Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar

Crítica: ‘Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar’


¿Nos compartes?

En qué plataforma ver Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar

Aunque se le va de las manos, de las mejores antologías de Netflix

Pesadillas y ensoñaciones de Joko AnwarJoko Anwar es un director muy conocido en la zona de Indonesia y entre los círculos del género fantástico. Películas suyas como ‘Los hijos de Satán’, ‘Pintu Terlarang’ o ‘Impetigore’ le han convertido en un talento emergente. Ya había hecho alguna película basada en sus propias pesadillas y ahora ha estrenado en Netflix la serie ‘Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar’.

Esta antología es una especie de The Twilight Zone (opening incluído) centrado en el terror no es la primera incursión de Anwar en el género. Ya estrenó para HBO Asia ‘Folklore’. Con este nuevo título vuelve a demostrar que está comprometido con tradiciones y miedos más arraigados, sobre todo con la clase baja de su país, Indonesia y regiones cercanas. Anwar interconecta estos países y tradiciones realizando un recorrido desde el pasado hasta la actualidad más conspiranoica y comiquera. Y es que este director también cultiva el género de acción con películas como ‘Gundala’.

Si algo remarca ‘Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar’ son los miedos del propio director y de la gente a la que ha visto toda su vida. Personas con auténticos trabajos de mierda y vidas embadurnadas de miseria. Y lo hace montándose sus propias narraciones extraordinarias (no puede negar influencias de Poe). De reminiscencias de los primeros films de terror, pasa al folk horror actual consiguiendo imágenes que podrían haber sido de un Kurosawa al servicio de las ‘Historias de la cripta’.

Netflix ha conseguido con esta antología lo que no pudo hacer correctamente con Junji Ito, plasmar el estilo y narrativa de una mente novedosa y a la vez tradicional en eso del terror. Para algunos si conclusión puede ser un giro de guión explosivo, pero para otros, como es mi caso, es una locura que se carga todo lo sembrado. Quizá no estéis preparados para algunas de sus escenas, Anwar muchas veces consigue ser impactante. Si queréis estarlo al menos ajustar bien el brillo o el color de la tele y poneos a oscuras con algo a lo que agarraros, como una buena caja de kleenex.

La casa vieja

Durísima reflexión sobre el abandono de nuestros mayores y el sacrificio que supone tener un hijo. Una pesadilla con un toque del giallo de Argento y una manera visualmente impactante de enlazar con horrores antediluvianos.

El huérfano

Maldición o karma, este episodio te hace caminar entre la fina línea que separa esos dos conceptos. Los anhelos por abandonar la pobreza y de un salto alcanzar una mejor vida, no justifica cualquier medio. Medios que provocan las mierdas de nuestra civilización.

Poema y dolor

¿Es el proceso de escritura una experiencia agotadora? ¿Puede un autor sufrir en sus carnes su propia historia? ¿De dónde viene la inspiración? Contradiciendo a los hijos de Unarius nos exponen un trance que mezcla Stieg Larsson con ‘Room’.

El encuentro

De nuevo la miseria llama a la puerta de la imaginación de Anwar. Otra pesadilla en vida para aquellos que sueñan alejarse de injusticias y falsas promesas. Tintes de parábola bíblica y un final incompleto, pendiente del crossover final.

El otro lado

También hay espacio para lapsos temporales relativistas y la historia del marido que se fue a por tabaco. Una locura en la que la nostalgia abduce hasta la ruina. Más problemas sociales explicados con el fantástico.

Hipnotizado

Un capítulo de esos en los que dices eso de “qué diantres está pasando aquí”. Un episodio difícil de interpretar hasta el final pero con una buenísima interpretación del protagonista. Apto para admiradores de series como ‘From’… o de ‘Los Vengadores’.

El apartado de correos

Toca unir las pistas en el último episodio, cuando más conspiranoico es el ambiente. Y relación con temas secretos y de la ciencia ficción actual tiene. La serie concluye y lo hace con un final en el que vemos una ida de olla propia de ‘30 monedas’.


Acerca de Furanu

De origen irlandés y criado en tierras vetonas, este ingeniero curiosamente nació en Bloomsday. Pegado desde pequeño a una televisión y a cientos de páginas, ahora gasta su tiempo montándose películas y disfrutando las de otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.