4 para ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’ y ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’.
Dos claras ganadoras, o tal vez sería mejor decir perdedoras, protagonizan los Razzie Awards de este año. Tanto ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’ como ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’ se han llevado varios Golden Raspberry Awards, hasta un total de cuatro cada una.
¿Estáis de acuerdo con la elección? Nosotros más o menos. Echamos en falta a ‘Ben-Hur’ o a ‘Dioses de Egipto’. Desde luego si lo que buscaban era llamar la atención con los galardonados lo han logrado, como siempre. Podéis consultar la lista previa que conseguimos aquí, pero ya no hay nada que hacer estas son las elegidas:
Peor película del año
‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’
Peor Director
Dinesh D’Souza – ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’
Peor actor
Dinesh D’Souza – ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’
Peor actriz
Becky Turner (como Hillary Clinton) – ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’
Peor actor de reparto
Jesse Eisenberg – ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’
Peor actriz de reparto
Kristen Wiig – ‘De-mentes criminales’ / ‘Zoolander 2’
Peor Pareja
Ben Affleck y Henri Cavill – ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’
Ove es el gruñón de la urbanización. Un hombre solitario y obsesionado por las normas, que lleva de cabeza a todo el vecindario. Su mal humor empeora cuando es forzado a jubilarse de la empresa en la que ha trabajado toda su vida. Pero su vida da un giro cuando Parvaneh y su familia se convierten en sus nuevos vecinos. Lejos de hacer caso de sus continuas quejas, Parvaneh le responde siempre con su amplia sonrisa, dando pie a una amistad inesperada, devolviéndole la ilusión por disfrutar de la vida.
Crítica
Consigue que te encariñes de alguien aguafiestas e irascible.
Desconozco si la novela en la que está basada, una obra de Fredrik Backman, da la misma impresión que la película que ha escrito y dirigido Hannes Holm. Solo con leer sus sinopsis ya tenemos la sensación de que lo que tenemos delante es una especie de mezcla entre ‘Gran Torino’ y ‘El abuelo que saltó por la ventana y se largó’, dos excelentes películas. Por el carácter y trayectoria del protagonista en lo que se refiera a la primera y por el tono y espíritu de la segunda. Lo peculiar del cine sueco unido a rasgos característicos de una película hollywoodiense.
Pero la aleación continúa cuando evaluamos los géneros del filme. Domina el sarcasmo y la ironía que ha hecho famosos a cómicos como Les Luthiers. Nos transmite un modo muy singular, aunque no innovador, de ver la vida. Como en otras muchas películas a través de la tragedia y la amargura se nos sorprende con una narración humorística. El drama que vive este hombre llamado Ove está edulcorado, a decir verdad bastante dulcificado por la comedia que involuntariamente protagoniza al ser como es. Aunque finalmente esta acabe siendo una de esas películas en las que todo acaba forzosamente conectado nos engatusa con su principal actor y personaje.
El Ove que encarna Rolf Lassgård es un personaje extremadamente quisquilloso y gruñón. Su única ocupación es tener su entorno en regla, hacer que se respeten las normas y los valores que le han inculcado, sobre todo desde que le han arrebatado su trabajo. Es una de esas personas que necesitan un nuevo motivo para vivir y como en la película de Eastwood unos nuevos vecinos se lo facilitan. Ove no es un cascarrabias así porque si, durante el largometraje se fundamentan las razones de su malhumorado carácter. Como si de una versión larga del principio de ‘UP’ se tratase. Pero hasta el más inmóvil de los conservadores puede progresar y cambiar, eso es algo que descubriréis viéndola.
Directores como Hannes Holm hacen que más que aversión el publico sienta curiosidad y aceptación por el cine sueco. Su narrativa, no muy alejada del cine del sur de Europa, resulta fresca y ágil. ¿Mensajes o lecturas que nos transmite? Puede tener varias. Seguramente lo más ontológico del filme sea su empeño en mostrarnos que las casualidades pueden llevarnos a un destino diferente al que buscábamos o esperábamos. También que al final se puede pagar el hecho de tener un corazón grande.
Ya que publicamos esta crítica al filo de la celebración de los Oscars me aventuro a decir que en mi opinión la academia, en lo que se refiere a la Mejor Película de Lengua Extranjera, puede que se decante por un drama más contundente como ‘Land of mine’. Si de mi dependiese el resultado ganaría un trabajo como este, pero en mi corazón ‘Tony Erdmann’ declina la balanza.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de marzo de 2017. Título original: En man som heter Ove. Duración: 116 min. País: Suecia. Director: Hannes Holm. Guión: Hannes Holm. Fotografía: Göran Hallberg. Reparto principal: Rolf Lassgård, Zozan Akgün, Tobias Almborg. Producción: Film i Väst, Nordisk Film, Nordsvensk Filmunderhallning, Sveriges Television (SVT), Tre Vänner Produktion AB. Distribución: Emon Films. Género: comedia, drama. Web oficial:http://www.savor.es/es/cine/proximamente-en-cines/un-hombre-llamado-ove/c20r7984/
Dirigida por James Mangold e interpretada por Hugh Jackman, la película está ambientada en un futuro desolador y oscuro donde la mayoría de mutantes han desaparecido, y presenta el lado más humano de Logan (verdadero nombre de Lobezno).
En un futuro cercano, un cansado Logan cuida del Profesor X en un escondite en la frontera de México. Los intentos de Logan por esconderse del mundo y ocultar su legado terminan súbitamente con la aparición de una joven mutante perseguida por fuerzas oscuras.
Crítica
Un final digno del Lobezno de una generación.
Decir que Lobezno, tanto el de los cómics como al que ha dado vida Hugh Jackman durante los últimos diecisiete años, es el personaje favorito de muchísima gente es una gran obviedad. Casi tanto como el hecho de que las dos películas que ha tenido en solitario no fueron bien recibidas, ya que parecía que no se les había puesto el mismo cariño que merecía el mutante canadiense. Por suerte, esto ha cambiado, y en Logan tenemos, por fin, la gran película de Lobezno. Su canto del cisne.
Sin duda uno de los puntos fuertes del film es su situación temporal. En Logan se nos presenta el futuro (quien sabe si no EL futuro sino UN futuro, ya sabemos que con los mutantes no hay nada escrito en piedra), el año 2029, con un James Howlett derrotado, cansado, y que simplemente quiere vivir en una relativa paz trabajando como chófer de limusina, mientras cuida de un nonagenario Charles Xavier con la ayuda de Calibán. Por supuesto, la vida de estos tres personajes sufrirá un terremoto cuando aparezca un nuevo mutante, la pequeña Laura, a la que tendrán que ayudar a escapar de la corporación representada por Donald Pierce.
El tono que nos ofrece James Mangold es bastante distinto a lo que nos ofreció en Lobezno: Inmortal, sobrevolando en ésta película un espíritu crepuscular que no se va a quitar en ningún momento, y un tono pausado, contando en cada momento lo que quiere contar y tomándose su tiempo para hacerlo. Se notan referencias a distintos tipos de géneros. En momentos nos parecerá que estamos ante una road-movie, para saltar a un western de un viejo vaquero, y por supuesto, una fabulosa película de acción.
Y es precisamente la acción la que más va a sorprender a los espectadores, ya que, por fin, tenemos a un Lobezno desatado en lo visual. Las escenas de lucha están coreografiadas de forma espectacular, sin necesidad de unos cambios de plano continuos y mareantes, y además es la primera vez que cuando se clavan las garras podremos ver la sangre que se espera de un corte de Lobezno.
Al hablar de la ambientación, también merece un punto muy destacable la música de Marco Beltrami, la cual está excelentemente aprovechada y nos va a ayudar a estar pegados a nuestra butaca en los momentos de tensión.
Para terminar, queda hablar de los actores. Hugh Jackman está simplemente maravilloso. Es el personaje al que ha representado durante muchísimo tiempo, y se nota que es parte de él, aunque no veremos la chulería a la que nos tenía acostumbrados, sino a un Lobezno derrotado, que simplemente espera a que llegue su momento para irse sin hacer ruido. Patrick Stewart recupera a un Profesor Xavier anciano, que ha visto demasiadas cosas, pero en el que seguimos viendo un destello de la esperanza que le llevó a crear a los X-Men. Boyd Holbrook está correcto como Donald Pierce, aunque como es habitual ya en los filmes de Fox su parecido con el personaje de los cómics es meramente testimonial. Pero si alguien destaca es Dafne Keen en su personaje de Laura. Es increíble cómo ésta pequeña actriz puede dar tanta vida y transmitir tanto al público sin necesidad de abrir la boca durante la primera hora y pico de metraje.
Quizá sea ese precisamente el único pero que ponerle a la película. Aun respetando el tono pausado y de despedida que tiene, salimos con la sensación de que hubiera quedado aún más redonda con unos cuantos minutos menos. Pese a eso, estamos ante la mejor película en solitario de Lobezno, y probablemente una de las tres mejores películas de toda la saga de X-Men.
Ficha de la película
Estreno en España: 3 de marzo de 2017. Título original: Logan. Duración: 135 min. País: EE.UU. Director: James Mangold. Guión: David James Kelly. Música: Cliff Martinez. Fotografía: John Mathieson. Reparto principal: Patrick Stewart, Hugh Jackman, Boyd Holdbrook, Richard E. Grant, Stephen Merchant, Dafne Keen. Producción: 20th Century Fox, Donners’ Company, Marvel Entertainment, TSG Entertainment. Distribución: 20th Century Fox. Género: aventura, cómic, ciencia ficción, superhéroes. Web oficial:http://www.loganlapelicula.es/
Hank (Paul Dano) está perdido en una isla desierta y no tiene ninguna esperanza de volver a casa. Pero todo cambia un día cuando un cadáver llamado Manny (Daniel Radcliffe) llega a la orilla; los dos se hacen enseguida amigos y acaban embarcándose en una aventura épica que devolverá a Hank la mujer de sus sueños.
Crítica
Cuando lo absurdo esconde algo más trascendental.
Llega a las carteleras ‘Swiss Army Man’, pero esta ganadora de Sitges y azote de los críticos de Sundance se estrena de un modo poco merecido pues va a estar muy poco presente. Y si, esta es una crítica y mi anterior argumento no pertenece a un artículo de noticias. Escribo y opino que va a poder ser vista por demasiada poca gente pues pertenece a un cine gamberro que no solo le gusta a mi perturbada mente, sino a toda una generación de personas que disfruta en el cine viendo algo sinvergüenza y distendido.
El público que ha crecido y madurado con el Harry Potter de Daniel Radcliffe puede comprobar cómo este actor ha dejado atrás a ese personaje (aunque ya lo viene haciendo con películas como ‘Horns’ o ‘Victor Frankenstein’ y lo hará con ‘Imperium’). Lo curioso es que tenga que recurrir a producciones a priori inmaduras como esta para conseguir sacar a delante una carrera más firme. Films que en principio pueden parecer que solo buscan provocar. Así lo sugiere el zombie que se tira pedos, tiene erecciones que se usan como brújula, emana agua por la boca…¡Y mucho más! Como el título indica, es una auténtica navaja suiza humana. Desde luego no estoy de acuerdo con la clasificación para mayores de 12 años que se le ha otorgado, ni se os ocurra llevar a mentes tan jóvenes a trastornarse con este largometraje. Las sucesivas ocurrencias de Kwan y Scheinert (los Daniels) mantienen expectantes al espectador. Es tremendo descubrir la serie de disparates que se pueden rodar con un naufrago y un muerto. Aunque el ritmo traza una onda casi sinusoidal por lo general se conserva muy por encima del de producciones mucho más destacadas y políticamente correctas.
Pero a pesar de lo hilarante que puede parecer todo ‘Swiss Army Man’ tiene un final sorprendente y con un giro de lo más serio y emocional. A medida que la película avanza se desenmascara un mensaje casi filosófico y existencialista. Y es que a veces hay que descender a la locura para hacer aflorar los dilemas que los humanos tienen y los animales no. «Pozos profundos deben ser cavados si quieres agua clara» que decía una canción de Rammstein.
El casi inmóvil trabajo de Radcliffe viene respaldado por la perpleja interpretación de Paul Dano, un actor que viene demostrando desde bastante antes su madurez artística. Y por si fuese poco otro talento joven da la puntilla, Mary Elizabeth Winstead.
Por desgracia hay quien se empeña en que este tipo de películas siga siendo motivo de culto y poco más. Parece que no se tiene en cuenta que haya ganado premios en festivales como Sitges o Sundance, del cual salieron nombres como Tarantino, James Wan o Kevin Smith). Lo cierto es que me ha costado y esto es lo más serio que me sale a la hora de escribir sobre esta locura de película, pero os la recomiendo si tenéis un sentido del humor abierto y buscáis algo radicalmente diferente. Ya me diréis si habéis conseguido evitar salir tarareando su pegadiza banda sonora.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de febrero de 2017. Título original: Swiss Army Man. Duración: 95 min. País: EE.UU. Director: Dan Kwan, Daniel Scheinert. Guión: Dan Kwan, Daniel Scheinert. Música: Andy Hull, Robert McDowell. Fotografía: Larkin Seiple. Reparto principal: Paul Dano, Daniel Radcliffe, Mary Elizabeth Winstead, Timothy Eulich, Richard Gross, Marika Casteel, Aaron Marshall, Antonia Ribero, Shane Carruth. Producción: Cold Iron Pictures, Tadmor, Astrakhan Film SB, Blackbird Films. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: comedia, fantástico. Web oficial:http://swissarmyman.com/
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies