Palmarés de los Premios Platino 2018

Gran triunfo de ‘Una mujer fantástica’.

La gran triunfadora de esta edición ha sido sin duda ‘Una mujer fantástica’ que se ha llevado cinco estatuillas. La película que ya se llevó el Goya a mejor película iberoamericana se alza ahora con los principales Premios Platino (mejor película, dirección, guión, actriz y dirección de montaje). En la ceremonia celebrada en Xcaret (Cancún, México) Adriana Barraza recogió el Premio Platino de Honor que rinde tributo tanto a su extensa y reconocida trayectoria, como a su vocación educativa.

En lo que corresponde a las producciones españolas y los intérpretes de nuestro país que se llevaron premio encontramos a: Alberto Iglesias por la música de ‘La cordillera’, ‘Tadeo Jones 2’ por película de animación, ‘Verano 1993’ por mejor opera prima, ‘Handia’ al cine y educación en valores, a ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ a mejor documental, ‘El Ministerio del tiempo’ a mejor serie, Blanca Suárez a mejor actriz de series, a ‘Perfectos desconocidos’ a mejor cartel y a Javier Bardem a mejor actor según la votación del público. A si es que el balance para España fue bastante bueno.

Esta es la lista completa de ganadores.

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

UNA MUJER FANTÁSTICA

 Mejor Dirección                                 

UNA MUJER FANTÁSTICA – SEBASTIÁN LELIO

 Mejor Guión                                     

UNA MUJER FANTÁSTICA DE SEBASTIÁN LELIO, GONZALO MAZA

 Mejor Música Original                         

LA CORDILLERA – ALBERTO IGLESIAS

 Mejor Interpretación Masculina                   

LOS PERROS – ALFREDO CASTRO

 Mejor Interpretación Femenina                   

UNA MUJER FANTÁSTICA – DANIELA VEGA

 Mejor Película de Animación                

TADEO JONES 2. EL SECRETO DEL REY MIDAS

Mejor Película Documental                  

MUCHOS HIJOS, UN MONO Y UN CASTILLO

 Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana                

VERANO 1993

 Mejor Dirección de Montaje                

UNA MUJER FANTÁSTICA – SOLEDAD SALFATE

 Mejor Dirección de Arte                             

ZAMA – RENATA PINHEIRO

 Mejor Dirección de Fotografía                     

ZAMA – RUI POÇAS

 Mejor Dirección de Sonido                  

ZAMA – GUIDO BERENBLUM

Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores                            

HANDIA

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana           

EL MINISTERIO DEL TIEMPO

 Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie                  

EL MAESTRO – JULIO CHÁVEZ

 Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie          

LAS CHICAS DEL CABLE – BLANCA SUÁREZ

Mejor Cartel

PERFECTOS DESCONOCIDOS

Platino de Honor

ADRIANA BARRAZA

Premio del público a mejor película

LOVING PABLO

Premio del público a mejor actriz

DANIELA VEGA

Premio del público a mejor actor

JAVIER BARDEM

Ha vuelto ‘El cuento de la criada’, estas son nuestras impresiones

Ya se han estrenado dos episodios de la segunda temporada.

Desde el 26 de abril HBO España ha estrenado dos episodios de la segunda temporada de ‘El cuento de la criada (The handmaid’s tale)’. La exitosa serie que el año pasado acaparó decenas de premios y multitud de buenos comentarios de crítica y público, entre los cuales me incluyo, regresa con una segunda temporada. Generando más historia de la que creo Margaret Atwod y continuando un argumento que supuso el punto de partida para esta temporada nos hace vivir más allá el desafío de Defred o June Osborne (Elisabeth Moss) hacia todo un sistema que trata a las mujeres como ganado o esclavas.

La distopía machista dominada por una sociedad deprimente y producida por Bruce Miller (‘Los 100’) vuelve con una premisa muy interesante. Nuestra criada protagonista quiere proteger a su bebe nonato de una sociedad extremista y demente, que ha perdido el rumbo si hablamos sobre todo en lo que se refiere a las mujeres con capacidad de engendrar y a los niños nacidos y por nacer. Por eso esta temporada puede ser más cautivadora, porque aparte de tener los duelos interpretativos del pasado año podría acabar siendo una huida e incluso tomar las formas de una road movie. Pero no solo eso, si no que ya desde su inicio nos ofrece flashbacks con matices originales que nos dan más dimensiones a las que llega la República de Gilead, el nuevo país en el que se convierte EE.UU. para intentar solventar su problema de natalidad. Además como mujer la protagonista vivirá duros y nuevos dilemas ya que en muchas ocasiones tendrá que decidir a la hora de actuar, pues deberá sopesar cuáles son sus prioridades: si su bebé, sus compañeras criadas, su integridad física, una posible revolución…

El personaje de Elisabeth Moss mantiene su carácter y continúa haciendo una clase de contención de emociones. Además de ella, claramente la actriz principal de la serie, volvemos a tener en el reparto a Joseph Fiennes (‘American Horror Story: Asylum’), Yvonne Strahovski (‘Dester’), Alexis Bledel (‘Las chicas Gilmore’), Ann Dowd (‘The Leftlovers’), Madeline Brewer (‘Orange is the New Black’), Emmy Ann Dowd (‘The Leftovers’), O-T Fagbenle (‘The Five’), Max Minghella (‘The Mindy Project’), Samira Wiley (‘Orange is the New Black’) y Amanda Brugel (‘Room’). Siguen teniendo mucha fuerza los personajes de la cruel tía Lydia (Ann Dowd) y la inquebrantable Serena Joy Waterford (Strahovski). Todos ellos lo cierto es que se ganan el apelativo de perturbados a pulso porque para llevar a cabo el sistema que intentan mantener hay que ser muy fanáticos. Por cierto que en el segundo episodio se incorporan nombres de intérpretes conocidos como Clea DuVall, John Carroll Lynch o Marisa Tomei.

Si la anterior temporada ya nos dejaba imágenes bastante impactantes en esta, ya solo en dos episodios me ha dejado marcado con fotogramas muy emblemáticos. La calidad de su fotografía ha mejorado aún más. Si sigue por estos derroteros y su nivel narrativo aumenta en intensidad o profundiza en determinados personajes secundarios seguramente la serie acapare todavía más premios, si se puede, que en su anterior temporada.

Por último, si vivís en Madrid os animamos a buscar la menina tematizada con la serie que se ha colocado en la calle y que pertenece al grupo de esculturas que se han emplazado por el centro de toda la ciudad.

 

Crítica: ‘Roman J. Israel, Esq.’

Sinopsis

Clic para mostrar

Roman J. Israel, Esq. se sitúa en el lado oculto del saturado sistema penal de Los Ángeles. Denzel Washington interpreta a un abogado defensor idealista y con vocación, cuya vida cambia drásticamente cuando su mentor, un ícono de los derechos civiles, muere. Cuando es contratado por una empresa dirigida por uno de los antiguos estudiantes del legendario hombre, el ambicioso abogado Geoge Pierce (Colin Farrel), y comienza una amistad con una joven luchadora por la igualdad de derechos (Carmen Ejogo) una turbulenta serie de eventos desafían el activismo que siempre ha definido la carrera de Roman.

Crítica

Un casi pero no para Denzel Washington.

Segunda película como director para el californiano Dan Gilroy y vuelve a manejar algo que ha escrito él mismo como fue el caso de la excelentemente acogida ‘Nightcrawler’. Igualmente ambientada en Los Ángeles, ‘Roman J. Israel, Esq.’ recorre de nuevo y con un notorio cariño las calles de esa ciudad para contarnos la historia del letrado Roman J. Israel. Un peculiar y ficticio abogado que hasta la fecha había realizado su trabajo en la sombra y tras la ausencia de su socio ha de hacerse cargo de los casos imposibles y deficitarios del bufete que ostentan. Comienza así una senda en la que todos sus cimientos asentados con principios idealizados y pulcra ética se pueden ver amenazados.

No es de extrañar la nominación a mejor actor para Denzel Washington en los pasados Oscar por esta película. Me cabía la duda de si su presencia, junto a Daniel Kaluya se debía a una intención generalizada de los académicos por contentar a las minorías tan descontentas con las nominaciones en los últimos años. Pero la concepción de Roman J. Israel es claramente intencionada. Su carácter excéntrico y variopinto apunta a los gustos de los miembros de la Academia.  Como decía Robert Downey Jr. en ‘Tropic Thunder’ para agradar a la Academia todo el mundo sabe que «no hay que hacer de retrasado total». Eso es lo que ha intentado Dan Gilroy y Denzel Washington con este personaje. No es que hayan construido a alguien con discapacidad intelectual, no han llegado a ese punto pero si han conseguido a un inadaptado que es incompatible socialmente (sobre todo en lo que se refiere en temas laborales), bastante excéntrico y sobre todo lleno de tocs o ademanes que se repiten una y otra vez de manera nerviosa.

El personaje se desvaloriza en cuanto le cargan de tópicos. Música Jazz, consignas de los tiempos más encendidos de lucha por los derechos afroamericanos, fotos de Muhammad Ali o Ángela Davis,  el famoso «Keep on truckin'» de la ‘Truckin’ My Blues Away’… Eso es lo que rodea a un sujeto anclado en el pasado, que intenta usar sus formas a priori obsoletas allá por donde va causando controversia. Pese a que lo que sostiene Roman sigue vigente, sus argumentos parecen trasnochados y causarían más conmoción si los esgrimiesen otros.

Con todo esto por momentos ‘Roman J. Israel, Esq.’ es excesivamente irregular, con unas intenciones un tanto confusas. Lo que más parece asomar es la intención de crear una especie de mártir o adalid y a su vez de adular a aquellos que día a día trabajan entre bastidores. Desde luego su trabajo hace la película por señalar que hay mucha gente a la que nunca se le reconoce su trabajo y que aún así se mantiene firme en sus creencias sirviendo de ejemplo. Más que una película que intente ser activista desde un punto de vista ligero parece ser un ruego por recuperar los buenos valores, por volver a una época en la que no se vendían las causas personales a un precio tan bajo.

Me gusta ver que Denzel Washington no sigue su habitual camino de acumular personajes coléricos con rostros desencajados. Es una pena que su contención se haya visto diluida por todo lo que se va transformando a su personaje. Además, si la película hubiese manejado mejor el factor tiempo real frente a tiempo de película, el tiempo fílmico, quizá hubiese conseguido un golpe de efecto más creíble. Pero es demasiado atropellada y la interpretación nada despreciable de Washington se desluce.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de mayo de 2018. Título original: Roman J. Israel, Esq. Duración: 129 min. País: EE.UU. Dirección: Dan Gilroy. Guion: Dan Gilroy. Música: James Newton Howard. Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Denzel Washington, Colin Farrell, Carmen Ejogo. Producción: Cross Creek Pictures, Escape Artists, Lone Star Capital, MACRO. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial: http://www.romanisraelmovie.com/

Así es el comienzo de ‘Colony’, la nueva serie de SYFY

Invasión alienígena con toque de queda.

Imperialismo, ocupación, libertad, familia, confianza, traición… todos estos términos y cuestiones salen a la luz durante ‘Colony’. En la serie que podremos ver en SYFY a partir del 8 de mayo la humanidad es testigo de una nueva llegada alienígena. Las principales ciudades de nuestro planeta quedan amuralladas y somos sometidos rápidamente a una dictadura que nos obliga a obedecer y nos pone a unos contra otros, sin saber del todo bien porqué. Los que se ponen del lado de los extraterrestres son los colaboradores y los que no son la resistencia.

Tan simple como esto. Lo bueno de ‘Colony’ es que empieza en el punto en el que esa aparición alien ya se ha producido y la invasión lleva diez meses en nuestro planeta. Por lo tanto no tenemos que ver otra vez lo mismo que hemos visto en películas como ‘Independence Day’, ‘Skyline’, ‘Invasión a la tierra’, ‘Mars Attacks!’ o series como ‘V’. De este modo se han evitado repetirse y me imagino que también se habrán ahorrado bastante dinero en efectos especiales y digitales. Ya estamos en un punto que sería el mismo de temporadas avanzadas de series como la ya mencionada ‘V’ o ‘Falling skies’. Hay una resistencia que se opone a la presencia extraterrestre y unos humanos que si están a favor de lo que se llama la Autoridad Provisional de la Colonia.

En medio de ese debate está el matrimonio formado por Katie (Sarah Wayne Callies) y Will (Josh Holloway), que son los dos protagonistas. La serie se divide a partes iguales entre los dos. Muestra el enfoque tanto de uno como del otro. Ambos interpretan papeles diferentes a los que estamos acostumbrados, sobre todo si nos quedamos con sus míticos personajes de ‘Perdidos’, ‘Prison Break’ y ‘The Walking Dead’. Sus motivaciones son las de cualquier cabeza de familia, proteger a sus hijos, pero los dos tienen intereses que entran en conflicto, ambos loables, pero que pondrán a los espectadores en la tesitura de tener que elegir entre uno u otro.

‘Colony’ está escrita y creada entre Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’, ‘The Strain’) y Ryan J. Condal (‘Hercules’). Dado el carácter de estos escritores era de esperar que tuviésemos mucho género fantástico en la serie pero también que nos introdujesen drama en la serie. De hecho tengo entendido que la segunda temporada se torna bastante más oscura. Los guionistas aprovechan para mandar algún que otro mensaje, no es que esta sea una dura crítica, pero se pueden leer entre líneas algunos paralelismos con la realidad. Y aunque fue lanzada hace varios años es inevitable buscar equivalencias con lo que sucede en USA actualmente.

No solo el muro de Trump se os puede venir a la mente, ya que la ciudad está amurallada cual urbe de ‘Ataque a los Titanes’, también el carácter totalitario y opresor de los extraterrestres hace pensar que la serie va más allá de intentar recrear una simple distopia. Las diferencias entre ricos y pobres son otro aspecto que trata pues esa enorme barrera que separa la ciudad tiene una función muy similar a la que tenía la muralla de la película ‘In time’. Y el hecho de que se enfrente un grupo llamado «Gerónimo» a otro con el emblema del águila (similar al de ‘Águila Roja’ y algunos cómics) también representa la lucha de los nativos contra el colonialismo.

Por último mencionar que en la serie también podréis ver a actores como Paul Guilfoyle (‘C.S.I.’), Peter Jacobson (‘House’), Amanda Righetti (‘El mentalista’), Gonzalo Menendez (‘Hawai 5.0’) o Tory Kittles (‘True Detective’). No me ha parecido un casting potente, quizá por lo mismo que por lo que se han ahorrado rodar la invasión alien, por presupuesto. Pero las interpretaciones están a la altura de la serie.

El 8 de mayo a las 22.00h es el estreno en SYFY. Podréis ver dos episodios seguidos de esta serie que dispone de un total de diez capítulos en su primera temporada y que tiene confirmada hasta una tercera.

Crítica: ‘Amante por un día’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de una ruptura sentimental, una chica de 23 años regresa a casa de su padre. Allí descubre que este tiene una relación con una joven de su misma edad.

Crítica

Ensayo sobre el deseo y la fidelidad.

Francia y su idioma siempre han sido un estandarte, una referencia o un tópico muy recurrente cuando nos queremos dirigir a eso del amor. A los galos les viene esa fama por algo y películas como ‘Amante por un día’ no hacen más que acrecentar ese mito que se tiene de ellos como labradores de historias y relaciones amorosas. Con la película de Phillipe Garrel os esperan 76 minutos de tragicomedia romántica intensa. Se cae la cinta de la duración media de las películas que nos presentan habitualmente en los cines pero en casos como este yo lo agradezco pues su intensidad es alta. No es un agradecimiento por que sufra de empatía con los personajes, sino más bien porque me suele costar entrar en la dinámica de películas que pretenden darle una profundidad tan melodramática a los romances. No me parecen realistas.

Una relación padre e hija, el amor traspasando barreras y edades. La premisa de la película es la confrontación de una joven que se encuentra con un padre que tiene una novia de su misma edad. Es decir ellas tienen veinte y él unos cincuenta. Pero más que los vínculos paterno filiales, que en parte se tocan de manera muy madura, lo que trata la película son diferentes estadios de una relación: el deseo, la seducción, el idilio, la obsesión, el despecho… Y con todo esto los temas generales del film la lealtad y el respeto.

La película está presentada en riguroso blanco y negro o más bien en escala de grises. Con un nivel de contraste muy alto además para que las sombras y los claroscuros estén muy recalcados. Así pues los ropajes siempre oscuros de algunos personajes y su lechosa piel nos presagian su estado de ánimo o sus desventuradas intenciones. Esto le da a la película también un algo de elegancia y un sabor a cine de la época de la Nouvelle Vague, salvando las diferencias con una película tan lineal como esta, por supuesto. Es más, al contrario de la corriente en la que se movió el famoso Godard, ‘Amante por un día’ es muy estática, no solo en sus escenarios, sino también en sus movimientos de cámara. Película claustrofóbica además no solo por encerrarnos en una casa en buena parte de su metraje si no también por asfixiarnos dentro de dos amoríos bastante destructivos.

Philippe Garrel no solo ha hecho familiar esta película dirigiendo a su propia hija Esther Garrel (‘Call me by your name’), también le dedicada a otro Garrel, François, compositor de la música de su ‘Marie for memory’ (1967) todo el largometraje. Ese título que he citado era un drama en el que las parejas llegan a amar hasta límites extremos. Aunque reduciendo todo a algo muy esencial, ambas cintas tratan de personajes que por pura angustia, por puro querer terminan cerca de hacer alguna locura o sucumben a actos irracionales. Por otro lado si nos rememoramos visualmente a ese filme comprobamos que Garrel continúa con un tratamiento, más estático y menos experimental, pero si bastante similar de planos, luces y encuadres.

Personajes perdidos y ciegos de amor haciendo cosas impensables para ellos mismos. ‘Amante por un día’ hará las delicias de aquellos que disfruten de estas historias de pareja en ocasiones llevadas al límite y sin personajes secundarios que alivien tanta presión sentimental. Por eso, aunque rodada con muy buen criterio considero que su problema puede estar en que está dirigida a un público muy específico.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de mayo de 2018. Título original: L’amant d’un jour (Lover for a Day). Duración: 76 min. País: Francia. Dirección: Phillipe Garrel. Guion: Arlette Langmann, Jean-Claude Carriere, Caroline Deruas, Phillipe Garrel. Música: Jean-Louis Aubert. Fotografía: Renato Berta. Reparto principal: Eric Caravaca, Esther Garrel, Louise Chevillotte, Laëtitia Spigarelli. Producción: ARTE France Cinéma, SBS Productions. Distribución: La Aventura. Género: romance, drama. Web oficial: http://laaventuraaudiovisual.com/amante-por-un-dia/

El ganador del DVD de ‘The Rocky Horror Picture Show’ es…

¡Enhorabuena @Fajardo_jedi!

Tras dos semanas de sorteo en las que han estado sonando en nuestras cabezas las canciones del musical ‘The Rocky Horror Picture Show’ ya tenemos un ganador. Sabemos quién se va a llevar la edición especial Collector’s Cut de 20th Century Fox y SD Distribuciones con el libro y contenido especial de este clásico de culto que hace bailar a salas enteras de cine. El ganador es en esta ocasión proviene de nuestros seguidores de Twitter, enhorabuena:

@Fajardo_jedi

 Nos pondremos en contacto con el ganador en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Muchas decenas de participantes sois los que habéis formado parte del listado que ha entrado a sorteo de forma aleatoria. Gracias por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida a todos, compartiremos buen cine y series además de más sorteos en los días venideros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil