‘Mujeres sin censura’, documental sobre las actrices que triunfaron en los años 70

Análisis a las protagonistas del destape

‘Mujeres sin censura’, un largometraje documental dirigido por Eva Vizcarra y producido por Unicorn Content y Nadie es Perfecto SL. Además la película cuenta con el apoyo de RTVE, Telemadrid, IVC y à Punt.

El reportaje en forma de largometraje cuenta con la participación de nombres imprescindibles en el cine de la época como Teresa Gimpera, Claudia Gravy, María José Goyanes, Josele Román, Eva Lyberten… productores de la época como Enrique Cerezo, directores y directoras que han tratado este tema dentro de su filmografía como Félix Sabroso y Cecilia Bartolomé, cantantes como Brisa Fenoy y artistas como María Forqué (Virgen María).

“Cada sociedad está presente en las películas que realiza. El cine transforma la realidad y la realidad al cine. Y esto es especialmente palpable durante la Transición Española. Con la muerte de Franco y el fin de la censura el cine español se abrió a temas y planos que hasta entonces solo se podían ver más allá de los Pirineos”.

“Las pantallas se llenaron de tetas, culos y vello púbico femenino. Las actrices de ese momento se convirtieron en un símbolo de nuestra ansiada libertad. Revolucionaron el papel de la mujer en la gran pantalla y además fueron un revulsivo para una sociedad que vivía los últimos coletazos del franquismo.¿Quiénes fueron estas mujeres? ¿Qué supuso para ellas ser las primeras en desnudarse en el cine? ¿Qué cambios provocó su desnudez en la sociedad española? ¿Corrieron sus compañeros de reparto la misma suerte? ¿Qué supusieron estas “musas de la transición” para la industria cinematográfica? ¿Hasta qué punto la sociedad las elevó a categoría de mitos para después destrozarlas? ¿Qué ha sido de ellas?”. Este es el punto de partida de ‘Mujeres sin censura’.

Película documental sobre las actrices que triunfaron en los años 70, un paseo por la historia de nuestro país y su cine en uno de los momentos más fascinantes de sus últimas décadas. Y todo a través de los ojos de unas actrices y otras personalidades del séptimo arte que dieron el empujón definitivo a un cambio social que transformó España en algo completamente distinto a lo que había sido hasta entonces.

Fueron mucho más que musas del destape. Se definen como mujeres muy libres en una sociedad muy cerrada. Durante décadas el cine de la Transición ha sido vapuleado por la historia, un cine del que avergonzarse. Pero el tiempo nos ha demostrado que todos los cambios sociales que España vivió desde finales de los 70 a mediados de los 80 han quedado reflejados en sus guiones. Las actrices no solo pusieron cara, voz y cuerpo a esos revolucionarios cambios, sino que encima algunas pagaron un alto peaje.

En ‘Mujeres sin censura’ quieren contar la transformación social de nuestro país durante la Transición manteniendo como eje a las mujeres que protagonizaron su cine.

Sinopsis oficial:

‘Mujeres sin censura’ es un retrato de la vida de un grupo de actrices que decidieron salir desnudas en la gran pantalla como acto de libertad en uno de los momentos más tensos de la historia de España: la Transición. Estigmatizadas, en medio de un machismo dominante, marcado por sus desnudos y el cine de destape, se convirtieron en el espejo en el que se miró una sociedad absolutamente cerrada.

Con 6 protagonistas como eje central. Iniciamos un recorrido por sus vidas y sus obras, así como por las vidas y trabajos de otros profesionales y compañeros de la industria, un recorrido que fluye en paralelo a los cambios sociales que vivió el país.

Carlos Jean crea la canción Smell Song, interpretada por Macarena Gómez

Podrá oírse el 3 de noviembre durante la XIV edición de los premios a los Mejores Perfumes del Año

La Academia del Perfume entra en la recta final de su gala anual de los esperados Premios a los Mejores Perfumes del Año, los ya conocidos como Óscars del perfume. El próximo 3 de noviembre se celebra su XIV edición que, como cada año, tiene como objetivo ensalzar el maravilloso universo del perfume y acercar su arte y cultura a la sociedad.

En 2020, en plena pandemia, la Academia creó una disruptiva campaña para llamar la atención hacia el hecho de que “oler es
uno de los mejores placeres de este mundo”. En su primer “Smell Film”, la actriz Macarena Gómez disfrutaba del placer “ampliado”
de percibir los olores que le proporcionaba su gigante nariz, agrandada para la ocasión, que se convirtió en un absoluto éxito viral.

En esta edición de los Premios 2021, la Academia plantea a la actriz su debut musical con el “reto de narices” de dar voz y bailar
la Smell Song, una canción que celebra la emoción y sensaciones de poder volver a juntarnos, tocarnos, olernos y sentirnos, de
volver a la vida con el perfume.
El reto de la letra y producción musical de la Smell Song de la Academia del Perfume ha sido para el músico y productor Carlos Jean. Su talento para transmitir el mensaje de la vuelta al perfume y sus emociones con un ritmo inesperado será una de las sorpresas que se desvelarán en la gala.

La gala de los Premios Academia del Perfume será la culminación de un gran #retodenarices de varios meses en los que diferentes
jurados han ido seleccionando, entre más de 150 candidaturas, las mejores creaciones olfativas del año. Con toques de humor, será un evento inolvidable que reunirá a la familia del sector del perfume para desvelar los grandes ganadores del año y estrenar el onírico videoclip de la Smell Song.

Según Val Díez, Vicepresidenta de la Academia del Perfume: “Un año más, hemos querido abordar un reto disruptivo y sorprendente, esta vez en un formato que conecta tanto con la sociedad como es la música, todo un “reto de narices”. Animo a todos los amigos del perfume a que se unan a la gala virtual para descubrir a los grandes ganadores del año en una edición récord en todos los sentidos. Estamos seguros de que la Academia del Perfume va a volver a sorprender y que el humor y la fantasía darán mucho que hablar”.

El estreno del videoclip de la Smell Song” con Macarena Gómez y Carlos Jean y la entrega de premios se podrá seguir en streaming el 3 de noviembre a las 19.00h (hora española) en la web de la Academia del Perfume: www.academiadelperfume.com

LesGaiCineMad, del 3 al 14 de diciembre en Madrid

Más de 90 títulos en diferentes sedes de la capital

Un año más, el festival internacional de cine de temática LGBTIQ+, LesGaiCineMad, organizado por la Fundación Triangulo, vuelve a la capital para celebrar su 26º edición del 3 al 14 de noviembre. Lo hace además con una programación de más de noventa títulos entre largometrajes, documentales y cortos; y sumando dos salas de prestigio en la ciudad como la Equis y el cine Doré, que acogerán proyecciones junto a Cineteca Matadero, Cines Golem, Casa de América, Círculo de Bellas Artes, Academia de Cine, Sala Berlanga e Instituto Francés.

Este año el festival, que cuenta con el mayor reconocimiento internacional de los países de habla hispana, será festival colaborador en la preselección de cortometrajes para la 36 edición de los Premios Goya en las categorías de ficción y documental, convirtiéndose así en el primer festival de temática LGTBI+ en formar parte del listado de festivales colaboradores con los premios organizados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Una de las novedades de esta edición es que a la Sección Oficial de Largometrajes, la de Documentales y la Cortometrajes, se une la de Cine Disidente, concebida para poner en valor el cine no conforme con las reglas, los géneros, las temáticas y las formas de producción imperantes en la industria. “Una de las barreras que queremos romper es la diferencia entre largo y corto, ficción, documental y experimental, por lo que participan películas independientemente de su duración”, ha señalado Miguel Lafuente, coordinador de programación del festival.

La sesión inaugural, el 3 de noviembre en la Cineteca de Matadero, correrá a cargo de la argentina Camila saldrá esta noche, dirigida por Inés Barrionuevo, que llega a Madrid después de su paso por la sección oficial del Festival de San Sebastián.

Tras su paso por Cannes, el LesGaiCineMad estrena en España Moneyboys (C.B. Yi, Taiwán-Austria), una coproducción euroasiática que mediante la historia del joven Fei, quien deja su pequeña aldea para prostituirse en la gran ciudad, analiza la sociedad china actual y sus contrastes, en una película elegante de gran fuerza visual y narrativa. También por primera vez en el país, se podrá ver Metamorphosis, una película filipina, que de forma accesible y sensible lleva a las pantallas el tan poco tratado en el cine tema de la intersexualidad. Dirigida por José Enrique Tiglao, la cinta nos presenta a Adam, un joven que siempre se ha considerado chico y que inesperadamente comienza a menstruar.

También se estrenarán en España My first Summer (Australia), de Katie Found, L’acrobate (Canadá), dirigida por Rodrigue Jean y Sweetheart (Reino Unido), de Marley Morrison. Y por primera vez en el mundo, el público podrá disfrutar de la película española, El fantasma de la sauna, una tragicomedia musical de deseo, amor y muerte dirigida por Luis Navarrete y protagonizada por Antonia San Juan, Néstor Goenaga y Martín Spinola.

La Sección Oficial la completan Rūrangi (Nueva Zelanda), de Max Currie, See You Then (EE.UU), de Mari Walker, Boy Meets Boy (Alemania), de Daniel Sánchez López y Bliss (Henrika Kull, Alemania), filme rodado con naturalismo y de fuerte contenido social que se presentó en la última edición de Berlinale, que cuenta la historia de dos trabajadoras sexuales que se conocen en un burdel en Berlín.

Asimismo, el LesGaiCineMad vuelve a apostar fuerte por el cine documental y se podrán ver títulos como los trabajos españoles Sedimentos de Adrián Silvestre, en el que seis mujeres trans viajan a un pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes y buscarán respuestas sobre aquello que las une como grupo; Tiempos de deseo de Raquel Marques, una película sobre el deseo de ser madre sin tener pareja y siendo lesbiana; o ¡Dolores Guapa!, dirigido por Jesús Pascual, una historia ambientada en Sevilla, donde históricamente las imágenes y tradiciones religiosas han formado parte de la vida de las personas que habitan la ciudad, incluidas las del colectivo LGBTIQ+.

Fuera de concurso se podrá ver Gualegaychú: El país del carnaval. Entre el documental y la ficción, la mirada homoerótica de Marco Berger, clásico del festival y Premio de Honor en 2020, se acerca al famoso carnaval entrerriano con precisión pictórica, centrándose en las horas previas al acontecimiento en el que los cuerpos se sueltan y se transforman, convirtiendo la víspera en motivo de misterio y regocijo visual.

Premio especial: Monika Treut

Pionera del New Queer Cinema, Monika Treut, es la homenajeada por LesGaiCineMad en su edición número 26. Emblemática cineasta alemana afincada en Hamburgo, poseedora de una mirada única hacia sus personajes, trabaja en el mundo audiovisual desde los años 80. Desde entonces y hasta la actualidad se ha mantenido comprometida con su férreo activismo a través del cine y con claras convicciones y honestidad sobre lo queer y la comunidad LGTBI+.

Fue premiada con el Teddy de honor en 2017 rindiendo homenaje a su prolífica carrera cinematográfica, con títulos tan relevantes para la cultura queer europea como Gendernauts (1999) o Ghosted (2009). A lo largo de su filmografía la directora alemana ha explorado, de una manera vanguardista en lo formal e íntima en el contenido, diferentes realidades, como las comunidades trans o las relaciones lésbicas desde una óptica underground y callejera.

El premio especial se entregará en el Cine Doré el día 4 de noviembre. Durante el festival se realizará una retrospectiva de su obra con las proyecciones de Gendernauts: A Journey Through Shifting Identities (1999), The virgin machine (1988), My father is coming (1991) y Genderation (2021).

El jurado

El jurado está compuesto por doce profesionales defensores del colectivo, tres en cada categoría. Durante la presente edición la selección de los mejores trabajos de Sección Oficial estará a cargo de Ascen Marchena (coordinador de posproducción y editora de cine); Félix Sabroso (director y guionista de cine) y Susi Sánchez (actriz de cine); el jurado de la Sección Documentales estará compuesto por Carla Antonelli (activista, política y actriz), César Vallejo (director de documentales) y Gracia Trujillo (activista feminista y docente); tras la Sección Cortometrajes, Sandra Romero (directora y guionista de cine), Damiá Serra (director de cine, guionista, dramaturgo y docente) y Lara Martorell (actriz de cine , teatro y TV); y estrenando la Sección Cine Disidente, Juan Flahn, (director y guionista de cine y TV), La Caneli (travesti cinéfila y creadora de contenido) y Eddi Circa (artista y física).

Queer Cine Lab

Como cada año, desde 2018, el festival incorpora como actividad paralela el QUEER CINE LAB, un laboratorio de ideas y concurso de proyectos de cine LGBTI+, cuya finalidad es fomentar la producción nacional centrada en la diversidad afectivo sexual.

Cuatro títulos en fase de preproducción formarán parte de la que es ya la tercera edición de este laboratorio, y tendrán la oportunidad de contar con el asesoramiento de profesionales de la industria para poder llevar a cabo el proyecto con los mejores resultados. Este año el equipo de mentores está formado por Sonia Abbas (ventas y distribución en Begin Again Films), Belén Bernuy (productora en Centuria Films y distribuidora en Begin Again Films), Salvador Calvo (director de cine y televisión), Roberto Pérez Toledo (guionista, director y productor) y ODA (Observatorio de la Diversidad en los medios Audiovisuales).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil