Tráiler final de ‘Sonic 2. La película’

Sonic regresa en una aventura con mucha acción

Se acerca el 1 de abril, fecha del estreno de ‘Sonic 2. La película’ y hoy nos llega el tráiler final de la cinta, donde vemos mucha acción y diversión.

Protagonizada por James Marsden, Ben Schwartz, dando voz a Sonic, Tika Sumpter, Natasha Rothwell, Adam Pally y Jim Carrey, que repite como Robotnik, junto con nuevos protagonistas como Shemar Moore, Idris Elba que da voz a Knuckles y Colleen O’Shaughnessey que da voz a Tails.

Dirigida por Jeff Fowler y con guion de Pat Casey, Josh Miller y John Whittington, Sonic vuelve a nuestras pantallas este próximo 1 de abril de la mano de Paramount Pictures, en asociación con SEGA Sammy Group.

Sin más espera os dejamos el tráiler final de la cinta.

Sinopsis:

Después de establecerse en Green Hills, Sonic se muere por demostrar que tiene madera de auténtico héroe. La prueba de fuego llega con el retorno del malvado Robotnik, en esta ocasión con un nuevo compinche, Knuckles, en busca de una esmeralda que tiene el poder de destruir civilizaciones. Sonic forma equipo con su propio compañero de fatigas, Tails y juntos se lanzan a una aventura que los llevará por todo el mundo en busca de la preciada piedra para evitar que caiga en manos equivocadas.

Crítica: ‘Los tipos malos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando, después de años de dar exitosos golpes y ser los malos más buscados del planeta, son al fin pillados, el Sr. Lobo consigue llegar a un acuerdo (que no tiene la menor intención de respetar) para impedir que les metan a todos en la cárcel: Los Tipos Malos serán buenos.

Tutelados por su mentor, el Profesor Mermelada (en la VO Richard Ayoade, Paddington 2), un arrogante pero adorable cobaya, Los Tipos Malos se proponen engañar y convencer a todo el mundo de que se han transformado en ciudadanos ejemplares. Sin embargo, al cabo de un tiempo, el Sr. Lobo empieza a sospechar que ser bueno quizá le aporte lo que siempre ha deseado: ser aceptado. Y entonces aparece un nuevo malvado para amenazar a la ciudad… ¿Podrá el Sr. Lobo persuadir al resto de la banda para enfrentarse a él y volverse realmente… Los Tipos Buenos?

Crítica

Como si Soderbergh y Tarantino se juntasen para una película infantil

DreamWoorks empezó con ‘Shrek’ a darle vidilla a los villanos, poniéndoles en el punto de mira como protagonistas y dándole la vuelta a la tortilla, pintándolos como los buenos del cuento. Ya sea porque la fórmula les funcionó bien o porque en este estudio tienen una clara apuesta por convertirse en La Factoría de Villanos (con permiso de Gru y los minions de Illumination, otro estudio bajo el control de Universal), continuaron con ‘Monsters vs Aliens’ o ‘Abominable’. Los monstruos de nuestras películas de terror se convirtieron en adorables criaturas. Ahora les toca pasar al lado de los buenos a animales depredadores temidos por su letalidad o como en este filme, por su fama de malhechores.

‘Los tipos malos’ es una comedia de Pierre Perifel (animador en ‘Shrek’ y ‘Kung Fu Panda’) escrita por Etan Cohen (‘MiB 3’, ‘Tropic Thunder’) y Hilary Winston (‘Me llamo Earl’) basándose en los personajes de los libros de Aaron Blabey. ‘Los tipos malos’ sigue la estela de esas películas que le dan la vuelta a la tortilla, como en la reciente ‘El Escuadrón Suicida’ o ‘Pacemaker’ en su extensión. Los malos llegan a un acuerdo con la ley para «hacer el bien». Pero sobre todo en cuanto a estilo recuerda a películas de la saga ‘Oceans’ o ‘The italian job’ pero con el ritmo trepidante, desenfadado y dicharachero de una película de animación infantil.

‘Los tipos malos’ tiene un algo heredado del ‘Reservoir Dogs’ de Tarantino. De hecho comienza parodiando la primera escena en la cafetería de ‘Pulp Fiction’ con un protagonista que se llama Sr. Lobo. Obviamente el argumento y los gags son para menores de edad pero ahí está ese regusto por los planes delictivos y los personajes abyectos. En cuanto a lo visual nos encontramos con un aspecto muy cuidado, que ha llevado al 3D los dibujos desgarbados y a lápiz de Blabey. Quizá el ejemplo más parecido para estos animales antropomórficos sea el de ‘Zootopia’ pero en el caso de ‘Los tipos malos’ nos cruzamos con humanos y un ambiente mucho menos recargado y más colorido.

No confundir esta ‘Los tipos malos’ con la película coreana, en la que un detective (Ma Dong-seok) debe reunir un equipo que salve a la ciudad de los malhechores. Aunque tiene cierto parecido argumental la moraleja es muy diferente. En resumidas cuentas, mientras se producen atracos y asaltos a lo ‘GTA’ la película nos da literalmente el mensaje de que “no hay basura que no puedas reciclar como algo hermoso”. Las apariencias desembocan muchas veces en prejuicios que en consecuencia generan una presión social que impide las catarsis de ciertos individuos. Eso está en el filme.

Me ha venido a la cabeza el villano de los dibujos de ‘La vuelta al mundo de Willy Fog’ de Nippon y BRB o las aventuras del anime ‘Lupin III’ y esa es buena señal. El ritmo y el diseño de ‘Los tipos malos’ es moderno pero tiene la suficiente clase como para que los amantes de la animación tradicional la disfruten.

Y hablando de tradiciones, para cerrar, toca tratar el escabroso tema del doblaje. Yo personalmente soy de defender la profesión de doblador pero hay que reconocer que si hay un buen director de casting y de doblaje se pueden conseguir buenos resultados con personas que no han doblado nunca. En este caso se ha contado con Joaquín Reyes para uno de los personajes y el comediante ya tiene práctica pues ha doblado a Enjuto Mojamuto y a otros personajes chanantes. Pero he quedado gratamente sorprendido con el trabajo de los influencers Gemita y Nil Ojeda o el del actor Santi Millán y sobre todo con el de Pedro Alonso que además de estar irreconocible utiliza una voz que le pega mucho a su personaje. Sobra decir que el protagonista, que creo que está doblado por José Posada (habitual de Ryan Reynolds), queda totalmente natural.

Aquí tenéis la relación de personajes y voces tanto originales como al español y a continuación, como siempre, la ficha de la película. El Señor Lobo es Sam Rockwell / José Posada, Marc Maron / Pedro Alonso es el Sr. Serpiente, Lilly Singh / Sara Carbonero es Tiffany Peluchi, Richard Ayoade / Joaquín Reyes es el Profesor Mermelada, Craig Robinson / Santi Millán es el Sr. Tiburón, Anthony Ramos / Nil Ojeda es el Sr. Piraña y Awkwafina / Gemita es la Srta. Tarántula.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The bad guys. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Pierre Perifel. Guion: Etan Cohen, Hilary Winston. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Sam Rockwell, Awkwafina, Anthony Ramos Martínez, Marc Maron, Craig Robinson, Zazie Beetz, Alex Borstein, Richard Ayoade, Lilly Singh. Reparto principal (doblaje español): Santi Millán, Pedro Alonso, Joaquin Reyes, Sara Carbonero, Nil Ojeda, Gemita. Producción: Dreamworks Animation, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, aventura, adaptación, animación. Web oficial: https://www.instagram.com/badguysmovie/

Os hablamos de la serie y del cómic ‘DMZ’

Acierta en la premisa pero no en cuál es el punto clave

La unión de Warner, DC y HBO sigue dando a luz nuevas adaptaciones. A partir del 18 de marzo en HBO Max podremos ver ‘DMZ’ la serie que adapta el cómic de DC Vertigo. Un cómic escrito por Brian Wood entre 2005 y 2012 que contó con el dibujo y las tintas de Riccardo Burchielli y el propio Wood mientras que el color lo puso Jeromy Cox.

‘DMZ’ es una distopía que se antoja cercana. En ella se produce una Segunda Guerra Civil Norteamericana. Una disputa entre entre el gobierno federal de los Estados Unidos de América y los ejércitos de los Estados Libres, un grupo independentista. Obviamente una de las plazas más disputadas en esa guerra es la de Nueva York y ahí conocemos a nuestros protagonistas.

DMZ significa zona desmilitarizada, Una tierra de nadie, en disputa y en proceso de independizarse al no estar en poder de ninguna de las dos facciones. Nunca mejor dicho, es tierra de oportunidades. Esa DMZ está delimitada por la isla de Manhattan. Fuera de allí luchan por lo que tienen en el DMZ, una oportunidad para empezar de nuevo, un lugar que abogue por la paz, aunque la violencia sea la herramienta más empleada, lo cual no deja de ser contradictorio.

El cómic se centra en Matty Roth, un reportero encerrado por accidente en la DMZ. Ahí es donde los lectores de los cómics encontramos la primera gran discrepancia. El foco no es el reportero que tiene la duda de si quedarse en esa zona hostil participando de manera imparcial para poder dar testimonio a todo el mundo o si huye a un lugar seguro. Pero el guión de Roberto Patino emplea la figura de una médica que busca a su hijo Christian, perdido durante la evacuación de la isla. Rosario Dawson es Alma Ortega, una sanitaria convertida en lideresa por sorpresa. Se entiende que ese personaje es un trasunto o desarrollo de la Zee Hernández del cómic.

Se percibe que se ha intentado comprimir mucho en muy poco espacio de tiempo. El cómic ‘DMZ’ se recopila en varios tomos que Vertigo fue publicando en grapas y que en España edita ECC Comics. A causa de eso la serie está totalmente exenta de discurso, por lo menos de uno mínimamente profundo. La serie ‘DMZ’ no ahonda en su propuesta y se centra básicamente en plantearnos una situación caótica, más propia de un patio de cárcel en el que se pelean distintas bandas cuyos miembros van vestidos todos de la misma manera, ni que fuesen los pintorescos secuaces del Joker, Dos Caras y compañía. Mientras que el cómic aborda de un modo contemporáneo el secesionismo y la disputa federal o “libre”. La serie es una lucha de gallitos y la búsqueda desesperada por parte de una madre. Si el cómic surgía de las inquietudes del autor en la época del 11-S la serie podría haber partido de nuestra actualidad, marcada por eventos como el asalto al Capitolio. Coger ese pulso le habría venido de maravilla a esta producción. Pero desperdician la oportunidad, otro chasco, como el de ‘Y, el último hombre’.

Si en algo acierta la serie es en hacer un retrato, destructivo y postapocalíptico, de Nueva York. El cómic atina a usar la figura del reportero para escudriñar en las posibilidades de la idea que plantea. Pero también para llevarnos cual turistas por la ciudad que nunca duerme en modo ‘Mad Max’. De China Town al Upper pasando por el Soho la serie de HBO Max plantea distintos escenarios. Una pequeña nación de unos cuantos de cientos de miles de habitantes en pleno proceso de ebullición. Y en otras cosas que acierta es en mostrar las luchas por los recursos, con la misma vileza y apatía característica de la especie humana.

La serie iba a ser producida inicialmente para SYFY, canal en cuya muestra vimos el desastre bochornoso que supuso ‘Un pliegue en el tiempo’. Precisamente su directora, Ava DuVernay, es la productora y directora del piloto de la serie. La responsable de ‘Selma’ se queda a medio camino entre su fango y su techo. Deja muy de lado la guerra ficticia entre los EE.UU. y los Estados Libres así como toda la historia de supervivencia o adaptación que el aislamiento en Manhattan supone, como si no hubiese cogido bien el quid de la cuestión en del cómic. E igual puedo decir de Ernest R. Dickerson, quien ha dirigido los otros tres episodios. El director de ‘The Walking Dead’ se lo ha llevado al mismo terreno y acabamos teniendo más charlatanería y relaciones familiares que eventos relevantes.

En zona desolada de Nueva York, Manhattan, a lo ‘Soy leyenda’. Aunque, tal y como se ha planteado la serie el simil más obvio es ‘1997: Rescate en Nueva York’. Más quisiera DuVernay tener el gancho y el carisma de Carpenter. Y en su desarrollo recuerda más a las contiendas y politiqueos de ‘Gangs of New York’, pero más quisiera Benjamin Bratt (Parco Delgado) tener la garra de Daniel Day-Lewis. No obstante, el personaje de Parco Delgado, “la voz del pueblo”, está bien tratado. Es definido por ECC Comics como una mezcla de Hugo Chavez, Che Guevara y Al Sharpton. Y aciertan pues es una especie de revolucionario, posicionándose cercano al pueblo llano, con palabrería y discursos.

El cómic tiene muchos guiños a DC Comics y la serie te pone la música de Rosalía cuando salen los hispanos. Habrá que conformarse. Falta discurso e incluso falta muchísima acción. Tengo claro que DuVernay no es una directora de mi agrado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil