Crítica: ‘Bird Box Barcelona’

En qué plataforma ver Bird Box Barcelona

Sinopsis

Clic para mostrar

Los productores del fenómeno global ‘A ciegas’ presentan ‘Bird Box Barcelona’, una ampliación de la película que cautivó al público en 2018. Una fuerza misteriosa ha arrasado con la población del planeta, y Sebastián emprende un viaje por la supervivencia a través de las calles desiertas de Barcelona. Mientras forja alianzas incómodas con otros supervivientes e intentan salir de la ciudad, un peligro inesperado y aún más siniestro se cierne sobre ellos.

Crítica

Te deja con ganas de ver más sobre este universo

En 2018 llegó a nuestras casas ‘Bird Box’ película basada en la novela de Josh Malerman en la que acompañamos a una madre (Sandra Bullock) y sus dos hijos durante un apocalipsis en búsqueda de un refugio donde poder vivir. Algo está ocurriendo en la Tierra y es que una fuerza misteriosa es capaz de hacer que te suicides si la miras directamente.

En este mismo universo encontramos ‘Bird Box Barcelona’ que ya nada tiene que ver con la novela, simplemente la base. Aquí seguimos a Sebastián y su hija Anna, al igual que en la anterior, intentando buscar un refugio seguro para esconderse de aquellas fuerzas.

Dirigida por David Pastor y Álex Pastor (‘Hogar’), la historia da un giro bastante bueno, a mi parecer, y logra introducir más tensión a la cinta y bastante acción. Está muy bien rodada y el reparto logra que nos identifiquemos de una u otra manera con los distintos personajes.

Me ha parecido mucho más entretenida que su predecesora, que no terminaba de adentrarte en esa atmósfera de miedo que debería. Eso sí, hay detalles que se pierden en esta película, como los pájaros. Y es que en la novela las personas iban con una jaula con pájaros para que les avisen de la presencia de estos seres y aquí hay un guiño a ello, pero nada más.

Pero como os he comentado, introducen un giro en la historia bastante bueno para que esos detalles ni los recuerdes. Las reacciones de las distintas personas con las que se van encontrando nuestros protagonistas son muy reales. Vemos el miedo, el odio, la desconfianza, pero también vemos las ganas de encontrar supervivientes y entender que no estás solo. También están los personajes que piensan que esto es un castigo divino.

Mario Casas (‘El Inocente’) asume el gran peso de la película. En un papel con muchos matices que hace funcionar desde el principio. Además, que le vemos hablar en alemán e inglés sin ningún tipo de problema. Y como siempre, las escenas de acción las borda.

Georgina Campbell, Diego Calva, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia, Naila Schuberth, Patrick Criado, Lola Dueñas, Alejandra Howard, Mireia Rey, Gonzalo de Castro o Celia Freijeiro son parte del elenco que acompaña a nuestro protagonista en este terrible apocalipsis.

El ambiente de la película me ha gustado mucho, está muy cuidado el vestuario y todos los decorados, donde vemos una ciudad devastada, con las ventanas tapiadas o pintadas para que no puedan adentrarse estas criaturas. La fotografía de Daniel Aranyó presta mucha atención a los grandes horizontes para que veamos Barcelona de la peor manera posible. Al igual que hizo con ‘Way Down‘ nos trae unas imágenes aéreas bastante buenos, sobre todo en el teleférico.

Este próximo 14 de julio llega a nuestras casas gracias a Netflix. Como aclaración, aunque esté ambientada en el mismo universo, no hace falta ver ‘Bird Box’, pues ‘Bird Box Barcelona’ funciona como película independiente. Pero como siempre, es bueno ver una versión diferente para poder comparar o simplemente disfrutar ambas por igual. Espero que hagan más películas sobre esta historia desde el punto de vista de otras ciudades. Pero también me gustaría ver una continuación de ésta, pues ese final, al menos a mí, deja con ganas de más.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Bird Box Barcelona. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Àlex Pastor, David Pastor. Guion: Àlex Pastor, David Pastor. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia. Producción: Chris Morgan Productions, Dylan Clark Productions, Netflix Studios, Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: terorr, ciencia ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81404810

‘A muerte’ es lo nuevo de Dani de la Orden

Serie protagonizada por Joan Amargós y Verónica Echegui

La nueva comedia romántica creada y dirigida por Dani de la Orden se titulará ‘A muerte’. En ella Joan Amargós interpreta a Rául, un joven que ve como su vida da un vuelco cuando le diagnostican una enfermedad grave. De manera paralela y simultánea conoce a Marta, quien está interpretada por Verónica Echegui. Ella es alguien que acaba de descubrir que está embarazada… y no tiene claro qué decisión tomar.

‘A muerte’ promete abordar temas universales como la transición a la vida adulta, la muerte, la maternidad o las parejas de largo recorrido y sus crisis desde el prisma de la comedia.

En esta nueva producción que acaba de empezar a rodarse nos encontraremos también con Paula Malia, Cristian Valencia, Claudia Melo, Roger Coma, Joan Solé, Julián Villagrán y David Bagés. Además cuenta con la colaboración especial de Berto Romero, Leticia Dolera y Pep Munné.

‘A muerte’ es una serie que setará compuesta por 7 episodios de 30 minutos. Se está produciendo a través de Atresmedia Televisión en colaboración con Sábado Películas, DeAPlaneta y Playtime Movies. Montse García, Elena Bort y Ana Eiras son las productoras ejecutivas de esta ficción. Natalia Durán y Oriol Capel están al frente del guion. Estará disponible para usuarios premium de atresplayer.

Hay intención de tercera entrega con ’28 años después’

Danny Boyle y Alex Garland declaran que les gustaría cerrar con trilogía

La película origen de esta saga es considerada una de las mejores historias de zombies de la historia. ’28 días después’ nos dejó boquiabiertos con su concepto de infectados rabiosos. La dupla Danny Boyle y Alex Garland resultó ser muy efectiva y fresca para el género. Cinco años después llegó su secuela con producción española, dirección de Juan Carlos Fresnadillo y una escena de apertura para quitarse el sombrero. Ahora, veintiún años después del estallido zombie londinense, se ha anunciado que podría haber intención de producir ’28 años después’.

Gracias a una entrevista publicada en Inverse hemos podido saber de la intención de los cineastas originales de rodar una tercera parte. Y puede que todo transcurra bastante al margen de ’28 meses después’ ya que Garland ha declarado que hay algunas cosas de esa secuela que no le gustaron. Quizá ese desencuentro con la segunda parte sea debido a las extensas reescrituras del guión o a que Alex Garland ya tenía algunas ideas para la tercera entrega que entraban en conflicto con lo ya estrenado. Pese a eso Boyle está de acuerdo con la idea de la continuación.

Aún está la cosa en el aire hasta el punto de no saber quién podría dirigirla. «Si no quiere dirigirla él mismo, estaré encantado de hacerlo si podemos llevar a cabo una idea igual de buena» ha dicho Boyle. Ambos directores han estado muy ocupados con películas como ‘Sunshine’, ‘Men’, ‘Ex Machina’, ‘Trainspotting 2’ o ‘Yesterday’. A ver si ahora sincronizan agendas y nos devuelven a uno de los mejores escenarios zombies de la historia del cine.

Crítica: ‘El Castillo de Takeshi’

En qué plataforma ver El Castillo de Takeshi

Ha vuelto el decálogo del humor físico por excelencia

Mi yo de los ochenta y noventa pensaba que ‘La noche de los castillos’ y ‘El Gran Prix’ juntos no llegaban ni a la suela de los zapatos de ‘Humor Amarillo’. Tampoco programas extranjeros y posteriores como ‘Ninja Warrior’, ‘Gladiadores Americanos’ o ‘Wipeout’. Mi yo de 2023 sigue pensando eso con el regreso del programa que ahora conocemos como ‘El Castillo de Takeshi’. Para los nacidos en años posteriores al 2000, es un concurso que no tiene nada que envidiar a ‘El juego del calamar’.

Vuelve el battle royale más famoso de la televisión. El próximo 10 de julio en Prime Video podréis ver los 8 nuevos episodios de ‘El Castillo de Takeshi’. El concurso se presenta en un formato en el que cada dos episodios vemos a una tanda de concursantes intentando superar las pruebas que llevan hasta el gran Takeshi, es decir, dos episodios equivalen a un programa completo. Todo para intentar superar una prueba final atiborrada de leds que se antoja imposible.

No se puede hacer una crítica seria de esto. Es un concurso absurdo, puro caos basado en el humor splatstick y la broma fácil por parte de los narradores. Esta opinión va a estar muy condicionada en función del país desde el que la leas. Y es que la primera vez que se proyectó en España con una pareja de dobladores resultó la mar de divertido. Nunca nos ha preocupado qué dirían de verdad en el programa original ya que los nombres inventados o las voces que ponían ambos presentadores eran un acompañamiento ideal para los topetazos y zambullidas de los participantes que se ponían a merced de Takeshi. Un Takeshi que parece ahora en forma virtual durante toda la temporada, hasta que hace acto de presencia en los últimos episodios.

Las que si que están omnipresentes son algunas de las pruebas clásicas. Regresan Las Zamburguesas (ahora más largas e incluso con persecución), El Laberinto del Chinotauro (que ha cambiado de nombre y ya no están Juanito Calvicie y Paco Peluca), La Seta Asesina, Los cañones de Nakasone, Las Megapuertas del Pánico (con una extensión aún mayor)… Por mucho que se hayan introducido cambios o haya pruebas nuevas este ‘Castillo de Takeshi’ sigue recordando a aquel ‘Humor Amarillo’ en el que perecieron Gacela Thomson, el Chino Cudeiro y compañía. De hecho, hasta se recuperan concursantes de las temporadas originales, muy a lo ‘Saber y Ganar’.

Por supuesto hay hueco para la nueva chavalada e incluso para participantes españoles. En esta primera temporada de ‘El Castillo de Takeshi’ podréis ver a un colchonero gritando “¡al turrón!” antes de ser derribado por una salchicha gigante, un ingeniero que casi llega a la final y una cosplayer que se mete más de una toña.

Por supuesto, además de la retahíla de golpes que vemos la gracia de este concurso está en un doblaje que está más españolizado que series noventeras como ‘Sabrina’ o ‘El Príncipe de Bel-Air’. Con unos locutores muy a lo ‘El Informal’ nos echamos unas risas de las buenas. Dani Rovira, Eva Soriano y Jorge Ponce son los “presentadores/dobladores” principales. Aunque yo habría preferido propuestas más profesionales y graciosas como El Korah hay que reconocer que ver el programa con ellos es como estar con unos amigos comentando la jugada y saben sacar jugo a toda la parafernalia que se ha montado en este regreso. No esperaba menos de un producto que nos ha llegado producido por David Broncano (Encofrados Encofrasa).

La pena es que Fernando Costilla y Paco Bravo (locutores clásicos del programa) hayan quedado relegados a un segundo plano haciendo de dos Pepe Livingstone rebautizados como “los Calatrava”. No se las circunstancias en las que se ha gestado esto, pero queda feo porque seguramente será por puro marketing. De todos modos puede que haya sido algo amistoso o de otra índole pues hace mofa del tema.

Realmente el gran fallo con el tema del doblaje es la presencia de Míster Jägger, horrible haciendo las veces del que sería un nuevo General Tani obsesionado con los 90. Al menos tenemos también al original chocheando como si fuese Biden. Y quienes también habrían sido prescindibles son los Venga Monjas. Si yo fuese directivo de Prime Video me daría coraje haberles pagado por unas canciones que dan vergüenza ajena, parecen sacadas de un botellón.

No ha estado nada mal este regreso que incorpora nuevos personajes como Los Autotunos, el recién divorciado, la familia Cudeiro, Espoilerman, el niño de la generación z… Tampoco hay un exceso de modernización y son pocas pero acertadas las incorporaciones de GIFs, memes o animaciones que amenizan las tremendas caídas. Dada la cantidad de pruebas e inversión que se percibe da la impresión de que hay mucho más de lo que hemos podido ver en estos ocho primeros episodios. Ojalá vengan más asaltos al Castillo de Takeshi.

 

Crítica: ‘Esperando a Dalí’

En qué plataforma ver Esperando a Dalí

Sinopsis

Clic para mostrar

Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.

Crítica

Posee un carácter soñador y risueño que es contagioso

Salvador Dalí fue precursor, maestro, estandarte y habitante del surrealismo. Era de esperar que una película que añora un encuentro con tan magno autor también hiciese uso de esa corriente artística. ‘Esperando a Dalí’ transita muchas veces por ese movimiento tan cultivado por autores como Buñuel, Breton o Ernst. Pero para mí lo que impera en esta película de David Pujol es la bohemia.

‘Esperando a Dalí’ está repleta de soñadores e idealistas, de personajes caóticos e inconformistas. El surrealismo siempre ha estado asociado al comunismo y en este caso se enfrenta a la represión y las pataletas de los últimos años del franquismo, cuando predominaba la opresión cultural y los baremos de los recatados. Pero este no es un filme político ni politizado, como decía simplemente impera el modo de vida despreocupado y eso contrasta con la época. Lo que sucede es que se enmarca en 1974, años en los que Dalí residía en Cadaqués. Allí algunos quieren cumplir el sueño de dar un servicio de comida a uno de los artistas más importantes de nuestra historia y otros solo quieren desarrollar su cocina sin límite alguno, hasta donde les alcance la imaginación. Existe un paralelismo entre la obra cubista y dadaísta y la capacidad abstracta de crear nuevos platos que esta película explota al máximo. El gérmen de esta cinta de ficción puede ser la serie documental que rodó Pujol en 2010, ‘El Bulli – Historia de un sueño’. Además, hablando de comida, el filme está patrocinado por Chupa Chups y Dalí diseñó el logotipo de esa marca en poco más de una hora. ¿Hay algo más surrealista que eso? Toda la vida hemos tenido en nuestro bolsillo una obra de Dalí y la hemos tirado a la basura para comernos su contenido.

Quizá las caras más conocidas dentro del reparto franco-español de ‘Esperando a Dalí’, sean las de Paco Tous y la de Iván Massagué. Este segundo es el protagonista de la película y cumple magníficamente en su papel de amante de su hermano y de la cocina. Pero debo destacar que aquel que ejerce de dueño del restaurante El Surreal es quién ha calado más en mí. Está interpretado por José García y simboliza a esos empresarios despreocupados, charlatanes y embaucadores qué tienen un carisma indiscutible, pero que también representan esa gran irresponsabilidad que tienen aquellos que quieren vivir solo para un sueño. Ojalá tener el carácter resiliente y risueño de este personaje, es contagioso y posee un optimismo envidiable. “Aquí los problemas siempre duran poco” dice en una parte de la película y creo que esa filosofía es el mayor legado de esta película, junto con su amor por el artista de Figueras.

El filme arroja muchas curiosidades sobre el pintor, como sus frecuentes visitas al restaurante Barroco, su domicilio de verano junto a la zona de los pescadores, sus “buenos días” saliendo de un huevo gigante junto a Gala… Pero más allá de girar entorno a la personalidad o historia del genio catalán nos intenta retratar a los habitantes de una casa de locos que por extensión podría ser nuestro mundo. ‘Esperando a Dalí’ es quizá menos cómica de lo que cabría esperar al enmarcarse dentro del surrealismo, pero es lo suficientemente reflexiva y fantaseadora como para considerarse un amor de verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Esperando a Dalí. Duración: 114 min. País: España. Dirección: David Pujol. Guion: David Pujol. Música: Pascal Comelade. Fotografía: Román Martínez de Bujo. Reparto principal: José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López, Paco Tous, Alberto Lozano, Jose Ángel Egido, Vicky Peña. Producción: Fishcorb Films, Arlong Productions, TV3, Chupa Chups, Constant Productions. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.arlongproductions.com/esperando-a-dali

Crítica: ‘Nada’

En qué plataforma ver Nada

Sinopsis

Clic para mostrar

Pierre Anthon y sus compañeros de clase de octavo acaban de comenzar el curso cuando él declara que la vida no tiene sentido y se marcha del colegio. Esto provoca una crisis existencial entre sus compañeros, quienes deciden reunir sus pertenencias más valiosas con el reto de convencerle de que está equivocado. En su búsqueda arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que sólo al perder algo se aprecia su valor.

Crítica

Tras una serie de interesantes reflexiones se convierte en un juego casi vacuo

Cuando vemos una película en la que los protagonistas son muy muy jóvenes y estos se dedican a poner patas arriba el establishment o a orquestar su propia sociedad inmediatamente se nos viene a la cabeza ‘El señor de las moscas’. Es lógico que nos pase eso mismo con ‘Nada’ pero más que una acción utópica o rebelde lo de la película de Trine Piil Christensen y Seamus McNally es un estudio vandálico y nihilista, aunque no en el más estricto de los sentidos.

La historia arranca con un muchacho que de repente deja de verle sentido a lo que hace y sobre todo a las pautas que la sociedad le dice que ha de seguir. Cual ‘Club de los Poetas Muertos’ o ‘Club de la Lucha’ rápidamente contagia a otros formando sin darse cuenta una camarilla de seguidores que en secreto empiezan a poner en común sus inquietudes y a desarrollar sus pulsiones e ideas. Es ahí donde el filme se torna provocador y malsano pero a la vez sugerente y reflexivo. ‘Nada’ consigue girar con mucho tino en torno al materialismo, la perspectiva de las prioridades y el desarrollo de la personalidad.

Esta película danesa y alemana adapta una novela de Janne Teller. Se enmarca en esa difícil etapa de nuestras vidas en la que nos hacen elegir qué queremos estudiar para determinar a tan tierna edad qué vamos a ser o mejor dicho, a qué nos vamos a dedicar. Si siempre se dice que el cine nórdico suele girar alrededor de temas existencialistas o deprimentes con este drama adolescente tenemos un ejemplo más.

La dinámica de la película se va haciendo más y más impredecible, peligrosa y arriesgada, casi salvaje y desde luego perturbadora. Se crea así una tensión que aunque no alcanza el suspense suficiente como para amedrentarnos si como para suscitar cierta inquietud e incomodidad. Yo desde luego he agonizado con la escena de la perra. Es un flirteo con las emociones fuertes y el sentido de la vida, una búsqueda del disfrute del proceso más allá de las metas. Al final, a pesar de tanta invitación a la meditación la tónica que predomina es la de la venganza y la crueldad. Es una pena porque el morbo por ver qué se les ocurre a estas mentes púber le resta peso al mensaje de ‘Nada’ y casi se queda en algo vacuo. Al menos tiene un giro final de esos que recuerda a la parte más crítica de ‘Los Simpsons’ con nuestra sociedad actual y su “arte”.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Intet. Duración: 83 min. País: Dinamarca, Alemania. Dirección: Trine Piil Christensen, Seamus McNally. Guion: Trine Piil Christensen. Música: Johan Carøe. Fotografía: Bo Bilstrup. Reparto principal: Vivelill Søgaard Holm, Harald Kaiser Hermann, Peter Gantzler, Mia Lerdam, Shahbaz Sarwar, Maya Louise Skipper Gonzales, Sigurd Philip Dalgas, Ellen Fensbo, Andrea Halskov-Jensen, Theodor Philip MacDonald, Claus Riis Østergaard, Paw Henriksen, Biljana Stojkoska, Laura Allen Müller, Sarah Boberg. Producción: Film og Lydholm, Komplizen Film. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, suspense. Web oficial: http://www.komplizenfilm.de/e/films/nichts.html

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil