Crítica: ‘Hate Songs’

En qué plataforma ver Hate Songs

Sinopsis

Dos actores ruandeses (Nansi Nsué y Boré Buika) y un técnico de sonido belga (Àlex Brendemühl), se reúnen en la antigua sede de la emisora de radio (RTLM) clave en el genocidio ruandés de 1994 para ensayar una ficción sonora y cerrar una herida que aún sigue abierta. A medida que avanza el ensayo, la reconciliación no será tan fácil como creían.

Crítica

Desafía al público con una lección de memoria e introspección

África está muy presente en nuestro cine. Laureadas y aplaudidas fueron películas como ‘Adú’ o ‘Mediterráneo’ en su día. Pero es que tenemos entre manos actualmente cortos y largos inscritos a los Premios Feroz y los Premios Goya como ‘Semillas de Kivu’ o ‘Los cayucos de Kayar’. Desde su estreno en abril se suma ‘Hate Songs’ como un recordatorio más, no solo de que otro cine es posible y sigue vivo, sino de que también hay regiones de nuestro planeta, que forman parte de nuestra historia, que no podemos dejar caer en el olvido. ‘Hate Songs’ es todo un rescate por parte del director Alejo Levis y los guionistas Denise Duncan y Albert Val.

Propaganda del odio, cacería con motivación étnica, exterminio masivo, noticias falsas… Son términos con los que acostumbramos a referirnos a películas inspiradas en la II Guerra Mundial y el Holocausto nazi. Pero son igualmente válidos para lo sucedido en Ruanda entre abril y julio de 1994. ¿Por qué no se habla casi nada entonces de este tema más allá de alguna película como ‘Hotel Rwanda’? Seamos sinceros, no es solo porque no fue un conflicto que llamase a nuestras puertas o alcanzase una escala global, es que a la Europa que en su día era la mayor potencia colonialista no le sale a cuenta. Solo así se puede entender que la cacería de tutsis por parte de los hutus se convirtiese en uno de los mayores genocidios y apenas se mencione hoy en día.

La historia cuenta solo con tres personajes: Stéphanie (Nansi Nsue), Ncuti (Boré Buika) y Simon (Àlex Brendemühl) que plantean un ejercicio de entereza y memoria. Se sitúan en el epicentro de las ondas que difundieron el odio. La emisora RTLM (Radio Télévision Libre des Mille), que en su día fue usada como cizaña para instigar a la masacre, es el único escenario. Allí, personas relacionadas con lo sucedido se disponen a hacer lo que a priori es una dramatización radiofónica, pero a posteriori se desvela como algo más trascendental. La idea de Alejo Levis podría servir para invitar a exponernos y a enfrentarnos a nuestros propios demonios. Es por eso que ‘Hate Songs’ tiene valor, no solo como reivindicación de algo que sucedió en el continente que fue la cuna de la humanidad. Es un ejercicio de reconciliación, redención y exploración de un conflicto que puede extrapolarse a otras contiendas en las que hermanos o vecinos se mataron mutuamente. Es decir, allí donde nació la humanidad aún suceden actos inhumanos, como demuestran las crudas imágenes que abren este filme.

Desde luego que hay introspección y hay puesta en escena teatral. Los tres protagonistas tienen espacio para desarrollar a sus personajes en tan claustrofóbico ambiente. Los tres nos brindan momentos desgarradores y nos llevan por un proceso, que tanto en sus pretensiones como en la exigencia interpretativa, no es nada sencillo. Por desgracia al público actual o a los exhibidores con más alcance parece que les da pereza alinearse con este tipo de propuestas. Pero en ese posicionamiento no hacen más que demostrar que seguimos olvidando y seguimos reticentes a enfrentarnos a problemas arraigados y que se repiten a lo largo de la historia de nuestra civilización.

Ficha de la película

Estreno en España: abril de 2024. Título original: Hate Songs. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Alejo Levis. Guion: Alejo Levis, Albert Val, Denise Duncan. Música: Asier Renteria. Fotografía: Lali Rubio, Alejo Levis. Reparto principal: Álex Brendemül, Nansi Nsue, Boré Buika. Producción: Mundo Cero Crea. Distribución: Sideral Cinema. Género: drama. Web oficial: https://www.sideralcinema.com/estreno/hate-songs

Ganadores de los I Premios Acción

Fernando Colomo primer Premio de Honor

La Asociación de Directores y Directoras de Cine entregó el pasado sábado sus primeros premios. Bautizados como Premios Acción estos reconocimientos buscan premiar la excelencia de los directores y directoras de España en diferentes niveles o técnicas. La sede de la Academia de Cine en la calle Zurbano de Madrid fue el lugar escogido para ver nacer estos premios que tienen por delante muchas distinciones para los futuros años.

Se han llevado a cabo en colaboración con la Comunidad de Madrid, en el marco de su Semana del Cortometraje, junto a otras entidades como EGEDA, DAMA, SGAE, y la empresa de iluminación Factor-Light.

Palmarés completo de los I Premios Acción

Mejor Dirección Novel: Javier Macipe por ‘La estrella azul’, entregado por Benito Zambrano y Paula Palacios.

Mejor Dirección de Animación: Pablo Berger por ‘Robot Dreams’, entregado por Nathalie Martínez y Miguel Santesmases.

Mejor Dirección de Documental: Almudena Carracedo y Robert Bahar por ‘No estás sola’ (recogió el premio Almudena Carracedo), entregado por Nacho Álvarez y Nata Mateo.

Mejor Dirección de Largometraje de Ficción: Pilar Palomero por ‘Los destellos’, entregado por Álvaro Longoria y Gracia Querejeta.

El Premio de Honor, previamente anunciado, fue entregado a Fernando Colomo por Laura Ramos, quien estuvo acompañada en el escenario por grandes nombres como Daniela Fejerman, Inés París, Miguel Bardem y Alfonso Albacete, que compartieron anécdotas y recuerdos llenos de cariño. La ovación en pie del público fue un momento inolvidable que culminó con un homenaje sentido y un reconocimiento a una trayectoria construida con amor al cine, a la comedia y a su ciudad, Madrid.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil