Crítica: ‘Azrael’

En qué plataforma ver Azrael

 

Sinopsis

Muchos años después del apocalipsis, un culto de fanáticos mudos y violentos persigue a una joven llamada Azrael que se ha fugado de una prisión. Capturada de nuevo por la secta con la idea de sacrificarla para calmar la existencia de un mal ancestral, la joven no se detendrá ante nada para asegurar su propia supervivencia.

Crítica

Una película que no da un respiro, con una estupenda Samara Weaving

Una de las películas que sin duda más me entusiasmó el pasado Festival de Sitges de 2024, fue ‘Azrael’. Sin diálogos, sin duda lo que más me sorprendió fue su simplicidad. Estamos dentro de un bosque, donde una joven pareja es interceptada por un grupo, que sigue una especie de culto, y son obligados a esperar como una criatura viene para matarlos. La joven escapa y aquí comienza todo.

Está claro que a Samara Weaving le encanta pasarlo mal. Al igual que en ‘Noche de bodas’ la veremos huir, esta vez por un bosque, de un montón de personas y criaturas dispuestas a terminar con su vida. Y por supuesto, ella no se va a quedar quieta y sabemos de sobra que sabe defenderse.

E.L. Katz director de episodios de ‘Teacup’ o ‘Swamp Thing’, nos trae una película trepidante y con un punto terrorífico que funciona desde el minuto uno hasta su final. Y es que ‘Azrael’ no para, es una película muy dinámica y llena de acción y tenebrismo. La historia viene de la mano de Simon Barrett, guionista de ‘The Guest’ y de la actual ‘Godzilla x Kong: The New Empire’.

Como comento la dirección me parece de lo mejor, tanto de día como de noche, las escenas son muy ágiles y bien dirigidas. La imagen es nítida y muy cuidada. Es una pena que no se vaya a estrenar en salas de cine, porque merece mucho la pena, ya que tiene imágenes muy potentes y realmente merecían su visionado en una gran pantalla.

Como he comentado la protagonista de la película es Samara Weaving, ella, sin diálogo ninguno se encarga de ofrecernos una gran actuación. Es una actriz que sin duda trabaja muy bien con su cuerpo. Además de ser muy expresiva y logra transmitir mucho con el rostro.

En la película también encontramos a Nathan StenwartJarret, Eero Milonoff que da bastante mal rollo, Sebastian Bull, Rea Lest, Phong Giang o Katariina Unt entre otros.

El diseño de las criaturas que aparecen en la película es muy sencillo pero eficaz. Se camuflan muy bien en el bosque y algún que otro susto nos llevamos a lo largo de la película.

La música que acompaña toda la historia está muy bien, ya que no cansa y va teniendo altibajos, al igual que la protagonista. Y la fotografía está muy cuidada. Es una cinta bastante oscura, pese a que tenemos la claridad del día durante mucho tiempo, el tramo final es de noche y sin duda es lo más importante. Está muy bien realizada, logra que esa oscuridad no lo sea tanto y podamos fijarnos en todo tipo de detalles.

En general ‘Azrael’ como he comentado, pese a ser muy simple, logra mantener al espectador totalmente enganchado a la silla y eso es gracias a todo el trabajo de dirección, actuación y guion. Sin duda una película que no os podéis perder.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Azrael. Duración: 85 min. País: Estados Unidos. Dirección: E.L. Katz. Guion: Simon Barrett. Música: Tóti Guðnason. Fotografía: Mart Taniel. Reparto principal: Samara Weaving, Nathan Stewart-Jarrett, Johhan Rosenberg, Eero Milonoff, Vic Carmen Sonne, Sebastian Bull, Rea Lest, Phong Giang, Katariina Unt.  Producción: C2 Motion Picture Group, Homeless Bob Production. Distribución: Movistar Plus+. Género: terror. Web oficial: https://c2motionpictures.com/project/azrael/

Crítica: ‘The Brutalist’

En qué plataforma ver The Brutalist

Sinopsis

Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Tóth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio…

Crítica

Apabullante e impresionante

‘The Brutalist’ llega para quedarse en nuestras cabezas, ya sea de buena manera o mala, pero sin duda no va a dejar indiferente a nadie. Brady Corbet (‘Vox Lux’), consigue una obra inmensa que en mi caso, me ha gustado mucho. Es una de esas películas que hay que digerir antes de hablar de ella. No por nada, si no por el simple hecho que cuenta más de lo que parece, que al final no es simplemente el desencanto por el sueño americano, que lo es, si no que va mucho más allá. Y, aunque tienes 215 minutos para ir viendo todo lo que te están contando, aun así, terminas con demasiada información en tu cabeza y con muchos sentimientos acerca de todo lo que ocurre en la cinta.

Lásló Tóth es un famoso arquitecto que huye de la potguerra en Europa y se dirige a un lugar maravilloso llamado Estados Unidos. Allí, poco a poco tiene que adaptarse, a su manera de vivir, actuar e incluso de trabajar. Tiene la suerte de conocer a un extravagante millonario que ama la arquitectura y que decide contar con él para un gran proyecto.

Este sería el gran resumen, donde nuestro protagonista tendrá altibajos, conocerá lo bueno y lo malo de Estados Unidos. A sus habitantes y a personas que como él tuvieron que dejar su hogar y labrarse uno nuevo. Y ver como esas personas se han adaptado a la vida estadounidense que simplemente se han olvidado de donde vienen, o sin ningún tapujo, reniegan de donde vienen. Y ahí está el debate, ¿Qué debe de hacer?, seguir en sus trece y continuar con sus costumbres o avanzar en una sociedad que en el fondo no le gusta. ¿Pero, realmente en esa sociedad le respetan? ¿O solo se aprovechan?

Toda esta historia está contada mientras nos envuelven en arte, de todas las maneras posibles, ya sea gracias a los edificios que vemos, impresionantes o ya al trabajo de fotografía y dirección de la película. Todo tipo de planos, cortos, largos, con inclinaciones exageradas. La llegada a Estados Unidos con un gran plano secuencia terminando en una Estatua de la Libertad boca abajo me parece la mejor manera para comenzar esta película llena de simbolismo.

Como digo, todo es arte en ella, y sin duda el trabajo en equipo que se realiza me parece espectacular. La música de Daniel Blumberg, es brutal, hay veces que llega a molestar, pero es necesario para lo que nos está contando. También sirve para que nos demos cuenta que hemos pasado a una época distinta sin necesidad de mostrarnos la cantidad de años que han transcurrido de un suceso a otro. Otra manera de que veamos el paso del tiempo es gracias al uso de los time-lapse, que no siempre los utiliza para esto, cuidado, pero es un elemento más. Además, por supuesto del maquillaje, vamos viendo envejecer a nuestros protagonistas poco a poco.

La fotografía de la película me parece increíble. Sin esta fotografía, ‘The Brutalist’ no sería igual y es que es además de bonita, es colosal en todos los sentidos. El uso de las sombras y las luces tan extremas, dándonos la sensación de lo pequeño que es el ser humano y de las grandes cosas que somos capaces de crear dentro de nuestra desesperación. Esto es gracias a Lol Crawley (‘Ruido de fondo’).

Y por último y no más importante, el reparto. Lo de Adrien Brody y Guy Pearce es de otro nivel. Ambos personajes tienen una evolución bastante parecida y a la vez muy distinta. Pero juntos, avanzan hacia un camino irreparable para ambos y que sin duda destrozarán sus almas. El resto del reparto y no menos importante, encontramos a Felicity Jones, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Stacy Martin, Alessandro Nivola o Isaach de Bankole, son algunos de los actores que logran representar perfectamente a esta sociedad llena de contrastes.

Quería comentar una pequeña anécdota de friki de la historia del arte, el protagonista de la película se llama Lásló Tóth, si buscáis en Google, os va aparecer un hombre que en 1972 destrozó parte de La Piedad de Miguel Ángel, que nada tiene que ver con el protagonista de nuestra historia. Pero la curiosidad también parte de que, en la película, van a una cantera de mármol que es justo de donde Miguel Ángel sacó el material para su Piedad. No sé si ha sido casualidad o no, pero ahí dejo el dato, que a mi me ha resultado llamativo

Como he comentado, ‘The Brutalist’ está llena de simbolismos y sin duda es una película que no va a dejar a nadie indiferente. Va a gustar más o menos, pero después de verla, puedo decir, que comprendo perfectamente todos los premios que se ha llevado y aunque haya que darle un tiempo para darte cuenta de lo que has visto, merece la pena pasar estas 3 horas y 35 minutos en la sala de cine. No os vais arrepentir. Eso sí, comentaros que a la hora y cuarenta minutos la proyección se detiene para darnos 15 minutos de descanso.

 Ficha de la película

Estreno en España:  24 de enero de 2025.  Título original: The Brutalist. Duración: 215 min. País: Estados Unidos. Dirección: Brady Corbet. Guion: Brady Corbet y Mona Fastvold.  Fotografía: Lol Crawley. Música: Daniel Blumberg. Reparto principal:  Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Stacy Martin, Isaach Bankole, Alessandro Nivola, Emma Laird, Jonathan Hyde, Jaymes Butler, Peter Polycarpou. Producción: Brookstreet Pictures, Andrew Lauren Productions (ALP), Carte Blanche, Intake Films, Killer Films, Yellow Bear Films, Three Six Zero Group, Proton Cinema.  Distribución: Universal Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/brutalist

Crítica: ‘Flow’

En qué plataforma ver Flow

Sinopsis

El gato es un animal solitario, pero cuando su hogar es devastado por una gran inundación, encuentra refugio en un barco poblado por varias especies, y tendrá que formar equipo con ellas a pesar de sus diferencias.

Crítica

Un milagro de la animación indie

‘Flow’, la película de Gints Zilbalodis presente en la shor-list de los Oscars 2025, es una obra maestra de la animación que destaca por su enfoque sensible hacia el mundo animal y su capacidad para evocar una amplia gama de emociones sin recurrir a diálogos. La narrativa sigue a un gato (o gata) negro que, tras una devastadora inundación, se embarca en un viaje a bordo de un barco habitado por diversas especies animales. A lo largo de esta travesía, el felino aprende a colaborar y confiar en sus compañeros de viaje, resaltando temas universales de comunidad y protección mutua. A los que ya peinan canas esta trama podría recordar a ‘En busca del valle encantado’, ‘Dinosaurio’ o ‘El viaje de Arlo’, pero este filme va por otros derroteros, sobre todo por su final.

La ausencia de diálogos en ‘Flow’ permite que las acciones y comportamientos naturales de los animales sean el principal vehículo de comunicación, otorgando autenticidad y profundidad emocional a la historia, reclamando la máxima atención por parte del espectador que ha de fijarse en la expresividad de los protagonistas. Esta elección artística invita al espectador a sumergirse en las sutilezas del lenguaje corporal y las interacciones entre las diferentes especies, creando una conexión más íntima con los personajes y sus experiencias.

La animación de ‘Flow’ es notable por su realismo y estilo distintivo, que recuerda a producciones de videojuegos indie como ‘Sky’, ‘Samorost’ o ‘Gris’. La estética visual, creada íntegramente con el software de código abierto Blender, ofrece paisajes oníricos y detallados que complementan la atmósfera fantástica del relato. Cada escena está meticulosamente diseñada para sumergir al espectador en un mundo de carácter casi post-apocalíptico donde la naturaleza y los animales son los protagonistas indiscutibles.

La trama de ‘Flow’ es extrapolable a cualquier relato sobre desamparados y desharrapados, ya que presenta a animales que, despojados de su hogar por un desastre natural, deben unirse para sobrevivir. Esta narrativa resuena profundamente en un mundo donde los desastres naturales, como inundaciones e incendios (véase recientemente Valencia o California), afectan no solo a los humanos sino también a innumerables animales. La película invita a reflexionar sobre el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente y cómo nuestras acciones pueden desencadenar consecuencias devastadoras para todas las formas de vida, como sucede durante la construcción de presas y carreteras.

Para los amantes de los animales, ‘Flow’ ofrece una perspectiva sensible y conmovedora de la vida animal, con momentos que van desde la tristeza profunda hasta la ternura, evidenciando el sentido de comunidad e instinto protector que emerge en situaciones de adversidad. La película destaca la importancia de la cohabitación y la comprensión mutua entre diferentes especies, presentando un homenaje poético a la naturaleza y sus habitantes. Si hay que ponerle algún “pero” a este filme es que en diversas ocasiones la trama avanza gracias a atribuir ciertos comportamientos humanos a estos animales.

Para una comprensión completa del filme, se recomienda prestar atención a la escena post-créditos, que ofrece una perspectiva adicional sobre la narrativa y los destinos de los personajes. Esta escena finaliza la experiencia cinematográfica con una nota reflexiva, invitando al espectador a contemplar las implicaciones más profundas de la historia presentada.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Flow. Duración: 83 min. País: Francia, Letonia, Bélgica. Dirección: Gints Zilbalodis. Guion: Matiss Kaza, Gints Zilbalodis. Música: Rihards Zalupe, Gints Zilbalodis. Producción: Arte France Cinéma, Dream Well Studio, Sacrebleu Productions, Take Five. Distribución: Adso Films, Filmin. Género: aventura, drama. Web oficial: https://www.dreamwell.lv/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil