Crítica: ‘La cita’

En qué plataforma ver La cita

Sinopsis

Las primeras citas siempre son estresantes, pero ¿estar en una primera cita mientras un desconocido te manda memes personales que pasan de molestos a homicidas? Aterrador.

Crítica

Landon se pasa al terror digital transmitiéndonos la tensión vía Bluetooth

Christopher Landon regresa tras sus exitosos slasher cómicos para sumergirse en el  género del thriller con ‘La cita (Drop)’, una película que explota las ansiedades modernas en la era digital. Protagonizada por Meghann Fahy en el papel de Violet, una madre viuda que se aventura en su primera cita en años, la narrativa se centra en cómo una velada aparentemente normal se transforma en una pesadilla cuando Violet comienza a recibir mensajes anónimos a través de Bluetooth. Estas comunicaciones se tornan en amenaza y pronto comienzan las sospechas hacia todos los que la rodean, incluyendo el chico con el que lleva chateando tres meses, Henry, interpretado por Brandon Sklenar. Esto puede recordar a filmes como ‘Equipaje de mano’, ‘Locke’, ‘Eagle eye’ o ‘Última llamada’, pero incorporando nuevas tecnologías y siguiendo derroteros algo diferentes.

La premisa de ‘La cita’ se inspira en una experiencia real de Olivia Sui, quien durante una cena con su pareja y un amigo, los productores Sam Lerner y Cameron Fuller, recibió memes aleatorios de Shrek a través de AirDrop. Este incidente cotidiano tan loco y que bien podría haber salido de la imaginación del director se convierte, bajo la dirección de Landon, en una exploración de las vulnerabilidades tecnológicas y en su mayoría, en una manera de conducirnos hacia un tema mucho más peliagudo.

Comparando ‘La cita’ con trabajos anteriores de Landon, como ‘Feliz día de tu muerte’ y ‘Este cuerpo me sienta de muerte’, se observa una evolución en su enfoque del terror y el suspense. Mientras que ‘Feliz día de tu muerte’ combinaba el slasher tradicional con bucles temporales y toques de humor negro, y ‘Este cuerpo me sienta de muerte’ exploraba el intercambio de cuerpos con una mezcla de comedia y terror. ‘La cita’ mantiene algo de ese humor sinvergüenza (ahí están los memes, el camarero intensito y el ‘Baby Shark’ a piano) pero se sumerge más en un thriller psicológico. Aquí, Landon abandona los elementos sobrenaturales para centrarse en amenazas plausibles en el mundo hiperconectado de hoy. Con cambio de tercio o sin él queda patente que lo que hace este cineasta es readaptar filmes a corrientes actuales maquillándolo todo a través de artificios tecnológicos que visualmente quedan resultones pero que no esconden que estamos ante lo mismo de siempre. El cierre del filme es el que deja meridianamente claro que estamos ante algo más convencional de lo que las lentejuelas esconden.

Sin ser una interpretación de Oscar Meghann Fahy demuestra capacidad para transmitir la creciente desesperación y el conflicto interno de su personaje. Es en gran medida responsable de la tensión que conseguirá mantener a buena parte de los espectadores en vilo. Si piensas que en Tinder encuentras citas raras espérate a ver la que tiene esta joven viuda. Landon se podría haber puesto mucho más loco pero ha optado por embadurnar al filme de un tema comprometido y eso merece por lo general mucho respeto y menos cachondeo. ‘La cita’ es una película en la que la protagonista no tiene el control de la situación e irónicamente el guión consigue contenerse y evitar un desmadre que quizá habría hecho del final algo más remarcable.

A parte del tema social, que no comentaré por no destripar el trasfondo de la protagonista, ‘La cita’ también destaca por su comentario sobre la invasión de la privacidad en la era digital. Al basar la trama en una función común de los smartphones, Landon convierte una utilidad cotidiana en una fuente de terror, recordando al público las posibles vulnerabilidades en su vida diaria. Muchas veces una función la mar de práctica se convierte en herramienta para hacer fechorías: mensajería instantánea, envíos de imágenes, ver cámaras de seguridad desde el móvil, clonado de datos… Día a día la tecnología deja con la sensación de obsolescencia a más gente y esta es una fuente de terror e inquietudes que sin ser novedosa explota bien el filme. Sin llegar a tener giros a lo Shyamalan ‘La cita’ demuestra que Landon se esfuerza por sorprender alejándose una vez más de las fórmulas de terror convencionales. Pero carece del talento o la visión que convirtieron a cineastas como Edgar Wright, Karyn Kusama o, más recientemente, Oz Perkins, en voces realmente distintivas dentro del género.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de abril de 2025. Título original: Drop. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Landon. Guion: Jillian Jacobs, Christopher Roach. Música: Bear McCreary. Fotografía: Marc Spicer. Reparto principal: Meghann Fahy, Brandon Sklenar, Violett Beane, Jacob Robinson, Reed Diamond, Gabrielle Ryan. Producción: Blumhouse, Platinum Dunes, Wild Atlantic Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: suspense. Web oficial: https://www.instagram.com/dropthemovie/

Crítica: ‘Misión panda en África’

En qué plataforma ver Misión panda en África

Sinopsis

Pang es un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.

Crítica

Colorido y buenas lecciones en un filme a la sombra de sus referentes

‘Misión Panda en África’ es un filme que cuenta con participación de hasta seis países y llega orquestada por dos directores: Richard Claus y Karsten Kiilerich. Ambos están muy experimentados en la animación y ya trabajaron juntos en ‘El pequeño vampiro’. Ahora regresan con la promesa de ofrecer una aventura animada para toda la familia. Con un mensaje claro sobre la amistad, la inclusión y el valor de aceptar las diferencias, esta película europea busca hacerse un hueco entre los clásicos del cine infantil. Sin embargo, al compararla con otras producciones del mismo género, como ‘Madagascar’, ‘Kung Fu Panda’ o incluso ‘Salvaje (The wild)’, queda patente que el público objetivo es únicamente el infantil.

La historia sigue a Pang, un joven panda que viaja desde China hasta África para rescatar a su amiga, la dragona Jielong. En el camino, se enfrenta a peligros, conoce nuevos amigos y aprende lecciones sobre valentía, empatía y diversidad cultural. Aunque es un argumento bienintencionado y educativo —ideal para niños de entre 4 y 8 años—, no logra ofrecer la frescura ni el dinamismo que sí caracterizan a películas anteriores del mismo corte, donde el desarrollo del protagonista está mejor matizado, hay canciones pegadizas y todo está sostenido por un ritmo narrativo más consistente.

La película tiene guiños y chanzas hacia otros filmes como ‘El rey león’ o ‘Kung fu panda’, pero lo justo es ponerle en la liga de títulos como ‘Madagascar’. Aunque ‘Misión panda en África’ propone un viaje de animales fuera de su entorno habitual y emplea un humor pillo en ciertas ocasiones, se queda muy enfocada en el público infantil, dejando poco margen para que los adultos encuentren dobles lecturas o bromas discretas para su disfrute. La cinta carece del ingenio que consigue convertir a títulos infantiles en clásicos para toda la familia.

En cuanto a la ambientación, tanto China como África ofrecen el color y la diversidad de plantas y animales que es capaz de sugestionar la imaginación de los más pequeños, sirviendo como una manera subliminal para que estos se vaya familiarizando con la variedad de flora y fauna de cada uno de esos ecosistemas. De ahí que podamos decir que si en algo destaca ‘Misión Panda en África’ es en su intención pedagógica. Esta película promueve no solo el conocimiento de la naturaleza, sino también valores esenciales como la tolerancia, la amistad y el respeto por aquellos que son distintos, algo que también buscaron en su día otras producciones europeas como ‘Ainbo’ (del mismo director Richard Claus).

Visualmente, la animación cumple pero no deslumbra. Quizá recientes éxitos europeos como ‘Flow’ han marcado un hito demasiado alto. Quizá sucede que el diseño de personajes cumpla demasiado el estándar de dibujos 3D. Pero al menos ofrece una buena cantidad de texturas y expresividad en sus personajes. Eso si, yo personalmente habría descartado el diseño del dragón que luce un peinado a lo Dragon Ball.

‘Misión Panda en África’ es una película adecuada para los más pequeños y puede ser una buena primera experiencia cinematográfica. No obstante, en comparación con sus referentes más populares y sofisticados, se siente como una versión más simple y didáctica, sin la fuerza visual ni narrativa que caracteriza a los grandes títulos del cine animado. Una propuesta con corazón, pero que difícilmente dejará huella más allá de su estreno.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de abril de 2025. Título original: Panda Bear in Africa. Duración: 84 min. País: Dinamarca, Estonia, Países Bajos, Francia, China, Alemania. Dirección: Richard Claus, Karsten Kiilerich. Guion: Richard Claus, Karsten Kiilerich, Rob Sprackling. Música: Vidjay Beerepoot. Reparto principal (doblaje original): Yootha Wong-Loi-Sing, Georgina Verbaan, Li Zihui, Thom Hoffman, Mick Aerts, Ji Yunhan, Silas Lekgoathi, Maurits Delchot, Charles Ouda. Producción: A Film Estonia, A Film, Comet Film Produktion GmbH, Cool Beans, Fuente Culture, Le Pacte. Distribución: Vercine. Género: aventura, comedia. Web oficial: https://www.vercine.org/ficha/es/831-mision-panda-en-africa/