Acerca de Furanu

De origen irlandés y criado en tierras vetonas, este ingeniero curiosamente nació en Bloomsday. Pegado desde pequeño a una televisión y a cientos de páginas, ahora gasta su tiempo montándose películas y disfrutando las de otros.

‘Mona Lisa y la luna de sangre’ estará en Prime Video

Podremos ver la última película de Ana Lily Amirpour

La película ‘Mona Lisa y la luna de sangre’ está dirigida por Ana Lily Amirpour (‘Una chica vuelve en casa sola de noche’, ‘The Bad Batch’) y fue la encargada de inaugurar la 54ª edición de Sitges, Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, donde se alzó con dos galardones: Mejor música para Daniele Luppi y el Premio Jurado Carnet Jove al mejor largometraje de género fantástico.

Ahora sabemos que Diamond Films ha facilitado su visionado al público general de España con su publicación en Prime Video el próximo 9 de agosto.

‘Mona Lisa y la luna de sangre’ está protagonizada por Jeon Jong-seo (‘El teléfono’, ‘Burning’), que se mete en la piel de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales. Completan el reparto Kate Hudson (‘Marea negra’, ‘Casi Famosos’), Ed Skrein (‘Midway’, ‘Deadpool’) y Craig Robinson (‘Inmune’, ‘Jacuzzi al pasado’).

Sinopsis oficial:

Una chica, conocida como The Lunatic, que posee extrañas, extravaantes y peligrosas habilidades, se escapa de un manicomio en el que lleva encerrada toda la vida e intentará sobrevivir en las calles de Nueva Orleans.

‘El superviviente de Auschwitz’ de Barry Levinson

Ben Foster protagoniza este biopic basado en hechos reales

La película ‘El superviviente de Auschwitz’ es un drama biográfico dirigido por el ganador del Oscar Barry Levinson (‘Rain Man’, ‘The Wizard of Lies’). Está basada en una historia real, la de Harry Haft, un judío que se ve impulsado por su amor a una mujer a sobrevivir a los horrores inimaginables de los campos de concentración alemanes. El guion, de Justine Juel Gillmer (‘Los 100’), está basado en la novela Harry Haft: Survivor of Auschwitz, Challenger of Rocky Marciano escrita por Alan Scott Haft, el hijo mayor de Harry.

Ben Foster (‘Comanchería’, ‘No dejes rastro’) es el protagonista del filme que Diamond Films estrenará en cines el 22 de septiembre. Completan el reparto Danny De Vito (‘Colgados en Filadelfia’, ‘Dumbo’), Vicky Krieps (‘El hilo invisible’, ‘Tiempo’), Peter Sarsgaard (‘Jackie’, ‘BlueJasmine’), Saro Emirze (‘Bad Banks, ‘Los amos del aire’), Dar Zuzovsky (‘Papa’, ‘Punch’), John Leguizamo (‘Moulin Rouge’, ‘John Wick: Pacto de sangre’) y Billy Magnussen (‘La gran apuesta’, ‘Sin tiempo para morir’).

Sinopsis oficial:

Harry Haft (Ben Foster), un boxeador que luchó contra sus compañeros en los campos de concentración vive atormentado por sus recuerdos y por la culpa. Después de la Segunda Guerra Mundial, intenta utilizar peleas de alto nivel contra leyendas del boxeo como Rocky Marciano para intentar reencontrarse con su primer amor.

Prime Video estrenará la serie de Roland Emmerich

‘Those About to Die’ llegará en 2024

Prime Video lanzará la serie dramática histórica ‘Those About to Die’ del director Roland Emmerich (‘Moonfall’, ‘Independence Day’, ‘Godzilla’) en 2024 en España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Austria, Suiza, Irlanda, Polonia, Turquía, Andorra, Mónaco, Luxemburgo y Bélgica. La serie está inspirada en los libros de no ficción del mismo nombre escritos por Daniel P. Mannix, y contará con 10 episodios que sumergirá a las audiencias en el espectacular, complejo y corrupto mundo de las carreras de carruajes y luchas de gladiadores en la antigua Roma. Todos los episodios de ‘Those About to Die’ se estrenarán próximamente en exclusiva en Prime Video en los países mencionados.

La serie está protagonizada por el ganador de dos premios Oscar Sir Anthony Hopkins (‘El silencio de los corderos’) como el Emperor Vespasian, Iwan Rheon (‘Juego de tronos’) como Tenax, Tom Hughes (‘The English’) como Titus Flavianus, Sara Martins (‘No se lo digas a nadie’) como Cala, y Jóhannes Haukur Jóhannesson (‘Juego de tronos’) como Viggo. El reparto lo completan Jojo Macari (‘Sex Education’), Gabriella Pession (‘Crossing Lines’), Dimitri Leonidas (‘Rosewater, Renegados’), Moe Hashim (‘Ted Lasso’), Rupert Penry-Jones (‘Whitechapel’), Eneko Sagardoy (‘Élite’), Pepe Barroso (‘Gran Turismo’), Gonçalo Almeida (‘Amor Amor’), Kyshan Wilson (‘Under the Amalfi Sun’), y Alicia Edogamhe (‘Summertime’), entre otros.

Panem et Circenses – Pan y circo, Roma, año 79 d.C.: el centro del Imperio Romano es la ciudad más rica del mundo, y existe una gran afluencia de esclavos obreros del creciente imperio para encargarse del trabajo. Se mantiene a raya a población romana (aburrida, inquieta, y cada vez más violenta) gracias a dos cosas: comida gratis y entretenimiento espectacular, en forma de carreras de carruajes y luchas de gladiadores. ‘Those About to Die’ indaga en el mundo de los juegos, un mundo caracterizado por la sed de sangre, codicia por el dinero, ansias de poder, y corrupción. Las carreras en el Circus Maximus están controladas por cuatro autoridades propiedad de la aristocracia, las facciones Azul, Roja, Blanca y Verde, y las acciones de esas facciones son lo más valioso en Roma. Cuando el gusto del pueblo por el entretenimiento se vuelve más sanguinario, se diseñará un estadio especialmente para los combates de gladiadores: el Coliseo. La escala del estadio y los combates entre gladiadores y animales será enorme, así como el inframundo del floreciente negocio de las apuestas.

‘Those About to Die’, de los estudios AGC, ha sido encargada por High End Productions, el proyecto en conjunto creado recientemente por Herbert G. Kloiber y Constantin Film, junto al servicio de streaming Peacock, y está producida por Centropolis, Hollywood Gang y Street Entertainment. La serie está escrita por el nominado al Oscar Robert Rodat (‘El patriota’, ‘Salvar al soldado Ryan’), y dirigida por Roland Emmerich junto a Marco Kreuzpaintner (‘Beat’, ‘The Lazarus Project’). Los productores ejecutivos son Emmerich, Harald Kloser, Gianni Nunnari, Herbert G. Kloiber, Martin Moszkowicz, Oliver Berben, Jonas Bauer, Charles Holland, Stuart Ford, Lourdes Diaz, Charles Holland, Kreuzpaintner y Rodat.

Esta es la próxima película de Mads Mikkelsen que veremos

‘The bastard (La tierra prometida)’ de Nikolaj Arcel

La película del director Nikolaj Arcel, ‘The bastard (La tierra prometida)’, seleccionada en Sección Oficial a concurso de la 80ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, llegará a España a finales de 2023, de la mano de Divisa Red.

La cinta, producida por Zentropa, está dirigida por Nikolaj Arcel, el reconocido director de ‘Un asunto real’, que en esta ocasión se reúne con uno de los actores imprescindibles del cine actual y danés, Mads Mikkelsen.

‘The bastard (La tierra prometida)’ está escrita por Arcel y el guionista y director danés Anders Thomas Jensen (‘Jinetes de la justicia’) y está basada en el éxito de ventas danés ‘Kaptajnen og Ann Barbara’ (traducido como ‘The Captain and Ann Barbara’) de 2020. Producida por Louise Vesth (‘The kingdom: exodus’) para Zentropa Entertainments.

El director, Nikolaj Arcel, explica lo que significa su estreno en Venecia: “Cuando tenía apenas diez años, mi padre me llevó a ver su película favorita, Muerte en Venecia de Visconti. Si bien no tenía ni idea de qué se trataba la película en ese momento, estaba completamente paralizado durante todo el tiempo de ejecución. Esa experiencia consolidó dos cosas para mí, a una edad muy temprana: mi historia de amor con el cine italiano y mi relación de por vida con la ciudad de Venecia. Me resulta difícil expresar lo honrado y encantado que estoy de que The bastard haya sido seleccionada para la competencia principal de la 80ª Bienal y espero estar en compañía de cineastas que admiro profundamente, en mi ciudad favorita del planeta”.

Sinopsis oficial:

Siglo XVIII. El rey danés Frederik V declara que los páramos salvajes de Jutlandia deberían ser colonizados y cultivados para que la civilización pudiera extenderse y generar nuevos impuestos para la Casa Real. Sin embargo, nadie se atreve a seguir el decreto del rey. Esa tierra significa muerte: un lugar lleno de lobos hambrientos y castigado por una naturaleza brutal e implacable. Pero a finales del verano de 1755, un soldado solitario llamado Ludvig Kahlen decide que esos páramos le proporcionarían la riqueza y el honor que había deseado siempre.

Inspirada en hechos reales, The bastard (La tierra prometida) es un drama apasionante sobre la conquista del páramo, la historia de un hombre orgulloso e intransigente, y la mujer que se convierte en su aliada en la lucha contra el mal, la muerte y la perdición.

Curtocircuíto celebra 20 años en octubre

Del 3 al 8 de octubre

El Festival Internacional de Cine Curtocircuíto celebra veinte años de trayectoria, consolidándose como uno de los festivales de referencia en Galicia.

Del 3 al 8 de octubre el Teatro Principal y otros espacios de la zona  histórica de Santiago de Compostela acogerán un año más proyecciones, espectáculos audiovisuales, encuentros y otras actividades dirigidas a todas y todos los amantes del cine en pantalla grande.

Curtocircuíto está organizado por el Ayuntamiento de Santiago (Compostela Cultura) y cuenta con e apoyo, entre otros, de la Diputación de A Coruña, AGADIC y el ICAA.

COSMOS, principal novedad del vigésimo aniversario. 

Curtocircuíto cumple veinte años con una edición novedosa, que renueva su identidad visual y reconfigura su modelo de festival alrededor de siete secciones (dos competitivas y cinco paralelas) y seis sesiones especiales.

En el 2013 Curtocircuíto vivía su primera transformación: implementaba en su propuesta otras artes visuales, incluía largometrajes y creaba las secciones Radar, Penínsulas, Planeta GZ, #Terra, Púlsar o Supernova, entre otras. Su imaginario, desde entonces vinculado a la exploración de nuevos territorios, acogió más de tres mil películas. Diez ediciones después, el festival vuelve a reinventarse para ofrecer un modelo más compacto que girará en torno a una amplia Sección Oficial llamada Cosmos. Esta nueva sección concentrará las películas que antiguamente acogían Explora, Radar o Penínsulas. La voluntad de Cosmos es romper las barreras de los géneros y el origen territorial para poner a dialogar sin límites a las creaciones fílmicas. Cosmos nace para llevar a Curtocircuíto la una nueva etapa donde el cine narrativo más arriesgado conviva directamente con las propuestas de vanguardia y donde la diversidad cultural y otros temas vigentes de nuestra sociedad tengan un espacio para la visibilización y la reflexión.

Planeta GZ, Supernova o #Terra seguirán siendo, además de otras sesiones especiales, los tres grandes espacios donde el cine gallego tenga su punto de encuentro. Por otra parte, el festival cierra la etapa de secciones como Largas x Curto, Curmaos o Playlist y por el contrario crece en sesiones especiales con  invitados que aporten propuestas experienciales, más allá de la proyección convencional.

Curtocircuíto ofrecerá espectáculos A/V en directo, en los que convergerán artes visuales y sonoras, atendiendo al interés de una programación innovadora, alejada de la oferta pasiva de las plataformas VOD y de las salas comerciales.

Curtocircuíto recupera su canal en Filmin

Entre otras acciones especiales, para celebrar su 20º aniversario, Curtocircuíto recupera su canal en Filmin, donde se presentará un programa de 20 piezas; una selección de los mejores films cortos de las últimas dos décadas, innovadores, rupturistas y visionarios.

Fecha de estreno de ‘El sueño de la sultana’

En cines el 17 de noviembre

Ya podemos ver el poster de ‘El sueño de la sultana’, una película de la realizadora Isabel Herguera (San Sebastián, 1961), basada en el cuento del mismo título, publicado en 1905 por Begum Rokeya Hossain, escritora nacional de Bangladesh (1880-1932) y que competirá en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastian – ZINEMALDIA, con su primer largometraje de animación.

La cinta, que se estrenará el 17 de noviembre en cines de la mano de Filmin, es apta para todos los públicos, aborda varios temas, siendo la concienciación de la condición de la mujer el núcleo central.

“Recopilé información, y en base a ésta, tracé una ruta por la India de Rokeya Hossain; caminé por el paisaje de la Bengala rural, intentando impregnarme de los colores, olores y sonidos que pudieron rodear a la autora. Visité su casa natal, la tumba en Sodepur y las escuelas que fundó en Calcuta. Esto me ayudó a comprender su entorno y el coraje que necesitó para enfrentarse a una sociedad tradicionalmente patriarcal”, dice su directora Isabel Herguera, nominada a un Goya por su cortometraje La gallina ciega.

En la película se utilizan diferentes técnicas de animación. El segmento que trata sobre el viaje iniciático de la protagonista, Inés (67 min.), está ambientado en la actualidad y se lleva a cabo en animación tradicional 2D en acuarela; los fragmentos referentes a la vida de Rokeya (7 min.) están ambientados en la India de principios del siglo XX, y usan la técnica de recortables, que hace referencia al teatro de sombras típico de esa época; y la parte dedicada a Ladyland (7 min.), que es una libre adaptación del cuento original ‘El sueño de la sultana’, se ha hecho íntegramente en el estilo Mehndi (tatuaje temporal), utilizando exclusivamente la henna.

‘El sueño de la Sultana’ es una coproducción entre España y Alemania y está producida por Sultana Films (Donostia), El Gatoverde Producciones (Madrid), Abano Producións (A Coruña), Fabian & Fred (Hamburgo) y Uniko (Bilbao), y cuenta con la participación, entre otros, de ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Madrid, Diputación de Gipuzkoa, RTVE, EITB, Movistar +, ARTE ZDF, Filmin, Tabakalera, MOIN Film Fund Hamburg, Media Europa Creativa, NextgenerationEU. Será distribuida en cines en España por Filmin.

Sinopsis oficial:

Inés, la protagonista, es una joven donostiarra incapaz de soñar y un poco perdida que descubre accidentalmente el libro El sueño de la Sultana donde se describe el País de las Mujeres, un lugar donde las mujeres son todas científicas y tienen el poder mientras que los hombres están encerrados en casa, limitados por su ignorancia. Fascinada por este clásico de la literatura utópica feminista, y por su autora, la escritora y activista musulmana Begum Rokeya Hossain, Inés se embarca en un viaje iniciático a través de la India en busca de las trazas de la autora y del País de las Mujeres.

Crítica: ‘Wolfkin’

En qué plataforma ver Wolfkin

Sinopsis

Clic para mostrar

Elaine, madre soltera perturbada por el comportamiento agresivo de su hijo Martin, visita a la familia distanciada de su difunto padre en la pequeña ciudad de Luxemburgo, que esconde una naturaleza mucho más oscura. Cuando se da cuenta de que Martin podría llegar a ser como ellos, Elaine se ve obligada a luchar desesperadamente por el futuro de su hijo.

Crítica

Una historia de licantropía diferente, circunscrita a los esquemas dramáticos

Jacques Molitor es el director de esta íntima y diferente historia de licantropía. Los protagonistas son una madre soltera (Louise Manteau) y su hijo (Victor Dieu), el cual se muestra introvertido, apagado y tiene impulsos violentos. Evidentemente la madre está preocupada ante los arrebatos agresivos de su hijo y para intentar resolverlo se refugian con los abuelos paternos, donde descubren una verdad que han de aceptar o combatir, de ahí que el título original de Wolfkin sea sea ‘Comunión’.

‘Wolfkin’ se circunscribe a los esquemas dramáticos europeos pero introduce detalles que nos van dando pistas de que esto va de cambiaformas (por si el título en inglés no era suficiente), de personas que tiene algo de canis lupus. Viene bien saber este detalle para así poder fijarse en todos los elementos que van apareciendo y los comportamientos que se manifiestan. Al final la cosa se pone más intensa y terrorífica, en algún momento retorcida, pero de manera bastante moderada.

Si en algún momento esta película llega al mercado español que no os tire para atrás el hecho de que sea de un país tan poco frecuente en nuestras carteleras como Luxemburgo. Utiliza el realismo de manera convincente, metafórica y ante todo original. El juego del filme es que los protagonistas no verbalizan en ningún momento cuál es el problema real que tienen entre manos, lo cual permite manejar dobles sentidos y un contexto más amplio de lo que parece.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Kommunioun. Duración: 90 min. País: Luxemburgo, Bélgica. Dirección: Jacques Molitor. Guion: Régine Abadia, Jacques Molitor, Magali Negroni. Música: Daniel Offermann. Fotografía: Amandine Klee. Reparto principal: Louise Manteau, Victor Dieu, Marja-Leena Junker, Jules Werner, Marco Lorenzini, Myriam Muller, Yulia Chernyshkova, Jean-Jacques Rausin, Charles Muller, Benjamin Ramon. Producción: Les Films Fauves, Novak Production. Distribución: por determinar. Género: fantástico, terror. Web oficial: https://www.lesfilmsfauves.com/filmdetail.php?n=WOLFKIN

Crítica: ‘Something in the dirt’

En qué plataforma ver Something in the dirt

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando los vecinos John y Levi presencian eventos sobrenaturales en su edificio de apartamentos de Los Ángeles, se dan cuenta de que documentar lo paranormal podría inyectar algo de fama y fortuna en sus vidas desperdiciadas.

Crítica

Desde lo sencillo y exiguo consigue llegar a lo complejo e incluso bello

Quizá ‘Something in the dirt’ es la mayor comida de coco y la película más críptica de Justin Benson y Aaron Moorhead, los autores de ‘Resolution’ y ‘The Endless’ que son más conocidos por haber dirigido capítulos de ‘Caballero Luna’ o ‘Archivo 81’.

Algo complejo rodado de manera sencilla y con medios escasos. Una película realizada con pocos recursos, fruto de los confinamientos vividos en 2020. Es un filme cuya fuerza radica en lo enigmática que es, dejando en el aire diversas preguntas, pero es de esos largos que no necesitan resolverse para captar al espectador. El recorrido de esta historia es casi inexplicable, extraño y complejo. A veces darle demasiadas vueltas a algo hace que lo elemental se vuelva enrevesado. Mezclando matemáticas o física con teorías conspiranoicas o fanatismos generan una historia entre dos vecinos que encarnan ellos mismos y que acaba de un modo quizá excesivamente abierto a la interpretación o sin haber hilado suficientemente las pistas.

El filme suma constantemente divagaciones y elementos como las líneas ley, las cuatro fuerzas fundamentales de la física, espirales de Fibonacci, masones, el MK Ultra, sectas de la antigua Grecia… Se conforma un puzle que yo solo he podido componer como una maquinación fanático-matemática. Está narrada en retrospectiva, navegando entre grabaciones, entrevistas y recuerdos, puede rememorar en determinados aspectos a ‘Archivo 81’. Tal vez haga falta que salga una segunda entrega para que cerremos el círculo o encontremos una explicación más minuciosa y detallada, al fin y al cabo, hicieron lo mismo con ‘Resolution’ y ‘The endless’. Ojalá esta sea la puerta a una nueva dimensión del universo que están orquestando con sus películas. Con las madejas cronológicas que se montan no me extraña que estén también involucrados en la nueva temporada de ‘Loki’.

Quizá también hay que decir que esta es la película con más ciencia ficción surrealista que han hecho hasta la fecha. Es como si fuese una versión casera de ‘Expediente X’ en la que dos vecinos ejercen de Mulder y Scully buscando no solo significado a fenómenos desconcertantes sino también a una vida repleta de contradicciones y contratiempos. En esa búsqueda arrojan pasión, comedia y filosofeo. Tal vez es la película más íntima de ambos directores, en la que se reflejan más a sí mismos, ya que los protagonistas parecen una extensión de sus yoes reales y del cine que siempre han demostrado querer hacer. Sea como sea la agudeza de esta película demuestra que no hace falta gastarse un dineral para crear ciencia ficción sugerente y con talento.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Something in the dirt. Duración: 115. País: EE.UU. Dirección: Justin Benson, Aaron Moorhead. Guion: Justin Benson. Música: Jimmy LaValle.  Fotografía: Aaron Moorhead. Reparto principal: Justin Benson, Aaron Moorhead, Sarah Adina Smith, Issa López, Vinny Curran, Jeremy Harlin, Guille Klabin. Producción: Rustic Films. Distribución: por determinar. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.xyzfilms.com/something-in-the-dirt

‘Marco Polo’, protagonizada por Omar Banana

El primer largo de Pablo Riesgo se estrena el 1 de septiembre

Omar Banana (‘Sin novedad’, ‘Te estoy amando locamente’) protagoniza ‘Marco Polo’. Una película dirigida por Pablo Riesgo que Begin Again distribuirá por cines a partir del próximo 1 de septiembre.

El film cuenta la historia de Marco, un joven antisocial, que, tras la muerte de su hermano, debe aprender a lidiar con su dolor, mientras su familia sana las heridas del pasado.

‘Marco Polo’ está producida por la productora Cine De Riesgo SLU, Gosua Films SL, con la asociación de Prickly Pears. Está rodada en La Manga del Mar Menor, Cartagena y San Javier, en Murcia.

Sinopsis oficial:

Marco tiene un problema con el abuso de drogas. Incapaz de desconectar, toma lo que encuentra. Su hermano, Ángel, intenta enseñarle un tipo de vida más tranquila, sin tener que consumir para evadirse, y saca a Marco de fiesta con su grupo de amigos.

Marco abandona la fiesta pronto para chutarse en la playa, solo, y cuando Ángel va en su búsqueda, es atropellado. En el momento en el que Marco llega a la escena, totalmente drogado, se culpa a sí mismo por la muerte de su hermano.

De ahí en adelante, Marco intentará abrirse a sus amigos y su familia como le pedía Ángel, intentando lidiar internamente con su muerte y buscando a los que le atropellaron y se dieron la fuga, lo que convierte este verano en el último de su infancia.

Tráiler y cartel de ‘Saw X’

Jigsaw vuelve con sus macabros ajusticiamientos y un director habitual

La saga ‘Saw’ continúa progresando con ‘Saw X’ al margen de la versión realizada por Chris Rock. El próximo 29 de septiembre de la mano de DeAPlaneta la tendremos en cines. La acción transcurre entre lo sucedido en SAW y SAW II y mostrará todo desde el punto de vista de, John Kramer el despiadado justiciero que juega macabramente con sus víctimas.

Tobin Bell, el mítico Jigsaw de las primeras entregas, regresa a esta escalofriante saga que le ha coronado como uno de los rostros del cine de terror estadounidense. Le acompaña en ‘Saw X’ Shawnee Smith, que interpretó a la retorcida Amanda en las cuatro primeras películas de la franquicia y dónde recuperará su temible máscara de cerdo.

Dirigida por Kevin Greutert, montador de las tres primeras entregas de Saw y que ejerció como director en ‘Saw VI’ y ‘Saw VII’ 3D y escrita por el dúo de guionistas Josh Stolberg y Pete Goldfinger (‘Saw VIII’, ‘Spiral. Saw’ y la saga ‘Piraña’), la décima entrega promete grandes dosis de gore, terror y angustia.

Sinopsis oficial:

John, desesperado y enfermo, viaja a México para someterse a un tratamiento experimental y muy arriesgado con la esperanza de curar su cáncer mortal. Sin embargo, toda la operación resulta ser un fraude para engañar a aquellos más vulnerables. Lleno de rabia y con un nuevo y escabroso propósito, John retomará su trabajo como asesino en serie y dará a probar su propia medicina a los embaucadores. Bajo la atenta mirada de Jigsaw, los jóvenes se enfrentaran a las trampas más ingeniosas, mortales y tortuosas en un visceral y despiadado juego.

‘Los artistas: primeros trazos’, 8 de septiembre en Prime Video

Protagonizada por Maxi Iglesias, Ximena Romo y Francesc Garrido

Prime Video ha anunciado hoy que ‘Los artistas: primeros trazos’ podrá verse en exclusiva en España y Portugal el 8 de septiembre tras su exitoso paso por Latinoamérica y Estados Unidos. Una producción original de ViX que supone el primer trabajo para televisión de la escritora superventas María Dueñas (‘La Templanza’, ‘El tiempo entre costuras’), protagonizada por Maxi Iglesias (‘Velvet’, ‘Valeria’), Ximena Romo (‘Señorita 89’) y Francesc Garrido (‘Waiting for May’, ‘El jaguar’). ‘Los artistas: primeros trazos’ se convertirá en la última incorporación a la suscripción Prime Video.

‘Los artistas: primeros trazos’ cuenta la historia de Cata (Ximena Romo), una joven mexicana experta en arte que termina trabajando en un mediocre restaurante en Madrid, y de Yago (Maxi Iglesias), un joven anticuario español, a quien la mala suerte obliga a cerrar su negocio y buscar nuevas oportunidades. De forma inesperada, llegan a conocerse, y la química entre ellos, junto a la necesidad de encontrar una salida para sus duras circunstancias, los convierte en una seductora pareja en busca de compradores de magníficas obras de arte. El problema es que tales obras son falsas. Aun así, con su talento, descaro y audacia lograrán sus propósitos en una serie atractiva, adictiva, llena de humanidad, quiebros inesperados, ironía y belleza.

La serie está producida por 360 Powwow e Isla Audiovisual, bajo la dirección de Joaquín Llamas, Oriol Ferrer y Manuel Sanabria y la producción de Daniel Gutman y Víctor García.

Kiti Mánver protagoniza ‘Mamacruz’

En cines el 27 de octubre tras haberse proyectado en Sundance

La película ‘Mamacruz’, dirigida por Patricia Ortega y protagonizada por Kiti Mánver, se estrenará en cines el próximo 27 de octubre de la mano de Filmax.

‘Mamacruz’ es una comedia íntima luminosa, alegre y vitalista. Un coming of age de la tercera edad que es un homenaje a las madres y a las abuelas que deciden tomar las riendas de su propio destino. Un homenaje, en definitiva, a cada ser humano que defiende su identidad y sus sueños, más allá de los dogmas establecidos.

Junto a Kiti Mánver completan el reparto Inés Benítez, Silvia Acosta, Mari Paz Sayago y Pepe Quero, entre otros, y narra la historia de una abuela que accidentalmente se topa con unas imágenes porno en la tableta de su nieta y esto provoca un cambio en su vida que la lleva a reencontrarse con su sexualidad ya olvidada.

‘Mamacruz’ tuvo su estreno mundial en el Festival de Sundance, la cita anual más importante para el cine independiente internacional. El guion de la película está escrito por Patricia Ortega y José Ortuño (‘548 Días: Captada por una secta’; ‘¿Dónde está Marta?’).

Sinopsis oficial:

Cruz es una abuela que lleva muchos años, décadas ya, sin saber lo que es un orgasmo. Ella, devota de sus creencias religiosas, no le daba importancia ni tampoco se lo había planteado… hasta que un día navegando por Internet empieza a sentir de nuevo deseos y sensaciones que ya creía extinguidas. Pero, ¿cómo compaginar sus creencias con este nuevo despertar sexual y sensual que ha llegado de pronto a su vida?

Fecha de estreno e imágenes de ‘El club de los lectores criminales’

25 de agosto en Netflix

Han pasado casi tres años desde que os informamos de las intenciones de Netflix de adaptar ‘El club de los Lectores criminales’. Hoy hemos recibido aviso por parte de la plataforma de que ya tienen fecha de estreno para este largometraje que han orquestado junto con Brutal Media. Será el próximo 25 de agosto cuando se estrene a nivel mundial la película que ha escrito el propio autor de la novela, Carlos García Miranda.

El bestseller de Crossbooks (‘Grupo Planeta’) ha sido adaptado por Carlos Alonso-Ojea. Este slasher está protagonizado por Veki Velilla (‘Miamor perdido’), Álvaro Mel (‘Un cuento perfecto’), Ivan Pellicer (‘Sagrada familia’), Hamza Zaidi (‘El Príncipe’), María Cerezuela (‘Maixabel’), Ane Rot (‘Élite’), Carlos Alcaide (‘La edad de la ira’), Priscilla Delgado (‘Abracadabra’) y Daniel Grao (‘El árbol de la sangre’), entre otros.

Sinopsis oficial:

Ocho jóvenes estudiantes universitarios se reúnen cada semana en un club de lectura para compartir su pasión por la literatura de terror. Tras ser cómplices de una broma de disfraces que termina en fatídico accidente y en un pacto de silencio, el grupo de jóvenes se verá amenazado por un escritor anónimo que desea desvelar su oscuro secreto. Su acosador amenaza con publicar en las redes sociales una sangrienta novela de terror basada en ellos. A cada capítulo uno de ellos morirá. Mientras desconfían unos de otros, el grupo de jóvenes empezará una lucha por la supervivencia en pleno campus universitario. Cualquiera de ellos podría ser la próxima víctima… o el asesino.

Crítica: ‘El clon de Tyrone’

En qué plataforma ver El clon de Tyrone

Sinopsis

Clic para mostrar

Unos sucesos escalofriantes llevan a un trío muy peculiar (Boyega, Foxx y Parris) a investigar una perversa conspiración gubernamental en esta aventura de misterio de estilo ‘pulp’.

Crítica

Una concatenación de WTFs que esconde mucho más de lo que muestran sus tontorrones personajes

Juel Taylor debuta con ‘El clon de Tyrone’. Uno de los muchos guionistas de la nueva entrega de ‘Space Jam’ ha creado una película a la que tampoco le faltan rarezas y locura pero para esta propuesta de Netflix se ha pasado a un tono mucho más adulto. Comedia, acción, suspense y ciencia ficción son algunos de los géneros a los que se puede acoger esta película que podríamos etiquetar como pulp del siglo XXI.

¿Recordáis aquella película en la que Schwarzenegger interpretaba a un piloto que descubre que un clon le está robando su vida? Eso es lo que le pasa al personaje de John Boyega. Él es un maleante, el líder de la gente chunga de su barrio y todo su tinglado se viene a bajo y se ve cuestionado cuando descubre que no es el único “yo”. Para desentrañar qué sucede se alía con una prostituta (Teyonah Parris) y su chulo (Jamie Foxx). La película se convierte en una locura cada vez más rara y a pesar de toda la parafernalia y acción termina mostrando un mensaje bastante sutil sobre la lucha de razas y la marginación social sistémica.

Antes lo pulp causaba rechazo, por extraño, extravagante y por ser considerado algo de nicho o de culto. Probablemente la cantidad de películas de todo tipo que ha visto la audiencia actual le ha predispuesto a asimilar mejor este tipo de propuestas. Apostaría a que las historias de realismo sucio de Bukowski, no su controvertida personalidad, habrían encajado mejor hoy en día. ‘El clon de Tyrone’ dispone de elementos de los bajos fondos mezclados con una ciencia ficción bastante desconcertante mientras todo transcurre en un ambiente de los setenta a lo Jackie Brown que sin embargo se enmarca en nuestra actualizad y con todo y con esto nos tropezamos con blancos con pelo afro. Es de esas películas en las que el más loco de todos tiene la razón. Si eres propenso a creerte todo tipo de complots sobre el control de masas mejor no la veas porque vas a volverte más conspiranoico. Tampoco te conviene si eres racista pues como decía la película se reserva un mensaje potente contra la supremacía blanca.

A mitad del filme llega el gran giro de guión. Un descubrimiento que en otros casos sería preludio del clímax, pero no es así. El largometraje incorpora en su meridiano a personajes como el de Kiefer Sutherland y consigue mantenerse durante las dos horas. Sin llegar a ser una obra maestra logra estirar la gracieta y llevarla más allá de manera que es mucho más efectiva que las últimas películas de Spike Lee. El carácter cómico se mantiene durante casi todos sus estadios, incluida la escena que se ha insertado en los créditos en la que por fin se pronuncia el nombre de Tyrone. Básicamente ‘El clon de Tyrone’ es una concatenación de WTFs que esconde mucho más de lo que muestran sus tontorrones personajes, desde los subtextos y la sátira es capaz de llegar al cine social.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de julio de 2023. Título original: They Cloned Tyrone. Duración: 115 min. País: EE.UU. Dirección: Juel Taylor. Guion: Tony Rettenmaier, Juel Taylor. Música: Pierre-Charles Audet, Desmond Murray, Antonio Malachi Wilson. Fotografía: Ken Seng. Reparto principal: John Boyega, Teyonah Parris, David Alan Grier, J. Alphonse Nicholson, Tamberla Perry, Eric Robinson Jr., Kiefer Sutherland, Jamie Foxx. Producción: Federal Films, MACRO, Made With Love Media. Distribución: Netflix. Género: suspense, ciencia ficción, comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80996324/

Crítica: ‘Good Omens’ T2

En qué plataforma ver Good Omens T2

Mantiene la química profana pero se desinfla con sus secundarios

Mucha ha sido la espera. Han pasado casi cuatro años desde que vimos ‘Good Omens’, esta divertidísima adaptación que sin tapujos se mueve entre lo celestial y lo infernal llevándoselo todo a lo más terrenal. Los fans pudieron disfrutar en mayor o menor medida de esta producción audiovisual que surge de aquello que hicieron juntos Neil Gaiman y Terry Pratchett. Gaiman sigue involucrado en este proyecto que ha procurado mantener el espíritu de su gran amigo y hace crecer a otra de sus adaptaciones. Ha habido muchas obras, que como ‘Stardust’ o ‘Coraline’, parten de material de este talentoso y adorado autor. Recientemente hubo un aprobado general para el ‘Sandman’ de Netflix o para la película ‘Cómo enamorar a una chica punk’. Si queréis conocer más tenéis este artículo recopilatorio y también os comentamos en su momento otra versión surgida de las páginas de Terry Pratchett como ‘La Guardia’, la cual, vimos a través de Movistar Plus+. Pero ahora partimos de material nuevo. Con guiones realizados junto a John Finnemore (‘Avenue 5’) seguimos con las aventuras de Crowley (David Tenant) y Aziraphale (Michael Sheen).

De nuevo esta temporada dispone de seis episodios y hemos podido ver cinco de ellos. La espera ha sido larga como recordaba al principio a si es que Prime Video se asegura que no haya quien tenga la malicia de Crowley y desvele el final a tan expectantes fans. Esta nueva temporada arranca casi olvidándose por completo de lo sucedido en la anterior en el sentido de que no continua con el resto de personajes, solo mantiene a los dos protagonistas. Con ellos arranca todo, en el mismísimo principio de todo.

‘Good Omens’ 2 mantiene algo que le da fuerza, comedia y a la vez tragedia, lo bien trabajada que está la personalidad de sus protagonistas. A lo largo del tiempo estos dos inusuales amigos han influido en uno en el otro, por encima de los designios sus dos señores supremos. Ya vimos en la primera parte cómo había sido su relación en el pasado, pero en esta ocasión los flashbacks se centran en cómo ambos seres sobrenaturales han ido moldeando su propia naturaleza convirtiéndose en auténticos jugadores de las zonas grises. Y de nuevo esos flashbacks se convierten en las partes más divertidas. Siempre es gracioso cuando ‘Good Omens’ retrocede a tiempos de antes de Cristo y parodia los hechos bíblicos. Ridiculizar los pasajes de los libros sagrados y los tejemanejes de Dios conecta con el ateo que llevamos dentro y con una sociedad que comienza a vivir lo que se percibe ya como el postcristianismo.

El eje de la historia no es solo la relación entre Aziraphale y Crowley, también su enfrentamiento directo con el Cielo y el Infierno. Sucede que el arcángel Gabriel ha desaparecido y se presenta sin recuerdo alguno en la puerta de la librería de Aziraphale. Ello propiciará que veamos a Jon Hamm con un gran paquete entre las piernas (ver para entender) y también que los adalides del bien y del mal comiencen una búsqueda llena de peculiares personajes. En ese sentido la serie pierde fuelle pues los secundarios no son tan eficientes o divertidos como los de la primera temporada. Además casi toda la acción transcurre en la librería o en sus aledaños, con un diseño de producción que nos remonta a esas producciones televisivas en las que todo es demasiado artificial y está atiborrado de viandantes.

Con pegas o sin ellas esta ‘Good Omens’ 2 vuelve a provocar ganas de maratón y de verse todo de corrido hasta que se haga de noche. Como reza una frase que vais a ver mucho “give me coffee or give me death”.

‘Sound of freedom’ se estrena en cines el 11 de octubre

La exitosa y polémica película protagonizada por Jim Caviezel

Desde A Contracorriente Films nos informan que distribuirán ‘Sound of freedom’ en cines a partir del 11 de octubre. Este largometraje ha superado en Estados Unidos, en tan solo 19 días, los 125 millones de dólares de recaudación, superando en algunas estadísticas a títulos como ‘Misión Imposible: Sentencia mortal – Parte 1’ o ‘Insidious: La puerta roja’, y ya está muy cerca de películas como ‘Elemental’ o ‘Indiana Jones y el dial del destino’, que acumulan respectivamente 137 y 159 millones en su sexta y cuarta semana en exhibición.

Se ha convertido en un fenómeno en Estados Unidos desde que se estrenó el famoso 4 de julio y desde entonces no se ha librado de polémicas. Dada su trama se ha vinculado el filme con teorías conspirativas del movimiento QAnon. En concreto responde a esa extendida creencia que afirma que Donald Trump se haya en una contienda abierta contra determinadas élites que se dedican a la pedofilia y a los ritos satánicos. Esta relación puede haberse establecido incluso antes de proyectarse la película pues la distribuidora de la película en USA es Angel Studios, que nació con la inquietud de proteger a los más pequeños de cualquier material explícito en las películas. Ellos son los mismos que producen la serie ‘The Chosen’ que también está cosechando éxito narrando la vida de Jesús de Nazaret.

De carácter conservador es también el actor y protagonista de esta película, Jim Caviezel quien junto a Mira Sorvino (‘Poderosa afrodita’), Kurt Fuller (‘Midnight in Paris’) y Bill Camp (‘Joker’, ‘12 años de esclavitud’) cuentan la historia de Tim Ballard, un ex agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que dejó su trabajo para dedicar su vida, sumergiéndose en el submundo del tráfico de personas a lo largo de Latinoamérica, a intentar salvar las vidas de cientos de niños. En el filme también vemos rostros de actores españoles como Javier Godino, quien ya ha participado en producciones internacionales como ‘Into the night’. Podéis verles a todos en el siguiente tráiler.

Tráiler de ‘El Exorcista: Creyente’

Estreno el 13 de octubre de 2023

Hace cincuenta años que los espectadores de cines de todo el mundo experimentaron el terror de ‘El exorcista’. Una película que fue nominada a diez Oscars, rompiendo una maldición (a pesar de toda la leyenda negra que la rodea) convirtiéndose en la primera película de terror nominada a Mejor Película. Ahora, de la mano de Blumhouse llega una nueva entrega. Dirigida por David Gordon Green (autor de las últimas entregas de la franquicia ‘Halloween’) llegará a cines ‘El Exorcista: Creyente’ con una historia de Scott Teems, también autor del cierre de las películas de Michael Myers.

Ellen Burstyn regresa para volver a interpretar a Chris McNeil, la actriz que vivió como su hija sufría una posesión, lo cual, fue la causa de la caída de su popularidad como actriz. Veremos como ha sido su vida tras tan trágico acontecimiento a partir del 13 de octubre que es cuando Universal Pictures lanza el filme en cines.

Coprotagonizan la película Ann Dowd, ganadora de un Emmy (la serie ‘El cuento de la criada’, Hereditary), en el papel de la vecina de Victor y Angela, así como Jennifer Nettles, ganadora de un Grammy (Harriet: En busca de la libertad, la serie ‘Los Gemstones’) y Norbert Leo Butz, ganador de dos Tony (Fosse/Verdon, la serie ‘Bloodline’) como los padres de Katherine, la amiga de Angela.

Sinopsis oficial:

Desde que falleció su esposa embarazada en el terremoto de Haití hace doce años, Victor Fielding (interpretado por Leslie Odom) se ha encargado de cuidar de Angela (Lidya Jewett), la hija de ambos. Pero cuando Angela y su amiga Katherine (la recién llegada Olivia Marcum) desaparecen en un bosque durante tres días y a su regreso no recuerdan nada de lo que les pasó, se desata una serie de acontecimientos que obligarán a Victor a enfrentarse a la cúspide del mal. Desesperado y aterrado, decide pedir ayuda a Chris MacNeil, la única persona que ha sido testigo de algo parecido.

Tráiler de la segunda temporada de ‘Heartstopper’

Estreno el 3 de agosto

Netflix ha publicado hoy el tráiler oficial de la esperada segunda temporada de la popular serie ‘Heartstopper’, que se estrenará en el servicio el próximo 3 de agosto. En esta nueva entrega, Nick y Charlie afrontan una nueva etapa en su relación, Tara y Darcy se enfrentan a nuevos desafíos, y Tao y Elle se preguntan si alguna vez podrán ser algo más que amigos. Con los exámenes a la vuelta de la esquina, un viaje de estudios a París y un baile de graduación que planificar, el grupo tiene que hacer malabares a medida que atraviesan las siguientes etapas de su vida, amor y amistad.

Kit Connor (‘Rocketman’) y Joe Locke (‘Heartstopper’) retoman el papel de Nick y Charlie en esta nueva entrega de 8 episodios junto a Yasmin Finney (‘Elle’), William Gao (‘Tao’), Corinna Brown (‘Tara’), Kizzy Edgell (‘Darcy’), Sebastian Croft (‘Ben’), Tobie Donovan (‘Isaac’), Rhea Norwood (‘Imogene’), Jenny Walser (‘Tori’), Cormac Hyde-Corrin (‘Harry’) y la ganadora de un Óscar, Olivia Colman (‘The Crown’).

‘Heartstopper’ es una serie creada por Alice Oseman, autora de las novelas gráficas en las que se basa la producción, y dirigida por Euros Lyn (‘Doctor Who’, ‘Black Mirror’), quién también firma como productor ejecutivo junto con Patrick Walters, Iain Canning, Emile Sherman y Alice Oseman. Heartstopper es una producción de See-Saw Films.

El creador de ‘Euphoria’ estará en Iberseries & Platino Industria

Ron Leshem estará a principios de octubre en Madrid

El guionista y productor israelí Ron Leshem, creador de la aclamada serie ‘Euphoria’ y nominado al Oscar por ‘Beaufort’ en 2007, ha confirmado su presencia en la tercera edición de Iberseries & Platino Industria. Leshem es una figura muy destacada de la industria del entretenimiento y sus contribuciones a la televisión israelí han sido ampliamente elogiadas por su narración única y su exploración de temas complejos.

Iberseries & Platino Industria, que se celebrará del 3 al 6 de octubre en Matadero Madrid, contará también con la presencia de Erik Barmack, CEO / Founder de Wild Sheep Content LLC, con una trayectoria de más de 25 años trabajando en producción, distribución y desarrollo de medios digitales para televisión. Creador de la iniciativa de anime original en Netflix, ha desempeñado diversos cargos ejecutivos de alto nivel en la plataforma que hicieron posibles series como ‘The Witcher’, ‘La casa de papel’, ‘Reino’ y ‘Sacred Games’.

Ran Tellem, productor ejecutivo de ‘The Head’ y director de desarrollo de contenidos internacionales de The Mediapro Studio estará en la cita impulsada por EGEDA y Fundación Secuoya, con la colaboración de FIPCA y el apoyo de Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid.

Iberseries & Platino Industria cuenta asimismo con la colaboración especial de Spain Film Commission.

Tellem ha obtenido un amplio reconocimiento internacional y ha ganado numerosos premios, además de que ha sido uno de los productores ejecutivos de ‘Homeland’, la serie dramática estadounidense aclamada por la crítica basada en la producción israelí ‘Prisoners of War’, cuyo título original fue ‘Jatufim’.

Desde Argentina, Lucía Puenzo, escritora, guionista y directora de cine participará en la tercera edición de Iberseries & Platino Industria.  ’XXY’, su primera película, obtuvo el Gran Premio de la Crítica en Cannes (2007), un Goya y un Ariel a la Mejor Película Extranjera y la segunda ‘El niño pez’, abrió la sección Panorama del Festival de Berlín (2009), ganó premios a la mejor película en España y Tokio y fue parte de la selección oficial de Tribeca y La Habana.

Lucía Puenzo es la showrunner de todas las temporadas de ‘La jauría’, uno de los primeros lanzamientos originales de Amazon para Latinoamérica. Como novelista, ha escrito seis novelas y varios libros de cuentos cortos, muchos adaptados al cine.

Iberseries & Platino Industria contará también con la presencia de Axel Kuschevatky, CCO Founder de Infinity Hill (E.E.U.U.). Axel Kuschevatzky ha participado en la producción de más de 90 filmes. Desde 2009 hasta 2023 participó en ocho de las películas argentinas seleccionadas para los premios Oscars, incluyendo ‘El secreto de sus ojos’, de Juan José Campanella, con la que ganó el Oscar; ‘Relatos Salvajes’, de Damian Szifrón, y ‘Argentina, 1985’, de Santiago Mitre, ambas nominadas al Oscar. ​Participó en diez de las veinte películas argentinas más taquilleras del siglo XXI.

También desde Latinoamérica, el escritor, poeta, guionista de cine y televisión, cronista, editor, locutor y periodista venezolano Leonardo Padrón acudirá a la cita iberoamericana. Padrón estuvo nominado recientemente en la décima edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano por la serie ‘Pálpito’, en torno a un hombre que busca vengarse de una red de tráfico de órganos que asesinó a su esposa.

Madrid y Barcelona serán testigos del 20 aniversario de ‘The Room’

Septiembre es el mes para tirar de nuevo cucharas a la pantalla

La película de culto ‘The Room’ (2003), considerada la “Ciudadano Kane de las malas películas”, cumple 20 años y lo celebrará en España con proyecciones especiales los días 22 y 23 de septiembre a las 19:00 horas, en el Cinema Maldà (Carrer del Pi, 5) de Barcelona y en el cine mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C. de Silvano, 77) de Madrid, respectivamente.

Dos únicas sesiones organizadas en conjunto por los festivales B-Retina y CutreCon, a las que además acudirá el actor estadounidense Greg Sestero, coprotagonista de la película y autor del exitoso libro ‘The Disaster Artist’. Dicho libro cuenta la génesis de ‘The Room’ y fue adaptado al cine por James Franco, en un filme que ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián en 2017.

Asimismo, ambas sesiones serán dobles, ya que junto a ‘The Room’ se proyectará por primera vez en nuestro país la película ‘Miracle Valley’, debut en la dirección de Sestero, quien también escribe y protagoniza la cinta. Se trata de un thriller de terror y misterio ambientado en el desierto y “lleno de sorpresas”, según señala su autor, quien, además de presentar los dos filmes, participará en un coloquio donde responderá las preguntas del público.

Rodada en 2003 en Estados Unidos por Tommy Wiseau, ‘The Room’ ha sido objeto de tan ingente cantidad de burlas y malas críticas, que ha generado todo un fenómeno mundial con legiones de seguidores que se reúnen en pases multitudinarios donde se mofan de la película, convertida muy a su pesar en una comedia involuntaria. Desde la organización del evento señalan que ‘The Room’ constituye ‘el perfecto ejemplo de lo que jamás debería hacerse en una película; una de esas cintas tan nefastas que acaban resultando ser divertidísimas’.

Sesión interactiva

Estas nuevas proyecciones de ‘The Room’ en España seguirán la línea de los pases estadounidenses de la película. En ellos, de un modo muy similar a las sesiones de la cinta de culto ‘The Rocky Horror Picture Show’, los espectadores interaccionan con el filme, gritando a la pantalla y lanzando objetos como globos o cucharas de papel en determinados instantes del metraje. Todo ello para hacer la experiencia más hilarante si cabe.

El largometraje se verá en versión original subtitulada al castellano y los presentadores de la sesión, junto al actor Greg Sestero, se encargarán de dar al público las “instrucciones para el correcto visionado” del filme. Asimismo, crearán la atmósfera adecuada para disfrutar al máximo de la propuesta.

Entradas a la venta

Las entradas para el 20 Aniversario de ‘The Room’ los días 22 y 23 de septiembre a las 19:00 horas en el Cinema Maldà (Carrer del Pi, 5) de Barcelona y en el cine mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C. de Silvano, 77) de Madrid, respectivamente, ya están a la venta. Pueden adquirirse en Entradium (Barcelona) y en mk2palaciodehielo.es (Madrid).

Se rueda el documental sobre Marisol

Bajo el título de ‘Marisol, llámame Pepa’

Esta semana se inició el rodaje del largometraje documental ‘Marisol, llámame Pepa’ dirigido por Blanca Torres y producido por Chema de la Peña (‘Shacky Carmine’), José Carlos de Isla y Paco Ortiz (Sarao Films).

Es el primer acercamiento riguroso a la figura y el mito de Marisol que recoge sus éxitos internacionales con imágenes inéditas de sus giras por Japón, Angola, EEUU, Argentina o Perú. Cuenta con la participación de Vicky Flores (hermana de Pepa), Amaia, Lolita, Enrique Cerezo, Cristina Hoyos y amigos personales de la propia Pepa.

Participan TVE, Canal Sur y el ICAA. La distribución en salas corre a cargo de Nieves Maroto (Me lo creo) y las ventas internacionales a cargo de Latido Films.

Sinopsis oficial:

Marisol fue inmortalizada a diario, en una sobreexposición que acabó borrando los límites entre el personaje y su propia vida. Un mito que ha encarnado como nadie la historia reciente de España. En apenas 25 años de carrera pasó de ser la niña prodigio del franquismo a manifestarse simpatizante del partido comunista; de los Coros y Danzas falangistas a protagonizar el primer desnudo en portada de la democracia. Toda España vio por televisión su primer matrimonio y sólo 10 años después, la veíamos casarse en Cuba apadrinada por el mismísimo Fidel Castro.

Marisol es el mejor símbolo de esta España contradictoria y un retrato espectacular de los cambios que atravesaron las mujeres en esos años. El documental alumbra su impresionante trayectoria como cantante y actriz para enfocar no sólo al mito, sino también a la niña, adolescente, y después mujer que se escondió tras ella; y que tuvo que desaparecer para recuperar su voz o, mejor dicho, su derecho al silencio.

Tráiler de ‘Psycho-Pass: Providence’

En cines el 18 de agosto

Los fans del anime ‘Psycho-Pass’ tienen una nueva excusa para ir a los cines pues va a estrenarse la película ‘Psycho-Pass: Providence’. Sony Pictures estrenará en salas de todo el país este nuevo título que surge de la franquicia de ciencia ficción y acción. Esto será el próximo 18 de agosto.

Con ‘Psycho-Pass: Providence’ podremos seguir con la historia de la joven inspectora Akane Tsunemori y su compañero Shinya Kogami, quienes adoptan una postura firme contra el Sistema Sybil, un sistema autoritario que gobierna un Japón futurista.

Sinopsis oficial:

Enero de 2118. La inspectora jefe del Departamento de Investigación Criminal, Akane Tsunemori, recibe un informe sobre un incidente en un navío extranjero: se ha hallado el cadáver de la profesora Milicia Stronskaya. Tras el incidente se encuentra un grupo conocido como los Peacebreakers, una organización paramilitar extranjera y una nueva amenaza exterior que tienen como objetivo los informes de la investigación de la profesora, conocidos como “los Papeles de Stronskaya».

Al reunirse con Shinya Kogami, un antiguo fugitivo del Departamento de Investigación Criminal, Akane se enfrenta a un caso que no tarda en superar sus expectativas. Los Papeles de Stronskaya podrían revelar una verdad que haría tambalearse al gobierno japonés, e incluso al Sistema Sibyl, hasta sus cimientos.

En esta historia jamás contada se revela el eslabón perdido.

Tráilers presentados en la ComicCon 2023

Más de una decena de novedades

Este año ha habido razones de peso para que la ComicCon esté más desinflada que nunca. La huelga de guionistas ha retrasado el anuncio de nuevos proyectos y la de actores ha hecho que no sea tan jugoso el acudir al evento pues siempre se organizan paneles en los que poder encontrarse con las estrellas que están involucradas en adaptaciones de cómics o películas/series varias de género fantástico. Ha habido excepciones como la visita de Jamie Lee Curtis que ha acudido a presentar el cómic ‘Madre Naturaleza (Mother Nature)’ en calidad de escritora.

La San Diego ComicCon 2023 se celebró la semana pasada y con o sin obstáculos las distribuidoras y productoras aprovecharon este espacio para lanzar alguna novedad o nuevos tráilers de títulos que están por venir.

Como sabréis durante la convención también se anuncian los Premios Eisner que reconocen lo mejor del mundo del cómic y antes de dar paso a las novedades vistas en la ComiCon 2023 queríamos aprovechar para dar la enhorabuena a aquellos españoles que este año se han alzado con tan prestigioso y difícil de conseguir premio. El guionista Díaz Canales y el dibujante Guarnido han repetido premio con su ‘Blacksad’. Por otro lado Bruno Redondo se ha llevado dos premios este año, a mejor portadista y a mejor serie por ‘Nightwing’, la cual realiza junto al guionista Tom Taylor. Estaba entre los nominados Álvaro Martínez Bueno por ‘The nice house on the lake’ pero no pudo repetir la hazaña del año pasado.

‘Rick y Morty. El anime’ T1

‘Good Omens’ T2

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’

‘One Piece’

‘Invincible’ T2

‘Adventure Time: Finonna & Cake’

‘The Walking Dead: The Ones Who Live’

‘The Walking Dead: Dead City’ T2

‘La leyenda del dragón blanco’

‘Krapopolis’

‘Gen V’

‘The Marvels’

‘Entrevista con el vampiro’ T2

‘Harley Quinn’ T4

‘Kaliki 2898 AD’

‘Twisted Metal’

‘Young love’

‘Tiny Toons Looniversity’

 

Q&A con ND Stevenson en Celsius 232

“Nimona refleja mis sentimientos y los de más gente que estuvo en mi situación”

En su día se convirtió en toda una sensación en Internet que posteriormente dio el salto al mundo editorial convirtiéndose en cómic. Posteriormente, tras varios cambios de productora, estudios, giones y directores llegó a convertirse en una película que Netflix ha distribuido a través de su plataforma y de la cual os hablamos aquí.

ND Stevenson habló en el Celsius 232, el festival finalizado en Avilés el pasado 22 de julio de este 2023, de lo que significa ‘Nimona’ en su vida. Nos habló del significado de su personaje, de las diferencias entre novela gráfica y película, de las dificultades a la hora de llevar a cabo la película, de la posibilidad de segundas partes… ¿Queréis descubrirlo todo? Dadle al play pues tenéis una estupenda charla traducida al castellano.

Agradecemos a Celsius 232 por traer como invitado a ND Stevenson y la estupenda traducción de Diego García Cruz.

Tráiler de ‘Un verano con Fifí’

En cines el 25 de agosto

Ya podemos ver el tráiler de ‘Un verano con Fifí’, el debut de Jeanne Aslan y Paul Saintillan que trata sobre el poder del primer amor y las noches de verano. La película llegará a las salas de cine españolas el próximo 25 de agosto de la mano de Sideral Cinema.

La cinta se alzó con el Premio a Mejor Película ‘New Directors’ en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Protagonizada por Céleste Brunnquell, Premio a Mejor Actriz por su papel de Fifí en Cineuropa y Quentin Dolmaire, Premio a Mejor Actor en Premiers Plans, ‘Un verano con Fifí’ cuenta la historia de una chica de 15 años, que tratando de huir de su entorno familiar, aprovecha la oportunidad para esconderse en la casa de una amiga que creía vacía durante el verano, pero el hermano mayor de ésta también ha pensado lo mismo.

No están en huelga pero estos actores tienen mucho que reivindicar

Un colectivo de figurantes se asocia por sus derechos

En España la profesión de actor/actriz es un oficio arduo. Aunque puede parecer que hoy en día se producen más series y películas que hace unos años gracias a la irrupción de las plataformas de streaming que están haciendo una competencia voraz a las majors o a los canales clásicos, no es tanto la cantidad, sino el reconocimiento que se hace a dicho trabajo lo que hoy en día está por mejorar. Prueba de ello son las recientes huelgas de guionistas y actores de Hollywood.

Trasladémonos a España. Hay colectivos que se sienten vulnerados ante las condiciones de sus contratos y de sus jornadas laborales. Entre ellos están los actores de figuración. Hartos de las condiciones de las ETTs o de la arbitrariedad que sufren en determinadas producciones recientemente algunos de ellos han constituido a nivel nacional una asociación presidida por Víctor Manuel Blandín Herráez que ha sido bautizada como A.P.A.F. (Asociación Profesional de Actores de Figuración). Este vídeo de José Mota en el que aparece el propio presidente de la asociación resume muy bien algunas de las demandas que hace la A.P.A.F.

Tenéis información de la A.P.A.F. en su web y redes sociales. Aun así, nos hacemos eco del siguiente comunicado que nos han transmitido de manera íntegra.

Detrás de los focos; la figuración en precario

Recientemente algunas personas que nos dedicamos a la figuración profesionalmente, nos hemos asociado para denunciar y reclamar una serie de condiciones que van en contra de lo que creemos deberían ser las bases de una consideración hacia nuestro colectivo, en muchas ocasiones en contra de la legalidad existente.

Vaya por delante que creemos en nuestro sector, que nuestro país puede y debe ser una potencia audiovisual, por sus localizaciones naturales, urbanas, rurales e históricas; y, por supuesto, por su preparación técnica.

Sin embargo hay una parte de toda esta industria que está denostada, y somos aquellos que llenan las escenas. Los que cruzan detrás de los actores, los que llenan un mercado, los que se baten en una batalla, etc.

Los contratantes se guían por, en cuanto a emolumentos y condiciones laborales, por un convenio que se firmó en 2016 y que caducó en 2019, manteniendo unas tablas salariales que han llegado a estar por debajo del SMI hasta hace muy poco. En 2019 se firmaron unas nuevas tablas salariales, pero luego fueron recurridas por una asociación de productoras, y desde entonces duerme en el cajón de algún juzgado. En la actualidad nos regimos por unas nuevas tablas salariales, firmadas en abril 2023 y no publicadas hasta el 9 de junio. Basadas en el mismo caduco convenio de 2016, sin ni siquiera respetar su espíritu, la de mantener un colchón del 33% sobre el SMI. Y como las veces anteriores, una vez más, sin contar con nosotros y nosotras.

Se supone que un convenio no puede estar por debajo de la legislación, sin embargo no se nos paga nocturnidad, que no está recogida en nuestro convenio; hay que pelear para que se nos considere el incremento por día festivo reconocido, y muchas veces hasta se nos cicatean las horas extras.

Estamos acostumbrados, al igual que los equipos técnicos, a jornadas de muchas horas, a sufrir las inclemencias del tiempo, a pasar frío o calor, con vestuarios no acordes a la estación climática del momento… Pero con la diferencia de que en muchas ocasiones, más bien demasiadas, cuando rodamos escenas de verano en invierno, no tenemos lugares acondicionados donde refugiarnos y entrar en calor, o una sombra para soportar el calor con ropas de invierno; ni siquiera donde sentarnos para aguantar las largas esperas entre una secuencia y otra.

En nuestro convenio, el caducado, se recoge que la alimentación ha de ser igual que la del resto del equipo, sin embargo vemos muchas veces diferenciación entre una oferta y otra, llegando incluso a tener que comer en las aceras o escalones de algún edificio.

En proyectos de época actual se nos exige llevar vestuario suficiente para las distintas secuencias que se van a rodar, sin compensación alguna por deterioro, suciedad o, incluso, roturas.

Se nos abonan los días trabajados hasta quince o más días después de entrado el mes siguiente, cuando el convenio indica que que el pago de las nóminas ha de ser el último día del mes.

Y otros temas que alargarían este compendio de agravios.

No hemos tenido el respaldo de la mayoría de los sindicatos que firmaron aquel convenio. Y este sentimiento de indefensión nos ha llevado a organizarnos y comunicar a las entidades oficiales nuestra situación, sorprendiéndonos su desconocimiento de toda nuestra problemática.

Quisiera terminar este comunicado con lo expresado al inicio: amamos nuestra profesión y nuestro sector, pero queremos trabajar en unas condiciones acordes a nuestra labor.

Atentamente,

Víctor Manuel Blandín Herránz.

Presidente de la Asociación Profesional de Actores de Figuración A.P.A.F

‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines

Estreno el 22 de septiembre

A través de las redes sociales de la actriz y productora Macarena Gómez hemos sabido que ‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines este año. El próximo 22 de septiembre a través de la distribuidora 39 escalones films podrá verse esta comedia que está compuesta de un reparto multitudinario la mar de televisivo.

Esta es una película rodada en la ciudad de Béjar, la ciudad de los Hombres de Musgo, la industria textil y una gran cultura del tapeo y la naturaleza. Durante su rodaje lució el título provisional de ‘Confinamiento incluido’, el cual, posteriormente pasó a ser ‘Hotel Colón’ ,(tráiler aquí). La acción transcurre durante la pandemia precisamente en uno de los hoteles de la localidad salmantina llamado Hotel Colón. Allí les pilla la orden de confinamiento a unos huéspedes que no se conocen y que no se van a llevar precisamente bien.

‘Desmadre incluido’ es un largometraje cómico dirigido por Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) con un elenco de actores entre los que están Macarena GómezSalva ReinaMara GuilManuel TafalléPilar OrdoñezNacho GuerrrerosAntonio Meléndez PesoArlette TorresPatricia García MéndezJorge ClementeSaturnino GarcíaCristina Brondo o Elena Sanz.

El nuevo cartel ha sido elaborado por Barfutura.

Crítica: ‘Oppenheimer’

En qué plataforma ver Oppenheimer

Sinopsis

Clic para mostrar

Escrita y dirigida por Christopher Nolan, ‘Oppenheimer’ es un épico thriller rodado en IMAX® que transporta a los espectadores a la trepidante paradoja de un enigmático hombre que deberá arriesgarse a destruir el mundo para salvarlo.

Cillian Murphy como Julius Robert Oppenheimer y con Emily Blunt interpretando a su esposa, la bióloga y botánica Katherine Oppenheimer. El ganador de un Oscar® Matt Damon se convierte en el general Leslie Groves Jr., director del Proyecto Manhattan, y Robert Downey Jr. da vida a Lewis Strauss, un miembro fundador de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.

Crítica

Un caramelo para los antibelicistas y los amantes de la ciencia

A pesar de su proximidad en el tiempo es muy probable que la historia de J. Robert Oppenheimer nos haya llegado con detalles tergiversados, ya sea por la desinformación, por las campañas de descrédito o por el material clasificado. A pesar de que no han pasado aún ni cien años lo único verdaderamente fiable y contrastable a la hora de reproducir su vida serían sus logros científicos. Ante la imagen tan desdibujada o borrosa que la historia ha creado de este importantísimo científico Christopher Nolan ha decidido basar su primer biopic en ‘Prometeo americano’, el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin.

Primera película biográfica del autor de películas como ‘Origen’ o la trilogía de ‘El Caballero Oscuro’. Es un director que siempre nos ofrece espectáculo o nos deja rallados. Cuesta creer que se haya pasado a los códigos de esas películas que narran la vida o la etapa de un personaje real y relevante. Pero Nolan es muy suyo y ha creado una comunión un tanto difícil de digerir. Para mí ‘Oppenheimer’ es una gran película que recrea detalles importantes de nuestra historia que hoy en día tienen mucho eco además de acercarnos a las figuras que estuvieron tras ello, pero el modus operandi de Nolan la convierten en un “mucho ruido y pocas nueces”.

Aunque me pese y mi amor por la ciencia se resienta habrá que decir que más allá de descubrir a este científico el atractivo de ‘Oppenheimer’ es el de recrear los hechos que hicieron a este neoyorquino citar la frase “ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. En el 45 se detonó la primera bomba atómica, en la prueba Trinity, como fruto del proyecto Manhattan en las instalaciones de Los Alamos. Hitler estaba muerto, pero aún había que derrocar a los japoneses. Para ello se hizo uso del triunfo en la mayor apuesta científica de la historia, la carrera armamentística de la bomba atómica. Gran parte del ruido o la promoción del filme ha sido el ver esa bomba que ha recreado Nolan con diversos efectos prácticos, nada de ordenador. Esto sucede a las dos horas de película y no es para tanto, aunque la escena está muy bien montada. Lo cual me lleva a la otra obsesión de la campaña de marketing. No veo tan necesario ver este filme en las específicas condiciones que pide el director a pesar de que su fotografía es magnífica y su edición de sonido hace que te tiemblen hasta las tripas con la vibración.

Está claro una vez más que a Nolan le chifla la ciencia. A mí me ha enganchado porque no es parca en detalles y nombres, ya faltaría con tres horas de duración. No se deja a casi ningún científico o hecho relevante, aunque la fase en la que Oppenheimer se dedicaba a la cuántica queda a un plano secundario por motivos obvios que la propia historia también se ha ocupado en tapar. No veréis por lo tanto cómo se saltaba cursos enteros o cómo llegó a formular la aproximación de Born-Oppenheimer. Pero si otros detalles como que fue quien importó la física cuántica a los Estados Unidos o su estrecha relación con Albert Einstein. Todo esto a partir de otro amor que tiene Nolan, el de sus amigos actores. El reparto podría arruinar a cualquier productora con su caché y a algunos de nosotros a base de pagar entradas de cine. Las actuaciones de Cillian Murphy y Robert Downey Jr. son laureables. Ambos lucen en pantalla como si fuesen estrellas del Hollywood dorado y son capaces de llevar a cabo un duelo interpretativo a pesar de que no comparten muchas escenas.

‘Oppenheimer’ está mejor armada, concebida o es más comprensible que ‘Tenet’. Aunque de nuevo, salvo en los compases iniciales y finales, Nolan descuida el ámbito emocional. ¿Será que Christopher Nolan está acusando no escribir junto a su hermano Jonathan? Recordemos que no lo hace desde ‘Interstellar’. Intenta suplirlo con una banda sonora que de nuevo a estado a cargo de un Ludwig Göransson que cada vez imita mejor a Hans Zimmer. Algo que también nos transmite el guión es una saturación de temas, lo cual hace que la película sea densa o dispersa al mismo tiempo. Toca el ámbito científico con la incursión de la física cuántica, los nuevos inventos cuando están al servicio de lo bélico (el hombre siempre pervierte el progreso, como nos recuerda Nolan al comienzo con el mito de Prometeo), es a todas luces un thriller político que incluye hasta la permisibilidad de USA en la Guerra Civil Española y el auge del fascismo, por supuesto funciona como biopic de un científico que a muy poco podría haber sido como ‘La Teoría del todo’ o ‘The imitation game’, también reflexiona el cómo cambió el mundo a partir de aquello y cómo lo comprobamos hoy en día que tenemos candente una guerra violenta que a la vez es fría… Para todo esto se ha dispuesto un montaje en tres tiempos fílmicos distintos. El mayor tiempo de metraje se dedica a cómo Oppenheimer progresó en el campo de la física dentro de determinados ámbitos académicos y a cómo se desarrolló su moral durante su etapa como director en el proyecto Manhattan. A parte de eso saltamos por una auditoría en la que fue martirizado y una comisión ante el Congreso. Son tres horas de concatenación de escenas que no llegan a superar los cinco minutos cada una y por eso agradezco que se pasa rápido. Pero el montaje podría considerarse intenso y agotador. En mi lugar habría recortado algunas escenas, como muchas en las que interviene Florence Pugh que están no solo fuera del tono del filme, también de lo que acostumbra a mostrar Nolan.

Aunque tiene muchas temáticas pienso que se centra la atención en la caza de brujas y el escarnio que sufrió Oppenheimer por parte de ciertos miembros de su propio país, lo cual fue desvelado tras la desclasificación en 2014 de los juicios que fueron llevados a cabo en su contra. Él era de opiniones progresistas, consideradas de izquierdas y tal y como se empeña en mostrar el filme, con lazos comunistas. En lo que coinciden los historiadores es sobre todo que su carácter era pacifista. De ahí su segunda temática principal. Esta película es la filmación de su camino hacia la culpa que sintió toda su vida, llegando a manifestar su propia vergüenza, la oposición al uso de su propio invento, tras lo que consideró un verdadero abuso de poder y una masacre. ‘Oppenheimer’ nos deja como último mensaje la constatación de que ya hemos puesto el último clavo en el ataúd de la humanidad con la invención de la bomba atómica. Su mensaje es sin duda melancólico y catastrofista, esperemos que eso no sea vaticinio de lo que les espera a las salas de cine tras la invención del streaming y las IAs.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de julio de 2023. Título original: Oppenheimer. Duración: 180 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Nolan. Guion: Christopher Nolan. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Reparto principal: Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damon, Robert Downey Jr., Florence Pugh, Benny Safdie, Michael Angarano, Josh Hartnett, Rami Malek, Kenneth Branagh, Dane DeHaan, Dylan Arnold, David Krumholtz, Alden Ehrenreich, Matthew Modine. Producción: Universal Pictures, Atlas Entertainment, Gadget Films, Syncopy. Distribución: Universal Pictures. Género: biografía. Web oficial: https://www.instagram.com/oppenheimermovie/

Crítica: ‘Bull run’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bull Run cuenta la historia de una directora de cine que, como tantos otros jóvenes, se engancha al trading de criptomonedas durante la pandemia (comprar barato, vender caro), y que para poder seguir haciendo trading sin que nadie le juzgue, decide hacer un documental sobre la fiebre de las criptomonedas.

Crítica

Con un sentido del humor analítico y autocrítico consigue ser accesible y nada criptica

‘Bull run’ hereda su título de la expresión usada en economía para describir una situación de fuerte alza en la cotización, en el caso concreto que trata este largometraje, en las criptomonedas. La directora (reconvertida en trader) Ana Ramón Rubio de quien os hemos hablado cuando comentamos su obra ‘Almost Ghosts’ ha elaborado este documental sobre la fiebre de los activos digitales adentrándose en ese mundo con la perspectiva de una persona joven que tras la pandemia intenta hacer dinero fácil comprando barato y vendiendo caro. ¿Os suena eso de la gente con ojos láser en las fotos de perfil? No os preocupéis que ‘Bull run’ os lo explica.

No os preocupéis si os suena a chino el primer párrafo porque ‘Bull run’ está tratado de un modo similar a ‘La gran apuesta’. El espíritu de Adam McKay parece presente en este largometraje que procura explicar punto por punto todo lo que sucede en nuestra actualidad con eso de los medios digitales de intercambio. Y para ello habría que citar su punto de partida, que es una fijación de la directora tras el confinamiento con este tipo de inversiones. Pero derivado de ello está un detalle más relevante y transgresor como es el hecho de que esta sea la primera película documental en formato largometraje en ser íntegramente tokenizada. Consiguió su financiación en menos de 24 horas como os contamos aquí en su día, hecho que se refleja también en el filme con una captura de nuestra web. Eso quiere decir que para llevarse acabo la representación digital del filme está dividida en tokens que pertenecen a aquellos que han creído en ella con su contribución. Una muestra más de que el blockchain está cambiando el mundo y cambiando las reglas a muchos niveles.

Aunque todo esto suene a clase aburrida de economía el tono de la película es cómico. Está narrada en primera persona, desde una perspectiva personal y moderna. ‘Bull run’ tiene muy buen sentido del humor, analítico y autocrítico. El prisma es el de obstinación que va más allá de una inquietud por algo que aún hoy en día sigue siendo un boom. El culmen de la burla sobre todo lo que vertebra el largometraje es un videoclip a tope de gusto kitsch con Lory Money orquestado por Javier Polo y con producción de Casabona Films, lo cual nos lleva a otros títulos interesantes y que se introducen en otros ámbitos de nuestra realidad como ‘The Mystery of the Pink Flamingos’ y ‘Una terapia de mierda’.

Con esta película nos planteamos si es momento para oportunistas y no rezagados o para estafados o víctimas de una burbuja ubicada en el mundo virtual. Desde luego es de estas cosas que cuando salen a la luz te quedas con ganas de haber sido parte de ella, te da rabia haber perdido el tren. Y es que aquellos que están en esta cresta de la ola pueden decir no estar influenciados por la inflación, eso que hace que suban los precios pero no los sueldos ni el valor del dinero que tienes en tu bolsillo o en tu cuenta corriente. Ahí es donde se resalta el devaneo con lo romántico. Es muy idílico o utópico poder decir que estás fuera de nuestro sistema controlado por los gobiernos o corporaciones, que vives sin ataduras e incluso sin depender del plano físico. Pero ‘Bull run’ tampoco es una apología por este tipo de inversiones, también previene de sus riesgos.

Vais a oír términos modernos como trading, Bitcoin, cripto, bear market, blockchain, tokenizar, sats, hodl, neoinversor… Y os vais a sentir como un boomer si no os suena ninguno. Pero hay mucho más allá de la visión o experiencia de la directora con toda esta nube de términos. Dado que esta película es en parte el retrato de una obsesión o de una situación tóxica el reparto está compuesto por la propia Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta) junto a los testimonios de expertos como Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Todos ellos traders, sociólogos, economistas o influencers del tema.

‘Bull run’ va desde el origen de las cripto al margen de gobiernos o ideologías hasta la inmensa cantidad de monedas virtuales actuales que han llevado a acontecimientos históricos como la oficialidad del Bitcoin en El Salvador. Advierto de nuevo, esta no es una guía sobre cómo invertir, solo es una muestra de una realidad que es cada día más evidente que tiene perspectiva de futuro pero que también es totalmente inestable.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Bull Run. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Ana Ramón Rubio. Guion: Ana Ramón Rubio. Música: Lory Money, LolxdMafia y Daniel Bearoid (Sr. Flipante). Fotografía: Celia Riera, Nacho Toledo Roca. Reparto principal: Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta), Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Producción: Casabona Films. Distribución: Bienvenidos a la Calama. Género: documental, comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/bull-run/

Crítica: ‘Tierra de nuestras madres’

En qué plataforma ver Tierra de nuestras madres

Sinopsis

Clic para mostrar

Rosario es una señora mayor que vive a las afueras de un pueblo manchego con Ofelio, su hijo discapacitado, su borrico y su cabra. Rosario recoge la sal de higuera de su laguna y se gana la vida vendiéndosela a los viejos, que conocen sus usos milenarios… y a los no tan viejos, mezclándola con tranquilizantesde farmacia y más ingredientes. El

pueblo está arruinado por la ludopatía de sus habitantes y sus gobernantes, que deciden

venderlo. Los habitantes se someten a la venta forzada y a la expulsión, pero la casa y la laguna de Rosario están en medio del término municipal. Ella se opone a esta venta, y organiza, en la medida de sus posibilidades, la resistencia.

Crítica

Tan heredera de Cuerda y Berlanga como nosotros del ADN de nuestros progenitores

La primera película orquestada por la actriz Liz Lobato es ‘Tierra de nuestras madres’ y nos hace recordar de buenas a primeras a ‘La vida de Brian’. Por motivos evidentes al ver a Saturnino García ataviado de vestido negro fúnebre y mandil nos acordamos de Terry Jones. Al igual que la madre de Brian, la anciana que interpreta intenta salir adelante día a día manteniendo una austera casa y a un hijo que no se entera de qué va la vida. Y también al igual que aquella madre que se acostaba con romanos esta madre tiene que hacer sus trapicheos mientras demuestra su afecto con una aspereza e irritabilidad que es marca de La Mancha.

‘Tierra de nuestras madres’ nos cuenta cómo una vieja mustia y solitaria tira de tocomocho y sobornos para sobrevivir en una aldea dejada de la mano de Dios. La laguna de sal que heredó de su familia es la única fuente de ganancias que tiene, pero la usa muy a conveniencia. Rosario es una zalamera que vive de la manera más mundana posible a pesar de estar rodeada de historias disparatadas y peculiares pueblerinos.

Que el surrealismo está presente como bandera en esta película es manifiesto en cuanto descubrimos cómo está caracterizado el personaje protagonista pero aún más cuando descubrimos que la narradora de la historia es la cabra Emilia, un animal que se dice de vocación escritora y que antes de pasar a ser propiedad de la protagonista ha sido cabra de la legión y pedigüeña de esas de ir con el gitano y la trompeta. Saturnino García, recientemente visto en ‘Vampus Horror Tales’, es un valiente de nuestro cine que tras vivir tropecientos rodajes aún se apunta a un bombardeo. Habiendo trabajado con Cuerda y Saura es de comprender el verle en este proyecto lleno de cabras y personajes como cabras.

Si creímos en la existencia de personajes tan raros y cómicos como las hermanas del baptisterio porque no confiar en lo que nos cuenta ‘Tierra de nuestras madres’, es igual de real. El hecho de tener a un hombre ejerciendo de anciana es solo una herramienta más al servicio del esperpento y el neorrealismo propios de Cuerda y Berlanga. Efectivamente este filme es heredero de esos dos maestros recordando a ‘Amanece que no es poco’ o a ‘Bienvenido Mr. Marshall’. Pero también hay que decir que aunque heredes o sigas una línea continuista con determinados predecesores no quiere decir que estés a su nivel. ‘Tierra de nuestras madres’ esconde mensaje entre sus casas encaladas y sus palabros castellanos, nos brinda un humor totalmente llano, pero a veces aburre con su redundancia.

Encima de vaciados, desconcertados y expropiados. Más allá de su humor absurdo y pintoresco está el mensaje contrainvasor, el desarraigo con el campo que podemos observar desde las cada vez más saturadas ciudades y lo desactualizado que puede llegar a estar el mundo rural. Tirando de hipérbole se habla de pueblos franquicia. Como si de un club deportivo se tratase lo que le sucede al pueblo de Rosario es que una potencia extranjera quiere comprar todas las propiedades, casas y terrenos incluidos. Hay un paralelismo que se mantiene como hilo conductor y es el de la época de la ocupación francesa. Es la invasión comercial que en su día se convirtió en la victoria que USA no pudo tener en Vietnam.

Antes hablaba de herencias y el que creo que es el mayor legado de ‘Tierra de nuestras madres’ es su honesto sentido del humor y la manera de afrontar la vida. Para Liz Lobato el estoicismo significa aguantar con imperturbabilidad pero también con la resignación de que todo aquello que puebla nuestra realidad forma parte a la vez de un surrealismo casi imperceptible y a la vez innegable. A su vez es un empujón para mirar hacia nuestros orígenes. Todo, desde nuestra civilización hasta la comida que compramos en grandes supermercados, parte del campo y como germen ineludible e indispensable no debemos descuidarlo, así como nunca olvidamos los sueños, aspiraciones y obras de aquellas que nos parieron.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de julio de 2023. Título original: Tierra de nuestras madres. Duración: 88 min. País: España. Dirección: Liz Lobato. Guion: Liz Lobato. Música: Luis Tejera, Jeremías Tejera. Fotografía: Ismael Blanco. Reparto principal: Saturnino García, José Luis Cruza. Producción: Miguelina Producciones, Por lo visto, Lunática Films, La bestia produce. Distribución: Melocreo. Género: drama, comedia. Web oficial: https://www.instagram.com/p/Cs_1uOfKzSZ/

Madrid acogerá en septiembre la exposición inmersiva de Disney

Disney, El Poder de la Amistad: The Experience estará solo nueve días

La experiencia inmersiva Disney, El Poder de la Amistad: The Experience llega a Madrid dentro del calendario de celebración de los 100 años de historia de The Walt Disney Company. Tras visitar las ciudades de Londres, Berlín y París, el evento tendrá lugar desde el 15 hasta el 24 de septiembre de 2023 en el espacio Ibercaja-Delicias. El evento transportará a los fans a un viaje inmersivo que rinde homenaje a las relaciones de amistad de los personajes Disney a lo largo de la historia. Actividades multisensoriales y muchas sorpresas que permitirán a los asistentes y a sus acompañantes descubrir el poder de su amistad.

Más de 1.000m2 con instalaciones únicas a lo largo de cuatro salas principales inspiradas en cuatro grandes clásicos de Disney: Alicia en el País de las Maravillas, El Rey León, Lilo & Stitch y Mickey y sus amigos. Gracias a la tecnología de realidad aumentada proporcionada en esta ocasión por Snapchat, colaborador principal del evento, los visitantes podrán hacer que los personajes de Disney cobren vida a través de códigos QR disponibles a lo largo de las diferentes salas.

La magia de Disney estará presente en todas las instalaciones. A su llegada, los asistentes, en grupos de amigos, recibirán una llave electrónica RFID (Sistema de códigos inteligente que utiliza campos electromagnéticos para identificar y traquear datos que almacenan información. La información se comparte vía radiofrecuencia). De ese modo se traqueará su recorrido durante toda la experiencia. Cuando los grupos de amigos finalicen el recorrido, esa llave revelará su tipo de amistad y su similitud con la amistad de personajes icónicos Disney.

En el Jardín Misterioso, inspirado en Alicia en el País de las Maravillas, los fans podrán rendir homenaje al carácter aventurero de Alicia y repetir cada uno de los pasos de su inolvidable viaje a través de la madriguera del conejo. Los asistentes deberán desconfiar de sus propios sentidos, sólo confiar en sus amigos, para poder atravesar el jardín de flores, las mariposas de pan, los Momeraths y los guardias de la Reina de Corazones hasta llegar a la densa y vibrante atmósfera de niebla.

Toca el turno al ambiente tropical en Obana Bay (Bahía Obana) de Lilo & Stitch. Los asistentes podrán evadirse en el estilo de vida hawaiano mientras recorren los recuerdos de Lilo, visitan la playa o intentan subirse a la tabla de surf.

La sala del Oasis Musical de El Rey León transportará a los fans a un ambiente inspirado en la mismísima jungla donde bichos y mariposas se ven inmersos en el mundo de Simba, Timón y Pumba bajo el ritmo de Hakuna Matata.

Figuras a tamaño real de Mickey, Minnie, Donald, Daisy, Goofy y Pluto esperarán en la sala Mickeyverso. Cuando los invitados interactúen con las figuras, el sensor de movimiento se activa permitiendo una animación de arte única con cada uno de los personajes.

La preventa de entradas estará disponible a partir de hoy, 14 de julio hasta el 27 de julio de forma exclusiva para socios de H&M. La compra de entradas estará disponible para todo el mundo a partir del 29 de julio a través del siguiente LINK. Precio de la entrada: 20€/persona.

FREENOW, la superapp de movilidad líder en Europa, que ofrece una amplia gana de vehículos en su aplicación: desde taxis hasta coches compartidos, motos eléctricas, bicicletas eléctricas y patinetes, será uno de los patrocinadores oficiales del evento y ofrecerá un 50% de descuento en los dos próximos viajes para las personas que adquieran entradas de Disney, El Poder de la Amistad: The Experience. La magia de Disney también estará presente en la aplicación de FREENOW durante un tiempo limitado con los iconos de Mickey y Minnie Mouse como protagonistas. Los asistentes podrán disfrutar de FREENOW en el propio evento, a través de la implantación de un coche inspirado en la película 101 Dálmatas.

El gran viaje de la gran pantalla ya ha acercado el cine de los Goya 2023 a casi 3000 personas

Última parada Palma de Mallorca

El ciclo bautizado como El gran viaje de la gran pantalla inició su andadura el 25 de mayo en Málaga, con la nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación Zoe Stein como la primera anfitriona de un ciclo de cine que ha llevado las películas de los premios de la Academia por distintos rincones de España. Desde ese primer aforo completo, hasta el último, protagonizado por Carmen Machi en Sevilla, han disfrutado de esta iniciativa, por el momento, cerca de 3.000 personas.

Stein valoró muy positivamente el hecho de dar “una segunda vida a las películas”. Ante el público malagueño reconoció la ilusión que le hacía rememorar aquel “viaje emocional que supuso rodar ‘Mantícora’ y trabajar con Carlos Vermut, un director al que admiro mucho”.

Todos los compañeros de viaje, actrices, actores y cineastas, han tenido la suerte de compartir experiencias con el público y dar las gracias a los equipos de cada película, que hoy son familia. Pero también de contar qué les movió a llevar cada historia al cine. El cineasta Alberto Rodríguez se reencontró con la cárcel ‘La Modelo’ y se sobrecogió al “ver este patio lleno de espectadores, en el mismo lugar en el que ocurrieron parte de los hechos que narramos en ‘Modelo 77’, justo ahora que se cumplen 45 años, y que además fue el set de rodaje”.

Por su parte, Alauda Ruiz de Azúa, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel por ‘Cinco Lobitos’, definió la experiencia como “un regalo”. En Valladolid agradeció al público que la película “haya conectado con tanta gente de esa manera y que todavía siga haciéndolo, porque era mi primera película y nunca sabes lo que va a pasar”.

Este itinerario no solo ha llevado cultura y entretenimiento, también denuncia, reflexión y visibilización. En Zaragoza Christian Checa, nominado al Goya a Mejor Actor Revelación por la ópera prima de Juan Diego Botto, remarcó que “es muy importante que nuestro trabajo tenga vinculación con temas de carácter social”, como lo es el drama de los desahucios que refleja ‘En los Márgenes’». O la lacra del bullying, como se muestra en ‘Cerdita’, película que han acompañado en Valencia la ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación Laura Galán y su directora, también nominada a Mejor Dirección Novel, Carlota Pereda, y días después en Sevilla la nominada a Mejor Actriz de Reparto, Carmen Machi.

Pereda reconoció en el coloquio que “era muy importante utilizar el género de terror como antesala para contar la historia de acoso que se narra en la película”. Un reto para Laura Galán que pensó haber “superado ciertas emociones al trabajar el corto, pero se multiplicaron con el largometraje”.

En la capital andaluza, Machi destacó ante una sala repleta que le emocionaba especialmente “la reacción de la gente joven ante esta historia”. A la actriz madrileña le entusiasmó ese encuentro que trajo El gran viaje de la gran pantalla con el público, porque confesó “aprender mucho del diálogo». Esta película “es un viaje emocional, así que quiero conocer vuestras sensaciones”.

En Bilbao Telmo Irureta, ganador del Goya a Mejor Actor Revelación por ‘La consagración de la primavera’, en una conversación con Urko Olazabal, rompió con los tabúes de la sexualidad de las personas con discapacidad, recordando aquel “guion valiente de Begoña Arestegui y Fernando Franco”, algo que le llevó a asumir que él “también tenía que ser valiente, porque si no quedaba como un quiero y no puedo”.

El ciclo también llegó a Girona con Eneko Sagardoy, protagonista de ‘Irati’, que puso el acento en la pluralidad del lenguaje y la importancia de protegerlo a través del cine. El segundo largometraje del director vasco Paul Urkijo ha sido el más taquillero de la historia en euskera. Esta película, destacó Sagardoy, “gana valor al ser contada en un euskera antiguo, en la lengua original del lugar en el que nació y creció la leyenda”.

El gran viaje de la gran pantalla ha pasado ya por ocho de las nueve ciudades en las que hace parada. El barco echa amarras durante los meses de julio y agosto para regresar en septiembre al último puerto, el de Palma de Mallorca.

‘Jugando con fuegos’ llega en agosto a Calle 13

Estreno el 22 de agosto

Calle 13 regresa con una de sus nuevas propuestas en la línea de ‘Trauma’, ‘yo maté a mi marido’ o ‘Marion’. En este caso se trata de ‘Jugando con fuegos’, una serie que se estrena el 22 de agosto a las 22.00H y que también estará completa bajo demanda desde el día de su estreno en Universal+

‘Jugando con fuegos’ está producida para NBCUniversal International Networks & Direct-to-Consumer’s 13eme RUE en Francia nos cuenta la historia de Adriana, una joven chef franco-senegalesa apasionada y ambiciosa que sueña con una estrella Michelin. Hasta el día en que se encuentra involuntariamente asociada con Jeff y Angèle Rubens, unos hermanos que dirigen una red clandestina de juego. Tras hacerse cargo del restaurante, ven el potencial del local y el talento de Adriana, y organizan una partida de póquer en la trastienda que rápidamente se convierte en legendaria. El restaurante se convierte entonces en el epicentro de sus negocios y de su floreciente imperio. Testigo y cómplice involuntaria de las actividades delictivas de sus nuevos «socios», Adriana hace todo lo que está en su mano para recuperar el control de su vida y de su restaurante, el Ballast.

El papel de Adriana está interpretado por Annabelle Lengronne (‘Novembre’, ‘Un Petit Frère’), elegida «Revelación» en los César de 2021 y nominada al César a la mejor actriz revelación por ‘La Fine Équipe’ en 2017.