Crítica: ‘Firestarter’

Sinopsis

Clic para mostrar

En una nueva adaptación del clásico thriller de Stephen King de los productores de ‘El hombre invisible’, una niña con extraordinarios poderes piroquinéticos lucha por proteger a su familia y a sí misma de unas fuerzas siniestras que pretenden capturarla y controlarla.

Crítica

Mucho fuego y poca chispa

Hoy vamos a hablar de ‘Firestarter’, quizá no os suene el nombre. Si digo ‘Ojos de fuego’ tal vez si que se os desbloquee un recuerdo. A muchos ese nombre les remontará a 1984, año en el que se adaptó la novela de Stephen King de la mano de Mark L. Lester (‘Comando’). Casi cuarenta años después de ese estreno y solo algún año más tarde del lanzamiento de la novela original tenemos una nueva película, que sin tener muchas razones para existir, ha realizado Keith Thomas (‘The Vigil’).

Precisamente por el director me he animado a ir al cine a ver este largometraje. Me gustó mucho ‘The Vigil’ pero este cambio de tercio ha aplastado mis expectativas por el cineasta norteamericano. Sin duda se le da mejor el terror tenebroso y pausado que el espectacular y fantasioso. Con ‘Firestarter’ pasa de un velatorio a un crematorio. Nos cuenta la historia de una niña que posee poderes mentales, poderes que no controla y que casi siempre acaban con un incendio. Ese poder está cotizado por ciertas organizaciones secretas y tanto ella como sus padres llevan una vida de huidas y marginación social.

Drew Barrymore fue la que encarnó a la poderosa niña en un segundo papel infantil y fantástico que cuajó mucho menos que el que había hecho solo dos años, ‘E.T.’. Ryan Kiera Armstrong no supera a Barrymore y tampoco los pequeños papeles en los que ya le (‘La guerra del mañana’, ‘Viuda negra’ o ‘American Horror Story’). Del mismo modo, aún más irrisorias, son las actuaciones de Zac Efron y Sydney Lemmon, si se quieren quitar el estigma de “la cara bonita” se lo van a tener que currar más.

Ni he leído la obra ni he visto la adaptación del ochenta y cuatro. Como adaptación no lo sé, pero como película no tiene ninguna relevancia más allá de lo bien maquilladas que están las quemaduras y lo bien que está controlado el fuego, ya sea con CGI, ya sea con efectos prácticos. Es decir, la técnica de hoy en día está a la altura, pero el guión y las interpretaciones se han quedado atrás. Si definimos chispa a aquello que tiene el carisma o la originalidad suficientes como para sorprender o grabarse en el espectador, ‘Firestarter’ carece completamente de ella.

Aparecen elementos muy de King como ‘The Shop’, los niños traumatizados o con poderes y esas capacidades enigmáticas tipo “resplandor” que tanto han atemorizado a la región de Maine. Pero la película está muy lejos de acercarse a lo mejor del maestro del terror. De hecho se mete casi de lleno en lo peor de lo que produce Blumhouse. Mucho mejor habría estado orientada si hubiese cogido lecciones de ‘El hijo’ o si no hubiese parecido un episodio largo de ‘Héroes’. Si no nos hubiesen mostrado de dónde vienen los poderes por lo menos habría un halo de misterio. Pero lo hacen. Nos explican por qué la niña tiene esas capacidades incendiarias y queda totalmente fuera de juego el toque romántico o enigmático que tenían otras adaptaciones de Stephen King. Me queda claro que a la hora de digerir las historias del mítico escritor es mejor quedarnos con la semilla de la duda que intentar esclarecer todo. No queda bien en pantalla cuando se desenredan sus enigmas o terrores.

Antes decía que el título podría remontaros a los ochenta, a los títulos originales de esta película. A mi ‘Firestarter’ me lleva al noventa y seis. Por entonces sonaba la canción homónima de Prodigy. Ojalá ese espíritu destructivo, psicópata e incendiario se hubiese empleado en esta película.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: Firestarter. Duración: 94 min. País: EE. UU. Dirección: Keith Thomas. Guion: Scott Teems. Música: John Carpenter, Cody Carpenter, Daniel A. Davies. Fotografía: Karim Hussain. Reparto principal: Ryan Kiera Armstrong, Zac Efron, Sydney Lemmon, Gloria Reuben, Michael Greyeyes, Tina Jung, Lanette Ware, Neven Pajkic, Danny Waugh. Producción: Blumhouse Productions, Universal Pictures, Angry Adam Productions, BoulderLight Pictures, Weed Road Pictures, Night Platform. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.firestartermovie.com/

Crítica: ‘Cinco lobitos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amaia (Laia Costa) acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Crítica

Este naturalismo me lo guardo para los documentales

Estoy por hacer una película sobre cualquier tipo de cotidianidad porque parece que solo con eso uno ya tiene un alto porcentaje de ganar un premio en el Festival de Málaga. ‘Cinco libitos’ es la máxima ganadora del certamen de cine español y se ha sumado a otros títulos como ‘Las niñas’, ‘Los días que vendrán’, ‘Verano 1993’ o ‘Las distancias’ que nos vienen a decir que el gafapastismo español prefiere que le hablen de lo mundano sin ningún tipo de filigrana narrativa o visual antes que de cualquier otra cosa, ahí está como ejemplo también ‘Alcarrás’.

Todos esos filmes vienen cortados por el mismo patrón y la verdad es que más que aburrir la historia que transmiten aburre la manera de contarlo. Seguimos a protagonistas de a pie, personas normales y corrientes enfrentándose a problemas de la vida, es decir, lo que vemos en nuestro día a día y yo al cine voy a ver historias que me sorprendan, me descubran facetas desconocidas o estén narradas con un ritmo diferente al de la pura realidad. Valoro la dirección de Alauda Ruiz de Azúa en esta su primera película en formato largometraje pues no es sencillo mover a un elenco que gira en torno a un bebé recién nacido que no atiende a órdenes o a marcas. Pero este tipo de naturalismo me lo guardo para los documentales.

De ‘Cinco lobitos’ aprecio sobre todo la actuación de Susi Sánchez que tras sus trabajazos en la ‘trilogía del Baztán’ se hace con el protagonismo cuando a priori se supone que está centrado en el personaje de Laia Costa. Esta mujer Almodóvar realiza una drástica transición con su protagonista pero manteniendo el carácter de esta inalterable, cosa nada fácil.

En resumidas cuentas ‘Cinco lobitos’ habla sobre que quien es madre lo es para siempre y quien es hija lo es desde que nació. La maternidad de antes y de ahora se entremezclan en una transferencia de conocimientos de lo más normal. De algo estoy seguro con este filme y es que muchos padres y madres se van a sentir identificados, mayormente si son de esos que pensaron que tener hijos era seguir el camino natural de las cosas, que no absorbe las energías de los progenitores y que todo sería un camino de rosas. También se verán reflejados aquellos que delegan en los abuelos las labores de canguro, intuyo que es un inmenso porcentaje de los que han tenido descendencia en la última década.

Otro foco de ‘Cinco lobitos’, que no se si es intencionado o no, es el de mostrar a los hombres de ahora como completos inútiles en las labores del hogar. Seres ausentes en la vida cotidiana pero sumisos ante las reprimendas de sus parejas. Me parece una visión nada acorde a la realidad e injustamente generalizada. En el cuarenta y cinco Ladislao Vajda estrenó otra película que también se titulaba ‘Cinco lobitos’ y en ella se mostraba una visión mucho mejor orientada a demostrar la capacidad de la mujer poniéndola al mismo nivel que la del hombre.

Estoy casi seguro de que las grandes dificultades a salvar a la hora de desarrollar ‘Cinco lobitos’ han residido en poder improvisar con el bebé o en equilibrar el guión para que no termine siendo un melodrama. Pero habría sido una película más rica o crítica si el foco hubiese estado puesto con más hincapié en ese retrato de una generación actual que se ve forzada más que nunca a vivir para trabajar.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2022. Título original: Cinco lobitos. Duración: 104 min. País: España. Dirección: Alauda Ruiz de Azúa. Guion: Alauda Ruiz de Azúa. Música: Aránzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea, Mikel Bustamante, Amber Williams, Lorena López. Producción: Encanta Films, Sayaka Producciones Audiovisuales, Buena Pinta Media, RTVE. Distribución: Bteam Pictures. Género: drama. Web oficial: https://bteampictures.es/cinco-lobitos/

Crítica: ‘JFK: caso revisado’

Sinopsis

Clic para mostrar

Treinta años después del primer examen del asesinato de JFK por parte del director Oliver Stone, este vuelve a acercarse al horrible evento que moldeó a una generación. Usando nuevo metraje desclasificado y reexaminado, Stone pone sobre la mesa el hecho de que las teorías de la conspiración sobre la muerte del presidente son, en realidad, “hechos de la conspiración”.

Crítica

Leña para el fuego de los conspiranoicos

Todos hemos visto la cruda película del estadounidense de origen ruso Abraham Zapruder en la que la cabeza de John F. Kennedy vuela por los aires y Jackie gatea desesperada por el maletero del coche. Ese pequeño pero eternamente reproducido instante se convirtió en la obsesión de muchos norteamericanos, sean amantes de las conspiraciones o no. Para Oliver Stone parece que también pues hizo la película de 1991 (‘JFK: caso abierto’). En ella ya nos hablaba de muchos encubrimientos y secretos que hoy en día han pasado a formar parte de uno de los mayores misterios contemporáneos, que seguro seguirá dando que hablar durante generaciones y que probablemente quedará para la historia junto con la muerte de Marilyn Monroe, la de Bruce Lee u otras desapariciones inexplicables o nubladas por la incredulidad de los seguidores de dichas figuras o las leyendas negras que les rodeaban.

Se han estudiado los tiempos entre disparos, el recorrido de Oswald, los ángulos, las balas encontradas, las heridas, las autopsias… Se le ha dado tantas vueltas que la verdad ya está nublada. El documental intenta hacer un juicio objetivo y minucioso de los hechos, pero sin dejar de lado todos los factores humanos que se vieron involucrados. Cortinas de humo, intereses, encubrimientos… casi que siembra más dudas de las que despeja. Treinta años después de la película de Stone y casi sesenta de la muerte de Kennedy, ‘JFK: caso revisado’ es leña para el fuego de los conspiranoicos.

‘JFK: caso revisado’ pone en tela de juicio todo lo que tiene que ver con la comisión Warren. Expone mucho material desclasificado y con lo que ya se conocía hace un ejercicio de revisión, teniendo en cuenta la perspectiva del tiempo y el contexto que aportan los nuevos datos. También aprovecha para entrevistar a muchos de los relacionados con el caso que aún viven o están cerca de las pruebas o documentos. El testimonio más relevante me parece el del sobrino de JFK. Pero con todo y con eso este parece un cuento de nunca acabar. Es de esos casos que solo se pueden resolver o bien cuando estaban en caliente o bien sin la intervención de intereses ocultos.

Basándose en el libro de James DiEugenio ‘JFK: caso revisado’ es una radiografía de los hechos anteriores y posteriores al magnicidio con todo lujo de detalles y documentos. Errores, encubrimientos, huecos en la historia… Con numerosas infografías se reconstruye el crimen y todo lo sucedido al rededor en los siguientes instantes. Una historia que se vio rápidamente enturbiada, ya sea por todos los factores previos o por la presión e histeria a la que se sometió a todos sus intervinientes.

JFK era muy progresista, tenía tantos proyectos y prometía tantos cambios radicales y fundamentales que se le tiene casi santificado. Aunque de familia adinerada era tan transgresor que parecía destinado a ser derrocado de un modo u otro, al fin y al cabo, es lo que les pasa a los que llegan para incomodar a las élites o a los beneficiados del régimen establecido en el que vivimos. No sé de qué me suena esto. Teniendo en cuenta todo lo dicho no me extraña tanta controversia y misterio con el tema de la “bala mágica”.

Castro, el telón de acero, la ultraderecha norteamericana, la CIA, mafiosos, colonialistas… a esta historia solo le faltan los Illuminati. Os animo a buscar información sobre algunos de los componentes de la historia como la Operación Northwoods, pero os advierto de que quizá os convirtáis en unos partidarios más de la teoría del complot.

Por supuesto ‘JFK: caso revisado’ termina sin dejar claro quién le mató o los motivos de este magnicidio, lo cual es lo único que hoy en día podría tener algo de utilidad o relevancia. Pero sí da teorías de por qué se culpó a unos u a otros o por qué Oswald fue asesinado de una manera tan a la desesperada o apresurada. No voy a desvelaros aquí las conclusiones a las que llega ‘JKF: caso revisado’, si queréis saberlo solo tenéis que pagar una entrada de cine. Este documental no son pesquisas para saber quién asesinó a Kennedy, sino para dejar claro que con todas las incongruencias halladas hay realmente una conspiración. Lo que dice Stone aquí es como lo que dice Enrique de Vicente “no digo que sea una conspiración… pero es una conspiración”.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2022. Título original: JFK Revisited: Through the Looking Glass. Duración: 115 min. País: EE. UU. Dirección: Oliver Stone. Guion: James DiEugenio. Música: Jeff Beal. Fotografía: Robert Richardson. Producción: Ingenious Media, Ixtlan Productions, Pantagruel Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: https://www.sho.com/titles/3507963/jfk-revisited-through-the-looking-glass

Crítica: ‘The deer king (El rey ciervo)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Van (Shinichi Tsutsumi), el jefe del cuerpo de guerreros «Dokukaku», que una vez fue temido por el Imperio Toru, perdió todo y se convirtió en prisionero.

Un día, a pesar de ser atacado por un perro de montaña, logra escapar debido a la confusión, pero durante ese tiempo, conoce a Yuna, una niña que perdió a su familia como ella, y al pasar tiempo con ella, Van recupera gradualmente el propósito de vivir. ir.

Por otro lado, mientras la misteriosa enfermedad está desenfrenada en el Imperio Tuol, en el Reino de Akafa bajo el control de Tuol, una rebelión está bajo el agua utilizando los perros de montaña que llevan el virus en sus cuerpos. Fue planeado.

Van y Yuna están involucrados en un complot porque tienen anticuerpos, pero finalmente los perros de montaña se llevan a Yuna. Mientras persigue a Yuna, Van conoce a Hossar (Ryoma Takeuchi), un médico genio que busca una cura para Mitzal, y a Sae (Kyou), un cazador de rastros enviado por el Reino de Akafa que quiere evitarlo. Embárcate en un viaje para ayudar a Yuna juntos mientras se sostienen.

¿Van realmente puede rescatar a Yuna?

Crítica

Re-conectamos con la escuela de Ghibli y los argumentos familiares

A partir de la serie de novelas de fantasía de la escritora japonesa Nahoko Uehashi se ha desarrollado la película de animación ‘The deer king (El rey ciervo)’. Y quien la ha llevado a cabo es el director Masayuki Miyaji, el cual se formó y trabajó en Studio Ghibli. Esa escuela se nota en el guión, el estilo de dibujo y la magia de cuento, la cual, está omnipresente.

Esta propuesta anime empieza siguiendo los pasos de ‘Ben-hur’ o ‘Gladiator’, con un héroe de capa caída, desterrado o condenado e incluso una escena que recuerda un momento memorable de la película protagonizada por Charlton Heston. Pero este rey ciervo acaba recordando más a la ‘Princesa Mononoke’, particularmente si nos fijamos en la manera en cómo conecta con la naturaleza. Se palpa en la obra que hay un profundo amor por el medioambiente pero sobre todo por la tradición japonesa y el género fantástico.

La historia, de carácter juvenil, tiene épica y aventura, misterio e investigación. ‘The deer king’ nos plantea un mundo medieval y fantasioso en el que los humanos han de superar una enfermedad llamada mittsual, un ataque en forma de pandemia, una Fiebre del Lobo que arrasa con todo. En medio de esa crisis se busca a un caballero que antaño combatía a lomos de un ciervo y ahora es un prófugo acompañado de una niña al estilo ‘El lobo solitario y su cachorro’. En el está la clave de la cura y también en que permanezcamos enganchados a la película pues la dupla que forma el guerrero y la niña está muy bien gestionada.

‘The deer king’ es una película muy alineada con la actualidad con frases como “las enfermedades no conocen fronteras” y la búsqueda de una cura o personas inmunes. A parte de eso tiene un mensaje claro sobre la familia y la ecología que no tiene por qué estar relacionado con el COVID-19 aunque este se diluye durante un buen rato ya que presenta un parón de la trama a la hora de película.

Se agradece que, como en Ghibli, la historia se apta para todos los públicos e introduzca elementos para adultos, que por otro lado hacen que el público infantil vaya madurando a través del cine. Se nota el sello lo pone Production I.G., los mismos de las escenas animadas de ‘Kill Bill’ o las nuevas películas de ‘Ghost in the shell’ o ‘Ultraman’. Aunque se serpara de Ghibli cuando percibimos que no tiene poesía. También es cierto que aquellos que se hayan leído la saga de ‘El rey ciervo’ captarán mejor el trasfondo de todo lo acontecido en esta primera adaptación.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: Shika no Ō: Yuna to Yakusoku no Tabi. Duración: 113 min. País: Japón. Dirección: Ando Masahi, Masayuki Miyaji. Guion: Taku Kishimoto. Música: Harumi Fuuki. Reparto principal (doblaje original): Shinichi Tsutsumi, Ryoma Takeuchi, Nahoko Uehashi. Producción: Production I.G. Distribución: SelectaVisión. Género: fantasía, aventuras, adaptación. Web oficial:  https://shikanoou-movie.jp/index.html

Crítica: ‘El arma del engaño’

Sinopsis

Clic para mostrar

Estamos en 1943. Los aliados están decididos a acabar con el control de Hitler en la Europa ocupada y planean un asalto total a Sicilia; pero se enfrentan a un desafío imposible: cómo proteger a sus tropas de una posible masacre durante una invasión de enormes proporciones. La operación depende de dos brillantes oficiales de inteligencia, Ewen Montagu (Colin Firth) y Charles Cholmondeley (Matthew Macfadyen) que diseñan la estrategia de desinformación más inteligente descabellada de la guerra, centrada en el agente secreto más improbable: un hombre muerto.

Crítica

Interesante aunque adormecida historia de un Cid moderno

Hubo tantos bandos, tantos territorios y por lo tanto tal cantidad de personas implicadas en la II Guerra Mundial que es normal que haya dado para generar centenares de películas. ‘El arma del engaño’ llega para arrojar luz e incluso para dar a conocer a los espectadores uno de los episodios más importantes de esa desmesurada contienda, sin duda eclipsado por la importancia del desembarco de Normandía. Hablo del ataque aliado en la isla de Sicilia, el cual, dio inicio a la campaña italiana en contra de la invasión nazi.

No sabía que ‘El arma del engaño’ trataba acerca de esta operación pero lo veo la mar de oportuno pues nos habla de las estrategias de desinformación y mentiras que siempre se mueven en la sombra durante las guerras, sobre todo desde que el ser humano maneja correspondencia, ya sea por papel o por cable. Es algo que tenemos la mar de presente ahora qué occidente cuenta unos hechos sobre la guerra en Ucrania y Rusia suele contraatacar emitiendo información diametralmente diferente. Básicamente lo que cuenta esta película es como se urdió un plan para que la Alemania nazi trasladarse sus tropas a Grecia pensando que el bloque aliado iba a desembarcar allí cuando realmente la intención era la que se llevó acabo, ejecutar el mayor desembarco anfibio en Sicilia.

¿Por qué me parece interesante? Arroja información sobre dos aspectos poco tratados en el cine ambientado en la II Guerra Mundial. Uno de ellos es el complot que había contra Hitler dentro de su propio ejército o país, obviamente tenía sus detractores, no había solo fanáticos con el cerebro lavado. El otro punto con el que el espectador va a sentirse intrigado, sobre todo si es español, es el plan que se llevó acabo. Sacada de la realidad, del libro que escribió el propio Ewen Montagu (Colin Firth), del que redactó Ben Macintyre y tratada alguna que otra vez en Cuarto Milenio o ‘El Ministerio del Tiempo’ la operación Mincemeat (carne picada) consistió en arrojar el cuerpo de un desconocido vestido de soldado a las aguas de las costas de Andalucía para que el gobierno de Franco o los espías alemanes le trasmitiesen la información falsa que llevaba a Hitler. Esto es históricamente cierto e incluso podéis visitar el sepulcro del vagabundo disfrazado de soldado que cual Cid sirvió con su cadáver a un engaño bélico histórico. Todo lo que hay que tejer y todos los factores que hay que tener en cuenta para que un engaño a priori tan “inocente” funcione están en la película. En ese sentido el filme funciona como lección de historia o de estrategia política y militar.

¿Por qué me parece adormecida? Por las tramas que se han incluido para aderezar todo el entramado militar. Queda colgado el arco del hermano del personaje de Colin Firth y la historia de amor platónico me sobra. ‘El arma del engaño’ habría funcionado mejor como thriller meramente político. La película se va hilando a través de la escritura de un joven Ian Fleming (se llegó a decir que esta operación fue idea suya), pero ni ese aire de novela de espías es capaz de mantener alto el interés, pues baja cuando nos adentramos en los intríngulis personales de cada miembro del reparto.

La última vez que vi a Colin Firth enfundado en el traje de un militar fue en ‘1917’. Otra de las conexiones de esta película viene en lo referente a lo musical. La banda sonora también está compuesta por Thomas Newman y son reconocibles sus acordes de piano y sus redobles de tambor. John Madden utiliza sus melodías mucho mejor cuando quiere sembrar intriga que cuando se busca pasión y emoción. El director consiguió mejor equilibrio en películas como ‘El caso Sloane’ o ‘La verdad oculta’, pero el valor histórico del filme le salva de lo meramente anecdótico.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2022. Título original: Operation Mincemeat. Duración: 128 min. País: Reino Unido. Dirección: John Madden. Guion: Michelle Ashford. Música: Thomas Newman. Fotografía: Sebastian Blenkov. Reparto principal: Colin Firth, Matthew Macfadyen, Mark Gatiss, Kelly MacDonald, Johnny Flynn, Penelope Wilton, Hattie Morahan, Simon Russell Beale, Paul Ritter, Lorne MacFadyen, Pedro Casablanc. Producción: See-Saw Films, Cohen Media Group, Archery Pictures, FilmNation Entertainment. Distribución: Warner Bros. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://gaga.ne.jp/mincemeat/

Hemos visto ‘Ellos’

Un corto de Óscar Romero y Néstor López

El cortometraje ‘Ellos’ se gana por méritos propios el nombre de “corto”. Siete minutos y medio bastan para contar una historia, incomodar al espectador (especialmente al que lo ve en pareja) y tener algún que otro truco bien empleado. Con este tipo de trabajos se demuestra que se puede contar mucho en poco tiempo y además generar debate o algo en lo que pensar.

Bárbara Santa-Cruz y Cristóbal Suárez protagonizan este trabajo de Óscar Romero y Néstor López. En él una pareja llega discutiendo a casa. Pero esa discusión se interrumpe cuando sucede algo que les es completamente ajeno, insólito. En lugar de enfrentarse a ese brete tan desconcertante ambos personajes deciden poner pies en polvorosa de manera simultánea. Con solo el recurso del audio ‘Ellos’ nos dice que no se puede huir del pasado, ni del lejano ni del inmediato. Se emplea un truco auditivo y fantástico para hablar de cómo se rehúyen los problemas y las discusiones. Lo hecho o dicho, hecho o dicho está, no podemos eludirlo ni cambiarlo, solo afrontarlo o superarlo.

El cartel del cortometraje está dominado por colores amarillentos y marronáceos. Son los mismos tonos que dominan el interior de la casa de los protagonistas. Un ambiente acogedor, cálido y hogareño que choca con el tono de la discusión y el trastorno que experimenta de repente la pareja. Comprometida situación que consigue trasladar su engorro a quien está viéndola desde la realidad.

‘Ellos’ se alzó con el premio en el pasado DAMA Cortos. También ha tenido una proyección especial recientemente en Cortogenia. Uno de los directores triunfó en los últimos Goya con el corto documental ‘Mama’.

Crítica: ‘El universo de Óliver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Año 1985. Óliver, un niño con una imaginación desbordante, se muda con su familia al rincón más al sur de Europa, justo cuando está a punto de pasar el Cometa Halley.

Estos acontecimientos marcarán un antes y un después en la vida emocional de Óliver, que buscará en las estrellas la solución a sus problemas en el nuevo colegio, en el barrio y en casa. Para colmo, su abuelo, apodado “el majara” se anima a ayudarle a interpretar el mensaje del cometa y dar un paso al frente en su nuevo Universo.

Crítica

Emotiva, metafórica, llena de remembranza

¿Qué tendrán los ochenta que cuesta tan poco conectar con ellos sin ni siquiera haberlos vivido? En el caso de ‘El universo de Óliver’ las bicis bmx, los chandals, el Un, dos, tres… responda otra vez, el Halley, las diapositivas, Mágico González… En mi caso, mi infancia junto a mi hermano. En el caso generalizado de todos los que la vean, las vivencias con los abuelos, los días de jugar en un descampado o un solar, las correrías con los matones del barrio o los primeros amores.

En ‘El universo de Óliver’ conocemos a Óliver (Rubén Fulgencio) que tiene una familia, un barrio y unos nuevos amigos que pasan a formar parte crucial de su vida. Gentes humildes que viven en su propio universo, con sus particulares atracciones, choques de cometas y estrellas fugaces. Gente de escaso poder adquisitivo e incluso perseguidos por el Cobrador del Frac, personaje que también vimos en ‘Canallas’ ¿se habrá convertido esa figura en una especie de hombre del saco de nuestra generación tras la sucesión de crisis de las últimas décadas? A través de una historia de superación donde las barreras son tales como el dolor, los traumas o los prejuicios llegamos a una madurez con un clímax la mar de emotivo.

El filme está dedicado a los abuelos pero también puede ir dirigida a los soñadores o a aquellos que parece que viven bajo una escalera, que han roto un espejo o a los que se les ha cruzado un gato negro. Los llamados gafados que no tienen más que creer en sí mismos, encontrar su lugar en el cosmos y luchar contra toda una fuerza gravitacional para cambiar su sino. En ese sentido, sumando además la relación del niño con su abuelo, ‘El universo de Óliver’ me ha recordado a ‘En las estrellas’ de Zoe Berriatúa.

Fácil es que la película conecte con la clase media/baja de la audiencia ya que es un filme de barriadas y marginación. Además de las lecciones vitales que transmite implícitamente el abuelo, estupendamente interpretado por Pedro Casablanc, están las que aportan aquellos que se meten en la piel de grupos sociales tradicionalmente apartados al agujero negro de la sociedad. ‘El universo de Óliver’ nos invita a la concordia a través de los ojos de un niño. Además con ellos nos señalan que podemos mirar arriba a las estrellas y soñar lo que queramos, pero las barreras que salvamos están enfrente y el suelo que pisamos es de todos. En ese sentido, además de lo bien dirigidos que están los niños de la película, importa la interpretación dramática de Salva Reina pues aporta el mayor nivel de tristeza ilusa y desconsolada de todo el filme.

Sacada de la novela de Miguel Ángel González la metáfora que utiliza Alexis Morante funciona mejor que el tema que ha compuesto Bunbury, sin duda fruto del documental ‘Héroes. Silencio y Rock & Roll’ o de los videoclips que ha realizado para el cantante. No suena pero podría sonar perfectamente Camarón, como probablemente sabréis Morante es el director del magnífico largometraje ‘Camarón: flamenco y revolución’. ‘El universo de Óliver’ de nuevo demuestra que los directores de documentales y de videoclips también son capaces de deslumbrarnos con la ficción.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: El universo de Óliver. Duración: 112 min. País: España. Dirección: Alexis Morante. Guion: Miguel Ángel González, Ignacio del Moral, Alexis Morante. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Carlos Garcia de Dios. Reparto principal: María León, Pedro Casablanc, Mara Guil, Salva Reina, Moreno Borja, Rubén Fulgencio, Iván Renedo, Josu Eguskiza, Ignacio Mateos, Luna Berroa. Producción: Pecado Films, La Claqueta PC, Sinehan Capital AIE. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-universo-de-oliver.248

Crítica: ‘La maniobra de la tortuga’

En qué plataforma ver La maniobra de la tortuga

Sinopsis

Clic para mostrar

El inspector Manuel Bianquetti se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable, siguiendo unas evidencias que podrían ser fruto de su imaginación. Su vecina, una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona que está de su lado.

Crítica

Clama por una mejora de la sociedad y el sistema a la hora de proteger y de prevenir

La de ‘La maniobra de la tortuga’ es una historia criminal y policíaca que explora muy bien a sus dos protagonistas principales, interpretados por Natalia de Molina y Fred Tatien. Salida de la novela de Benito Olmo nos narra la vida de una enfermera que vive y trabaja en Cádiz. Poco a poco vemos como ella tiene un temor arraigado en su interior y cómo va creciendo y apoderándose de su vida. Por otro lado está el arco argumental de su vecino. Un policía francés trasladado obligadamente a la ciudad andaluza tras un error y una serie de comportamientos que también se van desgranando correcta y paulatinamente.

En ‘La maniobra de la tortuga’ sale el justiciero que muchos deberíamos llevar dentro. Se ha producido un crimen atroz, de esos que ocupan dos o tres minutos en los telediarios, y un policía de esos que hace y deshace como le viene en gana, se pone a indagar. Pronto descubrimos una trama de encubrimientos, mafias y corruptelas, pero lo que importa es lo que hay de fondo y lo que acaba saliendo a relucir.

Parece que la relación entre los dos protagonistas es solo la de ser vecinos y se ayudan mutuamente de un modo que me han recordado al del ‘Punisher’ de Jonathan Hensleigh. Pero más allá de la acción, las heridas o los cruces en el rellano está un discurso que convierte a la película en un arma protesta. ‘La maniobra de la tortuga’ clama por una mejora de la sociedad y del sistema a la hora de proteger y de prevenir. Explora las distintas dimensiones de la violencia de género de un modo que sobra decir que es necesario, aunque en pleno siglo XXI debería ser innecesario.

Esta es la segunda película del director Juan Miguel del Castillo que repite de nuevo con Natalia de Molina. Demuestra que lo de ‘Techo y comida’ no fue casual. Y lo hace ambientando la historia en su tierra. ‘La maniobra de la tortuga’ es cine negro, novelesco. Nos indica que un lugar tan blanco y brillante como Cádiz puede servir de escenario para la historia más funesta. No voy a decir que el emplazamiento es un personaje más pues no me lo parece y es una expresión de lo más manida. La idea, pienso yo, de usar Cádiz como marco para esta historia, es mostrar que en el lugar más alejado, arrinconado y luminoso también puede suceder la tragedia, también te pueden atrapar tus miedos. Quizá por eso experimentamos ese chocante final que nos deja en vilo. Un final que se produce sin sonido, sin música, haciendo una llamada para acabar con esas situaciones que casi siempre se producen por los silencios cómplices.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: La maniobra de la tortuga. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Juan Miguel del Castillo. Guion: Juan Miguel del Castillo, José Rodríguez. Música: Xavier Font. Fotografía: Gina Ferrer. Reparto principal: Natalia de Molina, Fred Tatien, Mona Martínez, Ignacio Mateos, Gerardo de Pablos, Luisa Vides, Miguel Diosdado, Dariam Coco, Carlos Manuel Díaz, Joaquín Perles, Pablo Béjar, Nicolás Montoya. Producción: Áralan Films, A Contracorriente Films, Aleph Media, Movistar+, RTVE, Canal Sur. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, adaptación. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/film/detail/la-maniobra-de-la-tortuga/in-cinemas

Crítica: ‘Esperando a Mister Bojangles’

Sinopsis

Clic para mostrar

El pequeño Gary, vive con, Camille (Virginie Efira) y Georges (Romain Duris), sus excéntricos padres y un pájaro exótico en un apartamento parisino. Cada noche, Camille y Georges bailan con amor Mr. Bojangles, su canción favorita.

En casa de los Fouquet solo hay sitio para la diversión, la fantasía y los amigos. Pero a medida que su fascinante e impredecible madre se adentra más profundamente en su propia mente, su seguridad quedará en manos de Gary y su padre. De ellos dependerá que Camille esté a salvo.

Crítica

Parece una comedia naif y se convierte en una tragicomedia que te desmonta

No tenía ni idea de la existencia de ‘Esperando a Mister Bojangles’, de hecho, no tengo controlada la carrera del director francés Régis Roinsard, pero al ver quién protagonizaba ese filme me entusiasmé súbitamente. Dos son las caras conocidas en esta adaptación de la novela de Olivier Bourdeaut. Por un lado, Romain Duris que me encantó en ‘Vernon Subutex’ y a quien hace poco habéis visto interpretando a Gustave Eiffel. Por otro Virginie Efira, a quien vengo conociendo desde sus trabajos en ‘Elle’, ‘El gran baño’ y la controvertida ‘Benedetta’.

Pero seamos justos. Hay un tercer protagonista en la historia. Es el peculiar niño interpretado por el joven Solan Machado Graner. ‘Esperando a Mister Bojangles’ es una comedia agridulce, una tragicomedia, en la que importa mucho la visión de los niños. La trama nos cuenta el enamoramiento loco de dos balas perdidas. Fruto de esa apasionada relación y vida de derrochismo nace una criatura que pronto sigue los pasos de sus padres. Es fácil, ambos protagonistas adultos llevan una vida de castillos en el aire y despreocupación pueril. Si conocéis a Julita Salmerón (como personaje) sabréis a qué límites de extravagancia y esnobismo puede llegar esta pareja.

La Francia de los años 60 es el escenario por el que se mueve la pareja de tortolitos. Los disparates y majaderías que cometen nos pueden hablar de una comedia naif, con muchos tintes inocentes, infantiles e incluso poéticos. Pero cuando nos muestra la locura y el daño colateral que se produce descubrimos una desgarradora historia que hará a más de uno salir del cine con congoja. Régis Roinsard nos da una de cal y una de arena llevándonos por una historia muy bien narrada. Con música y baile se va tejiendo una tierna historia de excentricidades tipo Warhol y locuras a lo estrella del rock que me ha fascinado.

Una fascinación que en mi caso se produce por la capacidad de transmitir de Romain Duris, quien gestiona los sentimientos del caradura de su personaje de un modo pasmoso y demoledor. No tanto por Virginie Efira quien me sigue pareciendo que sobreactúa, pero también es cierto que lo último que le he visto interpretar ha sido a dos mujeres totalmente fuera de sus cabales que a la vez relaman mucha atención. Al fin y al cabo el idilio que se desarrolla entre ambos protagonistas recuerda mucho a lo destructiva y malsana que es la relación entre el Joker y Harley Quinn, quienes se lo pasan pipa juntos pero son conocedores de su locura y saben que no va a terminar bien.

‘Esperando a Mister Bojangles’ es un filme elegante, divertido y con doble filo. No os dejará indiferente. Su título puede parecer estrambótico o difícil de pronunciar pero que eso no os engañe, no es baladí, tiene mucho que contar. Brad Pitt dijo cuando se metió en la piel de Tyler Durden “nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seríamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock. Pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados”. Sobre ese tipo de depresiones y de rabia nos hace pensar la película. Sobre eso y sobre el daño que sufren muchos pequeños. Hace poco os hablaba de otro título francés, ‘A tiempo completo’, en el que una madre no pasaba tiempo con sus hijos por estar todo el día trabajando y eso acababa repercutiendo en la vida de los pequeños. Aquí sucede lo contrario, los padres desatienden sus obligaciones para estar con su familia y el pequeño lo paga igualmente. Amigos de Francia, un poco de término medio por favor, que nos vais a machacar sentimentalmente.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: En attendant Bojangle. Duración: 126 min. País: Francia. Dirección: Régis Roinsard. Guion: Romain Compingt, Régis Roinsard. Música: Clare Manchon, Olivier Manchon. Fotografía: Guillaume Schiffman. Reparto principal: Romain Duris, Virginie Efira, Solan Machado Graner, Grégory Gadebois. Producción: Curiosa Films, JPG Films, StudioCanal, Sofinergie Capac, France 2 Cinèma, Umedia, France Télévisions. Distribución: Vértice Cine. Género: drama, comedia, adaptación. Web oficial: https://vertice360.com/ficha/1682/0/esperando-a-mister-bojangles

Crítica: ‘Ennio. El maestro’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Ennio, el maestro’ es el retrato del músico más popular y prolífico del siglo XX, el más querido por el público internacional, dos veces ganador del Premio de la Academia® y autor de más de 500 bandas sonoras inolvidables, Ennio Morricone.

Un hermoso homenaje en forma de documental conformado por una entrañable entrevista de Tornatore con el Maestro, por testimonios de artistas y directores, como Bertolucci, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, y también por escenas de ficción, fragmentos de su música e imágenes de archivo. El documental desvela facetas poco conocidas de su vida privada, como su pasión por el ajedrez y también el origen de algunas de sus brillantes intuiciones musicales, como sucede con el grito del coyote que sugiere el tema de ‘El bueno, el feo, y el malo’.

Crítica

Sentido homenaje a un arquitecto del sonido cinematográfico incrustado en nuestro ADN

Que 2020 fue un año nefasto es algo en lo que todos coincidimos. Si nos ponemos a pensar en el mundo del cine nos topamos con grandes disgustos. Uno de ellos, seguramente el mayor de todos, fue la pérdida de Ennio Morricone a sus 91 años. Poco más de un año antes de tan gran pérdida, el ilustre director y compositor italiano pasaba por Madrid en la que era su gira final de despedida. Un momento que muchos atesoraremos como irrepetible.

Si solo has visto una película en tu vida y esta está acompañada de la música de Ennio Morricone podrás decir que has visto cine de verdad. Su nombre está a la altura de Williams, Goldsmith, Vangelis, Elfman, Zimmer, Bernstein… Todos hemos tarareado alguna canción suya y eso es porque o bien conseguía un sonido diferente o bien porque eran pegadizas. Los temas de ‘La misión’, ‘Los intocables de Eliot Ness’, ‘Por un puñado de dólares’ o ‘Érase una vez en América’ tienen acordes o escenas incrustadas en la cultura popular. Emocionantes, carismáticas, sensibles… así eran las melodías de este arquitecto del sonido cinematográfico. Un hombre que tocaba y componía desde sus seis años.

Toda esa ristra de adulaciones o análisis sobre la figura del director que acabo de hacer de manera escueta, siempre será poco lo que podamos decir de él, es la misma que se hace en ‘Ennio. El maestro’. Un documental que reúne nombres como, Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Hans Zimmer, John Williams, Wong Kar-Wai, Dario Argento, Quincy Jones… La lista es larguísima, sobre todo en lo que se refiere a la escena italiana. Y por supuesto nos brinda muchas grabaciones de archivo con Ennio Morricone.

Sus dos Oscar (el honorífico y el recibido en 2016 por ‘Los Odiosos Ocho’) saben a poco. Un documental, aunque sea como este que dura casi dos horas y media y reúne a todo tipo de artistas relacionados, también se puede quedar corto. Aunque la película de Giuseppe Tornatore hace un amplio repaso cronológico y facultativo de las bandas sonoras y logros de Morricone, nos queda claro que lo que realmente hace falta crear es un museo completo. Eso sí, ‘Ennio. El maestro’ es una pieza digna de un museo. Tornatore, como director que ha trabajado con el desaparecido mito (‘Cinema Paradiso’, ‘La desconocida’, ‘La leyenda del pianista en el océano’, ‘Una pura formalità’…), se muestra indirectamente consciente de este hecho y este homenaje sirve bien como lección histórica pero no es del todo el tributo definitivo, casi casi.

¿En lo anecdótico? Se comentan muchos detalles de su personalidad, de sus orígenes y de sus momentos cruciales. Por supuesto hay un amplísimo segmento dedicado a su relación con el Spaghetti Western del que fue máximo exponente junto a Sergio Leone. Lo más valioso es que este documental se realizó con Morricone aún vivo por lo que la información que él mismo aporta sobre su trayectoria o de dónde vinieron sus ideas es un tesoro.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: Ennio: The Maestro. Duración: 156 min. País: Italia. Dirección: Giuseppe Tornatore. Guion: Giuseppe Tornatore. Música: Ennio Morricone. Fotografía: Giancarlo Leggeri, Fabio Zamarion. Reparto principal: Ennio Morricone, Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Hans Zimmer, John Williams, Wong Kar-Wai, Dario Argento, Quincy Jones. Producción: Piano b Produzioni, Potemkino, Fu Works, Terras, Gaga, Blossoms Island Pictures, Fonds Eurimages Du Conseil de l’Europe. Distribución: Karma Films. Género: documental. Web oficial: http://www.potemkino.com/ennio-the-maestro

Crítica: ‘Burbuja’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta historia transcurre en Tokio después de una lluvia mundial de burbujas que desafían la gravedad. Aislada del mundo exterior, la ciudad es ahora el patio de recreo de unos jóvenes que han perdido a sus familias y que libran batallas de parkour por equipos mientras saltan de un edificio a otro. Hibiki, un joven prodigio conocido por su peligroso estilo de competición, hace un movimiento imprudente y se precipita al mar gravitatorio. De repente, aparece una chica (Uta) y le salva la vida con unos poderes muy misteriosos. Los dos escuchan entonces un sonido peculiar que nadie más oye. ¿Por qué se apareció Uta ante Hibiki? Su encuentro abre las puertas a una revelación que cambiará el mundo.

Crítica

Intento fallido de reescritura, tan vacío como una burbuja

Warner Bros. Japón y Wit Studio se han unido para generar ‘Burbuja’, la película que ya puede verse en Netflix. De Warner es de sobra conocida su tradición animada. Si no conocéis Wit Studio puedo simplemente ubicároslo mencionando que son el estudio de la interminable ‘Ataque a los titanes’. Y aquí nos vuelven a traer una historia con un grupo de jóvenes danzando entre edificios a lo Spider-Man y aún menos originalidad.

No cabe duda del espectáculo visual que es ‘Burbuja’. Se une a ese tipo de animes que vengo calificando como “ciencia ficción preciosista y emotiva”. En ese saco cabe meter títulos como ‘Your name’, ‘El tiempo contigo’ o ‘Fireworks’. Pero hay dos películas con las que cabe más comparar ‘Burbuja’. La cinta de Tetsuro Araki es abiertamente una versión de ‘La sirenita’. Con un escenario moderno se ha intentado reinterpretar el cuento de Hans Christian Andersen. Por lo tanto con el otro largometraje con el que cabe comprarlo es ‘Belle’. Pero este intento de innovar al final se queda vacuo de mensaje e incluso parece que no capta la esencia del cuento original.

Los protagonistas conviven con un misterio que consiste en unas burbujas con poderes que cayeron por todo el mundo. Un fenómeno que se concentró en Tokio quedando la ciudad encerrada en una cúpula. Ahí somos testigos de batallas de parkour a lo largo de un escenario postapocalíptico inundado en el que hay una espiral rosácea y burbujas sobre las que saltar. Para más misterio en la Torre de Radio de Japón hay una singularidad que altera la gravedad y un chico oye una canción, el sonido de las burbujas. Suena a… a qué huelen las cosas que no huelen ¿verdad? Igual que con esa pregunta, nos quedamos sin respuestas. Pero la cosa se enreda más con la aparición de una niña a la que si que entenderéis por qué la llaman Uta (canción).

El gran problema es que la película gira en torno a un misterio que nunca es resuelto de todo, la metáfora no funciona. Ese es uno de los pilares, junto a una canción que no tiene ni melodía ni gancho, que es un tarareo de lo más vago. El director vuelve con la misma acción que ya dirigió en ‘Ataque a los titanes’, pero repetir esa fórmula solo ha servido para hacernos soltar algún que otro miligramo de adrenalina. Se impone la moñada de la historia y una visión poética de lo más pillada por los pelos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de abril de 2022. Título original: Bubble. Duración: 100 min. País: Japón. Dirección: Tetsuro Araki. Guion: Gen Urobuchi. Música: Hiroyuki Sawano. Reparto principal (doblaje original): Tasuku Hatanaka, Alice Hirose, Marina Inouse, Yûki Kaji, Shin’ichirô Miki, Mamoru Miyano, Sayaka Senbongi, Jun Shison. Producción: Wit Studio. Distribución: Netflix. Género: animación, romance, ciencia ficción. Web oficial: https://wwws.warnerbros.co.jp/bubble-moviejp/

Crítica: ‘X’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1979, un grupo de jóvenes cineastas se reúnen en una remota granja en una zona rural de Texas, para rodar una película para adultos. Cuando los dueños del lugar, una solitaria pareja de ancianos, descubren sus intenciones, el rodaje se convierte en una lucha desesperada por sus vidas.

Crítica

‘X’ es una obra de esas que encumbran

La cinta, en lo que se refiere a ‘X’ es mucho más correcto usar el término cinta que cualquier otro que aluda a un soporte físico, empieza con un falso plano en 4:3 que se deshace tras un zoom in. Ya nos adelanta con eso Ti West el homenaje que va a ser ‘X’.

Solo con el attrezzo, los decorados, el color, el vestuario…. El filme te ubica de manera automática en los 70, sin necesidad de letrero alguno. La primera escena en la que vemos a todos los protagonistas juntos consiste en ver al grupo de jóvenes en un furgón, al estilo de ‘La matanza de Texas’ o como tantas otras, me vienen a la cabeza imitaciones más chuscas como ‘Nudist colony of the dead’ o ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’. Tanto visual como argumentalmente ‘X’ es pura reminiscencia. La música en parte es de Tyler Bates, como si fuese un guiño al protagonista de ‘Psicosis’, película que por cierto se cita en ‘X’. Es un homenaje con multitud de alusiones a títulos de terror setentero y de comienzos de los ochenta, con escena a lo ‘El resplandor’ incluida.

En lo que respecta al tiempo fílmico todo transcurre en 24h. Unos jóvenes libertinos, entre los que hay una chica más que impresionable, viajan a una granja donde han alquilado una choza en la que pretenden grabar una película porno. ‘X’ es muy gráfica en todos los sentidos. Adulta por la sangre, el vicio y el terror. Aunque también es cierto que las he visto bastante más extremas. Nombrar ‘X’ a esta película aparte de atender a razones que tienen que ver con el argumento, es un truco comercial como aquel que hizo que una de las entregas de ‘Saw’ fuese clasificada como X en vez de llevar la categoría +18 o R. Luego fue como tantas otras.

Los ancianos como los villanos de la película, algo visto antes y no muy lejos en el tiempo pues acabamos de ver ‘La abuela’ y hace no mucho ‘La visita’. Inquieta al principio al no mostrar bien el rostro de los lugareños. Quizá sea para inquietar o quizá porque el anciano es Stephen Ure, actor que casi siempre oculta su rostro, como cuando hizo de orco en las adaptaciones de ‘El Señor de los Anillos’. Hay una pugna para el espectador. ¿Estamos hablando de ultraconservacionismo o de senectud? Cuando percibimos que la anciana es una actriz maquillada se nos da una pista grande de por dónde pueden ir los tiros.

En los slashers siempre hay un o una protagonista clara. ‘X’ sabe jugar al despiste en ese sentido. No obstante, pensaba que iba a ver algo un poco más revolucionario. Es un slasher distinto con una idea que esgrimir, pero muchos se quedarán solo con las escenas subidas de tono. Es básico y predecible como cualquier otro survival horror. Pero aun pareciéndome un título menos sorprendente de lo que esperaba creo que esta llamado convertirse en un clásico instantáneo de la serie B. Me quedo con la interesante conexión y paralelismos entre una de las protagonistas y la anciana que habita la granja. Una conexión que termina de aclararse al final, cuando se recupera el discurso del predicador.

No está reñido el ver muy buenos planos con el que nos metamos en un mundo de drogas y porno. El director, el ficticio, quiere innovar en el porno. “Es posible hacer una buena peli sucia”, dice. Sin duda alude al espíritu joven y rompedor de los 70 que vino de las aperturas de los 60 y desembocó en la creatividad de los 80. En esas corrientes innovadoras se mueve Ti West, presente en series como ‘The ABCs of death’, ‘V/H/’S, ‘Scream’ y ‘Them’. ‘X’ es una obra de esas que encumbran. Por sencilla que parezca consigue desarrollar su propio lenguaje y se aleja de lo que sería una parodia e incluso una copia. Ha contado con Mia Goth, actriz de ‘Suspiria’, ‘El secreto de Marrowbone’ y ‘La cura del bienestar’ (viene de desastres). También aparece Martin Henderson, cara conocida en el terror pues salió en la versión yankee de ‘The ring’ o ‘Los extraños’. Y, entre otros, protagoniza también Jenna Ortega, de la nueva versión de ‘Scream’. Como fue hace poco la trilogía ‘Fear Street’ esto es por y para los admiradores del género, pero para los que ya peinan canas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: X. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ti West. Guion: Ti West. Música: Tyler Bates, Chelsea Wolfe. Fotografía: Eliot Rockett. Reparto principal: Jenna Ortega, Brittany Snow, Mia Goth, Kid Cudi, Martin Henderson, Owen Campbell, Stephen Ure, Geoff Dolan, James Gaylyn, Simon Prast. Producción: A24, BRON Studios, MAD SOLAR. Distribución: eOne Films. Género: terror, gore. Web oficial: https://a24films.com/films/x

Crítica: ‘La jefa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sofía, una joven ambiciosa que trabaja en una multinacional de moda se queda embarazada sin haberlo planeado. Sin familia en España y con dudas sobre el futuro de su maternidad, Sofía parece abocada a volver a su país y abandonar la prometedora carrera profesional por la que tanto ha luchado. Sin embargo, su jefa, una mujer hecha a sí misma a la que Sofía admira por encima de todo le hace una inusual proposición: Darle el hijo en adopción a ella y a cambio poder continuar con su promoción dentro de la empresa. Sofía acepta la oferta sin saber que no todo es como su jefa le ha contado…

Crítica

Un pulso interpretativo pero también entre la maternidad y la ambición

Una joven con carrera (Cumelén Sanz) comienza a trabajar con una jefa (Aitana Sánchez-Gijón) bastante exigente, una mujer fuera de lo normal. Fuera de lo normal por su carácter y su rigidez, pero también por su éxito. Pero realmente ella coge le trabajo y aguanta las largas jornadas por no volver a al mercado laboral del que viene, el siempre desagradecido y poco enriquecedor comercio. También porque supone tener de mentora a una persona cuya notoriedad admira. Pensaba que esta iba a ser una película cargante ya que tiene algo de exceso de escenas de cama, dos en los primeros seis minutos, pero uno encuentra razón a ello ya que el auténtico dilema del filme llega cuando la protagonista se queda embarazada. Una perspectiva de maternidad que hace que se tambalee su incipiente carrera y se le abran inesperadas posibilidades.

Fran Torres comienza su relación con Netflix al dirigir esta película en la que participa   la plataforma, pero dentro de poco podréis verle en su faceta de actor pues ha trabajado en ‘El universo de Oliver’. En esta, su primera obra en largometraje tras las cámaras, toca temas como el éxito, las prioridades de la vida o la moral. ‘La jefa’ es un drama con mucho suspense y mucho juego psicológico. Es una historia de intenciones maquiavélicas y malsanas. Es un enfrentamiento entre mujeres fuertes que va enclaustrando cada vez más al espectador y a sus personajes.

Aitana Sánchez-Gijón funciona como empresaria en la cúspide. Tanto ella como Sanz llevan un pulso que nos habla de ambición y maternidad gracias a unos personajes bien dibujados. ¿Es posible que estés en lo más alto económica o socialmente y no tengas aquello que deseas? Sabemos que eso es más que probable y este es uno de los casos. Cada personaje tiene algo que anhela del otro, se admiran pero a la vez se extorsionan emocionalmente. Esta obra me ha hecho recordar a ‘La hija’ pues el propósito de las protagonistas es el mismo. Las comparativas son odiosas, pero hay que reconocer que ‘La jefa’ establece mucho mejor las bases de su historia, está desarrollada de un modo más interesante y aunque el desenlace es tremendamente parecido, está mejor controlado.

Como dato curioso e incluso gracioso. Pedro Casablanc habla de cierta gestión que se va a pagar en B y él fue el protagonista de ‘B, la película’, el filme que recrea el juicio de Luis Bárcenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: La jefa. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Fran Torres. Guion: Laura Sarmiento. Fotografía: Ángel Iguacel. Reparto principal: Aitana Sánchez-Gijón, Cumelén Sanz, Alex Pastrana, Vanessa Rasero, Pedro Casablanc, Rocío Setjo, María Fernández, Lucía Quintero, Damiel Prim. Producción: Feelgood Media, Penúltima Toma AIE, Teoponte Producciones Cinematográficas, Audiovisuales del Monte. Distribución: Filmax. Género: thriller psicológico. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/la-jefa.230

Crítica: ‘Alcarràs’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de ochenta años cultivando la misma tierra, la familia Solé se reúne para realizar juntos su última cosecha.

Crítica

Carla Simón consigue conectar con el espectador

Segundo largometraje de ficción de Carla Simón tras ‘Verano 1993’. Pero para ser más exactos habría que decir que ‘Alcarràs’ es “no ficción”, no está concebida como una historia inventada sino más bien como un relato atado a la realidad. Con este filme la directora sentó un precedente y ganó el Oso de Oro a mejor film en la última edición de la Berlinale. No pienso que ‘Alcarràs’ sea una película digna de tanto reconocimiento, pero bien es cierto que consigue conectar mucho con el espectador.

De nuevo el verano es el idílico periodo en el que se ambienta la historia. Un verano con el que es fácil de conectar con el espectador. Sobre todo es comprensible que se sientan identificados todos aquellos que ha podido jugar en coches destartalados o manchándose de barro sin las paranoias y excesivos cuidados de los padres actuales. También volverán recuerdos a la memoria de aquel público que en su vida se haya visto en un negocio familiar que ya no exista.

Cual anciano de ‘Up’ un hombre ve como el hogar de toda su vida se ve amenazado, se ve rodeado de un paisaje ajeno. Lo de ‘Alcarràs’ es una lucha sin cuartel en la que un labriego ve cómo se va a esfumar la herencia que tiene para sus nietos. Cuando lo material desaparece lo único que le queda es transmitir lo aprendido a sus descendientes. La infancia es uno de los pilares sobre los que se asienta esta obra. Los juegos, las chanzas y las fantasías de cuando éramos pequeños. Pero también la inocencia de aquellos que absorben lo que sus mayores les arrojan o hacen y deshacen sin conocimiento.

Una inocencia que también se percibe en los protagonistas adultos. Personas sencillas que quieren llevar una vida casi aislada del progreso, anclada a un pasado menos complejo en el que valían los acuerdos verbales. La realidad les pasa por encima y trastoca sus costumbres. ‘Alcarràs’ nos habla de cómo una familia puede romperse en cuanto le arrebatas aquel nexo de unión que han tenido durante generaciones. Y lo hace usando como vehículo la depresión de los negocios familiares frutales de Lleida.

Es fácil hablar de cotidianidad cuando estamos contemplando la vida en el campo. Pero no hay que confundir cotidianidad con campechanía y mucho menos con las tradiciones. En este caso es un todo en uno. ‘Alcarràs’ rueda con un estilo contemplativo, excesivamente recreativo, el quehacer de unos agricultores. Y en su día a día sale a relucir la historia que ha dado forma a esa casa, esa tierra, esos árboles. Y entre todo esto lo que sale a la palestra es el amor de la directora por su región.

El realismo, casi crónica, de ‘Alcarràs’ se ha conseguido con un elenco en el que casi todos son actores primerizos que además tienen en común que han intervenido en el programa ‘Preguntes freqüents’. Repite con la directora Berta Pipó, a la que también vimos en Boi’. Entre todos consiguen dibujar la nobleza de la gente de campo pero también sus miedos e inquietudes. Quizá es que uno ha vivido suficientemente en provincias como para no verle virtudes premiables a esta película. Desde luego tiene su reivindicación, como enaltecer la sabiduría que nos legan nuestros mayores, pero también pienso que los espectadores urbanitas van a hinchar sus méritos deslumbrados ante la vida que no conocen.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: Alcarràs. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Carla Simón. Guion: Carla Simón, Arnau Vilaró. Música: Andrea Koch. Fotografía: Daniela Cajías. Reparto principal: Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós, Berta Pipó. Producción: Elastica Films, Avalon P.C, Vilaüt Films, Kino Produzioni, Movistar+, RTVE, TV3. Distribución: Acalon. Género: drama. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/alcarras

Crítica: ‘Dónde está Anne Frank’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dónde está Anne Frank comienza con un milagro: Kitty, la amiga imaginaria a la que Anne Frank escribió en su famoso Diario, cobra vida en la Ámsterdam actual. Sin saber que han pasado 75 años, Kitty está convencida de que si ella está viva, entonces Anne también debe estarlo.

La película cuenta la historia de la búsqueda de Kitty por la Europa contemporánea para encontrar a su querida amiga. Armada con el precioso Diario y con la ayuda de su amigo Peter, que dirige un refugio secreto para refugiados indocumentados, Kitty sigue las huellas de Anne, desde el anexo hasta su trágico final en el Holocausto.

Desorientada por nuestro mundo roto y las injusticias que sufren los niños refugiados, Kitty quiere cumplir con la causa de Anne. A través de su honestidad, presenta un mensaje de esperanza y generosidad dirigido a generaciones futuras

Crítica

Precioso y emotivo discurso en contra de las guerras

Ya os hablamos de ‘Dónde está Anne Frank’ en octubre de 2021 durante el Festival de Sitges. Sin duda una de las mejores cintas que pudimos ver en el festival. ¿Qué pasaría si Kitty, el diario de Anne Frank despertase? ¿Y si no se hubiese enterado de lo que le pasó a su amiga del alma?

Recorremos con Kitty toda la vida de Anne, sus miedos, sus ilusiones y su triste final. Todo ello rodeado de un mensaje en contra de la guerra y de cómo se trata a sus refugiados. Como dejan de ser personas a ser eso, refugiados que malviven por culpa de no ser acogidos como deberían. Cuando al final son víctimas de guerras que comienzan otros.

Dirigida por Ari Folman, ‘Dónde está Anne Frank’ fue presentada y ovacionada en el Festival de Cannes de 2021.

Lena Guberman, ha sido la encargada de las ilustraciones y ha trabajado en la animación de la cinta. Una animación que además de bonita, es muy dinámica, con movimientos imposibles a veces, mostrándonos también el lado de cuento que tiene a veces la historia.

Creo que el Diario de Anne Frank es de lectura obligatoria para los jóvenes de hoy en día, para que no se olvide, para que lean la guerra a través de los ojos de una niña que no tuvo más remedio que vivir escondida y a la que le quitaron tanta infancia y adolescencia.

La película es una manera muy bonita y tierna de presentarnos a Anne y de conocerla a través de los ojos de Ketty, la cual como he comentado emprende un viaje largo para conocer el desenlace de Anne, pero no solo de ella, sino de tantas personas por culpa de la guerra.

Una cinta muy emotiva, con una animación muy bonita que nos hace ver lo absurdo de las guerras, lo innecesario de quitar vidas inocentes y de arrebatarles de una manera u otra una manera digna de vivir.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de mayo de 2022. Título original: Where is Anne Frank? Duración: 99 min. País: Bélgica. Dirección: Ari Folman. Guión: Memorias Anne Frank. Música: Ben Goldwasser, Karen O. Fotografía: Tristan Oliver. Reparto principal: Ruby Stokes, Michael Maloney, Sebastian Croft, Emily Carey. Producción: Samsa Film, Walking The Dog, Bridgit Folman Film Gang, Submarine, Highly Spirited, Le Pacte. Distribución: Vértigo Films. Género: Drama. Web oficial:  https://www.vertigofilms.es/movie/where-is-anne-frank/

Crítica: ‘Amor de madre’

Sinopsis

Clic para mostrar

A José Luis (Quim Gutiérrez) lo acaban de plantar en el altar y, por si fuera poco, a Mari Carmen (Carmen Machi), su insistente madre, se le ha metido entre ceja y ceja acompañarlo en su luna de miel con la excusa de no tirar el dinero. A cada minuto que pasan juntos en Mauricio, José Luis se siente más infeliz y fracasado. Mari Carmen, por su parte, se lo está pasando en grande, está haciendo todo lo que siempre ha querido hacer y se desvela como la maravillosa mujer que es y que su familia es incapaz de ver.

Crítica

Gutiérrez y Machi hacen match

‘Amor de madre’ me ha hecho recordar aquella película en la que Gérard Depardieu (‘Mi padre, ¡qué ligue!’) se hacía pasar por el amante de su propia hija para dar celos al chico del que esta estaba encandilada. La historia de la película de Paco Caballero nos cuenta algo parecido. Es la desdicha de un joven que ha sido plantado en el altar y lejos de querer perder el dinero invertido en el viaje de luna de miel se va, pero con su madre y la gente del resort en el que se alojan se piensan que son marido y mujer. La mecánica es la misma, juntar a un joven y a su progenitor en un ambiente a priori pensado para parejas acarameladas. La raíz del humor también es la misma, poner en situaciones comprometidas al protagonista sacándole los colores mientras este intenta sobreponerse a lo que le ha pasado sacando un clavo con otro clavo.

No sé si la película parte de la idea de juntar a Carmen Machi con Quim Gutiérrez o si se partió de la historia y la dirección de casting decidió que harían buena pareja. Sea como fuere el resultado es una combinación estupenda. No solo dan el pego como madre e hijo, sino que la vis cómica de ambos actores congenia muy a favor de la historia. Quim Gutiérrez no hace algo que no haya hecho antes, interpretar a un chico de buen ver que está empanado y siempre ha sido un pringado, ahí están ‘Te quiero, imbécil’ o ‘El vecino’, también con Netflix. Ese tipo de papel pega con lo dicharacheros o liantes que son muchos de los personajes de Carmen Machi. Realmente la actriz consigue ser siempre lo que quiere y en esta ocasión es una agobiante y protectora progenitora que quiere hacer de su hijo un nuevo casamentero y ya de paso, pegarse las vacaciones del copón que siempre ha merecido. De perdidos al río, no hay boda pero si lujazos by the face.

En las películas románticas en las que alguien secuestra a uno de los prometidos del altar y se va romántica y rebeldemente con música melosa de fondo no se piensa en quien se queda plantado, salvo en ‘Novia a la fuga’. Esta es la cara B de la historia con un alegato que a priori parecía que iba a ser totalmente antiamor o contra el romance pero que acaba simplemente diciendo que no hay otro amor como el amor sincero de una madre.

Lástima que tenga el clásico momento de bajón al final porque los personajes tienen su instante sensiblero de epifanía, como en casi todas las comedias románticas. Por mucho que sea ligeramente distinto al hablar del amor a una madre rompe todo el clímax. ‘Amor de madre’ sobre todo es una comedia de situación, pero también aboga por que seamos más comprensivos y menos bordes con nuestras madres, que solo piensan por nuestro bien. Es una propuesta peligrosa para ver con nuestras madres pues determinadas escenas pueden hacer que surjan divertidas o bochornosas conversaciones en casa.

Paco Caballero les tiene cogido el punto a Quim Gutiérrez y a Carmen Machi tras trabajar juntos en ‘El vecino’ y en ‘Perdiendo el este’, respectivamente. La comedia fluye mejor en esta película que aunque es de lo más convencional funciona bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: Amor de madre. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Paco Caballero. Guion: Cristóbal Garrido, Adolfo Valor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: David Valldepérez. Reparto principal: Carmen Machi, Quim Gutiérrez, Justina Bustos, Yolanda Ramos, Dominique Guillo, Andrés Velencoso, Celia Freijeiro. Producción: Identical Pictures, Mother’s Love Film Production, No sin mi madre SL. Distribución: Netflix. Género: comedia. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Dog. Un viaje salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

Briggs (Channing Tatum), un exsoldado, y su perro Lulu, un pastor belga, recorren la costa del Pacífico para llegar a tiempo al funeral de un compañero del ejército. En este divertido road-trip juntos aprenderán a querer de nuevo y se darán el uno al otro la oportunidad de una nueva vida.

Crítica

Channing Tatum es la cara del buen rollo

Se supone que ‘Dog. Un viaje salvaje’ es la opera prima de Channing Tatum como director. Quizá es darle mucho mérito pues quien ocupa casi el 100% de la pantalla es el actor y la película está co-dirigida junto al guionista Reid Carolin. Pero para ser una primera incursión no está nada mal y además supone poner a Tatum por segunda vez en dos semanas en la cartelera (es protagonista de ‘La ciudad perdida’). Sin duda es un momento dulce para el actor. Carolin ya le produjo en ‘Magic Mike’, ‘Asalto al poder’ o ‘La suerte de los Logan’ y ahora le catapulta y reafirma como una de las estrellas del momento.

En ‘Dog. Un viaje salvaje’ Tatum interpreta a un militar que está en el dique seco. Es un excombatiente con ciertos problemas, que se van desgranando a lo largo del filme, que se muere por volver a la acción. Como prueba de fuego y encargo compasivo su superior le da la tarea de transportar a la fiel compañera de uno de sus hermanos de armas al funeral del mismo. Los problemas vienen cuando descubrimos que esta compañera es una fiera pastora belga malinois entrenada para matar y con la depresión derivada de haber perdido a su camarada de aventuras.

‘Dog. Un viaje salvaje’ es una película buenrollera que sabe sonsacarnos una sonrisa y más de un instante de congoja. La relación entre el militar y la perra es tipo ‘Beethoven’, ‘Socios y sabuesos’ o ‘Superagente K9’, es decir, se llevan mal, muy mal desde el principio pero acaban encontrando la manera de conectar y llevarse bien. Es un filme muy estándar en ese sentido, no obstante engancha gracias a su comedia y a la buena vibra que transmite Tatum. Además esta no es una película de artificios como pudo ser ‘La llamada de lo salvaje’, ni busca que gastemos una caja de kleenex como con ‘Hachico’. Para más inri la perra de la película está excelentemente bien adiestrada y se presta a la acción de la película para transmitir como si tuviese la expresividad de una persona más.

Esta es una película tipo road movie que deja buen sabor de boca pero tiene bastante sensiblería. A ese sentimentalismo contribuye Thomas Newman con su banda sonora, siempre acompañada de sutiles acordes de viento. Más allá de explotar la emotividad que produce la relación entre el hombre y su mejor amigo ‘Dog. Un viaje salvaje’ busca mostrarnos que somos herramientas. En cuanto dejamos de servir al sistema este nos deshecha. Hace poco en mi crítica de ‘Ambulance’ hablaba de cómo la administración norteamericana deja en la cuneta a sus veteranos de guerra y eso vuelve a salir a la luz en la película de Tatum. Pero no es del todo el foco de atención y aunque eso pasa casi de soslayo el filme tiene sus argumentos poco triviales que calan en el espectador.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2022. Título original: Dog. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Reid Carolin, Channing Tatum. Guion: Reid Carolin. Música: Thomas Newman. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Reparto principal: Channing Tatum, Ethan Suplee, Kevin Nash, Jane Adams, Q’orianka Kilcher. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, CAA Media Fiance, FIlmNation Entertainment, Free Association. Distribución: Diamond Films. Género: road movie, drama, comedia. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/dog/

Crítica: ‘Veneciafrenia’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la naturaleza existe un vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de una ciudad prodigiosa, eterna candidata a Octava Maravilla del Mundo. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.

Crítica

Flojo pistoletazo de salida para The Fear Collection

Para los que estén menos puestos en temas de terror hay que señalar que ‘Veneciafrenia’ es parte de un valiente proyecto que pretende impulsar y exportar el spanish horror actual. ‘The ABC’s of Death’, ‘V/H/S’, ‘Creepshow’… son reputadas y conocidas antologías del género. En nuestro país hace poco se ha resucitado la mítica ‘Historias para no dormir’ y hace más de quince años vimos ‘Películas para no dormir’, también avalada por Chicho Ibáñez Serrador. Ahora uno de los partícipes de ese proyecto, Álex de la Iglesia, inicia su propio sello, The Fear Collection, en una nueva colaboración con Sony Pictures y Prime Video. ‘Veneciafrenia’ es un flojo pistoletazo de salida de una colección que Jaume Balagueró empezará a completar con ‘Venus’ y que esperamos tendrá mejor envergadura.

Cuando vi el primer tráiler pensé que esta iba a ser una versión actualizada del ‘Hostel’ de Eli Roth. Y aunque no sea ese el referente o el propósito en muy buena parte así es. ‘Veneciafrenia’ va de unos turistas que buscan desfase y acaban encontrando la muerte y el rechazo por parte de los lugareños. El filme respira la misma repulsión hacia los forasteros y el mismo secretismo violento. Lo que no tiene es tanta cosificación de la mujer, gore explícito y obviamente el discurso es diferente. El alegato de De la Iglesia y Guerricaechevarría va en contra del turismo masivo o irrespetuoso. No se enfrenta a la enquistada gentrificación de las grandes ciudades. En su lugar carga contra el grosero flujo de turistas, de esos que hacen de la ciudad visitada su campo de juegos sin pensar en consecuencias o en el trastorno de la cotidianidad de los vecinos. Los hosteleros del centro de Madrid sabrán de lo que hablo, sobretodo en época de despedidas de soltero, los de Magaluf ya ni te digo. El símil con las ratas que llegaban en los barcos en la época de la peste es de lo más acertado. El símil que se hace con organizaciones tipo Anonymous también.

¿Por qué me ha parecido floja? Truman Capote dijo una vez “Venecia es como comer una caja entera de licores de chocolate de una sola vez”. ‘Veneciafrenia’ es como comer uno de esos bombones con alcohol sin que te avisen del relleno. La marca te sienta una buena expectativa, pinta exquisito y cuando lo muerdes encuentras una sorpresa aguada, amarga y empalagosa. No es todo lo delicioso que esperabas, pero tiene su jugo. La película protagonizada por Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro y Alberto Bang no parece obra de alguien con la experiencia y sabiduría cinematográfica de De la Iglesia. Me ha quedado la impresión de que todas las escenas en exteriores están grabadas cámara en mano para camuflar dificultades del entorno o posibles carencias. A parte de eso abusa de ciertos detalles como las escenas en las que el público graba mientras está sucediendo algo atroz, por mucho que eso esté extraído de la más grotesca realidad. Como también sobra el arco del novio ubicado en Londres. Esos y otros pormenores me han hecho pesada la historia. Además, que se ha mantenido en montaje alguna escena que se perciben bastante mal interpretada.

Pese a las pegas que le podamos encontrar al filme hay que reconocerle el mérito de rodar en una ciudad tan difícil y poco accesible en muchos sentidos. Rodar en Venecia nunca es fácil pues toda la acción implica moverse por el agua o por calles angostas. Sumémosle a eso todas las dificultades derivadas del COVID-19. Con todos mis respetos he de decir que esta no es la mejor película de Álex de la Iglesia, pero también con todos mis respetos hacia los compañeros de prensa que la habían visto antes que yo y me la habían planteado como algo horrible he de decir que no llevan la razón. Esta es una versión bastante contenida del director en el sentido de que no cae en sus típicos desenfrenos finales, que a mí me gustan. Dedica más tiempo a clausurar con calma el filme, pero su locura y sus momentos frenéticos siguen estando ahí.

Me da la impresión de que con ‘Veneciafrenia’ se ha cumplido un sueño personal, que vendría a ser rodar un giallo moderno en la mismísima Italia. Este es un slasher (con unas máscaras que dan ganas de coleccionar) en el que desde los mismos títulos de crédito o el fundido a rojo del final se evoca a maestros como Argento o Bava. Otra muestra de ello es el romanticismo con el que cierra la historia. Ese romanticismo rompe con la inquietud turística planteada que en nuestra propia cotidianidad se percibe a punto de reventar. Se agradece el compromiso.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2022. Título original: Veneciafrenia. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Álex de la Iglesia. Guion: Jorge Guerricaechevarría, Álex de la Iglesia. Música: Roque Baños. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Caterina Murino, Enrico Lo Verso, Nico Romero, Armando de Razza. Producción: The Fear Collection, Pokeepsie Films, Sony Pictures España, Amazon Studios, Eliofilm, TLM The Last Monkey. Distribución: Sony Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://pokeepsiefilms.com/the-fear-collection/

Crítica: ‘El hombre del norte’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘El hombre del norte’ es un thriller épico de venganza que sigue a un príncipe vikingo en su búsqueda de justicia por el asesinato de su padre.

Crítica

Trágica y primigenia. Tres de tres éxitos para Eggers

‘El hombre del norte’ es la nueva película de Robert Eggers, el autor de ‘El faro’ y ‘La bruja’, dos películas de reconocidísima calidad pero que el público acogió con opiniones muy dispares. Probablemente esta tercera propuesta del director de New Hampshire corra la misma suerte polarizada. Nos remonta a una clásica historia, pero a su origen. Quizá por eso la mayoría de los detractores que tenga encuentren su argumento en que es una narración con pasos ya conocidos, pero el hecho de que nos lleve a una época más simple, ritualista y salvaje hace de esta una visión diferente que a mí me ha entusiasmado.

‘El hombre del norte’ nos transporta a Europa del norte en el 895 d.C. Aunque nos la ubique en una época en la que ya existía el cristianismo nos cuenta la historia Amleth, la que se supone que transcurrió en la Edad de Hierro y fue precursora o inspiración del ‘Hamlet’ de Shakespeare. De hecho, el nombre es un anagrama en el que solo se cambia la “H” poniéndola al principio. Reconoceréis la historia. Un príncipe que quiere vengar la muerte de su padre quien fue asesinado por su tío. La archiconocida narración de Shakespeare nos habla de traiciones, odio, venganza, muerte, amor, locura… Todo eso está en ‘El hombre de norte’ pero Eggers potencia la historia original transportándonos a un pasado más básico, lleno de mitología y detalles nórdicos. Pormenores que han sido aportados por el guionista Sjón Sigurdsson (‘Lamb’) y asesores expertos en mitología escandinava como el arqueólogo Neil Price o la autora Johanna Katrin Fridriksdottir. Está presente Odin, las valkirias, los cuervos, las runas, la naturaleza y otros factores del imaginario escandinavo de un modo muy bien plasmado.

Hay que decir que esta es la película con mejor reparto de las tres que ha hecho Eggers. Bien es cierto que en ‘El faro’ solo tenía dos protagonistas y uno de ellos repite aquí, Willem Dafoe (que ha trabajado con casi todo el reparto en películas anteriores). Como también repiten los protagonistas de ‘La bruja’, Anya Taylor-Joy y Ralph Ineson. Otro dato curioso es la aparición de Björk que llevaba más de quince años sin aparecer en un largometraje. Pero el protagonista es Alexander Skarsgård como Amleth. De hecho se le atribuye a Skarsgård la idea de esta película que incluso iba a protagonizar con uno de sus hermanos (Bill) pero el COVID lo impidió. El físico de Skarsgård está claro que aporta mucho al personaje pero hay que ir más allá y es de valorar la dificultad de muchas de las escenas que ha rodado. Igual de salvajes, interpretativamente hablando, están Taylor-Joy y Nicole Kidman.

Quizá es el filme en el que menos reconozco el estilo de rodaje tan personal de este director. No abandona sus eructos y sus pedos pero se aleja del ritmo calmado de sus dos obras anteriores y de la exploración psicológica de los personajes. Igualmente conserva una cuidada fotografía, de nuevo obra de Jarin Blaschke que además de haber trabajado en las dos películas del director ha firmado las estampas de ‘Blackwood’ o ‘Servant’. El tono lúgubre está ahí, es oscura y sucia pero a la vez colorida. Eggers siempre tiene cierto toque de realismo mezclado con onirismo, en este caso con carices legendarios o divinos. Además hay que tener en cuenta que es el filme con más acción de todos los que ha hecho. Acción en cuanto a cambios de escenario o actividad de sus personajes y acción en cuanto a violencia explícita. Advierto que a veces es visualmente impactante.

Eggers fue productor teatral y efectivamente la película tiene también esa influencia. Los diálogos y el esquema son clásicos del mundo de la escena sobre tablas. Pero el filme tiene elementos que os remontarán a películas como ‘Conan’, ‘Gladiator’, ‘Beowulf’ e incluso obviamente ‘El rey león’. Eggers abandona sus escenarios claustrofóbicos y sale al mundo abierto de un modo espectacular, además con un final incandescente y potente.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2022. Título original: The Northman. Duración: 136 min. País: EE.UU. Dirección: Robert Eggers. Guion: Robert Eggers, Sjón Sigurdsson. Música: Robin Carolan, Sebastian Gainsborough. Fotografía: Jarin Blaschke. Reparto principal: Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Claes Bang, Nicole Kidman, Ethan Hawke, Willem Dafoe, Björk. Producción: New Regency Productions, Focus Features, Perfect World Pictures, Square Peg, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: drama, aventura. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/the-northman/

Crítica: ‘La ciudad perdida’

Sinopsis

Clic para mostrar

La carrera literaria de la brillante, a la vez que huraña, escritora de novelas Loretta Sage (Sandra Bullock) ha girado en torno a las populares novelas románticas de aventuras que, ambientadas en lugares exóticos, protagoniza un atractivo galán cuya imagen aparece reproducida en todas las portadas, y que en la vida real corresponde a Alan (Channing Tatum), un modelo que ha centrado su carrera en personificar al novelesco aventurero.

Durante una gira para promocionar su nuevo libro junto a Alan, Loretta es raptada por un excéntrico multimillonario (Daniel Radcliffe), con la intención de que la autora le guíe hasta el tesoro de la antigua ciudad perdida sobre el que gira su último relato. Deseoso de demostrar que puede ser un héroe en la vida real, y no simplemente en las páginas de sus obras de ficción, Alan se lanza al rescate de la novelista.

Inmersos en medio de una épica aventura en la jungla, la extraña pareja tendrá que dejar a un lado sus diferencias y aprender a colaborar para sobrevivir a los elementos y encontrar el ancestral tesoro antes de que desaparezca para siempre.

Crítica

Tatum ejecuta sus gags tan bien como baila

Cuando actores que tienen una carrera asentada se prestan a hacer comedias tan desenfadadas o tontorronas como ‘La ciudad perdida’ el espectáculo se convierte en todo un gustazo lleno de risas. Es una sensación muy similar a la que tuvimos con ‘Tropic Thunder’. Esta podría ser perfectamente una parodia oficial de ‘Tras el corazón verde’. De hecho, el personaje llamado Jack Trainer (Brad Pitt) parece que rinde homenaje a la difunta Mary Ellen Trainor que actuaba en esa película.

‘La ciudad perdida’ tributa a las clásicas películas de exploración, aventuras y búsqueda siguiendo sus mismos pasos pero usando la comedia como vehículo para llegar al espectador. En esta propuesta conocemos a una famosa escritora de novelas románticas. Sandra Bullock es un trasunto de la escritora de novelas románticas Danielle Steel. Su personaje está en un momento de depresión y con su carrera en declive. Y en ese momento es secuestrada por un magnate (Daniel Radcliffe) que anda detrás de un objeto que aparece en una de sus novelas. Rápidamente acude al rescate un joven apasionado del trabajo de la escritora pues es el modelo que figura en todas sus portadas Channing Tatum. Ambos se ven abocados a intentar sobrevivir como si estuviesen dentro de una de las novelas.

La película habla de la ambición y la búsqueda de quimeras, cual buscadores de las Minas del Rey Salomón o El Dorado. Pero realmente el mensaje que busca transmitir es el de ser auténticos y no avergonzarse de lo que uno hace pues puede hacer felices a muchos otros. Pero muy por encima de eso hay que tener en cuenta que esta es una película disparatada con situaciones absurdas o ridículas que durante la mayoría del metraje lo único que busca es hacernos reír. No obstante tiene sus momentos románticos o sensibleros y por eso en su tramo final decae bastante.

Los que hemos seguido la carrera de Daniel Radcliffe sabemos que ya está muy lejos de la inocencia y candidez que le hizo famoso en ‘Harry Potter’. Le gusta trabajar en comedias salidas de todo y para muestra están ‘Horns’, ‘Miracle workers’, ‘Swiss Army Man’ o ‘Guns Akimbo’. Aquí además hace las veces de villano. Brad Pitt también es un actor polifacético y de sobra es conocido que se apunta a un bombardeo, ahí está su cameo en ‘Deadpool 2’ o su papel en la serie ‘Friends’. Su aparición en esta película (que arranca con Far from Any Road, la canción del opening de ‘True Detective’) es consecuencia de la buena sinergia entre Pitt y Bullock tras haber hecho ésta un cameo en ‘Bullet train’, aún por estrenarse en España. Los tramos en los que aparecen ellos son de lo más divertido, pero realmente la protagonista es Sandra Bullock que vuelve a las maneras que le hicieron triunfar con películas como ‘Miss agente especial’. En vez de Channing Tatum la película iba a contar con Ryan Reynolds y la verdad es que le pegaría el papel ya que se parece a todos los que está haciendo últimamente. Pero no se le echa en falta porque el cachas aparentemente simplón que interpreta Channing Tatum es de largo el que más gags tiene en toda la película y Tatum los ejecuta tan bien como baila. Igual de bien que en ‘Kingsman el círculo dorado’ o en ‘Infiltrados en clase’.

Los hermanos Nee (Aaron y Adam) son los directores y guionistas de ‘La ciudad perdida’, además, Adam hace una breve aparición como agente de policía. Esta es su tercera película, la más mediática. Vienen de hacer obras como ‘Band of robbers’ o ‘The last romantic’. A la espera estamos de que llegue su anunciada versión en acción real de ‘Masters del Universo’. ‘La ciudad perdida’ no nos puede servir de ejemplo para esa adaptación ya que su tono de comedia no le pega a He-Man. Pero sí su capacidad de explorar los escenarios y explotar versatilidad de los actores. Lo cierto es que conociendo el bagaje de los actores protagonistas y sabiendo de su talento podríamos pensar que esta es una película que se hace sola, es como entrenar un equipo goleador en el que están Cristiano Ronaldo o Messi. Pero ahí está el manejo de los egos y la presión, cosa que también toca la película y que creo que han llevado bien ambos directores.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de abril de 2022. Título original: The Lost City. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Aaron Nee, Adam Nee. Guion: Dana Fox, Oren Uziel, Adam Nee, Aaron Nee. Música: Pinar Toprak. Fotografía: Jonathan Sela. Reparto principal: Sandra Bullock, Channing Tatum, Daniel Radcliffe, Da’Vine Joy Randolph, Oscar Nuñez, Patti Harrison, Bowen Yang, Brad Pitt. Producción: Distribución: Paramount Pictures. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://www.thelostcity.movie/

Crítica: ‘Ambulance. Plan de huida’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el transcurso de un día por las calles de Los Ángeles, tres vidas cambiarán para siempre.

En este trepidante thriller del director y productor Michael Bay, el condecorado veterano Will Sharp (el ganador de un Emmy Yahya Abdul-Mateen II, Candyman y Matrix Resurrections) desesperado por conseguir dinero para pagar las facturas médicas de su esposa, le pide ayuda a la única persona a la que sabe que no debería recurrir: su hermano adoptivo Danny (el nominado al Oscar® Jake Gyllenhaal, Zodiac y Spider-Man: Lejos de casa), un carismático delincuente profesional. Este le hace una propuesta: participar en el mayor atraco a un banco de la historia de Los Ángeles, para hacerse con un espectacular botín de 32 millones de dólares. Con la vida de su esposa en juego, Will no puede decir que no.

Pero cuando todo se tuerce en la huida del robo, los hermanos secuestran a la desesperada una ambulancia que lleva a un policía debatiéndose entre la vida y la muerte, y a la increíble técnico de emergencias Cam Thompson (Eiza González, de Fast & Furious: Hobbs & Shaw, Baby Driver) a bordo del vehículo. En una vertiginosa e incansable persecución, Will y Danny deberán huir de un inmenso dispositivo de fuerzas de seguridad desplegado por toda la ciudad, mantener a sus rehenes con vida y, de algún modo, tratar de no matarse mutuamente, todo ello afrontando la huida más espectacular que jamás haya tenido lugar en Los Ángeles.

Crítica

Con más complejidad y espectáculo que la original

No sé si ‘Ambulance. plan de huida’ es la película más barata de los últimos estrenos de Michael Bay, pero sí que puedo decir que es en la que más explosiones se ahorrado. Hora y media tarda el director conocido por sus exageradamente espectaculares escenas en introducir una explosión. Pero vamos a ver por qué.

A pesar de algunas bromas, incluso relacionadas con películas suyas como ‘Dos policías rebeldes’ o ‘La roca’, en ‘Ambulance’ percibimos que Michael Bay ha querido hacer una película más “seria”. Sería entre comillas por qué no deja atrás sus personajes que desbordan testosterona, su estilo visual, sus planos vertiginosos… Para Bay el invento de los drones de alta velocidad tiene que haber sido el invento del siglo. Con este remake ha intentado generar un thriller que esté conducido literalmente tan solo por una ambulancia. Lastra la película esa premisa pues llega a cansar no solo por estar en casi todo el metraje encerrada en el vehículo sanitario sino porque se observan bastantes fallos de racord y descuidos como el que lleguemos a reconocer claramente a los dobles de acción.

¿Pero de dónde viene todo esto? Este es un remake de una película danesa de 2005 que puede verse en Netflix. En la original dos hermanos de sangre llevan a cabo un atraco para poder conseguir dinero con el cual sufragar los gastos sanitarios que necesitan para su madre. En esta el disparador es parecido, he incluso se conserva que uno de los atracadores es más bondadoso que el otro, pero el planteamiento obviamente es distinto porque la danesa es más drama y más thriller. La versión original lleva la acción de una manera más torpe y con menos espectáculo, sobra decir qué es lo que nos espera siendo el director Michael Bay. Esta nueva versión tiene una hora más que la original y llega a las dos horas y cuarto. El problema inicial se produce con algo bastante inaudito para Michael Bay, que es el entretenerse demasiado con la presentación de los personajes. Introduce más elementos en la ecuación y eso hace que el filme de más rodeos. Además, se ha alargado más la historia porque se muestra la consecución del atraco. Rompiendo una lanza a favor del cine nórdico, que tiene siempre fama de recrearse mucho en los dramas o en la construcción de los personajes, la versión original es mucho más directa y arranca con los atracadores secuestrando directamente la ambulancia.

Porque este filme va de unos ladrones que acaban secuestrando una ambulancia por dificultades surgidas e interrupciones de su plan. Dentro de la ambulancia hay una persona herida y una sanitaria, lo cual les convierte en atracadores con rehenes y a la fuga. Tanto en esta versión como en la original el subtexto que podemos leer es lo encarecida y deshumanizada que está la sanidad. Pero no os vayáis a pensar qué esta película es el nuevo ‘John Q’. El mensaje que está presente pero tampoco es el foco de la película, de hecho, en ‘Ambulance’ parece que se ha querido dar más voz al siempre mencionado abandono de las administraciones estadounidenses hacia sus soldados excombatientes. La frase más inteligente la que pronuncia Eiza González en defensa de todos esos sanitarios que tienen que blindarse ante las tragedias vistas día a día: “El peor día de sus vidas, para nosotros es un día normal”.

Como he dicho y como era de esperar Michael Bay utiliza los planos torcidos o inclinados de siempre, pero en esta ocasión es tal exceso y el ritmo que el montaje imprime con continuos cambios de plano que la película llega hasta a marear. No se puede negar que Michael Bay tiene un sentido particular y eficiente de la acción pues nos llega a sumergir en esta, pero más de dos horas sin parar de mover la cámara e incluso hasta cuándo rueda una sencilla y calmada conversación, creo que es excesivo. Por lo demás, banda sonora de Lorne Balfe como últimamente, bandera de Estados Unidos bien colocada, coches coloridos y destrozados por todas partes, tiroteos a los ‘Heat’ de Michael Mann, persecuciones a lo GTA… Si conoces bien a Michael Bay y te gusta su cine de acción ‘Ambulance’ será tu película.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de abril de 2022. Título original: Ambulance. Duración: 136 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Bay. Guion: Chris Fedak. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Roberto de Angelis. Reparto principal: Jake Gyllenhaal, Yahya Abdul-Mateen II, Eiza González. Producción: Universal Pictures, Endeavor Content, New Republic Pictures, Project X Entertainment, Bay Films. Distribución: Universal Pictures. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.instagram.com/ambulancethemovie/ 

Crítica: ‘El juego de las llaves’

Sinopsis

Clic para mostrar

Laura (Eva Ugarte) lleva toda la vida con Antonio (Ricard Farré), y justo cuando se empieza a plantear si realmente esa es la vida que quiere, Sergio (Fernando Guallar) y Siena (Justina Bustos) se cruzan en sus vidas. Sergio es un excompañero de instituto y Siena su novia millennial que llega para revolucionar las vidas de todos. Laura, Raquel (Miren Ibarguren) y Cris (María Castro), íntimas amigas desde hace años convencen a sus respectivos maridos (Tamar Novas y Dani Tatay) para jugar a un juego que les propone Siena: el juego de las llaves.

Crítica

Una orgía de desatinos

Si me dicen que ‘El juego de las llaves’ está hecha por los guionistas o fans de ‘Noche de fiesta’ o por un mal imitador de Emilio Martínez-Lázaro me lo creo. Esta nueva comedia surge de una serie de casi veinte episodios que data de 2019 y que tiene un planteamiento tipo ‘Perfectos desconocidos’, es decir, una reunión de amigos que acaba mostrando que por mucho que creamos conocer a nuestra pareja o amigos siempre hay algo con lo que nos pueden sorprender.

En ‘El juego de las llaves’ unos amigos con parejas estables se juntan a cenar y proponen entre ellos un juego que a priori parece inofensivo y realizable por la confianza que les da su larga amistad, pero se acaba convirtiendo en una trampa. Todos ponen en un cuenco sus llaves para posteriormente escoger a boleo un llavero con cuyo propietario tendrán que acostarse.

Vicente Villanueva (‘Toc toc’, ‘Supernormal’, ‘Sevillanas de Brooklyn’) demuestra estar afianzado en el género cómico y más en concreto en desarrollar situaciones disparatadas y comprometidas. Quien realmente me había animado a acercarme a la película es su guionista. Marta Buchaca me sorprendió con otra reunión de amigos como fue ‘Litus’ y esperaba ver una película con un guion igual de trabajado aunque por supuesto mucho más cómico. Pero no ha sido así. Estamos ante una película que gira en torno a la confianza, la amistad, la estabilidad de pareja, la monogamia y el deseo. Y en vez de desarrollar un discurso reflexivo o centrarse en ese descubrimiento de las personas, se queda en lo anecdótico. Y esto sucede porque el humor de sus gags es simplón, básico y en ocasiones vejatorio. Doy por hecho que la intención de ‘El juego de las llaves’ no es ofender a nadie, no la acuso de ello, pero si creo que huele bastante a rancio a pesar de tocar y mostrar bastante gráficamente un tema bastante moderno.

La conexión entre María Castro y Ricard Farré es la única que me ha parecido funcionar. Eso y algún instante con Miren Ibarguren. Pero por lo demás me parece una orgía de desatinos. ¿Estamos ante una nueva moda? Desde luego cada vez es más frecuente ver películas que hablan sobre el intercambio de parejas. Desde que vimos ‘El intercambio’ o ‘Amor en polvo’ pasando por el éxito de ‘Sentimental’ o la versión de Colomo (‘Poliamor para principiantes’) hasta que hace poco se ha estrenado ‘Donde caben dos’. Esta serie de largometrajes responde a corrientes modernas. Lo que no se es a qué responde ‘El juego de las llaves’ pues además de predecible no muestra un rumbo o una intencionalidad más allá de plantear situaciones morbosas o frases sin gancho. Las escenas del filme podrían servir para rellenar el espacio nunca contado de una película porno, al fin y al cabo la elaboración de la historia tiene poco más de original.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de abril de 2022. Título original: El juego de las llaves. Duración: País: España. Dirección: Vicente Villanueva. Guion: Marta Buchaca. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Reparto principal: Eva Ugarte, Miren Ibarguren, Fernando Guallar, Tamar Novas, María Castro, Dani Tatay, Ricard Farré, Justina Bustos. Producción: Nadie es Perfecto, Atresmedia Cine, Atresmedia, Movistar Plus+, Triodos Bank. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: remake, comedia. Web oficial: https://nadieesperfecto.com/video/el-juego-de-las-llaves/

Crítica: ‘Regreso al espacio’

Sinopsis

Clic para mostrar

Por primera vez, los oscarizados directores Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin (‘Free Solo’, ‘Rescate en las profundidades’) miran al cielo y narran el inspirador auge de SpaceX y la labor que Elon Musk ha llevado a cabo en 20 años para resucitar la ambición de la carrera espacial estadounidense. Este acceso privilegiado a la primera misión tripulada que parte de suelo estadounidense desde que el transbordador espacial se retiró en 2011 ofrece un retrato íntimo de los ingenieros y astronautas elegidos para ese histórico momento. Regreso al espacio acompaña a los veteranos de la NASA Bob Behnken y Doug Hurley y a sus familias antes del lanzamiento e invita a los espectadores al emocionante viaje hasta la Estación Espacial Internacional, así como al centro de control de la misión, con Musk y el equipo de SpaceX, mientras los traen de vuelta a la Tierra en un espectacular descenso con amerizaje.

Crítica

El cómo nuestro Tony Stark actual lleva a cabo su capricho megalómano

Durante unos veinte años astronautas y cosmonautas compitieron en el siglo XX por llevar la gloria de su país al espacio. Formando parte de la Guerra Fría esa carrera espacial quedó en el olvido. ‘Regreso al espacio’ establece una analogía la mar de acertada cuando nos recuerda que al igual que los egipcios olvidaron cómo construyeron sus pirámides el hombre moderno ha olvidado cómo llego a poner el pie en la Luna. También acierta cuando aplaude a los técnicos de la época, quienes con menos capacidad y potencia que los móviles que llevamos en los bolsillos fueron capaces de sacar al hombre de la órbita terráquea.

‘Regreso al espacio’ ya puede verse en Netflix y supone un diario de la trayectoria de SpaceX. Es un documental que ya quisieran haber tenido los espectadores de los sesenta sobre las Sputnik o las Apolo. En esa década ese diario lo escribían los noticieros, pero la información no era tan abierta cono ahora, no llegaba a nuestros bolsillos con todo lujo de detalles, en parte porque la tecnología era otra y sobre todo porque estamos hablando de una época en la que había una durísima y tensa competencia con la Unión Soviética. Poniéndonos en contexto actual podemos decir que este es un documental fácil. Los lugares por los que transita son claramente los que Elon Musk quiere que veamos, pese a que se cuenta con dos buenos documentalistas como Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin (‘Free Solo’, ‘Rescate en las profundidades’). El material filmado son entrevistas televisivas o el que un equipo ha grabado durante bastante tiempo en distintas etapas de SpaceX. Obviamente está el material que la compañía del hombre más rico del mundo ha difundido sobre sus misiones, pero no hay virguerías visuales, los directores dejan que hablen las imágenes por si solas. Estamos acostumbrados por el cine y los medios a ver cohetes y satélites rondando nuestro planeta y quizá eso le reste impacto a ‘Regreso al espacio’. No obstante, son de un valor científico innegable las escenas de la fabricación de los cohetes o el paseo espacial de la Crew Dragon Endeavour.

Lo que es indudable también es ese retrato de Elon Musk a lo Tony Stark. Tiene el mismo sentido del espectáculo y se ve a sí mismo como motor del progreso y futuro se la humanidad. De hecho, no lo esconde y tiene una armadura de Iron Man en medio de uno de sus talleres. Pero esta también es una muestra de los miedos o riesgos que ha tenido que asumir este excéntrico empresario para poder materializar lo que al fin y al cabo es un sueño personal.

El documental de más de dos horas cuenta, no solo con las palabras de Musk, sino también de sus astronautas e ingenieros. Pero lo más revelador es cuando hablan antiguos miembros de la NASA. Ellos ponen en relevancia que la carrera espacial realmente ha supuesto un fracaso, no científico, sino como marketing político pues cincuenta años después de la llegada a la Luna el gobierno de USA no es la vanguardia de la exploración espacial. Han tenido que llegar empresas privadas para relanzar esa imagen fabricando cohetes con presupuestos que suponen solo el 10% de lo que costaban los Columbia o Challenger. El problema es que la metodología de SpaceX consiste en el ensayo error, no en la meticulosidad calculadora de la NASA, con lo que se hacen más lanzamientos y se aprende a partir de los errores o accidentes. Eso nos hace pensar en dos cosas: estamos cediendo al corporativismo sin frenesí propio de las distopías de la ciencia ficción y el desgaste ecológico sigue sin frenos.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de abril de 2022. Título original: Return to space. Duración: 128 min. País: EE.UU. Dirección: Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin. Guion: Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin. Fotografía: Kevin Garrison, Shana Hagan. Reparto principal: Elon Musk, Producción: Little Monster Films. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘The Beatles y la India’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘The Beatles y la India’ es una crónica histórica del romance entre la legendaria banda británica y la India que comenzó hace más de medio siglo. Imágenes de archivo inéditas, grabaciones y fotografías, relatos de testigos y comentarios de expertos (la exmujer de George Harrison Pattie Boyd, o el periodista Saeed Naqvi, entre otros), junto con los lugares de la India, dan vida al fascinante viaje de George, John, Paul y Ringo en busca de la felicidad espiritual que inspiró una explosión sin precedentes de composición creativa. La primera exploración seria de cómo la India dio forma al desarrollo de la banda de rock más grande de la historia y su propio papel pionero que unió dos culturas muy diferentes.

Crítica

La historia de un choque cultural y trascendental

Creo que aún no ha pasado demasiado tiempo como para que las nuevas generaciones conozcan los nombres de George Harrison, Ringo Starr, John Lennon y Paul McCartney. Si estoy equivocado es que no estamos legando correctamente la que es una gran herencia musical. The Beatles unieron al mundo y en concreto con ‘The Beatles y la India’ vemos como consiguieron juntar a dos culturas que estaban distanciadas o confrontadas desde la ocupación británica en la India.

India estaba en un momento de casi cerrazón y recelo internacional hasta que llegaron los de Liverpool. El país asiático es un lugar de gran tradición musical y por lo tanto no es solo un mercado difícil, sino un emplazamiento en el que es complicadísimo penetrar social y culturalmente. The Beatles no llegaron a la India con intención de vender discos, era una cuestión más personal y espiritual y eso lo muestra bien ‘The Beatles y la India’. Del mismo modo en como entró el rock en Alemania del Este tras la caída del muro The Beatles irrumpieron en la india convirtiéndose en un símbolo de apertura a otro tipo de cultura.

Pero ¿de dónde viene esta unión? Nada más comenzar el documental descubrimos que la madre de Harrison ponía música hindú para calmarle cuando aún era un feto buscando amortiguar el ruido de las sirenas durante los bombardeos a Inglaterra en la II Guerra Mundial. Pero la conexión real que tuvieron de adultos llegó cuando a Ringo se le rompió una cuerda del Sitar (instrumento tradicional de la India y Pakistán) que tenía. Para conseguir una tuvo que buscar a un experto que se la repusiese. Además, que antes de ir a la India ya tuvieron contactos con yoguis y acudieron a algún seminario que les metió el gusanillo.

‘The Beatles y la India’ nos cuenta como la mítica banda influyó en el país antiguamente ocupado por los británicos y viceversa. Porque al llegar allí ellos rodeados de multitud de medios de comunicación el mundo comenzó a descubrir las peculiaridades de la India, como la meditación, los yogis y demás. Y es que aquella experiencia en Rishikesh cambió la vida de aquellos que eran considerados más famosos que Jesús. Se abrieron a una nueva filosofía de vida y a técnicas de relajación y concentración que pronto adoptaron grupos como los hippies como parte de su día a día. En ese sentido cobra importancia el gurú que les acogió y enseñó. El documental se centra mucho en la figura de Maharishi Mahesh Yogi, no solo porque adquirió relevancia mundial, también porque conoció al cuarteto en un momento crucial, cuando estos habían perdido a su manager y amigo Brian Epstein.

En el documental de Ajoy Bose y Peter Compton hay testimonios de The Beatles y de los que les rodeaban en aquellos años. Pero los que hablan en la mayoría del metraje son los hijos de aquellos que pudieron estar con The Beatles durante su estancia en la India. Personas que no tuvieron la consciencia en ese momento de con quién estaban entablando contacto o lo que suponía para todo su pueblo. Ellos nos cuentan, la música tradicional del país suena, pero no se escucha ni una canción de The Beatles y eso que de aquella estancia surgió el White Album.

Todo esto sucedió en torno a 1968 y a raíz de aquello la gente empezó a escuchar música india y a ponerse espiritual solo por hacer lo que The Beatles hicieron, que fue empaparse de otras corrientes. ¿Qué conoceríamos de la música hindú de no haber sucedido ese encuentro? ¿Habría sido Ravi Shankar alguien conocido a nivel mundial? Probablemente tendríamos que haber esperado varias décadas, con las posibilidades de Internet, para poder saber lo que sabemos del sitar o el santoor.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: The Beatles and India. Duración: 96 min. País: Reino Unido. Dirección: Ajoy Bose, Peter Compton. Música: Benji Merrison. Fotografía: Andy Dunn, Virendra Khanna. Reparto principal: George Harrison, Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney. Producción: Renoir Pictures, Silva Screen. Distribución: Sherlock Films. Género: documental. Web oficial: https://www.abacusmediarights.com/programme/3431/the-beatles-and-india

Crítica: ‘Las niñas de cristal’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de que la estrella del Ballet Clásico Nacional se suicide trágicamente, Irene es seleccionada para ocupar su lugar en la mayor producción de ballet de la compañía: Giselle. Ahora, siendo el blanco de todos los celos y la crueldad de sus compañeras, Irene encuentra una amiga en la nueva bailarina, Aurora, una solitaria adolescente dominada por su madre. Aisladas y presionadas por el sacrificio que supone triunfar en la danza, la relación de Irene y Aurora se vuelve cada vez más cercana, a la vez que obsesiva. Juntas emprenden una huida hacia adelante en busca de sí mismas.

Crítica

Disciplina, dolor, arte y miedo es lo que nos muestra ‘Las niñas de cristal’

Este viernes, 8 de abril, llega a nuestras casas de mano de Netflix ‘Las niñas de cristal’. Una cinta donde podemos ver el complicado mundo que es el ballet y lo complicado que es dedicarse a ello.

Al suicidarse la gran bailarina de la compañía de Ballet Clásico Nacional, Irene es la agraciada de ser su sustituta como la protagonista de la próxima gran obra. Una presión enorme entra en su mente y gracias a Aurora, una chica nueva en la compañía es capaz de superar poco a poco.

‘Las niñas de cristal’ nos muestra este mundo difícil, lleno de competitividad, con compañeros que realmente no lo son, solo están esperando verte caer. La presión de no ganar ni un gramo en el cuerpo para coger en el traje. Los trastornos alimenticios que esto conlleva. Además de que la vida social pasa a un segundo plano y la familia desaparece casi al completo de los planes de estas artistas.

En el caso de Aurora el tema de la familia es todo lo contrario pues su madre lo es todo. Es más, está viviendo el sueño truncado de su madre. Y eso también es algo que la atormenta. Juntas comienzan una amistad que las llevará a lo más lejos.

Jota Linares logra mantener nuestro interés desde el principio. Me ha gustado mucho como ha trabajado los personajes, dándoles un trasfondo muy grande y llenos de matices.

María Pedraza y Paula Losada están estupendas. Tienen mucha química en pantalla logrando que nos creamos esa amistad tan grande que ahí entre ambas.

Pero el resto del reparto no se queda atrás, Marta Hazas, Mona Martínez o Olivia Baglivi son las encargadas de ponérselo difícil en general a estas dos mujeres, de muy distintas maneras, influirán a la hora de su desenlace.

Mencionar aparte la fotografía de la película, muy sencilla y bonita. Nos muestran los detalles de los bailes, del sufrimiento de los bailarines a través de planos cortos. Eso sí, hay alguna escena con CGI que la verdad deja un poco que desear.

Las niñas de cristal’ me ha llegado a recordar en algunos detalles a Suspiria’ pero muy lejos de esa cinta sobrenatural, nos muestra un mundo más real y terrorífico, lleno de traiciones y un estrés descomunal que hace que la mente de nuestras protagonistas les juegue muy malas pasadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de abril de 2022. Título original: Las niñas de cristal. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Jota Linares. Guión: Jorge Naranjo, Jota Linares. Música: Ivan Palomares. Fotografía: Gris Jordana. Reparto principal: María Pedraza, Paula Losada, Marta Hazas, Ana Wagener, Jota Castellano, Olivia Baglivi, Mona Martínez, Fernando Delgado-Hierro, Silvia Kal, Juanjo Almeida, Iria del Río. Producción: Netflix España, Federation Spain. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81328187

Crítica: ‘Animales fantásticos: Una historia natural’

Un documental muy didáctico y entretenido

Este viernes se estrena ‘Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore‘ y HBO Max ha aprovechado para darnos un documental acerca de las criaturas fantásticas que durante miles de años se han hablado en la historia de la Tierra.

Con Animales fantásticos: Una historia natural’ nos adentramos en el Museo de Historia Natural de Londres, un lugar mágico, lleno de historia y animales. Recorremos junto a Stephen Fry, los recovecos del museo para conocer a las distintas criaturas de las distintas culturas que han habitado la Tierra.

Dragones, sirenas, unicornios, calamares gigantes o incluso el mismísimo Monstruo del Lago Ness, son los protagonistas de este documental lleno de datos curiosos. ¿De donde sacaron estos animales fantásticos las distintas culturas humanas? En distintos lugares del mundo se han dado casos de los mismos animales ficticios y aquí intentan darle una solución científica.

Como que los dragones seguramente sean producto de la imaginación de nuestros antepasados cuando vieron esqueletos de dinosaurios. O el mito de las sirenas, el cual podrían ser bien los simpáticos manatíes vistos desde los ojos vidriosos de unos marineros con unos cuantos vasos de ron en el cuerpo.

Uno de los viajes más largos es el que nos lleva a Escocia. Su símbolo es el unicornio, un animal que curaba enfermedades con su cuerno y además era valiente y atrevido. Pero no solo por el unicornio viajamos a estas tierras, sino también por Nessie, el famoso Monstruo del Lago Ness. ¿Qué era en realidad? ¿Un dinosaurio anclado en el tiempo o una anguila gigante?

Animales fantásticos: Una historia natural’, no es un documental en el que se nos esclarecerán estas dudas. Pero sí que nos enseñará a que el ser humano ha podido crear seres enormes y monstruosos para no admitir que lo que les dio miedo en realidad fue un águila o una serpiente.

Después de todos estos viajes, volvemos a Londres. Nos adentramos en los estudios de la Warner Bros para hablar con los encargados de crear a las criaturas de ‘Animales fantásticos’. Nos cuentan en los diferentes animales en los que se basaron para crear a los distintos monstruos. Además de como también utilizaron la naturaleza para darles esa aura especial.

Y como colofón final, tenemos una pequeña conversación de Stephen Fry junto a J. K. Rowling y de como ella misma creaba a estos seres sin pensar en ningún animal en concreto y luego se daba cuenta de que realmente estaba fusionando animales que reales que ella ya conocía para dar vida a sus criaturas.

Animales fantásticos: Una historia natural’ está disponible en HBO Max desde el sábado 2 de abril y la verdad que os lo recomiendo bastante, es muy curioso.

Crítica: ‘Morbius’

Sinopsis

Clic para mostrar

Uno de los personajes más cautivadores y conflictuados de Marvel llega a la gran pantalla con el ganador de un Oscar® Jared Leto transformado en un enigmático antihéroe, Michael Morbius. Peligrosamente enfermo de un extraño trastorno sanguíneo, y determinado a salvar a otras personas que padecen su mismo destino, el doctor Morbius intenta una apuesta desesperada. Lo que en un principio parece ser un éxito radical, pronto desencadena una oscuridad en su interior. ¿Se impondrá el Bien sobre el Mal? ¿O sucumbirá Morbius a sus misteriosas nuevas necesidades?

Crítica

Un Morbius en vista de más pero en una película excesivamente tipicona

Sony sigue con ‘Morbius’ en su línea de no hacer películas de villanos, sino de personajes malignos que en los cómics tuvieron una etapa como antihéroes. En este caso nos trae una cinta con unos efectos que ya habría querido la saga ‘Underworld’ y una trama que se parece en exceso a muchísimas otras de orígenes.

Un nuevo genio sufre un accidente o es resultado de experimento científico malogrado. Este personaje tiene en los cómics conexión con Spider-Man y el Lagarto. Sufre una hibridación y se convierte en “El vampiro viviente”. De este modo comienza un largometraje que sigue los esquemas ya clásicos en la cinematografía de superhéroes: vida de inadaptado, accidente, etapa de descubrimiento de poderes, crisis con acción y final que define al héroe. A esto le sumamos el clásico dilema que sufren los personajes que se inician en el vampirismo y nos queda una obra de lo más manida. Este personaje funciona mejor cuando se tiene que enfrentar a un superhéroe no a un villano que como en esta ocasión se antoja muy flojo. No se ve del todo esa doble cara que tiene el personaje creador por Roy Thomas y Gil Kane pues aquí siempre es bueno.

Hay dos o tres escenas a las que no le veo sentido, como la de la detención, pero por lo demás este no es un filme tan bochornoso como me lo habían pintado. Los efectos están bien, el sonido tiene una gran edición… la gran pega es la que decía, que esto ya lo hemos visto muchas veces. Me tomo ‘Morbius’ como un paso necesario hacia la creación de unos nuevos Seis Siniestros cinematográficos, porque dudo que acabe con los Hijos de la Medianoche que parece ser el objetivo de Marvel Studios, a pesar de que ya salió en los postcréditos del Blade del 98.

Me sobra la trama de los detectives que parece más ‘Spawn’ que ‘Morbius’. Por lo demás el centro de atención de la película es Jared Leto como Morbius en una nueva transición de DC a Marvel. Abstenerse los ofendidos de la temática que se toman este tipo de cambios cual fichaje de Figo por el Barça pues no van a encontrar en esta crítica ningún alegato basado en ese hecho. Leto se mete en el papel del científico caminando con sus muletas cual murciélago apoyándose en sus alas. La interpretación de Leto es buena, pero el guión no le ha dado a su personaje la personalidad de villano a la que estamos acostumbrados. Lo que me queda claro es que a Leto le gusta disfrazarse y que ve aquí un proyecto a futuros junto a otro actor que también ha hecho el salto DC/Marvel, lo veréis en las dos postcréditos.

Para los que buscan conexión con otras franquicias. ‘Morbius’ está en el universo de Venom, como demuestran varias alusiones al personaje o a lo acontecido en San Francisco. Por supuesto tiene detalles de Spider-Man como el Daily Bugle, pero son escasos. Obviamente los lectores sabrán intuir a qué se refieren algunos pormenores e incluso qué puede venir próximamente. Además se reserva guiños a ‘Underworld’, ‘Jóvenes ocultos’ o a grandes del género como Murnau.

Es curiosa también la conexión de este filme con ‘Venom’ pues el director Daniel Espinosa hizo ‘Life’, otra película de Sony que se considera precuela no oficial de la de orígenes del simbionte. También parece un órdago este largometraje pues se antoja como parte de mucho más, de algo que podría ser un nuevo crossover de villanos. O también una prueba para Tyrese Gibson pues no olvidemos que suena para hacer de Luke Cage en el cine y a Cage le dio los poderes Morbius en ‘Casa de M’, donde entran en juego los mutantes. Tiemblo solo de pensarlo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Morbius. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Daniel Espinosa. Guion: Matt Sazama, Burk Sharpless. Música: Jon Ekstrand. Fotografía: Oliver Wood. Reparto principal: Jared Leto, Michael Keaton, Tyrese Gibson, Matt Smith, Adria Arjona, Jared Harris, Charlie Shotwell, Corey Johnson, Tom Forbes, Adam El Hagar, Archie Renaux, Al Madrigal, Philip Gascoyne. Producción: Columbia Pictures, Marvel Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/morbiusmovie/

Crítica: ‘Sonic 2: la película’

Sinopsis

Clic para mostrar

El erizo azul favorito de todo el mundo ha vuelto para pasar al siguiente nivel y correr toda una aventura en ‘Sonic 2. La película’. Después de establecerse en Green Hills, Sonic se muere por demostrar que tiene madera de auténtico héroe. La prueba de fuego llega con el retorno del malvado Robotnik, en esta ocasión con un nuevo compinche, Knuckles, en busca de una esmeralda que tiene el poder de destruir civilizaciones. Sonic forma equipo con su propio compañero de fatigas, Tails, y juntos se lanzan a una aventura que les llevará por todo el mundo en busca de la preciada piedra para evitar que caiga en manos equivocadas. Los cineastas responsables de éxitos como The Fast and the Furious y Deadpool presentan en esta ocasión ‘Sonic 2. La película’, protagonizada por James Marsden, Ben Schwartz, dando voz a Sonic, Tika Sumpter, Natasha Rothwell, Adam Pally y Jim Carrey, que repite como Robotnik, junto con nuevos protagonistas como Shemar Moore, Idris Elba, que da voz a Knuckles y Colleen O’Shaughnessey que da voz a Tails.

Crítica

Confirmado, este Sonic tiene sus púas clavadas en nuestro corazón

Poquitísimo antes de empezar los confinamientos derivados de la pandemia tuvimos la suerte de ver ‘Sonic: la película’. Acudí a verla con un gran recelo autoimpuesto al ser jugador de la SEGA y tener el recuerdo de mi infancia con la serie de animación. También por la mala tradición de adaptaciones de videojuegos al cine que hay en la industria estadounidense. Pero esa revisión o adaptación, que no traslación, del juego japonés me convenció hasta tenerla ya como una de las mejores versiones videojueguiles que se hayan hecho. El éxito de esa entrega ha hecho que sólo dos años después y superando los escollos del COVID-19 y la nueva normalidad, tengamos una segunda parte realizada por el mismo equipo.

Si la primera parte nos ganó con unos personajes carismáticos y muy desenfadados, recuperando al Jim Carrey más payasete, la segunda potencia esas cualidades y además consigue tocar nuestra fibra sensible. ‘Sonic 2: la película’ es un entretenimiento 100% familiar que incluye personajes muy infantiles pero que ofrece y esconde bromas para los adultos. Para mí, que tengo taitantos, quien mantiene el filme es un desatado Jim Carrey que desborda bufonadas y maldad a partes iguales. Como en raras ocasiones, tenemos que desmentir el dicho que afirma que segundas partes nunca fueron buenas.

Lo que no hemos tenido que hacer es esperar a una tercera entrega para ver a Knuckles, pues este personaje llegó a la franquicia en la tercera parte para Megadrive. Knuckles el Equidna conserva la personalidad que tenía en los cartuchos de las consolas. Es un tipo terco, frío, independiente y determinado con mucho poder que no obstante es algo ingénuo. Y al Igual que los videojuegos lo que está en disputa con él es la Master Enmerald. Un personaje que tanto en las películas como en las versiones de SEGA es engañado por Robotnik (Cabezahuevo) para enfrentarse a Sonic. El ejemplo más similar a este personaje es la historia del Soldado de Invierno o la de Vegeta, no es la única similitud que vais a encontrar con Dragon Ball que nos conecta también con el videojuego y el origen japonés de Sonic.

Se han incorporado nuevos personajes, Tails estaba ya anunciado desde el final de la primera parte. Pero ‘Sonic 2: la película’ se sustenta con las mismas caras. Con eso y con muchos más escenarios y máquinas que nos devuelven a las pantallas que Sonic recorría a toda mecha bajo las órdenes de nuestro Mega Drive Control Pad. La historia tiene etapas de acción, de comedia romántica… pero sobre todo de aventuras tipo búsqueda del tesoro como ‘Indiana Jones’ aunque se parece más a ejemplos modernos y más atropellados o espectaculares como ‘Uncharted’ o ‘Aquaman’. Por supuesto que este es un filme donde el público objetivo es de temprana edad y por eso hay moraleja, varias. En concreto la más valiosa es la que nos habla del uso del poder y del momento del héroe, lo cual hace que este Sonic tenga un gran valor añadido. Como añadida es la escena que se proyecta tras los créditos animados, la cual, nos promete tercera parte.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Sonic the Hedgehog 2. Duración: 122 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Fowler. Guion: Pat Casey, Josh Miller, John Whittington. Música: Junkie XL. Fotografía: Brandon Trost. Reparto principal: Ben Schwartz, James Marsden, Jim Carrey, Tika Sumpter, Idris Elba, Natasha Rothwell, Shemar Moore, Adam Pally, Lee Majdoub. Producción: Original Film, Paramount Pictures, Sega Sammy Group. Distribución: Paramount Pictures. Género: comedia, aventuras, adaptación. Web oficial: https://discord.com/invite/sonicmovie

Crítica: ‘Canallas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Joaquín, Brujo y Luismi, tres canallas de barrio, vuelven a encontrarse después de veinte años. Brujo y Luismi siguen sin oficio pero con algún que otro beneficio mientras que Joaquín se ha convertido en un importante y reconocido empresario. O eso, piensa él… A sus 47 primaveras Joaquín sigue viviendo en el barrio de Orcasitas en casa de Esther, su madre, junto a Brenda, su hija, campeona de yo-yó y Chema, su hermano menor, soldador y maestro ¨Win-chú¨. La vida de Joaquín y la de su familia funciona más o menos mal hasta que un día funciona peor y reciben la notificación del juzgado informándoles del embargo de su casa por un préstamo de Joaquín que Esther avaló. Joaquín intentará conseguir el dinero para evitar el desahucio pero las brillantes ideas de Brujo y Luismi acabarán hundiendo a Joaquín aún más en la miseria.

Crítica

Como siempre, se agradece la verdad de Guzmán

Es evidente que las producciones españolas que mejor funcionan en taquilla son casi siempre las comedias. Quizá habría que indagar en ese hecho a través de una encuesta con el público español. Pero yo me inclino a pensar que esto no es debido a que nuestras comedias tengan más calidad que nuestras películas de terror o los dramas, que a veces es así. Yo pienso que es porque la audiencia española busca evadirse de la triste realidad que nos rodea o no es capaz de asumir que los terrores y tragedias que vemos en el cine son reales. Ahí es donde se manifiesta el espíritu evasor y picaresco de los españoles que en lugar de afrontar los desafíos que se les plantean tiran de trucos, tretas o dicho de otro modo, escogen el camino fácil. Es decir, nos gusta el cachondeo e ir a mesa puesta, a quién no. Esa es la reflexión que me ha inducido ‘Canallas’. Trasfondo social tiene abierto a la libre interpretación. También podemos pensar que nos habla sobre el cómo la vida se ha encarecido de tal modo que la clase media ya no existe, está siendo expulsada del centro de las ciudades para dar cobijo a ricos, corruptos o estafadores y entre ellos a turistas y por eso proliferan la economía sumergida y los buscavidas.

Obviamente no se puede generalizar, en este país hay mucha gente que está a pico y pala o que reflexiona profundamente sobre cómo ir a mejor. Al margen de todo ese discurso que he descrito sobre nuestra tendencia a tomarnos todo a guasa o a caminar siempre por el camino menos trabajoso, están numerosas situaciones disparatadas que hacen de este filme algo la mar de divertido. ‘Canallas’ es la nueva película dirigida e interpretada por Daniel Guzmán junto a Joaquín González y Luis Tosar. El protagonista, con permiso de la fallecida Esther Álvarez, realmente es Joaquín, un vendedor de commodities amigo de Guzmán que interpreta a un charlatán que se levanta día a día para subsistir a base de mentiras. Es un tipo al que casi no se le entiende y esa es parte de la gracia que tiene. Este podría ser un dramón social sobre un desgraciado condenado a morir arruinado en una cuneta. Pero la intención del filme es hacer reír y eso se nota en lo enrevesada que se torna, en lo disparatadas que son las ideas de sus protagonistas.

Como los títulos de Guy Ritchie, Eloy De la Iglesia o de Peter Cattaneo es una película de barrio en la que suenan Leño, Obús, Julio Iglesias… Dani Guzman conoce la calle, por imposición ha rodado con con actores profesionales pero si fuese por él está claro que todo habría sido sin actores con experiencia, con ciudadanos de la calle que aporten una visión más realista. Esa verdad también se ve en las localizaciones, mostrando un Madrid atípico pero que es el Madrid del día a día. Podréis ver los puentes de la M-30, la Glorieta de Santa María de la Cabeza, edificios de Móstoles…

Sin ser una obra extrema o agresiva ‘Canallas’ es una película sin tapujos ni corsés apretados por las correcciones políticas. Induce a la mofa respetuosa con sus camisas de once varas, sus soñadores y sus castillos en el aire. Como siempre, se agradece la verdad de Guzmán.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Canallas. Duración: 106 min. País: España. Dirección: Daniel Guzmán. Guion: Daniel Guzmán. Música: Vicente Ortiz Gimeno. Fotografía: Ibon Antuñano. Reparto principal: Joaquín González, Luis Tosar, Daniel Guzmán, Esther Álvarez, Brenda González, Chema González, Víctor Ruiz, Julián Villagrán, Luis Zahera, Antonio Durán «Morris», Miguel Herrán. Producción: Movistar Plus+, El Niño Producciones, Zircocine, La Canica Films Distribución: Universal Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/canallas

Crítica: ‘Otros mares, otras ballenas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Normalizar el diálogo en torno al suicidio es fundamental para ayudar a prevenirlo. Decía Herman Melville, autor de ‘Moby Dick’, que lo que se nombra es menos temible. En varias costas del mundo es común que cada cierto tiempo aparezcan ballenas varadas a la orilla del mar, como si hubieran decidido morir voluntariamente. La “depresión” de las ballenas es, en realidad, otra manifestación de la alteración que la tecnología ha provocado en la vida natural. ‘Otros mares, otras ballenas’ quiere trazar una analogía entre las ballenas y los seres humanos a través del retrato de dos mujeres que comparten sus soledades urbanas, plasmadas mediante un cúmulo de pequeños gestos cotidianos, tras los que se agazapan las más sórdidas miserias y desequilibrios

Crítica

Profunda cavilación que parece surgir directamente de la Fosa de las Marianas

‘Otros mares, otras ballenas’ es un corto documental meditabundo que, entre otras cosas, viene a hablarnos de esas personas varadas, que casi siempre son encontradas cuando ya están muertas, cuando aparecen en nuestras costas, en nuestras vidas. Cuando ya es tarde.

José Luis Campos, junto al guionista Carlos Rico, al cual está dedicado el corto, nos envía una profunda cavilación que parece surgir directamente de la Fosa de las Marianas. ¿Somos animales desorientados cuya naturaleza ha sido volatilizada por las tecnologías? Está claro que elementos como las redes sociales o la era de los macrodatos han provocado que nos distanciemos como nunca en toda la historia de la humanidad. ¿Las relaciones interpersonales han dado un paso atrás al ampararnos casi las 24 horas del día tras perfiles anónimos? En una realidad en la que todos los detalles son registrados parece mentira que se nos escapen esos pequeños elementos que van mermando la vitalidad del ser humano con más letalidad que el mismo paso del tiempo.

‘Otros mares, otras ballenas’ demuestra que Campos conoce el concepto de entropía mejor que la mayoría de espectadores de ‘Tenet’. Además, es un corto cargado de analogías, tanto físicas como metafísicas. Concienciación, visibilidad y normalización. La vida es un camino sin retorno y la muerte lo es aún más. Nos habla a la vez del miedo y del respeto a la muerte, como algo tan inevitable como la gravedad, de la cual tenemos conciencia desde que llegamos a este mundo. Es una obra en la línea de las corrientes actuales, en una etapa en la que España ha aprobado la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia.

El tono lúgubre del filme nos cuenta que el caos nos sume en desesperación y esta a su vez en depresión. En blanco y negro y con diferentes calidades de imagen se sigue un discurso taciturno y existencial. Precisamente esa reacción negativa que acabas de sufrir, lector que sigues estas líneas, con palabras tan poco alentadoras como “taciturno” o fatigosas como “existencial”, es el rechazo que busca evitar esta obra. Pretende que cuando oigas “depresión” o “suicidio”, lo afrontes, lo asumas, lo manejes, no lo rehúyas.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Otros mares, otras ballenas. Duración: 8:24 min. País: España. Dirección: José Luis Campos. Guion: Carlos Rico, José Luis Campos. Música: Ángel Luis Quintana. Fotografía: José Luis Campos. Reparto principal: Pilar Jiménez, Maritza Núñez, Pablo Ibáñez Durán, Tomás Pardo, Jaime Penalva, José Rubio, José A. Pavón. Producción: Presa Canario Producciones. Género: documental. Web oficial: canal de Youtube

Crítica: ‘Belle’

Sinopsis

Clic para mostrar

Suzu es una estudiante de secundaria de 17 años que perdió a su madre a una edad temprana debido a un accidente, y ahora vive en un pueblo rural despoblado con su padre. Suzu aprende sobre «U», un mundo virtual. Ella se une a «U» como un avatar llamado Belle, cuyo canto atrae la atención mundial. Belle conoce a una criatura misteriosa que tiene la forma de un dragón.

Crítica

La mejor película de Mamoru Hosoda

‘Belle’ es para mí la mejor película de Mamoru Hosoda. Y no es solo por ser la mejor adaptación de ‘La Bella y la Bestia’ que he visto hasta ahora, mucho mejor que cualquiera que haya hecho Disney y eso que aquí se copia algún que otro plano. La sitúo por encima de otras obras de Hosoda como ‘Mirai’ o ‘La chica que saltaba a través del tiempo’ porque consigue ser una obra de gran actualidad, moderna, tecnológica y enriquecedora. Y además es una película que agrega más perspectiva con tramas añadidas y un giro final demoledor.

Por establecer una comparativa con cine actual… Si, esta es una nueva interpretación de ‘La Bella y la Bestia’ pero donde el castillo es digital y la turba enfurecida no se manifiesta con antorchas y hoces, sino con publicaciones hirientes. Entramos en un juego en el que nos vemos representados por un avatar, como en ‘Ready Player One’, pero ese “otro yo” es tan feo o tan bien agraciado como lo sea nuestra personalidad. Las similitudes con ‘Matrix’ son también fáciles de establecer. En ese mundo o red social de realidad virtual llamada “U” interactúan los personajes y se desarrolla la mayoría de la trama de ‘Belle’. Ahí es donde se expone un discurso que nos hace pensar sobre el tema de la superficialidad, la sinceridad con uno mismo, los influencers, los trolls, las ideas preconcebidas…

En el mundo existen multitud de personas y con ellas infinitas combinaciones de posibles personalidades. Esa es la razón de la gran diversidad de aspectos de personajes que tiene la película. No solo la animación formato anime es de primer nivel, también el desborde imaginativo se demuestra con el diseño de personajes o entornos. Gracias a esa variedad y calidad nos metemos en un mundo basto y bullicioso.

Los códigos actuales han cambiado y Hosoda demuestra una vez más con ingenio que sabe crear nuevos cuentos. ‘Belle’ es una película capaz de ensalzar muchos valores, entre ellos el de reconocer o llevar a cabo esos actos que nos hacen madurar así como la capacidad de comprender los sentimientos ajenos. Desarrollar o ponderar lo que significa la inteligencia emocional es algo que está a la orden del día y a pesar de tener una sociedad supuestamente avanzada sumergida en las pantallas de sus móviles y en videojuegos de vanguardia aún requerimos educar a nuestro cerebro y nuestro corazón de manera más humana, sobre todo para que no sucedan casos como el que toca ‘Belle’ en su final. Y para quien quera acción hay también una buena ración que nos lleva a una trama un tanto superheróica. Romance, ciencia ficción, humanidad, batallas, drama, comedia… este filme tiene de todo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2022. Título original: Ryū to Sobakasu no Hime. Duración: 122 min. País: Japón. Dirección: Mamoru Hosoda. Guion: Mamoru Hosoda. Música: Taisei Iwasaki, Ludvig Forsell, Yûta Bandoh. Reparto principal (doblaje original): Tina Tamashiro, Kaho Nakamura, Ryo Narita, Ikura, Shota Sometani. Producción: Studio Chizu, Dentsu Inc, Kadokawa, Nippon TV, Toho. Distribución: A Contracorriente Films. Género: animación, aventuras, romance, ciencia ficción. Web oficial: https://ryu-to-sobakasu-no-hime.jp/

Crítica: ‘Los tipos malos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando, después de años de dar exitosos golpes y ser los malos más buscados del planeta, son al fin pillados, el Sr. Lobo consigue llegar a un acuerdo (que no tiene la menor intención de respetar) para impedir que les metan a todos en la cárcel: Los Tipos Malos serán buenos.

Tutelados por su mentor, el Profesor Mermelada (en la VO Richard Ayoade, Paddington 2), un arrogante pero adorable cobaya, Los Tipos Malos se proponen engañar y convencer a todo el mundo de que se han transformado en ciudadanos ejemplares. Sin embargo, al cabo de un tiempo, el Sr. Lobo empieza a sospechar que ser bueno quizá le aporte lo que siempre ha deseado: ser aceptado. Y entonces aparece un nuevo malvado para amenazar a la ciudad… ¿Podrá el Sr. Lobo persuadir al resto de la banda para enfrentarse a él y volverse realmente… Los Tipos Buenos?

Crítica

Como si Soderbergh y Tarantino se juntasen para una película infantil

DreamWoorks empezó con ‘Shrek’ a darle vidilla a los villanos, poniéndoles en el punto de mira como protagonistas y dándole la vuelta a la tortilla, pintándolos como los buenos del cuento. Ya sea porque la fórmula les funcionó bien o porque en este estudio tienen una clara apuesta por convertirse en La Factoría de Villanos (con permiso de Gru y los minions de Illumination, otro estudio bajo el control de Universal), continuaron con ‘Monsters vs Aliens’ o ‘Abominable’. Los monstruos de nuestras películas de terror se convirtieron en adorables criaturas. Ahora les toca pasar al lado de los buenos a animales depredadores temidos por su letalidad o como en este filme, por su fama de malhechores.

‘Los tipos malos’ es una comedia de Pierre Perifel (animador en ‘Shrek’ y ‘Kung Fu Panda’) escrita por Etan Cohen (‘MiB 3’, ‘Tropic Thunder’) y Hilary Winston (‘Me llamo Earl’) basándose en los personajes de los libros de Aaron Blabey. ‘Los tipos malos’ sigue la estela de esas películas que le dan la vuelta a la tortilla, como en la reciente ‘El Escuadrón Suicida’ o ‘Pacemaker’ en su extensión. Los malos llegan a un acuerdo con la ley para «hacer el bien». Pero sobre todo en cuanto a estilo recuerda a películas de la saga ‘Oceans’ o ‘The italian job’ pero con el ritmo trepidante, desenfadado y dicharachero de una película de animación infantil.

‘Los tipos malos’ tiene un algo heredado del ‘Reservoir Dogs’ de Tarantino. De hecho comienza parodiando la primera escena en la cafetería de ‘Pulp Fiction’ con un protagonista que se llama Sr. Lobo. Obviamente el argumento y los gags son para menores de edad pero ahí está ese regusto por los planes delictivos y los personajes abyectos. En cuanto a lo visual nos encontramos con un aspecto muy cuidado, que ha llevado al 3D los dibujos desgarbados y a lápiz de Blabey. Quizá el ejemplo más parecido para estos animales antropomórficos sea el de ‘Zootopia’ pero en el caso de ‘Los tipos malos’ nos cruzamos con humanos y un ambiente mucho menos recargado y más colorido.

No confundir esta ‘Los tipos malos’ con la película coreana, en la que un detective (Ma Dong-seok) debe reunir un equipo que salve a la ciudad de los malhechores. Aunque tiene cierto parecido argumental la moraleja es muy diferente. En resumidas cuentas, mientras se producen atracos y asaltos a lo ‘GTA’ la película nos da literalmente el mensaje de que “no hay basura que no puedas reciclar como algo hermoso”. Las apariencias desembocan muchas veces en prejuicios que en consecuencia generan una presión social que impide las catarsis de ciertos individuos. Eso está en el filme.

Me ha venido a la cabeza el villano de los dibujos de ‘La vuelta al mundo de Willy Fog’ de Nippon y BRB o las aventuras del anime ‘Lupin III’ y esa es buena señal. El ritmo y el diseño de ‘Los tipos malos’ es moderno pero tiene la suficiente clase como para que los amantes de la animación tradicional la disfruten.

Y hablando de tradiciones, para cerrar, toca tratar el escabroso tema del doblaje. Yo personalmente soy de defender la profesión de doblador pero hay que reconocer que si hay un buen director de casting y de doblaje se pueden conseguir buenos resultados con personas que no han doblado nunca. En este caso se ha contado con Joaquín Reyes para uno de los personajes y el comediante ya tiene práctica pues ha doblado a Enjuto Mojamuto y a otros personajes chanantes. Pero he quedado gratamente sorprendido con el trabajo de los influencers Gemita y Nil Ojeda o el del actor Santi Millán y sobre todo con el de Pedro Alonso que además de estar irreconocible utiliza una voz que le pega mucho a su personaje. Sobra decir que el protagonista, que creo que está doblado por José Posada (habitual de Ryan Reynolds), queda totalmente natural.

Aquí tenéis la relación de personajes y voces tanto originales como al español y a continuación, como siempre, la ficha de la película. El Señor Lobo es Sam Rockwell / José Posada, Marc Maron / Pedro Alonso es el Sr. Serpiente, Lilly Singh / Sara Carbonero es Tiffany Peluchi, Richard Ayoade / Joaquín Reyes es el Profesor Mermelada, Craig Robinson / Santi Millán es el Sr. Tiburón, Anthony Ramos / Nil Ojeda es el Sr. Piraña y Awkwafina / Gemita es la Srta. Tarántula.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The bad guys. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Pierre Perifel. Guion: Etan Cohen, Hilary Winston. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Sam Rockwell, Awkwafina, Anthony Ramos Martínez, Marc Maron, Craig Robinson, Zazie Beetz, Alex Borstein, Richard Ayoade, Lilly Singh. Reparto principal (doblaje español): Santi Millán, Pedro Alonso, Joaquin Reyes, Sara Carbonero, Nil Ojeda, Gemita. Producción: Dreamworks Animation, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, aventura, adaptación, animación. Web oficial: https://www.instagram.com/badguysmovie/

Crítica: ‘La protegida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Anna (Maggie Q), fue rescatada y entrenada en el negocio familiar, cuando no era más que una niña, por Moody (Samuel L. Jackson), un legendario asesino, su mentor y figura paterna. 20 años después, Anna se ha convertido en una de las asesinas a sueldo más hábiles del planeta.

Cuando Moody es brutalmente asesinado, Anna jura venganza y, para ello, se alía con Rembrandt (Michael Keaton), un enigmático asesino.

A medida que crece el acercamiento entre ambos, la confrontación se va volviendo más y más peligrosa.

Crítica

Buenas escenas de acción pero carente de idiosincrasia

Una niña es salvada de un país de muerte (así describe ‘La protegida’ a Vietnam) y llevada a otro mundo de muerte. La película de Martin Campbell nos muestra a una joven treintañera (Maggie Q) que ha sido entrenada durante casi toda su vida para matar, para ser una asesina. En plan ‘Hunters’ su mentor (Samuel L. Jackson) es un ricachón que va eliminando a escoria por el mundo y la acoge o protege aunque para ello la haya convertido en alguien sin escrúpulos, capaz de adentrarse en el mundo más turbio para cobrar una recompensa.

El argumento es muy similar al que comentamos en 2021 cuando se estrenaron ‘Gunpowder Milkshake’ y ‘Kate’. De nuevo podemos decir que sumamos una nueva película con una heroína de acción. ‘La protegida’ es un granito de arena más en la lucha por igualar la imagen de las actrices como protagonistas de películas de tiros y luchas. Pero si bien los dos títulos que he citado como similares me gustaron mucho en el caso de ‘La protegida’ no puedo decir lo mismo. Lejos de decir que sea una película mala si he de admitir que me ha resultado muy irregular en cuanto a su ritmo y falta de carisma.

Decir que una película no tiene carisma cuando en ella interviene el siempre plano Robert Patrick no es raro. Pero tener que usar esa expresión cuando en el reparto aparecen Michael Keaton y Samuel L. Jackson ya penaliza más en la puntuación final. La gran falta de este filme, al margen de que le habría venido mejor pisar un poco el acelerador, es que no crea su propio universo. Nos adentramos en un mundo de mafias u organizaciones secretas peor la idiosincrasia brilla por su ausencia.

Aunque no tiene el gancho suficiente, Maggie Q, conocida por ser una de las estrellas de ‘Divergente’ o de haber interpretado a ‘Nikita’ en la serie de 2010, se mueve bien en las escenas de acción o empuñando un arma. En pantalla su imagen taladra el celuloide y aparece de lujo, pero es cuando se bate el cobre con sus puños cuando más destaca en esta película, haciendo sudar incluso a Michael Keaton más de lo que sospecho que sudará en ‘The Flash’.

Martin Campbell es de sobra conocido por sus películas de acción, aunque se le odie por ‘Green Lantern’ (yo no) ha realizado la que para muchos es una de las mejores películas de 007 de los últimos años, ‘Casino Royale’, aunque esté por debajo de su ‘Goldeneye’ o clásicos como ‘Límite vertical’ y las películas de El Zorro de Banderas. En esta ocasión estamos hablando de una película menor en su filmografía. El motor de la película es Maggie Q y parece que es un filme pensado para aupar su carrera, pero realmente los dos motores que tratan de lanzar este cohete son Jackson y Keaton y su trabajo es plano, sin salirse de sus estándares.

Cuesta digerir el fallo de guión relacionado con L. Jackson o el hecho de que como en una película mala de artes marciales aquí todos saben pelear. Los giros son del todo lo que esperamos desde el principio. El esfuerzo por intentar construir la personalidad de la protagonista es mínimo y eso hace que ni empaticemos ni haya un verdadero conflicto que dote de interés a los momentos en los que no vuelan las balas.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The Protégé. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Campbell. Guion: Richard Wenk. Música: Photek. Fotografía: David Tattersall. Reparto principal: Maggie Q, Michael Keaton, Samuel L. Jackson, Robert Patrick, Ori Pfeffer, Ray Fearon, Madalina Anea, Florin Piersic Jr., Caroline Loncq, Velizar Binev, Ekaterina Baker. Producción: Arthur Sarkissian Productions, Campbell Grobman Films, Seven Stars Entertainment, Millennium Media, Signature Pictures. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, suspense. Web oficial: http://millennium-media.net/mf-films/the-asset/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil