Crítica: ‘Freaks’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un padre trastornado encierra a su hija de 7 años en una casa, advirtiéndola de los peligros que hay fuera. Pero el misterioso Sr. Snowcone la convence para que se escape y se una a él en una búsqueda profunda de lazos familiares, libertad y venganza.

Crítica

No es original pero sí que juega bien sus cartas

En Sitges de 2018 pudimos ver esta cinta, que no cuenta nada nuevo, pero lo hace de una manera bastante buena. Dirigida por Zach Lipovsky (productor de ‘Afflicted’ otra película que me dejó impresionada) y Adam B. Stein, juntos también han rodado ‘Kim Possible’, llega Freaks’  que nos da una historia de amor paternal, donde lo único que quiere un padre en su vida es proteger a su hija del mundo en el que les ha tocado vivir.

La verdad que no quiero contar demasiado de la trama, pues como he dicho, es bastante repetitiva, pero quizás si la sabéis os tire para atrás su visionado y merece tanto la pena, que mejor dejaros un poco con la incógnita.

Os puedo contar que la película está maravillosamente rodada, es rápida y la tensión te lleva a pasarlo realmente mal por la niña y ese padre interpretado por Emile Hirsch, desquiciado y paranoico que nos da una maravillosa actuación. El actor de La autopsia de Jane Doe hace que en más de una ocasión le odies y en otras le entiendas perfectamente. La niña también merece unas palabras, Lexy Kolker tiene una naturalidad y fuerza a la hora de interpretar a Chloe que es terrorífica. La joven  está cansada de tener que esconderse de ese mundo que tanto le llama la atención así que decide desobedecer a su padre y marcharse. Es aquí cuando es atrapada por el camión de los helados.

La verdad que la escena con el camión de los helados es bastante tétrica, Bruce Dern, nos muestra a un hombre bastante inquietante, que si la niña conociese más el mundo real, no se subiría a ese camión.

En el reparto también encontramos a Amanda Crew y a Grace Park, ambas con un papel muy importante para las decisiones que toma Chloe a lo largo de la cinta.

Es una película bastante sombría, el mundo en el que el padre ha hecho vivir a la niña es oscuro, claustrofóbico, una casa con las cortinas siempre cerradas, para que entre luz, pero que no se vea lo que hay dentro. Pero no solo son estas sombras con las que tiene que convivir Chloe, sino también con todos los malos recuerdos de su padre. Mientras que en el exterior es todo luz y lleno de color.

Como he dicho, aunque la historia principal flojea por su poca originalidad, sí que es cierto que la acción y sus actores hacen que todo eso se olvide y entres desde el minuto uno en ‘Freaks’.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 marzo 2020. Título original: Freaks. Duración: 104 min. País: Canadá. Dirección: Zach Lipovsky, Adam B. Stein. Guión: Zach Lipovsky y Adam B. Stein. Música: Tim Wynn. Fotografía: Stirling Bancroft. Reparto principal: Bruce Dern, Lexy Kolker, Emile Hirsch, Ava Telek, Michelle Harrison, Matty Finochio, Grace Park. Producción: Amazing, Bloomgarden Films, My Way Entertainment. Distribución: Movistar +. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: Freaks en Movistar+

Crítica: ‘The boy: la maldición de Brahms’

Sinopsis

Clic para mostrar

Liza (Katie Holmes), su marido y su hijo Jude se acaban de mudar a la antigua Mansión Heelshire. Ellos desconocen los aterradores peligros que la casa esconde, pero cuando Jude hace un nuevo amigo, un muñeco de forma humana llamado Brahms, será mejor que no rompan sus reglas o será demasiado tarde.

Crítica

Nada nuevo en la vuelta de Brahms

Después de traernos ‘The Boy’  William Brent Bell (director) y Stacey Menear (guionista) vuelven a llevarnos junto a Brahms, este muñeco creepy, en esta secuela protagonizada por Katie Holmes.

La primera cinta, dentro de ser una película más dentro del cine de género, donde un muñeco está endemoniado, podemos decir que arriesgó bastante y fue original. Aquí vimos como una niñera era contratada para cuidar a Brahms, lo que ella no sabía que debía cuidar a un muñeco y que esa cosa tenía unas normas que cumplir. Cuando esas normas no se cumplen, es cuando comienzan a ocurrir cosas malas.

En esta segunda cinta, conocemos a una familia que acaba de pasar por un trauma enorme en la ciudad. El marido para intentar paliar un poco la situación y eliminar temores, decide alquilar durante unos días la casa de invitados de un enorme caserón en un lugar apartado. Por supuesto es el caserón donde se encontraba Brahms y por supuesto, el niño protagonista se hace «amigo» del muñeco. Aquí es donde comienza toda la odisea para esta familia.

Para mí una de las cosas más importantes que se han perdido es el no hacerle caso a la lista, si, no hacen caso, Brahms avisa, pero realmente tampoco ocurre nada gordo al desobedecerlas, ocurren por otro tipo de circunstancias.

Es una pena, pues justo esto es lo que la termina convirtiendo en una película más y que tampoco vaya a sobresalir y darnos nada original. No han arriesgado, teniendo una primera parte bastante bien realizada.

Un acierto que tiene, es adentrarse en el universo del muñeco y conocer la historia y el por qué de su existencia. La película tampoco es que sea un horror, pero sí que puede ser bastante predecible, los sustos son sencillos y la tensión se crea muchas veces gracias a los travelling laterales en los que de vez en cuando vemos al muñeco y lo único que esperas es que se haya movido.

Katie Holmes vuelve a la pantalla grande, pero con una cinta menor que no hace que sobresalga su talento. Owain Yeoman y Christopher Convery, tienen unas actuaciones aceptables.

El que si destaca en el reparto es Ralph Ineson. Aunque tiene un papel menor en la trama, es el que con su voz y actuación nos pone en incertidumbre en más de una ocasión.

Por lo demás, ‘The Boy: la maldición de Brahms’ se deja ver, no es un espectáculo de terror ni mucho menos, pero ya solo si los muñecos os dan un poco de grima, este os puedo asegurar que lo da.

Ficha de la película

Estreno en España: próximamente. Título original: Brahms: The Boy II. Duración: 86 min. País: Estados Unidos. Dirección: William Brent Bell. Guión: Stacey Menear. Música: Brett Detar. Fotografía: Karl Walter Lindenlaub. Reparto principal: Katie Holmes, Christopher Convery, Ralph Ineson, Owain Yeoman, Natalie Moon. Producción: STX Entertainment, Huayi Brothers. Distribución: Diamond Films. Género: Terror. Web oficial: https://diamondfilms.es/pelicula/the-boy-la-maldicion-de-brahms

Crítica: ‘Countdown. La hora de tu muerte’

Sinopsis

Clic para mostrar

Quinn, una joven enfermera, descarga una aplicación para el móvil llamada ‘Countdown’, que puede predecir el momento exacto en el que una persona va a morir. En ese momento descubre que a ella sólo le quedan tres días de vida. Con el tiempo jugando en su contra y tras ser perseguida por una persona desconocida, tratará desesperadamente de burlar al destino antes de que se le agote el tiempo.

Crítica

Verla no te producirá tu final countdown, ni te matará ni te causará furor

En la época en la que vivimos hay muchísimos grupos de personas, me refiero sobre todo a los jóvenes, que en sus reuniones comparten más apps que vivencias. El boca a boca funciona de maravilla a la hora de difundir una aplicación móvil y si esta tiene algo de morbo pues con mayor razón. Otro síntoma habitual de esta era es que los usuarios (en gran parte de casos he de incluirme en este grupo) no se lean los «términos y condiciones» que esos programas traen consigo. Con ambos factores juega ‘Countdown. La hora de tu muerte’.

Pero ‘Countdown. La hora de tu muerte’ no trata ni acerca de aprovechar lo que nos queda de vida, ni de mejorar las interacciones sociales, ni de ser más cuidadoso con aquello que instalamos en nuestros dispositivos y las condiciones que automática y legalmente aceptamos. Al final el tema más serio que plantea es otro que describiré más adelante y en lo que consiste realmente el filme es en la huida de algo desconocido, pero a todo correr, como pollo sin cabeza, al igual que muchas películas de «terror adolescente» de hace veinte años.

Lo paranormal dentro de nuestras tecnologías. Ya ha pasado en otras obras como ‘Llamada perdida’, ‘The ring’ o ‘Cell’ (esta última no os recomiendo verla ni aunque se base en algo de Stephen King con Samuel L. Jackson). Las criaturas de otro plano, los sucesos extraños y el misterio se asocian con objetos electrónicos como un móvil. En este caso tras una cadena de acontecimientos y casualidades a una chica interpretada por Elizabeth Lail (la princesa Anna de ‘Érase una vez’ y una de las protagonistas de ‘You’) le llega el conocimiento de una app que pronostica cuánto te queda de vida. Y claro, hay que lanzarse a buscar el remedio y a la protagonista que también la ha usado le queda poco tiempo, pero más que a aquellos que conoce y también la han probado (la última bala en la recámara para ella, es un tópico). Ciertamente esta parece una reinvención de ‘Destino final’ justo ahora que se cumplen veinte años de su estreno. Los protagonistas son conscientes de que la muerte (aunque en este caso es un ente distinto) les va a dar caza.

‘Countdown’ se basa en una cuenta atrás, como su nombre indica. Muy parecida a la que sufrían los protagonistas de ‘Llamada perdida’ o ‘The ring’ tras la llamada de Sadako. Solo que esta vez el plazo puede ser aleatorio. Durante esa espera, por un motivo que ya descubriréis, un ser atormenta a los usuarios de la aplicación. Y esos sustos vienen acompañados de recursos muy clásicos del género: giros de cámara con espejos involucrados, el esconderse debajo de la cama (todos sabemos que eso protege mejor que un tanque blindado y bendecido), el ala abandonada que tienen todos los hospitales de USA, el objeto que se ha movido y a la vuelta está donde originalmente…

Primer largometraje de Justin Dec como director y guionista en solitario. Había hecho alguno para  televisión y tras haber cogido experiencia como ayudante de dirección y de producción en títulos como ‘Up in the air’, ‘Dexter’ o ‘Soy el número cuatro’ ahora nos plantea su opera prima. Un trabajo en el que además de terror ha intentado meter comedia. Entre sobresaltos y dramas nos introduce a un excéntrico sacerdote y un sarcástico vendedor de móviles. Dos personajes que pasan por la película para que sus acciones sirvan de bien poco para la trama y solo nos hagan más llevadero el visionado con el humor que aportan.

Esta es una de esas películas que ponen de los nervios porque los protagonistas ven el peligro, están rayados con su posible muerte inminente y aún así se juegan el tipo de manera innecesaria. No está mal el humor que maneja ni algunos momentos «creepy» que emplea para darnos repelús. Pero el final a parte de ridículo está muy supeditado a una trama tipo #MeToo que se montan hasta prolongarla en los post-créditos.

Una apunte curioso antes de cerrar. A modo de campaña publicitaria la aplicación, con logo de carnero incluido, existe, está descargable y a mí me ha dado para 39 años más de vida. No creo que los use para ver más veces este filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2020. Título original: Countdown. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Justin Dec. Guion: Justin Dec. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Elizabeth Lail, Jordan Calloway, Talitha Eliana Bateman. Producción: Boies, Schiller Film Group, Wrigley Pictures. Distribución: Amazon Prime Video. Género: terror. Web oficial: Countdown en Amazon

Crítica: ‘Bacurau’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un futuro muy cercano, el pueblo de Bacurau, una aldea en el interior de Pernambuco, llora la muerte de su anciana matriarca Carmelita. Pocos días después, sus habitantes se dan cuenta de que el pueblo desaparece misteriosamente del mapa y que comienzan a producirse una serie de asesinatos inexplicables. ¿Cómo defenderse de un enemigo desconocido e implacable?

Crítica

Una buena idea con sobrante de metraje

En Cannes se llevó el Premio del Jurado y en Sitges a Dirección, el de la Crítica y el del Jurado Joven. Si fuese por un servidor no se llevaría ninguno de esos premios ya que no me parece una película meritoria de laureles. En ‘Bacurau’ hay una buena idea a tratar pero que aparece y se evapora según en qué tramo del filme nos encontremos. Desde una aldea brasileña se procura realizar una historia futurista aunque rural que emite una crítica social. Si nos narran este cuento en modo resumido podemos extraer muy buenas conclusiones y valientes intenciones. Pero la manera en que está expuesta la historia es extenuante.

No hay que tener profundos conocimientos de la actualidad brasileña para percibir la denuncia enmascarada con metáfora que plantea ‘Bacurau’. A modo de western moderno se nos propone analizar el caciquismo, el aislamiento y el olvido que acaba con las esperanzas del pueblo llano. Matices muy de película del oeste, de esas en las que una pequeña villa se las tiene que ver con un poder engañoso y opresor.

Pero ‘Bacurau’ tiene además un toque fantástico, que tarda mucho en llegar, pero ahí está. El problema de que los elementos disonantes y chocantes con la vida campestre tarden en llegar se produce porque el filme de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles tiene mucho relleno. Esto alarga la cinta excesivamente y nos deja en muchas ocasiones faltos de ritmo y de información verdaderamente interesante, a pesar de que tiene alguna escena de acción. Los compases en los que la película tiene más que ver con Udo Kier y toda su trama son los más entretenidos, aunque precisamente ahí es cuando se alejan de esa apreciación de la actualidad política.

El filme comienza como un aburrido documental de sociedad. Al principio parece que el proyeccionista se ha equivocado de película. Más tarde, mucho más tarde, sí que se pone algo más interesante y comienzan los giros que nos sumergen en una ficción. Todo con actores muy amateur mezclados con dos míticos nombres como el de Udo Kier y Sônia Braga. Si hacemos una serie de largas elipsis mentales y nos quedamos solo con determinados momentos el filme merece pena, pero es mucho lo que hay que recortar para ir extrayendo cosas buenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo. Título original: Bacurau. Duración: 131 min. País: Brasil. Dirección: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles. Guion: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles. Música: Mateus Alves, Tomaz Alves Souza. Fotografía: Pedro Sotero. Reparto principal: Sonia Braga, Udo Kier, Bárbara Colen, Silvero Pereira, Wilson Rabelo, Carlos Francisco, Karine Teles, Antonio Saboia, Ruben Santos, Luciana Souza, Lia de Itamaracá. Producción: CinemaScopio, SBS, Globo Filmes, Simio Filmes, Arte France Cinema, Telecine, Canal Brasil. Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: thriller, drama, ciencia ficción. Web oficial: https://globofilmes.globo.com/es/filme/bacurau/

Crítica: ‘Vivarium’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles una vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una laberíntica pesadilla surrealista.

Crítica

El terror de quedarte solo… con Jesse Eisenberg

En ‘Vivarium’ tenemos a una pareja joven (Imogen PootsJesse Eisenberg) que buscan la casa de su vida. Tras entrar en una peculiar inmobiliaria con un agente aún más excéntrico son llevados a una urbanización que parece una construcción gigante de un Monopoly (en la que por supuesto no hay cobertura). Una vez allí comienzan a experimentar extraños sucesos, al margen de que les es imposible encontrar la salida y siempre acaban regresando a la misma vivienda.

Lorcan Finnegan pone a prueba la fuerza de voluntad de los protagonistas, forzados a hacer cosas que no quieren (por algo que no voy a destripar). Pero con solo hora y media de película también consigue que este sea un ejercicio de fuerza de voluntad para los espectadores, para que eviten salir de la sala o quedarse dormidos. ‘Vivarium’ quiere funcionar como un retorcido cuento de ciencia ficción con tintes de terror pero se queda en una imitación de lo más aburrida de un episodio de ‘The twilight zone’.

Aunque la premisa es buena desde los mismos créditos ya nos han adelantado de qué va todo esto y cómo puede terminar. A si es que solo quedaría esperar que hubiese giros interesantes. Pero para nada, todo es monótono y repetitivo. Lo único maquiavélicamente divertido es una figura que se incorpora a la historia, que por si vais a tener ganas de verla no quiero desvelar.

Visualmente ‘Vivarium’ te vende bien la moto. Como un buen agente inmobiliario Finnegan ha conseguido que su película luzca plásticamente bonita gracias al diseño de producción. Pero también al más puro estilo agente inmobiliario nos esconde trampas. No solo las trampas que reserva este vecindario a los protagonistas, me refiero a que las lentejuelas brillan demasiado. Mucho oropel tapando una trama que no intriga y un actor de capa caída como Jesse Eisenberg. El neoyorkino continúa llevando a los personajes a su terreno de tal manera que parece que siempre es la misma persona en una y otra película. Que le pase eso a un Bruce Willis o a un Nicolas Cage podría entenderlo, pero a él que tiene aún mucho por explorar… De Eisenberg me lo esperaba pero quien me decepciona realmente es Poots, que se pasa el filme llevando cada escena a un extremo que no corresponde. El problema es que la película no tiene otros puntos a los que agarrarse que sus dos únicos actores principales y eso acentúa su pesadez.

No volvería a ver esta película, ni por su soporífera manera de llevar la sátira que quiere transmitir ni por aguantar de nuevo y tan en exclusiva los espavientos interpretativos de Jesse Eisenberg.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de abril de 2020. Título original: Vivarium. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Lorcan Finnegan. Guion: Garret Shanley. Música: Kristian Eidnes Andersen. Fotografía: Miguel De Olaso. Reparto principal: Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Senan Jennings, Eanna Hardwicke, Danielle Ryan. Producción: Lovely Productions, Fantastic Films, Frakas Productions, PingPongFilms, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: ciencia ficción, thriller. Web oficial: http://xyzfilms.com/films/vivarium/

Crítica: ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos gamberros y desastrosos ‘fumetas’ se convierten en víctimas de un maléfico plan diseñado por una ambiciosa productora: Saban Films.

Crítica

Un reboot anti reboots más renombrable como «cameo movie»

Muchas son las parejas cinematográficas que a través de la comedia han conseguido pasar a los anales de la historia. Y bastantes son las que lo han hecho añadiendo un componente muy friki (en el mejor sentido de la palabra) a sus historias. Muy conocidos son por ejemplo Simon Pegg y Nick Frost por su papel en la Trilogía del Cornetto de Edgar Wright. Y tal vez menos famosos son Jason Mewes y Kevin Smith, aunque este segundo es toda una autoridad dentro del mundo de los cómics. Juntos han llevado a sus personajes (Jay y Bob el Silencioso) por una buena cantidad de aventuras y ahora, como a tantas otras franquicias, les ha llegado el momento del reinicio.

¿Reinicio (reboot) o remake? ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ es un perpetuo gag sobre esa cuestión, hasta el punto de posicionarse irónica y casi hipócritamente contra los reboots y remakes. Para ello tira de alusiones y guiños. Si conocéis las obras de Kevin Smith sabréis que siempre son autoreferentes o «meta» como se dice tanto ahora. Y no me refiero a meta de la droga que tan famosa se ha hecho últimamente por ‘Breaking Bad’ (aunque el inicio de ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ suponga un guiño a la serie del mítico Walter White). Es meta porque constantemente se introducen referencias a la película de 2001 que está rehaciendo, ‘Jay y Bob el Silencioso contraatacan’, o a títulos como ‘Clerks’, ‘Persiguiendo a Amy’, ‘Mallrats’ o ‘Dogma’, por supuesto aparece el Cristo Colega y por supuesto nos llevan al centro comercial tan frecuentado por ambos protagonistas. Lugar donde por cierto se hace un homenaje a Stan Lee, el cual también aparece en los créditos con una escena la mar de entrañable que toca la fibra a cualquier lector de cómics. ¿Podríamos considerar este como el último cameo de Stan Lee?

‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ vuelve a ser una odisea en forma de road trip en la que los protagonistas intentan de nuevo que se estrene una película no autorizada sobre ellos. Y por el camino se topan con infinidad de conocidos. Al igual que hace aquí en España Santiago Segura, Kevin Smith mete siempre a su panda de amiguetes en sus películas. A si es que bastante por encima del guión simplón del filme está el esperar los cameos de las personalidades famosas, tales como Ben Affleck, Melissa Benoist, Jason Biggs, Adam Brody, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Jason Lee, James Van Der  Beek, Robert Kirkman… Incluso esta vez Smith le da un papel a su hija, lo cual además de servir a modo de promoción forma parte de la sátira hacía aquellos reboots que se hacen con la excusa de introducir diversidad y sangre joven.

Con ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ se ve que Smith intenta vivir de la nostalgia de sus anteriores películas de un modo descarado. La historia ya no tiene gancho y ni siquiera tiene chistes que merezcan la pena pues carece de originalidad, a veces se sobra de soez e incluso su propio personaje arrastra un running gag con su móvil que no tiene gracia. Dos o tres veces consigue sacarte una sonrisilla esta película lo cual me parece una minucia ya que con todo lo que habla Smith de cine en IMDB debería ser consciente de la obra que ha publicado. Salvo por ejemplo los momentos en los que se saben reír de ellos mismos (incluso del infarto de Smith) o la intervención de Matt Damon, ahí si tiene la chispa que originalmente nos enganchó a las historias de este director y guionista.

Los alegatos cinéfilos o comiqueros son los únicos que pueden ser reconocibles o valorables por fanboys como el director. Así se demuestra (otra vez) con el último acto transcurrido en una parodia de la Comic-Con, con sobrecarga de cosplays de Jay y Bob el Silencioso, hasta con una armadura de Iron Man que aunque se parezca a la que diseñaron Heck y Kirby está más al nivel de la que lucía Shaquille O’Neal en ‘Steel’.

Por mucho buen rollo que tenga ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ esta no deja de ser una reunión de viejos amigos en la que el nivel interpretativo está a la altura de un sketch televisivo improvisado. No es que los personajes sean inmaduros, es que también parece que se ha macerado poco la idea de esta película que tiene muy poca razón de ser.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de febrero de 2020. Título original: Jay & Silent Bob Reboot. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Kevin Smith. Guion: Kevin Smith. Música: James L. Venable. Fotografía: Yaron Levy. Reparto principal: Jason Mewes, Kevin Smith, Joey Lauren Adams, Ben Affleck, Fred Armisen, Diedrich Bader, Melissa Benoist, Jason Biggs, Aparna Brielle, Adam Brody, Tommy Chong, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Harley Quinn Smith, Treshelle Edmond, Jason Lee, James Van Der  Beek. Producción: Destro Films, SModcast Pictures, Hideout Pictures, Intercut Capital, Mewesings, Miramax, Skit Bags Entertainment, View Askew Productions. Distribución: Movistar+. Género: comedia, reboot, cómic. Web oficial: https://hideoutpictures.com/

Crítica: ‘Hogar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

Crítica

Un home invasion entre ‘Parásitos’ y ‘La mano que mece la cuna’

Barcelona vuelve a ser el escenario para una película de Álex y David Pastor tras su debut como directores con ‘Los últimos días’. ‘Hogar’ nos cuenta como un creativo de marketing y publicidad (Javier Gutiérrez) debe rebajar su estilo de vida y abandonar su casa, yéndose a un barrio obrero, a un piso mundano y a pensar en vender su cochazo. Pero este regresa a escondidas una y otra vez a su lujosa residencia, comienza a observar la vida de los nuevos inquilinos (Mario Casas y Bruna Cusí) cual voyeur y a inmiscuirse en sus asuntos, intentando saborear todo aquello que ha perdido.

Ciertamente ‘Hogar’ suena y se parece en alguno de sus estadios a ‘Parásitos’. Soy de los que piensan que las coincidencias en el cine existen y las comparaciones hoy en día son inevitables siendo como es ‘Parásitos’ una ganadora del Oscar tan histórica y reciente. Pero hay que señalar que esta idea surgió hace tiempo, nosotros mismos anunciamos en nuestra web el inicio del rodaje de ‘Hogar’ en noviembre del 2018. A si es que sabiendo eso solo hay que coger las diferentes pautas de ‘Hogar’ y disfrutar pues es otro sutil «home invasion» donde un intruso se hace con la casa de otra persona perspicaz y paulatinamente, además sin hacer uso de la violencia física.

Los derroteros de ‘Hogar’ van por otro lado. Más allá de conformar una crítica social o el ascenso a un estrato mejor es una historia sobre la envidia, el orgullo (o la falta de él), la codicia y la venta de sueños. Es la caída de alguien que cada día se colaba en nuestras casas a través de la publicidad y que tras perder esa capacidad se introduce literalmente en casa de otros, buscando el ideal que ilustraba en sus reclamos publicitarios. Los hermanos Pastor nos recalcan que no existe la vida perfecta de los anuncios, siempre hay defectos o secretos que descubrir. Incluso vemos que también cuecen habas en las empresas que nos bombardean agresivamente con esas campañas. Esto también nos lleva a una crítica al trato que se les da a los profesionales entrados en años y en busca de trabajo. Lo cual me recuerda en cierto sentido a ‘La chispa de la vida’, la película de Álex de la Iglesia con José Mota.

Los giros de guión de ‘Hogar’ no son excesivamente sorprendentes aunque si algo retorcidos y a veces muy extremos. Tiene alguno que otro que es bastante maquiavélico y pone los pelos de punta. Todo se amolda a un plan orquestado al más puro estilo ‘La mano que mece la cuna’. Aunque comprendemos lo que está pasando es inconcebible pensar que pueda acabar bien, es una intrusión premeditada y por capas, muy malsana y desquiciante.

‘Hogar’ nos muestra a un Javier Gutiérrez oscuro y sibilino. Hace buen tándem con Mario Casas al que Nostromo Pictures vuelve a exigir su mejor porte y su registro más tenso, como vimos en la excelente ‘Contratiempo’. Como acierto de casting es el respaldo de Bruna Cusí y Ruth Díaz que nos aportan el lado más veraz, humano y terrenal de la cinta. Es un equipazo el de esta película, tanto delante como detrás de las cámaras. La fotografía saca los momentos más íntimos y más cercanos de cada uno. Espero que no pase desapercibida esta obra al no estar en carteleras de cine y espero también ver más a los hermanos Pastor tras la cámara.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2020. Título original: Hogar. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Álex Pastor, David Pastor. Guion: Álex Pastor, David Pastor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Pau Castejón. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí, Ruth Díaz, David Verdaguer, David Ramírez, David Selvas, Raül Ferré, Vicky Luengo, Ernesto Collado. Producción: Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: thriller. Web oficial:

Crítica: ‘Altered Carbon: Reenfundados’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta película de anime es un spin-off ambientado en el universo de la serie original de Netflix de ciencia ficción (cuya segunda temporada está siendo producida por Skydance Television). El largometraje mostrará nuevos elementos de la mitología que sirve de trasfondo a la historia.

Crítica

Una pequeña dosis de sangre y rabia cyberpunk

El contenido propio de Netflix lleva el suficiente tiempo generándose como para comenzar a dar a luz sus propios spin-offs. Este es un síntoma de la época de bonanza que vive la plataforma. Una de sus series banderas a nivel mundial es ‘Altered Carbon’ y ahora acaba de estrenar una pequeña película de animación cuya historia transcurre entre la temporada uno y la segunda que se lanzó hace poco.

Bien podría haberse estrenado antes de la segunda temporada esta especie de OVA de algo más de una hora que tiene como protagonista de nuevo a Takeshi Kovacs. Un Kovacs que vuelve a presentarse con una funda nueva, en esta ocasión con cierto parecido a Bryan Fury  del Tekken. En ‘Altered Carbon: Reenfundados’ aún no ha regresado a su planeta Harlan y su conciencia se transporta a Latimer. Allí recibe el encargo de resolver de nuevo un asesinato.

La historia no es ni muy intrincada ni muy novedosa. Con lo poco que dura la cinta y la cantidad de acción que tiene no hay espacio para desarrollar una trama compleja y mucho menos si se distraen otra vez en explicar la mecánica de las fundas y las pilas. Incluso habría que decir que juega en exceso con las casualidades, sobre todo después de haber visto la temporada dos. El atractivo de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ reside en su arte visual y en su acción. Dos elementos logrados a través del guión de Dai Satô y Tsujasa Kondo. Sobre todo es la mano de Satô la que se nota ya que se percibe todo el ambiente tecnológico del que nos ha impregnado en ‘Ghost in the shell’ y está presente tanto la sangre como la atmósfera del Japón feudal de series como ‘Blood: el último vampiro’ o ‘Samurai Champloo’. Satô comenzó su carrera haciendo guiones para ‘Cowboy Bebop’ y de esa serie retoma la incorporación de un reparto plural y multigeneracional.

‘Altered Carbon’ siempre ha tenido un toque asiático y en esta ocasión entre que es un anime y que tiene una trama de yakuzas sabe aún más a oriente. Katanas, trajes de samurai, pagodas, bonsais, kimonos… Todo ello con el toque futurista habitual que pide esta historia que comienza a alejarse de las tramas que escribió Richard Morgan.

Por supuesto el tipo de animación empleada es una parte importante para que gocemos de principio a fin. Hay veces que la película parece ser contada con fragmentos de cinemáticas de un videojuego y precisamente a las imágenes juegos como ‘GTA’ o ‘Dragon Ball Z: Kakarot’ recuerda su estilo de dibujo. El de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ tiene un trazo grueso, con sombras toscas mezcladas con algunas texturas e iluminaciones realistas. Al igual que la serie todo recuerda a distopías del tipo ‘Blade Runner’ pero con una nota de color mucho más notable. Todo ello con mucha mano y técnica digital. Ha sido realizada por el estudio Anima, vais a reconocer rápido su estilo si habéis visto juegos como ‘One Punch Man a hero nobody knows’.

Salvo una sorpresilla no amplía nada el universo de ‘Altered Carbon’. Vemos el mismo tipo de historia en la que el protagonista a priori tiene que ir solo ante el peligro y se tiene que acabar asociando, al igual que en las temporadas de las serie con un personaje femenino de armas tomar. Conserva los mismos elementos, incluso mantiene el hecho de interactuar con un recepcionista de hotel en forma de IA, que aunque no sea Poe está inspirado en un novelista japonés llamado Ogai.

Uno de los directores de esta película trabajó en el arte del sangriento videojuego ‘Tenchu’. Y así es ‘Altered Carbon: Reenfundados’: sangrienta y rabiosa. En torno a una trama centrada en el honor hay tiroteos y luchas contra armaduras dotadas de un alto grado tecnológico que solo pueden calificarse de muy burras. Si uno goza de este tipo de contiendas y está enamorado de las historias que van de funda en funda esta es una pequeña dosis que no te puede faltar.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de marzo de 2020. Título original: Altered Carbon: Resleeved. Duración: 74 min. País: Japón, EE.UU. Dirección: Takeru Nakajima, Yoshiyuki Okada. Guion: Dai Satô, Tsukasa Kondo. Reparto principal (doblaje original): Ray Chase, Jamieson Price, Kaji Tang, Brittany Cox, Doug Stone, Chris Conner, Elizabeth Maxwell. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, anime, spin-off. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81001991

Crítica: ‘Guns Akimbo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un chico confía en sus recién adquiridas habilidades de gladiador para salvar a su ex novia de unos secuestradores.

Crítica

El combo Radcliffe y Weaving funciona como un tiro

En el último cuarto del siglo XX era motivo de morbo o escándalo el pensar en la existencia de snuff movies. Películas en las que se grababa la muerte o tortura de otra persona y que supuestamente se podían conseguir clandestinamente. Pero hoy en día toparte con un vídeo de similares características no es nada raro. Circulan viralmente por las redes sociales, las apps de mensajería e incluso son expuestos en telediarios, a veces sin advertencia previa. En ‘Guns Akimbo’ vemos como a través de una plataforma online millones de personas observan la cacería y muerte de otras, como si fuese un deporte cualquiera retransmitido en streaming. Esa frialdad en los espectadores es parte del mensaje de la película de Jason Lei Howden, que se hace valer más por su humor y su acción. Porque hoy en día es fácil que uno sea consumidor de contenido snuff, eso es dramático, pero por qué no contarlo con gracia.

‘Guns Akimbo’ viene a significar literalmente pistolas con los brazos en jarra (o en la cintura). Esto es debido a que tras poner un mal comentario en ese juego en línea el protagonista interpretado por Daniel Radcliffe se despierta con dos pistolas atornilladas a sus manos. Y ale, a intentar explicarle eso a la policía sin intentar parecer un lunático y sin que te mate la maniática homicida que te persigue con el fin de ganar la partida (Samara Weaving).

¿Suena bien? ¿Parece divertido? Lo es. ‘Guns Akimbo’ es una película de estas estúpidas. Pero entretiene con su acción y honestidad a la hora de apostar el género shooter, al estilo de muchos videojuegos. Puede recordar al juego ‘Manhunt’ o tener otras referencias como ‘Doom’, ‘Blanco humano’ (si, la de Van Damme) o ‘Rambo (Acorralado)’, todas presentes en el filme a través de posters o pantallas de televisión. También tiene un toque a ‘La carrera de la muerte’ ese filme que inspiró el ‘Carmageddon’. Recuerda a todo esto no solo por sus frenéticas escenas de disparos, también por su protagonista desesperado y perseguido, por sus villanos punkarras y locos, por su público babeante por ver muertes en directo o por su humor negro.

Como decía no es pecata minuta la acción y los efectos que emplea. La mayoría de su sangre está hecha con CGI, dando aún más la impresión de que estamos viendo un gameplay. Los movimientos de cámara y lo acelerados que están sus tiroteos contribuyen a darle emoción. No es tan adrenalítica como ‘Hardcore Henry’ pero es de esas películas que hacen funcionar muy bien una sangrienta escena de acción al son de versiones de música famosa, en su mayoría bastante «happy». Si os gustó la escena de Harley Quinn encocada el personaje de Weaving acribillando a balazos a todo lo que mueve y hasta arriba de estupefacientes os va a encantar.

A día de hoy ya nadie se puede escandalizar por ver a Daniel Radcliffe en películas de este corte y con estas pintas. Al contrario, títulos como este u otros en los que se ha implicado del tipo ‘Swiss Army Man’ o ‘Horns’ son en los que más me ha hecho disfrutar. Igual que Samara Weaving (‘Noche de bodas’, ‘Mayhem’, ‘Ash Vs. Evil Dead’) . Aquí hace de una especie de terminator salida de un concierto de Sid Vicious. A ambos se les ve la mar de cómodos y yo diría que estas películas con situaciones macabras y violentas son las que más les gusta hacer.

No sé si es por ser neozelandesa pero ‘Guns Akimbo’ incorpora a actores de allí como Rhys Darby, el Niguel de las nuevas entregas de ‘Jumanji’ o uno de los lobos de ‘Lo que hacemos en las sombras’. Como podéis ver todo sigue unas pautas cómicas muy marcadas.

Tras una polémica que implica al director/guionista e incluye supuesto racismo y cyberbullying, algo no muy alejado de lo que toca la película, se consiguió estrenar esta película en EE.UU. Como en otras muchas ocasiones la controversia ha afectado a las críticas y a la taquilla. Espero que podáis verla simplemente como una película en la que dos actores se lo pasan pipa y nos lo hacen pasar así también a nosotros.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de marzo de 2020. Título original: Guns Akimbo. Duración: 95 min. País: Nueva Zelanda. Dirección: Jason Lei Howden. Guion: Jason Lei Howden. Música: Enis Rotthoff. Fotografía: Stefan Ciupek. Reparto principal: Daniel Radcliffe, Samara Weaving, Natasha Liu Bordizzo, Rhys Darby, Ned Dennehy. Producción: Altitude Film Entertainment, Four Knights Film, Hyperion Media Group, Ingenious Media, Maze Pictures, Occupant Entertainment, Pump Metal Films, The Electric Shadow Company, Particular Crowd. Distribución: Amazon Prime Video. Género: acción, comedia. Web oficial: https://twitter.com/gunsakimbomovie

Crítica: ‘La guerra de las corrientes’

Sinopsis

Clic para mostrar

Producida por Martin Scorsese, ‘La guerra de las corrientes’ narra el enfrentamiento personal y comercial entre Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon), por hacerse con la propiedad sobre la implantación del sistema eléctrico de los Estados Unidos a finales del siglo XIX provocando una de las primeras y mejores disputas corporativas de la historia. En esta interesantísima guerra comercial tuvieron una importante participación dos personajes fundamentales en la industria mundial: Nikola Tesla, uno de los más importantes y controvertidos inventores de la historia y J.P. Morgan, el mayor inversor y banquero de la Segunda Revolución Industrial.

Crítica

Las mentes a merced de los bolsillos y el renombre

Es conocida la leyenda que dice que Edison rechazó el Nobel por no compartirlo con Tesla. O la que afirma que Tesla no quiso un premio de la organización que previamente había reconocido a Marconi, de quien decía le había robado la patente de la radio. Sea verdad o mentira de lo que dan fe estas habladurías es de una rivalidad feroz que se ha trasladado hasta nuestros días entre seguidores y detractores de uno y otro inventor, como si de un Barça – Madrid se tratase.

De eso trata ‘La guerra de las corrientes’ de un duelo entre dos históricos de la industria. Pero la película de Alfonso Gomez-Rejon (‘Yo, él y Raquel’) viene a incluir a un tercer componente a la ecuación. Añade a George Westinghouse y esa novedad es lo que al público poco familiarizado con el gran empresario le resultará uno de los grandes atractivos. Los que estamos en estrecha relación con la electrónica sabemos que la Westinghouse es una compañía que desarrolla buenos componentes y dispositivos electrónicos. Pero tal vez sea más desconocida la ambición y perspectiva de futuro de su creador, quizá sea por eso que hoy en día dos gigantes eléctricos a tener en cuenta sean su empresa y la General Electric que fundó Edison, junto a otros. Pero para llegar a eso hubo un trabajo de pico y pala, nada facilitado por la competencia de Edison y las peculiaridades de Tesla.

Con Benedict Cumberbatch, Nicholas Hoult y Michael Shannon ejerciendo de Edison, Tesla y Westinghouse respectivamente, ‘La guerra de las corrientes’ es un recorrido por toda esta competición por ver qué tipo de sistema era mejor a la hora de iluminar las calles, por quien repartía de una manera más eficiente la electricidad, si Edison con el suyo basado en corriente continua o Tesla aprovechando la alterna. Aquel enfrentamiento que en los setenta se vivió con el formato VHS o Beta no es nada comparado con este hito tecnológico que nos narra Gomez-Rejon.  En su día esta «guerra» sería tan mediática y transformadora como la carrera espacial, de hecho fue lo que impulsó la segunda revolución industrial.

Para contarnos esto el filme peca de posicionarse casi siempre del lado de Edison queriendo remarcar que constantemente estaba inventando, o tirando de lagrimilla con el drama de su esposa. Pero aún así refleja bien que no consistió solo en patentar una máquina y ponerla en marcha. Fue también  una competencia donde casi por encima de los laureles que reciben los inventores y el rédito económico está la envidia por la capacidad creativa o la fama del rival. Una guerra de imagen en la que al final las ideas quedaban en segundo plano, al fin y al cabo es lo que los lectores casi siempre han buscado ver en los titulares, el salseo.

En este retrato de historia empresarial el guión de Michael Mitnick (‘Vinyl’) se deja muchas cosas en el tintero, sobre todo a la hora de retratar la personalidad e importancia tecnológica de todos los partícipes en ella. Quien más achaca esta «dejadez» es Tesla que está casi en segundo plano. De hecho Nicholas Hoult no aparece en la mayoría de los carteles que han promocionado la película.

Era un experto en el magnetismo que consiguió grandes hallazgos y desarrolló importantes inventos, pero irónicamente le perdía su falta de magnetismo y su carencia de visión para los negocios, su vida estuvo repleta de atropellos contra su propiedad intelectual. No se cita la lámpara fluorescente o sus famosas bobinas, aunque algo se aprecie visualmente. Parece que Tesla está en la película únicamente para aportar el motor asíncrono y la vertiente perdedora del mundo de los negocios. Al final todo ha quedado más como un Westinghouse contra Edison. Donde Westinghouse aparece como una especie de inicio de lo que conocemos ahora como tiburón de los negocios y Edison como una versión suavizada de alguien soberbio e hipócrita.

Da rabia que una película tan centrada en la tecnología como esta no haya tenido más repercusión, sin duda mermada por la implicación de Weinstein en ella. Entiendo el interés de Scorsese por este proyecto y su involucración como productor. A parte que ha supuesto implicarse en el trabajo de quien fue su ayudante en ‘Casino’, seguro que le ha atraído el hecho de ser un relato real contado a tres bandas, un pedazo de la historia de EE.UU. de esos que no se conocen tan a fondo como se debería.

Como película biográfica ‘La guerra de las corrientes’ tiene muy poco valor. Hay que considerarla más como la narración de cómo se gana una carrera tecnológica y además de cómo se decora todo, en este caso culminando con la puja por ver quién conseguía iluminar la Exposición Mundial de Chicago. En esa recta final tenemos una secuencia combinando el famoso encendido y la primera ejecución en silla eléctrica que es el culmen de toda una película con momentos fotográficos magníficos, algo que ya auguraba su primer fotograma. Es muy bueno el montaje, la composición y la puesta en escena que luce. Todo esto se superpone a la poca semejanza de los actores, cuya elección entiendo que ha sido debida más a su calidad. Por cierto que también aparece y poco se parece Tom Holland haciendo de un tierno magnate de los negocios Samuel Insull.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2020. Título original: The Current War. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Alfonso Gomez-Rejon. Guion: Michael Mitnick. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Nicholas Hoult, Tom Holland, Katherin Waterson, Michael Shannon. Producción: Bazelevs Production, Film Rites, FlightAV.com, Fourth Floor Productions, Lantern Entertainment, The Weinstein Company. Distribución: Flins y Pinículas. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.currentwarmovie.com/

Crítica: ‘Las letras de Jordi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día.

Crítica

Una conversación sobre Fe sin límite

Aristóteles definía la comunicación como una necesidad y una virtud del ser humano y al igual que el cristianismo adoptó muchos de los principios aristotélicos en su dogma, Maider Fernández Iriarte, ha hecho lo propio en su ópera prima. Todo el documental es una gran conversación sobre asuntos cotidianos y sobre Fe. Nos cuenta la historia de Jordi, un hombre de 51 años que nació con parálisis cerebral y que se comunica mediante una tabla de cartón con el abecedario. Esta tabla es fundamental para Jordi y su importancia queda clara desde el principio del documental. Conocemos al protagonista a través de este abecedario, no sólo porque sea primordial para poder comunicarse, también porque la directora opta por iniciar el documental con varios planos cortos de la tabla. Con este juego el espectador toma la posición del protagonista y adivina las palabras que quiere transmitir. Además, con esta estrategia mantiene al personaje con cierto halo de misterio y muestra lo difícil que es tener una conversación fluida. Este es uno de los pocos recursos estéticos, junto a las hermosas imágenes de Lourdes, que veremos en una película que se caracteriza por su gran sobriedad.

El otro gran eje de la película es la Fe. Jordi siente que Dios ya no le habla y quiere ir a Lourdes en su búsqueda. En el documental vemos dos viajes. Uno físico, resuelto de forma rápida, y otro interior. Lo importante es la necesidad de Jordi de volver a sentirse especial, de recuperar aquello que le hace único, escuchar a Dios en su interior. A lo largo de la película, Maider Fernández y Jordi establecen una gran relación de confianza y el protagonista comparte confesiones e inquietudes con la directora.

La actitud de Jordi no deja de sorprender al espectador. Muestra alegría en una situación de gran vulnerabilidad, se fija en detalles que pasan inadvertidos para el resto y tiene una gran determinación por lograr sus metas.

Más allá de la calidad cinematográfica, esta película nos muestra la importancia de creer para lograr el fin que nos hemos propuesto. Una capacidad humana que, en casos como el de Jordi, le permite superponerse a cualquier limitación y hacer cosas que parecen inimaginables, como descender una montaña nevada. Esta es una película para reflexionar y que evidencia la importancia de la comunicación cara a cara.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 de julio de 2020. Título original: Las letras de Jordi. Duración: 70 min. País: España. Dirección: Maider Fernández Iriarte. Guion: Maider Fernández Iriarte, Virginia García del Pino. Fotografía: Maider Fernández Iriarte. Producción: Señor y Señora. Distribución: Márgenes Distribución. Género: documental. Web oficial: https://www.margenes.org/distribucion/5e3a98ef4fdd05018dcd1679

Crítica: ‘First love’

Sinopsis

Clic para mostrar

Leo, un joven boxeador que atraviesa una mala racha, conoce a su ‘primer amor’, Monica, una chica que conserva su inocencia a pesar de ser prostituta y drogadicta. Lo que no sabe es que Monica se ha visto envuelta sin querer en una trama de tráfico de drogas, y los dos son perseguidos a lo largo de la noche por un policía corrupto, un yakuza, su némesis y una asesina enviada por las tríadas chinas. Todos sus destinos de entrecruzan.

Crítica

Una oportunidad de 10 para enamorarse de un director de más de 100 películas

El rollo de Takashi Miike Se asemeja mucho de Tarantino o al de Ritchie, en cuanto a estilo de guión, número de personajes, violencia… podéis comprobarlo ahora que está ‘The Gentlemen’ en cines. Porque a lo que es en número de películas Miike golea a ambos directores incluso aunque ambos sumen sus títulos. El director japonés tiene un estilo muy definido y reconocible, salvo en ocasiones en las que adapta mangas que limitan su narrativa y a veces hasta con esas. Así que podemos decir que esta es una de sus tramas clásicas en las que tenemos cruces de caminos, golpes de suerte, daños colaterales… y por supuesto sangre y locura. No es un peliculón pero si es una buena ocasión para conocer a uno de los directores más famosos de Japón con una película de características bastante menos «extremas».

‘First love’ es un ya me da igual, un cuando nada vale nada para el protagonista, un boxeador que recibe una fatal noticia y se cruza con una chica que es perseguida por unos yakuzas. Ambos se ven metidos en una persecución con drogas e intrigas de bandas de por medio en la que la locura y la codicia son la nota predominante. En una película normal de Miike ya os digo que os llevarías las manos a la cabeza, pero lo que veis en ‘First love’ está bastante contenido, por raro que parezca.

Y hay que apreciar que Miike vuelve a manifestarse como un esquirol de los sentimientos cuando parece que lo único que nos llega desde Japón son películas intimistas o sensibles, sean estas románticas, dramáticas o fantásticas. No cae en las escenas sensibleras, se mantiene fiel a su estilo dejando notas de surrealismo, de ese que de repente abandona el método de la narración hasta ahora empleado para descolocarnos. Y regresa a sus derroteros más sangrientos y vulgares con decapitaciones y amputaciones tras llevar un tiempo adaptando entorno a una decena de mangas y novelas como ‘Jojo’s’, ‘Los protectores’, ‘La espada del inmortal’ o ‘Terraformars’, que lo suyo tenían también de encarnizadas. Solo él podría tener a un tipo que guarda sus katanas en fundas de ganchillo o haber llevado a cabo ese largo clímax del filme en una ferretería, nada que ver con el de ‘The Equalizer’? ‘First love’ es un filme que apenas para y tiene bastante desenfreno.

Miike no necesita que le pidamos correcciones tipo etalonaje, ya tiene su estilo definido y sabe que gama cromática emplear, de eso no peca. La imagen nos devuelve a esos tonos de luz nocturnos vistos en películas suyas como ‘Ichi The Killer’, con ambientes amarillentos y verdosos. No llegamos tampoco a esos puntos de gore pero la cinta también es sucia y a veces asquerosita.

Los personajes de Miike vuelven a reflejar a un director con humor negro, algún que otro cable cruzado y un gran gusto por la acción. No es su película más autoral, quizá por eso pueda llegar al público más general, es una buena oportunidad para que aquellos que no le conozcan sientan un primer flechazo por su cine, irónicamente cuando sobrepasa los cien largometrajes dirigidos.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 julio de 2020. Título original: Hatsukoi. Duración: 108 min. País: Japón. Dirección: Takashi Miike. Guion: Masa Nakamura. Música: Koji Endo. Fotografía: Nobuyashu Kita. Reparto principal: Masataka Kubota, Sakurako Konishi, Becky, Jun Murakami, Nao Ohmori. Producción: Recorded Picture Company (RPC), Oriental Light and Magic (OLM), Toei. Distribución: Barton Films. Género: thriller. Web oficial: https://hatsukoi-movie.jp/

Crítica: ‘La canción de los nombres olvidados’

Sinopsis

Clic para mostrar

En pleno estallido de la segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl acaba de llegar a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con tan solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. Dovidl se convierte en el mejor amigo de su nuevo «hermano» Martin y en la gran promesa familiar.

Años después, Dovidl está a punto de ofrecer su primer y esperado concierto, pero horas antes desaparece sin dejar rastro provocando la vergüenza y la ruina de la familia y dejando a Martin sumido en la tristeza y la incertidumbre.

Convertido en profesor y experto musical Martin (Tim Roth), ya adulto, descubre por casualidad a un joven violinista que le muestra una filigrana estilística que sólo Dovidl podría haberle enseñado, despertando en él sentimientos que permanecían olvidados.

Crítica

Emotiva cinta sobre la pérdida y el amor

El 13 de marzo llega a nuestras salas ‘La canción de los nombres olvidados’ una historia donde la perdida y la añoranza son los grandes protagonistas de esta cinta.

François Girard, es el encargado de traernos esta historia basada en el libro de Norman Lebretch, crítico musical que nos da una maravillosa visión acerca del amor y la tristeza de un hombre, todo ello contado con una banda sonora de ensueño gracias a Howard Shore.

Nos vamos al comienzo de la II Guerra Mundial, el joven Dovidl, un virtuoso del violín llega como refugiado a Inglaterra desde su Polonia natal. En su nueva casa conoce a Martín y es adorado por el padre de éste dándole todo tipo de mimos y estudios para que sea el mejor en su campo. Podríamos pensar que por envidias no iban a llevarse bien y todo lo contrario, se vuelven uña y carne.

Dovidl desaparece sin dejar rastro cuando iba a dar su primer concierto. Mientras que Martin se queda anclado en la tristeza. La pérdida de su padre, de su querido amigo hacen que éste ya no vuelva a ser el mismo. Y ya siendo un adulto, una casualidad hace que pueda ponerse en la búsqueda del violinista.

Una de las cosas más logradas de la película es el estudio de los dos personajes de la película, con tres actores distintos para cada uno, vemos como van evolucionando. Dovidl, comienza siendo un chico arrogante y que no quiere mostrar el miedo que siente por su familia, según va creciendo vemos como va aflojando su carácter y también como lucha por tener noticias de sus padres y hermanos. Mientras tanto Martin, siempre protector con él, en el momento de la desaparición de su «hermano», se vuelve triste y bastante distante con todo el mundo.

Luke Doyle, Jonah HauerKing y Clive Owen son los encargados de dar vida al violinista. Misha Handley, Gerran Howell y Tim Roth, interpretan a Martin. El casting es de lo más acertado y sin duda se nota el trabajo realizado por todos los actores para actuar de manera parecida.

Una de las partes más importantes de la película es el viaje al Campo de Concentración de Treblinka y en esta película es la primera vez que se a dejado rodar allí. Así que las imágenes son únicas.

La elección del director es bastante acertada. François Girard está bastante especializado en películas con música, pero ya no solo eso, sino que ha grabado óperas e incluso ha dirigido algún espectáculo de El Circo del Sol.

Aunque hay muchas cintas acerca del Holocausto, de los supervivientes, de cómo se sufrió desde distintos lugares, ‘La canción de los nombres olvidados’ conmueve, no va a la lágrima fácil y nos da una posible historia de las muchas que sucedieron.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 2020. Título original: The song of names. Duración: 113 min. País: Canadá y Hungría. Dirección: François Girard. Guión: Jefrey Caine. Música: Howard Shore. Fotografía: David Franco. Reparto principal: Tim Roth, Clive Owen, Catherine McCormack, Jonah Hauer-King, Gerran Howell, Luke Doyle, Misha Handley. Producción: Feel Films, Serendipity Point Films, Lyla Films. Distribución: Filmax. Género: Drama. Web oficial: https://www.filmax.com/peliculas/la-cancion-de-los-nombres-olvidados.130

Crítica: ‘Bloodshot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en los cómics superventas, con Vin Diesel en el papel de Ray Garrison, un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.

Crítica

Bloodshot pide a gritos más violencia y coherencia

‘Bloodshot’ es un cómic de la editorial independiente Valiant (del cual os hablamos aquí) que se ha convertido ahora en una película protagonizada por Vin Diesel. Una película en la que un soldado pierde la vida y un proyecto privado coge su cuerpo, le instala nanobots y le transforma en un arma. De este modo se convierte en Bloodshot y puede adquirir superfuerza, regeneración, conectividad wifi y más cosas que no os voy a contar porque el filme se las deja en el tintero ya que me da que los guionistas no se han empapado muy bien de los cómics. El caso es que esta es otra de esas situaciones de las que hablamos mas de inspirado y no adaptado ya que faltan personajes, faltan muchos acontecimientos que no son como los cómics de Valiant. No voy a comparar esto con los desastres de Uwe Boll pero hasta Paul W.S. Anderson adapta mejor.

La coherencia de ‘Bloodshot’ no se pierde solo a la hora de buscar el calco con las viñetas. También sucede que tropieza cuando se precipita a la hora de darnos soluciones no explicadas. Por ejemplo en el momento en el que vemos cómo averigua Diesel cómo utilizar ciertas capacidades o localizar su vehículo sin que nadie le diga dónde está aparcado, da cosas por sentadas. De entrada  tendría que haber mirado que los guionistas de esta película (Eric HeissererJeff Wadlow) son los mismos que han escrito desastres del tipo ‘Fantasy Island’, ‘Verdad o reto’, ‘A ciegas’ o ‘Nunca apagues la luz’. Esto no podía salir bien. Son guionistas a los que les ha salido bien alguna película como ‘La llegada’ o ‘Kick Ass 2’ pero está claro que el éxito les ha venido gracias al trabajo de otros de los miembros de sus equipos. Y preparando esta crítica me entero que Heisserer prepara un live-action del anime ‘Your name’, del famado Makoto Shinkai, tiemblo.

Clama coherencia también por el actor que interpreta al protagonista. Ya no solo por el inexistente parecido con el héroe que vemos dibujado en las páginas si no porque con el Vin Diesel que ha grabado esta película vemos a un actor en declive. Por algo será que no se le graba ninguna toma por debajo del pecho cuando lleva ropa ajustada. Pero más allá de su aspecto físico están las escenas de acción. Hay momentos en los que visualmente la película llama bastante la atención y eso hay que reconocérselo. Pero es delator que todas las escenas tengan giros de cámara, efectos especiales, trucajes con ordenador o extras para ayudarse. Me queda patente que Vin Diesel no puede manejar escenas de acción demasiado evidentes o complejas. En eso juega a su favor que el director de esta película es primerizo tras la cámara pero experto en efectos especiales ya que Dave Wilson ha trabajado en los VFX de muchos videojuegos, tipo ‘Mass effect’, ‘BioShock Infinite’ o ‘Star Wars: The Old Republic’. Pero el trabajo más afín del director, que seguramente será la razón por la que ha trabajado en esta traslación del cómic de Valiant, es su corto de animación ‘Sonnie’s Edge’ de la serie ‘Love, Death & Robots’. Ahí enlazamos cosas en común con esta historia cyberpunk como la monitorización de constantes vitales, las mejoras en el cuerpo humano… En ese corto veíamos recreadas en 3D a personas al completo, como vemos a veces a aquí a Vin Diesel, de hecho lo notamos porque cuando eso pasa parece hasta más joven.

La banda sonora de Steve Jablonsky no es un problema. Mezclando instrumentos clásicos con electrónica, un poco al estilo de lo que hizo en ‘Transformers’ pero reduciendo la originalidad, siendo poco arriesgado pero bastante efectivo.

Hay bastantes escenas en las que vemos como Vin Diesel es descuajeringado, tiroteado o reventado. El largometraje sale con un PG-13 y debería ser R no solo para ser fiel a las viñetas, si no valiente y por qué no decirlo también, acorde a lo que se lleva hoy en día. La acción que tiene se centra mucho en tiroteos y persecuciones y cuando tiene que ser sangrienta no lo es tanto como cabría esperar. Pero la película pide más violencia explícita y no tanto plano al culo de Eiza Gonzalez. A colación de esto puedo decir que no atinan tampoco con el humor que se centra en soltar gracias con mirar traseros o en el tamaño del miembro viril, así como en los personajes de Lamorne Morris y Siddharth Dhananjay, dos clichés con patas de los informáticos antisociales que lo resuelven todo a golpe de teclado.

Los cómics de ‘Bloodshot’ me habían decepcionado, por esa expectativa de leer unos tebeos de tirada independiente que han vendido millones de copias. En sus primeros compases me sentí defraudado, esa sensación se fue mitigando según fui leyendo otras entregas y ahora vistas en comparativa con la película, me parecen mejores.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2019. Título original: Bloodshot. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Dave Wilson. Guion: Eric Heisserer, Jeff Wadlow. Música: Steve Jablonsky. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Vin Diesel, Eiza Gonzalez, Sam Heughan, Toby Kebbell, Guy Pearce, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Siddharth Dhananjay, Lamorne Morris, Talulah Riley, Alex Hernandez. Producción: Sony Pictures, Bona Film Group, Columbia Pictures, Cross Creek Pictures, One Race Films, Original Film, The Hideway Entertainment, Valiant Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, acción, adaptación. Web oficial: http://www.bloodshot.movie/

Crítica: ‘Operación Camarón’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desconocido en el mundo del hampa, con aspecto de pringado y dotes de concertista clásico, Sebas, un policía novato, es perfecto para una peligrosa misión: infiltrarse como teclista en Los Lolos, una banda de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local.

Crítica

Una loca academia de policía cañí

Carlos Therón se está perfilando como uno de los nombres más eficientes dentro de la comedia española. Suyos son títulos exitosos y recientes como ‘Mira lo que has hecho’, ‘Lo dejo cuando quiera’ o ‘Es por tu bien’. Para ‘Operación Camarón’ tiene pinta de que va a seguir con su racha pues nos hemos reído de seguido. Ha cogido un puñado de actores con los que ya había trabajado antes, alguno nuevo y una trama bastante frecuente a la que le ha dado su toque, obteniendo una película con bastante gracia y ritmo, nunca mejor dicho.

‘Operación Camarón’ nos traslada al sur de España, a Cádiz. Allí un vallisoletano bastante finolis ha de infiltrarse en el seno de una organización traficante y para ello le obligan a formar parte de Los Lolos, un grupo de música fusión en plan Rosalía que está de moda. Pasa de ser un remilgado a un pokero.

Como siempre los contrastes y los tópicos sirven de gancho para el espectador. El protagonista interpretado por Julián López es un experto al piano bastante mojigato que ha de salir de su mesa de la comisaría para sumergirse en un mundo de drogas, chabacanería y flamenco moderno. A la vez tiene que pasar por andaluz mientras ve como los gaditanos no son exactamente como pensaba. Curiosamente no es una película que se centre en los localismos al estilo ‘Ocho apellidos vascos’, es más bien un filme que emplea las situaciones comprometidas para el protagonista como punto de partida para el humor y consigue dirigirnos a secuencias ridículas o a veces ingeniosas.

Esta es una película que sigue bastante los esquemas de otras tantas que recurren a policías encubiertos, a si es que sabemos lo que nos espera. Por momentos se parece a esa parte en la que en ‘Loca academia de policía’ se tienen que infiltrar en bandas callejeras o se va a un tipo de ‘Snatch’ con todo lo barriobajero que eso conlleva, pero no llega a los niveles de absurdez de Hugh Wilson ni a la elocuencia de Guy Ritchie. Se parece en que constantemente tenemos gags, el ambiente es muy pintoresco, todos tienen un rasgo característico y cómico que les distingue…

Therón reúne en ‘Operación Camarón’ a un buen montón de intérpretes que habría que tener más en cuenta. Artistas que no solo despiertan simpatía si no que demuestran una y otra vez que son capaces de cumplir las expectativas de su personaje y de su película. Partiendo de su principal actor, Julián López, que para mí mantiene muy bien el ritmo y la comicidad del filme. Ya lo expresé cuando le vi en ‘Justo antes de Cristo’, demuestra poder llevar el peso del protagonismo. Definitivamente ya se ha pasado a ese otro lado del papel principal y como decía en Muchachada Niu «¡Tu eres el protagonista!». Entre los estupendos secundarios encontramos a un electro-latino ‘Nene’, una Miren Ibarguren que abofetea más que la Sole de ‘7 vidas’, un Manuel Burque convertido en gallego con jerga andaluza, un Julián Villagrán tartaja o un Canco Rodríguez chulesco. Todas estas cosas son las que enriquecen cómicamente una película y hacen que sea constantemente divertida.

Me ha gustado esta versión que han realizado Manuel Burque y Josep Gatell a partir de la película italiana ‘Song’e Napule’. Sabe sacar punta al género que utiliza y además reírse de sí misma. Un filme del que no puedo decir que me guste su género musical pero del que tengo que admitir que tiene buena mezcla de sonido y que usa un tema que fijo servirá de gran gancho promocional (podéis oírlo aquí). Me quedo con su humor espontáneo, sus niños pidiendo Gin tonic y su capacidad de hacer que recordemos para bien otros títulos famosos.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2021. Título original: Operación Camarón. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Carlos Therón. Guion: Josep Gatell, Manuel Burque. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado ‘Nene’, Miren Ibarguren, Paco Tous, Antonio Dechent, Alberto López, Julián Villagrán, Canco Rodríguez, Adelfa Calvo, Manuel Burque, Juanlu González, Xisco González. Producción: Lazonafilms, Mediaset España, Telecinco Cinema, La Pepa, Quexito Films, Movistar+. Distribución: Buena Vista International. Género: comedia, remake. Web oficial: http://www.quexito.com/portfolio-items/operacion-camaron/

Crítica: ‘El ritmo de la venganza’

Sinopsis

Clic para mostrar

Blake Lively protagoniza esta película en el papel de Stephanie Patrick, una mujer que se embarca en una senda de autodestrucción tras la trágica muerte de su familia en un accidente de avión. Cuando Stephanie descubre que la catástrofe no ha sido un accidente, se adentra en un mundo oscuro y complejo en busca de venganza y tratando de encontrar su propia redención.

Crítica

Una estupenda Blake Lively deslucida por el habitual ritmo de Reed Morano

Madrid (entre otras ciudades) es escenario de ‘El ritmo de la venganza’ la historia de búsqueda de justicia del personaje de Blake Lively (‘Infierno azul’). En ella hace de una joven que piensa que su familia ha muerto en un accidente de avión y descubre que todo forma parte de un atentado orquestado por un plan complejo y organizado. ‘El ritmo de la venganza’ es una historia de recuerdo, dolor, búsqueda y represalia.

El filme empieza con una búsqueda que bien podría haber sido similar a la que nos mostró Arnold Schwarzenegger en ‘Daño colateral’ pero pronto recordamos que la directora es Reed Morano, autora de la soporífera ‘I think we’re alone now’ y vemos que la cosa no va a ser así de trepidante. El lenguaje fílmico al que hace uso Morano nos lleva por un estilo pausado, cercano al dolor de la protagonista que intenta sentar constantemente la base de un drama. Otras veces vemos que al igual que la protagonista el devenir de las escenas es errático. Es por eso que una vez tras otra ‘El ritmo de la venganza’ se para a buscar una conexión con las emociones y se pone melodramática.

Son demasiados los interludios de esta película y muy poca la información, escasamente relevante. No se percibe una trama realmente compleja como para que necesitemos que se le dedique tanto tiempo y tanta pausa por lo que deberían haberse planteado haber incorporado una línea argumental más intrincada o más acción para que percibamos de verdad que ‘El ritmo de la venganza’ tiene una buena cadencia. Sobra por ejemplo que sea tan largo el episodio de entrenamiento típico de todas estas películas de agentes encubiertos, es muy largo. Quizá esto se deba a una traslación literal de la novela de Mark Burnell, el cual es el mismo guionista de la película. No he leído el libro a si es que desconozco si podemos achacar este problema a la obra original.

No basta con saltar de una localización a otra para darnos la sensación de progresión. Juega más en contra de la película tanta inclusión de primer plano y flashback embadurnado hasta arriba de filtros de imagen. Eso delata que se quieren cubrir también muchas carencias, tanto en las escenas de acción como en las dramáticas donde nos repiten una y otra vez lo mismo. Y me sorprende encontrarme esto en una película dirigida por una artista acostumbrada a ser directora de fotografía. Lively se mueve bien con las armas y con sus puños pero no podemos verlo con nitidez ni tan bien como ha exigido su entrenamiento.

La película puede unirse mediocremente a los títulos de asesinas como ‘Anna’, ‘Colombiana’ o ‘Gorrión rojo’, con sus y pros y contras, por su puesto diferenciándose con su estilo propio. A lo que más se puede acercar es a la ‘Nikita’ de Besson, con sus inicios de degradación y su mujer empoderada, pero ni tiene su magnetismo ni atrae con su intriga.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: The rhythm section. Duración: 109 min. País: Reino Unido. Dirección: Reed Morano. Guion: Mark Burnell. Música: Steve Mazzaro. Fotografía: Sean Bobbitt. Reparto principal: Blake Lively, Jude Law, Sterling K. Brown, Raza Jaffrey. Producción: EON Productions, IM Global, Babieka. Distribución: Paramount Pictures. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.eon.co.uk/the-rhythm-section/

Crítica: ‘Invisibles’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Invisibles’ trata de acercarse a la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. En esos paseos comparten lo que sucede en sus vidas, expresan sus emociones libremente, se desquitan, se sinceran, se quitan sus caretas… O NO…

Crítica

El principal argumento se vuelve invisible en su propio batiburrillo

Gracia Querejeta ha juntado a tres actrices que no son para nada invisibles en nuestro panorama. Tres grandes a las que ha sacado una y otra vez a pasear en la película que ha escrito junto a Antonio Mercero. ‘Invisibles’ junta a tres mujeres que rondan o pasan los cincuenta años para hablar de todo aquello que les preocupa y mantener así su amistad al día, de manera más o menos sincera.

Emma Suárez, Nathalie Poza y Adriana Ozores son las protagonistas. Una implacable empresaria de éxito, una sensible florista y una inquebrantable y experimentada profesora son las tres amigas que semana a semana salen a pasear por un parque de Cáceres. Cumplen tres modelos arquetípicos de esos que uno no se explica cómo pueden ser amigos, pero que en realidad existen. Lo que no es natural es el tipo de diálogos que mantienen. Excesivamente directos, llenos de discusión, debate y porfía. Se emiten constantemente fríos juicios de valor, que se perciben totalmente insensibles y nos quieren hacer pensar tienen un mínimo de simpatía para con sus amigas.

Esta manera en cómo se tratan los personajes responde a una necesidad de crear disputa para poder poner lo que al final son demasiadas cosas sobre la mesa. Tal es así que se desfigura a los personajes y se contradicen en muchas ocasiones. Faltaría más que no fuese una cuestión a tratar en el filme, pero al final el desdén hacia la mujer de más de cincuenta años acaba siendo lo menos flagrante e importante de ‘Invisibles’. Sobre todo va de machismo, maltrato, bullying, mobbing, adolescencia, enseñanza… Temas interrelacionados pero que desvían casi del todo la atención entre ellos saltando de uno a otro expresándose salpicádamente. Argumentos esgrimidos además por unos personajes bastante cargantes, eternamente a la defensiva. Al final uno respira cuando surge un personaje como el de Blanca Portillo que te da la razón y da carpetazo a estas tres melodramáticas protagonistas.

‘Invisibles’ es un filme que habría funcionado mucho mejor en el escenario de un teatro, donde uno puede asumir mejor la monotonía de un mismo escenario. Igualmente los encuadres y secuencias que vemos en esta película no hacen necesario el uso de una cámara. Tiene además un problema con la dirección de arte. La película empieza a principios de año y el clima va cada vez a más frío y húmedo, es decir, arranca a principios de año con las protagonistas en chandal y con sol y termina a eso de abril con abrigos y paraguas. O está muy concienciada con el cambio climático o las lluvias y nubes que vemos al rededor son un síntoma del estado anímico de alguno de los personajes, si no, no tiene explicación.

Para mí, sigue sin levantar cabeza Querejeta que lleva unos cuantos traspiés importantes y no consigue un título cinematográficamente destacable o por lo menos solvente desde que estrenó ‘Felices 140’.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: Invisibles. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Gracia Querejeta. Guion: Antonio Mercero, Gracia Querejeta. Música: Federico Jusid. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Reparto principal: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Paqui Horcajo. Producción: Nephilim Producciones S.L, Orange Films AIE. Distribución: Wanda Visión. Género: drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/invisibles

Crítica: ‘Synchronic’

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida de dos paramédicos en Nueva Orleans se desgarra después de una serie de muertes horribles causadas por una nueva droga de diseño.

Crítica

La película más mediática de dos cronomaestros

Anthony Mackie y Jamie Dornan son los dos protagonistas de ‘Synchronic’. El actor conocidísimo por el papel de Falcon en la saga Vengadores y el Grey de Cincuenta Sombras juntos a las órdenes de dos artistas que se están granjeando el título de culto entre los amantes de las películas de viajes en el tiempo. Justin Benson y Aaron Moorhead son muy queridos en los círculos del cine fantástico, he de reconocer que por mi también (así se lo hice saber en el último Festival de Sitges), ya que han desarrollado una serie de películas que conforman su propio universo. Filmes que son muy coherentes entre sí y que manejan muy bien las paradojas espacio temporales, siendo además muy novedosas.

Tras filmes como ‘Resolution’ o ‘El infinito’ en las que ellos mismos tenían papeles en pantalla han sacado ‘Synchronic’. Una película en la que se mantienen tras las cámaras y que aunque se mantiene argumentalmente separada fuera sus otras películas podría incluirse dentro de todo este universo. Es decir, se puede ver ‘Synchronic’ sin haber visto sus otras películas pero es un título que da una buena dosis a sus fans. Para estos dos artistas es un salto cuantitativo pues cuentan con dos actores de renombre pero la película también es cierto que se ha tornado en algo menos compleja, aunque con esto no quiero decir que sea simplona.

Como en otras ocasiones vuelven a tocar el tema de la amistad y el ámbito de los viajes en el tiempo en función de la ubicación en una ubicación tridimensional. Pero esta película es más familiar y al contrario que sus otras entregas no se mueve entre alcohol o sectas, se las tiene que ver con las drogas. Trata de una ciudad atacada por una nueva droga de diseño capaz de transportarte a otra época. Dos paramédicos (Mackie y Dornan) se topan con ella y deben recuperar a alguien. Para ello uno de los dos tiene que experimentar y precisamente eso es lo que se le da bien a los dos directores de la película, ensayar con el género.

No solo del Falcon de Marvel vive Anthony Mackie, desde luego esos proyectos habrán hecho que se forre, pero este tipo de películas son las que le harán sentirse lleno de verdad. Acabamos de verle en ‘Altered Carbon’ y seguro que poco a poco se va a ir saliendo a otros proyectos, seguramente relacionados con ciencia ficción de este tipo si realmente le gusta el género. Él es el protagonista auténtico de la cinta y Dornan está más en segundo plano. A Mackie se le ve cómodo dentro de este tipo de ficción independiente bastante sesuda.

Ambos dirigen y si Benson se encarga de hacer que la historia engrane bien, Moorhead se ocupa con su fotografía de que no haya nada desencajado y que visualmente todo sea atractivo y cinematográficamente de calidad. Tras haber visto a esta dupla de artistas en tantas películas ya no me les imagino trabajando por separado pues su maquinaria funciona muy bien.

Sus detalles dramáticos van de inicio a desenlace. Al final distinguimos que nos dejan otro detalle en el que vemos como siempre exploran todos los caminos para dejarnos una buena sorpresa. Fijaos hasta en los pedruscos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2020 (Festival de Sitges). Título original: Synchronic. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Justin Benson, Aaron Moorhead. Guion: Justin Benson. Música: Jimmy LaValle. Fotografía: Aaron Moorhead. Reparto principal: Anthony Mackie, Jamie Dornan, Katie Aselton, Ally Ioannides, Bill Oberst Jr., Martin Bats Bradford, Shane Brady, Devyn A. Tyler, Aaron Groben. Producción: Pfaff & Pfaff Productions, Love & Death Productions (LDP), Patriot Pictures, Rustic Films. Distribución: Vértice Cine. Género: ciencia ficción, aventuras, drama. Web oficial: https://www.loveanddeathfilms.com/synchronic

Crítica: ‘Especiales’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia de Bruno y Malik, dos amigos que durante veinte años han vivido en un mundo diferente: el de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos extremos. De esta forma crean una asociación excepcional, fuera de los entornos tradicionales, para unas personas extraordinarias.

Crítica

Para cuidar personas especiales hacen falta también personas especiales

‘Especiales’ nos lleva hasta la vida de dos amigos que fundaron una asociación para adolescentes autistas, totalmente por su cuenta con los pocos medios de los que disponían. Al tratarse de una película que incluye personas con autismo o epilepsia y al consistir acerca de un filme que mira muy de cerca el lado de los cuidadores podríamos pensar que este es un largometraje muy próximo a ‘Campeones’ o ‘Intocable’. Pero el tono es muy diferente. Es una película bastante amable que se inclina normalmente a darnos una cara más dura y muy rara vez cómica. Las sensaciones son algo amargas al acabar el filme, lejos del «feelgood» de otras películas, pero lo que nos transmiten durante todo el largometraje anima a luchar.

Sí que es verdad que al igual que ‘Campeones’, ‘Especiales’ va más allá de lo particular englobando al conjunto. Especificando, podemos decir que habla del trabajo en equipo y se refiere a las asociaciones. Marca o señala a los centros gubernamentales que se niegan a aceptar los casos más conflictivos o costosos. No sé cómo será el estado o la política en lo referente a estos asuntos en España pero ‘Especiales’ se posiciona de un modo bastante crítico con respecto a los organismos públicos. Es una película bastante victimista que alaba por otro lado el papel de las pequeñas organizaciones que se implican día a día con aquellas personas que necesitan una atención distinta a la de los demás.

El largometrajes de Éric Toledano y Olivier Nakache señala constantemente que para cuidar a personas especiales hacen falta también personas especiales. Es por eso que aunque sea una película que hable del conjunto de la asociación nos muestre muy de cerca las facetas más íntimas de los que velan por la seguridad de los que sufren algún tipo de trastorno, ya sea el autismo ya sea el aislamiento social. Intenta destacar por eso el papel de Vincent Cassel o de su nuevo pupilo Bryan Mialoundama, ambos con instantes bastante tiernos. Os puede sorprender Cassel si estáis acostumbrados a verle en sus papeles rudos ya que esta es una de las interpretaciones más sensibles del actor francés.

La historia de ‘Especiales’ es la historia de una cruzada moderna. Es el día a día de alguien que no tiene pacientes, tiene relaciones con gente a la que quiere ayudar. Una persona que no sabe decir que no, que se enfrenta al dragón de los formalismos y de los gobiernos que les piden regularizar algo que por lo general va en contra de lo que su propia humanidad le pide. Así se presenta la búsqueda de un lugar donde encajar en esto que llamamos sociedad, el intento de no quedar apartado y olvidado. Una historia basada en hechos reales y que seguro que se vive día a día en muchas localidades de todo el mundo. Una realidad a la que muchos niegan enfrentarse y que nos exponen con bastante verdad pero también con algo de unilateralidad.

Y no se puede pintar de vitalista pero este tampoco es un filme trágico. Denuncia, abre un espacio para la reflexión, la crítica o la búsqueda y ya de paso nos demuestra que los responsables de ‘Intocable’ y sus remakes son artistas con conciencia capaces de hacer un cine con una intencionalidad diferente. Para ello han invertido dos años en los que se han sumergido en asociaciones relacionadas con el autismo y han acabado dedicando la película a Johann Bouganim, el cual ha inspirado a uno de sus personajes. Es muy probable que por muy loables que sean las intenciones de sus directores la película pase desapercibida, o que su currículum haga un efecto llamada. De lo que no me cabe duda es que despertará curiosidad y debate.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: Hors normes. Duración: 114 min. País: Francia. Dirección: Olivier Nakache, Eric Toledano. Guion: Olivier Nakache, Eric Toledano. Música: Grandbrothers. Fotografía: Antoine Sanier. Reparto principal: Vincent Cassel, Reda Kateb, Bryan Mialoundama, Hélène Vincent, Catherine Mouchet, Frédéric Pierrot, Lyna Khoudri, Suliane Brahim, Aloïse Sauvage. Producción: Gaumont, Quad Productions, Ten Films, Canal+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1058/especiales/

Crítica: ‘Cuestión de justicia’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Cuestión de justicia’ es una historia real, potente y que invita a la reflexión. Cuenta la historia del joven abogado Bryan Stevenson (Jordan) y de su histórica batalla por la justicia. Después de graduarse en Harvard, Bryan recibe ofertas de trabajo muy lucrativas. Pero él prefiere poner rumbo a Alabama para defender a personas que han sido condenadas erróneamente o que carecían de recursos para tener una representación legal adecuada, y lo hace con el apoyo de la activista local Eva Ansley (Larson). Uno de sus primeros y más turbulentos casos es el de Walter McMillian (Foxx), que en 1987 fue sentenciado a la pena muerte por el asesinato de una chica de 18 años, a pesar de que las pruebas demostraban ostensiblemente su inocencia. Además, el único testimonio en su contra provenía de un delincuente que tenía motivos para mentir. En los años posteriores, Bryan se ve envuelto en un laberinto de maniobras legales y políticas y de un racismo abierto y descarado mientras lucha por Walter y otros como él, a pesar de tenerlo todo en su contra, incluido el sistema legal.

Crítica

La ausencia de efectismo logra que ‘Cuestión de justicia’ se palpe más eficazmente

Ha sido el hawaiano Destin Daniel Cretton, autor de ‘El castillo de cristal’, quien nos trae la primera película sobre juicios que merece la pena ser vista en este 2020. Un caso sobre un condenado a pena de muerte que fue sentenciado sin pruebas y por su color. Aunque ‘Cuestión de justicia’ es un título que se ciñe a patrones bastante convencionales incluye argumentos dignos de elogio. Es uno de esos largometrajes que van de casos perdidos e injustos, de letrado que ejerce de investigador. Nos puede recordar a otros títulos como ‘Huracán Carter’, ‘Ghosts of Mississippi’ o la más reciente ‘Marshall’. Además como alguna de ellas está fundamentada en acontecimientos que han pasado de verdad o extraídos de una novela, en este caso de Bryan Stevenson, el abogado a quien interpreta Michael B. Jordan.

Destin Cretton cuenta para esta película con actores como Brie Larson o Michael Harding con los que ya había trabajado un par de veces más. Pero quienes acaparan la mayor parte de la atención son obviamente Michael B. Jordan y Jamie Foxx ya que ejercen el papel de abogado y defendido respectivamente. Sorprendentemente encontramos en esta cinta también a Tim Blake Nelson (‘Watchmen’) que tiene una caracterización encomiable. De entre los dos protagonistas es Jordan quien por cantidad de tiempo en pantalla y por el registro que ha llevado a cabo quien creo que ha logrado meterse más en su papel. Va a mejor el actor de ‘Creed’ o ‘Chronicle’.

‘Matar a un ruiseñor’ es un claro referente en esta película al que además aluden una y otra vez los habitantes de la población sureña intentando así limpiar su conciencia o hacer una especie de postureo ante el racismo. Porque obviamente el tema del filme es el maltrato sistémico a las personas de raza negra que corrompe a los organismos de las pequeñas poblaciones sureñas donde además los amiguismos hacen estragos. También se toca mucho el tema de la pena de muerte, no va solo de defender a gente afroamericana, de hecho se procura dar una visión algo menos sesgada. Se habla mucho de lo cuestionable que es que alguien decida sobre la vida de otra persona, ya sea policía, testigo, juez, jurado…

Como he dicho antes el director repite con Brie Larson ya que es el autor de ‘El castillo de cristal’. Destin Cretton parece ir especializándose en historias reales que encuentra en novelas y en esta ocasión consigue mejor que en otras que nos acerquemos más a la causa y a sus personajes. Aunque hay que reconocer que también a base de tópicos. No nos falta la típica escena de carretera con detención o control de poli blanco a conductor negro, a falta de una tenemos dos. Pero todo esto lo hace sin tirar de lagrimeo fácil ni giros efectistas.

‘Cuestión de justicia’ intenta hacer un ejercicio de justicia histórica, algo de memoria con la esclavitud y también con el trabajo de Stevenson con su organización y equipo, que a tantos presos ha logrado salvar o conmutar la pena de muerte. Consigue hacerlo gracias a que no se anda con artificios ni sensacionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: Just mercy. Duración: 136 min. País: EE.UU. Dirección: Destin Cretton. Guion: Destin Cretton, Andrew Lanham. Música: Joel P. West. Fotografía: Brett Pawlak. Reparto principal: Michael B. Jordan, Jamie Foxx, Brie Larson, Rob Morgan, Tim Blake Nelson, Rafe Spall, O’Shea Jackson Jr. Producción: Warner Bros. Pictures, Endeavor Content, Participant Media, MACRO, Netter Productions. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/just-mercy

Crítica: ‘Ofrenda a la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Crítica

El cierre de una trilogía inmortal

En octubre de 2019, durante el pasado Festival de Sitges, nos contaban los artífices de ‘Legado en los huesos’ que habían rodado las dos últimas partes de la trilogía del Baztán del tirón. Una técnica muy empleada en EE.UU. en producciones del tipo ‘El Señor de los Anillos’ pero que en España ha sido prácticamente algo pionero. De este modo nos han asegurado el cierre de la trilogía y no solo eso, sino que también su uniformidad.

‘Ofrenda a la tormenta’ mantiene su cautivadora ambientación y su fascinante tono, el diseño de producción de Antón Laguna. Gracias a esta homogeneidad y a otras tantas virtudes, como su trama, su gran protagonista perfectamente encarnada por Marta Etura y su mitología, esta trilogía podrá pasar a la inmortalidad. Se salvará del olvido, por lo menos para mí, pasando a ser no solo uno de los mejores thrillers policíacos que se hayan hecho en España, sino también una de las mejores adaptaciones novelescas.

Tras ‘El guardián invisible’ y ‘Legado en los huesos’ nos ha tocado hablar de ‘Ofrenda a la tormenta’. Este es el cierre de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. La saga se ha ido volviendo más oscura y dramática con cada entrega y así es su conclusión. Se imponen las tramas más personales, se da menos paso a las tradiciones norteñas españolas pero si mucho pie al misticismo o al sectarismo. Una de las virtudes de estas películas es dar a conocer el folclore y a personajes como el Basajaun, el Tartalo y ahora levemente al Inguma. Pero como digo esta tercera parte está más enfocada en cerrar las intrigas de cada uno de los personajes y en dar una visión de conjunto a todo lo visto hasta ahora. Y se hace con coherencia, uniendo muchísimos puntos vistos anteriormente y es por eso que el espectador ha de tener muy presentes las dos películas anteriores. Me recuerda en algunas aspectos a ‘La bendición’ de Chuck Russell que protagonizó Kim Basinger, debo decir además que mejorando lo presente. Las sociedades secretas, el simbolismo, los infanticidios, las persecuciones… Aunque me sigo quedando con el sabor tan local pero a la vez marcadamente europeo que le ha dado Fernando González Molina a la saga.

Por supuesto esta es una película con una misteriosa investigación policial que resolver (de la que nos olemos muchas cosas), pero más allá de eso se ha tornado en una búsqueda desesperada, tanto de la madre desaparecida como de varias verdades, personales y colectivas. Al final se resuelve el rompecabezas y con él un puzle definitivo en el que se han querido encajar demasiadas piezas, con lo que llegamos a la que es para mí la mayor pega de esta película, hay demasiados giros queriendo incluir excesivos secretos e implicados, lo cual lo hace una pizca inverosímil.

Como las anteriores ‘Ofrenda a la tormenta’ es una película larga y para mí con los momentos menos trepidantes pero si los más emotivos. Los parajes de Navarra lucen menos pero queda claro que han sido el soporte perfecto para enmarcar esta historia. Para mí solo ha quedado una cuestión en el aire, que me la resuelva alguien que no sé si me he despistado y no sé si la resuelven en los libros o si lo que me imagino es algo tan enrevesado como para no ponerlo aquí y hacer spoiler ¿qué ha sido de Aloisius Dupree?

Echaremos de menos a ese personaje casi tanto como a la tía Engrasi. La cercanía de los personajes de estas tres películas se ha hecho palpable. Ello es debido al gran reparto, al acierto de casting que ha reunido a Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias… Una grupo que seguro permanecerá imperecederamente entre lo mejor de este género.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Ofrenda a la tormenta. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Patricia López Arnaiz, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia. Producción: ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, Zweites Deutsches Fernsehen. Distribución: Netflix. Género: thriller, misterio. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/ofrenda_a_la_tormenta

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

Crítica: ‘La famosa invasión de los osos en Sicilia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tonio, el hijo del Rey Oso, es capturado por un grupo de cazadores en las montañas sicilianas. Cuando el duro invierno amenaza a su pueblo con la inanición, el Rey decide invadir el reino en el que viven los hombres con la ayuda de su ejército. Logran encontrar a Tonio y, sin embargo, pronto descubren que los osos no están destinados a vivir en la tierra de los hombres.

Crítica

Historia para niños mensaje para mayores

De la mano del director e ilustrador italiano Lorenzo Mattotti nos llega esta producción francesa que adapta la novela de Dino Buzzati. De haber estado vivo Buzzati habría visto como sus personajes cobran vida con una fidelidad muy próxima pues la película de animación sigue muy de cerca cada paso las páginas de la novela ilustrada. Es más en determinado momento se le hace un homenaje mostrando imágenes de la misma, como si sus ilustraciones fuesen tesoros de una antigua historia.

Esta es una fábula a la antigua usanza en la que unos osos viven en la isla de Sicilia. En determinado momento parten de su hogar por dos acuciantes motivos: el hambre y la búsqueda de un osezno desaparecido. Comienza entonces una aventura con tintes de epopeya clásica y cuento infantil.

Todo está contado a través de una sencillísima animación. Unos dibujos casi poliédricos y básicos que no emplean apenas bordes pero si muchos colores. Ahorran en pequeños detalles y consiguen así formas como extraídas de las páginas de un cuento para niños pequeños. Se nota mucho que Mattotti viene del cómic y el arte publicitario, sabe buscar el canal visual adecuado para su público objetivo. Los fotogramas que nos deja esta película se podrían fraccionar perfectamente en viñetas y carteles.

Esta es una historia de trovadores, magos, duques, trolls, fantasmas… un cuento en toda regla. Y como tal deja una moraleja y un mensaje del cual aprender, quizá un poco implícito para mentes más tiernas. Su primera mitad es cautivadora y vivaracha. Su segunda etapa pierde fuelle y se hace algo más deprimente. Consiste en mentalizar sobre la repercusión de una ocupación masiva, sobre la imposición de las ideas de los unos sobre las de los otros, sobre el caciquismo y sobre la pérdida de la propia naturaleza.

Se me hace raro introducirme en una historia ambientada en la Sicilia italiana oyendo a osos parloteando en francés. Probablemente se haga más llevadera en una versión doblada, de hecho me consta que en la versión italiana le dan matices a los personajes que en la original (en fancés) no se perciben. No me cabe duda de que es más disfrutable en compañía de niños mientras se comenta con ellos lo que le pasa a esta cuantiosa troupe de peludos y parlanchines mamíferos. Yo he pasado momentos de mucha ternura y simpatía pero también de desgana porque veía que la historia perdía gracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: La fameuse invasion des ours en Sicile. Duración: 82 min. País: Francia. Dirección: Lorenzo Mattotti. Guion: Thomas Bidegain, Jean-Luc Fromental, Lorenzo Mattotti. Música: René Aubry. Reparto principal (doblaje original): Leïla Bekhti, Thomas Bidegain, Jean-Claude Carrière, Beppe Chierici, Arthur Dupont, Thierry Hancisse, Pascal Demolon, Jacky Nercessian, Boris Rehlinger. Producción: Prima Linea Productions, France 3 Cinéma, Pathé, Indigo Film, Rai Cinema, Canal+, France Télévision. Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: animación, adaptación, aventuras. Web oficial: https://www.pathefilms.com/film/lafameuseinvasiondesoursensicile

Crítica: ‘The gentlemen: los señores de la mafia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sofisticada comedia de acción repleta de estrellas. ‘The gentlemen: los señores de la mafia’, supone el esperadísimo regreso de Guy Ritchie. El director británico vuelve a sus orígenes siguiendo la senda de sus célebres «Snatch, cerdos y diamantes» o «Lock & Stock», profundizando en la historia de Mickey Pearson (Matthew McConaughey) un traficante de marihuana que busca “traspasar” el negocio.

Crítica

Ritchie regresa por fin a su barriobajera aristocracia

Aquellos que gustamos del cine de Guy Ritchie, del verdadero cine de Guy Ritchie, estábamos pidiendo una película como ‘The gentlemen’. Tras despropósitos como ‘Aladdin’ o ‘Rey Arturo’ regresa a la senda de sus éxitos, refiriéndome a títulos tan identificativos como ‘RocknRolla’, ‘Snatch: Cerdos y diamantes’ o ‘Lock & Stock’, no a taquillazos más impersonales como ‘Sherlock Holmes’ o a experimentos que estuvieron bien como ‘Operación U.N.C.L.E.’, al que se permite hacer un guiño por cierto. Estas son películas con un marcado sabor a barrio inglés, con personajes malhablados pero con un diferenciado estilo y una marcada aristocracia que se han recuperado en la película que ahora se ha llenado de caras conocidas y algunas repetidas.

‘The gentlemen: los señores de la mafia’ es un filme de historias cruzadas con muchos personajes, disparos, tejemanejes, persecuciones… Muchas veces el cine de Richie nos recuerda al de Tarantino (y viceversa) y en esta ocasión tenemos esa sensación desde los mismos créditos, setenteros, pasando hasta por el plano de maletero que Tarantino ha convertido en marca de la casa incluyendo múltiples referencias culturetas y cinéfilas.

La de historia de ‘The gentlemen: los señores de la mafia’ transcurre a través de un narrador que nos hila los hechos transcurridos en un pasado muy cercano a su presente y con una trama muy a modo de guión. Todo es un juego de mafiosos y faroles, un duelo de machitos donde también hay que señalar que cabe alguna escena un tanto añeja, casi amoldada a esquemas anticuados, incluso diría que machistas. No obstante los diferentes estadios por los que pasa la historia son divertidos. Comienza casi como no podría ser de otra manera en un pub inglés y se va enredando cada vez más, de un modo clásico pero a la vez con elementos modernos. Sus personajes son de todo tipo, rudos, refinados, burdos, intelectuales… Y entre ellos chocan para darnos escenas tanto físicas como parlanchinas.

Soy de tomar anotaciones mientras veo las películas y esta tiene tantos detalles y personajes que no me pude distraer a escribir cosas. La trama transcurre de manera ágil y los personajes se mezclan bastante unos con otros. Al final hay una resolución casi predecible pero recupera algún detalle que no podemos dejar en el olvido porque nos puede pillar desprevenidos. El principal protagonista es Matthew McConaughey que como siempre acapara todas las miradas pero como hilo conductor de la historia está el ahora queridísimo por Ritchie Charlie Hunnam acompañado de un despreciable Hugh Grant. No está mal tampoco el papel de mentor enfundado en chándal hortera que ejerce Colin Farrell.

En definitiva todo se resume en volver a los tonos elegantes y ocres que esconden delincuencia y meteduras de pata. Nos reímos ante la violencia y los cortes que nos da la trama, ante la autenticidad de las intenciones de Ritchie, porque sabemos que realmente esto es lo que se le da bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: The Gentlemen. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Guy Ritchie. Guion: Ivan Atkinson, Marn Davies, Guy Ritchie. Música: Christopher Benstead. Fotografía: Alan Stewart. Reparto principal: Matthew McConaughey, Colin Farrell, Hugh Grant, Henry Golding, Charlie Hunnam, Michelle Dockery. Producción: Miramax. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, crimen. Web oficial: https://www.thegentlemen.movie/

Crítica: ‘El plan’

Sinopsis

Clic para mostrar

El plan es la historia de tres perdedores, Paco, Ramón y Andrade, tres amigos que llevan en paro desde que cerró la empresa de seguridad en la que trabajaban.

Son las nueve de la mañana y han quedado para ejecutar un plan. Varios contratiempos les impiden salir de casa, y poco a poco se van viendo envueltos en una serie de incómodas discusiones que irán derribando sus muros y arrancarán sus máscaras cambiando para siempre su amistad.

Crítica

Un plan con más de trivial que de sustancial

Chema del Barco, Antonio de la Torre y Raúl Arévalo son los protagonistas de ‘El plan’ la película de Polo Menárguez que adapta con nuevos intérpretes (manteniendo a Del Barco) la obra de teatro de Ignasi Vidal. Son tres amigos y ex-compañeros de trabajo que tienen algo más en común, su carácter perdedor y su hartazgo, tanto por estar en paro como por lo mal que les han tratado en su vida laboral o en la vida en general. Son un grupo que por una vez quiere ganar y para ello tienen un nuevo objetivo en común, un plan.

Para poder diferenciarles o abarcar de diferente manera las cuestiones planteadas cada uno tiene una personalidad y situación diferentes. Paco (Antonio de la Torre) es más orgulloso, impulsivo y tiene la iniciativa. Ramón (Chema del Barco) se encuentra abstraído, en una momento reflexivo y es el más sumiso de los tres. Andrade (Raúl Arévalo) está algo anulado por su situación actual y aunque es el que se lo toma con más calma también es el más irresponsable. Con estos tres tipos se construye un pack que se sujeta a duras penas y que da bastante lástima (en la ficción).

La película habla en muchas ocasiones de la empatía y ciertamente uno puede ponerse en lugar de estos tres parados que además han sido explotados en su último trabajo. Es fácil ponerse en el lugar de ellos si miramos su situación laboral, sobre todo si uno ha vivido ese mal trago de ir mes a mes a fichar al INEM (desde hace años SEPE) o si ha estado en la extrema posición de EREs y huelgas. Es más difícil congeniar con los protagonistas cuando se toca el género femenino. Los tres tienen una historia individual que contarnos, algo que recientemente han descubierto o que les ha pasado. En este sentido es cuando pone sobre la mesa más problemáticas y cuesta saber a veces incluso donde se posiciona el filme. Si uno piensa en ‘El plan’ como una película con intenciones positivas y críticas ha de pensar que quiere denunciar desde un nuevo punto de vista, pero este tarda en llegar. Aunque sea en sus instantes finales es obvio que su final tiene mucho de alegato en contra de la violencia de género.

Y a todo esto diréis. ¿Y el plan? ¿Qué pasa con el plan que esto que estoy leyendo no me cuenta nada? Durante todo el metraje de ‘El plan’ pasa algo parecido. Es una ligerísima parte de thriller que tiene la película. No nos dan apenas pistas durante todo el filme y se tapa todo con discusiones, filosofeo y psicología de Wikipedia. Al final si se descubre a qué se refiere el título pero es mucho más llamativo el giro final del guión, un cambio de rumbo que tiene que ver con algo que a mí me ha pillado desprevenido. Quizá tendría que haber hecho más caso a la incómoda banda sonora que se construye solo con un contrabajo, tal vez intencionadamente concebida así como reflejo mental de alguno de los reunidos en la casa ubicada a caballo entre Usera y Carabanchel Bajo.

Durante casi toda la película he estado bastante aburrido, solo amenizado con alguna que otra gracia y a pesar de tanta cavilación psicoanalítica poco me ha incitado a discurrir. Los personajes han demostrado ser arquetípicos en el sentido de soltar frases de machito y tener el orgullo varonil muy susceptible. Eso puede ser reflejo de una parte del espectro social pero lo que no esperaba era el perturbador giro final. Vale que la película se mueve entre el drama y la comedia como buenamente puede con intenciones evidentes, pero el jarro de agua fría de su conclusión no me lo esperaba y tampoco me parece del todo bien cosechado.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2020. Título original: El plan. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Polo Menárguez. Guion: Polo Menárguez. Música: Pablo Martín Caminero. Fotografía: Alejandro Arévalo. Reparto principal: Antonio de la Torre, Raúl Arévalo, Chema del Barco. Producción: Capitán Araña. Distribución: Filmax. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-plan.129

Crítica: ‘Domino’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un policía danés se asocia con una oficial para localizar al asesino de su compañero. Lo que la pareja no sabe es que el individuo que persiguen trabaja en una operación especial de la CIA y sigue el rastro de una célula terrorista de ISIS en Europa.

Crítica

‘Domino’ no es lo que parece

Brian de Palma vuelve al cine después del estreno de ‘Passion’ hace ocho años. Con Nikolaj Coster-Waldau, Carice van Houten y Guy Pearce como protagonistas, ‘Domino’ parecía tener muchas opciones para convertirse en uno de los grandes thrillers del año. Pero no, no es así. Estamos ante un thriller danés en el que Christian Toft (Nikola Coster-Waldau) viaja alrededor de Europa en busca del asesino de su compañero y a la vez intentar deshacer una red de terroristas del ISIS, todo esto acompañado de la detective Alex.

Después de ver la cinta no me podía creer lo que había visto. La sala de los Verdi de Madrid, donde tuve la oportunidad de ver la película, era un jolgorio de risas, en una película en la que la acción se ve hasta ridícula.

El guión de por si es malo, es como si el director y el guionista (Petter Skavlan) se hubiesen unido al fenómeno de hacer películas cutres a propósito, se que es difícil creerlo, pero más complicado me parece creer que esta película está realizada así de mal sin querer.

Con esto quiero decir, que si vais al cine a tomaros en serio esta cinta, os vais a llevar el chasco que me llevé yo. Esta película es para verla con amigos y reíros, disfrutar de las ocurrencias de los terroristas youtubers y de las malas y exageradas actuaciones de todos los actores y pasarlo bien.

Ahora bien, si en realidad, Brian de Palma no ha querido darnos una comedia, le ha salido el tiro por la culata. No se puede tomar en serio desde el minuto uno, las situaciones son como de una comedia, pero queriendo ser seria. Admito que me lo pasé muy bien, pero para nada era lo que me esperaba, ni lo que me vendieron.

Las actuaciones son muy teatralizadas, desde el minuto uno lo podemos ver, la muerte del personaje de Søren Malling es completamente exagerada y alargada.

Pero no solo su actuación, las situaciones, la historia de Alex (Carice von Houten) está sacada de una telenovela y ella, pese a ser una actriz bastante comedida, nos da una actuación muy caricaturizada.

La música es estridente y pega poco para el tipo de película que es. Rodada por Europa, la cinta termina en Almería, donde se da una de las mejores escenas de la película, con corrida de toros incluida.

En el fondo la película es entretenida, no puedes apartar la vista de la pantalla porque no sabes a donde te va a llevar la siguiente escena, o que se le va a ocurrir al guionista para sorprendernos. Os puedo asegurar que la escena del dron os va a encantar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero 2020. Título original: Domino. Duración: 89 min. País: Dinamarca. Dirección: Brian de Palma. Guión: Petter Skavlan. Música: Pino Sonaggio. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Nikolaj Coster-Waldau, Carice van Houten, Guy Pearce, Younes Bachir, Mohammed Azzay, Eriq Ebouaney, Don Alphonso, Nicolas Bro. Producción: Backup Films, Zilvermeer Productions, Mollywood, Recalcati Multimedia, Schønne Film IvS Distribución: A Contracorriente Films. Género: Thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1057/domino/

Crítica: ‘Manhattan sin salida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Andre Davis (Chadwick Boseman) es un policía de Nueva York que ve la oportunidad de redimir su pasado cuando ocho oficiales de la policía son asesinados durante un robo. Con ayuda de su compañera Frankie (Sienna Miller), inicia una brutal persecución con el fin de encontrar a los culpables y, por primera vez en la historia de Manhattan, la ciudad quedará blindada y en las próximas 24 horas nadie podrá entrar ni salir de la isla. Pero Andre no cuenta con descubrir una conspiración que implica a la propia policía.

Crítica

Un buen corre que te pillo con protagonistas equivocados

La fase 3 de los Vengadores se terminó pero hay vida tras ese extenso y más que prolongado universo. Los hermanos Anthony y Joe Russo además de muchísimas series están involucrados en la producción de varias películas y una de ellas es ‘Manhattan sin salida’ en la que precisamente trabaja uno de sus actores enfundados en mallas de superhéroe, Chadwick Boseman (Pantera Negra) con quien ya trabajaron en ‘Avengres: Endgame’.

‘Manhattan sin salida’ hace referencia al estado de clausura al que se somete a la isla de Manhattan para poder atrapar a los artífices del asesinato de múltiples policías. ’21 bridges’ es el título original ya que para poder cerrar a cal y canto uno de los boroughs de Nueva York hay que cortar 21 puentes o túneles.

Boseman se desvincula temporalmente de proyectos más fantásticos como los de Marvel, ‘Dioses de Egipto’ o futuras propuestas como ‘Yasuke’ y se adentra en un género con bastante acción englobándose por supuesto dentro de lo policíaco. Esta es una buena ocasión de verle de nuevo antes de que vuelva a introducirse en avatares comiqueros. Es un policía con bastante resquemor o ansia de venganza contra los delincuentes, que lleva la profesión en las venas. Su historia va mucho de redención y legado, algo que irónicamente también trataba en ‘Black Panther’. Lo que aquí cambian, aparte de que obviamente no tiene ningún tipo de habilidad sobrehumana, son sus métodos outsiders de aplicar la ley. Nadie aprueba que sea de gatillo fácil y además es de asuntos internos a si es que para todos es un grano en el culo. Cuenta los amigos con los dedos de una mano. Es una lástima porque Boseman podría haber reflejado mejor el trasfondo de su personaje, que acarrea la sombra de su padre y el látigo de los comentarios de sus propios compañeros. Algunos de ellos interpretados por Sienna Miller y J.K. Simmons (otro marveliano). Los hay que sin embargo desde la otra cara de la moneda y estando como villanos (Stephan James y Taylor Kitsch) me parecen lo mejor del filme.

Uno no puede evitar sacar una sonrisilla cuando ve a «los malos» con sus bolsas repletas de dinero, bolsas de la marca Mosto, y de fondo se oye que hay embotellamientos en los puentes. Pero la película no se atasca como un corcho en su botella, fluye entretenidamente. Desde el principio ya nos enseñan que esta es una trama de corrupción policial a si es que así evitamos tener que decir aquello de «giro típico» cuando el protagonista descubre todo el pastel. Ciertamente los policías estadounidenses tienen que estar un poco hartos de que se les tache de corruptos en el cine. Es un acierto por parte del guión de Matthew CarnahanAdam Mervis mostrarnos eso tan pronto porque así ya sabemos qué tipo de película al uso tenemos entre manos. Se palpa por otro lado que constantemente nos quieren mantener enganchados de un lance a otro, sin apenas puntos de descanso, como ya hizo Carnahan en ‘Marea Negra’ o en ‘Guerra Mundial Z’. Solo que aquí en vez de tener a un único protagonista se ha compuesto casi una buddy movie entre Boseman y Sienna Miller (estereotipando un poco a ambos personajes). No es una película adrenalítica pero la acción es constante y el ritmo es incesante, como corresponde a una película que va a contrarreloj, pues ocurre toda en una sola noche. Como no hay intriga para nosotros la trama del protagonista tiene menos interés, es más atractiva la desbandada de los asesinos y la carga que portan.

Por supuesto en una película de estas características no podían faltar los planos cenitales y los skylines de Nueva York (casi siempre nocturnos) con los puentes como protagonistas. También los tenía otra película a la que me recuerda ‘Manhattan sin salida’, una del 98 que se llamaba ‘Estado de sitio (The siege)’. En aquella película Denzel Washington, Annette Bening y Bruce Willis empleaban la ley marcial para acabar con unos atentados en Nueva York. Los distintos cuerpos de policía también tenían tiranteces entre ellos, en este nuevo caso por razones obvias, eso nos daría igual si la película tuviese un discurso como la que estrenó en los 90 Edward Zwick, pero no lo tiene. Funciona solo como un buen corre que te pillo.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero. Título original: 21 bridges. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Brian Kirk. Guion: Matthew Carnahan, Adam Mervis. Música: Alex Belcher, Henry Jackman. Fotografía: Paul Cameron. Reparto principal: Chadwick Boseman, Sienna Miller, J.K. Simmons, Stephan James, Taylor Kitsch, Keith David, Alexander Siddg, Louis Cancelimi, Victoria Cartagena, Gary Carr. Producción: AGBO, Huayi Brothers, MWM Studios. Distribución: Diamond Films. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.21bridges.movie/

Crítica: ‘Queen & Slim’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras una ligera infracción de tráfico, un hombre (Daniel Kaluuya) y una mujer de color (Jodie Turner-Smith) que disfrutan de su primera cita, son parados por la policía. Una situación que no debería tener mayores consecuencias acaba de forma trágica cuando el hombre mata al oficial de policía en defensa propia. Aterrorizados y temerosos por las consecuencias, ambos se ven obligados a huir. Pero el incidente ha sido grabado en vídeo y se vuelve viral, y la pareja se convierte involuntariamente en un símbolo del trauma, el terror, y el dolor que aflige a la gente por todo el país.

Mientras conducen, estos dos azarosos fugitivos se descubrirán a sí mismos en las más terribles y desesperadas circunstancias, y forjarán un profundo y poderoso amor que revelará su humanidad compartida y determinará el resto de sus vidas.

Crítica

Se ve clara la intención pero se queda en algo vacuo entre tanto relleno

‘Queen & Slim’ es la forja en tiempos actuales de una leyenda en contra de las injusticias sobre la raza afroamericana en USA. Uno de esos casos que pone, y con razón, las calles patas arriba. Servido en el celuloide como un Bonnie y Clyde en el que de principio a fin se ve venir todo lo que va a pasar: desde el detonante de la huída, pasando por la cojera de la protagonista y la relación entre ambos protagonistas, hasta su desenlace.

‘Queen & Slim’ lucha contra el racismo o el sesgo y no hace más que pecar precisamente en caer en uno y otro tópico: las pistolas cogidas de lado, el «oh men!»,  el bar de blues, el blanco de gatillo fácil, el negro que sabe hacer un puente… Me parece una idea ligeramente curiosa reinventar la historia de Bonnie y Clyde para que sirva a un alegato antirracista pero no se puede volver una y otra vez con la mula al trigo porque al final se quema el discurso, hay que reinventar el medio si se quiere ser realmente rompedor. Comparto la rabia y la necesidad de expresar esta problemática pero no entiendo cómo se pueden dejar tantas cosas al azar rebozándose en lo cinematográficamente machacado.

La música que oímos durante las escenas de conducción y las voces en off con los personajes confesándose nos recuerdan que ‘Queen & Slim’ es la opera prima de una directora acostumbrada a hacer videoclips musicales de artistas como Whitney Houston, Beyoncé, Rihanna o Kylie Minogue. Melina Matsoukas en lo único que se ha lucido es en determinadas escenas en las que podemos ver realmente la angustia de los personajes y la presión o esperanza de toda una comunidad volcada en ellos. Porque algo que hace de manera mínimamente distinta el guión de Lena Waithe y James Frey es sacar punta del fenómeno social y la controversia que levantan estos dos fugitivos, algo parecido a lo que hizo John Lee Hancock en ‘Emboscada final’.

Entre Daniel Kaluuya y Jodie Turner-Smith se ve un buen acuerdo interpretativo. Sus dos personajes son marcadamente distintos, aunque hayan coincidido haciendo match en una app de ligoteo no tienen mucho en común. Esto en principio va a servir para desarrollar un discurso mayor y durante un leve momento, en alguna escena, se ve un atisbo de intentar mostrar dos vertientes diferenciadas dentro de la lucha por los derechos de la clase afroamericana. Es como si ellos personificasen en ‘Queen & Slim’ una contienda de filosofías. Pero este tipo de escenas suceden tan fugazmente o se dan con locuciones tan mal armadas que pasan casi desapercibidas.

Lo peor de todo es que la huída de Queen y Slim (nunca se les llama así en todo el filme) se construye a base de malas y torpes decisiones. Resoluciones que toman los personajes que además no tienen grandes consecuencias en el guión. Como el hecho de cambiarse de aspecto, determinación reflejada con una dramática secuencia que seguidamente vemos que no tiene muchos frutos porque son reconocidos a la primera de cambio. Todos estos puntos por los que van pasando Queen y Slim están rodeados de mucha paja, de relleno, sobre todo a cerca de la vida del personaje de Jodie Turner-Smith. También acerca de cómo se sienten más libres irónicamente cuando les buscan para apresarles o matarles. Un montón de trasfondo y de escenas intermedias que cuando hacemos balance general vemos que muy poco nos han venido a aportar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2020. Título original: Queen & Slim. Duración: 132 min. País: EE.UU. Dirección: Melina Matsoukas. Guion: Lena Waithe, James Frey. Música: Deonte Hynes. Fotografía: Tat Radclife. Reparto principal: Daniel Kaluuya, Jodie Turner-Smith, Bokeem Woodbine, Chloë Sevigny, Flea, Sturgill Simpson, Indya Moore, Benito Martinez, Jahi Di’Allo Winston. Producción: BRON Studios, 3Blackout, Creative Wealth Media Fiance, De La Revolución Films, Hillman Grad, Makeready. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: https://www.uphe.com/movies/queen-slim

Crítica: ‘Sonic: La película’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la serie de videojuegos de Sega, una de las más famosas y más vendidas en todo el mundo Sonic La Película narra cómo el erizo más rápido del mundo encuentra un nuevo hogar en la Tierra. En esta comedia de aventuras de imagen real, Sonic y Tom, James Marsden, su nuevo amigo íntimo, unen sus fuerzas para defender al planeta frente al malvado Dr. Robotnik, Jim Carrey, y sus planes para apoderarse del mundo.

Crítica

Huele a saga, huele a Sega

Desde otro planeta llega a la Tierra Sonic, un erizo superveloz que huye de aquellos que buscan hacerse con su espídico poder. Tras diez años creciendo como un polizonte observador en nuestra realidad se manifiesta su potencial y el gobierno de EE.UU. manda a un científico loco a capturarle, el Dr. Robotnik. La historia no es nada más sencillo que eso. Lo que no se es porqué para esto han hecho falta dos guionistas (Patrick Casey y Josh Miller). También es verdad que el director es uno de los animadores de ‘Donde viven los monstruos’, Jeff Fowler, a si es que su trama podría sentirse afín. Con lo que me quedo es con que juntos han conseguido una película muy entretenida, simpaticona y bastante solvente, que logra algo mucho más allá que distraer, aunque podría haber sido un poco más complaciente con aquellos que jugamos con el juego de la Master System o la Mega Drive. Si tenemos que ubicar a esta nueva adaptación o interpretación del videojuego yo diría que habría que situarla por encima de la media, superando títulos como ‘Super Mario Bros.’ o ‘Alone in the dark’ pero quedándose por debajo de ‘Silent Hill’ o ‘Tomb Raider’.

Ciertamente en sus inicios vemos los escenarios originales del videojuego, suena la clásica música, el pueblo se llama Green hill como los niveles del juego… Pero si queréis un verdadero vínculo nostálgico sabed que a la trama más afín a la que se une es a la del anime ‘Sonic X’. Obviamente este es el erizo que es capaz de alcanzar velocidades supersónicas y hacerse una bola para derrocar a su enemigos. Pero echaréis de menos que se recupere ese universo que nos presentan inicialmente. Igualmente a la película no le falta acción y comedia para mantenernos enganchados.

Si habéis tenido alguna vez un erizo de verdad entre manos habréis notado que son criaturas bastante apestosas. Pero este azulado protagonista a lo que huele  es a saga y a Sega. Pero en el sentido más familiar. Es de esos entretenimientos que juntan a padres y a hijos, haciendo que estos salgan deseando que haya más partes. ‘Sonic: la película’ se sale poco o nada de lo dirigido a un público más allá de lo infantil. Y no me parece mal. Es capaz de entretenernos con un humor muy ligeramente descarado y acelerado. Introduce ciertas referencias como la de ‘Agárralo como puedas’, ‘Flash’ o ‘Speed’ que son para darle una propina a un público más adulto pero todo gira en torno a una historia de amistad y autodescubrimiento que está dirigida constantemente a menores de edad.

Se forma una buddy movie con Sonic y el personaje de James Marsden. Obviamente el personaje de Sega que surgió en su día para competir con Super Mario en lugar de Alex Kidd es el protagonista de esta cinta. Está muy bien recreado, muy al estilo de lo bien que estaban las criaturas en ‘Detective Pikachu’. A si es que se puede decir que queda zanjado el descontento con los fans y los creadores del personaje, si es que esto no fue una maniobra de marketing. Como era de esperar Sonic ha saltado más que nunca del 2D al 3D y su capacidad de runner empedernido se ha explotado. Por lo que tenemos varias escenas muy graciosas, algunas de ellas al estilo de las de Quicksilver en ‘X-Men’.

Pero si hay algo que me ha encantado es que ‘Sonic: la película’ haya recuperado al verdadero Jim Carrey payasil del pasado. Es el humorista desatado, basado en la mímica y las bufonadas, seguramente casi todas improvisadas. Su personaje es literalmente un loco rodeado de cachibaches como lo era el Robotnik original que ya tocaba el tema de los drones en el juego y eso congenia bien con la tecnología de hoy en día. Todo esto ha ayudado a amoldar bien la película a un modelo actual. Para más inri se le llama también Eggman (su nombre original) a si es que eso agradará al mercado japonés, cuna del videojuego.

Quizá notéis que esta película empieza como una que os es familiar, es decir, que arranca con acción, vuelve al pasado y recupera ese final mucho más adelante. Igual que ‘Deadpool’. Eso es tal vez un guiño a su productor Tim Miller, director de ‘Deadpool’. Sonic es un personaje igual de bocazas, de troll, de cargante, de solitario y de perseguido, solo que a él hay que quitarle las armas, los litros de sangre y las palabrotas. Para la siguiente habrá que sumarle villanos y amigos, aunque esperad… hay dos escenas post-créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2020. Título original: Sonic the Hedgehog. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Fowler. Guion: Patrick Casey, Josh Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Stephen F. Windon. Reparto principal: Ben Schwartz, Jim Carrey, James Marsden, Neal McDnough, Tika Sumpter, Adam Pally, Leanne Lapp, Debs Howard, Michael Hogan. Producción: Paramount Pictures, Sega, Original Flim, Blur Studio, Marza Animtion Planet, DJ2 Entertainment, Paramount Animation, Digital Makeup Group, Stories International. Distribución: Paramount Pictures. Género: adaptación, comedia, aventuras, live action. Web oficial: https://www.sonicthehedgehog.com/en-gb/

Crítica: ‘El amor está en el agua’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras entrar en la universidad, la joven Hinako se muda a una ciudad costera. Le encanta surfear y cuando cabalga las olas no tiene miedo de nada, aunque aún se siente insegura acerca de su futuro. Un día, un incendio siembra el caos en la ciudad y la joven surfista conoce a un bombero llamado Minato. Conforme surfean y pasan tiempo juntos, Hinako se siente atraída por el joven, que vive entregado a ayudar a los demás. Por desgracia, una inesperada tragedia arrebata la vida a Minato dejando a la muchacha completamente devastada. Incapaz incluso de mirar a su querido mar, un día, Hinako canta la canción de ambos y Minato se le aparece en forma de agua. Hinako está feliz de volver a tenerlo a su lado, pero, ¿podrán permanecer así juntos para siempre?

Crítica

Pasteleo, más tragedia, más pasteleo fantástico

Desde Japón nos están llegando últimamente muchos largometrajes de animación y reitero como dije hace poco con la crítica de ‘Los niños del mar’, muchas historias con un toque fantástico, poético y mucho potencial a la hora de mezclar la animación tradicional con las técnicas digitales. En el caso de ‘El amor está en el agua’ tenemos entre manos a la ganadora a mejor película de animación de la última edición del festival de Sitges. Yo no tengo dudas de que habría elegido otros títulos para ese reconocimiento, tanto por el guión como por su calidad visual. Pero de lo que no cabe duda es que es todo un acierto estrenarla en estas fechas, en San Valentín.

La historia de ‘El amor está en el agua’ habla de dos personajes muy relacionados con el H2O, nos habla de una joven surfera que es rescatada por un bombero. Entre ambos surge una historia de amor que es sesgada por una tragedia pero posteriormente suavizada por un giro bastante fantasioso. Se establece un enlace eterno entre ambos enamorados que se mantiene por una canción que ambos cantan juntos y por algo más que se desvela como giro final.

Esta es una película con bastante pasteleo y triángulo amoroso incluido. Si te gustan las historias tipo dorama estarás encantado con esta propuesta ya que es un romance muy desenfadado. Pero aún así acabas bastante harto de oír una y otra vez la canción que cantan los protagonistas. Si no eres capaz de soportar moñadas del tipo «tenemos fundas de móvil que se complementan» no es tu filme. La guionista Reijo Yoshida estuvo más comedida en su adaptación del manga romántico ‘A silent voice’. En este caso emplea las olas del mar como una metáfora, como un símil que nos habla de pasar página. También ejemplifica el cómo los japoneses llevan al extremo las heroicidades y el agradecimiento. Si el filme hubiese explotado más el toque chiflado de su protagonista y no tanto su amorío empalagoso estaríamos ante una película más simpática y llevadera.

El director Masaaki Yuasa creó su propio estudio de animación y ya ha tenido buenos éxitos como el de ‘Lu over the wall’, donde también hay una historia muy relacionada con el agua. Su estilo es muy sencillo, conserva bastante relación con la estética tradicional japonesa aunque sabe buscar nuevos ángulos y enfoques que explotan las posibilidades de la animación digital. No obstante la animación de sus películas no va por los derroteros de lo espectacular sino más bien por conseguir bastante dinamismo en sus escenas y en los movimientos de cámara ya que sus personajes suelen ser algo locuelos.

Me gustaría remarcar la fijación por el agua y los fuegos artificiales en casi todas las películas japonesas que nos están llegando a las carteleras. Es como si estuviesen compitiendo por ver quién recrea mejor este tipo de elementos y artificios. Tanto en ese aspecto como en otros muchos no creo que ‘El amor está en el agua’ sea de lo mejor que nos ha llegado desde el país nipón últimamente, pero no obstante si uno busca romance tiene una buena película.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2020. Título original: Kimi to, Nami ni Noretara. Duración: 94 min. País: Japón. Dirección: Masaaki Yuasa. Guion: Reiko Yoshida. Música: Michiru Ohshima. Fotografía: Toru Fukushi. Reparto principal (doblaje original): Rina Kawaei, Rôta Katayose, Honoka Matsumoto, Kentarô Itô. Producción: Science SARU, Fuji TV, KDDI Corporation, Lawson Entertainment , Shogakukan-Shueisha Productions, Toho. Distribución: SelectaVisión. Género: animación, romance, fantástico. Web oficial: https://kimi-nami.com/

Crítica: ‘Human lost’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tokyo, 2036. La medicina ha conquistado la muerte, pero el mundo lejos de ser idílico se debate entre la restauración de la civilización o su destrucción. La nueva película de Fuminori Kizaki es una adaptación de la novela Indigno de ser humano de Osamu Dazai.

Crítica

Cyberpunk resistivo

Una de las propuestas más interesantes, en cuanto a animación se refiere, del pasado Festival de Sitges. A partir de la novela de Osamu Dazai y de la mano de Polygon Pictures (‘Godzilla: el planeta de los monstruos’) nos llega esta película ambientada en el futuro de la capital japonesa. En ella transcurre la acción mientras el mundo está a punto de ser destruido. No obstante ha surgido una tecnología capaz de revivir a las personas, incluso de manera remota. Pero esta capacidad solo está al alcance de las élites. ¿Hemos dejado de ser humanos al evitar la muerte? ¿Qué clase de desigualdad social hemos creado?

Los japoneses tienen una comprensión tanto de la ciencia como de la conciencia humana que solo ellos saben entremezclar. Es por eso que sus historias tienen siempre un componente potente de filosofía y por supuesto de tecnología. Ahí radica la esencia de una buena historia cyberpunk y ‘Human lost’ funciona estupendamente como tal durante buena parte de su metraje y resiste a duras penas hasta su final, manifestándose como una nueva película de ciencia ficción a reivindicar.

En muchas ocasiones, como pasa con algunas entregas de ‘Ghost in the shell’, o bien los tecnicismos o bien la incesante necesidad de filosofar hacen que una película de estas características se hagan casi incomprensibles o tediosas. En el caso de ‘Human lost’ no encontramos esa falla. Es un filme que sabe dosificarse bien en sus diferenciables fases y adereza todo con mucha acción.

Tiene alguna reminiscencia de ‘Akira’. Es muy difícil no remontarse a la obra de  Katsuhiro Otomo estando en 2020 y tratándose de una obra cyberpunk venida de Japón. No me refiero solo a los dos amigos en una banda de moteros o a las persecuciones, el hecho de tener humanos perdiéndose como tal en cuerpo y mente por culpa de nuestra ciencia me remonta al famoso manga. Se percibe bastante megalomanía en esta película, tanto en sus pretensiones como en su puesta en escena. Visualmente es apabullante, argumentalmente es donde no alcanza las cotas de excelencia. En sus instantes finales peca de no estar un poco más circunscrita a su tema central y desviarse con la espectacularidad que ofrece la ciencia ficción más desatada.

Animación potente, recargada y detallista. Es anime, no es animación 3D (aunque tiene bastante), no busca parecido calcado a la realidad pero si es de ese tipo de dibujos que consigue una iluminación o una escenografía impresionantes. Las localizaciones futuristas de ‘Human lost’ se unen al gran conjunto de distopias tecnológicas que los japoneses han ideado tan meticulosamente y a veces con tanto acierto. La estética y dinamismo de sus personajes es muy similar al de las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’.

Podría decirse que hay conceptos entremezclados con ‘Ghost in the shell’, ‘Altered carbon’ y ‘Akira’. Pero no olvidemos que la novela que le dio mucha notoriedad a Osamu Dazai en Japón salió mucho antes. De todos esos monstruos de la ciencia ficción siempre nos quedan sus exploraciones de lo que está por venir y de nuestra propia psique. De ‘Human lost’ probablemente perdure más el espectáculo visual de algunas de sus escenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: Human lost. Duración: 110 min. País: Japón. Dirección: Fuminori Kizaki. Guion: Tow Ubukata. Reparto principal (doblaje original): Mamoru Miyano, Kana Hanazawa, Takahiro Sakurai, Jun Fukuyama, Kenchirou Matsuda. Producción: Polygon Pictures. Distribución: SelectaVisión. Género: animación, ciencia ficción. Web oficial: https://human-lost.jp/

Crítica: ‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Roman Sionis, el villano más perverso de Gotham, y su incondicional mano derecha, Zsasz, se marcan como objetivo una niña llamada Cass, la ciudad se vuelca para buscarla. Los caminos de Harley, La Cazadora, Canario Negro y Renee Montoya chocan, pero a este estrafalario cuarteto no le queda más remedio que unir fuerzas para derrotar a Roman.

Crítica

Violenta y llena de color, ‘Aves de presa’ repite fórmula para contarnos los mismo

No iba esperando nada grandioso de esta cinta, en su día ‘Escuadrón Suicida’ no me gustó y no iba con las expectativas demasiado altas. Y por desgracia no me he equivocado con ‘Aves de presa (Y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)‘, poco me ha aportado esta cinta con grandes personajes, pero que no hace más que presentar a éstos y dejarnos a la espera de más aventuras.

Cathy Yan dirige, muy bien, esta cinta donde las coreografías, fotografía, música, vestuario y todo el elenco de actores están fantásticos, pero le falta gancho, no es que el guión en sí sea malo, viene de la mano de Christina Hodson (‘Bumblebee’)  pero es que no nos da nada, una simple aventura con Harley Quinn de protagonista, que bien podría ser el episodio de una serie.

La historia nos lleva al momento en el que Harley es abandonada por el Joker. Ésta se queda sola y deprimida por las calles de Gotham, lo que no solo hace que esté triste, si no que da rienda suelta a que todos sus enemigos puedan ir a cazarla. A partir de aquí conoceremos a un sin fin de personajes.

Narrada por Margot Robbie con mucha gracia, la película vuelve a caer en la misma fórmula que tuvo ‘Escuadrón Suicida’, presentar a cada uno de los personajes para luego apenas conocer nada de ellos y que hasta el final no interactúen entre ellos. Todo eso sí, rodeado de una gran banda sonora y con varios recursos bastante curiosos, como el resumen de vida de Harley mediante animación.

Margot Robbie sigue estando maravillosa en el papel de Harley, inteligente, independiente y muy violenta, nos enseña lo duro que son las rupturas y cómo hacer para superarlas. Divertida y como siempre perfecta.

Rosie Pérez, Jurnee SmollettBell y Mary Elizabeth Winstead  completan este nuevo equipo de Aves de Presa. El papel de Mary Elizabeth me parece de lo mejor, una gran máquina de matar bastante antisocial. Sin duda un nuevo registro para esta actriz que no se le da nada mal.

No perdáis de vista a la joven Ella Jay Basco, cuyo padrino y tío es el mismísimo Dante Basco (Rufio, en ‘Hook’), de lo que más me ha gustado de la película. Una niña que se convierte en el objeto más deseado por buenos y malos.

En el reparto masculino encontramos a Ewan McGregor y Chris Messina, ambos con dos personajes de peso, pero que no terminan de sobresalir por culpa del pedazo elenco anteriormente mencionado. Sobre todo Chris Messina como Victor Zsasz me ha decepcionado bastante.

Como he dicho, las coreografías son maravillosas, las escenas de acción y de lucha son una delicia. Se nota la mano de Chad Stahelski  (‘John Wick 3: Parabellum’) y toda la ayuda que ha dado, porque realmente solo por esto, merece la pena el visionado de la película. La escena de la comisaría llena de colores y confeti es divertida y muy salvaje.

Está claro que ‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)‘ no ha sido como su predecesora  y nos da algo que con Escuadrón echamos en falta, que era esa violencia gratuita que tanto nos gusta. Pero aun así, con todos sus aciertos, no me ha terminado de calar, es más de lo mismo, eso sí, con una estética formidable.

 Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Birds of Prey (And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn) Duración: 109 min. País: Estados Unidos. Dirección: Cathy Yan. Guión: Christina Hodson. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Metthew Libatique. Reparto principal: Margot Robbie, Mary Elizabeth Winstead, Ewan McGregor, Jurnee Smollett-Bell, Rosie Pérez, Derek Wilson, Ali Wong, Ella Jay Basco. Producción: DC Entertainment, Clubhouse Pictures, LuckyChap Entertainment. Distribución: Warner Bros picture. Género: Acción. Web oficial: https://www.warnerbros.es/aves-de-presa

Crítica: ‘El escándalo (Bombshell)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Protagonizada por las ganadoras del Óscar, Charlize Theron y Nicole Kidman, y los nominados al Óscar, John Lithgow y Margot Robbie, ‘El escándalo (Bombshell) es una mirada reveladora hacia el más poderoso y controvertido imperio mediático de todos los tiempos y la explosiva historia de las mujeres que derribaron al infame hombre que lo creó.

Crítica

Lo que son de escándalo son las interpretaciones y el maquillaje en una historia imposible de maquillar

‘El escándalo’ nos narra el caso destapado por tres mujeres que tuvieron que enfrentarse a uno de los gigantes mediáticos de Estados Unidos. Los años que Roger Ailes estuvo a la cabeza de Fox News hizo y deshizo a su gusto, hasta tal punto de emplear abyectos criterios para la promoción y rutina de sus empleadas. Jay Roach vuelve a los cines con un argumento inspirado en crónicas reales tras la excelente ‘Trumbo’. Una película con menos aciertos que aquella que protagonizó Bryan Cranston pero en la que hay que poner en valor aquello que se denuncia y las interpretaciones de sus protagonistas.

‘El escándalo’ se titula ‘Bombshell’ en su versión original. Literalmente significa mujer explosiva o bombón. Esto hace referencia a lo que pone en evidencia la película con respecto al filtro que usaban en Fox News a la hora de seleccionar a sus empleadas y mostrarlas ante las cámaras, por ejemplo. Es curioso pero el director de esta cinta es también Jay Roach, quien dirigió las películas de ‘Austin Powers’, donde también se maneja bastante la cosificación de la mujer, obviamente desde un punto en contra pues hablamos de una parodia. A si es que si hacemos síntesis podemos afirmar que Roach vuelve a la carga con una historia real donde el respeto a la mujer brilla por su ausencia.

Estamos ante el Roach más punzante o cortante y para eso hacía falta tener buenas espadas. Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie son las armas que esgrime el filme, su principal baza para atraer espectadores al cine. Y no es de extrañar pues lo que hacen en ‘El escándalo’ tiene mérito. Se podría decir que lo que son de escándalo son las interpretaciones. Están muy bien, teniendo que apuntar que veo por debajo a Nicole Kidman. Fijaos por ejemplo en cómo Theron ha trabajado la cadencia de su voz para asimilarla a la de una presentadora o como mantiene el tipo. O el cómo nos creemos a esa católica ambiciosa de Margot Robbie gracias a sus ademanes y sus muecas, tanto en las situaciones buenas como en las comprometidas. Las tres se lucen y para las tres se observa que hay claramente momentos buscados para saquen lo mejor de su talento.

No cabe duda de que es una película muy actual. No solo por los problemas de sexo que demanda si no también políticamente hablando, por cómo se inmiscuye con la USA más conservadora. Saca muy buen partido a los encontronazos con Trump y eso le da mucho impulso inicial a la película. Lástima que luego no siga navegando por aguas más interesantes y se quede redundando en cuestiones que ya se han tratado. Como el quién saca provecho de quién o el silencio cómplice de todos los empleados y empleadas, algo que por ejemplo toca mejor el documental ‘Untouchable’. Habría sido más redonda si no se contradijese en algunas ocasiones o pecase a veces de dejarse llevar por una rabia que la acerca al sensacionalismo. Se nota y con razón que se ha querido expresar al máximo la ira por este caso, pero algunos detalles aparecen forzados a propósito. Por otro lado no entiendo por qué se es tan generoso con Rupert Murdoch (aquí interpretado por Malcolm McDowell) cuando todos sabemos de su carácter.

Realmente es en la escena del ascensor que encabeza esta crítica y que sale en el tráiler donde se ve resumida la intencionalidad del filme. En ese breve momento se recorren todos los vértices de esta historia, las líneas que quiere seguir y sobre todo a quiénes representa. Un momento con tensión y algo de acidez que me parece lo más conseguido en la película de Jay Roach.

También es un logro el cómo nos engañan al principio con un irreconocible John Lithgow como Ailes que a priori parece un jefe amigable y comprensivo. Después poco a poco va apareciendo el déspota personaje gracias a su interpretación. Esa caracterización y las de algunas protagonistas son valederas del Oscar. Quizá no se ha conseguido un parecido exacto pero la película también busca respetar los nombres originales de las auténticas protagonistas. Al fin y al cabo esta es una película que incluso literalmente hace mucho zoom y no se le podía ver el cartón.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Bombshell. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Jay Roach. Guion: Charles Randolph. Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Barry Ackroyd. Reparto principal: Charlize Theron, Nicole Kidman, John Lithgow, Margot Robbie, Kate McKinnon, Connie Britton, Mark Duplass, Rob Delaney, Malcolm McDowell, Allison Janney. Producción: Annapurna Pictures, BRON Studios, Creative Wealth Media Fiance, Denver and Deliah Productions, Lighthouse Management & Media, Lionsgate. Distribución: eOne Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bombshell.movie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil