Crítica: ‘John Wick: Capítulo 3’

Sinopsis

Clic para mostrar

El asesino de élite John Wick (Keanu Reeves) está huyendo. Ha matado a un miembro del gremio internacional de asesinos y el precio por su cabeza asciende a 14 millones de dólares. John Wick se ha convertido en el objetivo de los hombres y mujeres más despiadados de todo el mundo.

Crítica

Quién dijo que tres es el estándar, yo quiero cuatro

Llega la tercera parte de John Wick y no tenemos porque usar para nada la palabra trilogía, porque al igual que Baba Yaya esto no va detenerse, la saga no va a parar aquí. Usualmente en el cine las historias se suelen cerrar con tres entregas pero ya sabemos que lo del personaje de Keanu Reeves no es algo que se enmarque dentro de lo común o que respete reglas. Fuera de esta última entrega que nos trae eOne Films ya se están publicando cómics y con la conclusión de esta podemos adelantar que habrá continuación ya que Lionsgate, productora del filme, ha marcado el 21 de mayo de 2021 como fecha para su estreno.

‘John Wick: Capítulo 3’ o ‘Parabellum’ arranca directamente en el punto en el que terminó la segunda parte. Y lo hace con una acción inmediata. De este modo ya nos anuncia que lo que nos espera es una película trepidante, explosiva y muy cortante. Su violencia ha subido de nivel, es mucho más explícita y abundante. Sobre todo en sus inicios y en su secuencia final, aunque hay que hacer mención especial a la parte de Casablanca. Creo que no hacía falta esta nueva entrega para usar esta afirmación pero desde luego John Wick es ya un clásico del cine de acción contemporáneo.

Y se ha convertido en un fenómeno por su planteamiento cada vez más cercano al de un videojuego. No solo por la macarrada de banda sonora, quizá el punto en el que si es inferior a sus predecesoras. Nos puede parecer que tenemos un mando entre las manos por el esquema del largometraje: cinemática inicial, avalancha de enemigos, acción, recarga, más acción, nueva secuencia para hacer progresar la trama y vuelta a empezar. El filme se estructura así, nos arrolla con un continuo cambio de escenarios y solo nos da respiro con alguna secuencia larga que ralentiza o retrasa el regreso de los tiros y las cuchilladas. Podemos sentir la vibración de los disparos y contemplar cómo se acumulan los cadáveres. No me gustaría formar parte del equipo de limpieza de El Continental.

En esas innumerables secuencias cargadas de sangre y tiros es donde se ve el compromiso de Keanu Reeves y del director/especialista Chad Stahelski. No solo por la apuesta por un contenido agresivo o para adultos si no por la cantidad de enemigos entre los que se tiene que mover el asesino y por la dificultad de las coreografías a realizar, con perros inclusive. Siempre que hablamos de películas con acción, venganza y un contador de muertes alto nos vienen a la cabeza títulos como ‘Oldboy’. ‘John Wick 3’ no tiene aquellos icónicos travellings de Chan-wook Park pero si puede considerarse a la altura de esta en cuanto a su calidad visual y su implacable ritmo. Stahelski consigue esto manteniendo miembros de su equipo como el director de fotografía Dan Laustsen, lo cual le da a la saga sabor propio. Y a la vez esta serie de largometrajes es capaz de rememorar a títulos míticos como ‘El bueno, el feo y el malo’, ‘James Bond’ o ‘Matrix’.

Se ha incrementado la violencia, se ha aumentado la duración, se ha explorado el entramado de la organización asesina y crece el número de rostros conocidos. En cuanto a esto último tres de ellos nominados al Oscar: Halle Berry, Anjelica Huston y Laurence Fishburne. Y dos conocidos de ‘Juego de Tronos’: Ian McShane y Jerome Flynn. Incluso hace un cameo Robin Lord Taylor (el Pingüino de ‘Gotham’). Aunque quien más os va a gustar es Mark Dacascos que encarna a un implacable asesino que aún así es igual o más fan de John Wick que nosotros. Tenéis dos buenas precuelas, tenéis acción en modo siglo XXI, actores y actrices de renombre… ¿Os faltan más excusas para ir a verla?

Las maquinaciones de la Alta Mesa continúan y John Wick seguirá lidiando para sobrevivir en ese mundo en el que se encuentra sumergido. Este ‘Parabellum’ es el sumun para el asesino conocido como Baba Yaga y para una saga que se ha vuelto más intensa y ha ganado trasfondo con los detalles aportados. De consecuencias habla la película y la consecuencia es que habrá cuarta entrega, la quiero.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2019. Título original: John Wick: Chapter 3 – Parabellum. Duración: 130 min. País: EE.UU. Dirección: Chad Stahelski. Guion: Darek Kolstad, Shay Hatten, Chris Collins, Marc Abrams. Música: Tyler Bates, Joel J. Richard. Fotografía: Dan Laustsen. Reparto principal: Keanu Reeves, Halle Berry, Laurence Fishburne, Anjelica Huston, Ian McShane, Mark Dacascos, Asia Kate Dillon, Lance Reddick, Tobias Segal, Jerome Flynn, Saïd Taghmaoui, Randall Duk Kim. Producción: Lionsgate, Thunder Road Pictures, Summit Entertainment, 87Eleven. Distribución: eOne Films. Género: acción. Web oficial: https://www.johnwick.movie/

Crítica: ‘Ártico’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película narra la historia de un hombre y su lucha por sobrevivir en el Ártico, un paraje helado y hostil, donde tendrá que buscar refugio en los restos de un avión accidentado. Aprenderá a luchar contra el frío y las tormentas, a esconderse de los osos polares y a pescar su comida. Pero un evento inesperado le obligará a emprender una larga y peligrosa expedición para ser rescatado.

Crítica

Sus paisajes son tan grandes como su actor, éxito asegurado

El actor danés Mads Mikkelsen retorna a tierras norteñas para protagonizar en solitario ‘Ártico’. En este filme que ha sido rodado en Islandia interpreta a H. Overgård un piloto que se ha quedo incomunicado en medio del Ártico tras un accidente. No nos hace falta saber más de él pues directamente la película arranca con su día a día intentando salir adelante en medio del blanco desierto de hielo.

Esta es una película que va al grano, que sabe con lo que juega pues solo dispone de un protagonista y conoce los peligros a los que puede someter, tanto al espectador como a su protagonista. ‘Ártico’ es un filme tipo ‘Náufrago’ pero más dramático y rudo que no se distrae con soliloquios ni con comedia. Lanza algunos momentos irónicos y juega bien con su escenario para plantear diferentes situaciones y hacer progresar la trama de manera interesante y lógica. Entre eso y la duración escogida se puede decir que hay una gran labor de guión y montaje.

A parte del buen planteamiento del que dispone está su valioso protagonista. Mads Mikkelsen es el gran arma en una película donde otros muchos actores podrían haber flaqueado. Mantiene el tipo en todo momento y sabe contemporizar los sentimientos de un personaje que lo tiene todo en contra, de alguien que parece que no puede tener peor suerte. Mikkelsen puede ser famoso por hacer trabajos como ‘Doctor Strange’, ‘Polar’ o ‘Furia de Titanes’ pero no olvidemos que ha labrado su reputación con personajes como los de ‘La caza’ o ‘Hannibal’, de quien hereda aquí la «H» y una foto de joven para su personaje. Demuestra ser un actor más que polifacético y aquí nos da su lado más flemático pero limítrofe a lo desesperado, muy bien esbozadas las sensaciones por las que pasa el protagonista.

Joe Penna es el responsable de esta película. Pertenece a la nueva corriente de artistas que arranca su carrera subiendo sus obras a Youtube. Tras una serie de cortometrajes ha comenzado su andadura en cine con esta película de supervivencia que mantiene el nivel de suspense y drama durante todo su metraje y eso es mucho más de lo que podemos decir de algunas superproducciones. Saca partido tanto de los pequeños como de los grandes detalles y ahí es cuando se percibe un trabajo esmerado.

Merece la pena acudir a ver los magníficos gélidos parajes de ‘Ártico’ pues gracias a Mikkelsen y a la obra que le ha puesto Penna entre manos vais a salir bien parados de ellos.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2019. Título original: Artic. Duración: 97 min. País: Islandia. Dirección: Joe Penna. Guion: Joe Penna, Ryan Morrison. Música: Joseph Trapanese. Fotografía: Tómas Örn Tómasson. Reparto principal: Mads Mikkelsen, Maria Thelma Smáradóttir, Tintrinai Thikhasuk. Producción: Armory Films, Pegasus Pictures, Union Entertainment Group. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, aventuras. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/953/artico/

Crítica: ‘Rocketman’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Rocketman’ sigue el fantástico viaje de transformación del tímido prodigio del piano Reginald Dwight a la superestrella internacional Elton John. Esta historia inspiradora, ambientada en las canciones más queridas de Elton John e interpretada por la estrella Taron Egerton, cuenta la historia de cómo un chico normal de un pueblo pequeño se convirtió en una de las figuras más icónicas de la cultura pop.

Protagonizada por Taron Egerton, Jamie Bell como el antiguo letrista y socio de Elton, Bernie Taupin; Richard Madden como el primer manager de Elton, John Reid y Bryce Dallas Howard como la madre de Elton, Sheila Farebrother.

Dirigida por Dexter Fletcher y producida por Matthew Vaughn, David Furnish, Adam Bohling, David Reid. Cuenta como productores ejecutivos con: Elton John, Steve Hamilton Shaw, Michael Gracey y Claudia Schiffer.

Crítica

Taron Egerton es poseído por Elton John

Dirigida por Dexter Fletcher, llega a las salas de cine ‘Rocketman’ el biopic sobre Elton John que va a encantar a todo el mundo. Las drogas, el sexo y sobre todo la música, son los protagonistas de este gran musical.

Es muy difícil no entrar en comparaciones con ‘Bohemian Rhapsody’, no solo por tratar de la vida de un artista, sino porque además fue Fletcher quien terminó de rodar esta primera al ser despedido Brian Signer. Pero si buscáis algo como Bohemian, estáis en lugar equivocado. Aquella cinta era la historia de un grupo de música, donde podíamos ver sus conciertos y escuchar sus canciones, mientras que ‘Rocketman’ es un musical en toda regla. Con unas coreografías muy trabajadas vamos conociendo la vida de Elton John a través de sus melodías.

Eso sí, al igual que Rami Malek ganó y consiguió premios por todos lados, está claro que Taron Egerton conseguirá igualarle con esta actuación, que sin duda es la mejor hasta el momento de toda su carrera.

La película nos presenta a Elton John desde su más tierna infancia como niño prodigio, vemos como fue consiguiendo becas para poder dedicarse a tocar el piano y cantar. También el cómo conoció a Bernie Taupin, su letrista y amigo. Y como terminó siendo un alcohólico, adicto a las drogas y al sexo.

La puesta en escena es fantástica, los bailes, el vestuario, los decorados me parecen de lo mejor. Está claro que el trabajo ha sido fácil, había documentación suficiente y tenían al propio cantante cerca del proyecto, pues es productor. Pero aun así, el llevarnos a la década de los 70′ de una manera tan sencilla es un gran logro.

Los numero musicales son una delicia, el comienzo de la película es espectacular y la coreografía que han realizado camino al hospital es fascinante.

Ya os he comentado un poco sobre la actuación de Taron Egerton. Admito que el trabajo de este actor siempre me ha gustado, las cintas de ‘Kingsman o su trabajo en ‘Eddie el Aguila’, donde ya fue dirigido por Dexter Fletcher me parecen pequeñas pinceladas donde podemos ver parte de su talento, pero he de admitir que aquí sobresale. Baila, canta e interpreta maravillosamente a un artista triunfador y agotado de tanta fama. Nos convence totalmente sin necesidad de sobreactuar.

Pero no solo él hace un gran trabajo, me ha encantado Bryce Dallas Howard, su papel, aunque secundario, es fantástico, una mujer bastante moderna para su época y a la vez con unas costumbres bastante conservadoras, no sabes si cogerla cariño u odiarla, pero sin duda uno de los personajes que más llama la atención.

Jamie Bell, que ya trabajó con el guionista de la cinta, Lee Hall, en ‘Billy Elliot (Quiero bailar)’, nos presenta a Bernie Taupin el letrista de Elton John, con el que vivirá una gran amistad que dura hasta la actualidad. John Reid, el manager durante un tiempo del cantante, está interpretado por Richard Madden, un papel de seductor que borda. Pero sin duda otro de los secundarios que debo nombrar es Kit Connor (Un océano entre nosotros), que hace la versión juvenil de Elton John, un gran talento que seguro no va a pasar desapercibido.

Poco más que añadir de este gran musical lleno de color, dolor y amor, donde la aceptación de uno mismo hace que se pueda seguir hacia adelante y salir del infierno.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo 2019. Título original: Rocketman. Duración: País: Reino Unido. Dirección: Dester Fletcher. Guion: Lee Hall. Música: Matthew Margeson. Fotografía: George Richmond. Reparto principal: Taron Egerton, Jamie Bell, Richard Madden, Bryce Dallas Howard, Gemma Jones, Steven Mckintosh, Tom Bennet, Matthew Illesley, Kit Connor, Charlie Rowe. Producción: Rocket Pictures, Marv Films. Distribución: Paramount Pictures. Género: Musical. Web oficial: https://tickets.rocketman.movie

Crítica: ‘Regresa el Cepa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace cuarenta años se rodaba en Belmonte y pueblos cercanos, ‘El crimen de Cuenca’ de Pilar Miró, que será después secuestrada militarmente y su directora procesada. Película que más tarde se convertirá en uno de los grandes éxitos del cine español, y su estreno en España significará un ejemplo de avance de la democracia y de la libertad de expresión.

Pilar Miró demostró su valentía en defensa de la película con su contenido íntegro, en momentos tan convulsos como el 23-F, en un mundo de hombres, aquel momento en que apenas había mujeres directoras en el cine español.

Como en el caso real y en la película, “El Cepa” regresa para contarlo en el largometraje documental «Regresa El Cepa».

Crítica

Documental sobre una obra transgresora que no debería pasar inadvertido

A comienzos de la transición Española Guillermo Montesinos haciendo las veces de El Cepa recorría las calles de Belmonte u Osa de la Vega entre gritos y abucheos. Cuarenta años después vuelve a las localizaciones de tan transgresora y polémica película pero esta vez entre recuerdos y reflexiones. ‘Regresa el Cepa’ emplea al actor de películas como ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ o ‘Buenas noches señor monstruo’ como hilo conductor de un filme que nos hace ver tanto a su intérprete como a nosotros que en algunos aspectos no hemos avanzado tanto o que por desgracia hemos retrocedido.

Pilar Miró rodó hace cuatro décadas ‘El crimen de Cuenca’, la magnitud de su argumento y las tropelías que sufrió para poder estrenarse hicieron que se convirtiese en uno de los mayores estrenos de la época en España. Con el paso del tiempo citar ese largometraje se ha convertido en hablar de libertad de expresión, de amor por el cine, de feminismo, de derechos humanos, de fascismo… De muchos temas que hoy en día están en boca de todos. No puede pasar desapercibida ni esta película ni la obra que analiza. Sus temas regresan como el Cepa a su tierra y el director Víctor Matellano tiene a bien estrenar esta película ya sea para gusto cinematográfico o acertadamente como invitación a estar siempre dispuestos a re-visionar nuestra historia.

Para conocer bien la crónica y lo que rodeó la gestación de aquella mítica película de nuestro cine Matellano ha hecho un amplio esfuerzo reuniendo a todo tipo de expertos. Familiares, juristas, abogados, críticos, escritores, artistas, políticos implicados o relacionados de alguna u otra manera con el rodaje de la película y con la polvareda que se levantó después. Por supuesto el documento cuenta con actores o equipo del rodaje que aporta sus brochazos sobre los acontecimientos. Esta no es una película con personas contando batallitas, es una batalla llena de personas que han contado.

El documental abarca primero la magnitud de la atrocidad sucedida realmente en el apodado «Crimen de Cuenca» para después poder mostrar la repercusión del rodaje de la película, aún más con la época en la que se estrenó. El guión ordena los hechos y sitúa correctamente la historia para que todo aquel que no la conozca sea debidamente informado y la calamidad cale hondo. Por supuesto el largometraje aprovecha para añadir algunos recuerdos del trabajo y la personalidad de la desaparecida Pilar Miró.

Acompañan como relatores de esta historia, además de los entrevistados, las voces de Ramón Langa, Javier Dotú, Claudio Rodríguez y África Gozalbes (quien pone voz a citas de Pilar Miró). Cuatro conjuntos de cuerdas vocales que con profundidad y rotundidad acompañan este respaldo de la dolorosa verdad de nuestro pasado. Porque desde su inicio ‘Regresa el Cepa’ arranca con una sentencia de la época que tajantemente y sin pelos en la lengua ordenaba secuestrar la película de Pilar Miró y hasta el final del filme se mantiene firme contra aquel ataque que sufrió la obra de arte que hoy si podemos ver.

Si no habéis visto ‘El crimen de Cuenca’ conviene que le deis un visionado antes de pasar al cine a disfrutar ‘Regresa el Cepa’. No tanto por entender de qué hablan los entrevistados cuya exposición está bien estructurada, sino más bien para que no os destripéis su sorpresa. ‘El crimen de Cuenca’ fue una película que casi nadie pudo ver limpiamente, sin la mancha de la polémica, ‘Regresa el Cepa’ os dará una perspectiva única, aquella visión que solo tienen los que fueron testigos y son capaces de transmitir la voz de la experiencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2019. Título original: Regresa el Cepa. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Emeterio Díez Puertas, Antonio Durán, Víctor Matellano. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal (narradores): Guillermo Montesinos, Javier Dotú, Ramón Langa, África Gonzalbes, Claudio Rodríguez. Producción: Artistic Films, Begin Again Films, ViMa PC, Objetivo 7 Producción Audiovisual. Distribución: Begin Again Films. Género: documental. Web oficial: http://beginagainfilms.es/regresa-cepa/

Crítica: ‘El hijo’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro?

Crítica

‘El hijo’ juega con un mito retorciéndolo a placer para el gusto del espectador más curioso

El mundo de los cómics siempre ha jugado con sus personajes para ofrecer distintos puntos de vista sobre estos o poder explorar a fondo todas las posibilidades de su personalidad o poderes. Incluso estéticamente los cambios de dibujantes en cada colección nos dan siempre una visión diferente de los superhéroes, por muy icónicos que estos sean. Pero hay historias que van aún más allá e incluyen cambios en su trama o variantes que tergiversan o desvían todo aquello que conocíamos creando un nuevo concepto. Eso es lo que siempre se ha conocido como un «What if…».

Un What if… mítico es aquel que proponía Mark Millar en ‘Superman: hijo rojo’ haciéndonos ver qué pasaba si Superman hubiese llegado a la tierra en un instante diferente y por lo tanto aterrizando en Rusia, convirtiéndose en un icono soviético en vez de norteamericano. En el caso de ‘El hijo’ la hipótesis no nos la plantean sobre el mito de Superman tan a las claras. Sin aludir directamente al superhéroe de DC cómics David Yarovesky nos presenta en su segunda película a un niño que llega de otro planeta y en lugar de comenzar a hacer el bien utiliza sus poderes para sembrar el terror. Las razones ya las descubriréis, lo que resulta interesante son las sensaciones que transmite el filme.

Este muchacho que va enmascarado con una capucha similar a la de El Espantapájaros, un clásico enemigo de Batman, nos da aquello que gozamos los seguidores del terror y la sangre. En una película con un toque de ciencia ficción y humor retorcido el pequeño dotado de poderes comienza pronto a inquietar tanto a los que le rodean como a la sala de cine. ‘El hijo’ es una película que no se anda con rodeos y que tiene claras sus pretensiones. No es apta para aquellos que no soporten ver imágenes impactantes y es un disfrute para los amantes de las versiones. Tiene escenas muy fuertes, que dejan boquiabiertos a los que nos gusta la casquería y revolverá las tripas a más de uno.

Más allá de la curiosidad de saber que esta es una película de Sony Pictures que «parodia» descaradamente a un personaje mítico de DC Comics (que lleva al cine siempre Warner Bros.) está el hecho de que tras las cámaras está produciendo James Gunn, director de ‘Guardianes de la Galaxia’. Pero lo más curioso es que el director, Yarovesky, fue actor en Guardianes, ejerciendo ahí de Ravager y yendo más allá puedo decir que la escena de los créditos está relacionada. Además los guionistas de ‘El hijo’ son Mark y Brian Gunn, primo y hermano de James Gunn. A si es que todo queda en familia, en un grupo íntimo de amigos y eso se ha notado en el resultado final del largometraje pues se percibe que literalmente se han dado el gustazo de proponer y hacer lo que les ha dado la real gana. Esta es una película que juega con un mito retorciéndolo a placer para el gusto del espectador más curioso.

Si la música de ‘Superman’ la compuso John Williams la de ‘El hijo’ la ha realizado Tim Williams. No es familiar de John y su composición no está a la altura ni mucho menos de la que acompañó en su día a Christopher Reeve pero si supone una buena obra a la hora de marcar el ritmo de un filme que se dedica a impactarnos con sus imágenes y a darnos más de un sobresalto. Y sobre todo a formar parte de un conjunto capitaneado por un jovencísimo Jackson A. Dunn, el cual ha controlado algo muy importante como las miradas para aportar un toque tanto turbador como maquiavélico.

Esta versión que puede situarse en la Tierra 3 de DC Comics donde nos encontrábamos una versión malvada o inversa de los superhéroes da para más películas. Ojalá ‘El hijo’ sea la madre de toda una nueva generación de secuelas con desfigurados antihéroes.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2019. Título original: Brightburn. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: David Yarovesky. Guion: Mark Gunn, Brian Gunn. Música: Tim Williams. Fotografía: Michael Dellatorre. Reparto principal: Elizabeth Banks, David Denman, Jackson A. Dunn, Matt Jones, Meredith Hagner. Producción: The H Collective. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama, ciencia ficción. Web oficial: https://www.brightburn.movie/

Crítica: ‘Sombra’

Sinopsis

Clic para mostrar

El condado de Pei (Peixian) está bajo la administración de un rey salvaje y peligroso (Zheng Kai). El comandante militar de su ejército (Deng Chao), aunque ha demostrado su valía en el campo de batalla, se ve forzado a emplear toda clase de sucias estratagemas para poder sobrevivir a las traiciones que se suceden en la corte del rey.

Para ello ha creado una “sombra” (interpretada por el propio Chao), un doble que es capaz de engañar al mismísimo rey y a sus enemigos cuando la situación lo requiere. Cuando el rey y el comandante deciden asediar la ciudad amurallada de Jing, comenzará un combate sin igual que sacudirá los cimientos de la corte de Peixian.

Crítica

Con ‘Sombra’ regresa un Zhang Yimou en modo poético y fotográfico

Dos años después de aquella gran producción que se tituló ‘La gran muralla’, que trajo a España Universal Pictures y que a tantos decepcionó, Zhang Yimou regresa con ‘Sombra’, un título muchísimo menos pretencioso y espectacular. Su reparto está compuesto por caras bastante menos conocidas que las de Damon, Daffoe o Pascal y su presupuesto también es notablemente inferior, pero su resultado se hace más digerible.

Consigue vendernos ‘Sombra’ principalmente por su estética. Intenta retomar el espíritu visual de títulos que le otorgaron reputación y aplausos como ‘Hero’ o ‘La casa de las dagas voladoras’. Para ello Yimou ha vuelto a contar con el director de fotografía Zhao Xiaoding quien ya estuvo con él en ‘Las flores de la guerra’, ‘La casa de las dagas voladoras’, ‘La gran muralla’ o ‘La maldición de la flor dorada’. Nos atrae nada más ver que los fotogramas están compuestos básicamente por tonalidades grisáceas. Son imágenes casi en blanco y negro que llevan el contraste al límite. Solo la carne de las manos y la cara, la sangre que emana de las heridas, se escapa del domino de la escala de grises. El filme es como un lienzo o pergamino pintado con tinta china que lucha contra bloques de piedra pizarra o contra metal oscuro. Incluso el vestuario es la prolongación de esa estética que nos adelanta una pugna en la que nos va a costar diferenciar entre el bien y el mal.

El guión ‘Sombra’ es lo que más repele. La primera media hora se haría plomiza si no nos mantuviesen ensimismados con los exteriores o las estampas palaciegas que han elaborado. Porque casi todo el filme son intrigas, discusiones o discursos que parecen sacados de un poema trágico. Más adelante pasamos a una parte en la que ya empieza algo más de acción que implica la inclusión de las famosas artes marciales acrobáticas que siempre introduce Yimou. Para posteriormente si disfrutar de una escueta batalla y combate final. En resumidas cuentas y buscando referentes ‘Sombra’ es una mezcla entre ‘Hamlet’, ‘El Zorro’ y ‘El hombre de la máscara de hierro’.

Un escenario de fantasía con una historia que parece sacada de los anales de la antigua China. No sé si este cuento que nos ha traído Yimou tiene inspiraciones reales pero desde luego el cineasta sabe darle la profundidad de una historia auténtica. Se entretiene demasiado en darle voz a los monólogos de sus personajes y solo la poesía de sus imágenes o de sus escenas de lucha y música nos dejan mejor recuerdo en un filme que se queda a una buena distancia del mejor Zhang Yimou.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de mayo de 2019. Título original: Shadow. Duración: 116 min. País: China. Dirección: Zhang Yimou. Guion: Zhang Yimou, Li Wei. Música: Lao Zai. Fotografía: Zhao Xiaoding. Reparto principal: Deng Chao, Sun Li, Zheng Kai, Wang Qianyuan, Wang Jingchun, Hu Jun, Guan Xiaotong, Leo Wu. Producción: LeVinson Pictures, Village Roadshow Pictures Asia. Distribución: Vértigo Films. Género: acción, drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/sombra/

Crítica: ‘Pokémon: Detective Pikachu’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia arranca con la misteriosa desaparición del detective Harry Goodman que obliga a su hijo Tim, de 21 años, a averiguar lo que ha sucedido. El detective Pikachu, antiguo compañero Pokémon de Harry, va a ayudarle en su investigación. Se trata de un súper-detective adorable y muy divertido que asombra a todo el mundo, ¡incluso a sí mismo! Tim y Pikachu descubren que pueden comunicarse entre sí de forma absolutamente increíble y juntos emprenden una emocionante aventura para desenmarañar el extraño misterio. Buscan pistas por las calles iluminadas con neón de Ryme City, una enorme metrópoli moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo hiperrealista de acción real. Se encontrarán con distintos personajes Pokémon y descubrirán un escalofriante complot que podría destruir esta convivencia pacífica y amenazar a todo el universo Pokémon.

Crítica

Se propone ser divertida, mona y tontorrona y lo consigue

Los personajes creados por Ken Sugimori y Junichi Masuda han llegado a multitud de formatos. Desde las consolas portátiles, a la televisión, pasando por los cromos o los juguetes llegando hasta nuestros smartphones. Ahora se convierten en película de acción real. Rob Letterman, director de películas como ‘Pesadillas’, ‘El Espantatiburones’, ‘Monstruos contra alienígenas’ o ‘Los viajes de Gulliver’ se atreve ahora con un live action pero conservando la tónica infantil.

Más que infantil ‘Pokémon: Detective Pikachu’ se aproxima a un público adolescente. La baza más fuerte de esta película de Warner Bros. está en el doblaje de Ryan Reynolds  como Pikachu que por supuesto tiene que rebajar el nivel de lenguaje. Pasa de empalar enemigos en ‘Deadpool 2’ a poner voz de niño bueno para un personaje que pone ojos de codero degollado. Aún así su Pikachu es un buen sinvergüenza que nos hace reír con su descaro y su descontrolada lengua. Personaje que choca tanto en carácter como visualmente con el solitario y tímido muchacho interpretado por Justice Smith (‘Jurassic World: el reino caído’). Un contraste de  elementos ya empleado en películas como ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ o la más reciente ‘¿Quién está matando a los moñecos?’.

Eran imposibles las comparaciones con ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ en cuanto empezamos a ver los primeros tráilers. Nos pasa eso incluso en cuanto arranca el filme y parece que la trama va a llevarnos por unos pasos delimitados por las enseñanzas del cine negro, por un guión inspirado en las novelas noir. Nos daban a entender que la franquicia se podría haber rendido a los trucos que empleó en su película Robert Zemeckis, pero no es del todo así.

‘Pokémon: Detective Pikachu’ si muestra todo un elenco de personajes que tiene el videojuego original. Si nos desconcierta con mogollón de criaturas, a las cuales se incorpora en la ciudad de Ryme City con mucha originalidad, luego… ¿cuál es la diferencia con otras películas que mezclan personajes imaginarios con reales? Básicamente las reglas del juego. Al fin y al cabo el filme acaba respetando todas las normas que se seguían tanto en la serie como en los videojuegos. Sigue siendo ese juego de rol donde conseguir criaturas a las que subir de nivel y con las que explorar un mundo para derrotar a otros. Pero además se incluye una ciudad donde los Pokémon y los humanos se miran de igual a igual. ‘Pokémon: Detective Pikachu’ puede ser confusa si no has jugado a ningún juego o si no has visto la serie porque no vas a saber de qué palo va este o aquel bichejo.

Ya hemos visto diseñados a los Pokémon de multitud de formas. En la película no hay ninguno que no esté bien hecho. La mayoría está diseñado para buscar el «oooh» entre el público. Son todos muy coquetos y en especial Pikachu están realizados con mucho detalle y candidez. Y esta es una película producida también por la Toho, creadora de Godzilla, a si es que imaginad lo que os espera. Hay escenas grandiosas y otras sencillamente tronchantes, como la que protagoniza Mr. Mime.

Por supuesto que hay guiños al material que tantos fans ha generado durante estas décadas. Canciones, imágenes, objetos y por supuesto criaturas. Esta película es una golosina para los coleccionistas de huevos de pascua y por descontado para aquellos que se enganchaban a los juegos solo por el mero hecho de recopilar todos los Pokémon. Ya me estoy viendo el innumerable número de artículos que van a surgir bajo el título «todos los Pokémon que aparecen en la película».

Henry Jackman sigue engrosando su lista bandas sonoras en superproducciones. Yo creo que la primera vez que de verdad me encandiló con un buen tema principal fue con la canción de ‘Kick-Ass’ o la de ‘X-Men: Primera generación’. Muchos más temas (y buenos) ha compuesto desde entonces pero en ‘Pokémon: Detective Pikachu’ ha hecho una banda sonora bastante estándar.

Ya he dicho que este filme no sigue del todo los pasos de películas como la de Zemeckis ni ha convertido a la franquicia Pokémon en una agridulce novela negra. Es una aventura con bastantes puntos que se ven venir y un tono bastante suavizado o ameno. Lo que no nos esperábamos era el final. Un desenlace que se antoja un tanto retorcido y al que muchos le encontraríamos otras soluciones o una lógica distinta. Recuerdo que en la novela de ‘Blade Runner’ los humanos tenían mejores o peores mascotas sintéticas por el mero hecho de que eso significaba tener un estatus social. En esta nueva versión de Pokémon los humanos se asocian a las criaturas de origen japonés por un motivo distinto pero que al fin y al cabo condena al ostracismo a aquel que se mantiene sin un compañero Pokémon. No es que ‘Pokémon: Detective Pikachu’ busque hacernos pensar como la novela de Phillip K. Dick pero su final también va a un punto un tanto incomprensible que da para haber generado alternativas a elegir antes de haber optado por una opción tan convencional o cogida con pinzas que desluce al resto del filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2019. Título original: Pokémon Detective Pikachu. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Rob Letterman. Guion: Dan Hernandez, Benji Samit, Rob Letterman, Derek Connolly, Nicole Perlman. Música: Henry Jackman. Fotografía: Oscar John Mathieson. Reparto principal: Justice Smith, Kathryn Newton, Ken Watanabe, Ryan Reynolds, Bill Nighy, Suki Waterhouse, Chris Geere, Karan Soni, Josette Simon, Diplo. Producción: Nintendo, Toho, Legendary Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: detectivepikachumovie.com

Crítica: ‘La tragedia de Peterloo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La tragedia de Peterloo’ es la representación épica de los hechos ocurridos en la Masacre de Peterloo de 1819, en la que una manifestación pacífica a favor de la democracia en Manchester se convirtió en uno de los episodios más sangrientos y notorios de la historia británica.

Las fuerzas del gobierno británico cargaron contra una multitud de más de 60.000 personas que se habían reunido para exigir una reforma política y para protestar contra el aumento de los niveles de pobreza.

La tragedia de Peterloo fue un momento decisivo en la democracia británica y fue el inicio de la fundación del periódico The Guardian.

Crítica

Minuciosamente recreada pero también extensamente explayada

La historia nos ha enseñado a aprender de nuestros errores y a tratarnos a todos por igual. Mike Leigh nos da un repaso de crónicas inglesas en ‘La tragedia de Peterloo’ muy relacionada con los derechos humanos y con la democracia, algo que entronca con el agitado panorama actual en Europa y en concreto en el Reino Unido. Peterloo no hace referencia a una pugna por la independencia y el famoso Brexit pero si es transcurre tras una guerra de Independencia, la de España.

Tras la guerra contra Napoleón por todo el continente europeo las tropas inglesas comandadas por el Duque de Wellington regresaron a su país. El filme comienza en ese punto en el que vemos como los soldados retornan dificultosamente a pie mientras que los gerifaltes van recibiendo cómoda y rápidamente sus recompensas o nuevos cargos. A la vez observamos como el sistema judicial o la patronal castiga duramente a la clase baja en la crisis que siempre sucede a toda guerra. Tras seguir los pasos de un cansado soldado conocemos a su trabajadora madre y con ella a su marido empleado en una  fábrica que le ha reducido el salario y con él al patrón compinchado con los jueces y la clase alta. Mientras el hambre apremia el pueblo demanda poder de decisión sobre su país y nos presentan a quienes se postulaban como posibles representantes de la clase trabajadora. Se convocó en Manchester, en St. Peter’s Field, una manifestación pacífica para pedir entre otras cosas el sufragio universal. Reunión que como podéis imaginar por el título no acabó muy bien.

Leigh no abandona su costumbre de hacer crítica a la situación de la clase baja o media obrera. Nos aborda con muchas vistas a pie de calle, con un marcado carácter social y de época. Empieza haciendo un buen contraste de clases, donde hasta enfrenta la andrajosa casaca del soldado traumatizado con los elegantes fracs. Pero el filme es tedioso pues supone una concatenación de personajes a cada cual más larga. ‘La tragedia de Peterloo’ no entiende de elipsis o de secuencias resumen. Tiene largas charlas y discursos que se pueden hacer insustanciales a pesar de su contenido universal. Recorre cada estrato de la sociedad y de la ciudad de Manchester hasta el más mínimo detalle. Desde los excesos del príncipe regente hasta las labores de las fábricas textiles, a las cuales irónicamente les aseguró en esos días el trabajo el Duque de Wellington pues les «eliminó la competencia» bombardeando las de Béjar (Salamanca) tras liberarlas de los franceses.

No abandona el director su costumbre de hacer películas largas. Casi siempre que hace un largometraje para cine Mike Leigh sobrepasa las dos horas de duración. Y en ‘La tragedia de Peterloo’ lo hace con creces. Ese es el problema acentuado que tiene esta película. Leigh ha pasado buena parte de su carrera trabajando haciendo telefilms y ‘La tragedia de Peterloo’ puede servir como tal. Nos lo podrían servir en dos partes, sábado y domingo de sobremesa. Al final de la cinta nos quedamos con la sensación de que no nos han contado verdaderamente mucho ni hemos tenido ningún protagonista verdadero.

Miento, algo si nos cuenta. Hay un grupo de personajes que con su imprenta de tipo móvil movilizó a la población y mantuvo informada a las masas. Por entonces no se llamaba así pero el filme cuenta el origen del periódico The Guardian. No se menciona ese hecho como tal, si se remarca la importancia del periodismo en una floreciente democracia. Y fueron los periodistas como pasa casi siempre quienes dieron nombre al suceso allí acaecido, Peterloo, un Waterloo en St. Peter’s Field. Una ironía más acentuada y que a veces tiene Leigh en sus películas, no en este filme que ha estado ausente de su mordacidad.

Lo que sí es excelente es la ambientación. Es magnífica la recreación de la época en la que nos sumerge ‘Peterloo’. Sería de necios negar que el vestuario, los objetos, los exteriores o las armas empleadas en el filme son de primera calidad. Pero no solo eso. Cada personaje tiene su dialecto o su ambiente que también nos habla no solo de la época en la que nos encontramos, si no de la clase en la que nos sumergimos en cada escena. A si es que queda clara que la intencionalidad del filme es recalcar que siempre ha habido categorías.

Leigh ha rodado a cerca del Manchester donde vivió su padre. Ese Manchester industrial repleto de fábricas que llegaba en crisis a finales de la revolución industrial. Hace doscientos años allí se vivió una manifestación que más que una concentración pacífica se convirtió en un encierro de vaquillas donde los perseguidos eran los futuros votantes y las bestias los soldados azuzados por las autoridades. Un hecho que fue definitorio para comenzar a reformar la política británica. Un punto trascendental que para algunos expertos ingleses sentó un antes y un después, no causará ese efecto en nuestro cine ni creo que tampoco lo haga en la carrera de Leigh.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2019. Título original: Peterloo. Duración: 154 min. País: Reino Unido. Dirección: Mike Leigh. Guion: Mike Leigh. Música: Gary Yershon. Fotografía: Dick Pope. Reparto principal: Rory Kinnear, Maxine Peake, Neil Bell, Philip Jackson, Vincent Franklin, Karl Johnson, Tim McInnerny. Producción: BFI Film Fund, Film4, Thin Man Films. Distribución: Diamond Films. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://twitter.com/PeterlooFilm

Crítica: ‘Los hermanos Sisters’

Sinopsis

Clic para mostrar

Corre el año 1850. Charlie y Eli Sisters (Joaquin Phoenix y John C. Reilly) viven en un mundo salvaje, en plena fiebre del oro. Son pistoleros y ambos tienen las manos manchadas de sangre. Aunque daría todo por su hermano pequeño, el introspectivo Eli (Reilly) sueña con poder llevar una vida normal. Un encargo de El Comodoro, que quiere eliminar a un químico buscador de oro, les llevará de Oregón a California en un viaje iniciático que pondrá a prueba el vínculo entre los dos hermanos.

Crítica

Maravilloso plantel de actores dentro de una gran historia

El director Jacques Audiard nos trae a las salas a ‘Los hermanos Sisters’, su primera cinta rodada en inglés. Basada en la novela de Patrick DeWitt donde conocemos a dos asesinos a sueldo en busca de un curioso tesoro.

Dos historias entrelazadas son las que componen esta cinta, una de ellas es el camino que recorren los hermanos Sisters para lograr encontrar al detective John Morris y a Hermann Kermit Warm. Mientras que en paralelo y un poquito más aventajados tenemos a estos dos personajes con un misterioso plan.

No quiero contar mucho más, el oeste, la búsqueda de oro en los ríos, los duelos, son parte de esta cinta, donde la amistad, el amor fraternal, ansia de libertad e intentar cambiar el mundo son los grandes protagonistas.

Tengo que decir que el reparto es de lo mejor, tenemos a Joaquin Phoenix y a John C. Reilly que nos presentan a estos dos hermanos, el primero lleno de rabia y violencia, ve el mundo fácil con un arma en la mano. Eli Sisters (John C. Reilly), nos demuestra al hermano más templado y con más ganas de descansar de esa estresante vida que llevan.

Al otro lado tenemos a John Morris, interpretado por Jake Gyllenhaal, un hombre que cambia del todo al conocer a Herman Kermit Warm (Riz Ahmed) y su curiosa historia. Ambos ya trabajaron juntos en ‘Nightcrawler’ y se deja ver esa complicidad en pantalla.

Gracias al buen trabajo del reparto, la película se hace muy creíble, además de la estupenda narración no solo por parte del guión, sino visualmente. Como curiosidad, comentar que no se ha rodado nada en Estados Unido, si no que los paisajes que vemos en la cinta son de Francia, España y Rumanía.

A todo esto, añadimos la fantástica música de Alexandre Desplat y podemos decir que la película es bastante redonda.

Como he dicho la narración de la película es muy buena, la dirección ayuda en esto, nos van intercalando ambas historias para poder unirlas en un momento determinado y a partir de ahí contarnos una nueva narración donde los personajes van evolucionando según los nuevos acontecimientos. 

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2017. Título original: The Sisters Brothers. Duración: 121 min. País: Francia, EE.UU., España, Rumanía. Dirección: Jacques Audiard. Guión: Jacques Audiard, Thomas Bidegain. Basado en la novela de Patrick DeWitt. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Benoît Debie. Reparto principal: Joaquin Phoenix, John C. Reilly, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rutger Hauer. Producción: Annapurna Pictures, Apache Films, Les Film du Fleuve, France 2 Cinema, UGC Images, KNM. Distribución: Avalon. Género: western. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/los-hermanos-sisters

Crítica: ‘Leonardo V centenario’

Sinopsis

Clic para mostrar

Leonardo Cinquecento es la historia de un viaje de descubrimiento del pensamiento y el legado científico de Leonardo da Vinci. Partiendo de sus códices, completamente digitalizados y analizados gracias a la inteligencia artificial, demuestra cómo sus ideas siguen siendo válidas y son la base de las investigaciones y producción contemporáneas.

Crítica

Repaso refinado pero no exhaustivo de quinientos años de influencia

Hace ya quinientos años que Leonardo Da Vinci falleció en Amboise, Francia. Cinco siglos desde los cuales mucho ha podido decirse de este polivalente intelectual, estandarte del Renacimiento. Libros, documentales, películas, artículos, reportajes, estudios… sobre Da Vinci hay poco que no se haya hecho ya. Pero… ¿qué ha hecho su obra por nosotros? Eso es lo que plantea el documental de Francesco Invernizzi. O esa es la premisa que parecía ser el germen de esta película que prometía ser una película un tanto diferente.

La cuestión es que el documental promete explotar las imágenes digitalizadas de los famosos códices (que son propiedad y están expuestos en la Biblioteca Nacional de España), las cuales va a analizar para enlazarlas con las influencias de Leonardo Da Vinci en nuestra época. Pero su contenido no parece ser el foco de atención de esta película que por cierto solo podrá ser vista en cines el 6 y 7 de mayo.

El filme está narrado a dos voces. Una de ellas es la de un narrador que nos guía cronológicamente por la vida del ingeniero, artista, investigador, botánico, filósofo… La otra pone voz a las palabras de Da Vinci. Pero lo hace de un modo excesivamente poético. ‘Leonardo V Centenario’ es una obra que se dedica a albar a este mito italiano. Por lo tanto ensalza su leyenda con preciosismo más que con de un modo riguroso o con detalle científico.

‘Leonardo V Centenario’  no funciona como un compendio de toda su obra, la cual por otro lado se antoja también inabarcable. Intenta buscar sentido a su trabajo y falla a la hora de cumplir su objetivo de servir como nexo entre su creación en el Renacimiento y los progresos que puede haber inspirado hoy en día. Esto es debido a que el documental redunda una y otra vez en su obra pictórica o en su capacidad para generar artilugios bélicos descuidado otros muchos campos de estudio a los cuales estuvo mucho más entregado. De hecho se entretiene mucho en desgranar los detalles de algunos de sus lienzos y se deja en el tintero infinidad de ingenios que fueron auténticos progresos aún para los más adelantados de su época.

Por otro lado también considera sus fracasos o intentos. Aquellos estudios que se quedaban en aguas de borrajas. Proyectos que hoy si tienen símiles funcionales como el helicóptero, el cual asocia a los italianos y se olvida de ligar a Juan de la Cierva. Porque otra cosa de la que peca bastante este documental es de ser muy italiano.

A parte de las dos personas que oímos a lo largo de toda le película se entrevista a expertos de distintas materias como la pintura, la aviónica o la construcción que nos hablan sobre los logros de Da Vinci y sobre cómo hoy en día se aplican sus enseñanzas. También con añoranza en varias ocasiones Invernizzi puntualiza que Da Vinci era un adelantado a su época que podría haber hecho aún más de haber contado con las ventajas que nos brindaron revoluciones producidas por las máquinas de vapor. Quizá era alguien nacido antes de tiempo o quizá fue quien fue por haber sido un curioso empedernido que creció viendo las obras de Verrocchio o Brunelleschi.

Siempre que uno ve algo sobre Leonardo Da Vinci se pregunta de dónde sacó tiempo para producir tanto, de tan diferente índole y de tan alta calidad intelectual o artística. Aunque este documental vuelva una y otra vez a la pintura al menos nos deja claro que tocó también la mecánica, la escultura, la arquitectura, la metalurgia, la física, la anotomía… Se ven las imágenes de sus esbozos y escritos de sus anotaciones agrupadas en sus manuscritos y yo por otro lado os recomiendo ver con más detalle los códices aquí.

Quizá es porque soy muy seguidor del legado de Da Vinci y me he instruido siempre que he podido por lo que estoy en posición afirmar que el documental no suma nada nuevo. Para aquellos que no hayan explorado mucho su figura si me parece una buena introducción o como pieza para incluirla en un museo también cumple una labor divulgativa. Pero ‘Leonardo V Centenario’ no me resulta un buen trabajo conmemorativo para los quinientos años de su muerte ni considero que sea científicamente completa pues se deja mucho por el camino por culpa de insistir demasiado en algunas cosas.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de mayo de 2019. Título original: Leonardo Cinquecento. Duración: 90 min. País: Italia. Dirección: Francesco Invernizzi. Guion: Alice Gambara, Stefano Paolo Giussani, Marcello Gobbi, Gianluca Dario Rota. Música: Diego Ronzio. Fotografía: Massimiliano Gatti.  Producción: Magnitudo Film. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: http://www.magnitudofilm.com/works/leonardo/

Crítica: ‘UglyDolls. Extraordinariamente feos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace muchos años, se crearon los muñecos para dar felicidad a todos los niños del mundo. ¿Pero alguna vez te has preguntado de dónde vienen? Viven en una ciudad mágica donde todo es perfecto.

Por el contrario, los UglyDolls, los muñecos de peluche imperfectos viven en Feolandia. Un mundo en el que nadie les juzga y en el que se sienten felices y protegidos.

¿Qué pasaría si estos dos mundos se unieran? Prepárate para esta divertida y loca UglyAventura.

 

Crítica

Una gran aventura donde la amistad y el valor van de la mano

Comenzamos en una fábrica de muñecos perfectos, donde los descartes son enviados desde la cadena de montaje hacia Feolandia, donde viven unos muñecos no tan perfectos pero si felices y unidos. Moxy, Perrofeo, Ox, Suertudo, son alguno de estos Uglydolls, llenos de vida que van a ir a por todas para poder tener un niño al que dar cariño.

La película es muy divertida, está claro desde el principio para el público al que va dirigido, los niños van a disfrutar con su gran cantidad de color, la simpatía y las canciones que aparecen en la película.

Estos muñecos fueron creados por David Jorvath y SunMin Kim.  Marca que rápidamente se hizo famosa en todo el mundo y que en 2006 fue nombrada Muñeco del Año por la Asociación de la Industria del Muñeco en 2006.

En el doblaje original Moxy la protagonista, tiene la voz de Kelly Clarkson, mientras que en castellano tenemos a Nerea Rodríguez, que le da un tono muy cálido al muñeco y muy dulce, cosa que hace muy real el personaje, aparte que está muy bien doblado. Lou, el malo de la cinta, es Nick Jonas, mientras que en castellano tenemos a Blas Cantó, que sinceramente lo borda. La que más me ha chirriado en su doblaje es Chenoa, en su versión original tenemos a Janelle Moné, no porque doble mal a su personaje, sino porque no me pegaba su voz para la muñeca a la que doblaba. El único que repite tanto en la versión original como en la doblada es Pitbull, la verdad que no destaca demasiado en su papel de Perrofeo.

Aquí mucha gente se estará llevando las manos a la cabeza con el tema del doblaje, supongo que esta vez han cogido a gente conocida en el mundo de la música porque la película tiene muchísimas canciones estilo pop y sin duda las interpretan genial.

Pero no solo el doblaje me ha convencido, técnicamente la cinta está muy cuidada, las texturas de los muñecos están perfectamente plasmadas en la pantalla y aunque estés viendo una animación, da una sensación más realista.

El filme está dirigida por Kelly Asbury, director de ‘Gnomeo y Julieta’ y sin duda sabe muy bien lo que hace, los niños van a salir encantados con esta cinta llena de color y melodías. Eso sí, que se preparen los papas y mamas ya que estos UglyDolls se van a convertir en el regalo estrella en todos los cumpleaños infantiles. 

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2019. Título original: UglyDolls. Duración: 87 min. País: Estados Unidos. Dirección: Kelly Asbury. Guión: Alison Peck, Erica Rivinoja, Vivian Wang. Música: Christopher Lennertz. Animación: Guilluame Arantes. Reparto principal: Kelly Clarkson / Nerea Rodríguez, Nick Jonas / Blas Cantó, Janelle Monáe / Chenoa, Pitbull. Producción: Robert Rodríguez, Jane Hartwell, Oren Aviv. Distribución: Diamonds Films. Género: Animación. Web oficial: https://www.uglydolls.com/

Crítica: ‘Vitoria, 3 de marzo’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 3 de marzo, tras varios meses de huelga en demanda de aumentos salariales, las comisiones representativas de trabajadores en la empresas en lucha habían convocado una jornada de paro general en Vitoria, una ciudad donde se había creado un movimiento asambleario que preocupaba al Gobierno, temeroso de que pudiera extenderse al conjunto del Estado español.

En la iglesia de San Francisco del barrio obrero de Zaramaga, miles de trabajadores y trabajadoras se reunieron en asamblea. En el exterior se congregaron muchas persona más y, en medio, se situó un centenar de agentes de la Policía armada.

Durante los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cinco trabajadores resultaron muertos a manos de la Policía tras una larga huelga. Begoña, una joven de clase media, vivirá en primera persona aquellos hechos que sacudieron «una ciudad donde nunca pasa nada». En un conflicto cada vez más enconado, tanto ella como su familia tendrán que elegir de qué lado colocarse. Finalmente, tras la masacre, Begoña, la ciudad y el conjunto del país no serán nunca más los mismo.

 

Crítica

Un trocito de nuestra historia que todo el mundo debería conocer y no olvidar

Hay muchos retazos de la historia que no conocemos y más aún de la nuestra propia, ya que el cine se suele centrar en la Guerra Civil como si fuese el único evento bélico que hemos vivido. Hay pequeñas historias que merecen ser contadas y escuchadas y sin duda ‘Vitoria, 3 de marzo’ es una de ellas.

Admito que yo no conocía este hecho y me ha dejado sin palabras. La película nos trae a una familia normal para contarnos todo lo acaecido los días anteriores a la huelga general del 3 de marzo de 1976 y por supuesto el día mismo.

Una joven estudiante que está descubriendo la vida, sus emociones e ideales al lado de gente de su edad y con muchos sueños por delante. Un padre que ha perdido toda la ilusión con tal de lograr que su familia coma, una madre amargada que hará de todo para poder sobrevivir y ayudar. En un momento te explican toda la situación que hay en Vitoria a través de los ojos de estos tres grandes personajes.

Víctor Cabaco hace un trabajo espectacular para ser su primer largometraje, me ha parecido una maravilla su dirección y la manera de contar esta historia que hay veces que parece un documental. Esto es gracias a toda la información que ha recabado y como los utiliza en el film.

Una de las cosas que más me ha impresionado, han sido las escuchas de los policías que vamos oyendo al final de la película, son reales y ponen los pelos de punta. Frases como «Hemos contribuido a la paliza más grande de la historia» se quedan grabadas durante un buen rato en la cabeza después de escucharlas. Creo hayan utilizado ese recurso hace que el climax final nos deje a todo el público sin palabras, aparte de que vas viendo como trataron a todo aquel que estuvo en la huelga general.

Pero no solo utiliza este recurso para que la sintamos más real y como he dicho antes, casi documental, también la ambientación de las casas, el vestuario e incluso a la música que estos manifestantes escuchaban como A galopar de Paco Ibáñez y Rafael Alberti, o Campanades a morts, compuesta por Lluís Llach tras los hechos ocurridos el 3 de marzo.

En el reparto vemos caras conocidas y no tanto, pero si que el nivel está muy alto en esta película. Ruth Díaz, nos ofrece a una mujer que tiene que dar demasiado en una familia bastante rota por todo lo que está pasando, nos deja un papel muy fuerte capaz de hacer lo que sea para ayudar. Alberto Berzal es el encargado de hacer de padre de familia y adentrarse en la boca del lobo para poder mantener todo en orden. Amaia Aberasturi, una joven con unas idea muy idealizadas y con ganas de luchar, me ha gustado mucho su actuación, evoluciona de manera rápida pero con lógica, es una mujer que está creciendo y tiene todos sus pensamientos y sentimientos a flor de piel.

Mikel Iglesias, no es parte de esta familia pero si entra fuerte en ella al estar saliendo con Begoña el personaje de Amaia Aberasturi, una idealista que hará que la huelga se lleve a cabo.

Para terminar, la película está dedicada a los cinco fallecidos aquel día, tres fueron durante las cargas policiales en el momento y dos de ellos murieron días después por culpa de los golpes. Pedro María Martínez, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo y Bienvenido Pereda.

 Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2019. Título original: Vitoria, 3 de marzo. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Víctor Cabaco. Guión: Juan Ibarrondo, Héctor Amado. Música: José Luis Canal. Fotografía: Gaizka Bourgeaud. Reparto principal: Amaia Aberasturi, Ruth Díaz, José Manuel Seda, Alberto Berzal, Mikel Iglesias, Iñaki Rikarte, Oti Mazano, Iñigo de la Iglesia, Asier Macazaga. Producción: Sonora Estudios, Gariza Films. Distribución: Filmax. Género: drama histórico. Web oficial: https://vitoria3demarzo-lapelicula.com/

Crítica: ‘El bailarín’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rusia, 1961. Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más grande de todos los tiempos, viaja por primera vez fuera de la Unión Soviética como miembro de la prestigiosa Kirov Ballet Company. Aunque el KGB sigue de cerca sus pasos y a pesar del gran peligro que conllevaba entonces la deserción, Nureyev huirá tomando una decisión que podría cambiar el curso de su vida para siempre.

Crítica

Para la gran cantidad de armas de que dispone ni se atreve ni conmueve

Ralph Fiennes ha elegido un libro biográfico de Julie Kavanagh para realizar su tercera película como director. En esta cinta titulada en España como ‘El bailarín’ descubrimos la vida de Rudolf Nureyev, en ocasiones o épocas conocido como «El Cuervo Blanco», título original del filme. Un artista ruso que nació entre las clases más bajas y acabó siendo laureado, una persona que a pesar de comenzar sus días sin tener nada recorrió todo el mundo exhibiendo su talento y llegó a ser director del Ballet de la Ópera de París.

Hay una buena parte del largometraje dedicada a mostrar un Nureyev, interpretado por Oleg Ivenko, recorriendo el Museo del Hermitage o el Louvre en busca de ideas y formas que le inspirasen y le sugiriesen formas de bailar. Parecía sugerir que el filme iba a estar enfocado en aportarnos un discurso sobre el ballet y su sentido, sobre la finalidad de bailar, sobre la razón de contar historias a través de la coreografía, pero era solo una idea fugaz que se quedó en un limbo.

Fiennes roza también de paso algunos aspectos de la homosexualidad de Nureyev. Hace solo dos años de la cancelación del ballet titulado ‘Nureyev’ en Rusia. Pese a la negativa del gobierno Ruso todo apuntaba a la temática gay de algunas escenas como la causa de dicha anulación. Todo esto se podría haber relacionado y he aquí otra vertiente desperdiciada en ‘El bailarín’ para extraer un buen discurso que argumentar.

‘El bailarín’ nos muestra como Nureyev nació y vivió en una convulsa, controladora y paranoica Unión Soviética. Siempre estuvo vigilado por agentes del gobierno, sobre todo cuando estos descubrieron su complicado carácter y principalmente cuando el bailarín empezó a relacionarse con extranjeros calificados como capitalistas. El guión de David Hare extrae muy poco partido a este aspecto, estuvo más acertado el escritor en su anterior película de ficción, ‘Negación’.

Entonces, si no hay thriller político, ni crítica a la homofobia, ni alegato artístico, ¿qué tiene ‘El bailarín? Ese es el problema, que se queda en un retrato bastante insustancial, que saca poco provecho a sus armas, donde lo único valorable es la faceta técnica. Explota el parecido físico que hay entre Nureyev e Ivenko y extrae el talento de este para poder generar multitud de escenas de danza de gran calidad.

El estilo narrativo de la película nos lleva alborotadamente por hasta tres etapas distintas de la vida de este portento del ballet. Su desdichada infancia, su tardía entrada profesional en el mundo de la danza y su primer viaje internacional. La película está repleta de escenas de ballet, ya sea en grandes teatros como en pequeñas habitaciones. Transcurre entre amoríos, amistades, tejemanejes políticos, recuerdos y lecciones. Pero realmente su trama y su historia avanzan poco. El guión redunda una y otra vez en lo mismo y solo a finales de la película es cuando de verdad encontramos algo de emoción. Se hace muy espesa.

Irónicamente para tratarse de una película que habla de un artista pasional en la película no se percibe emoción, aunque si carácter. Otro gran fallo es que el filme no es capaz de hacer ver realmente los logros del artista y por ende me ha costado mucho ver su razón de ser. Pese a todo he distinguido algunos planos simétricos intencionados, algunas escenas donde la respiración del bailarín se sobrepone a la ovación del público o muchas secuencias que siguen las difíciles maniobras de Ivenko que son bastante meritorias.

Sinceramente, no he visto los otros dos títulos que Fiennes ha dirigido y también ha protagonizado. En ‘El bailarín’ siempre que ha estado a punto de conectar con el espectador ha hecho un coitus interruptus. Al menos en esta ocasión podemos asegurar que siempre nos quedará el consuelo de que podría haber sido aún peor, porque el protagonista iba a haber sido interpretado por Hayden Christensen.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2019. Título original: The White Crow. Duración: 127 min. País: Reino Unido. Dirección: Ralph Fiennes. Guion: David Hare. Música: Ilan Eshkeri. Fotografía: Mike Eley. Reparto principal: Oleg Ivenko, Louis Hoffman, Sergei Polunin, Adèle Exarc. Producción: BBC Films, Magnolia Mae Films, Metalwork Pictures, Montebello Productions, Work in Progress. Distribución: DeAPlaneta. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/el_bailarin

Crítica: ‘Gloria Bell’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gloria (Julianne Moore) es una mujer divorciada de espíritu libre que pasa sus días en un aburrido trabajo de oficina y sus noches en la pista de baile, dejándose llevar en las discotecas de Los Angeles. Después de conocer a Arnold (John Turturro) una de esas noches, se ve inmersa en un inesperado nuevo romance, lleno de las emociones del nuevo amor y las complicaciones del mundo de las citas, la identidad y la familia.

Crítica

Estupenda Julianne Moore en uno de tantos remakes superfluos

Protagonismo absoluto para Julianne Moore en ‘Gloria Bell’. Protagonismo que casi siempre acaparan los personajes femeninos en las películas de Sebastián Lelio, director de una obra tan exitosa como ‘Una mujer fantástica’ o como ‘Gloria’, título que da origen a este remake. Lelio vuelve a rodar la misma historia pero trasladando el escenario de su Santiago al Los Ángeles de los Estados Unidos. Por lo demás se mantienen las mismas pautas.

Gloria es una mujer divorciada y sin pareja, libre de ataduras sentimentales. Su vida transcurre mientras ve pasar la de sus hijos, los cuales a su vez prácticamente pasan de ella. Frecuenta locales disco y conoce a hombres, pero es uno de ellos el que parece que volverá a marcar un antes y un después en su rutina.

Esta cinta tiende a ser del tipo trascendental, de esas que buscan orientación hacia la búsqueda del conocimiento personal. A través del retrato del personaje de Gloria, con sus experiencias y sus citas Sebastián Lelio, en esta ocasión apoyado por la guionista Alice Johnson Boher, trata de encauzarnos por un camino de descubrimiento y catarsis. Aunque si tenga un efecto muy optimista y sus sensaciones sean buenas el sabor que me ha dejado es bastante insípido. No he conseguido enlazarme con la protagonista ni con el simbolismo que la rodea. Por muy ecuménica que pueda intentar ser esta historia no puedo más que verla circunscrita a una serie de características que solo hacen que aquellos que se encuentren en circunstancias parecidas puedan sentir una verdadera empatía con Gloria Bell.  En sus aspectos más familiares si se encuentran momentos de autenticidad que le dan un valor general a la película, pero son muy puntuales.

No obstante la actuación de Julianne Moore como Gloria Bell es absolutamente discrepante con todo lo que ha hecho anteriormente, cosa harto difícil para una artista con casi cien papeles en su currículum. No sé si dista mucho de la Gloria interpretada por Paulina García en la película de 2013 pero si puedo afirmar que esta es una mujer sin igual. Una madre, abuela y trabajadora que sabe lo que quiere pero que aún así necesita encontrarse así misma al mismo tiempo y tras años de dedicarse a otros. Por eso es importante alguien como Moore para este papel. Alguien capaz de exteriorizar un monólogo interno a través de su voz y sus gestos. Una actriz madura con mucha energía y que a la vez pueda transmitir decisión e incertidumbre.

Tanto puesta en escena como música están estupendos. La película empieza con tonos preciosistas, con mucho ritmo. Una marcha que se mantiene por todo el largometraje y que nos acompaña para mostrarnos normalmente el estado de ánimo de una Gloria Bell que depende de los temas musicales para mantenerse a flote. Esa dependencia musical parece que también la sufre un filme que cuando no nos brinda algo de baile o canto se hace más espeso. No se sostiene o no fluye con tanta soltura la película de Lelio cuando sus protagonistas tienen que hacer progresar el romance y el drama que enarbola el guión.

En resumen, bien Julianne Moore y otros actores que la acompañan como John Turturro o Michael Cera, pero muy floja una historia que realmente solo se acomoda a un público demasiado concreto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: Gloria Bell. Duración: 102 min. País: EE.UU. Dirección: Sebastián Lelio. Guion: Sebastián Lelio, Alice Johnson Boher. Música: Matthew Herbert. Fotografía: Natasha Braier. Reparto principal: Julianne Moore, John Turturro, Rita Wilson, Holland Taylor, Michael Cera, Brad Garret, Holland Taylor, Alana Ubach, Jeanne Tripplehorn, Sean Austin. Producción: Fabula, Filmnation Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: romance, drama, remake. Web oficial: http://www.filmnation.com/gloria-bell

Crítica: ‘Sin piedad’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Sin piedad’ presenta a través de los ojos de un joven una historia ficticia que coincide con uno de los hechos verídicos más importantes del Viejo Oeste, la persecución entre dos antiguos amigos que se convirtieron en enemigos mortales.”

El joven Rio (Jake Schur) se ve obligado a atravesar el suroeste de Estados Unidos para intentar salvar a su hermana (Leila George) de su despiadado tío (Chris Pratt). Por el camino conocerá al sheriff Pat Garrett (Ethan Hawke), que está persiguiendo a su propio enemigo: el forajido Billy el Niño (Dane DeHaan). Estas dos figuras legendarias se irán entrecruzando en la vida de Rio, envueltos en un juego del gato y el ratón que se recrudece cada vez más durante el último año de vida de Billy el Niño. Rio tendrá que elegir entre ser un forajido o un hombre honrado, y demostrará qué tipo de hombre quiere ser para salvar a su familia.

Crítica

Billy el Niño vuelve a la gran pantalla en una historia de venganza y huida

Vincent D’Onofrio, se pone tras las cámaras y he de decir que no se le da nada mal. Con ‘Sin piedad‘ nos trae una historia muy bien contada y con un reparto muy bien dirigido que nos introduce del todo en este western de venganza y odio.

La película tiene dos historias entrelazadas, la primera nos muestra a dos hermanos que deben huir de su tío para no ser asesinados por éste. La segunda, la búsqueda y captura de Billy el Niño por parte del sheriff Patt Garrett, ambas se unen al coincidir la pequeña familia con el delincuente más buscado en aquellos momentos.

El ritmo de la película va sin pausa, todo muy bien ordenado y narrado. Vas conociendo a los protagonistas, como son y cómo van evolucionando. Los personajes están muy cuidados, que es lo que hace que te creas toda la película y que no pierdas el interés por ella en ningún momento.

Dane DeHaan me ha encantado como Billy el Niño, su aparente bondad destaca ante todo, hasta que ves su verdadera cara, un mentiroso que lo único que quiere es vivir, escapar y poder seguir con su vida de delincuente, sin ataduras hacia nadie y nada. El actor le da ese toque de chico bueno capaz de hacer lo que sea para lograr su cometido.

Mientras tanto Ethan Hawke está estupendo como Pat Garrett, esa fiereza y a la vez humanidad que muestra es un trabajo muy complicado a la hora de plasmarlo en pantalla y lo consigue sin mucha dificultad, dándonos un personaje muy real, que sufre al estar persiguiendo a uno de sus antiguos amigos.

Quién más me ha impresionado ha sido Chris Pratt, siempre con sus papeles de buenazo y canalla, en esta cinta aparece poco, pero sus momentos son bastante crueles y terminas odiándolo, un cambio de registro que sin duda le vendrá muy bien en su carrera.

Leila George y Jake Schur, son los encargados de dar vida a estos hermanos que tanto sufren durante la cinta. Sus actuaciones son bastante sencillas y esto ayuda a que vayamos a la historia que realmente importa, que es Billy el Niño.

Una estupenda historia de aventuras que nos devuelve ese cine del oeste donde las huidas, los duelos y los sombreros de vaquero lucen en esos calurosos lugares de Estados Unidos llenos de polvo y muerte.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: The Kid. Duración: 99 min. País: Estados Unidos. Dirección: Vincent D’Onofrio. Guión: Andrew Lanham. Música: Latham Gaines, Shelby Gaines. Fotografía: Matthew J. Lloyd. Reparto principal: Chris Pratt, Dane DeHaan, Ethan Hawke, Leila George, Jake Schur. Producción: Suretone Pictures, Eagle Films. Distribución: DeAplaneta. Género: Western. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/sin_piedad

Crítica: ‘La pequeña Suiza’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Crítica

Una pequeña parte en la que cabe destacar a los actores con «papeles más pequeños»

Tras una buena trayectoria realizando cortometrajes en la que sembró una nominación a los Goya, Kepa Sojo ha rodado su segundo largo e irónicamente haciendo un juego de palabras con los tamaños ha venido a titularse ‘La pequeña Suiza’. Escribe y dirige una comedia costumbrista que al igual que su primer largometraje viene producida por Kiko Martínez (Nadie es Perfecto Producciones Cinematográficas) quien nos ha servido buenísimos títulos recientes como ‘Perfectos desconocidos’ o ‘Errementari’.

La historia se enmarca en una ficticia villa castellana bautizada como Tellería. Es un emplazamiento que al igual que el Condado de Treviño se encuentra sumergido Álava pero que permanece administrado por Castilla y León. Un pueblo que quiere lucir la bandera del País Vasco pero en el que a algunos les gustaría seguir siendo castellanoleoneses. Ni para ti ni para mi, casualidades del destino sus habitantes se ven con la graciosa posibilidad de poder pedir la anexión a Suiza como uno de sus cantones. Cosas más raras se han visto en la vida y hemos dicho aquello de «la realidad supera a la ficción».

Planteada la película a mi no me suena mal. Leyendo su sinopsis y con la situación actual también podría parecer que aprovecha para plantear una comedia que se burle del independentismo, pero eso dista mucho de las pretensiones de ‘La pequeña Suiza’. En lugar de eso, mientras he visto ‘La pequeña Suiza’ me he acordado de aquel libro de ‘Los Simpsons’ que recopilaba leyes reales y absurdas de Estados Unidos que contemplaban casos menos disparatados que el de la Tellería de Sojo. Hay veces que las cosas se enredan tanto que se llega al absurdo. En su «locura» el filme me ha dado momentos para reírme pero no es una comedia hilarante ni constantemente graciosa. De hecho en muchos momentos peca de rozar lo ridículo. Una muestra de ello es el que todos los personajes tienen un todo de móvil diferente que no les pega ni con cola. También sucede que muchos de los gags y parte del argumento se construye con juegos de palabras fáciles. A pesar de esa simplicidad es irónico pero la película se pasa rápido a si es que tampoco se puede decir que sea mala del todo. Y juega a su favor que trata bastante a cerca de los regionalismos sin hacer de ellos el centro de atención y sin llevar a los extremos los acentos, de hecho a Maggie Civantos le va y le viene de vez en cuando.

Es una comedia en la que por mucha simpatía que podamos sentir por actores como Jon Plazaola o Maggie Civantos el humor lo aportan sobre todo secundarios interpretados por Secun de la Rosa, Enrique Villén, Kandido Uranga o Mikel Losada. Los protagonistas son los personajes de Plazaola y Civantos e incluso podemos incluir a Ingrid García-Jonsson en la ecuación. El guión les obliga sobre todo a mantener en primer plano un romance que tampoco es que tenga mucho interés y que ya parece de obligatoria introducción en este tipo de películas, no entiendo por qué. Yo desde aquí reivindico a esos secundarios que deberían estar en primera plana, por encima de nombres como el de Karra Elejalde o Antonio Resines, con respeto a estos dos actores que tan buenos momentos me han dado, que entiendo que son reclamos publicitarios que están plantados en el cartel, pero que aparecen en el filme escasos minutos y aportan poco o nada.

En un pueblo donde convivía el rueda y el txacolin los habitantes intentan demostrar que sus costumbres y paisajes montañosos son compatibles con los helvéticos. El problema es que los suizos son muy precisos, no dejan flecos y esta película tiene algunos errores como el abandonar alguna trama o dejar personajes descolgados. El zumo de manzana suizo no se mezcla del todo bien con los caldos del norte de España, en un título que se percibe que ha tenido algunas modificaciones sobre la marcha y al que le falta algo más de gracia o una pizca menos de ingenuidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: La pequeña Suiza. Duración: 86 min. País: España, Portugal. Dirección: Kepa Sojo. Guion: Kepa Sojo, Sonia Pacios. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Antonio Resines, Karra Elejalde, Pepe Rapazote. Producción: Nadie es Perfecto, Kuttuna Filmak, Stopline Films, RTVE. Distribución: eOne Films. Género: comedia. Web oficial: Instagram oficial.

Crítica: ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la habitación de un hotel barato en París, Oscar Wilde (Rupert Everett) yace en su lecho de muerte cuando el pasado lo invade, transportándole a otros tiempos y lugares. ¿Fue alguna vez el hombre más famoso de Londres? ¿O fue el artista crucificado por una sociedad que un día lo adoró?

Ante la angustia de la muerte, Wilde repasa el intento fallido de reconciliarse con su sufrida esposa, Constance (Emily Watson), su fatal relación amorosa con Lord Alfred Douglas (Colin Morgan) y la calidez y la devoción de sus amigos Reggie Turner (Colin Firth) y Robbie Ross (Edwin Thomas), quienes intentaron salvarle de sí mismo. La importancia de llamarse Oscar Wilde es un retrato del lado oscuro de un genio que vivió́ y murió por amor en los últimos días del siglo XIX.

Crítica

Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia

Oscar Wilde, poeta y dramaturgo nacido en el Dublín que por el siglo XIX pertenecía a Inglaterra y que hoy en día tanto para los ingleses como para los irlandeses representa uno de los exponentes máximos de su literatura. Su figura no necesita presentación, su vida privada quizá si necesite algo más de luz para aquellos que no se han acercado con curiosidad a tan póstumamente laureado escritor. Rupert Everett no solo se ha enfundado la piel del autor si no también la función de director y escritor en ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’. El actor conocido por películas como ‘Stardust’, ‘La boda de mi mejor amigo’ o ‘Crónica de una muerte anunciada’ se encuentra ante su primera película a los mandos y tras haber trabajado en más de 70 títulos como intérprete, se nota que atento ha estado y algo ha aprendido.

Como hilo central está la narración de uno de sus famosos cuentos, ‘El príncipe feliz’. Historia que representa el título original de la película y que se emplea para que el propio Wilde sea metáfora de ese tesoro desaprovechado por la humanidad del que habla su cuento, esa joya a rescatar de entre tanta injusticia. Así nos lo hace ver el guión de Everett que se centra mucho en el apaleamiento social que sufrió el escritor por ser acusado de homosexual y libertino. Se enmarca en la época final de la vida del autor, una etapa en la que estaba desacreditado tras salir de la cárcel y en la que vivía arruinado, desterrado, moviéndose casi de incógnito con sus amigos y amantes.

Partimos de que el parecido físico entre Wilde y Everett caracterizado es medianamente aceptable. Con una celebridad como el poeta habría sido muy fácil haber caído en el histrión pero Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia. Capta al cínico poeta. De hecho un día Wilde dijo «un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada». Pues el personaje de Everett da a entender que sabe perfectamente el significado de esa frase, por lo que podemos suponer, entre otras cosas, que su esencia está bien vislumbrada.

A parte del enfoque del personaje otra cosa que se ha escogido correctamente y es el diseño de producción. La ambientación de los escenarios está muy bien configurada. La lúgubre Londres, los diferentes y sombríos bares ingleses y franceses que frecuentaba, la sucia cárcel en la que fue encerrado, el luminoso hogar que compartió con su amante, la triste habitación en la que murió… Todo ello nos transporta a una época de lámparas de gas y carruajes en la que solo había espacio para el color si eras adorado.

Como contrapeso en la balanza tenemos que el filme es muy poco emotivo. A pesar de que el Wilde de Everett es muy carismático no consigue transmitirnos la misma sensibilidad de sus obras. La película en su conjunto no sirve para emocionarnos de tal manera que suframos con su calvario, rupturas o muerte. Tampoco para rememorar los sentimientos surgidos al leer su obra. De hecho ni siquiera sirve para ilustrar la gestación de sus escritos. Como decía al principio es un buen título para quienes no tengan conocimiento de cuales eran sus gustos personales, sirve a título informativo, pero no emotivo.

Hay personas que parecen nacer para ser personajes. La historia ha hecho que con el tiempo Oscar Wilde sea considerado alguien con carácter de novela. Acierta el guión de ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’ pues lejos de mitificarle consigue mantener más viva a la celebridad pero dejando claro que fue también persona terrenal, que por otro lado nunca sabremos exactamente cómo fue.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: The happy prince. Duración: 105 min. País: Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia. Dirección: Rupert Everett. Guion: Rupert Everett. Música: Gabriel Yared. Fotografía: John Conroy. Reparto principal: Rupert Everett, Colin Firth, Colin Morgan, Edwin Thomas, Emily Watson, Tom Wilkinson. Producción: Cine Plus Filmproduktion, Robert Fox Limited, BBC Films, Entre Chien et Loup, Raindog Films, Palomar S.p.a, Maze Pictures, Daryl Prince Productions, Centre du Cinéma et de l’Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles. Distribución: Alfa Pictures. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/la-importancia-de-llamarse-oscar-wilde/

Crítica: ‘Gracias a Dios’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexandre vive en Lyon con su esposa e hijos. Por casualidad, se entera de que el sacerdote que abusó de él cuando era un boy scout sigue trabajando con niños. Se lanza a un combate al que se unen François y Emmanuel, otras víctimas del sacerdote, con el fin de liberarse de sus sufrimientos a través de la palabra. Pero las repercusiones y consecuencias de sus testimonios no dejarán a nadie indemne.

Crítica

Una maravilla llena de palabras y silencios

François Ozon no trae una historia cruda y real donde los niños son los grandes afectados en un terrible caso de pederastia dentro del marco de la Iglesia.

Lyon, la ciudad francesa más importante para la Iglesia, es la protagonista de esta terrible historia, donde un sacerdote Bernard Preynat, es acusado de abuso por antiguos miembros de los Boy Scouts, al ver que este hombre sigue trabajando junto a niños.

La película tiene mucho más fondo, no toca solo el tema de los abusos, que es lo más importante, sino también como cada familia lo llevó de una manera, ya sea silenciando a su propio hijo al ser muy religiosos o por el bien del negocio, otros lucharon y la Iglesia simplemente les silenció. Ese es otro tema bastante importante y otra de las denuncias que tiene la película y es el silencio de la institución, pues el sacerdote en ningún momento niega los hechos, pero la Iglesia, en concreto el Cardenal Barbarin, acalló toda esta historia desde hace muchos años y por ello también está a la espera de juicio.

Ozón logra una película que pone los pelos de punta sin escenas explícitas, cosa que se agradece, no hacen falta, las palabras, miradas y gestos lo hacen todo. Aunque cinematográficamente es una película muy sencilla, vemos pequeños detalles que nos dejan ver la tensión, el odio y a la vez tristeza en cada uno de nuestros personajes y esto es gracias al trabajo de Manuel Dacosse.

Está claro que el que la película sea tan sencilla es porque lo que le interesa al director es la palabra, que la historia sea escuchada y que los personajes puedan contarnos todo lo sucedido. Y todo esto lo logra, aparte de un guión muy bien trabajado, gracias al reparto con el que ha contado.

Melvil Poupaud es el encargado de dar vida a un hombre que sigue con su Fe, pese a todo lo que le ocurrió de niño y también el encargado de llevar a cabo la denuncia a la Iglesia por el silencio. El papel de Swann Arlaud quizás es el más débil de todos, su personaje es de los que peor ha llevado todo, drogas y enfermedades han sido su día a día por culpa de todo lo que le sucedió de pequeño. Y Denis Ménochet tiene uno de los papeles más fuertes y aunque la película es bastante seria, le logra dar un toque de humor gracias a las ocurrencias de su personaje para luchar contra la Iglesia.

Pero no solo ellos están geniales, tengo que decir que Bernard Verley da verdadero miedo como el padre Bernard Preynat, sus gestos, su sonrisa, logra crear verdadera aversión hacia ese hombre que dice estar enfermo, pero que sigue a sus anchas trabajando con niños.

En la película vemos la creación de la asociación de ‘La Palabra Liberada’, que se creó para poder denunciar tanto al sacerdote como a Philippe Barbarin, el arzobispo de Lyon que silenció todo, además una de sus famosas frases durante una rueda de prensa sobre los abusos a estos niños que da título a la película, pues en su día dijo «Gracias a Dios, lo hechos han prescrito».

Una última cosa que añadir, pero no menos importante. Aunque pueda parecer una película antirreligiosa, es una idea totalmente errónea, el director trata con mucho respeto a la institución, simplemente expone esta historia que por desgracia es parte de ella. Es algo muy loable, pues tratando el tema que se está tratando es bastante complicado ser objetivo. 

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de abril de 2019. Título original: Grâce à Dieu. Duración: 137 min. País: Francia. Dirección: François Ozon. Guión: François Ozon. Música: Evgueni & Sacha Galperini. Fotografía: Manuel Dacosse. Reparto principal: Melvil Poupaud, Denis Ménochet, Swann Arlaud, Eric Caravaca. Producción: Mandarin Productions, Scope Pictures. Distribución: Golem distribución. Género: Drama. Web oficial: http://www.golem.es/distribucion/peliculas/gracias-a-dios/

Crítica: ‘After, aquí empieza todo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tessa (Josephine Langford) es una joven estudiante, hija obediente y entregada novia pero, cuando comienza su primer año en la universidad, se enamora de Hardin (Hero Fiennes Tiffin), un adolescente con un oscuro secreto. Juntos se embarcan en una pasional y complicada relación.

Crítica

Empalagosa y chocántemente anacrónica

Empezar el pase de la película a punto de mandar silenciar a alguien su móvil porque se oían los clics de teclado y darme cuenta de que lo que sonaba era el opening de una de las productoras, pero aún así ver el brillo de un móvil de una joven que estaba chateando justo delante mío… mal comienzo. Está claro cuál es el público objetivo de esta película. Claramente adolescente, claramente lector de las novelas y claramente poco experimentado en películas románticas. ‘After, aquí empieza todo’ esgrime o emplea tácticas quemadísimas del género y tópicos que hacen que solo me entre en la cabeza que le guste a espectadores que hayan visto poco material pues de lo contrario no tiene explicación que aún perduren estereotipos tan explotados y vistos.

Basada en la novela de Anna Todd ‘After, aquí empieza todo’ nos cuenta el romance surgido entre una recién matriculada en la universidad (Josephine Langford) y un «rebelde» (Hero Fiennes Tiffin) que hace lo que le viene en gana. Ya descubriréis a qué llaman rebelde en el filme, de traca. Con su tatuaje de anarquía y sus camisetas de los Ramones, Hardin se lanza a la conquista de Tessa. Ella es una niña bien: ropa recatada, estudiante ejemplar, de vida sana, con su novio mojigato y su orgullosa madre. Tentaciones llaman a la puerta de Tessa en la nueva etapa de su vida. Conocer a Hardin marcará un antes y un después para ella.

Este es el despertar sexual más moña que he visto en mi vida. Casi siempre cuando él aparece todo va a cámara lenta, cuando ellos se juntan suena la música. Es todo un videoclip interminable. A la película le sobran infinidad de temas e incluso suena una versión melosa del ‘Complicatet’ de Avril Lavigne.

No se la novela pero el filme intenta hacerse el complejo con los personajes y les han quedado la mar de básicos. Son dos jóvenes tremendamente re-leídos y re-sabidos que entre ellos hablan con una simpleza totalmente púber, no hay coherencia. Como tampoco hay consistencia entre sus repentinos encuentros y desencuentros. Ni que decir tiene del mal ejemplo que da la protagonista con el comportamiento hacia la gente de su pasado, que a título personal no me parece un ejemplo a seguir.

La película tiene la osadía de compararse con ‘El gran Gatsby’ u ‘Orgullo y prejuicio’ cuando está repleta de incoherencias y obviedades. Para más inri el ponerse a la altura de esas dos obras la hace más predecible todavía. Por otro lado se intenta introducir un discurso paralelo sobre una madre moldeadora y sobre un padre desaprensivo pero llegan tarde y ni lo uno ni lo otro influyen en una historia de amor que no tiene en cuenta a los demás. ‘After, aquí empieza todo’ debería haber considerado más a las películas o novelas que se marca como referentes para no repetirse tanto o por lo menos para no recaer errores clásicos.

No es la primera película de Josephine Langford que ya aparecía en cintas como ‘Siete deseos’ ni tampoco para Hero Fiennes Tiffin quién por ejemplo fue Lord Voldemort de niño en una de las películas de Harry Potter. Pero si es la de Jenny Gage, su directora. No se percibe una mano férrea a la hora de manejar a los actores que se mueven delante de la cámara con muy poca credibilidad. Sin embargo en la colocación de la cámara si se observa un mejor criterio pues se extraen tomas y encuadres que hablan más de los protagonistas de lo que ellos pueden hablar de sí mismos. Es curioso que pase eso en un largometraje que sale de una novela, que tengamos que dejar hablar más a la imagen que a las palabras.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: After. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Jenny Gage. Guion: Susan McMartin, Tamara Chestna. Música: Juio Allen. Fotografía: Tom Betterton. Reparto principal: Josephine Langford, Hero Fiennes Tiffin, Selma Blair, Jennifer Beals, Peter Gallager, Meadow Williams, Samuel Larsen, Inanna Sarkis, Dylan Arnold, Pia Mia, Shane Paul McGhie, Swen Temmel, Donald K. Overstreet. Producción: CalMaple, Wattpad, Cinelou Films, Offspring Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: romántico. Web oficial: Instagram oficial.

Crítica: ‘El hijo del acordeonista’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida.

Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad.

Crítica

Se capta más el propósito que el sentimiento

Escritor a destacar sin duda, Bernardo Atxaga, de entre todos los que actualmente escriben en euskera. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas y trasladada al cine anteriormente por cineastas como Montxo Armendáriz o Pello Varela. ‘El hijo del acordeonista’ se convirtió previamente en obra de teatro y ahora es Fernando Bernués con guión de Patxo Tellería quien la convierte en un filme que podrá verse en pantalla grande.

En esta película dos amigos se reencuentran cuando uno de los dos está a punto de morir en California. Dos personas que hace años que no se hablan y que en su juventud empuñaron las armas por la independencia de Euskadi. Esta nueva reunión destapa recuerdos otrora enterrados, los cuales suponen meter el dedo en heridas nunca cerradas. Heridas que parece que ni ellos ni su país han sabido cerrar nunca.

Como podréis intuir la película nos hace saltar entre Estados Unidos y el País Vasco a medida que recorremos el presente y las remembranzas de los protagonistas. El ritmo del filme está bien marcado, el montaje nos descubre a modo de novela toda la historia. Así mismo nos habla en euskera, castellano e inglés según vamos pasando páginas de las memorias del protagonista moribundo.

La película peca en caer en un aroma de telefilme y no consigue empaparnos de un sentimiento de morriña. La melancolía campestre sencilla y pasada que nos retorne a tiempos de posguerra no nos abraza. Eso evita que ‘El hijo del acordeonista’ sea poco entrañable y por lo tanto las emociones no nos sean cercanas.

No es que ‘El hijo del acordeonista’ establezca un paralelismo entre sus dos protagonistas y los bandos que se enfrentaban en la España de finales del siglo XX. Se pueden encontrar similitudes y de haber tomado la película esas vías quizá tendríamos entre manos una propuesta más interesante, aunque por otro lado arriesgadamente manida. Si hay algo en lo que acierta este título es en remarcar que no todo aquel que se vio inmerso en el conflicto armado lo hizo por motivos políticos o por querer escoger voluntariamente un bando. También hubo quien cayó hacia un lado u otro por simples motivos personales de odio, amor u ambición. Eso produjo chivatos, rencillas, estigmas, secretos, traiciones… que se ejemplifican claramente en el guión e intuyo que también en la novela que muy probablemente muchos cogerán tras ver esta película.

Callarse los secretos puede acabar no solo con las amistades o las familias más fuertes, si no con los lazos más robustos que uno puede tener con su tierra o su gente. La moraleja está ahí, el sentimiento no tanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Soinujolearen semea. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Fernando Bernués. Guion: Patxo Tellería. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Peio Villalba. Reparto principal: Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués, Eneko Sagardoy. Producción: Abra Producciones, Tentazioa. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: drama. Web oficial: elhijodelacordeonista.filmax.com

Crítica: ‘Lo dejo cuando quiera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo y sobreviven a salto de mata. Accidentalmente encuentran la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva unos años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, un subidón apoteósico y, además, sin efectos secundarios.

Vender las pastillas les sacaría inmediatamente de la crisis, pero verse metidos de lleno en el peligroso mundo de la noche es algo que a estos tres empollones les viene sin duda demasiado grande.

Crítica

La crisis, la supervivencia y las fiestas perdidas son las verdaderas protagonistas de esta cinta

Este viernes se estrena ‘Lo dejo cuando quiera‘, la nueva película de Carlos Therón que ya nos hizo reír con Es por tu bien’.

El remake de la cinta italiana ‘Smetto Quando Voglio‘, nos trae a un científico que trabaja precariamente como profesor en la universidad, un economista que da clases particulares y a un filólogo completamente en paro viviendo en casa de sus padres. Su vida no es como la habían pensado, ya no solo en el ámbito laboral, sino también en el personal. Pero una serie de circunstancias hacen que todo cambie y terminen vendiendo un «complejo vitamínico» en la discoteca de moda.

Siempre lo digo y me alegro de equivocarme la mayoría de las veces que comento esto, pero no es el tipo de cine que a mí me gusta, de hecho tenía muy pocas ganas de ver esta cinta, pero lo dicho, me encanta equivocarme y poder decir, que me he divertido mucho con ‘Lo dejo cuando quieras‘, está claro que si ves el tráiler sabes perfectamente el tipo de película que vais a ver, no os engañan pero no decepciona.

El trío de actores, Ernesto Sevilla, David Verdaguer y Carlos Santos, no me parece para nada bueno, no se han trabajado nada la actuación en la película, que vale que sea una comedia desenfrenada, pero se les nota muy fingido todo, sobre todo a Carlos Santos, su papel me parece demasiado forzado y no termina de cuajar para nada. Sí que es cierto, que las malas actuaciones son disimuladas gracias al guión de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, que hacen de una historia muy sencilla una película divertida y muy amena.

Hablando de los actores, lo que sí que me ha convencido son las actrices, Cristina Castaño, Mero González y Miren Ibarguren están estupendas y dan perfectamente la talla en esta comedia.

Como secundarios, aunque no menos importantes encontramos a Amaia Salamanca, Pedro Casablanc, Ernesto Alterio, estupendo como siempre y Gracia Olayo y Luis Valera, ambos tienen una escena musical después de que las drogas entren en escena que es estupenda. Y es que las veces en las que prueban este «complemento vitamínico» las escenas que vemos son muy divertidas y originales, entre ellas una que homenajea a ‘El club de los poetas muertos’.

La película que habla de la crisis, el cómo no conseguir tus objetivos influye también en la vida personal y en el ánimo de cada persona. Y también de como el dinero cambia a las personas y su manera de ver la vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Lo dejo cuando quiera. Duración: País: España. Dirección: Carlos Therón. Guión: Cristobal Garrido y Adolfo Valor. Música: Claudia Montero. Fotografía: Ángel Iguácel. Reparto principal: David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Mero, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Valera, Ernesto Alterio. Producción: Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España y Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://twitter.com/lodejo_pelicula

Crítica: ‘¡Shazam!’

Sinopsis

Clic para mostrar

Todos llevamos un superhéroe dentro, solo se necesita un poco de magia para sacarlo a la luz. Cuando Billy Batson (Angel), un niño de acogida de 14 años que ha crecido en las calles, grita la palabra ‘SHAZAM!’ se convierte en el Superhéroe adulto Shazam (Levi), por cortesía de un antiguo mago. Dentro de un cuerpo desgarrado y divino, Shazam esconde un corazón de niño. Pero lo mejor es que en esta versión de adulto consigue realizar todo lo que le gustaría hacer a cualquier adolescente con superpoderes: ¡Divertirse con ellos! ¿Volar? ¿Tener visión de rayos X? ¿Disparar un rayo con las manos? ¿Saltarse el examen de sociales? Shazam va a poner a prueba los límites de sus habilidades con la inconsciencia propia de un niño. Pero necesitará dominar rápidamente esos poderes para luchar contra las letales fuerzas del mal que controla el Dr. Thaddeus Sivana (Strong).

Crítica

El superprimo de Zumosol al rescate

Yo creo que ya se puede decir, el Universo DC ha repuntado. Aunque yo nunca he tenido grandes pegas con sus adaptaciones (obviando ‘Escuadrón Suicida’) creo que al menos a ojos del público general la cosa ha mejorado notablemente. Yo soy de los que vengo disfrutando de las películas de Nolan y de los que también he visto virtudes en el Batman de Affleck y el Superman de Cavill. Pero he de reconocer manque me pese que películas independientes como ‘Wonder Woman’ o ‘Aquaman’ se adecuan más a lo que buscan los espectadores menos afines a gustos marcadamente dramáticos o como se tiende a decir ahora «oscuros». Aún así yo disfruto casi siempre de este tipo de adaptaciones como lector y tampoco creo que sea necesario un debate sobre el estado de la nación cada vez que se estrena una nueva película de superhéroes.

Shazam (Zachary Levi), o más bien Billy Baston (Asher Angel), es el nuevo superhéroe adaptado a la gran pantalla. Mientras vive en un hogar de acogida recibe los poderes del último mago de una orden (Djimon Hounsou) que lucha por contener a los siete pecados capitales y que a la vez de tener que manejar este nuevo don está buscando a sus padres. Siempre que grita ¡Shazam! se echa unos cuantos años encima y varios kilos de músculo, se convierte en el primo de Zumosol. Es el colega que todo niño acosado en el colegio querría tener. Ha de explorar sus nuevas capacidades con la ayuda de su amigo como vimos que ya tuvo que hacer en su día Green Lantern y explorar la repercusión de sus acciones como también vimos que hizo Kick-Ass. La Philadelphia de Rocky es testigo del nacimiento de un nuevo héroe respondón e influencer.

La diferencia con otras películas de orígenes de DC es algo que ya nos adelantaban los tráilers y que pedía el propio personaje, el tono. Este es un filme mucho más juvenil, colorido y a veces próximo a lo infantil. Tiene mucha comedia de carácter gamberro pero sin llegar a tener matices verdes o negros. Su humor no es tan tontorrón como podía parecer es más bien del tipo simpaticón, no se llega a sobrar ni se va a límites faltones. Aunque la indumentaria del protagonista de ‘¡Shazam!’ tiene un corte muy clásico la película es tremendamente moderna, tanto en la concepción de sus personajes como en el lenguaje de estos. Hace uso de muy pocas gotas de sangre y no necesita por otro lado destruir toda una cuidad a pesar de emplear mucha acción. Y digo esto tras haber visto que la película hace referencia a otras propiedades de Warner como Mortal Kombat.

De manera similar a la que sucede en películas como las que he mencionado antes, el protagonista es perfectamente consciente de lo que es un universo cinematográfico o comiquero de superhéroes y las reglas que eso conlleva. Por lo tanto la película de David F. Sandberg (‘Nunca apagues la luz’) hace muchas bromas con el género e introduce huevos de pascua, incluso con Fawcett, editorial original a la que pertenecía el personaje antes de ser comprado por DC Comics, época en la que se llamaba Capitán Marvel. No reniega de películas como ‘Batman V Superman’ o ‘Liga de la Justicia’, más bien al contrario. No os van a faltar referencias y guiños a las entregas anteriores.

Dada las peculiaridades de este héroe el peso de ‘¡Shazam!’ recae en dos actores. El superhéroe es una dicotomía repartida entre un yo joven y sin poderes interpretado por Asher Angel, de quien no había oído nunca hablar y un yo adulto encarnado por Zachary Levi. El casting tiene su lógica cuando nos cuadra que físicamente el rostro del uno si podría ser el del otro de mayor. Por lo demás considero que han tenido puntería con Angel ya que tiene la pillería pero a la vez la candidez requerida para el personaje. Igual que pasa con Levi, que para ejercer de adulto pueril está cuasi impecable.

Pero hay toda una familia junto al protagonista que notaréis que va ganando peso según avanza el filme y según se acerca su final. Actores muy jóvenes que entre todos van sacando la película adelante con momentos muy cómicos, sobre todo haciendo que el largometraje se aproxime a la categoría «para toda la familia». No quiero olvidarme de un nombre español que figura en esta película. Es el de Marta Milans, a la cual no le faltan minutos. Es el equivalente de la Tía May de Spider-Man pues ejerce de tutora de nuestro superhéroe. A la madrileña la veréis también dentro de poco en ‘Asher’ con Ron Perlman.

En general la película es un subidón de vitaminas muy divertido, pero no hay nada perfecto. A tener en cuenta que la banda sonora es floja, no hay un tema compuesto para el personaje que sea reconocible. Además nos encierra en un bucle, hay que decir que Mark Strong repite hasta la saciedad en el rol de villano, pues ya era el malo de ‘Kick-Ass’ y ‘Green Lantern’. Aunque hay que admitir que está muy bien apoyado por el buen trabajo del equipo efectos especiales y si no fuese por eso su trabajo se habría notado bastante austero. Igual de austero es el traje del protagonista, hecho de materiales plásticos e iluminado con luces LED, parece sacado de una tienda de AliExpress.

David F. Sandberg me había hecho ir algo incrédulo a ver este nuevo título pues no me deslumbró con ‘Nunca apagues la luz’, me pareció bastante limitado a tópicos del terror. Con ‘¡Shazam!’ no me ha maravillado pero si sobrepasa mis expectativas dando alguna que otra sorpresa o detalle que nos garantiza su continuidad dentro del universo cinematográfico. Y esto no sucede solo con las dos escenas post-créditos, sino también con particularidades incluidas en la trama. Shazam aportará junto con Flash la chispa y el humor al mundo de DC en una involuntaria nueva etapa que se antoja bastante emocionante y que no se si está bien planificada pero que por lo menos espero que si nos traerá un encuentro con un Black Adam (quizá interpretado por Dwayne Johnson) que hará de nuevo las veces de archienemigo Shazam y puede que de más de un componente la Liga de la Justicia.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril. Título original: Shazam! Duración: 132 min. País: EE.UU. Dirección: David F. Sandberg. Guion: Henry Gayden. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Zachary Levi, Asher Angel, Djimon Hounsou, Jack Dylan Grazer, Mark Strong, Michelle Borth, Michelle Borth, Adam Brody, Marta Milans, Ross Butler, Lovina Yavari, Grace Fulton, John Glover, Stephannie Hawkins, Cooper Andrews, Natalia Safran, D.J. Cotrona, Jovan Armand, Ian Chen. Producción: Warner Bros. Pictures, DC Entertainment, New Line Cinema. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación, comedia. Web oficial: https://www.warnerbros.es/shazam

Crítica: ‘Asher’

Sinopsis

Clic para mostrar

Asher es un antiguo miembro del Mossad reconvertido en asesino a sueldo que vive una vida austera en Brooklyn. A punto de llegar al final de su carrera, y posiblemente al final de su vida, acepta un encargo que le ofrece la posibilidad de redimirse, una última oportunidad para dejar atrás al hombre que ha sido para convertirse en el hombre que alguna vez quiso ser.

Crítica

Los achaques de la edad y Ron Perlman no logran convencer

En el pasado Festival de Sitges tuvimos la gran oportunidad de ver ‘Asher’ la nueva película de Ron Perlman, donde además de actuar vuelve a producir. Allí el actor nos comentó sus ganas de producir cine y de dar nuevas oportunidades. Con ‘Asher’ ha confiado en Michael CatonJones director de cintas como ‘Chacal’ y con guión Jay Zaretsky.

Asher, un asesino a sueldo a punto de jubilarse, se ve obligado a aceptar un encargo para poder lograr salir de ese mundo y vivir una vida tranquila con la mujer a la que quiere. Pero no todo le va a ser fácil, los achaques de la edad serán su peor enemigo.

El gran problema que tenemos en ‘Asher’ es su tono, no han sabido encontrar un camino hacia donde dirigirse. Tenemos humor pero también demasiada seriedad. Está claro que no han conseguido el equilibrio y la película se ha quedado en una cinta bastante aburrida y es una pena, pues los personajes si que están muy bien pensados.

Ron Perlman nos presenta a un hombre muy machacado por la edad y que sin duda su trabajo ya le viene muy grande. Un personaje que bien podría utilizar aquella mítica frase de Dany Glover en ‘Arma Letal‘ «estoy demasiado viejo para estas mierdas«. Fatiga, dolores de espalda e incluso un amago de infarto son cosas que vemos en la cinta que como he dicho, bien podrían haberlas utilizado a modo cómico o todo lo contrario y haber dado un gran resultado a la película.

Pero no solo Ron Perlman aparece en la película, la actriz Famke Janssen da vida a Sophie una mujer que se ve envuelta en una trama de la que solo saldrá gracias a Asher. Su papel sencillo tampoco sorprende, apenas logra enternecernos. Su personaje es el amor por el que Asher va a luchar para poder sobrevivir a todo lo que le viene encima y la verdad que pasa bastante desapercibida.

En el reparto también encontramos como secundaria a Marta Milans, con un papel muy pequeñito en la película, pero que demuestra la buena química que tiene con Ron Perlman, de echo, una vez vista la cinta, me hubiese gustado más ella como protagonista que Famke Jansse, seguro que le hubiese dado carisma al personaje plano que nos da la actriz de ‘X-Men’. La actriz española se está abriendo hueco en Hollywood y ya la hemos visto en la cinta de ¡Shazam!’ que también se estrena esta semana en cines.

Y no olvido a Richard Dreyfuss y a Jacqueline Bisset que les dan el toque más dramático a la cinta.

Realmente es una pena que la película no haya logrado tener un tono claro e ir en una sola dirección, pues aunque no me esperaba una película enorme de tiros, si que me la esperaba al menos divertida y entretenida y ‘Asher’ no lo consigue.

 Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2019. Título original: Asher. Duración: 117 min. País: Estados Unidos. Dirección: Michael Caton-Jones. Guión: Jay Zaretsky. Música: Simon Boswell. Fotografía: Denis Crossan. Reparto principal: Ron Perlman, Famke Janssen, Jacqueline Bisset, Marta Milans, Guy Burnet, Ned Eisenberg, Richard Dreyfuss. Producción: Wing And a prayer Pictures, Mensch Productions Bullet Pictures, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/951/asher/

Crítica: ‘Cementerio de animales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la influyente novela de terror de Stephen King, Cementerio de Animales, narra la historia del doctor Louis Creed (Jason Clarke), que al poco de mudarse con su esposa Rachel (Amy Seimetz) y sus dos hijos pequeños desde Boston a un recóndito paraje de Maine, descubre un misterioso cementerio escondido en lo más impenetrable del bosque, a escasa distancia del nuevo hogar familiar. Cuando la tragedia alcanza a la familia, Louis recurre a su peculiar vecino, Jud Crandall (John Lithgow) provocando una peligrosa reacción en cadena que desata una insondable fuerza maléfica con espantosas consecuencias.

Crítica

Es verdad, a veces cuando resucitas algo muerto no vuelve igual

Como bien sabemos todos muchas son las adaptaciones que se realizan de las novelas de Stephen King. Series y películas han transformado los relatos del autor en imágenes, incluso ‘Los Simpsons’ han parodiado sus terroríficas escenas. Tal es el eco de sus historias que ya dan para remakes de las adaptaciones. A veces la receta sale bien pero otras el resultado es como si recalentásemos un filete demasiado frito en el microondas. Por ejemplo hace poco con ‘IT’ vivimos un resurgimiento magnífico pero treinta años después del estreno de la primera adaptación de ‘Cementerio de animales’ volvemos a tener una anodina re-adaptación de la que King aseguró en su día que es una de sus novelas que más le ha asustado. Un título en el que la familia Creed se muda a una nueva casa aislada en el campo y tras su propiedad descubren un cementerio de mascotas donde los lugareños llevan generaciones realizando un rito un tanto turbador. Con todo esto vuelven a la vida o a la memoria seres queridos para los Creed que les harán la vida imposible.

Esta novela de King en particular no la he leído pero si soy lector del escritor de Maine y siempre estoy muy pendiente de la traslación de sus cuentos. Me ha costado mucho reconocer su simbolismo y su mitología en este nuevo largometraje. Ni en sus imágenes ni en su atmósfera está ese universo terrorífico que siempre se le intuye, ese espíritu que tanto nos inquieta. Inquietante, esa es una palabra que no nos viene a la mente con este filme y eso no es normal con King. Porque si se habla del Wendigo y hay una procesión de niños que aparece en el mismo cartel de la película. Pero es todo parte de una especie de postureo que no lleva a ninguna parte, que se maneja de un modo más acorde a las técnicas actuales, muy propias de dos directores como Kevin Kölsch y Dennis Widmyer que han estrenado ‘Holidays’ o la serie de ‘Scream’. No funciona como una herramienta que se emplee como parte de la historia, no son elementos que sirvan para hacer progresar la trama. No se incorporan a nuestro subconsciente de manera que vayan formando capas que nos infundan terror.

Sería también algo muy de Stephen King que la película tuviese una vertiente marcadamente más psicológica. La vía que han tomado sus realizadores es mucho más fácil pues está fundamentada en darnos sustos. Eso le resta una cantidad de poder terrorífico muy grande. Me comentan lectores del relato original que hay que concederle el crédito de que está más incluido que en la película antigua el drama que vive la madre interpretada aquí por Amy Seimetz. Pero el guión vuelve a confundirse pues está relleno de jump scares.

Introduce ciertos cambios con respecto a lo que vimos en los ochenta y no culpo del todo a esas variaciones a este resultado fallido. Pero en mi caso me han hecho reír en más de una ocasión y no he sentido miedo por/de los animales. Lo cual se suma a la incapacidad de crear una buena atmósfera. Son alteraciones que le restan ingenuidad al filme, que nos obligan a verlo todo bajo un punto de vista más retorcido y burlesco. La mística se pierde y la candidez también.

No todo es condenable ni enterraría esta película. Algunas escenas si están logradas, consiguen blandir buenas estampas que podrían formar parte de una película de James Wan, como ya hizo en otras películas el director de fotografía Laurie Rose. El director ha sabido identificar cuáles eran los momentos clave de la historia, al menos los nudos importantes no se los ha saltado. Tanto el padre (Jason Clarke) como la hija (Jeté Laurence) hacen buen equipo y tienen momentos espeluznantes. Y en los instantes adecuados ponen sobre la mesa la existencia o no del más allá.

Las referencias con el mundo de Stephen King no aparecen a si es que funcionará bien para un público poco curtido en sus relatos. También lo hará con aquellos pocos experimentados en títulos de terror, encontrarán cosas que les pillarán por sorpresa. Pero para alguien que busque una experiencia de suspense evolucionada o que rinda culto a un autor le va a saber a gesto irrisorio. Podría quedarme con que esta es una película hecha con códigos modernos, alejada del lenguaje de King y resignarme o conformarme, pero está el tema del desenlace. Ya de por sí me parece bastante vago que una película de terror tenga un final físico, con pelea, por eso el cierre de esta película me deja con aún peor sabor de boca. La conclusión es la peor de las carambolas que hace este ‘Cementerio de animales’. Porque no es una película de Paramount si no propondría que se hiciese un empalme con aquel título que contaba con Meryl Streep, Goldie Hawn y Bruce Willis que se llamó ‘La muerte os sienta tan bien’.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2019. Título original: Pet Sematary. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Dennis Widmyer, Kevin Kolsch. Guion: Jeff Buhler, Dennis Widmyer, Kevin Kolsch Música: Christopher Young. Fotografía: Laurie Rose. Reparto principal: Jason Clarke, John Lithgow, Amy Seimetz, Jeté Laurence, Hugo Lavoie, Lucas Lavoie, Obssa Ahmed. Producción: Paramount Pictures, Alphaville Films. Distribución: Paramount Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.paramount.com/movies/pet-sematary

Crítica: ‘La boda de mi ex’

En qué plataforma ver La boda de mi ex

Sinopsis

Clic para mostrar

Lindsay (Winona Ryder) y Frank (Keanu Reeves) se conocen en la boda del ex de ella. Pronto descubren que tienen muchas cosas en común: los dos odian a la novia, al novio, la boda y a ellos mismos. Cansados de todo el mundo que les rodea, ambos empezarán a sentir algo el uno por el otro y deberán decidir si es más fuerte el corazón o su sentido común.

Crítica

Reeves y Ryder en solitario se bastan

Mucho hacía que Keanu Reeves no era visto fuera del campo de la acción, el thriller o el terror para sumergirse en un asunto relacionado con la comedia romántica. Si no me equivoco han pasado diez años desde que se dejó ver en una película de semejante índole, en concreto fue en ‘La vida privada de Pippa Lee’, de Rebecca Miller. En aquel título compartió cartel con muchos artistas, entre ellos Winona Ryder. A si es que podemos decir que con quien se ha salido de toda una racha apta para amantes de la adrenalina y la testosterona es con la actriz de Minnesota. Ambos actores están en una época de popularidad muy buena, sobre todo entre un público muy joven gracias a títulos como ‘John Wick’ y ‘Stranger Things’. Aunque no lo parezca esta historia amorosa tiene un carácter impertinente que puede sorprender a ese mismo tipo de espectadores, a mi por lo menos, que no soy consumidor del género romántico, me ha pillado gratamente desprevenido.

Ambos intérpretes ya han coincido en otros títulos como ‘A scanner darkly’. Y estuvieron enamorados en un clasicazo como ‘Drácula de Bram Stoker’, pero aquí ni hay fantasía ni hay romanticismo. ‘La boda de mi ex’ es una comedia de personas desengañadas en temas del corazón, muy criticonas y en una situación extremadamente incómoda. Pese a ello esta no es una comedia de situación, es una cinta que depende de sus diálogos. Tanto es así que no tienen ni que hablar los demás personajes ni figurantes del filme, solo Winona y Keanu.

‘La boda de mi ex’ trata de dos personas que no se conocen pero que han oído hablar el uno del otro. Coinciden tras ser «egoístamente invitados» a una boda. Pero antes incluso de la celebración ya se van encontrando, o más bien van teniendo encontronazos. Son dos seres con rarezas, amargados, insociables, que nos brindan charlas muy corrosivas. Funcionan como espectadores de todo el proceso que supone una boda, de todo el martirio social que conlleva ser comensal de un enlace matrimonial.

Además de una tronchante escena de cama en plena campiña sus malévolas conversaciones sobre las relaciones son lo mejor de esta película. Seguro que alguna vez os habéis sentado y habéis caído en la perversión de poner verde a los asistentes, aunque sea de broma. Pues nuestros protagonistas lo hacen por puro narcisismo, porque les gusta rebozarse en ese fango que se llama soltería y porque en su pasado hay una página pegada que no pueden pasar y prefieren seguir sobre-escribiendo en ella decenas de mentiras auto-impuestas. Y por si tuviésemos poco con todo el humor negro y satírico, el director Victor Levin ha tenido el buen juicio de ahorrarnos todo el espectáculo de las nupcias, es decir, como sus protagonistas son indiferentes al enlace nos ahorra el pasteleo.

Se percibe que el filme debe haber costado poco por la baja calidad de muchas de sus imágenes. Podría haberse planteado el proyecto como una serie de sketches tipo Saturday Night Live y habría funcionado igual de bien. Victor Levin ha montado una graciosísima película con muy pocos recursos y dos actores que sabía que funcionan muy buen juntos. Realmente se podría representar fácilmente ‘La boda de mi ex’ en una pequeña sala de teatro. Lo más probable y triste es que pase clandestinamente cual boda secreta por nuestras carteleras, pero ‘La boda de mi ex’ tiene el suficiente ingenio como para darle la oportunidad de la indulgencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2019. Título original: Destination wedding. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Victor Levin. Guion: Victor Levin. Música: Williams Ross. Fotografía: Giorgio Scali. Reparto principal: Keanu Reeves, Winona Ryder. Producción: Regatta, Sunshine Pictures, Service Fish, Thefyzz. Distribución: Diamond Films. Género: comedia romántica. Web oficial: https://www.destinationwedding-movie.com/

Crítica: ‘Boi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Boi es un joven que se inicia como conductor privado. Mientras espera con nervios la decisión que ha tomado su novia sobre un asunto que puede cambiarles la vida, deberá acompañar a sus primeros clientes: Michael y Gordon, dos empresarios de origen asiático que han venido a Barcelona con el objetivo de cerrar en menos de 48 horas un acuerdo de vital importancia.

Crítica

Muy sencilla pero excesiva e íntimamente compleja a la vez

‘Boi’ es el primer trabajo cinematográfico de Jorge M. Fontana en lo que se refiere al formato en largometraje. Se intuye en esta primera obra una intencionalidad muy poética, que busca desde la naturalidad y la ingenuidad encontrar la sensibilidad y lo excepcional. Si acierto en esas pretensiones puedo decir que si alcanza por lo menos el cincuenta por ciento de sus objetivos, pero aún le falta a este neo-poeta encontrar un camino algo más directo para trasladar lo que quiere a través de la imagen.

Primer trabajo sobre un primer trabajo. Boi lo tenía todo para que su primer día fuese sobre ruedas, su empleo era de chofer. Le consiguieron empleo en una empresa de primera clase y tenía que recoger a unos clientes orientales en el aeropuerto. Hasta ahí parece todo muy sencillo. La cosa se vuelve mucho más complejo cuando intuimos que la visita de los pasajeros no se debe a motivos nada buenos, cuando poco a poco vemos que Boi tiene problemas personales, cuando se esconde en él una profesión de escritor frustrada… Poco a poco el tono y las tramas se van tornando más profundas, enigmáticas e incluso existencialistas, según en qué punto nos fijemos. Porque ‘Boi’ nos da un buen viaje por la Ciudad Condal en solo tres días, dándonos espacio de sobra para la reflexión. Siempre que hablamos de una primera vez se produce un cambio trascendental en la vida y de eso habla un poco esta cinta.

El gran problema de ‘Boi’ es que pese a conseguir ser intrigante no es emocionante ni clara. No consigue conmovernos por lo que le pasa al protagonista ni que veamos que vive momentos memorables con aquellos con los que está recorriendo Barcelona. No ayuda tampoco esa mezcla en un guión que se encuentra entre métodos afines a lo bizarro de Lynch y a lo mundano del ‘Taxi’ de Besson. A veces se encuentra sin rumbo, no sabemos dónde nos quiere llevar, a pesar de tener un personaje llamado albatros, una criatura que tan bien se orienta por el vasto mar.

El filme respira una intriga de carácter neo noir que tal vez hubiese ganado si hubiese sido rodada o montada finalmente en blanco y negro. Visualmente emana de fuentes independientes o afrancesadas que le aportan un carácter particular. Tanto en fotografía como en diseño de producción la película tiene aspectos que atesorar.

Bernat Quintana es Boi y para él es también su primer largometraje. Con su rostro y su interpretación le da a su personaje la clase de Kyle MacLachlan o la inocencia de Tobey Maguire. Sus secundarios son los que tienen mucho menos carisma y son los que no consiguen que alcancemos esa empatía cuando hablaba de la notoriedad necesaria para sus escenas. Y eso que a parte de los secundarios, ‘Boi’ cuenta con famosos cameos como los de Macarena Gómez o el de José Sacristán (con su voz).

Quizá ‘Boi’ peca de excesivamente excéntrica. Jorge M. Fontana se concede unos cuantos placeres culpables, se da gustazos de esos que suelen darse directores más consagrados o se toma esas libertades propias de aquellos que quieren dejar un sello muy propio o claramente referenciado en su obra. Me quito el sombrero por supuesto por tan arriesgada y personal jugada.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Boi. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Jorge M. Fontana. Guion: Jorge M. Fontana. Música: El Guincho, Mark Cunningham. Fotografía: Adrià Cañameras. Reparto principal: Bernat Quintana, Miranda Gas, Man Mourentan, Adrian Pang, Andrew Lua, Macarena Gómez, José Sacristán. Producción: Aquí y allí films. Distribución: Filmax. Género: drama, comedia. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/boi.110

Crítica: ‘La caída del imperio americano’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pierre-Paul, de 36 años, un intelectual y doctor en filosofía se ve obligado a trabajar como repartidor para tener un salario decente. Un día, mientras entrega un paquete, se topa con la escena de un robo a mano armada que ha salido mal con un resultado de dos muertos. Se encuentra con dos bolsas de deporte repletas de billetes. Pierre-Paul se enfrenta a un dilema: largarse con las manos vacías o coger el dinero y huir.

Crítica

Impudoroso caballero es don dinero

Elige la vida, elige un empleo, elige una carrera, elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Perdón, ese es el principio de ‘Trainspotting’… ¡pero caray! me vale igualmente. Porque la nueva película de Denys Arcand no habla de la droga como tal pero casi, habla de varias adicciones. Habla del dinero, de la felicidad y por ende de otras cosas que van relacionadas con esos dos conceptos. Porque ambas cuestiones son al fin y al cabo un concepto que el ser humano se han impuesto. Así de filosóficos nos podemos poner porque así de escolástico nos ha salido esta vez el director canadiense.

El protagonista de ‘La caída del imperio americano’ es un repartidor de paquetes (Pierre-Paul Daoust ) que se topa con un atraco y se ve con la posibilidad de quedarse con el dinero del botín. Él es un hombre de principios, un doctorado en filosofía que no puede desempeñar su profesión porque su actual trabajo está mejor remunerado y ese dinero puede ser una salida que por otro lado pondrá en tela de juicio todos los pilares de su vida. En la aventura que supone agarrar ese dinero conocerá a una escort con entrenador personal, al jefe de una banda de moteros licenciado en administración de empresas, a dos agentes de la ley muy persistentes… La película se mueve de un modo muy parecido al de ‘Trainspotting’ de Boyle pero quizá sería más apropiado decir que es como un ‘Snatch’ canadiense e inteligente.

Inicialmente el filme nos deleita con una conversación la mar de vivaz, muy perspicaz y metafísica. Casi llego tarde al pase de prensa y si me pierdo sus primeros minutos aparte de haberme arrepentido de perderme esos instantes no habría estado bien predispuesto para el resto del largometraje. De ahí que haya dicho que Arcand se ha puesto bastante filosófico en esta ocasión. ‘La caída del imperio americano’ no es una película verborréica, no os va a adormecer con una tunda de frases seguidas, no os va a atacar con miles de sentencias incomprensibles. Se entiende muy bien y os aporta muchas citas a las que podéis recurrir fácilmente ya que son universales e históricas. Su discurso es fácil de captar y además está dirigido a un público general.

Al espectador además le van a herir los personajes modelo ya que va a notar que él o bien se siente identificado en ellos o bien que tenía esas ideas preconcebidas. Ojalá viajásemos al pasado y descubriésemos que los filósofos que cita el protagonista interpretado por Pierre-Paul Daoust originalmente fueron albañiles que parloteaban y divagaban, cuyos pensamientos a posteriori quedaron inmortalizaron para nuestro beneficio.

De nuevo Denys Arcand vuelve a demostrar que con un guión totalmente ficticio se puede hacer una dura crítica de la realidad y de la actualidad, sobre todo si nos referimos a la norteamericana. Nos deja un sabor de boca igual que el que suele dejar Michael Moore pero su estilo es mucho más afilado, más sesudo. Es decir, estamos jodidos, hablando en plata. El mundo en el que nos encontramos está muy mal concebido, nos lo venden bien pero para que lo disfruten solo unos pocos, el concepto de felicidad está totalmente errado y las metas a alcanzar se han desfigurado con el transcurso de la historia humana.

El director es crítico, no destructivo pero tampoco constructivo. Presenta males pero no curas. Además se despista durante un buen rato con las historias que se desarrollan entre los protagonistas. Me hace gracia ver cómo transcurre todo bajo el buenismo del carácter de los canadienses y eso impide que ciertos «villanos» impongan. Esas son algunas pegas que tiene el filme.

Arcand vuelve a dar con la tecla que le llevó al éxito de ‘Las invasiones bárbaras’ y vuelve a hacernos reflexionar. Nos demuestra que el dinero da poder pero no da la felicidad, que el mismo dinero ha sido el que ha acabado con la nación. Exhibe que aunque un sueldo no de la lealtad sí que da la fidelidad, aunque sea durante cierto tiempo. Nos obliga a rascar nuestro bolsillo y sacar esa calderilla, a hacernos sentir pudor por no dar una limosna que apenas significa nada para nosotros . Nos obliga a mirar el suelo de la entrada de la cafetería donde desayunamos todas las mañanas, un vestíbulo que a primera hora ha de ser despejado de mendigos que han pernoctado allí y se han marchado con el estómago rugiendo, cuando nosotros vamos a llenar nuestros estómagos ávidos de consumir promesas vacías y sueños plastificados.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: La chute de l’empire américai. Duración: 128 min. País: Canadá. Dirección: Denys Arcand. Guion: Denys Arcand. Música: Louis Dufont, Mathieu Lussier. Fotografía: Van Royko. Reparto principal: Alexandre Landry, Maripier Morin, Rémy Girard, Louis Morissette, Maxim Roy, Pierre Curzi, Vincent Leclerc, Patrick Émmanuel Abellard, Florence Longpré, Eddy King, Geneviève Schmidt, Paul Doucet, Denis Bouchard, Yan England, David Savard, Rose-Marie Perreault, Alain Goulem, Catherine Paquin-Béchard,Ayana O’Shun, Dominique Bertrand, Sophie Thibault, Juliette Gosselin, Mathieu Lorain Dignard, Claude Legault, Éric Bruneau, James Hyndman, Benoit Brière, Gaston Lepage, Laurent Paquin, François Dompierre. Producción: Cinémaginaire Inc. Distribución: Wanda Visión. Género: comedia. Web oficial: http://lachutedelempireamericain.com

Crítica: ‘Nación salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

Salem ya no es el de los juicios por brujería. De hecho, el Salem de los smartphones es mucho peor. El hackeo y la publicación de buena parte de la información íntima de sus ciudadanos hará que la gente de Salem pierda los papeles, desencadenando una ola de violencia que termina arrastrando a cuatro chicas, acusadas de estar detrás de este hurto internáutico y perseguidas como si fuesen brujas de nuestros tiempos.

Crítica

¡Toma bofetada a la hipocresía y a los estereotipos rancios!

Sam Levinson consigue lo que parecía imposible a estas alturas del siglo XXI, contarnos una historia de adolescentes en instituto norteamericano que resulte diferente. En ‘Nación salvaje’ cuatro jóvenes estudiantes ponen en tela de juicio multitud de mitos y estereotipos pasados de moda. El machismo, el acoso escolar, las limitaciones sexuales o la transfobia para ellas se han acabado y marcan un punto de inflexión ejerciendo como ejemplo para los demás yendo con la cabeza alta estando orgullosas siendo como quieren ser. Me parece muy bien que estas chicas estén constantemente rompiendo las reglas que les han impuesto toda la vida y me parece aún mejor que esta película funcione sin la necesidad de que este no sea el eje central. Porque como he dicho otras veces esto ayuda a empujar a una normalización de estos temas.

El filme va de otra cosa. La vida de las cuatro protagonistas transcurre en la famosa Salem. Allí ya no hay brujas pero alguien ha realizado para lo que muchos hoy en día es un tipo de magia, un hackeo. Alguien se está colando en las cuentas de los smartphones de personas relevantes de la comunidad y está publicando contenido comprometido con lo se arma un buen escándalo y comienza a organizarse un revuelo. Se inicia entonces lo que tradicionalmente se ha llamado una caza de brujas.

Ahí comienza todo un debate sobre el límite de la privacidad, sobre la moralidad, sobre la rapidez con la que juzga la sociedad, sobre la hipocresía de unos y otros… Incluso las propias protagonistas llegan a ser bastante hipócritas llegado su debido momento. Puede parecer una película muy banal o vulgar pero no hace falta ser un lince para descubrir la sátira que hay en ella.

El título original de ‘Nación salvaje (Assassination nation)’ puede hacer referencia a que es una nación que asesina a todo aquel que se muestra débil o vulnerable, o cuanto menos diferente a todo aquello que es considerado tradicional o estándar. También a que estamos en un mundo que asesina nuestra vida privada en un santiamén sin prueba alguna y sin contrastar siquiera.

En su reparto principal encontramos a Odessa Young (‘High Life’), Abra, Suki Waterhouse (‘Amor carnal’) y Hari Nef (‘You’). Cuatro jóvenes actrices de las que solo había visto el trabajo de Waterhouse y a las que realmente aún pido más, aunque me hayan gustado en ‘Nación salvaje’. Me ha sorprendido ver que un actor tan bueno como Bill Skarsgård (‘Castle Rock’) interprete un personaje tan absolutamente vacuo en esta película, pero eso creo que juega a favor de inclinar la balanza hacia los argumentos femeninos del filme.

Lo más penalizable que tiene ‘Nación salvaje’ es que su boom violento tarda demasiado en llegar. También que podría haber ido más allá. Con 110 minutos de duración y para lo que tarda en llegar su violencia podría haber abarcado una mayor amalgama de temas, no solo haberse centrado en cuestiones sexuales o más bien en escándalos sexuales cuando se trata de invadir la información de los teléfonos ajenos.

Impacta el discurso final rompiendo la cuarta pared, de lo mejor del filme. Pero el finalísimo final es todo un giro sarcástico que me ha parecido una genialidad. A la vez que me ha arrancado una carcajada me ha producido un escalofrío relacionado con el miedo a que las nuevas generaciones puedan estar desprovistas de cualquier sentimiento de responsabilidad o de sensatez.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Assassination nation. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Sam Levinson. Guion: Sam Levinson. Música: Ian Hultquist. Fotografía: Marcel Rév. Reparto principal: Odessa Young, Abra, Suki Waterhouse, Hari Nef, Colman Domingo, Bill Skarsgård, Cody Christian, Maude Apatow, Joel McHale, Danny Ramirez, Kelvin Harison Jr. Producción: Foxtail Entertainment, Phantom Four, Bron Studios, Creative Wealth Media Finance. Distribución: Versus Entertainment. Género: thriller. Web oficial: https://www.anationmovie.com/

Crítica: ‘Conociendo a Astrid’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Astrid Lindgren era muy joven, sucedió algo que la afectó profundamente, y esa combinación de milagro y desgracia acabaron moldeando su vida. Ese acontecimiento la convirtió en una de las mujeres más inspiradoras de nuestra época y en una narradora popular en todo el mundo. Esta es la historia de una joven Astrid que, a pesar de los condicionamientos de su época y de una educación religiosa, decidió romper con las normas de la sociedad y obedecer sólo a su corazón.

Crítica

Un drama amoroso que juega vagamente con la curiosa conexión con nuestra infancia

Una de las muchas series con las que crecí de pequeño fue ‘Pippi Långstrump’ o Pippi Calzaslargas como la conocíamos más popularmente. Y no lo voy a negar, de chico disfruté con las correrías de esta brabucona, anarquista e independiente aventurera pero nunca me había planteado que hubiese surgido de ninguna novela. He de reconocer que me pilló por sorpresa descubrir que había libros tras las historias de sus episodios, que estaba la figura de Astrid Lindgren y obviamente debo asumir que fue verdad todo lo que me cuentan la directora Pernille Fischer Christensen y el guionista y cuentacuentos Kim Fupz Aakeson.

Lo que nos muestra el filme es que Astrid Lindgren (interpretada por Alba August) era una joven muy talentosa con la palabra que se crió en el seno de una familia de la campiña sueca en la cual se fijó el editor del periódico de su ciudad. Avatares del destino hicieron que ambos se enamorasen o tuviesen un affaire y se quedase embarazada.

El filme nos pinta al comienzo a la creadora de Pippi como una joven sobradísima de energía, como alguien que no encaja en el lugar en el que vive. Alguien que si hubiese vivido en nuestra época en su Suecia natal seguro que estaría en conexión con Heavy Metal y con eso seguro que se hubiese desinhibido de sobra. Pero por un lado es víctima de un tiempo que le impide dar rienda suelta a su vitalidad y por otro se queda embarazada de un hombre casado, con lo que se desata el drama. Ha de ocultar su embarazo y tener tanto al niño como su romance en clandestinidad.

Ese es el gran problema de ‘Conociendo a Astrid’. Astrid podría ser cualquier persona del mundo, prácticamente no la relacionamos con Pippi Calzaslargas. Este es el relato desgarrador de alguien que tiene que tener a su hijo a escondidas y criarlo a distancia. A parte es la pugna por conseguir poder desarrollar su relación amorosa en público. Sí que es cierto que de manera constante tenemos testimonios de niños que escriben a Astrid Lindgren ya anciana dándole las gracias por sus novelas y por su influencia, pero el filme no trata la gestación de estas de manera concreta y muestra muy pocos referentes que nos demuestren porque sus personajes eran como los creó. No se establecen de manera correcta las conexiones entre su vida y sus ficciones.

‘Conociendo a Astrid’, para más inri, es un retrato lento que además vuelve repetidas veces a los mismos argumentos, de esos en los que a la hora y media de película dices «las relaciones entre los personajes están en el mismo punto». El drama entre los protagonistas es constante e inmutable por lo que el foco de la película no cambia y la sensación es plomiza.

Al final suena una preciosa canción cantada por Ane Brun que habla de no perder el tiempo y de lanzarse a vivir la vida. De eso trataba en gran parte la serie de Pippi y me imagino que también sus novelas. De eso intuyo que habrá querido Pernille Fischer Christensen que tratase su película, alguien cuyos largometrajes siempre han sido dramáticos, pero no ha conseguido un objetivo que otros largometrajes biográficos si lograron en mucho menos tiempo y de manera indirecta.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Unga Astrid. Duración: 123 min. País: Suecia. Dirección: Pernille Fischer Christensen. Guion: Kim Fupz Aakeson, Pernille Fischer Christensen. Música: Nicklas Schmidt. Fotografía: Erik Molberg Hansen. Reparto principal: Alba August, Maria Bonnevie, Trine Dyrholm, Björn Gustafsson, Magnus Krepper, Henrik Rafelsen, Mads Korsgaard. Producción: Nordisk Film Production Sverige AB, Avanti Film, DCM Productions, Det Danske Filminstitut, Film I Väst, Nordisk Film Production. Distribución: Caramel Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/conociendo_a_astrid

Crítica: ‘Emboscada final’

Sinopsis

Clic para mostrar

Retrata la historia nunca antes contada de los legendarios detectives que pusieron fin a la historia de Bonnie y Clyde. Cuando todos los esfuerzos de FBI y la última tecnología forense no son suficientes para atrapar a los criminales más famosos de la nación, dos antiguos Rangers de Texas (Kevin Costner y Woody Harrelson) deberán confiar en su instinto y en sus habilidades de la vieja escuela para cumplir con el objetivo.

Crítica

Una cara B nunca vista de la persecución a Bonnie y Clyde

Bonnie y Clyde regresan al cine. Pero lo hacen de manera muy furtiva pues sus rostros apenas pasan por la pantalla. Son sus armas, sus pies y sus vehículos los que vemos con más asiduidad ya que como siempre a causa de sus fechorías son perseguidos y es a sus captores a quienes si tenemos más presentes.

‘Emboscada final’ hace referencia a esa trampa que desembocó en el tiroteo mortal que todos conocemos y que tanto se ha representado en el cine. ‘The highwaymen (los bandoleros)’ es el título original de la película de John Lee Hancock pues en el fondo esta es más la historia de los hombres que atraparon a Bonnie y Clyde.

El filme no es un nuevo biopic de la pareja de asesinos y ladrones. Nos acerca a una época en la que los delincuentes ya llevaban dos años haciendo de las suyas y la gobernadora de Texas (interpretada por Kathy Bates) no puede hacerles frente. Es entonces cuando tiene que recurrir desesperadamente a los desacreditados Ranger de Texas, un cuerpo de agentes que ella misma hizo desaparecer del servicio público. Dos de ellos, Frank Hamer (Kevin Costner) y Maney Gault (Woody Harrelson) son los que estrecharían el cerco y tenderían la trampa definitiva a los famosos criminales.

El largometraje trata dos aspectos importantes pero sin gran trascendencia. Uno de ellos es la popularidad de los delincuentes. En la película se habla mucho de cómo influenció en la persecución el que Bonnie y Clyde fuesen más famosos y mejor considerados que algunos políticos y deportistas de la época. Ese es un lado largamente explorado por parte de Lee Hancock y por el guionista John Fusco.

«Te dije que iba a venir un tornado». Eso le dicen al personaje de Kevin Costner en determinado momento. Y por supuesto que nos lo podemos tomar como un gracioso guiño a su muerte en ‘El hombre de acero’, pero por otro lado la acción transcurre en Texas y va a tener por delante una misión muy difícil. Y es que la otra parte importante a tener en cuenta es que los dos agentes de la ley puestos en la carretera están muy mayores y prácticamente obsoletos. Intelectualmente están muy por delante de sus colegas investigadores pero sus métodos se ven superados por los de la época. En este sentido le ha faltado ahondar más tanto al director como al escritor, se han quedado lejos de la sensibilidad de otros biopics en los que han trabajado ambos (no juntos) como ‘El fundador’, ‘Al encuentro de Mr. Banks’ u ‘Oceanos de fuego’.

No culpo al casting de la película. El reparto me parece francamente acertado, tanto en su elección como en su interpretación. Costner y Harrelson me parecen dos hombres de época que como Rangres en el ocaso de sus días encajan como un revólver en su funda de cuero. Me enteré de que esta película la iban a hacer Robert Redford y Paul Newman y me imaginé el halo que habría exhalado el filme, pero quizá demasiado noble para una película con un final tan sanguinolento como el que se ha rodado. La relación entre ambos actores finales es de lo mejor de ‘Emboscada final’, aunque de manera independiente no tengan mucho que ofrecer.

Se hace un vago intento de crítica a la frialdad y sensacionalismo por parte de la prensa en los tiempos modernos, a la frivolidad con que se tratan las noticias. También muy de pasada hacia la hipocresía de los mandatarios. Pero son más balas rebotadas en el capó de un coche que se aleja llevándose consigo la oportunidad de conseguir una cinta diferente.

Es una película en la que vemos efectivamente un choque generacional muy sufrido para los agentes Hamer y Gault. Con Bonnie y Clyde intuimos el Romeo y Julieta de siempre y contemplamos como se les consideraba unos Robin Hood modernos. Pero quizá lo único que de verdad nos maraville sea como de costumbre la fotografía de John Schwartzman, cuyo ojo siempre nos agrada a vista de pájaro extrayendo lo mejor de las planicies texanas y conociendo el ritmo polvoriento de los coches.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: The highwaymen. Duración: 132 min. País: EE.UU. Dirección: John Lee Hancock. Guion: John Fusco. Música: Thomas Newman. Fotografía: John Schwartzman. Reparto principal: Kevin Costner, Woody Harrelson, Kathy Bates, Kim Dickens, John Carroll Lynch, Jane McNeill, David Furr. Producción: Media Rights Capital (MRC), Universal International Pictures (UI), Casey Silver Productions. Distribución: Netflix. Género: crimen, suspense, hechos reales. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80200571

Crítica: ‘Dolor y Gloria’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.

Crítica

‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular

He querido ver y escribir ‘Dolor y Gloria’ alejado de cualquier imagen idólatra o por el contrario detractora sobre Pedro Almodóvar. Ni soy seguidor ni he sido nunca vituperador del director manchego, pero en principio ante tanta publicación previa a esta sobre su última película me había planteado intentar hablar sobre ella como un título nuevo, como si no hubiese una carrera previa para Almodóvar. Es decir, quería poder ofrecer una visión que hablase de si funciona como una película independiente, como si fuésemos alguien que se acerca a un director nuevo, sin conocer su figura o filmografía.

Ignorante de mí, no sabía lo que me esperaba. Es imposible no acordarse de la persona real de Almodóvar mientras uno ve ‘Dolor y Gloria’. Todo el mundo que realmente sabe del arte de hacer cine con verdadero sentimiento de un modo u otro acaba dejando algún retal de su personalidad, nos guste o no esa personalidad. Almodóvar sería incapaz de hacer un producto Disney por ejemplo, ya que el no hace productos, hace obras. Obviamente el cine es un medio con el que se gana la vida pero también se ve que aún es un medio con el que busca expresar un arte, un sentimiento o unas ideas. Podemos diferenciar en él al artesano del fabricante, podemos distinguir un contraste de igual modo que distinguimos el dolor y la gloria en su personaje de Salvador Crespo aquí interpretado por Antonio Banderas. Esa es mi humilde lectura.

En esta película Almodóvar vuelca todo su ser, todo su arraigo. Es todo devoción a su madre, a las mujeres de su infancia y a la gente llana. Poco a poco nos arrastra por su niñez, su juventud y por su carrera y eso sin necesidad de hacer uso de datos concretos. Incluso se critica a sí mismo con momentos en los que oímos: «son tus ojos los que han cambiado, la película es la misma», le apunta una de sus actrices cuando echa la vista atrás sobre una de sus obras. Nos rodea visualmente con colores y muebles que nos transportan otras épocas y películas. ‘Dolor y Gloria’ trata de un director (Salvador Mallo, Antonio Banderas) que tiene que reencontrarse con su pasado y con un compañero de rodaje (Alberto Crespo, Asier Etxeandia) con el que está enemistado para presentar una película estrenada hace más de treinta años. Un director que además ha dejado de rodar por problemas personales y de salud. Con esa confluencia de dilemas las imágenes de su niñez comienzan a aparecer y son el detonante de cosas que aún están por generarse cuando todo parecía ser destrucción.

¿Qué voy a poner yo de esta película que no se haya escrito ya? ¿Qué voy a escribir yo sobre Almodóvar que no se haya escrito ya? Quizá eso mismo se pregunta el director cuando hace cada nueva película, quizá este filme sea una búsqueda de inspiración, de hecho es una de las carencias de su personaje, no la inspiración como tal pero si la motivación para seguir rodando. Nadie tiene que decir a un director consumado como este cómo tiene que realizar él sus vueltas de tuerca, él tiene que demostrarnos a nosotros que aún conserva su ingenio y agudeza, que no ha perdido solvencia. ‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular. Almodóvar nos brinda un guión natural y a su vez materialmente concienzudo.

Los dos actores más a tener en cuenta son Antonio Banderas y Asier Flores, ambos son Salvador, de adulto y de niño. Banderas aguanta impertérritamente el peso de un discurso prácticamente autobiográfico por parte de su director. Tanto él como Asier Flores hacen trabajos muy auténticos. Muy presentes y moviéndose entre la espléndida música de Alberto Iglesias están los personajes de Penélope Cruz, Asier Etxeandia, Nora Navas o Julieta Serrano. Y luego tenemos un goteo actores que van y vienen como Leonardo Sbaraglia, Julián López, Raúl Arévalo, César Vicente… Que nadie se gaste la entrada por ver solo a Rosalía pues lo único que aparece es el adelanto que se publicó en las redes sociales, esa escena muy bien cantada en el río y nada más. Sobre todo me da la sensación de que esta es la película en la que el director ha logrado más que nunca la afabilidad entre sus personajes.

‘Dolor y Gloria’ tiene argumentos muy contenidos, que si tienen las temáticas punk que siempre ha esgrimido el director y guionista pero nos sus provocadores métodos. Ante mi primer planteamiento he de decir que si, la película funciona como un filme autónomo que narra los devenires de un director al que Almodóvar te presenta sin que realmente tengas que conocer al verdadero Almodóvar. Pero ‘Dolor y Gloria’ es mucho más comprensible y disfrutable si se conoce su legado, si uno se ha acercado a sus cuentos, a sus vicios y virtudes.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2019. Título original: ‘Dolor y Gloria’. Duración: 113 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Asier Flores, Leonardo Sbaraglia, Nora Navas, Julieta Serrano, Susi Sánchez, Julián López, César Vicente, Raúl Arévalo, Pedro Casablanc, Rosalía. Producción: El Deseo. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.eldeseo.es/dolor-y-gloria/

Crítica: ‘Muerte en León. Caso cerrado’

Sinopsis

Clic para mostrar

El brutal asesinato de la política española Isabel Carrasco conmocionó al país. Tres mujeres fueron arrestadas rápidamente por lo que parecía una venganza personal, pero la investigación sacó a la luz una historia de poder, mentira y traición.

Crítica

Una gran labor periodística concentrada en 80 minutos

El 12 de mayo de 2014 Isabel Carrasco, una concejala de León, fue asesinada a tiros por la mañana en la ciudad. Montserrat González y Triana Martínez, madre e hija y la amiga de Triana, Raquel Gago, policía, fueron detenidas y declaradas culpables de asesinato.

Creo que muchos recordaréis este caso y toda la investigación. Todas las mañanas nos despertábamos con un detalle nuevo donde se veía cada vez más claro quiénes eran las asesinas.

Hace dos años, Justin Webster hizo una serie dedicada a este suceso y ha decidido compactarlo en una película de 80 minutos resumiendo todo el caso, mostrándonos lo importante y dejándonos una teoría que al menos a mí me ha dado mucho que pensar.

En el documental tenemos mucho material audiovisual, vemos gran parte del juicio, que hace que veamos las reacciones de las acusadas, sus caras, lágrimas, medias sonrisas, suspiros… Todo esto intercalado con la historia a partir de telediarios, entrevistas con periodistas, miembros del PP, amigos y familiares.

Creo que ha realizado un gran trabajo, si no conoces nada acerca de este día, en un momento te enteras de todo y también mucha información nueva, al menos yo, como espectadora de los telediarios en aquellos momentos, no conocía y hace bastante interesante el documental desde que empieza hasta que termina.

Me ha gustado mucho la manera de contar la historia, todo de una manera muy ordenada, presentándonos a los protagonistas de forma sencilla y el verles comparecer en el juicio pone los pelos de punta, en el momento en el que Montserrat González dice claramente que fue ella la que apretó el gatillo y que no se arrepiente de nada es bastante terrorífico.

También nos presenta a la víctima, la pone tal cual la describen sus amigos, conocidos y familiares. Autoritaria y muy trabajadora, ese es el resumen general de cómo era Isabel. Una supuesta discusión por un puesto de trabajo es lo que hizo que acabase asesinada por Montserrat, que se declaró culpable.

El documental plantea dudas, no sobre la asesina principal, se sabe de sobra quien apretó el gatillo, pero si sobre quien movía los hilos de verdad, quien estaba detrás de estas tres mujeres condenadas a prisión.

Si queréis conocer un poco la historia de este caso y ver una verdadera investigación periodística os recomiendo este documental.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2019. Título original: Muerte en León. Caso Cerrado. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Justin Webster. Guion: Erin Bach, Justin Webster. Música: Laro Basterrechea. Fotografía: Cosmo Campbell. Reparto principal: Raquel Gago, Montserrat González, Triana Martínez, Justin Webster. Producción: HBO España. Distribución: HBO España. Género: documental, investigación, crimen. Web oficial: www.hboespana.com

Crítica: ‘Escape room’

Sinopsis

Clic para mostrar

Escape Room es un thriller psicológico sobre seis extraños que se encuentran en una situación que escapa de su propio control y deberán usar su ingenio para encontrar las pistas o morir.

 

Crítica

Gran diseño, poca originalidad

Bueno, ya os comenté un poco mis primeras impresiones de ‘Escape room‘ después de salir de la sala durante la Muestra SYFY y está claro que no fueron muy buenas y sinceramente después de sopesarla no he cambiado demasiado de opinión, evidentemente tiene cosas buenas de las que os hablaré pero en general es una película bastante flojita para lo que podría haber sido.

Dirigida por Adam Robitel director de Insidious. La última llave nos trae a seis desconocidos que son invitados a uno de los escape room más complicados del mundo. Con una puesta en escena muy trabajada y con unos actores bien dirigidos la película falla por su poca originalidad.

Actualmente una de las grandes opciones de ocio que tenemos son este tipo de salas donde somos encerrados con un montón de objetos, candados, llaves, acertijos que son los con los que tenemos que usar todo nuestro ingenio y lograr salir antes de una hora. En esta película es igual, nada más que las salas son bastante más reales de lo que podría pensarse y morir es una de las opciones que tienen.

Una de las cosas chulas de la película son sin duda las salas, tengo que admitir que la ambientación es tremenda y sin duda están muy bien montadas e imaginadas, el problema llega a la hora de las pruebas. Son sencillas y realmente mientras ves la película estás todo el rato pensando «Pero con lo fácil que hubiese sido hacer esto…», está claro que el trabajo en equipo y el pensamiento lógico no es el fuerte de nuestros personajes.

Edward Thomas, diseñador de producción y Marc Spicer director de fotografía, han trabajado mano a mano con el director de la película para conseguir que estas salas cobren vida y se conviertan en un personaje más.

En cuanto al reparto, los actores convencen sus papeles son sencillos pero tampoco se pide nada más. Tenemos a Nik Dodani que nos trae al gamer del grupo y muy flipado con las escapes rooms, Deborah Ann Woll (‘Daredevil’) que nos presenta a una ex-militar, Jay Ellis un adinerado ejecutivo, Tyler Labine un hombre sencillo, Logan Miller un chaval bastante perdido que es más listo de lo que parece y a Taylor Russell que nos trae al genio del grupo. Todos tienen un rol bastante definido y esto hace que te veas venir muchas de las situaciones que ocurren en la cinta.

La película mama mucho de cintas como ‘Hostel’, ‘Saw’ o incluso a ‘Cube’, pero como he dicho le falta esa imaginativa perversa que éstas si tienen y quizás por eso ‘Escape room’ se convierta en una película más de asesinatos.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de marzo 2019. Título original: Escape Room. Duración: 99min. País: Estados Unidos. Dirección: Adam Robitel. Guión: Maria Melnik y Bragi F. Schut. Música: John Carey, Brian Tyler. Fotografía: Marc Spicer. Reparto principal: Taylor Russell, Debora Ann Woll, Logan Miller, Tyler Labine, Jay Ellis, Nick Dodani. Producción: Original Film, Columbia Pictures. Distribución: Sony Picures. Género: Thriller. Web oficial: https://www.escaperoom.movie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil