Desde la vuelta a los cines el 93% de los estrenos son de carácter independiente

60 nominaciones para el cine independiente en los Goya

Desde Moviementarios os estamos animando a ir al cine, una actividad segura a la que acudimos personalmente cada semana desde que se re-abrieron tras el confinamiento. Precisamente nos llega ahora un importante dato desde ADICINE, la Asociación de distribuidoras independientes, que nació hace 25 años con la voluntad de cuidar y mantener el espacio del cine independiente en el sector de la distribución y garantizar que el espectador tenga acceso a la diversidad cultural que ofrece el cine de calidad de todo el mundo, mostrado en primer término por los principales Festivales. Sin la Distribución independiente, este cine no llegaría a nuestras pantallas.

En concreto nos transmiten que los miembros de ADICINE han distribuido en 2020 un 50% más de películas españolas que el año anterior, con un incremento del 30% de la recaudación, a pesar de la bajada global de la taquilla, un 73% (según datos de Rentrak). Pero sobre todo hacen especial hincapié en que han aportado el 93% de los estrenos. Un espacio ganado gracias a que las majors han reculado y dejado espacio en las carteleras.

Las catorce distribuidoras independientes que conforman ADICINE cuentan con 18 películas nominadas a los Premios Goya, con 60 nominaciones, entre ellas cuatro de las cinco a Mejor Película. La cifra total de los títulos distribuidos por compañías independientes que aspiran a los Goya es de 26 películas con 75 nominaciones.

 

ADICINE está constituido actualmente por Avalon Distribución, Bteam Pictures, Caramel Films, DeAPlaneta, Festival Films, Filmax, Golem Distribución, Karma Films, La Aventura Audiovisual, SelectaVisión, Syldavia, Tripictures, Vértigo Films y Wanda Visión. Todas ellas distribuidoras de cine de calidad y con potencial comercial.

El cine español ha sido el gran protagonista en las salas durante estos meses de pandemia. Cuando se cerraron los cines en marzo, la película de Gracia Querejeta, ‘Invisibles’, distribuida por Wanda Vision (la distribuidora cuyo nombre ha obligado a cambiar el título de la serie de Disney+), se hallaba entre las que tenían mejor media por copia del Top 20. Desde la reapertura en junio, Filmax es el miembro de la asociación que más películas españolas ha estrenado, entre ellas ‘La boda de Rosa’ (con 8 nominaciones a los Goya, incluyendo la categoría de Mejor Película) y ‘No matarás’ (con 3), ambas con casi 1 millón de euros de recaudación. Asimismo, ‘Sentimental’ ha obtenido 5 nominaciones a los premios de la Academia y ‘La Vampira de Barcelona’ es, a su vez, el film que cuenta con más nominaciones a los Premios Gaudí. Otra empresa de ADICINE, Bteam, es productora y distribuidora de Las niñas, que cuenta con 9 nominaciones a los Goya y 13 nominaciones a los Gaudí. También ha sido la encargada de llevar a los cines ‘Nieva en Benidorm’, nominada a los Goya a la Dirección y a la Dirección de Producción. Por su parte, Avalon es la responsable de la llegada a las salas de ‘Akelarre’, que suma asimismo 9 candidaturas. También es productora y distribuidora de ‘My Mexican Bretzel’, que llegó a las salas en noviembre y ha logrado 2 nominaciones a los Goya, tanto al Mejor Documental como al Mejor Dirección Novel.

Siguiendo con las distribuidoras de ADICINE, Syldavía tiene entre las nominadas ‘Ane’, con 5 nominaciones, y Festival ha comercializado ‘Baby’, candidata a 2 Goyas, entre ellos el de Mejor Dirección. Y dentro del apartado de Mejor Película Europea, se hallan ‘Falling’, de Viggo Mortensen, y ‘El oficial y el espía’, de Roman Polanski, que Caramel ha traído hasta nuestras pantallas. Si obtuviera este premio, sería el tercer año consecutivo en que lo consiguiera, dentro de una categoría en que las compañías de ADICINE han venido triunfando repetidamente a lo largo de la última década.

Además, entre los estrenos más relevantes de los miembros de ADICINE en 2020 se encuentran también la última película de Woody Allen, ‘Rifkin’s Festival’, distribuida por Tripictures; ‘Madre Oscura’, de SelectaVisión, un fenómeno en los autocines de Estados Unidos durante los meses de confinamiento, lo que se repitió en nuestro país; Adam, que Karma estrenó con gran apoyo crítico en el pico de la segunda ola, como también logró Vértigo con Nuestros mejores años; el éxito comercial de DeAPlaneta con ‘Superagente Makey’, uno de los primeros films españoles estrenados tras la apertura de las salas; el documental de culto ‘El Drogas’, que distribuyó Golem, o ‘Martin Eden’, título de referencia del cine independiente durante las pasadas Navidades. Mientras que, en los primeros meses de la pandemia, la oscarizada Parásitos aún mantuvo su impresionante trayectoria por los cines españoles de la mano de La Aventura Audiovisual.

Próximamente arrancará el rodaje de ‘The Nanny’s Night’

Primer largometraje de Igna L. Vacas

Nos informan de una nueva producción española surgida de Panic in Frames y Artistic Films. En concreto se llama ‘The Nanny’s Night’. Una película que estará dirigida por la debutante Igna L. Vacas quien se ha encargado también del guión con el apoyo y supervisión de Pedro Rivero (‘El hoyo’).

El rodaje (que se realizará en inglés) comenzará el próximo 8 de marzo y se pretende lograr una película que mezcle terror y comedia. Durante unas tres semanas el equipo se moverá por localizaciones elegidas en Interiores de una casa en Valdemoro (Madrid) y en exteriores en Valdetorres del Jarama. Un filme que cuenta con el protagonismo de Ana Garberí quien ha participado en series como ‘Élite’, ‘Toy Boy’, ‘Glow and Darkness’. ‘The Nanny’s Night’será su primera incursión en el cine.

El resto de intérpretes del filme tampoco se queda corto en su currículum, aportando además gran experiencia internacional: Juan Carlos Vellido (‘Piratas del Caribe: En mareas misteriosas’, ‘El espinazo del Diablo’), Diana Peñalver (‘Braindead’, ‘Canción de cuna’), David Santana (Star Wars: El despertar de la fuerza, ‘Fuel’), Antonio Mayans (‘Rey de reyes’, ‘El Cid’), Javier Bódalo (‘El espinazo del Diablo’, ‘30 monedas’), Dunia Rodríguez (‘Vis a vis’, ‘Vampus Horror Tales’) y Almudena Salort (‘Malasaña 32’, ‘Las chicas del cable’).

En ‘The Nanny’s Night’ Bianka (Ana Garberí) es una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Nos hacemos eco de las palabras del director:

«The Nanny’s Night (La Noche de la Niñera) qué tópico pensareis. Bueno en algunos aspectos a la hora de presentar esta historia puede que los haya, pero insisto, sólo para presentar un relato que rápidamente se tornará en un chiste negro.

Esta historia se nutre del cine más macarra y desacomplejado del nuevo género de terror contemporáneo, saltándose estándares tipo y clavando su mirada más en llevar a cabo un hilo narrativo que pasa del horror a la carcajada en un solo plano. No sólo ya por su propuesta, bizarra a todas luces, sino por adaptarla a un tono muy actual, pese a contener en su gran mayoría elementos de los ochenta y buena parte de los noventa, además de saber reírse de los tropos que finalmente han desembocado en clichés y aquí pretenden esquivarse de una manera fresca, por no decir renovada.

Con todo, de algún modo se acercaría a una audiencia amplia, no sólo al fanático devorador de terror o a coleccionistas de rarezas, sino a espectadores que busquen el desarrollo de una historia estrafalaria dentro de un entorno mundano, casi minimalista, acercando la locura y el desfase al foco de las relaciones interpersonales de los protagonistas.

Al final, este es el propósito, contar un chiste con los mecanismos puros del género y conseguir que se ría el mayor número posible de gente, sin saber muy bien porqué lo hace o sabiendo, muy en el fondo, que está mal hacerlo».

Los Goya se celebrarán en formato presencial y telemático

Contará, entre otras, con las actuaciones musicales de Vanesa Martín y Aitana

A un mes para la gran noche del cine español, los presentadores de la gala, Antonio Banderas y María Casado, y el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, desvelaron este martes algunos de los detalles de la gala de los 35 Premios Goya, que se celebrará el 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, en un formato híbrido, con presencia únicamente de presentadores, entregadores y actuaciones musicales, debido a la evolución de la pandemia.

«Debemos hacer todo lo posible para celebrar, premiar y agradecer los trabajos que se han estrenado este año, con todas las medidas de seguridad que requiere la situación», explicó Mariano Barroso, que anunció que los nominados y nominadas del año intervendrán telemáticamente desde sus casas.

«Estamos trabajando ya con todos los medios técnicos para que todos y todas estén en directo y podamos ver su imagen en el momento en que se desvelan los ganadores de cada categoría, y tengan la oportunidad de agradecer y celebrar el premio en directo», aseguró el presidente, que lamentó que «las circunstancias que estamos viviendo nos obligan a celebrar los Goya de esta manera por primera vez en la historia».

Con el objetivo de «proteger al máximo la seguridad de todos y ser ejemplares ante nuestro público», y también «ofrecer la gala televisiva que espera nuestra audiencia», se prepara una ceremonia muy distinta a ediciones anteriores, unos Goya «excepcionalmente responsables y excepcionalmente cuidadosos». En este sentido, ha explicado que a todos los entregadores y el equipo presente en Málaga se someterán a pruebas PCR y se respetarán al máximo todas las limitaciones de distanciamiento debidas, mascarillas, etc.

«Hay que saber meterse en las grietas que nos deja la realidad, pero coraje e ilusión toda. A mí me encantaría que la gala de los Goya fuera el pistoletazo de salida de la recuperación anímica de la epidemia», deseó Antonio Banderas, que detalló que afrontarán «una gala híbrida, telemática y en directo. Tenemos que ser conscientes de que hay que cumplir todos los protocolos, no solo por la seguridad de los que estén presencialmente, sino para enviar un mensaje al público».

El actor malagueño y la periodista catalana dirigirán, escribirán y presentarán esta ceremonia «elegante y sobria», que contará con actuaciones musicales en directo, entre ellas las de la artista malagueña Vanesa Martín y la cantante barcelonesa Aitana.

En esta 35 edición se pondrá en valor a todos los miembros de la industria del cine, especialmente a los que no están delante de las cámaras, pero que son esenciales para crear las películas. «Quiero que se muestre como somos, todos son imprescindibles, incluso aquellos que no tienen oportunidad de recibir premios. Tengo muchos compañeros que son chóferes, profesionales de cáterings etc. el cine da de comer a muchísimas familias», reivindicó Banderas, mientras que Casado añadió que supondrá «un reconocimiento a los que están detrás y los que están muchísimo más atrás, el público».
Otro de los momentos álgidos de los Goya 2021 será el homenaje al cineasta valenciano, Luis García Berlanga, en el centenario de su nacimiento, que dará inicio al Año Berlanga.

Frente a las dificultades que está suponiendo la situación sanitaria, y que obligan a adaptarse en función de la evolución de la pandemia, los presentadores reiteraron el entusiasmo que supone ponerse al frente de la gran noche del cine español. «Nos sigue haciendo mucha ilusión presentar la gala y precisamente por lo que está pasando lo hace aún más especial. Es un momento para comunicarnos con nuestra gente», aseguraron.

El presidente de la Academia ha agradecido a los patrocinadores oficiales Divina Seguros y RTVE y al patrocinador CaixaBank su colaboración con los Premios Goya y a todo el sector y el público su comprensión y su compromiso con esta gala excepcional, que persiguen ser los Goya de la responsabilidad.

Tráiler de ‘Loco por ella’, estreno el 26 de febrero en Netflix

Protagonizada por Álvaro Cervantes y Susana Abaitua

Netflix nos ha enviado el tráiler de ‘Loco por ella’, la nueva comedia romántica dirigida por Dani de la Orden (‘Mamá o papá’, ‘Litus’, ‘El mejor verano de mi vida’) que llegará a la platafora el próximo 26 de febrero. Un filme protagonizado por Álvaro Cervantes y Susana Abaitua.

Además de los dos protagonistas citados ‘Loco por ella’ cuenta con Luis Zahera (‘El Reino’), Aixa Villagrán (‘Vida Perfecta’), Clara Segura (‘Mira lo que has hecho’), Txell Aixendri (‘Yucatán’), Nil Cardoner (‘Pulseras Rojas’), Eduardo Antuña (‘El Ministerio del Tiempo’), Paula Malia (‘Valeria’), Aaron Porras (‘Historias lamentables’) además de Rocío León, Kike García y Alberto San Juan.

La película narra una emocionante y divertida historia, escrita por Natalia Durán y Eric Navarro y producida por Toni Carrizosa y Alberto Aranda, que nos enseñará que la mayor locura que se puede hacer por amor es aceptar a alguien tal y como es.

La música corre a cargo de Julio de la Rosa, ganador del Goya a Mejor música original por ‘La Isla Mínima’, y producen Playtime Movies y Sábado Películas.

 

Sinopsis oficial:

Tras conocer a Carla (Susana Abaitua), la chica de sus sueños, y pasar juntos la mejor noche de sus vidas, Adri (Álvaro Cervantes) descubre que ella se ha escapado de la clínica de reposo Los Sauces, un hospital psiquiátrico que no admite visitas.

Locamente enamorado y dispuesto a hacer lo que sea para volver a verla, Adri planea una verdadera locura: falsificar un informe médico e internarse allí como un paciente más con el fin de conquistar a Carla y, de paso, escribir el mejor reportaje de su vida para la revista Load. Pero, una vez dentro, no solo descubre que su historia de amor no es como él esperaba, sino que no va a ser tan fácil salir de allí.

Con la ayuda de Saúl (Luis Zahera), su compañero de habitación, Adri comenzará un viaje de aprendizaje que lo acercará al resto de los pacientes (Aixa Villagrán, Nil Cardoner, Txell Aixendri y Eduardo Antuña), y a Carla, y lo obligará a replantearse no solo su objetivo inicial sino su visión del mundo.

Palmarés de los Blogos de Oro 2021

‘Corpus Christi’ y ‘Las isla de las mentiras’ elegidas mejores películas

Ya tenemos el palmarés de los Blogos de Oro 2021. Un año más la comunidad de medios digitales a la que pertenecemos, los Blogos de Oro, han entregado sus premios a lo mejor del mundo del cine, tanto nacional como internacional. El formato escogido no ha podido ser otro que el virtual y a través de las redes sociales se han entregado los galardones que entre todos hemos decidido. La gala se ha podido seguir con la etiqueta #BlogosDeOro

A continuación, tenéis el listado del resultado de las votaciones de todos los Blogos de oro.

Premio File Efe Honorífico
Enrique López Lavigne

Mejor Película Internacional
Beginning (Dasatskisi)
Color Out of Space
Corpus Christi (Boże Ciało)
First Love (Hatsukoi)
Verano del 85 (Eté85)

Mejor Actor de reparto
Críspulo Cabezas por ‘Planeta 5000’
Yon González por ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’
Manuel Maestro por ‘Coses a fer abans de morir’
Joan Carles Suau por ‘Un nuevo comienzo’
Milo Taboada por ‘Las isla de las mentiras’

Mejor Actriz de reparto
Cristina Fernández Pintado por ‘Coses a fer abans de morir’
Jone Laspiur por ‘Ane’
Beatriz Olivares por ‘Planeta 5000’
Victoria Teijeiro por ‘La isla de las mentiras’
Garazi Urkola por ‘Akelarre’

Mejor Actor principal
Javier Botet por ‘Amigo’
Daniel Faraldo por ‘La mujer ilegal’
Darío Grandinetti por ’La isla de las mentiras’
Eneko Sagardoy por ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’
Niko Verona por ‘Estándar’

Mejor Actriz principal
Amaia Aberasturi por ‘Akelarre’
Nerea Barros por ‘La isla de las mentiras’
Tábata Cerezo por ‘La Desvida’
Patricia López Arnaiz por ‘Ane’
Kimberley Tell por ‘Planeta 5000’

Mejor Banda Sonora original
Maite Arroitajauregi y Aránzazu Calleja por ‘Akelarre’
Sebastián Escofet por ‘La isla de las mentiras’
Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte por “Baby”
Tolo Prats por ’Pullman’
Josué Vergara Blanco por ‘La Desvida’

Mejor Guion
Toni Bestard y Arturo Ruiz Serrano por ‘Pullman’
Paula Cons por ‘La isla de las mentiras’
Nuria Giménez Lorang por ‘My Mexican Bretzel’
Marina Parés y David P. Sañudo por ‘Ane’
Javier Polo Gandía y Sixto Xavier García por ‘The Mystery of the Pink Flamingo’

Mejor Dirección
Juanma Bajo Ulloa por ‘Baby’
Toni Bestard por ‘Pullman’
Paula Cons por ‘La isla de las mentiras’
Óscar Martín por ‘Amigo’
Pilar Palomero por ‘Las niñas’

Mejor Cortometraje Estrella
‘Colada’ de Ibon Hernando
‘Homeless Home’ de Alberto Vázquez
“Navras’ de Marco Huertas
“Roberto’ de Carmen Córdoba González
‘Sergi & Irina’ de Miquel Verd y Àlex Tejedor
“Tres veces’ de Paco Ruiz

Mejor Película
‘La isla de las mentiras’ de Agallas Films
‘Ane’ de Amania Films
‘My Mexican Bretzel’ de Bretzel & Tequila, S.L. y Avalon, P.C.
‘Planeta 5000’ de Cosmos Fan S.L.
‘Baby’ de Fragil Zinema y La Charito Films
‘The Mystery of the Pink Flamingo’ de Japonica Films y Los Hermanos Polo
‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’ de Kanpaiak, A.I.E. y Abra Prod, S.L.
‘Pullman’ Singular Audiovisual, Toni Bestard, P.C. e IB3 Televisió

Blogos de Oro 2021

Álex de la Iglesia comienza a rodar ‘El cuarto pasajero’

Una app para compartir coche es el nuevo vehículo para embarcarnos en su imaginario

Álex de la Iglesia está en pleno regocijo de éxito por la buena acogida de ‘30 monedas’, ha rodado hace poco ‘Veneciafrenia’, el primer título de su antología The Fear Collection, y directamente se ha sumergido en su siguiente título, ‘El cuarto pasajero’.

‘El cuarto pasajero’ está producida por Telecinco Cinema, Pokeepsie Films SL y Te Has Venido Arriba A.I.E. y consiste en una road movie que mezcla comedia y romance. Para elaborar este nuevo largometraje cuenta con Blanca Suárez (‘El verano que vivimos’, ‘El bar’), Alberto San Juan (‘Sentimental’, ‘El otro lado de la cama’), Ernesto Alterio (‘Perfectos desconocidos’, ‘Lo dejo cuando quiera’) y Rubén Cortada (‘El Príncipe’, ‘Lo que escondían sus ojos’).

Como es habitual De la Iglesia ha desarrollado el guión con Jorge Guerricaechevarría. En esta nueva ocurrencia llamada ‘El cuarto pasajero’ Julián (Alberto San Juan), un divorciado de 50 años con problemas económicos, recurre a una aplicación para compartir su coche con desconocidos y, en especial, con alguien que ya no lo es tanto: Lorena (Blanca Suárez), una joven que viaja a menudo a Madrid. Desde hace meses tiene un asiento fijo en su coche y últimamente también en su corazón. Julián quiere aprovechar el viaje para sincerarse con ella, pero un error a la hora de escoger el resto de los ocupantes (Ernesto Alterio y Rubén Cortada) incluye a un inquietante pasajero, que provocará un radical cambio en el rumbo de los acontecimientos.

El rodaje, que arrancó el pasado lunes 25 de enero de 2021, tendrá lugar durante siete semanas en distintas localizaciones de Madrid, País Vasco y La Rioja.

Esta nueva película del director bilbaíno llegará a las salas de cine de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia S.L.U.

Jesús Colmenar (‘La casa de papel’) comienza a hacer las américas

Dirigirá el thriller ‘Sabine’

Dado el éxito de las producciones de Jesús Colmenar, autor de ‘La casa de papel’, ‘Vis a vis’ o ‘El embarcadero’, no era de extrañar que leyésemos algo como esto: Jesús Colmenar inicia su andadura en los Estados Unidos. Los detalles, como no podría ser de otra manera, nos los dan en The Hollywood Reporter.

El director, con quien compartimos por aquí sangre bejarana, realizará ‘Sabine’, una obra de suspense para los productores Dan Levine y Shawn Levy (‘Stranger things’, ‘La llegada’) a través de 21 Laps. El guión corre a cargo de Philip Eisner (‘Crónicas mutantes’) y Gregg Hurwitz (‘V’) que a su vez son productores ejecutivos.

‘Sabine’ sigue la historia de una joven detective que descubre que el asesino en serie que ha estado persiguiendo puede ser alguien a quien debería proteger.

El 29 de enero podréis ver el cortometraje ‘Julia’

Protagonizado por Daniela Santiago (‘Veneno’)

La distribuidora #ConUnPack lanzará en plataformas digitales como Filmin, FlixOlé y Amazon Prime Video ‘Julia’. Esto será a partir del próximo viernes 29 de enero en en España, Estados Unidos y Reino Unido entre otros países anglosajones. ‘Julia’ es un cortometraje escrito y dirigido por el actor y director Miguel Ángel Olivares, producido por Gadol Producciones.

‘Julia’ cuenta con el protagonismo de la actriz Daniela Santiago, protagonista de la serie ‘Veneno’. Ella interpreta a Julia. La vida, a veces, se resume en imágenes, y Julia, mujer transexual, recuerda frente al espejo en ellas, el duro camino que ha sufrido hasta llegar a ser la mujer que es ahora.

Olivares, que ya cuenta con varios premios, uno de ellos el premio coraje UPTA Junta de Andalucía, dirige una historia inspirada en hechos reales y centrada en la temática trans, sobre un camino, recorrido en silencio por la protagonista, para ser quien es.

“Julia transmite básicamente la trayectoria de una persona trans, desde que de niño ya sabe que es una niña, hasta todo lo que tiene que luchar por conseguir su propia identidad, y al final lo consigue y se transforma en una hermosa mujer (…) Este proyecto es el segundo que hago dando visibilidad al colectivo trans. Un colectivo castigado y que poco se sabía de él. Gracias a estos proyectos y a directores que apuestan por ellos, la gente está más cerca de comprender lo que antes no entendían” nos cuenta Daniela.

“Hablé con Daniela por teléfono y me emocionaron mucho sus palabras, y su agradecimiento por acordarme de ellas, las mujeres trans. A partir de ahí, y aprovechando el aislamiento del confinamiento, me fui empapando de historias, libros, y personas trans que necesitaban ser escuchadas” dice Olivares.

Apoyado por el Ayuntamiento de Iznajar (Córdoba) ha contado en la producción con Carlos Masaal, en la voz y música Cristian Coto, ganador del talent show “Se llama Copla”, y cuenta con el apoyo de la ONG Apoyo Positivo para la distribución y colaboración social y educativa.

Artistic Metropol aceptará pago en pesetas hasta el 31 de marzo

Desde ya mismo se pueden canjear por entradas

Nos han hecho llegar la iniciativa del Artistic Metropol, el cine ubicado en la zona centro de Madrid, justo al lado de El Rastro. Desde ya mismo hasta el 31 de marzo de este 2021 van a vender entradas aceptando como pago tanto euros, como tarjeta o las ya extintas pesetas.

Hace ya casi 20 años que el euro entró en nuestras vidas pero aún se pueden aceptar pesetas como método de pago. De hecho el gobierno ha puesto el 30 de junio como fecha final para cambiar el dinero en la antigua divisa que quede en circulación. El Banco de España estima que hay 1.599 millones de euros en monedas y billetes de pesetas en circulación en España, seguro que una buena parte acaba sin ser usada, a si es que ¿qué mejor manera de darle salida que con cultura?

«Hace más de ocho años hicimos una apuesta arriesgada, diferente, de marcado carácter vintage: una pequeña sala de cine del siglo XXI que intentaba conservar, en ciertos aspectos, vestigios del pasado. Que rezumara en contenido y continente similitudes con aquellas salas de arte y ensayo que nos hizo amar, sentir, soñar y respetar con todo el amor del mundo esta locura llamada SALA DE CINE. Así con mayúsculas, en negrita, subrayado, resaltado. No disponíamos de la más avanzada tecnología digital, ni una grandilocuente infraestructura pero poco a poco, paso a paso, sin aspavientos, fuimos convirtiendo nuestro sueño en realidad al lograr conseguir, conectar y contagiar esta, nuestra, carta de amor al cine, a las miles de personas que han pasado por Artistic Metropol en estos años.

Público, prensa, profesionales han coincidido en calificarnos como una sala de cine muy acogedora, y eso es realmente emotivo y emocionante. Gracias, mil gracias.

Si en estos ocho años hemos recuperado ese sabor añejo de cine club, de programa doble, de sesión continua, de cine forum, de cine mudo con piano en directo, de cine de barrio, de cine social, de cine independiente, de cine con alma ahora damos una nueva vuelta de tuerca y durante tiempo limitado nuestro público podrá comprar sus entradas y/o abonos en PESETAS además obviamente de poder pagar en euros (€) , tarjeta de crédito y débito, aplicaciones móviles y nuestra venta online actual.

Queremos así poner nuestro granito de arena y facilitar a nuestro público en los últimos meses de vida de la vieja moneda poder tener acceso a la grandeza, a la magia de la gran pantalla, a compartir esa maravillosa experiencia en la que como alguien definió la esencia de una película «durante 90 minutos vivimos la vida y en la vida de otro». Pues VIVÁMOSLA».

Actualmente tienen en su cartelera películas como ‘Baby’ o ‘Las niñas’. Es momento de aprovechar.

Enrique Lavigne recibirá el Premio Fila EFE Honorífico

Se entregará el premio en la gala virtual de este 30 de enero

En la gala de los Blogos de Oro de esta octava edición vamos a contar con un premio acordado entre la organización y Fila EFE. En concreto consiste en un premio especial dirigido en esta ocasión a Enrique Lavigne que se une a todos los que se anunciarán en la gala virtual del sábado 30 de enero a las 17:00h.

El galardón pondrá en valor la labor del productor Enrique Lavigne, que durante casi treinta años nos ha brindado historias como las de ‘Veneno’, ‘Tu hijo’, ‘Verónica’, ‘El milagro de P. Tinto’, ’28 semanas después’, ‘Paquita Salas’ o ‘Un monstruo viene a verme’, además de muchos otros de menor repercusión que os recomendamos que repaséis. Además se ha convertido en la lanzadera de grandes talentos nacionales que reconoceréis recorriendo su filmografía.

“En Enrique hay que reconocer muchas cosas, pero nos ha conquistado particularmente su constante dedicación a rescatar los trabajos menos conocidos de nuestra industria para poner en valor su labor y otorgar el reconocimiento que merecen estos profesionales. Además, su uso de las nuevas herramientas y canales de conversación para insuflar su pasión por el cine en las redes, generando debate y visibilizando la historia de nuestro cine, nos parece algo muy meritorio al conectar con las nuevas generaciones y trabajar en su educación como espectadores” Alfonso Caro (Productor Fila EFE).

Además de la gala virtual próximo 4 de febrero se entregarán en los estudios de EFE Radio los galardones de manera física.

Crítica: ‘Cosmética del enemigo’

 Sinopsis

Clic para mostrar

El exitoso arquitecto Jeremiasz Angust, pierde su vuelo a causa de una joven que le ha abordado y no para de importunarle, a partir de ahí ambos personajes empiezan una conversación que, aunque parece fortuita, pronto se convierte en algo mucho más siniestro y criminal.

Crítica

Kike Maíllo dirige de maravilla este tremendo thriller

En octubre pudimos ver esta maravilla de película gracias al Festival de Sitges. Este thriller dirigido maravillosamente por Kike Maíllo y basado en la novela de Amélie Nothomb. Como en su momento os comenté, no me he leído el libro y no sé si es una buena adaptación o no, pero como película, ‘Cosmética del enemigo’, me ha fascinado.

Un famoso arquitecto, termina de dar una gran charla, de vuelta al aeropuerto, una muchacha le pide compartir el taxi para poder llegar a coger su vuelo y decide dejarla entrar. Ambos pierden el vuelo y a partir de ahí un diálogo entre los dos  nos muestra como una historia puede retorcerse hasta el infinito.

Texel Textor, la chica misteriosa que entra en su vida, decide contarle tres historias de su vida, cosa que poco a poco comienza a incomodar a Jeremiash, de tal manera que lo único que quiere es deshacerse de la compañía de esta mujer.

Kike Maíllo logra confundirnos, engañarnos y que nos enamoremos de estos dos extraños que lo único que hacen es mantener una conversación en un aeropuerto.

El guión me parece una maravilla. Está adaptado por Cristina Clemente (‘Eva’), Fernando Navarro (Verónica) y Kike Maíllo (‘Toro’). Y logran que no perdamos en ningún momento el interés por lo que nos están contado pese a que durante gran parte de la película no sabes muy bien que está pasando.

A este guion le añadimos una dirección de 10 por parte de Kike Maíllo y tenemos la película perfecta. Qué decir de los dos actores principales, sin ellos nada de esto sería posible y es que Tomasz Kot (‘Cold War’), le da a la película un personaje bastante tedioso, que se tiene en muy alta estima y que es un hombre ganador. Mientras que a su lado tenemos a Athena Strates (‘La gran mentira‘), no había visto nada de su trabajo hasta ahora y tiene un gran potencial. Su personaje es fuerte, logra crearnos una curiosidad inmensa por lograr saber quién es ella.

En el reparto también encontramos como personajes secundarios a Marta Nieto (Madre) y a Dominique Pinon (‘Amelie’).

Ya tenemos muchos ingredientes para poder decir lo buena película que es, pero es que además tiene una banda sonora muy acorde con todo lo que sucede en la cinta. Y una fotografía muy cuidada. Uno de los protagonistas es un arquitecto absolutamente toda la arquitectura del aeropuerto en el que se encuentran y es bastante importante para la imagen en la película. Y Rita Noriega (‘Orígenes secretos’), logra darnos imágenes muy potentes.

Esta es una historia de los monstruos internos, de los secretos que guardamos y que no queremos que salgan. ‘Cosmética del enemigo’ me ha recordado a uno de las historias de Edgar Allan Poe, por supuesto no os voy a decir cual, porque os estropearía toda la película.

Este 29 de enero llega a Filmin y os puedo asegurar que es uno de los estrenos más curiosos que veréis este año. No os la perdáis. 

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de enero de 2021. Título original: A Perfect Enemy. Duración: 88 minutos. País: España. Dirección: Kike Maíllo. Guión: Cristina Clemente, Kike Maíllo, Fernando Navarro (Novela de Amélie Nothomb). Música: Alex Baranowski. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Tomasz Kot, Athena Strates, Marta Nieto, Dominique Pinon. Producción: Sábado Películas, ESCAC Films, Barry Films, Hessen-Invest Film, The Project, Treehouse Pictures. Distribución: Filmin. Género: Thriller. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/cosmetica-del-enemigo

Crítica: ‘El Drogas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de  de una de las figuras más importantes de la historia del Rock & Roll en castellano: Enrique Villarreal  El Drogas.

Crítica

Dando voz y campo de batalla a una voz quebrada y combativa

Recuerdo cuando mis primos me cantaron aquello de “Veo todo… en blanco y negro…” en el que fue uno de mis primeros pasos hacia una gran afición por el rock. Que mi opinión como fan ante este documental va a estar sesgada, no lo voy a negar, tengo mucho que agradecer tanto a Barricada como a mis primos mayores por todo lo que me han descubierto. Precisamente, a partir de fotografías e imágenes en blanco y negro empieza ‘El Drogas’. El documental hace un repaso por la vida del rockero, pasando por el significado de su apodo, recordando sus primeros pasos como compositor hasta llegar a la triste expulsión y posterior reencuentro.

“Deja que esto no acabe nunca después del frío beso” decía otra de las canciones del ‘Por instinto’ que Barricada lanzó en 91. En ese tema Enrique Villarreal y su grupo pedían una prorroga a un amor que bien podría haber sido el propio Rock & roll. Movida por pasiones e instintos ha estado siempre la carrera de un cantante llamado a remover mentes y a agitar corazones. Un hombre que ha ido con paso “torcido” como dice él nada más arrancar el documental de Natxo Lezua, teniendo una visión diferente de la realidad.

Carne de barrio, amante del glam rock. Influenciado por amigos y estrellas como Rosendo. ¿Queréis verle jugar a fútbol sala? ¿Ver a qué grupos ha inspirado? ‘El Drogas’ da reconocimiento a un hombre y a un grupo en varios sentidos anticipado a su época. Como pega este documental que nos hace volver a míticos temas, tiene que no ahonda en exceso en algunos puntos clave de su carrera, quizá ya olvidados y quizá más demandados por los fans.

“El Rock & roll si no conecta con la gente es un poco inútil” dice Fito a mitad del largometraje. Soy de esa opinión y soy también de los que paulatinamente ha ido dejando de escuchar al vecino de Gernika-Lumo y a sus Fitipaldis al ver que perdían autenticidad. Algo que no ha pasado nunca con Barricada y así se ve en ‘El Drogas’. Tanto Enrique Villarreal como sus grupos han tenido siempre un espíritu constante de combate y una manera de llegar como pocos grupos de rock han tenido en España. Una autenticidad que ha venido marcada por diferentes factores que se relatan a través de aportaciones como las de Kutxi Romero o Marino Goñi.

Quizá esta entrevista, que hace recapitulación de toda una vida, os parezca solo destacable para un fan de “los barri”, pero tiene muchas apreciaciones interesantes y saca a la luz influencias, no solo dentro de su barrio pamplonica de la Txantrea, también para el panorama e historia musical de España.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2020 (cines). 29 de enero de 2021 (plataformas). Título original: El Dogas. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Natxo Lezua. Guion: Natxo Lezua, Álex García de Bikuña. Música: Mikel Salas. Fotografía: Iñaki Alforja. Reparto principal: Enrique Villarreal, Rosendo Mercado, Fito Cabrales, Christina Rosenvinge, Carlos Tarque, Kutxi Romero, Gorka Urbizu, Javier Gallego, Mamen Irujo, Marino Goñi, José Landa. Producción: NARM Films, Marmoka Films. Distribución: Golem distribución (Movistar+). Género: documental. Web oficial: https://www.eldrogaseldocumental.com/

Entregados los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores

El cine reconoce a los profesionales que plasman en sus obras importantes valores

El pasado 21 de enero, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores. Esta iniciativa forma parte del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores, organizado por la Universidad de Alcalá (UAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.

La finalidad de los Premios CYGNUS es reconocer a aquellos profesionales que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.

La gala de entrega de premios, celebrada siguiendo todos los protocolos de seguridad y prevención contra el COVID-19, comenzaba con las palabras de Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores: “Una edición más es un honor dirigir estos encuentros que comenzamos hace tres años. El cine solidario nos hace mejores personas, por eso tiene que ser premiado y más en un año en que el sector audiovisual ha sido tan duramente golpeado”.

A continuación los premiados en las diferentes categorías recogieron su galardón y dedicaron unas palabras de agradecimiento.

“El documental relata un momento en que un pueblo tuvo que tomar una decisión, la de salir a la calle para reivindicar la vida de alguien”, afirmaba Laura Latorre, directora de ‘El instante decisivo’ (Atresmedia), Premio a Mejor Documental de TV. “Este premio está compartido con sus protagonistas, los hombres y mujeres de Ermua que tomaron una decisión que ahora parece sencilla pero que antes no lo era. Aquellas manifestaciones en 1997 fueron decisivas para el fin de ETA”.

“En estos tiempos oscuros y extraños que nos ha tocado vivir estamos especialmente orgullosos de recibir este premios”, decía Isabel Peña, guionista de ‘Antidisturbios’ (Movistar+), Premio a Mejor Programa de Serie o TV. “Nuestros valores definen quiénes somos y la cultura siempre ha estado ahí para formar parte de estos valores”.

“Para mí hay un antes y un después de este documental con enseñanzas importantes que intento aplicar en mi día a día”, declaraba Jordi Évole, director de ‘Eso que tú me das’, Premio a Mejor Película de Animación o Documental. “Pau Donés, quince días antes de morir, nos decías que no tuviéramos miedo. En este último año hemos tenido un miedo que nos está atenazando y así no se puede vivir. También nos decía que no odiáramos. Estamos en una época de mucho odio y muchas trincheras pero es mucho mejor querer”.

“En las escuelas es donde empezamos a formar las relaciones que los niños tendrán de adultos con los valores”, manifestaba Eduard Vallès, Premio a Mejor Producción por ‘Uno para todos’. “Si con la película hemos conseguido transmitir este mensaje hemos conseguido nuestro objetivo”.

Álex Lafuente, productor de ‘Las niñas’, ganadora del Premio a Mejor Guion, leía unas palabras de su directora y guionista Pilar Palomero que no pudo acudir a la entrega: “Cuando casi hace una década pensé en esta película no me imaginé que la tarea de escribir el guion sería tan larga y tan emocionante. Dicen que esta tarea es solitaria pero en mi caso no ha sido así. He contado con muchísimas personas que me han ayudado: productores, amigos, familia… Además, el guion siguió escribiéndose durante el rodaje con todo el equipo implicado y con las propias actrices. Muchas gracias por premiar algo tan necesario como la igualdad, la solidaridad y la inclusión social”.

Las ganadoras del Premio a Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por ‘La boda de Rosa’, también dedicaron unas palabras.

La compositora Vanessa Garde afirmaba: “Igual que Rosa se dedica uno votos en la película yo también quiero hacerlo prometiéndome apoyar el talento de contar historias con mi música y enriquecer la experiencia audiovisual. Prometo ser agradecida con las personas que encuentro en esta profesión así como a todo el equipo de la película que me ha dado esta oportunidad. También quería reivindicar que cada vez haya más mujeres compositoras en esta industria”.

Por su lado, la cantante Rozalen, que posteriormente interpretó el tema Que no, que no, aseguraba: “Es una gran alegría que esta canción, que ha contando con tanto trabajo y a la que se ha dedicado tantos recursos, llegue a muchas personas, especialmente que pueda servir para que muchas mujeres abran los ojos y empiecen a mirar desde el amor propio”.

“Esta película solo me está dando alegrías”, declaraba Loles León, Premio a Mejor Actriz por ‘Padre no hay más de uno 2’. “La idea de estos premios que fomentan la solidaridad y los valores me parece recuperativa. Con estos premios se contribuye a dar aliento a esas películas, como la nuestra, que han dado alegría y placer a las familias y a los niños que estaban encerrados en casa y que al ir al cine han disfrutado”.

“El esfuerzo de haber sacado adelante estos premios es una demostración de que las personas aún somos capaces de juntarnos y luchar por lo más profundo de la esencia humana”, afirmaba Luis Tosar, Premio a Mejor Actor por ‘Adú’. “Ahora que tengo niños pequeños me doy cuenta de la importancia de cada acto, cada intención, cada gesto, y si lo que hacemos tiene que ver con la empatía, la solidaridad, el respeto y la educación, siempre se construirá un mundo mejor. Nos estamos acostumbrando demasiado al odio y tenemos que reaprender a amarnos y a cuidar de nosotros mismos”.

Vanessa Garde recogía el premio de Icíar Bollaín a Mejor Dirección por ‘La boda de Rosa’ y leía unas palabras de la directora: “Es un honor y una alegría este premio y lo quiero compartir con todas las mujeres profesionales, que son muchas, que han formado parte de esta película. Estas espléndidas profesionales están empezando a abundar en un panorama cada vez más igualitario en nuestro cine, aunque sigue siendo necesario reivindicar que las historias sean más diversas y que el talento de las mujeres se vea reflejado en todos los departamentos del cine”.

“Nos hace especial ilusión este reconocimiento porque la película habla de la educación en los años 90 y de toda una generación de mujeres, de toda una época y de toda una sociedad que buscaba por encontrar su voz propia”, afirmaba Álex Lafuente, productor de ‘Las niñas’, Premio a Mejor Película. “Aún a día de hoy hay personas a las que le sigue costando encontrar esta voz. Cómo educábamos antes y cómo educamos ahora a nuestros niños es fundamental para entender esto”.

El acto se clausuraba con un reconocimiento especial de ACIVAS a la Universidad de Alcalá por su apoyo en la lucha contra la covid-19 y las palabras de José Vicente Saz Pérez, rector de la Universidad de Alcalá en recuerdo al aniversario del cineasta Luis García Berlanga.

“En 2021 el genio del cine Berlanga hubiese cumplido 100 años, como él declaraba ‘el cine es más que ningún otro arte un reflejo de la vida’ y la vida, en estos momentos de incertidumbre, nos recuerda la importancia de los valores universales como la solidaridad, la igualdad, la equidad y la justicia. Valores presentes en todos los profesionales reconocidos con estos premios”, aseguraba José Vicente Saz Pérez. “Citando de nuevo a Berlanga ‘en el cine es importante la cooperación, el equipo, lo que tú solo no logras hacer quizás lo consigas del brazo de alguien’”.

Además, como reconocimiento por una vida de cine el jurado quiso otorgar un homenaje a la famosa actriz Carmen Maura que próximamente acudirá a la Universidad de Alcalá para recoger el premio personalmente.

El jurado estuvo compuesto por Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores; Carlos Antón, director de negocio de EGEDA y consejero de CREA SGR; Tomás Junquera, director de relaciones institucionales de CINESA y vicepresidente de FECE; Carolina Góngora, directora de Cine Paz y vocal de ACIVAS; Caco Senante, músico, intérprete y compositor; José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; María Teresa del Val, directora general del FGUA; y Muskilda Zancada, delegada de la oficina centro de Médicos sin fronteras. El secretario, sin voto, ha sido José Raúl Fernandez del Castillo, delegado del rector de la Universidad de Alcalá para cultura, ciencia y cooperación.

Hablamos de ‘Extranjero (Foreigner)’ con su director

Carlos Violadé dirigió este corto inmerso ahora en la carrera al Oscar

El cortometraje Extranjero (Foreigner) estuvo nominado al Goya en la edición del pasado 2020 y ahora se encuentra en la carrera como candidato al Oscar junto a otros trabajos españoles. Este trabajo del sevillano Carlos Violadé dura media hora y trata o mira de un modo distinto el tema de la inmigración y el concepto de extranjero.

Las costas de Cádiz son el lugar en el que se produce una apacible comida entre amigos, llena de curiosidad y preguntas dirigidas a un invitado que ha venido de su país a veranear. Un momento de hastío que promete ser memorable y que acaba siendo olvidable.

Con un par de giros de guión el corto consigue mantenernos enganchados. Obviamente tiene mucho drama por los elementos que trata e incorpora pero también maneja muy bien el suspense. ‘Foreigner’ demuestra sensibilidad a través de una experiencia que hace que el protagonista y nosotros nos pongamos en las carnes de gente muy desesperada.

Josh Taylor es el protagonista de esta película. El actor, cuyo rostro tal vez os suene pues hizo de Johnny Dalkeith en ‘The Crown’, hace las veces de “guiri” en tierras gaditanas. Nos llega a agobiar y a preocupar con su interpretación. Nos hace ponernos en lo peor partiendo desde una posición de comodidad en la que más o menos todos reaccionaríamos igual.

Nos ha gustado ver cómo el grueso del corto transcurre solo en el agua, aun así no caemos en la monotonía y la trama avanza con diferentes planos, muy bien rodados además. En una charla con Carlos Violadé hablamos de todo esto.

El 12 de febrero llega ‘Odio, de Dani Rovira’

Descubrimos el primer clip de ‘Odio, de Dani Rovira‘ para Netflix

Sobre el escenario del Teatro Soho Caixabank de Málaga, el actor Dani Rovira aporta su visión más sincera, delirante y sin filtros sobre el ser humano en estos tiempos. Si tu risa es primigenia, eres vegano, tienes perro o gato, frecuentas instagram, estás haciendo obras, eres madre o el mismísimo Antonio Banderas… vete preparando: hay odio para todos.

Flemantle, con Mario Briongos en la dirección (‘The Masked Singer: Mask Singer: Adivina quien canta’), produce para Netflix 90 minutos de comedia protagonizados por Dani Rovira y grabados en el teatro propiedad del actor malagueño Antonio Banderas, contando con la calurosa acogida del público que agotó las entradas en menos de 24 horas.

La grabación tuvo lugar el pasado mes de noviembre respetando todas las medidas de seguridad e higiene, y con un aforo limitado.

Durante la grabación, Dani Rovira, fiel defensor de la adopción de animales domésticos, quiso dar visibilidad a esta causa y a través de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Málaga con la que colabora. El actor logró que una serie de canes intervinieran en el espacio para crear conciencia sobre ello.

Ya sabéis, a partir del 12 de febrero podréis verlo en Netflix. Aquí os dejamos el primer clip con el que nos presentan el show.

Palmarés Forqué 2021

Triunfan ‘Antidisturbios’ y ‘Las niñas’

Ayer se celebraron los Premios Forqué y como ya es tradición esta 26 edición también ha servido para dar el pistoletazo de salida a la temporada de ceremonias y premios. Dentro de su palmarés no nos extrañó casi ninguno de los premios otorgados por el jurado pues como os hemos venido diciendo tiempo atrás ‘Antidisturbios’ es una serie con mayúsculas, ‘Las niñas’ es una película brillante, las actrices de ‘Patria’ se merecen un monumento y Javier Cámara nunca nos falla.

A continuación tenéis todos los ganadores que se fueron anunciando en una gala celebrada en IFEMA y que contó con la presencia de muchos trabajadores de las fuerzas, el orden, la sanidad y el comercio. Un evento presentado por Aitana Sánchez-Gijón y Miguel Ángel Muñoz.

MEJOR PELÍCULA DE FICCIÓN O ANIMACIÓN

Las niñas

MEJOR DOCUMENTAL

El año del descubrimiento

MEJOR ACTRIZ

Patricia López Arnáiz, por Ane

MEJOR ACTOR

Javier Cámara, por Sentimental

MEJOR SERIE

Antidisturbios

MEJOR ACTRIZ EN SERIE

Elena Irureta, por Patria

MEJOR ACTOR EN SERIE

Hovik Keuchkerian, por Andisturbios

MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA

Nuevo orden

MEJOR CORTOMETRAJE

Yalla

PREMIO AL CINE Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

Uno para todos

MEDALLA DE ORO EGEDA

Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara

Victoria Abril nombrada Feroz de Honor 2021

Recogerá el premio en la gala del 8 de febrero

El Comité Organizador de los Premios Feroz ha decidido otorgar este año el Premio Feroz de Honor a Victoria Abril en reconocimiento a su incomparable trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión. La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero 2 de marzo en Alcobendas y que se retransmitirá en directo a través de YouTube.

«Nos resulta un auténtico privilegio que Victoria Abril haya aceptado el Feroz de Honor”, asegura María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. «Es una actriz inmensa y de inclasificable talento. Su carrera es el espejo mismo de las entrañas emocionales de las mujeres españolas a lo largo de varias décadas de nuestra historia. Victoria Abril ha interpretado como nadie la vulnerabilidad, la rabia y el poder, el placer y dolor de mujeres de toda clase. La fortaleza de sus personajes son la extensión de su carisma. Ella misma es una fuerza de la naturaleza que nos ha emocionado en la pantalla, y también, a veces, nos ha hecho temblar como periodistas».

Victoria Mérida Rojas (Madrid, 4 de julio de 1959) debutó con 15 años en Televisión Española como una de las azafatas con gafas redondas del famoso programa ‘Un, dos, tres… responda otra vez’, de Chicho Ibáñez Serrador. Inmediatamente, empezó a trabajar en el cine: debutó en la película ‘Obsesión’, de Francisco Lara Polop, y a los 17 rodó, junto a Sean Connery, ‘Robin y Marian’; también hizo ‘Caperucita y roja’, ‘Esposa y amante’, o ‘El puente’. Aunque iba para bailarina.

En 1976 trabajó por primera vez con Vicente Aranda en ‘Cambio de sexo’; con él rodó doce películas con impresionantes actuaciones, de ‘La muchacha de las bragas de oro’ (1980), a ‘El Lute: camina o revienta’ (1987), pasando por ‘Amantes'(1991) —con la que ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín—, ‘Tiempo de silencio’ (1986) o ‘Libertarias’ (1996).

Un año después comenzó en el teatro y dos más tarde volvió a televisión con el programa ‘625 líneas’. También en televisión, Abril estuvo en series míticas: ‘La barraca'(1979); ‘La huella del crimen’ y ‘Los pazos de Ulloa’, en 1985, ‘Los jinetes del alba’ (1987), y más recientemente, ‘Sin identidad’ (2014-15) y ‘Días de Navidad’ (2019) con las que se confirma su progresivo acercamiento al audiovisual nacional tras años alejada de nuestro país.

En 1982, Victoria Abril se fue a vivir a París por amor. Allí empezó otra carrera en cine y tele que le ha valido varias nominaciones en los César de la Academia del Cine francés y una gran popularidad gracias a series como ‘Clem’, que estuvo nueve temporadas en antena batiendo récords de audiencia. En España, de nueve nominaciones a los Goya, logró la estatuilla como mejor actriz protagonista con ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, (1995) de Agustín Díaz Yanes, que también le sirvió la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.

También Borau, Berlanga, Chávarri, Camus, Gutiérrez Aragón, Armiñan, Félix Rotaeta o Rafael Monleón la eligieron para sus películas antes de convertirse en ‘chica Almodóvar’: tras hacer un pequeño papel en ‘La ley del deseo’ (1987), con él rodó ‘Átame’ (1989), ‘Tacones lejanos’ (1991) y ‘Kika’ (1993). Tras años distanciados, Victoria Abril se subió al escenario en la pasada edición de los Premios Feroz en Alcobendas para entregar al director su premio a la mejor película dramática por ‘Dolor y gloria’.

Victoria Abril, que lleva viviendo en París media vida y habla francés igual que español (también inglés e italiano), ha encontrado en el teatro el calor del público. Es oficial de las Artes y las Letras de Francia desde 1998 y en 2002 fue nombrada ‘caballero’ de la Legión de Honor francesa. Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2004, la actriz cuenta en su haber con dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y recibió también en 2015 un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) junto con el director italiano Bernardo Bertolucci.

El próximo 8 de febrero, la actriz recibirá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas su Feroz de Honor, un galardón que antes han recogido José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardà, Chicho Ibáñez Serrador, Verónica Forqué, José Luis Cuerda y los hermanos Julia y Emilio Gutiérrez Caba.

Primeras imágenes de ‘Las leyes de la frontera’

Una película de Daniel Monzón

Waner Bros. estrenará en cines españoles la película ‘Las leyes de la frontera’, el próximo título de Daniel Monzón (‘Celda 211’) que cuenta con el guión de Jorge Guerricaechevarría (’30 monedas’) a partir de la novela de Javier Cercas.

La historia comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. Las Leyes de la Frontera es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Ya podemos ver algunas imágenes sacadas para promocionar esta producción de Atresmedia Cine, Ikiru Films y La Terraza Films.

Comienza la producción de ‘¡A todo tren! Destino Asturias’

Una nueva comedia de Santiago Segura con Leo Harlem

Arranca la producción de la nueva comedia de Santiago Segura (‘Padre no hay más que uno’, ‘Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra’, ‘Sin rodeos’ Saga ‘Torrente’): ‘¡A todo tren! Destino Asturias’. El director vuelve a ponerse delante y detrás de las cámaras, tras los recientes éxitos de ‘Padre no hay más que uno’ y ‘Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra’, cuyas películas acumulan más de 27 millones de euros y 4.8 millones de espectadores; siendo la primera entrega, el título español más taquillero de 2019 y la segunda, el título número 1 de toda la taquilla de 2020.

‘¡A todo tren! Destino Asturias’ estará en cines en 2021 y contará con el coprotagonizo  de Leo Harlem (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Padre no hay más que uno’, ‘Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra’, ‘Hasta que la boda nos separe’) en lo que supondrá la cuarta ocasión en la que este tándem de éxito comparte pantalla.

Ambos protagonistas interpretarán a un padre y a un abuelo encargados de llevar a su hijo y a sus amigos al campamento.  Pero cuando el tren arranca sin ellos y con los niños solos dentro, comenzará una disparatada persecución por parte del padre y del abuelo para llegar al tren y un alocado viaje por parte de los niños donde harán todas las travesuras que no se atrevían a hacer delante de los mayores.

Completan el reparto, entre otros: Luna Fulgencio, Sirena Segura, Diego García-Arroba ‘El Cejas’, Florentino Fernández y David Guapo.

La encargada de la adaptación del guion es: Marta González de la Vega (‘Padre no hay más que uno’, ‘Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra’, ‘Sin rodeos’).

En palabras de Santiago Segura: “Un nuevo proyecto cinematográfico siempre es ilusionante, pero más aún si ese proyecto te permite rodar en un sitio tan espectacular y acogedor como Asturias”.

La película comenzará a rodarse el 25 de enero de 2021 cubriendo diferentes localizaciones de Asturias y Madrid.

Asturias será un protagonista más en la película de Santiago Segura rodando el final de la misma en el Principado. El Principado de Asturias junto con La Asturias Paraíso Natural Film Commission colaboran también con ‘¡A todo tren! Destino Asturias’ a través de un contrato de patrocinio cuyo fin es la promoción de Asturias como destino. Asturias ofrece, por su orografía y su patrimonio cultural, infinitas posibilidades para la localización de rodajes de cine, televisión y publicidad.

Warner Bros. distribuirá en cines esta película producida por Bowfinger, Atresmedia Cine en colaboración con Buendía Estudios y Todos al tren la película A.I.E.

Sinopsis oficial:

Perder un tren siempre es doloroso, pero es aún peor cuando los niños que están a tu cargo se han quedado dentro sin ningún adulto que les supervise. Este es el comienzo de una loca persecución liderada por un padre y un abuelo: dos generaciones que tienen que lidiar con sus propios problemas; Felipe, un abuelo imaginativo y mujeriego que nunca ha cambiado un pañal y Ricardo, un padre hipocondríaco abrumado por la situación.

Intentarán alcanzar el tren nocturno donde dejaron a los niños solos. Cogerlo a tiempo es su única oportunidad para reparar sus errores.

‘La Noche Mágica’, un cortometraje que nos trae a los Reyes en plena pandemia

Los Reyes Magos pasan por Colmenar Viejo y sus cinematográficos escenarios

«Se acercan los Reyes Magos de Oriente, precedidos por el Príncipe Zahoreh de Mangalore, a los paisajes y monumentos de Colmenar Viejo (Madrid), localizaciones habituales para el cine en películas como «Espartaco» o «El Cid». Un mensaje de esperanza para niños y niñas, y mayores».

Se ha rodado en Colmenar Viejo un corto de tres minutos, titulado ‘La Noche Mágica’, que se ha convertido en un regalo para los vecinos del municipio y de las localidades cercanas, sobre todo para los más pequeños.

Un cortometraje producido por dos entidades locales, Colmenar Viejo, Tierra de Cine, y Vistas Reales, que nos recuerdan que el municipio es plató cinematográfico. Colabora con la iniciativa, el Ayuntamiento de la localidad.

El cortometraje se está proyectando en pantalla grande en los Cines Odeón de Tres Cantos, junto a la programación habitual, desde el pasado 18 de diciembre.

LA NOCHE MÁGICA es un corto lleno de ilusión, que recordará a los niños y niñas y a los mayores, que los Reyes Magos no faltarán a su cita, a pesar de las restricciones de la COVID-19.

El cortometraje ha sido realizado por un conjunto de profesionales del cine. El director de cine Víctor Matellano, el director de fotografía David Cortázar, el músico Javier de la Morena, el sonidista Mikel Z. Castells, el artista visual Daniel Fumero, y los maestros ecuestres Daniel y Javier Cancela, junto a los actores Antonio Mayans, Antonio Albella y Alito Rodgers. El objetivo: enviar a vecinos de Colmenar Viejo y de localidades cercanas, un mensaje de magia y esperanza. Narra la historia, el prestigioso actor de doblaje, Javier Dotú.

El corto tiene un claro carácter intra cinematográfico, ya que está rodado en localizaciones muy frecuentadas por el cine. La Dehesa de Navalvillar, donde se rodó la batalla de «Espartaco» de Stanley Kubrick, o la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, la de «El Cid», con Charlton Heston y Sophia Loren.

Tanto los caballos como el vestuario y atrezzo han aparecido en bastantes producciones cinematográficas. También los actores han trabajado en rodajes de la zona, por ejemplo, Antonio Mayans, que encarnó al discípulo Juan en «Rey de Reyes» de Nicholas Ray.

En los títulos de crédito del cortometraje aparecen los tres protagonistas en agradecimientos, no como actores. Porque este cortometraje quiere contribuir a la magia hasta el final.

La librería Ocho y Medio inaugura web con compras online

La mítica librería del centro de Madrid envía sus libros

Hace 25 años se abrió la librería Ocho y Medio por parte de Jesús Robles. Año tras año se ha ganado el corazón de los cinéfilos y de los madrileños convirtiéndose en un lugar de intercambio cultural y de referencia para aquel que busca conocimiento cinematográfico.

Esta librería que también es cafetería nos ha acogido en varios encuentros con cineastas o actores. Y es que por allí pasa multitud de figuras del mundo del cine, del teatro o de la literatura. Testigo de ello son las paredes del local que acumulan decenas de dedicatorias.

Ocho y Medio está dedicada fundamentalmente al mundo del espectáculo, y sobre todo a todo lo relacionado con el audiovisual. Libros sobre director@s, actor@s, técnicas cinematográficas, dvd’s y un largo etc llenan las estanterías de la librería. Y también una cuidada selección de narrativa y ensayo.

Ahora, la librería anuncia el lanzamiento de una página web que la hace más accesible y desde la cual se pueden hacer compras online. Podéis acceder a ella en este enlace. Por supuesto el establecimiento sigue abierto y lo hará en horario de 11.30h a 14.00h y de 17.00h a 21.00h. Del 21 al 5 de enero por las tardes abren a las 16.00h.

Análisis de ‘Padre no hay más que uno 2’ en Blu-ray

La llegada de la suegra justo para navidades

‘Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra’ fue otro éxito en taquilla que os comentamos aquí. Seguramente estas comedias más familiares que ha protagonizado Santiago Segura han sido los remakes más rentables de nuestra taquilla. Unas películas que no serían lo mismo sin el protagonismo de los niños Luna Fulgencio, Martina Valeria de Antioquía, Sirena Segura, Calma Segura y Carlos González Morollón. Y por supuesto tampoco sin Toni Acosta. Pero en esta ocasión el jugo lo aporta Loles León.

Esta es una película demostradamente hecha para todos los públicos. La primera parte recaudó en cines más de 14 millones de euros y su continuación superó en septiembre de este 2020 los 10 millones reuniendo a más de 1,8 millones de espectadores.

El cartel que vimos en carteleras acapara la portada de esta edición y también la serigrafía del disco que está en su interior. Además esta versión en Blu-ray viene preparada con varios idiomas, tanto para el audio como para los subtítulos. En el caso del audio puede configurarse en castellano HD Master Audio 5.1, en castellano DTS-HD Master Audio 2.0 y con servicio de audiodescripción en castellano para personas con discapacidad visual. Con los subtítulos tenemos dos opciones: castellano para personas con discapacidad auditiva e inglés.

Extras (30 min. aprox.)

Tráiler (1:21 min.)

El anuncio que nos avisaba de la venida de una nueva criatura para esta familia numerosa, pero que también nos adelantaba que se nos presentaría a otro miembro de la familia, la suegra.

Making of (8:47 min.)

¿Se podía mejorar la primera parte? Para el reparto queda claro que si. Santiago Segura ha querido llevar algo más allá la comedia en esta secuela y nos explica cómo en este documental sobre el rodaje. Entrevistas con todo el equipo, imágenes tras las cámaras.

Videoclips ‘Mediodía en la luna’ (6:20 min.)

Dos videoclips del tema central de la película mostrado en los créditos. Uno con Efecto Pasillo y otro con Sirena Segura. La segunda versión se oye más baja y tiene versión karaoke.

Ganadores #videochallenge ‘Mediodía en la luna’ (15 min. apróx)

Podemos seleccionar a los ganadores del reto en vídeo sobre la canción de la película. Los amigos para siempre, Paula Domingo, Un verano con Santiago, Celia y Abel al piano y Santi no hay más que uno son los concursantes que aparecen en este apartado.

Fecha de estreno de ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’

Segundo largometraje de Igor Legarreta

El pasado mes de noviembre vimos las primeras imágenes del segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (‘Cuando dejes de quererme’, 2018), ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’. Ahora sabemos que esta fábula fantástica sobre una niña condenada a vivir para siempre se estrenará en cines el 19 de febrero de 2021 de la mano de Filmax.

Filmada en euskera, ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ toma como punto de partida el mito del vampirismo y en palabras del director: “ofrece un tratamiento naturalista para alejarse de lugares comunes y poner el peso dramático en el relato existencial. ‘Ilargi Guztiak. Todas las Lunas’ no es una película de terror, sino un relato romántico, un drama fantástico que reflexiona sobre nuestro deseo de perdurar, de trascender, ese preciado botín que ofrecen la mayor parte de las religiones a cambio de una vida entregada a la fe. Un regalo que parece alejar las sombras de la existencia y busca protegernos del miedo a la muerte”.

Escrita por Legarreta junto al guionista Jon Sagalá (‘La sala’, 2019; ‘Bosque de sombras’, 2006), ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ cuenta con un elenco protagonizado por Haizea Carneros, de 13 años, en su primer trabajo interpretativo. Le acompañan intérpretes consagrados como Itziar Ituño (‘La casa de papel’, 2017-actualidad; ‘Loreak’, 2014) y Josean Bengoetxea (‘Oreina’, 2017, ‘Malas Temporadas’, 2005). También participan Lier Quesada (‘Un otoño sin Berlín’, 2015), Zorion Eguileor (‘El Hoyo’, 2019, ‘Agur Etxebesteǃ’, 2019) y Elena Uriz (‘Akelarre’, 2020; ‘Tasio’, 1984).

El equipo técnico de la película está formado por algunos de los profesionales más reconocidos de la industria cinematográfica actual: Laurent Dufreche en el montaje (premio Goya por ‘Handia’), Mikel Serrano en el diseño de producción (premio Goya por ‘Handia’ y nominado por ‘Ventajas de viajar en tren’); Pascal Gaigne en la música (premio Goya por ‘Handia’ y nominado en 3 ocasiones más); Imanol Nabea en la dirección de fotografía (‘Cuando dejes de quererme’, 2018); Alazne Ameztoy en el Sonido Directo (premio Goya por ‘La trinchera infinita’), Leire Orella en el vestuario; Lola López e Itziar Arrieta en el Maquillaje y Peluquería (ganadoras de un Goya por ‘El orfanato’); y Ana Rubio, como supervisora de VFX (‘Mientras dure la guerra’, ‘Intemperie’).

Sinopsis oficial:

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Malherida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para ‘siempre’.

Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que le acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo al dolor y la inmortalidad.

Entrevista a Macarena García por El arte de volver

“Descubrir la complejidad del ser humano a través de lo que no dice”

Ganadora del Premio Goya a la mejor actriz revelación por ‘Blancanieves’, miembro del reparto protagonista de ‘El ministerio del tiempo’ y de ‘La llamada’, pieza clave en la serie ‘Paquita Salas’… Macarena García tiene muchos puntos para convertirse en una actriz recordada por toda una generación. Ahora estrena ‘El arte de volver’ (crítica aquí) una película más sencilla que sus anteriores trabajos pero que le han devuelto a la esencia de los inicios. Además en ella ejerce el rol de protagonista total en el papel de Noemí, una actriz que regresa a Madrid para hacer un importante casting.

Macarena García nos cuenta  todo en la llamada que pudimos mantener con ella en la semana del estreno de la película de Pedro Collantes distribuida por Tourmalet Films y que podéis oír en el siguiente vídeo.

Sinopsis de ‘El arte de volver’:

Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

‘El club de los lectores criminales’ será adaptada a película

Un slasher de Carlos García Miranda

La productora catalana Brutal Media ha alcanzado un acuerdo con Crossbooks, sello editorial de Grupo Planeta, para llevar a cabo la adaptación para la pantalla del best-seller ‘El club de los lectores criminales’ del escritor y guionista Carlos García Miranda.

El autor, para quien esta es su tercera novela, es el encargado de la adaptación a guión, que promete ser un homenaje a los grandes slashers de las últimas décadas. Como ya ocurre en la novela, la versión audiovisual se centrará en la icónica figura de los payasos asesinos.

‘El club de los lectores criminales’ narra, en clave de terror, los sucesos que rodean a los jóvenes integrantes de un club de lectura de la Universidad Complutense que deben enfrentarse a un oscuro secreto compartido desde hace tiempo si no quieren morir. Un giro inesperado provoca que cualquiera de ellos puede ser la siguiente víctima… pero cualquiera de ellos puede ser también el asesino. De este modo, García Miranda recupera el subgénero del thriller slasher con una trepidante y divertida selección de iconos de las obras de este género.

Raimon Masllorens, CEO de Brutal Media e impulsor del proyecto, declara: «Una novela como ‘El club de los lectores criminales’ que, además de su éxito en ventas, da tan en el clavo en lo que ofrece a su público, nos lo pone muy fácil para iniciar la que estoy seguro será una fructífera relación con Planeta».

Fco. Javier Sanz, director de la agencia de gestión de derechos audiovisuales de Grupo Planeta, añade: “Carlos tiene esa capacidad genial, como guionista y como novelista, de anticipar tendencias de éxito. Desde su publicación, ‘El club de los lectores criminales’ despertó mucho interés en el mundo audiovisual. Estamos seguros de que Raimon y el equipo de Brutal Media son el socio ideal para llevar, junto a Carlos, el libro a la pantalla”.

Este acuerdo entre Brutal Media y Crossbooks parte de una relación de colaboración fluida entre el Grupo Planeta y la productora, que se inició hace unos meses.

El autor y guionista, con un largo recorrido en series de televisión de éxito como ‘El internado’, ‘Los protegidos’ o ‘Cuerpo de élite’, entre otras, se ha puesto al frente del guión de la esperada miniserie ‘FoQ: el reencuentro’. García Miranda ha sido recientemente premiado en el National American Latino Independent Producers (NALIP) de Hollywood, el Filmaker Hub del Festival de Sitges y en el Foro de coproducción del FIGG (México). Acerca de este acuerdo sobre su novela y el encargo de convertirla en guion audiovisual, ha comentado: “’El club de los lectores criminales’ solo podía llevarse a la pantalla de la mano de Brutal Media. Compartimos la misma pasión por esta historia y por el género slasher del que apenas hay títulos en nuestro país. Los lectores van a disfrutar con la adaptación aún más de lo que lo hicieron con la novela”.

El día 12 de diciembre arranca FESCIMED

IV Festival Internacional de cine por la Memoria Democrática

El FESCIMED es una iniciativa de la Asociación Cultural Arte y Memoria, un colectivo social formado por profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas culturales y artísticas. La Asociación está presidida por la actriz y directora Amparo Climent, y su meta es preservar la memoria colectiva desde una perspectiva de justicia y solidaridad con las víctimas de las injusticias, de cualquier parte del mundo, a través de expresiones y herramientas que nos proporciona el cine, el teatro, la literatura, la pintura o cualquier otra disciplina artística.

Esta cuarta edición ha tenido un récord de participación. Se han presentado a la selección 2.451 cortometrajes de 109 países, de los cuales se han seleccionados 18 que compiten en la Sección Oficial.

El Jurado de la Sección Oficial de este año está compuesto por:

  • FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz
  • GRACIA QUEREJETA, Cineasta
  • JAVIER GUTIÉRREZ, Actor
  • LAILA RIPOLL, Dramaturga
  • ANA PARDO DE VERA, Periodista
  • FRANCISCO FERRÁNDIZ, Coordinador EDEN

 Los cortometrajes a competición se podrán ver Online de forma gratuita a través de www.fescimed.com los días 12, 13 y 14 de diciembre, donde los usuarios podrán votar el Premio del Público.

COLOQUIOS ESPECIALES

Los Coloquios se realizarán en la Cineteca de Madrid con aforo limitado y retransmisión online en diferido en la página web del festival.

Martes 15 de Diciembre – ‘DESAPARICIÓN DE MENORES Y FRANQUISMO’.

Intervienen Montse Armengou, Ángel Casero y Francisco González Casero. Modera Jaime Ruiz Reig. Con proyección de fragmentos de los documentales

‘LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO’ y ‘DEVOLVEDME A MI HIJO’, ambos dirigidos por Montse Armengou y Ricard Belis.

– Miércoles 16 de Diciembre – ‘GENOCIDIO DEL PUEBLO GITANO’.

Intervienen Sylvia Agüero, Diego Luis Fernández Jiménez y Alba Flores. Modera Henar Corbí. Con proyección de los cortometrajes documentales ‘LA GRAN REDADA’ y ‘LA PRISIÓN GENERAL DE GITANOS’.

ENTREGA DE PREMIOS

La entrega de premios será el 17 de diciembre en la sede de la Academia de Cine.

Crítica: ‘El arte de volver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

Crítica

Una grata invitación a la reflexión

Hace unos años acudía a una acción publicitaria en el Espacio Ciento y Pico, en pleno Malasaña. Era una recreación acerca de la serie ‘Altered Carbon’ esa serie en la que los personajes pueden pasar de una funda otra, cambiar de cuerpo y vivir diferentes vidas. En el arte de volver, si no me equivoco, una escena transcurre en ese espacio. Y espero no equivocarme tampoco al hilar este recuerdo y al asociar la temática indicando que en ambas historias los protagonistas piensan con más o menos profundidad acerca de las vueltas que da la vida o de las distintas elecciones que han ido tomando asumiendo diferentes roles.

También es fruto de la casualidad que justo el día antes de ver esta película un compañero me hablase de concepto del Ikigai. Una filosofía japonesa que habla de tratar de encontrar nuestro sino en la vida, esa motivación que hace que nos levantemos cada día con ganas de hacer una actividad que nos mantiene felices, nos llena y nos hace sentir útiles en la vida. La película de Pedro Collantes trata precisamente de eso, de cómo alguien hace balance y comienza a pensar en sus pasiones y posibilidades.

Una actriz regresa a Madrid, está en plena crisis laboral y tiene la oportunidad de presentarse a un casting que puede marcar un punto de inflexión en su vida. Es para una serie que se llama ‘El arte de volver’ y a lo largo de la película casualmente encuentra paralelismos entre la protagonista que puede llegar a interpretar y su propia situación sentimental y laboral. Está en un momento de ordenar prioridades. Como dice muy bien el personaje de Nacho Sánchez “un actor se dedica a buscar motivaciones” y ella anda tras las suyas propias.

En su regreso va a reencontrándose con su abuelo, su hermana, su amigo y confidente, una antigua amiga… Con ellos mantiene conversaciones más o menos triviales que le hacen replantearse su status quo o como debe realmente orientar su vida. Y es que a veces retomar de manera tan directa el contacto con aquellos que más te conocen puede ser una experiencia desintegradora o por el contrario un acto catártico.

La actriz está interpretada por Macarena García. La película aborda poco más de un día tras su llegada a Madrid y en ese periodo de tiempo el filme nos asalta con descubrimientos o sorpresas para la protagonista. Con momentos que se llenan sobre todo de abierta sinceridad.

No sé si Macarena García ha volcado en esta película inquietudes personales o vivencias pasadas, pero he de reconocer que es una de las interpretaciones que más me han gustado de todas las que he visto según me he ido topando con su carrera. Se mantiene con un tono muy natural y muy sincero durante todo el filme.

Tampoco sé si el director ha metido en ‘El arte de volver’ experiencias personales. Se agradece que la película nos invite a hacer el mismo ejercicio que hace Noemí (Macarena García) pero bien es cierto que un poco más de intromisión o una reflexión algo más profunda habría hecho de esta película una obra más completa. La última escena está mucho más encaminada en ese sentido y no es fácil de llevar a cabo. En resumidas cuentas, entre paseos de Debod a la Pradera de San Isidro ‘El arte de volver’ se queda en una película que no os dará sueño y si algo que consultar con la almohada.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: El arte de volver. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Pedro Collantes. Guion: Pedro Collantes, Daniel Remón. Música: Yuri Méndez. Fotografía: Diego Cabezas. Reparto principal: Macarena García, Nacho Sánchez, Ingrid García-Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros, Lucía Juárez, Celso Bugall. Producción: Tourmalet Films. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: https://tourmaletfilms.com/EL-ARTE-DE-VOLVER

‘Antonio Machado. Los días azules’, documental sobre el poeta

La película de Laura Hojman se estrena el 4 de diciembre

La segunda película documental de la cineasta andaluza, tras ‘Tierras Solares’, se presentó mundialmente en el Festival de Cine Español de Edimburgo y en España durante la pasada edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid en la sección a competición DOC España, posteriormente se ha podido ver en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva donde su directora Laura Hojman, recibió el premio RTVA a la mejor cineasta andaluza del año. Además el film ha sido agraciado con el Premio IMAGENERA de Creación Documental convocados anualmente por el Centro de Estudios Andaluces.

‘Antonio Machado. Los Días Azules’ se estrenará en cines el próximo viernes 4 de diciembre tras recibir su nominación en los Premios Forqué.

El actor Pedro Casablanc repite con Hojman tras ‘Tierras Solares’ poniendo voz a los versos de Machado, en una producción que incluye la participación de numerosos escritores, pensadores y políticos como Ian Gibson, Elvira Lindo, Luis García Montero Antonio Muñoz Molina. 

‘Los Días Azules’, ha sido rodada en escenarios naturales de Coillure, en Francia, donde está enterrado Machado. Barcelona, Madrid, Soria, Segovia, Baeza y Sevilla, las ciudades fundamentales en su vida completan las localizaciones de la película.

‘Los Días Azules’es una producción de Summer Films con la participación de Canal Sur Radio y Televisión y el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía.

Sinopsis oficial:

Largometraje documental que recupera la memoria y la obra de  Antonio  Machado,  en  el  80  aniversario  de  su  muerte.  La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. Antonio Machado. Los días azules.

 

Ángela Molina recibirá el Goya de Honor

La entrega tendrá lugar en la gala del próximo 6 de marzo

Admirada, valorada y muy querida. Ángela Molina, a la que han calificado como «uno de esos milagros que ocurren de vez en cuando en el cine español», recibirá el Goya de Honor 2021 el próximo 6 de marzo.

La Junta Directiva de la Academia de Cine ha decidido otorgar este premio honorífico a la actriz madrileña, «protagonista de numerosos títulos indispensables del cine español y europeo. Con esa distinción queremos reconocer la trayectoria excepcional de esta compañera tan querida por todos por su autenticidad, su indiscutible talento y su especial sensibilidad».

Ángela Molina transmite su alegría cuando habla de su oficio, una ocupación en la que lleva cuarenta y cinco años y que le ha dado «todo». Tiene la sonrisa resplandeciente desde que le comunicaron el reconocimiento. «Estoy muy, muy feliz. Ha sido una alegría inmensa, me ha llenado el corazón. Hace unos días estuve en la Academia, y cuando vi el busto gigante del maestro Goya le miré y sentí algo como muy familiar, y resulta que me lo voy a encontrar en mi casa dentro de poco», cuenta.

Ducha en una profesión que nunca se ha olvidado de ella, asume los galardones, homenajes y satisfacciones que le ha proporcionado el cine con naturalidad. «Los premios te vienen en momentos determinados. Cuando estuve nominada por primera vez al Goya por ‘La mitad del cielo’ –también optó al galardón por ‘Luces y sombras’, ‘Las cosas del querer’, ‘Carne trémula’ y ‘Blancanieves’–, pensé que me lo iban a dar. Fue para Amparo Rivelles, por ‘Hay que deshacer la casa’ y pensé: Amparo es mayor, yo tengo tiempo. Y ahora me toca a mí, que soy mayor –tiene 65 años–. Todo es muy hermoso, todo está en su lugar, viene cuando tiene que ser, si es que tiene que ser», manifiesta la que fue la primera intérprete española que consiguió el David di Donatello.

Pero son muchas las recompensas –el Premio Nacional de Cine, la Medalla de Oro de la Academia, la Concha de Plata, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Gran Premio de la Crítica de Nueva York, varios Fotogramas de Plata y la Espiga de Plata de la Seminci…–que tiene por su labor en el cine, medio en el que empezó a los 16 años, en ‘No matarás’, dirigida por César Fernández Ardavín, y en el que sigue dando batalla –tiene pendiente el estreno de ‘Charlotte’, dirigida por Simón Franco y ‘Lalla’, de Mohamed El Badaoui–.

Antidiva por naturaleza, la tercera hija del actor y cantante Antonio Molina lleva como un privilegio haber sido descubierta por Luis Buñuel, a cuyas órdenes fue la Conchita de ‘Ese oscuro objeto del deseo’.

Pero nunca se ha sentido la musa de ninguno de los directores con los que ha trabajado. Jaime Camino, Jaime Chávarri, Jaime de Armiñán, José Luis Borau, Pontecorvo, Bigas Luna, Josefina Molina, Marco Bellocchio, Ridley Scott, Alejandro Agresti, Miguel PicazoGerardo Vera, los hermanos Taviani, Pedro Almodóvar, Luigi Comencini, Ricardo FrancoEnrique Gabriel, Miguel LittínAlain Tanner, Tornatore, Agustí Villaronga, Imanol Uribe, Isaki LacuestaJulio Medem, Pablo Berger…Una extensa lista para esta actriz, que también ha pisado los escenarios –El graduado, donde compartió escenario con su hija Olivia, que continúa la saga, ‘La dama del mar’ y ‘César&Cleopatra’– y ha estado en los repartos de numerosas series de televisión –en estos momentos está grabando Un asunto privado y espera luz verde para una ficción que retrata a la sociedad actual, proyecto que ha creado con Vera Fogwill–.

‘La Molina’, que también baila –tiene el título de maestra de danza clásica española– y canta –grabó un disco en los ochenta, hizo un dúo con Georges Moustaki e interpretó las canciones de ‘Las cosas del querer’–, ha hecho una apuesta por los proyectos independientes, las operas primas –‘Sagitario’, de Vicente Molina Foix; ‘Piedras’, de Ramón Salazar; y ‘La caja’, de Juan Carlos Falcón– y los papeles breves, pero intensos.

Ángela Molina y el cine español y también el francés, italiano, portugués y latinoamericano, se retroalimentan mutuamente. El cine quiere a esta mujer que transmite fantasía. ‘Molina, la quiero’, dijo Luis Buñuel. La quería Buñuel, como la quieren todos las que la conocen.

Crítica: ‘Baby’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una joven adicta, da a luz en medio de una de sus crisis. Incapaz de ocuparse del bebé, lo vende a una matrona dedicada al comercio infantil. Arrepentida, tratará de recuperarlo descubriendo una realidad sobrecogedora.

Crítica

Un cuento mudo al que le falta ir al grano para decir más

Me encanta el reto que se ha lanzado Juanma Bajo Ulloa con ‘Baby’. Ni más ni menos que contar una historia sin articular ni una sola palabra, solo con música y onomatopeyas. Pero creo que ha fallado en su intento. Principalmente porque si consigue llevar a cabo una narración, pero no lo hace de un modo entretenido ni justifica sus imágenes.

‘Baby’ es una película muy áspera y muy sucia donde en forma de cuento adulto seguimos los pasos de una yonki que acaba de parir a una criatura. La historia puede rememorar a lo más crudo de los Hermanos Grimm y se mueve por ambientes mugrientos o dejados mientras se intercalan preciosas imágenes de animales. El contraste es obvio y siempre está presente en esos relatos infantiles que parece querer desfigurar Bajo Ulloa, pero en este caso pocas veces se ve una analogía que sirva de argumento para la trama. Está clara la presencia de las cigüeñas, siempre ligadas a los bebés, también la del corcel blanco (casi siempre símbolo de libertad o heroicidad), pero no la de otros muchos insectos y aves. Imagino que lo que vamos viendo son representaciones metafóricas de los personajes y situaciones, pero les falta más correlación.

No faltan los personajes excéntricos y las drogas, no poco presentes en la filmografía del director de ‘Aribag’. Es raro el personaje de Natalia Tena y lo es aún más el de la pequeña Mafalda Carbonell, hija de Pablo Carbonell. El personaje más normal es el de Rosie Day y eso que antepone su enganche a las drogas y al alcohol al cuidado de su bebé. Todas ellas están bajo la atenta mirada de una villana un tanto sobreactuada por Harriet Sansom Harris que podría servir de madrastra malvada en cualquier clásico Disney.

‘Baby’ llega a un punto en que se estanca y llega a ser inapetentemente repetitiva. Esto sucede cuando se convierte en un home invasión en modo subterfugio. Por lo menos exhibe una buena fotografía obra de Josep María Civit, cuya obra recomiendo que disfrutéis también en ‘La vampira de Barcelona’. Y está acompañada con la música de un habitual de Bajo Ulloa como Bingen Mendizábal en colaboración con Koldo Uriarte (‘Ane’). La Vitoria natal del director sirve de escenario ofreciendo espléndidos parajes como Legutio o el parque de Garaio. Todo ello a merced de una fábula que llega a aburrir a pesar de tener algo de subtexto.

En mi opinión este tipo de apuestas valientes han de tener también valor. Para que salga bien la jugada hay que dotarla de una sustancia que vaya más allá de la mera peculiaridad. Creo haber entendido que esta es una historia sobre el instinto, la supervivencia, la confusión, las segundas oportunidades y la feminidad, de hecho, relacionado con esto último hay que señalar que todo el reparto está compuesto por mujeres. Pero falta darle algo más de profundidad y quitarle tantos rodeos.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020 (País Vasco) 18 de diciembre de 2020 resto de España. Título original: Baby. Duración: 106 min. País: España. Dirección: Juanma Bajo Ulloa. Guion: Juanma Bajo Ulloa. Música: Bingen Mendizábal, Koldo Uriarte. Fotografía: Josep M. Civit. Reparto principal: Rosie Day, Harriet Sansom Harris, Natalia Tena, Mafalda Carbonell, Charo López, Natalia Ruiz, Carmen San Esteban, Susana Soleto. Producción: Frágil Zinema, La Charito Films. Distribución: Festival Films. Género: suspense, drama. Web oficial: https://festival-films.com/baby/

Crítica: ‘La Vampira de Barcelona’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la Barcelona de principios del siglo XX conviven dos ciudades: una burguesa y modernista, la otra sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el pais y la policía pronto tiene una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebarià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

 

Crítica

‘La Vampira de Barcelona’ una historia distinta con unas imágenes preciosistas

Muy teatral, una cinta preciosa visualmente, grabada en blanco y negro con pinceladas a color. Admito que ya solo esto hace que La Vampira de Barcelona’ sea de visionado obligatorio en las salas de cine. Es preciosista, gótica y nos muestra una Barcelona en 1913 donde los burdeles son algo normal en la vida de allí y donde la muerte también.

Enriqueta Martí, fue una mujer que se dedicó a hacer de todo, prostituta, proxeneta, curandera, o al menos esto es lo que la leyenda nos pone en bandeja. La Vampira del Raval fue detenida cuando tenía en su poder a Teresita, una niña a la que secuestró y con supuestos restos de otros niños en su casa.

Digo supuestos, porque de esto va la película y es que Lluis Danés, se ha querido ir hacia las últimas investigaciones acerca de estos sucesos donde nos muestran que quizás Enriqueta no era la mujer que todos pensábamos. Si no una mujer enferma de la que se aprovecharon.

Una investigación periodística intenta tumbar todas estas historias, mostrándonos un lado mucho más oscuro, si es que se puede, de esta historia de brujerías, asesinatos y secuestros.

Lluis Danés ha demostrado un gran arte en su dirección, la película no puede dar nada mejor en lo técnico, los planos tan teatrales, con un maquillaje exagerado en muchas ocasiones, pero que la imagen lo pide. Me parece una verdadera maravilla.

El director de fotografía, Josep M. Civit ha realizado un trabajo que espero se vea recompensado mediante premios.

Quizás, en mi caso, me ha flojeado bastante el guion, hay partes de la película que pueden llegar a aburrir y es una pena, porque es una visión bastante interesante de la historia lo que se nos cuenta.

Mucho se ha escrito y dicho sobre esta mujer, las leyendas negras crecen rápido y suelen agrandarse con el tiempo. Se dice que hizo jabón con los niños, de ellos aprovechaba hasta los huesos, por eso nunca encontraban los cadáveres.

Todo esto como digo es el mito, esas historias que se cuentan para que los niños se porten bien y no se escapen, pues si no llegará la Vampira del Raval y te llevará.

Las actuaciones me han gustado mucho, al igual que sus imágenes, son teatrales, algunas veces exageradas, pero la manera de contar la historia pide esa pequeña locura.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Alejandra Howard, Pablo Derqui o Roger Casamajor, encargado de dar vida a Sebastià Comas, que nos muestra una caída a la locura desde el comienzo de su investigación.

Por supuesto me dejo para el final a Nora Navas que está espléndida como la Vampira, su desesperación, su maldad, su confusión, todo lo vemos reflejado en su mirada, sus gestos y logra que dudes de todo lo que has visto.

Poco más que deciros, por mucho que tenga un guion un poco flojo. La película debe ser vista en pantalla grande, os lo digo de verdad, la vais a disfrutar muchísimo, porque es una delicia para los ojos

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: La Vampira de Barcelona. Duración: 90 minutos. País: España. Dirección: Lluís Danés. Guión: Luis A. Martínez, María Jaén. Música: Daniela Fermín. Fotografía: Josep María Civit. Reparto principal: Nora Navas, Roger Casamajor, Bruna Cusí, Pablo Derqui, Mario Ga, Francesca Piñón, Sergi López, Núria Prims, Francesc Orella. Producción: Brutal Media, Filmax, TVC, ICEC. Distribución: Filmax. Género: Drama, thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-vampira-de-barcelona.177

Finalistas a los XXVI Premios José María Forqué

AdúAkelarreLa boda de Rosa y Las niñas competirán como mejor película en lo 26 Premios José María Forqué

Hoy 27 de noviembre de 2020 hemos conocido a los finalistas de los 26 Premios Forqué. Aquí os dejamos la lista al completo. El próximo 11 de enero de 2021 podremos conocer a los ganadores de los Forqué, en la ceremonia presencial que ser realizará en IFEMA.

MEJOR PELÍCULA

  • Adú (2020, Salvador Calvo; Ikiru Films S.L., La Terraza Films S.L., Telecinco Cinema S.A.U.,  Un Mundo Prohibido A.I.E.)
  • Akelarre (2020; Sorgin Films, Tita Productions S.A.R.L., Kowalski Films, Gariza Films, Lamia Producciones, La Fidèle Productions S.A.R.L., Tita B Productions S.A.R.L., Campo Cine S.R.L., EITB)
  • La boda de Rosa (2020, Icíar Bollaín; Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Producción, La Boda de Rosa A.I.E., RTVE, Movistar+)
  • Las niñas’ (2020, Pilar Palomero; Inicia Films, BTeam Prods, Las Niñas Majicas, RTVE, Movistar+, Aragón TV)

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA -CINE

  • David Verdaguer porUno para todos (2020, David Ilundaín; A Contracorriente Films, Amalur A.I.E., Bolo Audiovisual, Fasten Films, Inicia Films, Uno Para Todos A.I.E., Movistar+, TVE, TV3, Aragón TV, Rakuten TV)
  • Javier Cámara porSentimental’ (2020, Cesc Gay; Imposible Films, Movistar+, TV3, ICEC, Sentimental Film A.I.E., RTVE)
  • Juan Diego Botto porLos europeos (2020, Víctor García León; A Contraluz Films, Apache Films, Gonita Filmacción S.L., In Vivo Films, Los Europeos La Película A.I.E., RTVE, Orange, TV3)
  • Mario Casas porNo matarás (2020, David Victori; Sin Retorno La Película A.I.E., Castelao Pictures S.L., Castelao Pictures S.A., Movistar+, RTVE, TV3)

MEJOR INTERPETACIÓN FEMENINA – CINE

  • Andrea Fandos porLas niñas(2020, Pilar Palomero; Inicia Films, BTeam Prods, Las Niñas Majicas, RTVE, Movistar+, Aragón TV)
  • Candela Peña porLa boda de Rosa(2020, Icíar Bollaín; Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Producción, La Boda de Rosa A.I.E., RTVE, Movistar+)
  • Kiti Mánver porEl inconveniente (2020, Bernabé Rico; La Claqueta PC, TalyCual Producciones, Tito Clint Movies, La Cruda Realidad, El inconveniente La Película A.I.E., RTVE, Canal Sur Radio y Televisión)
  • Patricia López Arnáiz por Ane (2020, Mikel Losada; Amania Films, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ETB, RTVE)

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

  • Antonio Machado. Los días azules’ (2020, Laura Hojman; Summer Films)
  • ‘Cartas mojadas’ (2020, Paula Palacios; Morada Films)
  •  ‘El año del descubrimiento’ (2020, Luis López Carrasco; Lacima Producciones, Cromagnon Producciones, Magnética Creative LAB, Alina Film, El Año del Descubrimiento A.I.E.)
  •  ‘El drogas’ (2020, Natxo Leuza; NARM Films, Marmoka Films, EITB)

MEJOR CORTOMETRAJE

  • A la cara (2020, Javier Marco; Javier Pascual Marco Rico)
  • ‘Yalla’ (2020, Carlo D’Ursi; Potenza Producciones S.L. y Vaca Films Studio S.L.)
  • ‘Yo’ (2020, Bego Aróstegui; Ferdydurke Films S.L.)

MEJOR LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO

  • El agente topo (2020, Maite Alberdi; Micromundo Producciones, Motto Pictures, Suttor Kolonko, Volya Films, Malvalanda Slu)
  • El olvido que seremos (2020, Fernando Trueba; Caracol Televisión, Dago García Producciones)
  • El robo del siglo (2020, Ariel Winograd; AZ Films, Marvista Entertainment, Telefé)
  • Nuevo orden (2020, Michel Franco; Lo que Algunos Soñaron, Les Films d’Ici)

PREMIO AL CINE EN EDUCACIÓN Y VALORES

  • ‘Adú’ (2020, Salvador Calvo; Ikiru Films S.L., La Terraza Films S.L., Telecinco Cinema S.A.U.,  Un Mundo Prohibido A.I.E.)
  • ‘La boda de Rosa’ (2020, Icíar Bollaín; Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Producción, La Boda de Rosa A.I.E., RTVE, Movistar+)
  • ‘Las niñas’ (2020, Pilar Palomero; Inicia Films, BTeam Prods, Las Niñas Majicas, RTVE, Movistar+, Aragón TV)
  • ‘Uno para todos’ (2020, David Ilundain; Amalur A.I.E., Fasten Films, A Contracorriente Films, Uno para todos,  A.I.E., Bolo Audiovisual, Inicia Films)

MEJOR SERIE

  • Antidisturbios’ (2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)
  • La casa de papel (2017-act, Álex Pina; Vancouver Media, Netflix)
  • Patria’ (2020, Aitor Gabilondo; HBO España, Alea Media)
  • ‘Veneno’ (2020, Javier Ambrossi y Javier Calvo; Buendía Estudios (Atresmedia), Suma Latina)

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA – SERIE

  • Álex García por ‘Antidisturbios’ (2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)
  • Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’ (2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)
  • Javier Cámara por ‘Vamos Juan’ (2020, director; TNT/WarnerMedia, 100 Balas (The Mediapro Studio))
  • Raúl Arévalo por ‘Antidisturbios’(2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA – SERIE

  • Ane Gabarain por ‘Patria’(2020, Aitor Gabilondo; HBO España, Alea Media)
  • Daniela Santiago por‘ Veneno’(2020, Javier Ambrossi y Javier Calvo; Buendía Estudios (Atresmedia), Suma Latin
  • Elena Irureta por ‘Patria’(2020, Aitor Gabilondo; HBO España, Alea Media)
  • Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’(2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)

 

 

Crítica: ‘Vampus Horror Tales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.

Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.

Crítica

Sangre, tumbas y perritos a gogo

¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.

‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.

Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.

Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.

Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.

‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.

Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/argotfilms/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil