Entrevistamos por ‘Karen’ a Christina Rosenvinge y María Pérez Sanz

Christina Rosenvinge y María Pérez Sanz nos hablan de ‘Karen’

Hemos tenido la oportunidad de ver ‘Karen’ (aquí la crítica), la nueva cinta de María Pérez Sanz y protagonizada por Christina Rosenvinge. Pero no solo eso, sino que hemos podido hablar con ambas y que nos cuenten un poco acerca de esta aventura en la que Extremadura se convierte en un trocito de África.

Presentada en el Festival de Sevilla, la película nos trae la figura de Karen Blixen de una manera muy distinta a como la vemos en la famosa película ‘Memorias de África’. Un punto de vista muy intimista y minimalista.

‘Karen’ es un retrato íntimo de los últimos tiempo en África de la colona danesa Karen Blixen. Y en especial, de la particular relación con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en l que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral.

Os dejo aquí las entrevistas de estas dos artistas, disfrutad de sus palabras.

Entrevista a Christina Rosenvinge

Entrevista a María Pérez Sanz

Crítica: ‘Karen’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un retrato íntimo de los últimos tiempo en África de la colona danesa Karen Blixen. Y en especial, de la particular relación con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en l que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral.

Crítica

Que bonita es ‘Karen’ y que bonita la manera de contar una historia tiene María Pérez Sanz

María Pérez Sanz nos trae una historia intimista sobre la escritora Karen Blixen en sus últimos días en su querida Kenya. La escritora de ‘Memorias de África’ está muy bien representada por Christina Rosenvinge, la cantante que por supuesto, también nos da la banda sonora de la cinta.

Karen Blixen fue una mujer que huía de su familia, una baronesa que prefirió una vida aislada y tranquila con su empresa cafetera, a vivir en Dinamarca con grandes lujos. Bueno, lo de grandes lujos en plan ciudad europea, según se ve en la película no la faltaba absolutamente nada, bueno sí, la electricidad, algo indispensable en la actualidad.

A través de su amistad con Farah Aden (Aligto Rodgers Jr.), su criado, vamos viendo el declive de su vida, la falta de dinero y el cómo se arrepiente de alguna de las decisiones de su vida.

Me gusta mucho la manera de contar la historia, tenemos poco guion, pero el justo para conocer bien a los dos personajes y sus estados de ánimo.

La fotografía, la ambientación y todo logran una tranquilidad impresionante. La película, que dura unos 65 min aproximadamente, nos deja imágenes preciosistas, llenas de paz, pese al torbellino de sentimientos que está viviendo nuestra protagonista.

Rodada en Extremadura, podemos ver claramente el parque de Monfragüe con sus buitres leonados. Logran una perfecta conversión y realmente te crees que puedan estar en África. Me gusta mucho la manera de rodar y como consiguen esa buena ambientación con planos cortos y detallados.

Como he dicho la ambientación es muy importante, sobre todo el sonido. Escuchar la naturaleza todo el rato crea una sensación de serenidad, arrastrándonos a las sensaciones que ambos personajes puedan estar teniendo. Pese a su angustia, nos demuestra con esto, que ellos allí eran felices y era un buen lugar donde vivir.

La fotografía de Ion de Sosa es minimalista, mostrándonos pequeños detalles que nos introducen en la vida y secretos de la autora. Fotos reales de su boda decoran el despacho o incluso su sala de estar. Los libros o su máquina de escribir, tan importante para ella, son detalles que podemos observar y con los que han trabajado muy bien. Al final de ‘Karen’, podemos ver imágenes reales de la casa museo que aún queda en pie en África.

Durante las conversaciones que tiene con Farah, va contando extraños sueños que la acosan por la noche que son sacados de sus biografía.

Aunque no quiere ser una biografía al uso, creo que María Pérez Sanz, logra que conozcamos un poquito mejor a  esta mujer que no solo fue una mujer enamorada. Si no que fue alguien independiente, que logró crear una compañía de café y que también fracasó. Todo esto lo vemos, esta nostalgia de que las cosas no le han ido como ha querido. Esa tristeza y esa añoranza la sentimos con cada fotograma y nota musical.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: Karen. Duración: 65 min. País: España. Dirección: María Pérez Sanz. Guión: María Pérez Sanz, Carlos Egea. Música: Christina Rosenvinge. Fotografía: Ion de Sosa. Reparto principal: Christina Rosenvinge, Alito Rodgers Jr., Isabelle Stoffel. Producción: Redantfilms, Obra de la belleza AIE. Distribuidora: Begin Again Films. Género: Drama. Web Oficial: https://beginagainfilms.es/karen/

Encuentro con Juan Carlos Fresnadillo en la Escuela TAI

El director antiguo alumno de la escuela regresa

El director Juan Carlos Fresnadillo, surgido de las primeras generaciones de cineastas de la Escuela TAI, ha desarrollado su carrera en Hollywood incluyendo una nominación a los Oscar por su cortometraje ‘Esposados’ y películas como ‘Intruders’ o ’28 semanas después’.

Desde Hollywood llega a la Escuela Universitaria de Artes TAI el reconocido director de cine que en su día fue alumno destacado de TAI. Ofrecerá un encuentro el próximo martes 24 de noviembre abierto al público y retransmitido en streaming en Youtube en una jornada en la que, además, impartirá una práctica de rodaje con alumnos del Master de Dirección de Cine y Series de TV de TAI.

El autor, candidato al Oscar a Mejor Cortometraje en 1996, es uno de los directores del momento, al encontrarse trabajando en su próximo proyecto, ‘Damsel’: una película de fantasía que prepara para Netflix en la que dirigirá a Millie Bobby Brown, una de las protagonistas de la exitosa serie ‘Stranger Things’.

Juan Carlos Fresnadillo, ganador del Goya a Mejor Dirección Novel en 2001 con ‘Intacto’ y encargado de producciones hollywoodienses como ‘28 semanas después’, compartirá una completa jornada en la que hablará con el público sobre su dilatada experiencia profesional y su trayectoria en Hollywood.

Este encuentro se enmarca dentro del programa de talents de relevancia internacional que TAI viene desarrollando desde hace años con la presencia de figuras como David Lynch, David Fincher, Bong Joon Ho, John Waters, Isabel Coixet, Spike Jonze, Julie Delpy, François Ozon, entre muchos otros.

Los 26 Forqué se celebrarán en Madrid el 16 de enero

Este año también se premiará a series y películas estrenadas directamente bajo demanda

Un año más, los Premios José María Forqué darán el pistoletazo de salida a la temporada de galardones de la industria audiovisual española con la celebración de su XXVI edición. La ceremonia, que mantiene su celebración en Madrid el próximo sábado 16 de enero, tendrá lugar en IFEMA Palacio Municipal, con todas las medidas necesarias ante la crisis derivada del COVID-19. Por su parte, las nominaciones se anunciarán el próximo 27 de noviembre con tres nuevas categorías que reconocen la importancia creciente de las series en el audiovisual: Mejor serie, Mejor Interpretación Masculina de Serie y Mejor Interpretación Femenina de Serie.

De esta manera, los Premios Forqué destacarán también las producciones de ficción televisivas, parte de enorme valor en el sector audiovisual y puntal de la industria española. Además, los galardones pretenden mostrar su apoyo al castigado sector cultural, un espacio seguro y con escasa incidencia de brotes, así como su respaldo a la “presencialidad” con medidas de seguridad, de actos en teatros o salas de cine, y recordar que precisamente el cine, las series y otros ámbitos de la cultura han acompañado a la sociedad desde el inicio de la pandemia.

El año 2020, innegablemente condicionado por la COVID-19 y los efectos de la pandemia mundial, ha desatado una crisis sanitaria que se ha extendido a campos como el de la cultura, compañera de los ciudadanos desde los primeros y más duros meses de encierro hasta la actualidad. Por tanto, la celebración de Los Forqué es más relevante que nunca: primero, como muestra de apoyo a la industria cinematográfica, pero también como demostración fehaciente y reafirmación de que la industria cultural es una industria segura.

Por este motivo, la organización ha decidido que la gala de entrega de los premios se celebre de forma presencial, respetando siempre todas las medidas higiénicas y sanitaras en vigor, que deben adoptarse para el correcto desarrollo de la misma. El espacio en el que se entregarán los galardones será: IFEMA Palacio Municipal, que estará debidamente acondicionado siguiendo las normativas del momento y apoyándonos en las experiencias transmitidas por la satisfactoria realización de certámenes y eventos previos de la industria audiovisual.

FORQUÉ Y MADRID, UNA ESTRECHA RELACIÓN

De tal manera, los Premios Forqué se mantendrán en Madrid por segundo año consecutivo después de las fantásticas experiencias itinerantes del año 2017 en Sevilla y 2018 y 2019 en Zaragoza. Así, los galardones que reconocen lo mejor de la producción cinematográfica española, que el pasado año cumplieron “sus bodas de plata”, siguen apostando por la capital española, la cuna que los vio nacer.

Los Forqué, en su edición anterior celebrada en Madrid el 11 de enero de 2020, tuvieron un impacto económico de más de 15 millones de euros. Además, los premios generaron casi 16.000 noticias entre web, prensa, redes sociales, televisión y radio, por lo que con su XXV edición, los Premios Forqué consiguieron un récord en su impacto mediático y económico, consolidándose como unos de los galardones más destacados de la industria cinematográfica.

Tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, participarán activamente en esta nueva edición, mostrando su apoyo a la primera cita de los premios del audiovisual.

SERIES Y PELÍCULAS DIRECTAS A VOD, TAMBIÉN EN LOS FORQUÉ CON DOTACIÓN ECONÓMICA

A raíz de la crisis sanitaria, la organización de los premios ha considerado de forma excepcional que las películas no estrenadas en salas cinematográficas, pero sí en canales de televisión, plataformas o vídeo bajo demanda, participan en las candidaturas a los diferentes premios en su edición de 2020.

Asimismo, ha optado por añadir tres candidaturas más para su XXVI edición, reconociendo con las mismas la importancia creciente y cada vez más destacada de las series en el ámbito audiovisual. Así, se han añadido tres nuevos premios: el de Mejor Serie, dotado con (6.000€), a la Mejor Interpretación Masculina de Serie y a la Mejor Interpretación Femenina de Serie, dotados con (3.000€) cada uno.

Estas tres candidaturas se suman a las siete ya existentes, seis de ellas dotadas económicamente: Mejor Largometraje (30.000€), Documental (6.000€), Cortometraje (3.000€), Interpretación masculina y femenina (3.000€), Largometraje Latinoamericano (6.000€) y Cine y Educación en Valores. A los diez premios se suma la Medalla de Oro a toda una carrera, que será anunciada próximamente.

EGEDA es la entidad sin ánimo de lucro para la gestión de derechos de los productores audiovisuales. Creó estos galardones en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria audiovisual y cinematográfica española, impulsar la figura del productor y premiar cada año a las mejores producciones españolas por sus valores técnicos y artísticos.

El Premio Cinematográfico José María Forqué 2020 está organizado por EGEDA con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y otros patrocinadores como Mercedes Benz o FIPCA.

‘Biografía del cadáver de una mujer’ nominada al Goya

Un corto documental de Mabel Lozano

El pasado 8 de marzo se estrenó en la Semana de Cine de Medina del Campo Biografía del cadáver de una mujer’, el nuevo cortometraje documental de Mabel Lozano. Con 25 selecciones en festivales y cuatro premios, la noticia de la selección como candidato a los Premios Goya es una alegría más para este comprometido trabajo.

Mabel Lozano nos habla sobre el cortometraje: “Desde el año 2000 más de 45 mujeres en situación de prostitución han sido asesinadas en nuestro país. Torturadas. Apuñaladas. Ahogadas. Degolladas. Quemadas. Arrojadas al vacío. 3 habían conseguido la condición de testigos protegidos. Aun así, no pudieron escapar de una muerte brutal. Esta es la historia de una de ellas”.

Sinopsis oficial:

Una mujer víctima de trata. Asesinada a tiros. Nos mira. Nos habla. Nos concierne.

Trailer «Biografía del Cadaver de una Mujer» from mabel lozano on Vimeo.

Premios

Skyline Benidorm Film Festival (España) [2020] – Premio del público

Semana de Cine Corto de Sonseca (España) [2020] – Premio Valores Humanos

FECISO – Festival de Cine Social de Castilla-La Mancha (España) [2020] – Segundo premio documental

Festival de Cortometrajes Diputación de Jaén: contra la Violencia de Género (España) [2020] – Premio especial del jurado

Miguel Ángel Muñoz y Pablo Puyol se reencuentran en un rodaje

Trabajan juntos en ‘Dos vacas y una burra’

Miguel Ángel Muñoz y Pablo Puyol, anteriormente compañeros en ‘Un paso adelante’, inician el rodaje de ‘Dos vacas y una burra’. Una manera de reencontrarse profesionalmente en una película tras la popular serie de baile que realizaron.

‘Dos vacas y una burra’ es una comedia romántica dirigida por el director de exitosas series como ‘Médico de familia’ o ‘Un paso adelante’, Jesús del Cerro, que aborda el neorruralismo y los contrastes con la vida en la ciudad. El proyecto, lanzado por la productora independiente ATM Producciones, cuenta con un importante presupuesto de 2 millones de euros de producción.

Esmeralda Pimentel, reconocida actriz mexicana por sus trabajos en cine y televisión e icono de las nuevas generaciones en Latinoamérica, encabeza el cartel de esta película, que la ha traído por primera vez a rodar a España. El reparto también lo completa Codin Maticiuc, popular en Rumanía por protagonizar el mayor éxito del cine en su país, ‘Miami Bici’.

La película se rodará en diferentes localizaciones: en su mayoría, tendrá lugar en los paisajes naturales de la Cantabria más rural y se complementará con Londres y Madrid, donde se reflejará el universo más urbano. El rodaje comienza hoy, 18 de noviembre, y tendrá lugar a lo largo de 5 semanas.

Sinopsis oficial:

Pedro (Miguel Ángel Muñoz) es un joven arquitecto en paro que, estando con su primo Luis (Pablo Puyol), un médico también desempleado, le sorprende una noticia: su abuelo Paco, a quien no llegó a conocer, ha fallecido. Paco era un reputado arquitecto que emigró a México para hacer fortuna y ha dejado a Pedro en herencia dos vacas y una burra en un pueblo del norte de España. Los dos jóvenes dejan la ciudad para emprender un viaje con la intención de vender los animales, pero las situaciones que les esperan cambiarán sus planes.

Ambos se enamoran del paisaje y de sus gentes. Pedro en especial de Paula (Esmeralda Pimentel), una joven estudiante mexicana, nieta del mejor amigo de su abuelo, quien también emigró a México. Todos se verán envueltos en un disparatado enredo familiar originado por “la Jana” (Mamen García), la antigua novia de Paco, obsesionada con “el tesoro” que, supuestamente, había escondido antes de morir.Durante este viaje Pedro no solo descubre el vínculo profesional que le une a su abuelo, sino también un paraíso inesperado, que le transformará y le hará encontrar el sentido a su vida lejos de la ciudad.

El Certámen Internacional de Cortos Ciudad de Soria está en marcha

Se celebrará hasta el 22 de noviembre

El Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria en su XXII edición se ha sumado a la larga lista de festivales que ha decidido reinventarse y adaptarse a los tiempos de pandemia para sacar adelante el evento de manera online. En el caso de SOIFF 2020, el festival está siendo 90% modalidad online principalmente en la plataforma FESTHOME -bono de 15 € para ver todas las películas, 3 € para cada sesión de S.O. y 2 € para secciones paralelas-, se estará celebrando hasta el día 22 de noviembre. Además en el canal de Vimeo del Certamen se han programado 63 cortos de confinamiento de 7 países, que pertenecen a la sección paralela Historias de Cuarentena, desarrollada en colaboración con Cuarentena Film Festival; y los videoencuentros y mesas redondas se están compartiendo en Instagram, Facebook y Youtube.

“Sabíamos que no era un año fácil, y que el panorama online está bastante saturado en este momento, pero nuestro festival es ya un referente en el mundo del cortometraje para muchos tipos de público y se diferencia precisamente por la variedad de trabajos que programamos, temáticas, géneros, países… es una selección muy cuidada. Acercar el cine y la cultura a todo el mundo es uno de nuestros objetivos principales y por eso estamos dispuestos a remar en ausencia del viento”, explica el director del festival Javier Muñiz.

Por su parte el Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Soria, Eder García Ortega, ha recordado que el consistorio vuelve a apostar por la cultura en tiempos de pandemia, ya que se ha demostrado que es una actividad “segura». Por eso, seguirán apostando para que la ciudad de Soria continúe estando en el mapa de los festivales de cine de cortometrajes a nivel nacional e internacional.

Para consultar los trabajos incluidos en la Sección Oficial consultad este enlace. De igual manera podéis ver que se ha elegido para las Secciones Paralelas como Cine y Educación, Documentando la realidad, En precario, Grupos, Cortos de memoria, El silencio bien cortao, Cine y Gastronomía e Historias de cuarentena.

Inicio del rodaje de ‘Centauro’

Próximo estreno de Daniel Calparsoro en Netflix

La sinopsis de ‘Centauro’ nos habla de Rafa, un adicto a las emociones fuertes y a la velocidad, que lucha por convertirse en un piloto profesional de motociclismo, hasta que descubre que la madre de su hijo tiene una deuda con unos narcotraficantes. Para mantener a salvo a su familia, Rafa decide poner su talento como corredor al servicio de la organización criminal. Piloto de circuito de día, temerario kamikaze de noche, Rafa pronto se ve obligado a tomar decisiones que cambiarán su vida para siempre.

Netflix anuncia el inicio de rodaje de ‘Centauro’, un adrenalínico thriller dirigido por Daniel Calparsoro (‘Cien años de perdón’), basado en la película original ‘Burn out’ dirigida por Yann Gozlan, y protagonizado por Àlex Monner (‘Vivir sin permiso’, ‘La próxima piel’), Begoña Vargas (‘Alta Mar’, ‘Malasaña 32’) y Carlos Bardem (‘Pickpockets’, ‘Alacrán enamorado’) , entre otros.

En palabras del director Daniel Calparsoro: “La película será un carrusel de emociones en el que las secuencias de acción, rodadas de una forma espectacular y voraz, se entremezclan con momentos íntimos de los personajes. El guión de ‘Centauro’ te agarra el estómago desde la primera página y no te suelta hasta haberlo terminado. Es una lectura intensa y trepidante que refleja con pasión la adrenalina de vivir al límite. Además afirma que se trata de un thriller de acción con trasfondo romántico donde los personajes sobresalen de forma poderosa y humana. Una historia de gente al límite, que debe recuperar la audacia y el riesgo para seguir adelante”.

El rodaje de este nuevo proyecto comenzó el pasado 26 de octubre, tiene lugar en diferentes localizaciones españolas, repartidas entre Cataluña y Aragón, y en Marsella (Francia), y se extenderá hasta finales de año. Gaël Nouaille y Laurent Baudens son los productores de la cinta y Adrià Monés el productor ejecutivo.

‘Centauro’, producida por Borsalino Productions, cuenta con la colaboración de la Catalunya Film Commission, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel y Film Lonelylands y estará disponible próximamente en Netflix.

Crítica: ‘The Mystery of the Pink Flamingo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rigo Pex es un ingeniero de sonido serio, lógico pero excéntrico que sueña con un extraño fenómeno que lo perturba: The Pink Flamingo. El flamenco, este pájaro rosado, estilizado y andrógino de mirada inquietante, posee un magnetismo increíble. Rigo se siente atraído y disgustado. Intenta ignorarlo, pero es inevitable. Estos pájaros rosas parecen seguirlo a todas partes como señales que llevan a Rigo a una investigación para revelar su misterioso significado. Estudiará su impacto en nuestra sociedad y eventualmente viajará a Estados Unidos para conocer una serie de personajes dispares que refuerzan su personalidad con la figura del pájaro: la sensación de Internet Pink Lady of Hollywood, la gurú de la música Allee Willis, la banda pop Kero Kero Bonito o el cineasta de culto John Waters, entre muchos otros. Rigo será nuestro guía a lo largo de este viaje sobre cómo los iconos pueden ayudarnos a encontrar nuestra propia identidad y eventualmente cambiar nuestras vidas.

Crítica

Se gana con creces el certificado de autenkitschidad

Pulula por España un falso documental llamado ‘Pirámides murcianas’ (crítica aquí) que a través de un viaje intenta desvelar un misterio insólito. ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ también trata a cerca de un viaje y la resolución de un enigma. Pero en este caso es un viaje personal y la película a través de una historia que mezcla una identidad ficticia con una real enmascara un documental.

A partir de aquí poned videclips de Meneo, Little Big o similares. El músico Rigo Pex interpreta a un ingeniero de sonido que quiere dar sentido a las grabaciones que hace a todo lo que le rodea, pero sobre todo a la plaga de flamencos rosas. Presentando al palmípedo animal como un icono de la cultura pop, ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ se convierte en una exploración de lo kitsch. La voz de Camilo García (habitual de Anthony Hopkins) le da mucho empaque a un documental que tiene bastante simpatía y que se narra de manera lineal, a base de entrevistas y conversaciones a veces oníricas.

Al igual que nos pasó a los lectores de cómics cuando Marvel los convirtió en un producto mainstream y de consumo masivo y casi vacío, el movimiento kitsch es defendido como una corriente que solo es auténtica si se hace sentida, con el corazón y sin afán de forzar su popularidad. Según esta película se entiende como kitsch aquello que marca la diferencia, define o provoca de un modo involuntario, convirtiéndose además en una especie de arte o gusto que no sigue ningún patrón específico.

Está claro que este es un ensalzamiento por parte de los hermanos Polo que dejan claro que todo esto está relacionado con lo pulp, lo hortera, lo descarado, lo pretencioso o lo extravagante. Un exponente de todo esto en nuestro país son Alaska y Mario, que precisamente en su balcón lucen flamencos. La pareja no aparece en la película, pero si Eduardo Casanova, cuya filmografía está teñida de rosa y él explica por qué. ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ cuenta con representantes de dentro y fuera de nuestras fronteras. El filme ostenta el lujo de contar con John Waters (‘Pink flamingos’, ‘Hairspray, fiebre de los 60’) y con personas tan peculiares como la reina del rosa Kitten Kay Sera, el grupo Kero Kero Bonito o la compositora y coleccionista Allee Willis (a quien los productores dirigen una dedicatoria).

Este es sin duda un largometraje saturadísimo de color que sabe buscar referentes y argumentos para defender su postura. Os hará ir desde la definición estrictamente biológica hasta puntos muy creativos, pasando por el flamenco más español. Un buen acto de rebeldía contra lo canónicamente establecido como “bonito”.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre. Título original: The Mystery of the Pink Flamingo. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Javier Polo Gandía. Guion: Javier Polo Gandía, Sixto Xavier García. Música: Santero y los muchachos. Fotografía: Guillermo Polo. Reparto principal: John Waters, Eduardo Casanova, Rigo Pex, Antonyo Marest, Allee Willis, Kero Kero Bonito, Ana Urbiola, Claude Chapelaine, Sarah Schutt, Cindy Dunlow, Patricia Altschul, Brian Antoni, Denis Casali, Kitten Kay Sera. Producción: Los Hermanos Polo, Japonica Films. Distribución: Versus Entertainment. Género: documental. Web oficial: http://versusent.es/pelicula/the-mystery-of-the-pink-flamingo-2/

Crítica: ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero, cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas, en especial la de la muerte de Aitor, hermano gemelo de Néstor. Ahora, como entonces, Karmen culpa de todo a su cuñado Estanis y trata de convencer a Néstor de que ellos serán los próximos y deben hacer algo.

Crítica

Transmite un dolor que es como una brasa, que no prende pero quema

La novela ’33 ezkil (33 campanas)’ de Miren Gorrotxategi cobra vida. Imanol Rayo es el director que la ha adaptado junto a Joanes Urkixo (‘Lasa y Zabala’, ‘Goomer’) y vuelve con un largometraje tras estrenar en 2011 ‘Dos hermanos’. Y precisamente de hermanos (y mucho más) trata ‘Hil Kanpaiak’.

La película está rodada en euskera y precisamente el primer actor en ganar un Goya hablando en esa lengua con ‘Handia’ es el protagonista de esta cinta. Eneko Sagardoy (y su gemelo) encabezan el reparto, con el permiso de Itziar Ituño que con una actuación soberbia acapara buena parte de la atención.

Sagardoy es el protagonista ya que es un potente eje para una historia que transcurre entre diferentes épocas. ‘Hil Kanpaiak’ es un título de suspense que se separa de los convencionales con una narrativa un tanto distinta y no por eso confusa. La historia está muy bien hilvanada y crea mucho misterio. Trata sobre unos huesos que aparecen poco antes de que aquel que los ha descubierto aparezca también muerto en la ermita cercana. Pero para más enigma los huesos desaparecen a las pocas horas. Sagardoy es el hijo del fallecido y tanto él como su madre se quedan solos en el caserío con el peso de las dudas y las pesquisas.

‘Hil Kanpaiak’ es un título de investigaciones, policiales y familiares. Está cargado de rencillas, rencores, despechos, cobardías, decisiones erradas… y dolor, mucho dolor. Pero al final todo puede resumirse en un solo sentimiento, que detectaréis cuando se os resuelva el enigma. El daño que han sufrido los protagonistas, casi todos, es como una brasa, que no prende pero que igualmente quema. Tienen latente una pena y una congoja que no acaba de desaparecer y les ha carcomido.

Para llegar transmitirnos como espectadores ese sinvivir y esa amargura no solo nos han dispuesto a un buen reparto, también se hace uso de muchos planos cerrados y vistas en detalle. Con esa fotografía llegamos a un ambiente frío, en el que parece que nosotros tampoco queremos mirar a al rostro de quien tenemos delante y cuando nos obligan a hacerlo es frente a frente, dándolo todo. Me han gustado particularmente los planos de los entierros. Además nos acompañan secuencias que se van tensando cada vez más, sobre todo cuando suena un coro de coces in crescendo.

Las campanas redoblan mucho en este thriller de ambiente frío, de tristes imágenes y de sonidos tan melancólicos como la música de Xabier Lete. Y todo esto a pesar de lucir verdes campos y una aparentemente apacible vida campestre. Pero bajo la tierra se encuentran secretos que se van desvelando adecuadamente para darnos un final que sorprende y cuadra.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre. Título original: Hil Kanpaiak. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Imanol Rayo. Guion: Joanes Urkixo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Javier Aguirre Eauso. Reparto principal: Itziar Ituño, Enejko Sagardoy, Yon González, Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga, Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrudix, Itsaso Arana, Ander Sagardoy. Producción: Abra Prod. Distribución: Barton Films. Género: thriller. Web oficial: http://abraprod.com/producciones/campanadas-a-muerto/

Crítica: ‘Historias lamentables’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy de Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

Crítica

De los campeones a los conformados

Javier Fesser vuelve por los derroteros de lo absurdo. Tras conseguir un éxito sonadísimo y merecido con ‘Campeones’ aterriza de nuevo de la mano de Universal Pictures con ‘Historias Lamentables’. Pero no es una llegada a cines, no de primeras, porque en un atípico movimiento ser estrenará primero en Amazon Prime Video.

Tampoco suelen ser típicas o convencionales las comedias de Fesser. Sin necesidad de ser extravagante consigue alcanzar un humor histriónico, estrafalario y contrariamente campechano. En esta ocasión se alía de nuevo con Claro García, con quien ya había trabajado en ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’. Juntos nos cuentan una concatenación de historias que efectivamente son lamentables, por la tristeza que esconden y por sus patéticos personajes. Una tristeza que no es del tipo ‘Camino’ pero que si hará que aflore en vosotros la compasión y descubráis a un Fesser más crítico de lo habitual.

Rayito, el hombre de la playa, el cumpleaños de Ayoub y la excusa. Esos son los títulos de los episodios de esta película que bien podría emitirse por partes, quizá por eso ha recaído en el regazo de Amazon. El tono es cómico pero hay momentos de auténtica lástima o pena. La historia de Chani Martín es la más hilarante y me reafirma en mi opinión de este actor como una bomba por explotar. Lastima que ‘Historias lamentables’ no siga esos derroteros y esa cadencia cómica, hay momentos en los que se repite un poco y no consigue acertar con los gags. Sin embargo nos lleva del ancla al azadón a ritmo de música electrónica, timbales y desventuras sin aburrirnos un instante.

Como decía Fesser regresa un poco a las historias alocadas e intentando tocar nuestra humanidad. Las cuatro narraciones tienen en común que se componen de personajes resignados a las normas o patrones sociales, que dan penica (así, con acento maño) pero también de muchísimo jeta, como se suele decir para referirnos a los aprovechados. No sé qué tiene el director madrileño que siempre consigue una cercanía muy tierna e imprime a sus películas un sabor honesto. Puede que sea a través de los componentes que introduce que consiga que sintamos más proximidad con sus películas. Casi siempre inunda sus escenas con elementos de los años 60 u 70: los coches, el vestuario, las cámaras, el color la música…

En ‘Historias lamentables’ también se mantienen algunos actores que han trabajado previamente con Fesser. Janfri Topera, Sergio Olmo, Gloria Ramos, Alberto Nieto e incluso vuelve a hacer un cameo Itziar Castro.

No puedo evitar pensar siempre en los personajes de Fesser como en unos dibujos animados llevados a la realidad. Los efectos especiales que incorpora siempre, sus primeros planos tan caricaturescos y sus momentos tan disparatados parecen puro cartoon. Es un director que al igual que Quentin Dupieux consigue siempre hacerme sonreír con tramas que parten de lo insulso y acaban desembocadas de manera jaleosa.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2020 (Amazon). 11 de junio de 2021 (cines). Título original: Historias lamentables. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Javier Fesser. Guion: Javier Fesser, Claro García. Música: Rafael Arnau. Fotografía: Álex Catalán. Reparto principal: Chani Martín, Laura Gómez-Lacueva, Matías Janick, Alberto Castrillo-Ferrer, Pol López, Fernando San Segundo. Producción: Morena Films, Películas Pendelton. Distribución: Amazon Prime Video. Género: comedia. Web oficial: https://morenafilms.com/portfolio/historias-lamentables/?portfolioCats=79

Crítica: ‘¡Ni te me acerques!’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la cabeza de Juan, escritor en paro, parecía una buena idea: currar como guarda del Hotel Balneario de Ariño, la misma antigua zona minera donde está ambientando su novela, su soñado best seller histórico con el que debutar por fin. Pero de repente se para el mundo, aparece la pandemia, España entera entra en cuarentena y lo que iba a ser un sencillo trabajo de quince días se convierte en un encierro de la nueva normalidad.

Juan, atascado y desquiciado, vivirá la cuarentena con las llamadas de su madre y las videollamadas de su dominante novia, con la que está a punto de casarse. También las de su compañero de piso experto en conspiraciones y las del mismísimo Juan Manuel de Prada, su tutor en un curso de escritura creativa. Solo se relacionará con Evaristo, el mecánico más jeta y porrero de Aragón, con Antonio, el brazo fuerte de la Ley, y con la esquiva y bella Alicia, encargada de traerle los víveres del súper.

Todos nos aburrimos mucho en la cuarentena. Juan no.

Crítica

De contagios y literatos

Nadie podrá negar que estamos en época de improvisaciones. Así me gusta pensar tras ver ‘¡Ni te me acerques!’, una película escrita por Manu Riquelme, Norberto Ramos del Val e Iván Reguera. Una comedia rápida y con algo de improvisación, tanto por sus autores, como por sus actores y sobre todo por parte del personaje protagonista.

No podemos evitar en pensar constantemente en virus, infección, equipos de protección individual, distanciamiento… ‘¡Ni te me acerques!’ hace alusión obviamente a todo eso. Es una película grabada justo tras salir del confinamiento domiciliario iniciado en marzo de 2020 en España. En ella a un escritor le pilla la cuarentena en un balneario vacío donde ha aceptado el trabajo de vigilante, para así tener tiempo y tranquilidad para escribir.

Este largometraje cómico tiene muchas alusiones a la literatura, de la que intenta sacar chistes ágiles. Está claro el paralelismo españolizado con ‘El Resplandor’, de hecho, se menciona eso en múltiples ocasiones convirtiéndose en un running gag. Pero la película es consciente de que estamos en una época en la que los youtubers rivalizan con los Revertes en los tops ventas de las librerías y por supuesto ni hay terror ni thriller ni drama, solo una sátira pocas veces punzante.

Y temas que están en boca de todos también salen a la luz. El postureo a la hora de aplaudir a los sanitarios, el trato de apestado hacia los que viven en Madrid, los bulos, la dificultad para mantener la distancia social… El humor negro y tontorrón está muy presente pero no se percibe ninguna falta de respeto y eso que la película tiene cierto grado de atrevimiento. No solo me refiero a la alusión de los siempre sospechados negros de Stephen King y Ana Rosa Quintana, si no a poder tratar de un modo que roza lo chanante una situación que nos tiene de los nervios. Ramos del Val tampoco busca trivializar ni por el contrario demandar nada, simplemente el filme consigue relajar el ambiente.

Además el título también alude a la incapacidad de escribir por parte del autor. ‘¡Ni te me acerques!’ se convierte en un romance donde no solo hay que eludir los virus, también las tentaciones.

En Ariño recae este escritor que se cree listillo, pero suele pecar de pringado. Está interpretado con gracia y de una manera dicharachera por parte de Edu Ferrés. Cuando este comparte escena con Emilio Buale es cuando la película gana más chispa.

En estas tierras entre Teruel y Zaragoza que dan cobijo a Dinópolis se ha ubicado un “Overlook aragonés” en el que también hay espacio para lo paranormal. No es una locura de comedia, pero si goza de cierto resplandor.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de noviembre de 2020. Título original: ¡Ni te me acerques! Duración: 95 min. País: España. Dirección: Norberto Ramos del Val. Guion: Manu Riquelme, Norberto Ramos del Val, Iván Reguera. Música: José Sánchez-Sanz. Fotografía: César Montegrifo. Reparto principal: Edu Ferrés, Rosalía Mira, Emilio Buale, Rubén Hernández, Aloma Martínez, Claudia Molina, Juan Vinuesa, Jose Manuel de Prada, José Semprún, Sonia Almarcha, Antonio Muñoz Pérez, Ksenia Kovalenko, Joaquín Noé. Producción: Norberfilms. Distribución: Norberfilms. Género: comedia. Web oficial: http://www.norberfilms.com/

Iniciado el rodaje de ‘Donde caben dos’

Un reparto enorme en una comedia sobre el intercambio de parejas

Preparaos para la lista de nombres. Ernesto Alterio, Raúl Arévalo, Luis Callejo, Anna Castillo, Pilar Castro, Álvaro Cervantes, Verónica Echegui, Miki Esparbé, Ricardo Gómez, María León, Melina Matthews, Ana Milán, María Morales, Jorgue Suquet y Aixa Villagrán son los actores y actrices que veremos en ‘Donde caben dos’.

En esta película cómica y desinhibida de Paco Caballero los personajes se adentrarán en el mundo de los swingers en busca de nuevas experiencias.

En Barcelona se está grabando este filme donde el Club Paradiso brindará a sus protagonistas las fantasías más ansiadas.

‘Donde caben dos’ es una producción de Carlos Fernández y Laura Fernández para Filmax en su nueva apuesta por el cine español y, en este caso, por la comedia. Después de sus últimas producciones enfocadas al thriller como ‘No Matarás’, dirigida por David Victori que conquistó en el fin de semana de su estreno el nº 1 de la taquilla española, y ‘Musa’, de Jaume Balagueró, esta comedia alocada llegará con fuerza para hacer reír a carcajadas a los espectadores.

La película, que se estrenará en cines de toda España el próximo año de la mano de Filmax, cuenta con la participación de Netflix, donde podrá verse tras su paso por salas.

Sinopsis oficial:

Una pareja atrapada en la rutina, un joven desengañado de su última relación amorosa, una novia desesperada, dos primos separados desde su último verano en el pueblo, un grupo de amigos con ganas de experimentar… Durante una noche, todos ellos vivirán situaciones descabelladas en las que jamás hubieran pensado encontrarse, para terminar, a la mañana siguiente, de la mejor manera posible: muy juntos y muy revueltos.

Tráiler y cartel de ‘Mamá o papá’

En cines el 17 de diciembre de 2021

Tenemos en nuestras manos el primer cartel y el tráiler de ‘Mamá o papá’. Un nuevo vídeo de esta producción de Atresmedia Cine, Buendía Studios, Warner Bros., Alamo Producciones que viene a completar el teaser que vimos hace poco.

Paco León y Miren Ibarguren protagonizan la nueva comedia de Dani de la Orden, donde interpretan a Victor y Flora; un matrimonio que en el momento en el que toman la decisión de separarse les surge la oportunidad laboral de sus vidas, y empezarán una disparatada competición para NO conseguir la custodia de sus tres hijos, aunque…el roce hace el cariño.

Iván Renedo (‘Malasaña 32’), Laura Quirós (‘La Valla’) y Sofia Oria (‘Gigantes’) son los encargados de interpretar a los hijos del (ex) matrimonio.


Completan el reparto: Ester Expósito (‘Élite’, ‘La caza. Monteperdido’, ‘Tu Hijo’), Miquel Fernández (‘El nudo’, ‘Adú’, ‘Litus’, ‘Trilogía del Baztán’), Eva Ugarte (‘Mira lo que has hecho’, ‘Madres’, ‘Gente que viene y bah’), Berto Romero (‘Mira lo que has hecho’, ‘El mejor verano de mi vida’, ‘El pregón’), Pedro Casablanc (‘El silencio de la ciudad blanca’, ‘White lines’, ‘Lo dejo cuando quiera’),  Mari Paz Sayago (‘Allí abajo’, ‘El mundo es suyo’) y Mamen García (‘Señoras del (h)AMPA’, ‘El bar’).

Además, el grupo revelación del año Stay Homas, han compuesto e interpretado la canción original de la película.

Tráiler de ‘Rosalinda’, con Elena Furiase y Olivia Baglivi

Una obra de Ramón Luque surgida de un texto de Shakespeare

‘Rosalinda’ es una película escrita y dirigida por Ramón Luque (‘Historias de Lavapiés’). Está basada en la obra ‘Como gustéis’ de William Shakespeare y cuenta con una banda sonora pop-rock obra de Matt Gunston.

El filme está protagonizado por Elena Furiase y Olivia Baglivi. También cuenta con Diego Landaluce, Héctor González, Rut Santamaría, José Troncoso, Laura Cepeda, Carlos Cabra, Juanjo Domínguez, Ramón García del Pomar, Alberto Closas, Antonio Meléndez Peso y Alexandro Valeiras. Además de con la colaboración especial de Cuca Escribano y Juanma Navas.

‘Rosalinda’ es una producción de Proyecto Manhattan y Clapham Films que se estrena el 11 de diciembre en cines.

Sinopsis oficial:

La película es una reflexión sobre el amor y el paso del tiempo, a través de dos mujeres y sus respectivas situaciones existenciales. Unos actores y actrices ensayan en un teatro la obra «Como gustéis» de William Shakespeare: se cuentan las peripecias de unos personajes exiliados en un bello bosque, a través de sus historias de amor, especialmente la que une a Rosalinda con Orlando.

Rosalinda es una mujer activa y vitalista que sabe lo que quiere: el amor del noble aunque algo torpe, Orlando. Para ello, se disfrazará de hombre y junto a su prima Celia y la bufona Petra vivirán una serie de aventuras en el bosque de Arden.

La obra, de una trama muy sencilla, es más bien la oportunidad de presentar distintos personajes shakesperianos, en una celebración del amor, la belleza y la juventud.

Como contrapunto, Eva, la directora de la obra teatral que están ensayando, medita sobre la posibilidad de estar, a sus sesenta años, de nuevo, enamorada de un hombre mucho más joven que ella.

Eva Hache dirigirá la primera adaptación de un cómic de Moderna de Pueblo

‘Idiotizadas’, producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang

Por primera vez uno de los exitosos cómics de Moderna de Pueblo será llevado al cine. La presentadora y cómica Eva Hache hará su debut como directora para dirigir la adaptación de la novela gráfica a la gran pantalla. La película estará basada en la obra literaria ‘Idiotizadas’, de Moderna de Pueblo, publicada por Editorial Zenith (Grupo Planeta).

En palabras de Eva Hache: “Cuando recibí la llamada de Alex de la Iglesia no suponía que entre sus múltiples capacidades estaría la de leer mentes. Siempre he querido dirigir, nunca se lo dije, él lo supo. Me adornó la mañana diciéndome que no se le ocurría una persona que supiera tanto de comedia como yo. Le creí. Acepté de inmediato. La vida, como el cine, es magia. Habiendo sucedido lo mágico, lo demás es fácil:  hacer una gran comedia de un producto brillante como es Moderna de Pueblo, con el respaldo de Pokeepsie y el talento de Alex y Carolina, me preocupa mucho menos de lo que me excita. Nos vemos en los cines”.

Moderna de Pueblo es un personaje de comic creado en 2010 por Raquel Córcoles y Carlos Carrero, su alter ego, para contar las vivencias de una chica de pueblo que se iba a triunfar a la ciudad, pero solo conseguía acumular fracasos.

En la vida real su vida es todo lo contrario, Raquel ha lanzado ya cuatro novelas gráficas (incluyendo Idiotizadas, que ha vendido más de 100.000 ejemplares en España) y en noviembre tiene previsto lanzar su quinto libro. Además, en redes sociales acumula más de un millón y medio de seguidores en Instagram.

En palabras de la propia Raquel: «Llevo mucho tiempo soñando con una adaptación del universo de Moderna a la ficción y estoy muy emocionada con el proyecto. Además, hacerlo acompañados por un equipo con tanta experiencia y que confía en nuestra forma de verlo me deja más tranquila. Nos han dejado implicarnos en el guion y también tendremos la oportunidad de poder trabajar mano a mano con Eva para que la película mantenga la esencia del cómic. ¡Deseando empezar!».

El guion de la película lo firma Jelen Morales, guionista y cómica. Detrás del proyecto se encuentran POKEEPSIE FILMS, la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, así como ATRESMEDIA CINE, en colaboración con BUENDÍA ESTUDIOS.

El rodaje de la película está previsto para 2021.

Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuir la película en salas españolas.

Sinopsis oficial:

Idiotizadas centra su trama en Moderna de Pueblo y sus amigas. Una generación que ha crecido con cuentos de princesas debe hacer un gran esfuerzo para quitarse de encima mil historias que no la dejan ser libre. Gracias a sus amigas, superará esos complejos que la limitan en el mundo laboral, las relaciones, el sexo, el físico…

Primeras imágenes y póster de ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’

Presentada hoy en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

Ya podemos ver el primer cartel y las primeras fotografías de ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’, una película que distribuirá en cines Filmax. Este es el segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (‘Cuando dejes de quererme’).

Este material se difunde hoy coincidiendo con la proyección de un avance del film en el marco de la 31ª. Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que podrá ver en exclusiva el público asistente al pase de la película ‘Meander / Méandre’ (Mathieu Turi), a las 19:00, en el Teatro Victoria Eugenia.

El director de la cinta, Igor Legarreta, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa en el marco de este certamen donde se ha referido a esta película como: “Una fabula fantástica sobre una condena. La condena de vivir para siempre, no como un regalo, sino como una maldición”.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en coproducción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de EiTB,  RTVE, Vodafone, y la financiación del ICAA, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Estas son las primetas imágenes, obra de Nico de Assas.

Sinopsis oficial:

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Mal herida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para “siempre”.

Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que le acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo al dolor y la inmortalidad.

El día 10 se presenta PROMIO, red de cines independientes

Podrá verse en el canal del Festival de Sevilla

El martes 10 de noviembre a las 10h, en el marco de las actividades del Festival de Sevilla, tendrá lugar la presentación de PROMIO, red de cines independientes.

El acto se podrá seguir en directo a través del canal Youtube del Festival y contará con las intervenciones de Beatriz Navas (directora del ICAA), Irene Ángel Echeverri (responsable de Europa Cinemas para España), Javier Pachón (vicepresidente de PROMIO) y Ramiro Ledo (presidente de PROMIO).

Además, está prevista la participación de Lucía Recalde (Jefa de la Unidad Europa Creativa MEDIA – DG Connect de la Comisión Europea), así como de los representantes europeos de asociaciones hermanas, como François Aymé (AFCAE – Francia), Christian Brauer (CICAE – internacional – y AGKINO – Alemania), Domenico Dinoia (FICE – Italia), Fatima Djoumer y Claude-Eric Poireaux (Europa Cinemas).

PROMIO, es una nueva asociación creada por un grupo de exhibidores con la idea de representar a todos aquellos cines en España que defienden la diversidad cultural en la exhibición cinematográfica.

Esta diversidad se refleja en la cuota de pantalla dedicada a películas españolas, europeas y de terceros países infrarrepresentados en el cómputo de la cuota de pantalla anual, cuya presencia es mayoritaria en las pantallas de los asociados.

El objetivo principal es defender esta diversificación cinematográfica, así como ayudar a mejorar el sector, fomentar la versión original y/o subtitulada; potenciar la alfabetización audiovisual; impulsar medidas de estímulo económico; defender la experiencia cinematográfica en sala a la vez que fortalecer la relación con los demás sectores de la creación y la industria; promover la innovación en los modelos de negocio, la tecnología y contenidos y la defensa de la sostenibilidad medioambiental aplicada a las salas de cine.

PROMIO cuenta por el momento con la participación de exhibidores cinematográficos como DUPLEX CINEMA (Ferrol), NUMAX (Santiago), CINE ESTUDIO CBA (Madrid), CINECIUTAT (Palma de Mallorca), CINEMES GIRONA (Barcelona), ZUMZEIG (Barcelona), CINEMA TRUFFAUT (Girona), CINE EMBAJADORES (Madrid), CINEMA EDISON (Granollers) o CODEX CINEMA (Lugo), entre otros.

Además, han confirmado su presencia FEDICINE, ADICINE, Próxima, Federación Pantalla, AEVOD y PROA.

‘La trinchera infinita’ es la candidata a los Oscar por España

Tras su exitoso paso por cines puede verse en Netflix

La Academia de Cine ha anunciado esta mañana que será ‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, quien represente a España en la 93 edición de los Premios Oscar, que tendrán lugar el 25 de abril de 2021, en la categoría de Mejor Película Internacional. La actriz Susi Sánchez se ha encargado de dar la noticia decidida por los académicos, en presencia del notario Federico Garayalde Niño y la productora y vocal de la Academia Mª Luisa Gutiérrez.

Podéis leer la crítica de esta película protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta en este enlace. Una película que ganó dos Premios Goya, a Mejor Actriz Protagonista y Mejor Sonido.

Tras conocer la noticia, los intérpretes Belén Cuesta y Vicente Vergara se acercaron a la institución para compartir su alegría por la elección. «Si algo tiene ‘La trinchera’… es que es parte de nuestra historia y ojalá resulte interesante para la Academia de Hollywood», manifestó la ganadora del Goya a Mejor Actriz Protagonista, que aseguró sobre la campaña de promoción que «lo que queda es muy difícil, pero vamos paso a paso y hoy hay que celebrar esto».

La trinchera infinita está disponible para verse en Netflix y será esta plataforma quien la muestre en Estados Unidos, un factor que los intérpretes esperan que ayude a la visibilidad de esta cinta que habla del miedo, «y de cómo este va evolucionando, se va instalando y cómo te puede acompañar toda la vida y encerrar». Un filme que que con el confinamiento se ha resignificado para muchos espectadores, que les escribieron durante la pandemia porque comprendían todavía más lo que podía suponer el encierro para Higinio y Rosa, sus personajes protagonistas.

Paco León estará en ‘The Unbearable Weight of Massive Talent’

Desvelado por Carmina Barrios en el programa de Bertín Osborne

Lo que vamos a contar a continuación puede haber sido un accidente o un montaje publicitario, pero el hecho que importa es que Paco León va a trabajar en ‘The Unbearable Weight of Massive Talent’. ¿Y por qué eso es noticia? Pues porque es una de las próximas películas del incombustible Nicolas Cage en la que además trabajará también Pedro Pascal.

Hablamos de accidente o montaje porque ha sido la madre del actor, Carmina Barrios, quien lo ha desvelado en el programa de Bertín Osborne. Podéis ver más abajo el tuit colocado por el programa en el que también nos cuentan que el rodaje transcurre en Dubrovnik. En la ficha de IMDB de Paco León ya aparece este crédito.

No sabemos dónde encajará Paco León en todo esto pero en la película Nicolas Cage hace de sí mismo teniendo problemas económicos y queriendo meterse en un proyecto de Tarantino. Por eso acepta hacer una aparición pagada en la fiesta de cumpleaños de un súper fan multimillonario, pero en realidad acude como informante de la CIA ya que el cumpleañero es un capo de la droga.

 

Crítica: ‘El verano que vivimos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Isabel, una estudiante de periodismo de la promoción del 95, realiza las prácticas en el pequeño diario local de Cantaloa, aunque el puesto que la asignan allí, es el último que esperaba: la gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que podría parecer en principio algo aburrido, se convierte, en la puerta a una investigación que la llevará a encontrarse con una historia de amor imposible que sucedió en Jerez de la Frontera durante el verano de 1958.

Gonzalo, un joven arquitecto, llega hasta Jerez para iniciar su carrera, proyectando la nueva bodega de su mejor amigo Hernán Ibáñez y su joven prometida Lucía Vega. Una construcción ambiciosa, que supondría la unión de las dos familias bodegueras tras la boda. Pero, pronto Gonzalo, Hernán y Lucía se ven envueltos en un triángulo de amor, pasión y mentiras que cambiaron sus vidas para siempre.

Isabel sabe que detrás de estas misteriosas esquelas hay una gran historia por contar. Su olfato le conduce hasta el hijo de Gonzalo en un viaje que ella tampoco olvidará. Un viaje por carretera en el que sacarán a la luz un pasado cargado de celos, engaños y pasión, y que les llevará, casi sin querer, a replantearse sus propias vidas.

Crítica

Emborrachada de vino y estampas pierde elocuencia

‘El verano que vivimos’ es una apuesta bastante potente, su elenco protagonista es de vanguardia y los medios empleados para realizar el filme demuestran una inversión cuantiosa. Pero el filme defrauda. Lejos de poner excusas que se amolden a mis gustos personales en cuanto a un género de cine u otro, la película de Carlos Sedes falla como narración romántica.

El largometraje busca rodearnos de un ambiente campestre, costumbrista, bucólico y bañado por el sol. Y lo consigue. La puesta en escena está bien estudiada, los escenarios y las localizaciones están explotados al máximo. Dicho de otra manera, tiene estampas muy bonitas. En ese sentido se amolda bastante a películas como ‘Un paseo por las nubes’, aquella película con Keanu Reeves y Aitana Sánchez-Gijón que también tenía mucho romance y vino. Y como esa cinta ‘El verano que vivimos’ aborda esos momentos en los que toca reconducir sentimientos o guardar en la memoria el mejor estío de nuestra vida.

Como toda película de amoríos tiene momentos intensos o en los que estalla la pasión, pero eso no es suficiente. El problema de ‘El verano que vivimos’ radica en que de entrada sabemos que esto va a ser un triángulo amoroso de manual entre Javier Rey, Blanca Suárez y Pablo Molinero. Nada más ver que cumple tópicos como el ponerse ojitos injustificadamente desde el primer encuentro sabemos los pasos que va a seguir toda la película. Además el filme intenta ser narrado en retrospectiva a través de las investigaciones de una reportera becaria (muy poco natural) que cuarenta años después quiere desentrañar la historia a partir de unas esquelas. Nos ambientan bien en ese viaje de la Galicia de los 90 a la Andalucía de los 50 que tiene base real. Pero resulta poco verosímil que se desvele la inmensidad de lo que se cuenta a partir de unas líneas salpicadas en múltiples periódicos. No hay misterio por mucho que se nos quiera hacer ver que se tira del hilo poco a poco.

Si que es verdad que he agradecido por lo menos el giro final que arroja algo más de sentido a esas esquelas, que más bien habría que llamar obituarios. Y me ha gustado mucho la escena del péndulo por su simbolismo y ternura. Así como la banda sonora de Federico Jusid, muy intensa. Junto con la fotografía son los únicos valores que le he encontrado a este filme que cuenta hasta con cinco guionistas.

Si decía que sus imágenes son muy bellas también tengo que indicar que hay escenas irrisorias como esa en la que Rey hace un book fotográfico improvisado o robado a Blanca Suárez y esta posa cual modelo, no ha quedado nada veraz. Esas escenas tan de postureo emborronan la calidad de los buenos actores de la película que no tienen ninguna línea destacable o elocuente que interpretar. No obstante creo que Pablo Molinero es el que mejor nivel demuestra haciendo que me crea su personaje arraigado e impetuoso.

Veréis cosas muy de primerizos, como el mostrar una botella de refresco con la etiqueta quitada o un zumo con la marca del supermercado tachada, se agradece el que no haya product placement pero son pormenores que no tienen explicación. También diversos cromas mal disimulados. Detalles que se podrían haber evitado y que te sacan de una producción ambiciosa creándote la sensación de ser un quiero y no puedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: El verano que vivimos. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Carlos Sedes. Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui, David Orea. Música: Federico Jusid. Fotografía: Jacobo Martínez. Reparto principal: Blanca Suárez, Javier Rey, Pablo Molinero, Carlos Cuevas, Guiomar Puerta, María Pedraza, Alfonso Agra, Adelfa Calvo, Manuel Morón, Antonio Durán. Producción: Mr. Fields and Friends, Atresmedia Cine, Warner Bros. Entertainment, Bambú Producciones, La Claqueta P.C., 4 Cats Pictures, Amazon Prime Video, Orange. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: romántico, drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/el-verano-que-vivimos

Crítica: ‘Sentimental’

Sinopsis

Clic para mostrar

Julio (Javier Cámara) y Ana (Griselda Siciliani) hace más de quince años que están juntos. Forman una pareja que ya no se mira ni se toca, y que ha hecho del combate diario la esencia de su relación.
Esta noche Ana ha invitado a casa a sus vecinos del piso de arriba, Salva (Alberto San Juan) y Laura (Belén Cuesta), una pareja más joven que ellos, amable y simpática, pero cuyos “ruidos” se han convertido en una molestia para Julio y Ana…¿o quizás en un estímulo?
Los vecinos de arriba les harán una inusual y sorprendente propuesta que convertirá la velada en una experiencia excesiva y catártica para los cuatro.

Crítica

Una buena dosis de humor conflictivo

La obra teatral que supuso el debut de Cesc Gay fue ‘Los vecinos de arriba’ y ahora aparece en cines bajo el nombre de ‘Sentimental’. Es una película que surge de una obra de teatro pero eso no quiere decir que esté exenta de recursos o de planos. Ya hemos visto otras propuestas teatrales que emplean características como esta nueva comedia, es decir, aunque no tengan un pasado teatral transcurren en una sola casa y aún así resultan muy dinámicas. Es el caso de ‘Perfectos desconocidos’, una producción que bien podría haber salido de un teatro y que rara vez tiene más de tres escenarios diferentes, todos ellos pertenecientes al mismo domicilio y sin llegar a aburrirnos en ningún momento.

Eso mismo pasa en ‘Sentimental’. Una cocina, un salón y el hall de entrada de la casa, sirven de escenario para una situación muy incómoda. Una pareja tiene una relación la mar de hostil, está tirándose los trastos constantemente y con ese plantel invitan a sus vecinos del piso de encima a cenar. Ella lo está deseado (por morbo o ansia de contacto humano) y él rechaza el encuentro (por bordería o pereza social). En toda esa situación hay varios secretos entre ellos que de salir a la luz van a generar uno de esos momentos de los que no sabe uno como salir.

‘Sentimental’ es una buena dosis de humor conflictivo. Solo podría esperarse eso cuando los invitados son una psicóloga y un bombero que no se corta un pelo. Las indirectas vuelan como dardos y las hay tanto verdes como dañinas. Este es un filme en el que o bien se habla a la cara con afilado sarcasmo o se usa una profunda sinceridad. Intromisiones, borderías, tensiones… Una serie de momentos desagradables y casi increíbles que detonan una respuesta sentimental.

Javier Cámara y Griselda Siciliani interpretan al matrimonio en crisis y por otro lado Belén Cuesta y Alberto San Juan son los vecinos de arriba. Cámara firma otro papelazo. En esta nueva película con Gay elabora una comedia menos oscura que la de ‘Truman’ y quizá por eso más hilarante. Pero eso no quiere decir que ‘Sentimental’ no abrace inquietudes interiores. Hace bastante justicia a su título.

Por otro lado destacaría a Belén Cuesta. Hay que ver qué bien se mueve en la comedia, sobre todo cuando esta presenta momentos embarazosos. Hace buena pareja con un forzado Alberto San Juan y entre los dos nos llevan a los momentos más surrealistas que hasta ahora he visto en una película de Cesc Gay.

‘Sentimental’ se me antoja un título que está llamado a hacer las américas. Tiene un humor universal y si no estoy mal informado el texto original ya acaparó miles de espectadores en Argentina, México, Chile… Ojalá allí la puedan ver también pues Filmax tiene también la distribución internacional.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de octubre. Título original: Sentimental. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Cesc Gay. Guion: Cesc Gay. Fotografía: Andreu Rebés. Reparto principal: Javier Cámara, Belén Cuesta, Alberto San Juan, Griselda Siciliani. Producción: Imposible Films, Movistar+, TV3, ICEC, Sentimental film, Televisión Española (TVE). Distribución: Filmax. Género: comedia. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/sentimental.176

Terminado el rodaje de ‘La familia perfecta’

Belén Rueda, Jose Coronado, Gonzalo de Castro, Carolina Yuste, Gonzalo Ramos, Pepa Aniorte y Jesús Vidal

Ya ha a concluido el rodaje de ‘La Familia Perfecta’, el segundo largometraje de Arantxa Echevarría tras su exitoso debut con ‘Carmen y Lola’, film con el que ganó el Goya a la mejor dirección novel en 2019.  ‘La Familia Perfecta’, es una comedia protagonizada por Belén Rueda, Jose Coronado, Gonzalo de Castro, Carolina Yuste, Gonzalo Ramos, Pepa Aniorte y Jesús Vidal.

Con guion de Olatz Arroyo (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Hasta que la boda nos separe’) la película se ha rodado a lo largo de 7 semanas en distintas localizaciones de Madrid.

Para Echevarría: “ha sido un rodaje perfecto, hay un ambiente increíble. El hecho de que sea una comedia hace que el rodaje respire ese ambiente. A pesar de las mascarillas puedo ver la ilusión en los ojos del equipo. Sonríen a través de sus miradas”.

‘La Familia Perfecta’ es una producción de Lazona Producciones, Atresmedia Cine y The Snake Films AIE, con la financiación del ICAA, y la participación de Atresmedia y Canal Cosmopolitan Iberia.

La distribución en cines en España correrá a cargo de Universal Pictures International Spain.

Sinopsis oficial:

Lucía cree llevar una vida modélica y tenerlo todo bajo control. Desde que se casó, volcó todos sus esfuerzos en el cuidado de su familia, hasta conseguir lo que para ella es el ideal de una familia perfecta.

Sin embargo, todo comienza a derrumbarse el día que aparece Sara, la novia de su hijo; una chica joven, libre y deslenguada, y con ella, una familia política muy diferente a la idea que Lucía siempre soñó para para su hijo. A partir de ese momento, Lucía descubrirá que la familia perfecta no era exactamente lo que ella pensaba.

‘Invisible’ será adaptada a formato cinematográfico

El libro de Eloy Moreno en cines por Áralan Films

Áralan Films y Penguin Random House Grupo Editorial han llegado a un acuerdo para adaptar la novela de Eloy Moreno. «Emotiva, conmovedora, diferente…» son algunas de las cosas que se han dicho sobre ‘Invisible’, el gran éxito literario publicado en 2018 por Nube de Tinta (Penguin Ramdom House Grupo Editorial). Áralan Films es la empresa productora detrás de títulos destacados de nuestra cinematografía reciente como ‘Intemperie’ de Benito Zambrano, ‘Quién te cantará’ de Carlos Vermut, o ‘Cuando los ángeles duermen’ de Gonzalo Bendala.

«¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo? El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder: a veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando quería que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer». Así reza la sinopsis de esta apasionante novela que, con más de 100.000 ejemplares vendidos, se ha convertido en todo un fenómeno literario en nuestro país, donde ya va por su 20ª edición.

Invisible’ narra, a través de los ojos de un inocente niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros, mostrándonos la lacra social del bullying o acoso escolar desde una perspectiva distinta y necesaria, dejando en evidencia las carencias del sistema y haciéndonos descubrir de forma sorprendente el mayor error en el que todos caemos: la indiferencia.

La novela se ha convertido en una obra rotundamente aplaudida por críticos, lectores, padres y profesores y su lectura está especialmente recomendada tanto a adultos como a niños a partir de los 11 años, habiendo sido incluida además como obligatoria en más de 200 centros educativos. Según palabras del autor, “está dedicada a todas esas personas que, independientemente de su edad, se han sentido alguna vez invisibles”.

“Con este acuerdo, Áralan Films adquiere el compromiso social de contribuir a sacar a la luz situaciones silenciadas en las aulas y visibilizarlas, con el fin de ayudar a paliarlas» dice Marta Velasco, productora de la película. Por su parte, Eloy Moreno desea «que la adaptación de esta novela al cine nos ayude a abrir los ojos».

Invisible’ ha sido galardonada con el I Premio Yoleo de lectura para jóvenes, el Premio Hache 2020 y ha resultado finalista de los premios Menjallibres, todos ellos otorgados por alumnos y jóvenes lectores. Es actualmente uno de los 5 libros juveniles más comprados en España, se ha traducido a más de 7 idiomas y sus derechos se han vendido a Uruguay, Perú, EEUU, Corea del Sur, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Turquía, Chile y México, encontrándose en este momento en negociaciones con otros países.

Crítica: ‘Anatomía de un dandy’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando se cumplen diez años de la muerte de Francisco Umbral, cuesta pensar que no haya una película que reinvindique su figura. Nuestro objetivo es llevar a cabo un proyecto documental que reinvindique su legado y hacer que su obra se difunda entre las nuevas generaciones.

Crítica

Agradó con su literatura, molestó con sus palabras

Creo que lo justo antes de empezar a hablar de Francisco Umbral sería decir ¿qué puedo escribir de este literato que no escribiese ya él mismo? Su obra tenía muchísimo de autobiográfica y lo irónico de todo esto es que Paco Umbral haya caído tan pronto en el olvido o no esté entre lecturas obligatorias en centros de enseñanza. Como pasa muchas veces los años probablemente le hagan justicia.

No obstante y de manera casi inaceptable el tiempo ha hecho que le tengamos en nuestra memoria solo cada vez que alguien alza la mano para comentar sus asuntos al grito de “yo he venido a hablar de mi libro”. Y hay generaciones que esa referencia ya no la captan del todo. Este atropello del lenguaje y la memoria se lo fraguó el propio Umbral siendo consumido por su propio personaje. Pero lo ecuánime sería que se le recordase por sus escritos, como hacen aquellos que de verdad se han acercado a su figura y como pretende hacer ‘Anatomía de un Dandy’

Extrayendo el título de su primer ensayo ‘Larra, anatomía de un dandy’, el documental de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega que les ha llevado tres años de trabajo reivindica a un showman culto, de esos que ya no hay. Nos esbozan a una persona que creó de manera manifiesta a un personaje como herramienta de marketing literario. Un hombre que se mostraba siempre arisco, sarcástico y hostil en público pero que el documental demuestra que era más afable y cariñoso de lo que podríamos imaginar.

Caballero de metáforas hizo más de una genialidad y es difícil imaginar a alguien tan prolífero hoy en día, solo a la altura de maestros como Woody Allen o Stephen King, autores que no paran y prácticamente no bajan su listón. El documental está muy bien narrado por etapas arrojando luz a su obra, personalidad e identidad. Descubre muchos detalles y no deja faceta sin tratar. Además nos acompaña en muchos tramos la voz de Aitana Sánchez Gijón que además de hacerlo muy poéticamente nos devuelve a ese café Gijón que tanto adoraba. Si con ‘Anatomía de un dandy’ a uno no le queda claro porque este autor de novelas, artículos y ensayos debería ser mejor recordado es que necesita leer más. Con el impacto de este showman la película además hace involuntariamente un repaso por la historia reciente del periodismo y la literatura. Umbral era fan incondicional de Cela y amigo de José Hierro, además Delibes fue quien le acompañó en sus primeros pasos. Y le entrevistaron periodistas o presentadores como Mercedes Milá, José María Íñigo o Jesús Hermida. Estuvo relacionado con la creme de la creme de España ya que hacía amigos e incluso enemigos que buscaban popularidad por el mero hecho de aparecer criticados en sus columnas. Agradó con su literatura, molestó con sus palabras. Ejemplo de ello son frases suyas como “la envidia en España es más fuerte que el fútbol”.

‘Anatomía de un dandy’ es un documental muy humano ya que sabe mostrar luces y sombras desde el más profundo respeto. Reconoce el mérito obvio un autor con más de cien libros, ganador del Premio Cervantes y que explotó el uso de la letra negrita para destacar nombres como hacemos aquí mismo. Pero también exhibió el adjetivo de mujeriego, egocéntrico y solitario. Anunciaba la muerte de los libros pero yo os recomiendo pasar por el umbral de este documental, para que podáis valorar los tesoros que se esconden tras las portadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre de 2020 (26 de octubre en Seminci). Título original: Anatomía de un Dandy. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Charlie Arnaiz, Alberto Ortega. Guion: Óscar García Blesa, Álvaro Giménez Sarmiento, Emilio González. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Reparto principal: Francisco Umbral, Aitana Sánchez Gijón, María España, Raúl del Pozo, Juan Cruz, Manuel Jabois, Pedro J. Ramírez, Ángel Antonio Herrera, Antonio Lucas, David Gistau, Victoria Vera, Ramoncín, Bénédicte De Buron-Brun, Manuel Llorente, Fanny Rubio, Jorge Urrutia, Rosa Montero, Manuel Vicent. Producción: Malvalanda S.L, Por amor al arte producciones S.L., Dadá Films & Entertainment S.L, RTVE. Distribución: por determinar. Género: documental. Web oficial: https://malvalanda.com/umbral/

Macarena Gómez luce esta nariz para ‘Smell Film’

Campaña con película de la Academia del perfume

Casi irreconocible. Así está la actriz Macarena Gómez tras agrandarse la nariz para ensalzar la importancia del olfato y sus sensaciones, abanderando el proyecto viral del ‘Smell Film’ de la Academia del Perfume, que se estrenará el próximo 28 de octubre a las 18.00h bajo los hashtags #SmellFilm #PremiosPerfumeADP2020 y #OlerEsUnPlacer.

En su entusiasmo por ensalzar el maravilloso universo del perfume, adaptándose a los tiempos actuales, la Academia del Perfume da el salto viral.

No solo celebra por primera vez en su historia una gala virtual para la entrega de sus Premios a los Mejores Perfumes del Año, sino que crea una nueva categoría de película, un ‘Smell Film’ protagonizado por la actriz Macarena Gómez.

La película se presentará en primicia en la entrega de premios virtual de la Academia del Perfume, una exclusiva “Gala de Narices” que reunirá a la familia del perfume: académicos, artistas, jurados y representantes de las principales empresas del sector.

Se trata de la XIII edición de unos premios que tienen como objetivo principal acercar la cultura del perfume a la sociedad.

Oler es un placer y Macarena Gómez lo sabe, por eso no ha dudado en maquillarse para agrandar su nariz para “simbólicamente” multiplicar una de las sensaciones más increíbles que pueden llegar a sentirse.

Según Val Díez, Directora Ejecutiva de la Academia del Perfume: “Quisimos afrontar el reto de crear algo muy diferente y disruptivo para la gala virtual de este año y estamos seguros de que el ‘Smell Film’ va a dar mucho que hablar. En este momento, solo puedo anticipar que transmitir la sensorialidad y poder de evocación del perfume no está reñido con un toque de humor, especialmente con una actriz como Macarena Gómez. Estamos deseando poder compartirlo”.

El ‘Smell Film’ y el resto del contenido de la gala estarán accesibles a partir del 28 de octubre a las 18.00h en www.academiadelperfume.com

Crítica: ‘El Cerro de los Dioses’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paula, directora de documentales, investiga a un influencer, una actriz y un director de cine de autor, quienes han sido invitados a una celebración en un pequeño pueblo de Castilla-La Mancha con la intención de ofrecer sus almas a un antiguo Dios, para así conseguir la fama y el éxito.

Crítica

La fama tiene un precio y Daniel M. Caneiro nos la explica. Divertida y misteriosa llega ‘El Cerro de los Dioses’

Gracias al Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna de Madrid, el año pasado tuvimos la oportunidad de ver ‘El Cerro de los Dioses’, el primer largometraje de Daniel M. Caneiro, el cual también se estrenó en el Festival de Sitges 2019.

Nos metemos de lleno de un falso documental, donde Marc (Jaume Ulled) y Paula (Paula Muñoz) comienzan a investigar a un influencer, Pau Escobar, a una actriz, Itziar Castro y a un director de cine Will Shephard para averiguar todo lo que puedan acerca de La Siega, un extraño ritual al que son invitados en un pueblo de Castilla-La Mancha.

¿Qué seríais capaces de hacer por ser famosos? Esta es la gran pregunta que tenemos que hacernos al ver esta cinta. O ¿la fama es tan importante?.

A través de diferentes entrevistas con gente muy famosa, vamos entrando poco a poco en la misteriosa Siega e iremos desentrañando que es para poder comprender toda la historia que nos cuentan en la película.

Que tu primera película cuente con los cameos de Raúl Arévalo, Álex de la Iglesia, Javier Botet, José Corbacho, Isabel Coixet, Alain Hernández, Melina Matthews o Macarena Gómez, es algo totalmente admirable. Y que encima la historia funcione es ya un gran trabajo.

Si que tiene una primera parte maravillosa, en la que el te adentras de lleno en la investigación, luego pierde un poco el fuelle, pero todo se arregla en el final.

Las actuaciones son bastante naturales, cosa que la hace más real y sin duda la gran estrella es Itziar Castro. Con su Itziar Forever, deberían de darla un pequeño reallity en algún lado, es una maravilla de verdad.

El guion de Daniel M. Caneiro y Borja Figuerola está muy bien llevado, no solo juega con el metraje encontrado, sino que también con distintas entrevistas a celebridades. Me encantan las reacciones de algunos cuando les preguntan por ‘La Siega’, es bastante gracioso.

La película es una muy buena opción para ir al cine en estos tiempos, llega Halloween y además necesitamos risas, sin duda una gran oportunidad de tener ambas cosas, pues al final conoceréis que es La Siega y ahí es donde veréis si la fama o no merece la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de octubre de 2020. Título original: El Cerro de los Dioses. Duración: 81 min. País: España. Dirección: Daniel M. Caneiro. Guión: Daniel M. Caneiro y Borja Figuerola. Música: Maese César. Fotografía: Jep Brengaret. Reparto principal: Paula Muñoz, Jaume Ulled, Itziar Castro, Pau Escobar, Darko Peric, Mariam Bachir, Will Shephard, Christian Caner, Lluis Altés, Carmen Muga, José Corbacho, Alain Hernández, Raúl Arévalo, Melina Matthews, Macarena Gómez, Isabel Coixet, Alex de la Iglesia, Patricia Montero. Producción: LaCima producciones, Odessa Films, Cromagnon Producciones, Altamira Entertainment, Sevenfor Servicios Audiovisuales. Distribución: Begin Again Films. Género: Misterio, comedia. Web oficial: http://www.elcerrodelosdioses.com/

Concluido el rodaje de ‘Érase una vez… Euskadi’

Opera prima de Manu Gómez

Acabamos de saber que se ha terminado el rodajde de ‘Érase una vez… Euskadi’, primer largometraje del realizador Manu Gómez, y la nueva apuesta de la productora Beatriz Bodegas por un realizador novel. El rodaje se ha desarrollado durante siete semanas en diferentes localizaciones del País Vasco como Arrasate, Azkoaga, Bergara, Eibar, Elgeta, Elgoibar, Oñate, Soraluze y Zumárraga.

Protagonizada por los niños, Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), Aitor Calderón (‘Que Dios nos perdone’), Miguel Rivera (‘Dos amantes’) y Hugo García; arropados por un importante casting formado por Luis Callejo, Marian Álvarez, Ruth Díaz, Arón Piper, Yon González, Pilar Gómez, Vicente Vergara, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Rafa Martín, Josean Bengoetxea, Eriz Alberdi y Betiza Bismark.

Sinopsis oficial:

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Según Manu Gómez, “Rodar una película siempre es una aventura muy intensa y apasionante, pero si además la ruedas en los lugares donde creciste y que fueron la principal inspiración a la hora de escribirla es una experiencia única y seguramente irrepetible”.

La productora Beatriz Bodegas comenta “Cada rodaje es una nueva aventura que no sabes dónde te va a llevar. En ésta, en la que nos enfrentábamos a un mayor reto por las circunstancias actuales, hemos ido de la mano de un director que ha sabido aprovechar el talento y la experiencia de todo el equipo (tanto artístico como técnico) para contar una historia muy especial. Su pasión, talento y energía nos ha cautivado y nos ha llevado a retratar una época convulsa desde la mirada de cuatro niños en unos espacios y con una fotografía muy potentes, un vestuario y maquillaje que por sí definen a cada uno de los personajes, de los que te quedas con ganas de saber más”.

‘Érase una vez… Euskadi’ es una producción de La Canica Films y Érase una vez mi cuadrilla AIE, con la participación de RTVE y EITB, el apoyo del ICAA y la colaboración de CreaSGR y Wandermoon Finance.

Las ventas internacionales correrán a cargo de Film Factory.

Iniciado el rodaje de ‘Poliamor para principiantes’

Una comedia de Fernando Colomo

Ayer, jueves 22 de octubre, arrancó el rodaje de ​‘Poliamor para principiantes’, la nueva comedia de Fernando Colomo, protagonizada por Karra Elejalde, Quim Ávila, Maria PedrazaToni Acosta Luis Bermejo. Además figuran en el filme Inma Cuevas, Eduardo de la Rosa, Lola Rodríguez, Cristina Gallego Susi Caramelo.

El rodaje se desarrollará a lo largo de cinco semanas entre Extremadura y Madrid.

‘Poliamor para principiantes’ es una coproducción hispano-francesa producida por Álvaro Longoria y las productoras Morena Films, Acuerdo de Fluidos AIE y Ran Entertainment. Vértice 360 la distribuirá en salas comerciales en 2021y Latido Films será la encargada de sus ventas internacionales.

La película cuenta con la participación de Amazon Prime Video y el apoyo de la Comunidad de Madrid.

‘Poliamor para principiantes’ habla de la confrontación entre un joven que se ha erigido en defensor del amor romántico y una chica practicante y entusiasta del poliamor; utiliza las estructuras de la comedia romántica, aunque en este caso sería mejor hablar de la comedia poliromántica. Firman el guion Fernando Colomo, Casandra Macías-Gago y Marina Maesso.

La definición y los límites del género se han diluido. Ya no se habla simplemente del género masculino o femenino, han surgido nuevos conceptos: Trans, Bi, Asex, Queer… Y entre todos ellos, aparece POLIAMOR para aglutinarlo todo y responder a la gran pregunta: ¿Se puede estar enamorado de más de una persona a la vez sin hacer daño a nadie y estando todos los integrantes de acuerdo?

Álex de la Iglesia ya rueda ‘Veneciafrenia’

El primer largometraje de ‘The Fear Collection’

Álex de la Iglesia ha comenzado a rodar ‘Veneciafrenia’, el primer largometraje del sello ‘The Fear Collection’ que os anunciamos en mayo. Esta creación de  Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films, la productora creada por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, en asociación con Amazon Prime Video, producirá películas de terror y suspense que contarán con el propio De la Iglesia como anfitrión.

Bajo la dirección de Álex de la Iglesia, quien además firma el guion junto a Jorge Guerricaechevarría, el rodaje de ‘Veneciafrenia’ comenzó el pasado 5 de octubre en la ciudad de Venecia, y se prolongará durante 7 semanas en localizaciones de Venecia y Madrid. El reparto lo conforman Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás lloro, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Enrico Lo Verso, Armando di Razza, Caterina Murino y Nico Romero.

Producida por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films, en asociación con Amazon Prime Video, con la participación de Mogambo Productions, ‘Veneciafrenia’ se estrenará en cines de toda España el próximo año de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia y tras su paso por las salas de cine estará disponible en Amazon Prime Video. El proyecto cuenta con la supervisión de Sandra Condito y Natalia Fernández por parte de Sony Pictures International Productions.

Sinopsis oficial:

En la naturaleza existe vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.

Netflix 2020/21. La plataforma nos ha presentado sus novedades

Conocemos los próximos títulos que veremos en Netflix

Hoy hemos sido testigos de la presentación de contenidos para la nueva temporada en Netflix 2020/21. En un evento online nos han adelantado algunas de las series o películas originales que han desarrollado para finales de este año y comienzos del siguiente. Hemos podido ver adelantos de muchas producciones, algunas que aún no podemos comentar, pero muchas otras que os enumeramos a continuación.

En palabras de Diego Ávalos, vicepresidente de Contenidos Originales de Netflix España “Nos sentimos afortunados de trabajar de la mano de creadores como Nadia de Santiago, Carlos Montero o Elísabet Benavent, y productores como Cristina López Ferraz, Sandra Hermida o Cesar Benítez. Colaborar con ellos, y con muchos otros, nos ha descubierto miradas únicas, por las que seguiremos apostando firmemente en un momento clave para la industria. Nuestra vocación continúa siendo emocionar al mundo con el carisma, la diversidad y la creatividad de las historias hechas en España y contribuir a mantener la posición de la ficción española como un referente internacional”.

Nos aguardan nuevas propuestas de las cuales muchas están realizadas en España. Animación, dramas, aventuras… Hay mucha diversidad. Netflix para este año no va a dejar ni un palo sin tocar.

Se da a conocer el elenco principal de ‘El Inocente’

Netflix ha revelado hoy el reparto protagonista de ‘El Inocente’. Martina Gusmán, Juana Acosta, Gonzalo de Castro, Ana Wagener, Miki Esparbé, Xavi Sáez, Anna Alarcón y Susi Sánchez como colaboración especial se unen a los previamente anunciados Mario Casas, Aura Garrido, Alexandra Jiménez y Jose Coronado en esta miniserie basada en la novela de Harlan Coben, escrita y dirigida por Oriol Paulo.

 

Fechas de estreno de ‘Loco por ella’ y ‘El desorden que dejas’

Durante la presentación, se ha hecho pública la fecha de estreno de ‘Loco por ella’ (película dirigida por Dani de la Orden y protagonizada por Álvaro Cervantes y Susana Abaitua), que llegará a Netflix el 26 de febrero. También se ha confirmado el mes de estreno de ‘El desorden que dejas’, miniserie creada por Carlos Montero (‘Élite’) y protagonizada por Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Tamar Novas, Arón Piper y Roberto Enríquez. Esta nueva ficción original se estrenará en diciembre.

‘Sky Rojo’: primeras imágenes del rodaje

Continúa el rodaje de la nueva creación de Álex Pina y Esther Martínez Lobato. En sus palabras: «Sky Rojo es la historia de una cacería, la de tres mujeres que huyen del proxeneta que las extorsionaba. Adrenalina en un género de persecución constante, donde seis carismáticos personajes actúan de manera inclemente. Y debajo de ellos, mostramos la impunidad, la ambigüedad y la brutal realidad de la prostitución, y los retratos psicológicos de los que están a ambos lados de la escala. Es un caballo de Troya que irrumpe en la pantalla bajo la carcasa del hedonismo, la estética y la acción, pero donde subyacen las turbias profundidades y los dilemas que harán oscilar al espectador en esa misma ambigüedad moral».

Nuevos proyectos

Respecto a series, El tiempo que te doy’ e Ídolo’ se presentan como formatos innovadores. Son dos series de diez capítulos de una duración de diez minutos cada uno, con la ambición de buscar nuevos caminos en la narrativa.

‘El tiempo que te doy’, creada por Nadia de Santiago, Inés Pintor y Pablo F. Santidrián y protagonizada por Nadia de Santiago (Lina) y Álvaro Cervantes (Nico) es la historia de la superación de una ruptura. En cada episodio Lina intenta que el tiempo que pasa pensando en Nico sea un minuto menos cada vez, para así poder avanzar con su vida. La serie está actualmente en rodaje en Madrid y Andalucía.

‘Ídolo’ es una clara apuesta por proyectos de nuevos creadores. Daniel López Sánchez, Federico Maniá Sibona y Yago de Torres son los responsables de esta historia contada también en capítulos de 10 minutos y dirigida por Roger Gual. Cuenta la historia de Quimera, el mayor Ídolo musical de España que muere delante de sus fans durante un concierto. Lázaro, un fan incondicional, ve la oportunidad de escapar de su monótona y precaria vida y se convierte de la noche a la mañana en aquello que lleva admirando mucho tiempo: su propio ídolo.

‘Feria’, creada por Carlos Montero y Agustín Martínez y dirigida por Jorge Dorado y Carles Torrens, es un thriller fantástico de ocho episodios de 50 minutos que comienza de manera inquietante. ¿Y si dos hermanas adolescentes descubren que sus padres son unos monstruos?
Eva y Sofía tendrán que enfrentarse al horrible crimen que parece que han cometido sus padres que, antes de desaparecer, han dejado atrás 23 víctimas. Este es el viaje que emprenderán Eva y Sofía en Feria, un pequeño pueblo blanco de la sierra andaluza a mitad de los años noventa, donde sus habitantes no son tan ingenuos como aparentan y la realidad esconde un universo fantástico.

‘800 metros’. El 17 de agosto de 2017, una furgoneta recorrió a toda velocidad los 800 metros que separan la plaza de Cataluña del mosaico de Joan Miró atropellando a multitud de personas. Unas horas después, se cometió otro atentado en Cambrils (Tarragona). Estos ataques terroristas fueron perpetrados por jóvenes completamente integrados en la sociedad española. ¿Cómo pudo suceder algo así?

Esta miniserie documental de 3 episodios, que se está desarrollando junto a Bambú Producciones, contará con la producción ejecutiva de Ramón Campos y la dirección de Elías León (‘El caso Asunta’, ‘El caso Alcàsser’), que trabajarán juntos de nuevo como guionistas, a los que se añadirá un comité de redacción formado por reconocidos periodistas de investigación como Anna Teixidor, autora del libro Los silencios del 17-A, Nacho Carretero y Jesús García.

También se ha anunciado dentro del género documental, pero en formato largometraje, El caso Wanninkhof’, la primera película documental que aborda, veinte años después, la revisión del caso Wanninkhof-Carabantes. Una apuesta fílmica que cubre los múltiples prismas y facetas del caso desde un punto de vista judicial, policial, político, mediático, sociológico y de perspectiva de género. Es la mirada de la cineasta Tània Balló acerca de uno de los episodios criminales que ha conmovido a la sociedad española en las últimas décadas.

‘La bestia’ es otro de los títulos en desarrollo anunciados hoy. David Casademunt dirige este largometraje de ficción que narra la historia de una familia que vive aislada del resto de la sociedad y cuya tranquilidad se ve perturbada por la presencia de una criatura aterradora que pondrá a prueba los lazos que los unen.

Finalmente, Netflix reafirma su apuesta por la comedia con la producción de Odio’, un especial de 60 minutos creado por Dani Rovira. Un monólogo donde, sin filtros, nos pondrá encima de la mesa su visión más honesta y delirante del ser humano de hoy. Después de verle solo podrán pasar dos cosas: que le amarás o le odiarás para toda la vida pero donde en todo caso la risa está garantizada.

‘The Mystery of the Pink Flamingo’, documental sobre el fenómeno del flamenco rosa

Con la participación de John Waters, Eduardo Casanova, Kero Kero Bonito o Allee Willis

Uno no arriesga mucho cuando afirma que el flamenco rosa es el icono kitsch por excelencia. Pero no solo, pues su popularidad ha calado hondo también en la cultura más mainstream. Los vemos en bares a la última decorando paredes y también en tiendas de accesorios ilustrando desde fundas de teléfono hasta lámparas para la habitación. También son, no cabe duda, el flotador a tener en cualquier posado veraniego que se precie para Instagram. Pero, ¿a qué se debe esta fascinación?, ¿de dónde surge esta descarada sobreexplotación del flamenco?

El último trabajo de Javier Polo indaga sobre este fenómeno a través del insólito viaje emprendido por Rigo Pex (MENEO). Nuestro protagonista, acompañado de figuras como John Waters, Eduardo Casanova, Allee Willis o Kero Kero Bonito, busca respuestas a sus preguntas en el documental ‘The Mystery of the Pink Flamingo’, que se estrena el próximo 20 de noviembre en cines.

Además de su estreno en salas, la cinta ha sido seleccionada en diversos festivales de nuestro país. Es la película de inauguración de la 35ª Mostra de Valencia, que arranca hoy. También pasará por otros festivales como el In-Edit de Barcelona o el Abycine de Albacete.

El documental nace de una curiosa obsesión de su director, Javier Polo: «El flamenco rosa es un animal que siempre me ha dejado estupefacto. Tiene algo maravilloso y misterioso a la vez, que te atrapa y puede incluso llegar a obsesionarte. Si lo observas con detenimiento, su sinuosa figura, sus enigmáticos ojos, su desproporcionado cuello en forma de S, sus abruptos movimientos y los extraños cantos que emite, pronto te da a entender que podría ser un extraterrestre. No es de extrañar por tanto, que como a mí, a muchas otras personas, culturas e incluso civilizaciones, les haya servido de inspiración para desarrollar leyendas, mitos y hasta su propio arte».

«Con la película -añade- tratamos de contar un viaje liberador para encontrarse a uno mismo, el argumento central es la búsqueda de la identidad. Queremos plantear esa cuestión -¿Quién eres?- e invitar al espectador a ser él mismo. A través del viaje de Rigo Pex, conoceremos a diversas personas que han afrontado esa pregunta y la han resuelto de la misma manera, encontrándose. Aunque todas estas respuestas son muy dispares».

‘The Mystery of the Pink Flamingo’ es una coproducción con RTVE que ha recibido el apoyo de Movistar +, TV3, Àpunt Mèdia y Culturarts.

Sinopsis oficial:

Rigo Pex es un ingeniero de sonido serio pero excéntrico cuya cómoda vida se ve repentinamente perturbada por un extraño fenómeno: el Pink Flamingo.

Estos pájaros rosas parecen seguirlo a todas partes, llevando a Rigo a una investigación para revelar su misterioso significado.

Estudiará su impacto en nuestra sociedad y viajará a Estados Unidos para conocer una serie de dispares personajes que expresan su personalidad con su figura: la sensación de Internet Pink Lady, la gurú de la música Allee Willis, la banda technopop Kero Kero Bonito, el enfant terrible Eduardo Casanova o el cineasta de culto John Waters, entre muchos otros.

Rigo será nuestro guía a lo largo de este viaje sobre cómo los iconos pueden ayudarnos a encontrar nuestra propia identidad y a cambiar nuestras vidas.

‘Josep’ es nominada a Mejor Película de Animación en los European Film Awards

Coproducción española dirigida por el dibujante Aurel

Tal y como nos informan desde Filmin, ‘Josep’, la película de animación franco-española que cuenta con el sello del Festival de Cannes y que dirige el dibujante Aurel, ha sido nominada en la categoría de Mejor Película de Animación en los European Film Awards, los premios que entrega anualmente la Academia del Cine Europeo.

La película, que la próxima semana tendrá su premiére nacional en el Festival de Valladolid, competirá en la categoría con otros tres títulos: ‘Klaus’, de Sergio Pablos; ‘Calamity’, de Rémy Chayé; y ‘The Nose or the Conspiracy of Mavericks’, de Andrey Khrzhanovsky. La gala de los EFA, que este año será exclusivamente online, se retransmitirá desde Berlín el próximo 12 de diciembre.

‘Josep’ es una producción de IMAGIC TV i LES FILMS D’ICI MEDITERRANEE, y​ se estrenará en cines de toda España el próximo 4 de diciembre de 2020. La película ya ha superado en Francia los 140.000 espectadores.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil