‘Mediterráneo’ comienza su rodaje

Con Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López y Àlex Monner

La película dirigida por Marcel Barrena, ‘Mediterráneo’, acaba de comenzar a rodarse y su periplo de grabaciones se localizará en Atenas, Lesbos y Barcelona. La primera parada es Grecia.

La historia nace del viaje que en septiembre de 2015 emprenden Òscar Camps y Gerard Canals, dos socorristas de Badalona, tras ver la terrible fotografía que recorrió la prensa internacional, de un niño  – Aylan Kurdi – sin vida a orillas del Mediterráneo. Desde entonces, cientos de héroes anónimos han salvado más de 100.000 vidas en el mar a través de su ONG Open Arms. Mediterráneo es la película basada en estas personas y su lucha contra las muertes en el mar.

Las caras conocidas y protagonistas de este filme son Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López y Àlex Monner.

‘Mediterráneo’ estará en cines en 2021 distribuida por DeAPlaneta.

En palabras de Barrena «‘Mediterráneo’ está concebida como una película dinámica, sensible, esperanzadora, pero al mismo tiempo sin perder la esencia que supone contar una historia real, en unas playas donde esta realidad incomprensible está teniendo lugar todos los días».

Sinopsis oficial.

Otoño 2015. Dos socorristas, Òscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan su vida cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther (Anna Castillo), Nico (Sergi López) y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a los miles de personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que cambiará sus vidas. Mediterráneo es una lucha por sobrevivir en el mar, un medio muchas veces hostil en el que cada vida cuenta.

Comienza a producirse ‘Las Leyes de la Frontera’

El nuevo título de Daniel Monzón

Hemos sabido que el director Daniel Monzón (‘Yucatán’, ‘El niño’, ‘Celda 211’) ha comenzado la producción de su nueva película, ‘Las Leyes de la Frontera’, adaptación de la novela del escritor, columnista y ganador del Premio Planeta 2019, Javier Cercas.

La historia comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. ‘Las Leyes de la Frontera’ es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Para interpretar al trio protagonista se ha contado con tres de los actores con mayor proyección del panorama actual: Marcos Ruiz, (‘Primos’, ‘El Hombre de las mil caras’, ‘Futbolísimos’) interpreta a Nacho; Begoña Vargas (‘Malasaña 32’, ‘La otra mirada’, ‘Alta Mar’) se meterá en la piel de Tere y Chechu Salgado (‘Fariña’, ‘Monteperdido’, ‘Patria’) será Zarco.

“El sueño de un director a la hora de la elección de actores es encontrar a alguien que, más que interpretar un papel, sea directamente el personaje. Tanto Marcos, como Begoña como Chechu parecen haber nacido para ser Nacho, Tere y el Zarco. Marcos Ruíz posee la combinación perfecta de vulnerabilidad, sensibilidad y entereza para encarnar a Nacho. A su lado, la rotunda belleza de aire racial y la personalidad arrolladora de Begoña Vargas, parecen ser la materialización directa de la inolvidable Tere descrita en las páginas del libro. Para cerrar el triángulo, el carisma, la voz rota, la penetrante mirada y enérgica presencia de Chechu Salgado son las del Zarco en estado puro”. Daniel Monzón

El rodaje de esta producción se extenderá durante 9 semanas y cubrirá diferentes localizaciones de Cataluña, entre las que destacan Girona, Manresa, Montblanc y Costa del Garraf entre otras.

El guion de la película lo firman Jorge Guerricaechevarría, junto con el propio Monzón, que repiten tándem tras trabajar juntos en las exitosas: ‘Celda 211’, ‘El Niño’, y la reciente ‘Yucatán’.

Detrás del proyecto se encuentran los productores La Terraza Films, Ikiru Films, Atresmedia Cine y Las Leyes de la Frontera AIE.

Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuir la película en salas españolas en 2021.

‘Fernando Torres: El Último Símbolo’ se podrá ver en Amazon Prime Video

Estreno el 18 de septiembre

Nos comunican desde el departamento de prensa de Amazon Prime Video la fecha de estreno para ‘Fernando Torres: El Último Símbolo’, un nuevo largometraje documental que se une a otras producciones deportivas como ‘Fernando’ también realizadas para la plataforma de entretenimiento. Además podemos ver el tráiler de esta película que se estrenará en exclusiva en España y Reino Unido el próximo 18 de septiembre.

La película recorre la carrera del jugador, desde su debut con el Atlético de Madrid hasta su retirada del fútbol el pasado año. “Esta es la historia de mi vida. Así de escueto, pero así de amplio”, ha destacado Fernando Torres. “Este documental es un viaje a través de más de veinte años de mi vida y espero que con él, la audiencia pueda conocerme un poco mejor después de verlo. Incluye mis buenos y no tan buenos momentos, revelando algunos de mis secretos mejor guardados y mostrando la evolución en la vida real de un sueño hecho realidad”.

El documental recorre la vida de uno de los mayores iconos de la ‘edad de oro’ del fútbol español, recorriendo algunos de los lugares más emblemáticos de la vida del futbolista, como Japón, Liverpool, Londres y Madrid. Asimismo, presenta a varias de las personas más importantes de su carrera, como sus compañeros de vestuario, iconos del fútbol internacional y entrenadores con material recién grabado y entrevistas exclusivas con Torres, en las que habla abiertamente de su vida, incluyendo por primera vez algunos de los momentos más emotivos de su carrera.

“Estoy muy contento por poder mostrar a nuestros miembros Prime las primeras imágenes de este documental que explora la vida de uno de los mayores símbolos del fútbol español y su meteórica carrera”, ha dicho Ricardo Cabornero, Head of Prime Video Content, Spain. “Estoy seguro de que este documental, que refuerza nuestro compromiso de ofrecer contenidos deportivos exclusivos con los mejores talentos nacionales e internacionales, mostrará un lado diferente de Fernando para todos sus fans y seguidores del Atlético de Madrid”.

“Este documental es una película impresionante sobre la vida de Fernando Torres donde la audiencia de Amazon Prime Video podrá ver, además de la trayectoria nacional e internacional del jugador, aspectos hasta ahora desconocidos de su vida”, comentó Ignacio Corrales, director general de Buendía Estudios. “Hemos tenido la fortuna de poder acceder a su entorno familiar y más personal, pudiendo retratar como hasta ahora no se había hecho a un excelente deportista reconocido en todo el mundo y a una persona con unos valores extraordinarios que engrandecen su figura como unos de los grandes referentes del deporte en nuestro país”.

Fernando Torres: El Último Símbolo es una producción de Buendía Estudios. Jorge Pérez es el productor ejecutivo de este documental dirigido por Laura Alvea y José Francisco Ortuño. ‘Fernando Torres: El Último Símbolo’ se unirá a la gran selección de contenido deportivo disponible en Prime Video, incluyendo las series Amazon Original ‘El Corazón de Sergio Ramos’, ‘Six Dreams’ y ‘All or Nothing’, así como los próximos lanzamientos que incluyen la docuserie de la campeona de bádminton ‘Carolina Marin’, ‘Six Dreams 2’ y ‘Fernando’, un retrato personal e íntimo del campeón mundial de Fórmula 1, Fernando Alonso.

‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba, a los Goya por Colombia

Protagonizada por Javier Cámara

El próximo mes de marzo 7 de mayo de 2021 podremos ver en salas de España ‘El olvido que seremos’. Una película de producción colombiana que dirige Fernando Trueba y que representará a ese país en la próxima edición de los Goya (27 de febrero de 2021). Es un proyecto liderado por Caracol Televisión, producido por Dago Garcia Producciones (DGP) y distribuido internacionalmente por Film Factory.

Su protagonista es Javier Cámara (‘Fe de etarras’) que interpreta a Héctor Abad Gómez quien dedicó los últimos años de su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de los derechos humanos. ‘El olvido que seremos’ es la reconstrucción amorosa, paciente y detallada de su vida, a través del recuerdo de una ciudad y de una familia.

“Quiero agradecer a los miembros de la Academia Colombiana por la selección. Es un honor para todos los que hemos hecho ‘El olvido que seremos’. Hacer esta película ha sido para mí una experiencia única. Trabajar con un equipo de actores y técnicos de Colombia de un nivel profesional espectacular, y además con una entrega al proyecto total, humana y artística. Era un reto enfrentarme a un libro como este. Pero sólo puedo agradecer a los productores, Gonzalo y Dago, y al autor, Héctor, por el regalo. Y en este tiempo que estamos viviendo nos damos cuenta de la importancia de personas como Héctor Abad Gómez, que dedicó su vida a luchar por la Salud Pública” ha declarado Trueba.

Divertido primer teaser de ‘Mamá o papá’

Paco León y Miren Ibarguren en pie de guerra

Warner Bros. nos ha enviado hoy las primeras imágenes de ‘Mamá o papá’, su nueva comedia que terminó de rodarse hace pocas semanas en Tenerife. El adelanto que nos ofrece este primer teaser ya nos ha sacado una sonrisa por la idea tan simpática y desvergonzada que supone.

Paco León y Miren Ibarguren se separan (en la ficción) y luchan por la custodia de sus hijos, pero intentando endosárselos el uno al otro. Iván Renedo (‘Malasaña 32’), Laura Quirós (‘La Valla’) y Sofia Oria (‘Gigantes’) interpretan a esos hijos que ven muy bien por dónde van los tiros.

En el reparto también encontramos a Ester Expósito (‘Élite’, ‘Tu Hijo’), Miquel Fernández (‘Litus’, ‘Trilogía del Baztán’), Eva Ugarte (‘Mira lo que has hecho’, ‘Madres’), Berto Romero (‘Mira lo que has hecho’, ‘El mejor verano de mi vida’), Pedro Casablanc (‘El silencio de la ciudad blanca’, ‘Lo dejo cuando quiera’),  Mari Paz Sayago (‘Allí abajo’, ‘El mundo es suyo’) y Mamen García (‘Señoras del (h)AMPA’, ‘El bar’).

Además, el grupo Stay Homas, serán los encargados de poner la banda sonora oficial a la película de Dani de la Orden. Se estrena el 4 25 17 de diciembre de 2021.

Alejandro Sanz crea una canción para ‘El verano que vivimos’

Escribirá e interpretará la canción principal

Ya os pudimos mostrar el tráiler de ‘El verano que vivimos’ e incluso alguna salas de cine lo han mostrado antes de pases de películas de Warner Bros. Ahora podemos anunciar que hay compositor e intérprete para el tema principal de la película protagonizada por Blanca Suárez (‘Perdiendo el norte’, ‘Las chicas del cable’), Javier Rey (‘Fariña’, ‘Velvet’) y Pablo Molinero (‘La Peste’).

Será el famosísimo Alejandro Sanz el que ponga letra y voz a la canción que supondrá su primer trabajo para la banda sonora de una película en toda su carrera. El tema es inédito y compartirá el mismo título de la película, ‘El verano que vivimos’. Acompañará a los protagonistas en esta historia de amor, amistad y traición a través del tiempo y con las viñas de Jerez de la Frontera como fondo. La canción podrá oírse en una de las escenas clave del filme.

Aún tendremos que esperar a otoño para ver ‘El verano que vivimos’ con las notas de Alejandro Sanz.

 

Crítica: ‘Las niñas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia.  En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

Crítica

Gracias Pilar Palomero por devolverme a mi infancia

En primer lugar, tengo que decir GRACIAS. Gracias Pilar Palomero por devolverme a mi infancia. Si, yo soy hombre y ‘Las niñas’ tiene muchos momentos que se centran en la feminidad, pero tan solo con comenzar y cerrar la película con las escenas de canto me ha recordado a mi época en el colegio en el que también las monjas me invitaban a poner la boca como un túnel para al menos simular que cantaba.

Pero no solo esa escena es responsable de que esta opera prima sea un verdadero viaje al pasado. Si nacisteis en torno a mi generación rememoraréis la primera cinta de casete que os grabaron, las canciones de Héroes del Silencio, el acento andaluz de Gazpacho en ‘Los Fruitis’, la frustración de ver Canal+ codificado, los recortes de las revistas juveniles en la pared, el corrector en bote, las campañas contra el VIH…

Y esto es solo la superficie. ‘Las niñas’ transcurre cuando España estaba a punto de vivir un año olímpico y de exposición universal bajo el gobierno de Felipe González a principios de los noventa. En ese marco Celia (Andrea Fandos) experimenta el inicio de la adolescencia. Al final de la película vemos una clarísima evolución de su personaje y eso se ve más allá de la acción representada, se le ve en la cara. Se encuentra en una etapa de cambio y descubrimiento. Constantemente incorpora cosas nuevas a su vida pero yendo más allá empieza a abrir los ojos ante la realidad que vive y a hacerse preguntas. Palomero ha reflejado muy bien como eso desemboca en las primeras inquietudes, los encuentros con cosas “prohibidas” y con ello, los desafíos a la autoridad. ¿Quién no recuerda haber hecho alguna vez una incursión por zonas prohibidas de su colegio? ¿Quién no se ha visto por primera vez entre risas nerviosas en una discoteca? Todos llegamos al momento en el que hemos demandado nuestra zona íntima o nos hemos enfrentado a un profesor/a que volcaba sus frustraciones en nosotros.

Quizá ‘Las niñas’ adolece de una trama central o una meta en la lejanía que mantenga más enganchado al espectador. Pero es que ‘Las niñas’ es la vida. Se centra en el día a día de una protagonista cuya madre (no muy convincentemente interpretada por Natalia de Molina) también forma parte del título al ser una madre primeriza y soltera, con su inestabilidad y confrontamientos emocionales. Es humana igual que lo es Consuelo, la religiosa interpretada por Francesca Piñón, la Angustias de ‘El Ministerio del Tiempo’ que aquí aporta poco consuelo y mucha más angustia a las protagonistas.

Da gusto seguir las correrías del reparto infantil, claro protagonista. Ya sea por la mano de Pilar Palomero o por la naturalidad de las actrices consiguen reflejar muy bien una etapa complicada, en la que todos ser humano se comunica más bien poco por lo escaso que se conoce. Además gracias a ellas, en concreto a Andrea Fandos, se desarrolla estupendamente todo el subtexto que tiene la película a la hora de recrear el mundo adulto que las rodea. Los adultos en este filme figuran como personas que se inquietan e incluso asustan a la hora de enfrentarse a unas niñas que ya piensan por si mismas.

No es de extrañar que esta película se haya alzado con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. Los detalles y momentos entrañables de ‘Las niñas’ son para guardarlos junto a nuestros recuerdos.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de septiembre de 2020. Título original: Las niñas. Duración: 97 min. País: España. Dirección: Pilar Palomero. Guion: Pilar Palomero. Música: Juan Carlos Naya. Fotografía: Daniela Cajías. Reparto principal: Andrea Fandos, Natalia de Molina, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón. Producción: Aragón Televisión, BTeam Pictures, Inicia Films, Las Niñas Majicas, RTVE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://bteampictures.es/las-ninas/

Vuelve el ciclo ‘Anímate’ en colaboración con Filmin y La Casa Encendida

Cortometrajes animados protagonizados por animales

El próximo martes 1 de septiembre arranca la nueva temporada de ciclos temáticos de La Casa Encendida en Filmin con el estreno de los seis cortos de animación que integran ‘Anímate’, una colección de títulos de los dos últimos años pensada para toda la familia y con un denominador común: todos están protagonizados por animales. El ciclo incluye ‘El cocodrilo no me da miedo’, el último trabajo de Anna Solanas y Marc Riba, mayores exponentes del stop motion en España, o el corto germano-japonés ‘Cat Days’, ganador del Festival de Tampere. Estarán disponibles durante todo el mes de septiembre, sin coste añadido para los suscriptores de Filmin.

UNA COLABORACIÓN NECESARIA

El pasado mes de marzo, tras estallar la crisis de la Covid-19 que obligó a confinar a la población de nuestro país y a cerrar todos los espacios públicos de ocio y cultura, La Casa Encendida, uno de los centros culturales y sociales más reputados de España, lanzó La Casa ON, una apuesta por los nuevos formatos de creación, exhibición y conocimiento, así como una propuesta de futuro e internacionalización que permite ampliar el alcance de sus actividades. En esta estrategia digital juega un papel muy relevante el canal de La Casa Encendida en Filmin, que ha permitido seguir programando ciclos audiovisuales para tratar desde la transversalidad las cuestiones de nuestro tiempo, y ampliar el público que periódicamente asiste a sus proyecciones en su sede en Madrid. “El canal en Filmin nace pensando en esa gente que nos escribía desde otras partes de España interesados en ver las películas de nuestros ciclos, o en aquellos que no podían venir a la sala de proyección por cualquier motivo”, explica Rocío Mateo-Sagasta, responsable de música y audiovisuales de La Casa Encendida.

TOMARLE EL PULSO AL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO

“Como en la programación de La Casa Encendida, el protagonista es el cine contemporáneo más arriesgado, pero también el cine que nos ayuda a reflexionar sobre el presente”, afirma Mateo-Sagasta. Desde marzo, el canal ha acogido las últimas propuestas del Ciclo Contemporáneo, piedra angular de la programación, con títulos como Krabi, 2562, de Ben Rivers y Anocha Suwochakornpong; Los débiles, de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun; Three Adventures of Brooke, de Yuan Qing; Azougue Nazaré, de Tiago Melo; o The Science of Fictions, de Yosep Anggi Noen.

Se han recuperado ciclos que durante el confinamiento cobraban nuevos significados, como ‘Encerrados. Espacios sin salida’ (2018) y se han programado otros vinculados a la situación actual como ‘Vivir con miedo’ (2020), acompañado de conferencias en formato podcast con expertos como el politólogo Pablo Simón o la periodista Andrea Morán. La cancelación de la nueva edición del festival Filmadrid a causa de la pandemia fue respondida con un ciclo en el que Nuria Cubas (directora de Filmadrid) y Javier H. Estrada (responsable de programación) seleccionaron cuidadosamente seis títulos para repasar la trayectoria del festival.

Aunque quizás la mayor sorpresa en estos meses de colaboración ha sido el éxito del estreno en España de dos bellísimas fábulas en stop motion del japonés Takeshi Yashiro, Moon of a Sleepless Night y Gon, the Little Fox, que registraron más de 4.000 visionados en Filmin.

LOS TÍTULOS DEL CICLO ‘ANÍMATE’

Sitges 2020 premia a Lynch y anuncia el resto de su programación

Homenaje a ‘Flash Gordon’, ‘El hombre elefante’, ‘Desafío Total’ y ‘El imperio contraataca’

Sitges será el punto de encuentro de los amantes del género. Tanto en las salas de cine del certamen como a través de la pantalla, gracias a la plataforma de contenidos online Shift72, se podrá disfrutar de una programación atrevida de alto nivel. Las últimas novedades se combinarán con la recuperación de clásicos y el reconocimiento a una personalidad inimitable en la historia del cine, David Lynch. El cineasta norteamericano encarna la figura de artista total, con múltiples facetas dentro del mundo cinematográfico (director, guionista, productor o actor) y en otras artes como la pintura, la música, el diseño o la publicidad. Lynch recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges, una entrega que se realizará de manera virtual a causa de las circunstancias actuales.

La obra de David Lynch se expresa por sí misma y es ampliamente conocida por cualquier cinéfilo. Desde ‘Eraserhead’ (1977) hasta ‘Twin Peaks: The Return’ (2017), sus trabajos invitan a un viaje por los sueños, el surrealismo, los miedos y las obsesiones humanas. ‘The Elephant Man’ (1980), cinta que clausurará Sitges 2020 celebrando el 40º aniversario con su remasterización en 4K; ‘Dune’ (1984); ‘Blue Velvet’ (1986), ganadora del Festival en 1986; ‘Wild at Heart’ (1990); ‘Lost Highway’ (1997); ‘The Straight Story’ (1999); ‘Mulholland Drive’ (2001) o ‘Inland Empire’ (2006), conforman una cinematografía magistral que Sitges 2020 homenajeará.

Una SOFC audaz y diversa

La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá una selección de los títulos más relevantes de la temporada. A las ya anunciadas ‘Peninsula’, ‘Sputnik’, ‘Relic’ o ‘La vampira de Barcelona’, se añaden un puñado de filmes de varias temáticas y procedencias. Brandon Cronenberg, que en 2012 ganó el premio al mejor director revelación en Sitges con ‘Antiviral’, presentará ‘Possessor’, cinta de terror ambientada en una organización secreta que utiliza tecnología de implantes cerebrales para ocupar los cuerpos otras personas, con el fin de llevarlas a cometer asesinatos. ‘Wendy’, de Benh Zeitlin (‘Beasts of the Southern Wild’), será otro de los títulos más esperados. Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han detenido, Wendy tendrá que luchar para salvar su familia, su libertad y su espíritu alegre del peligro mortal de crecer.

Dentro de la amplia representación de cine español de este año, también estará ‘Baby’ (estreno mundial) una obra muy personal de Juanma Bajo Ulloa (‘Alas de mariposa’, ‘La madre muerta’, ‘Airbag’) que fue apadrinada por Sitges dentro del proyecto Fantastic 7. Una joven drogadicta incapaz de cuidar su bebé, lo vende a una mujer extraña y pronto se arrepentirá de esta decisión.

Quentin Dupieux, un habitual de Sitges con comedias tan singulares como ‘Rubber’ (2010), ‘Au poste!’ (2018) o ‘Le daim’ (2019) presentará ‘Mandibules’, protagonizada en este caso por moscas gigantes. El humor absurdo y casi surrealista también es la base de la francesa ‘Teddy’, de los gemelos Ludovic y Zoran Boukherma. La historia de un joven atacado por una bestia que empieza a sentir una pulsión animal. Y todavía habrá más comedia, ‘Save Yourselves!’, de Alex Fischer y Eleanor Wilson presenta a una pareja neoyorquina que, ante el miedo que la adicción a la tecnología acabe con su amor, decide pasar unas vacaciones en una cabaña en el bosque. Esto les impedirá saber que unos alienígenas han invadido la Tierra. En ‘Mosquito State’, del polaco Filip Jan Rymsza, un obsesivo analista de datos de Wall Street encuentra patrones similares entre sus modelos informáticos y los mosquitos de su apartamento.

Sitges 2020 acogerá varios estrenos mundiales, entre los que destacan tres cintas de ciencia ficción y acción. ‘Le dernier voyage de Paul W.R.’, de Romain Quirot, es una propuesta sci-fi que arranca con la desaparición del astronauta Paul W.R., destinado a una importante misión para salvar la Tierra. ‘Archenemy’, de Adam Egypt Mortimer, director de ‘Daniel Isn’t Real’ (Sitges 2019) y ‘Some Kind of Hate’ (Sitges 2015), tiene como protagonista a un héroe de otra dimensión que cae por accidente a la Tierra, donde es incapaz de emplear sus poderes. Por su parte, ‘Superdeep’, del ruso Arseny Sukhin, se sitúa en 1984 en el Círculo Polar Ártico, a 12.000 metros bajo tierra, donde se ubica el laboratorio secreto más grande de la Unión Soviética.

Una de las propuestas más sugerentes de la Sección Oficial es ‘The Book of Vision’, un drama de época dirigido por el debutante Carlo Hintermann y con la producción de Terrence Malick. Una estudiante de medicina descubre un manuscrito del siglo XVIII, que recoge las emociones, temores y sueños de una multitud de pacientes. Una cinta donde se entrevé la fuerte influencia del cineasta canadiense responsable de ‘The Tree of Life’.

Noves Visions y Panorama Fantàstic

Más novedades en las secciones paralelas de Sitges 2020, que reúnen títulos de naturaleza arriesgada y transversal. ‘Last Words’, de Jonathan Nossiter, inaugurará Noves Visions con una historia futurista donde la Tierra se ha convertido en un gran desierto. Un joven se propondrá construir una cámara para filmar los instantes finales de una humanidad devastada. El controvertido Bruce LaBruce (‘L.A. Zombie’) presentará ‘Saint-Narcisse’, una cinta intimista con toques de comedia sobre un joven en busca de su madre, que vive en una remota cabaña en el bosque en compañía de una mujer misteriosa. También dentro del terreno de la comedia, el inclasificable Juan Cavestany propone ‘Un efecto óptico’, protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, que interpretan a un matrimonio de Burgos que via ja a Nueva York y que, una vez allí, se dan cuenta de que se trata de otra ciudad. ‘The Stylist’, de Jill Gevargizian, presenta a una peluquera muy especial. Por su silla pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que cabello, permitiéndole llevarse a su solitario hogar un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección.

La inauguración de Panorama Fantàstic irá a cargo del estreno mundial de ‘Vicious Fun’, de Cody Calahan, una comedia negrísima teñida de neones retro sobre un grupo de terapia para asesinos en serie. Dentro de la sección también se podrá ver ‘Sangre Vurdalak’, film argentino dirigido por Santiago Fernández Calvete, adaptación de un relato de vampiros de 1939. ‘May the Devil Take You Too’ es la secuela de la película indonesia de Timo Tjahjanto, proyectada en Sitges 2018, y que sigue la línea de terror sobrenatural de la primera parte.

Clásicos de aniversario

La 53ª edición del Festival de Sitges será también un momento para recordar y conmemorar grandes títulos del fantástico que celebran aniversarios. A las ya anunciadas El hombre elefante (The Elephant Man, 40.º cumpleaños y clausura de Sitges 2020) y Desafío total (Total Recall, 30º cumpleaños), se suman Flash Gordon, de Mike Hodges, y La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars. Episode V: The Empire Strikes Back), de Irvin Kershner. Ambas cintas celebran sus 40 años de existencia y recibirán su homenaje como piezas imprescindibles en la historia del fantástico.

Crítica: ‘Los Europeos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Miguel Alonso se gana la vida como delineante, Antonio, el hijo tarambana de su jefe, lo arrastra a veranear a Ibiza, donde le han hablado de lo fácil que es ligar con europeas. Tras los primeros escarceos desesperados con unas chicas valencianas que se encuentran a su llegada, los dos amigos van conociendo la particular fauna de juerguistas que pululan por la isla con ganas de pasárselo bien. Mientras Antonio enlaza fiestas y salidas nocturnas, Miguel, más escéptico, prefiere mantenerse al margen. Hasta que se siente seducido por Odette, una francesa encantadora…

Crítica

La nostalgia, el amor y una época de prohibiciones se juntan en ‘Los Europeos’

Hace unos años Víctor García León nos sorprendía con Selfie’ en el Festival de Málaga, este año regresa a la ciudad andaluza para presentar ‘Los Europeos’, una cinta basada en la novela de Rafael Azcona, guionista de innumerables cintas españolas como ‘La Vaquilla’, ‘El Verdugo’ o ‘La lengua de las mariposas’, por nombrar alguno de sus guiones.

La cinta nos lleva a los años 50, una época complicada para las libertades, muy difícil para poder divertirse. En estos años conocemos a Antonio, un niño rico y a Miguel Alonso, uno de los trabajadores de su padre. Antonio convence a Miguel para pasar unas vacaciones en la desenfrenada Ibiza, donde las mujeres europeas son de los más exótico. Allí, Miguel conoce a Odette y su vida se complica bastante.

El amor de verano mal visto, las fiestas nocturnas en una época en la que las cosas no estaban para fiestas. Ibiza en los años 50 no es lo que ahora, pero sí que vemos el comienzo de lo que se ha convertido en la actualidad.

Ingleses, franceses, alemanes, son algunos de los turistas que podemos ver en esta isla donde se les permite de todo. Los veranos donde olvidan sus tristes y frías vidas para disfrutar del sol, del mar y del calor humano.

Una cinta nostálgica en la que vemos unas bonitas actuaciones de la mano de Juan Diego Botto y Raúl Arévalo, ambos amigos y confidentes que lo dan todo en la isla.

Stéphane Caillard tiene un personaje tan bonito, una mujer libre en apariencia, pero con una vida triste en su ciudad de origen, París. Su personaje, Odette, hace de todo para conseguir pequeños recuerdos que atesorar durante su invierno en Francia. La tristeza que se ve en sus ojos al final del verano es una nota más de la nostalgia que quiere reflejar Víctor García León.

Pero no solo esta tristeza o añoranza es lo que vemos, sino que durante la cinta tenemos diversas situaciones que en esos años no serían bien vistas y muchas de ellas tienen consecuencias, como la que les ocurre a Odette y a Miguel. Que en otra época seguramente se hubiese visto de distinta manera, pero en los años 50 se tomaban de un modo más dramático.

Hay algo que consigue el director en ‘Los Europeos’ y es que no veamos ni un ápice de violencia, pero aun así respiremos ese temor a la Guardia Civil de la época. El miedo lo vemos en pequeños detalles que introduce sin que nos demos cuenta.

También nos demuestra que el franquismo no necesitaba de policías para cumplir la ley. Ese temor que os decía lograba que los propios ciudadanos se convirtieran en cuerpos de la ley y cuando algo salía mal, antes de terminar en la cárcel, se tomaban las decisiones que fuesen necesarias.

‘Los Europeos’ es un poquito de nuestra historia adornada con una bonita trama de amor de verano. El estreno de la película llega directamente este 31 de agosto a través de Orange TV, el canal exclusivo de Orange TV.

 Ficha de la película

Estreno en España: 31 de agosto de 2020 (Orange TV). 20 de noviembre de 2020 (Cines). Título original: Los Europeos. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Víctor García León. Guión: Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo (Novela de: Rafael Azcona). Música: Selma Mutal. Fotografía: Eva Díaz. Reparto principal: Raúl Arévalo, Juan Diego Botto, Stéphane Caillard, Carolina Lapausa, Boris Ruiz, Georgina Latre. Producción: Apache Films, Gonita Filmación, A Contraluz Films, Los Europeos La Película A.I.E., In Vivo Films (Francia). Distribución: Organge TV. Filmax. Género: Drama. Web oficial: http://filmax.com/distribucion/los-europeos.179

FIMUCITÉ anuncia los trabajos seleccionados para su Sección Oficial a concurso

4 largometrajes de ficción, 4 documentales y 23 cortometrajes

El 14º Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) desvela la selección de 4 largometrajes de ficción, 4 documentales y 23 cortometrajes que formarán parte de la Sección Oficial a concurso FIMUCINEMA. Desde 2013, el festival desarrolla esta actividad paralela coordinada por Manuel Díaz Noda donde producciones de todo el mundo compiten en cuatro categorías establecidas: el Premio Alex North a la Mejor partitura original para un largometraje de ficción, y los premios Fimucinema a Mejor partitura original para un documental, Mejor partitura original para un cortometraje y Mejor canción original.

Este año los principales países desde los que se han presentado películas han sido España, Estados Unidos, Italia, Canadá, Francia y Brasil. Dentro de este amplio abanico internacional, Fimucinema se congratula como cada año de contar también en su selección con un amplio y representativo conjunto de obras de producción canaria (‘Atentado’, ‘Lila’, ‘Norberta’, ‘Renacer’, ‘Soy’), que evidencia la relevancia y competitividad del sector audiovisual en las islas, contando además con firmas de compositores de gran talento y reincidentes en estos galardones como Fernando Ortí o Jonay Armas.

Estos músicos se integran en un conjunto de compositores seleccionados donde se encuentran otros referentes ya veteranos en Fimucinema, como Josué Vergara (‘Non-Living’, ‘Segrelles. Ilustrador Universal’), Iván Capillas (‘Living with Gaudí’, ‘Atentado’), Alberto Torres (‘A Ninguna Parte’), Daniel Trujillo (‘Su Vida en tus Manos’, ‘Al Otro Lado’), Pablo Trujillo (‘Mujereando. El Quejío de la Diosa’), Mathieu Alvado (‘Royal Madness’, ‘Blind Eye’) o Ian Chen (‘Rag Doll’).

La selección de esta edición incluye también otros nombres como Zbigniew Preisner (‘Dear Child’), Lolita Ritmanis (‘Blizzard of Souls’), David Hadjadj (‘Long Time No See’) o Carlos Martín Jara (‘ECO’). Ritmanis forma parte también de la creciente representación femenina dentro de los trabajos presentados a concurso y que han entrado en selección, como Pilar Onares (‘Acto Reflejo’), Minia Díaz (‘Atentado’), Marta Martos Cubero (‘Confesiones de un Asesino en Ciernes’), Mariuca García-Lomas (‘Réplica’), Emily Klassen (‘The Universe According to Dan Buckley’).

Llama la atención el importante peso reivindicativo y social de los títulos presentados. Si bien el baremo de selección y el objetivo final de la sección se rige exclusivamente por la música y su aplicación al medio audiovisual, los temas tratados en el amplio espectro de películas seleccionadas abarcan denuncias sobre los efectos devastadores de la guerra (‘Blizzard of Souls’, ‘The Rotation (Xulanewe)’), la situación de la mujer en la sociedad actual (‘Mujereando. El Quejío de la Diosa’, ‘Acto Reflejo’), la problemática que tienen que afrontar individuos y familias ante una enfermedad degenerativa y cómo el arte ayuda a paliar sus efectos (‘Ho Sposato Mia Madre’, ‘Living with Gaudí’, ‘Soy’), el abuso hacia menores convertidos en esclavos o niños soldados en las llamadas guerras de la droga (‘Dear Child’) o explotados laboralmente (‘Rag Doll’); así como la reivindicación de la diversidad sexual (‘Salvo el Crepúsculo’, ‘Renacer’, ‘Norberta’) o mensajes animalistas (‘Lila’, ‘Su Vida en tus Manos’).

Por segundo año, el Espacio Cultural La Granja, situado en la planta baja de la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife, vuelve a colaborar con Fimucinema albergando la proyección de los trabajos seleccionados. Las sesiones, que tendrán lugar entre el lunes 21 y el viernes 25 de septiembre en horario de mañana y tarde, se ajustarán a los protocolos de seguridad sanitarios establecidos para asegurar al público un espacio libre de contagios donde disfrutar de la magia del cine y la música. La lectura del palmarés tendrá lugar el domingo 27 de septiembre en este mismo espacio, en el acto de clausura del Festival, que incluirá también la proyección de la película ganadora del Premio Alex North.

Los trabajos serán evaluados por el jurado formado por Juan José Solana (músico y presidente de la Fundación SGAE), Sara López (compositora), Raquel Toste (periodista de RTVC) y Alejandro Martín (gestor cultural y director artístico del Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir).

La programación completa con todos los horarios de las proyecciones está disponible en la web de FIMUCITÉ, www.fimucite.com, que celebrará su decimocuarta edición del 18 al 27 de septiembre bajo la dirección del reconocido compositor y director de Orquesta Diego Navarro. El festival cuenta con el apoyo de Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento y Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz, Ayuntamiento de La Laguna, Gobierno de Canarias, Auditorio de Tenerife y Orquesta Sinfónica de Tenerife.

El documental de ‘El Drogas’ se verá en el Festival de San Sebastián

Natxo Leuza dirige esta película sobre el miembro de Barricada

La película documental ‘El Drogas’, ópera prima del realizador navarro Natxo Leuza, participará en la Sección Zinemira del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuya 68 edición se celebrará entre el 18 y el 26 de septiembre, donde competirá por el Premio Irizar al Cine Vasco.

‘El Drogas’ es un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de la figura de Enrique Villarreal, exvocalista, bajista y líder de la banda de rock Barricada. Un retrato humano donde la memoria individual confluye con la colectiva ofreciéndonos un relato que profundiza en el recorrido histórico y vital de una de las figuras más importantes del Rock & Roll en castellano. Una historia emocional donde podremos observar los diferentes rostros y caminos que este singular artista ha tomado. Es esta la historia de un ser que camina torcido para poder ver lo que hay al otro lado. Esta es la historia de Enrique Villarreal “El Drogas”.

El proyecto se ha desarrollado gracias al compromiso del protagonista de esta película, Enrique Villarreal, que tras haber rechazado participar en propuestas similares, aceptó involucrarse en este largometraje documental que se aproxima a la trayectoria vital y profesional de uno de los creadores fundamentales de la historia musical española de las últimas cuatro décadas. Primero al frente de un grupo imprescindible en el rock como Barricada, y después con su proyecto personal, El Drogas, Villarreal se ha involucrado personalmente en el proyecto, facilitando el acceso a su archivo personal, a los derechos de sus canciones, a contactos de artistas…

Con una duración de 80 minutos, el documental indaga también en otras facetas de Villarreal, como su compromiso con el feminismo o la memoria histórica. La película se construye con declaraciones de Enrique, material de archivo, actuaciones musicales y entrevistas a colegas de profesión –músicos como Rosendo Mercado, Fito Cabrales, Christina Rosenvinge, Carlos Tarque, Kutxi Romero, Gorka Urbizu; el periodista Javier Gallego…– y a personas importantes en su vida: su mujer Mamen Irujo, sus hijos Gari y Araia o amigos como Marino Goñi y José Landa.

Natxo Leuza define esta película como “el retrato humano de un músico que, tras haber disfrutado del éxito, liderando el mejor grupo español de todos los tiempos, conoce el rostro menos amable de la vida al ser expulsado de la banda por sus amigos de toda la vida. Es una historia de bajada a los infiernos, donde esa experiencia vital le hará replantearse cuáles son las cosas importantes de la vida”.

Más información en su web oficial.

Filmin estrena ‘El hombre que pudo salvar la vida de Michael Jackson por segunda vez’

La historia de Luixy Toledo disponible desde el 28 de agosto

El “frikimentary” dirigido por David Chaumel, cuenta la lucha de Luixy Toledo (Luis Valverde Resino) contra Michael Jackson por la autoría de Thriller, la canción más vendida de todos los tiempos y cómo éste pudo salvar la vida del rey del Pop en dos ocasiones.

La historia de Luixy Toledo es un homenaje a los soñadores, a todos aquellos que no se doblegan ante las figuras que manejan el mundo y a todos aquellos que luchan por sus ideales por muy locos que parezcan. Es la historia de un artista incomprendido por conseguir el reconocimiento. Un hombre que es capaz de luchar por sus sueños, de viajar a EEUU para reunirse con el séquito de abogados de la estrella del pop y con la matriarca del clan de los Jackson.

En 1969 Luixy decide enviar una cinta con 13 canciones entre las que se encuentra “Exorcismo” a Michael Jackson simplemente “porque nació el mismo día que yo” (25 de agosto). Este es el punto de partida de esta curiosa y divertida historia.

Luixy actuó en las salas más importantes de España, compartió escenario con Julio Iglesias o Raphael e incluso realizó una gira por Estados Unidos, pero nunca obtuvo el reconocimiento del público.

David Chaumel es un apasionado de la música y las historias singulares que cuenta aquí una historia única, de un protagonista muy especial y con una narración apasionante. A finales de agosto podréis verlo en Filmin.

‘Lúa Vermella’ se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Santiago de Compostela

Obra de Lois Patiño

Tras su premiere internacional en la Sección Forum de Berlinale, ‘Lúa Vermella’ de Lois Patiño tendrá su estreno gallego dentro del marco del festival compostelano en un acto especial que tendrá lugar en el Teatro Principal de Santiago de Compostela.El festival se celebrará entre los próximos 3 y 11 de octubre y acogerá este filme producido por Zeitun Films y Amanita Studio.

«Estamos muy contentos por poder compartir, por fin, la película en Galicia después de tener que posponer el estreno tras estos meses difíciles que hemos vivido; tengo mucha curiosidad por ver qué sensaciones transmite al público de Galicia. Y contentos también por poder hacer el estreno gallego de la mano de Curtocircuíto, es un lugar óptimo» afirma Lois Patiño, director del film.

Lúa Vermella’ compite actualmente en la Sección ZonaZine de la 23 edición del Festival de Málaga, su presentación estatal tendrá lugar mañana martes en el Teatro Albéniz de esa ciudad. Tras su paso por el festival andaluz, el film del director vigués continuará su camino por numerosos certámenes internacionales hasta el próximo mes de octubre que llegará a Curtocircuíto, festival que albergará su primera proyección en Galicia. ‘Lúa Vermella’ se estrenará en cines el próximo 30 de octubre de la mano de la distribuidora Elamedia Estudios, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y Agadic y con la participación de Televisión de Galicia.

“Tras haber participado con ‘Lua Vermella’ en festivales internacionales tan relevantes como la Berlinale, Jeonju, Shanghai o Málaga, volver a Galicia es muy especial para nosotros, sobre todo si tenemos en cuenta que la película se rodó aquí, en galego, y que las productoras y gran parte del equipo que la llevamos a cabo somos gallegos. Además, estamos encantados de estrenar la película en Galicia en un festival tan comprometido con el cine como es Curtocircuíto” Concluye Felipe Lage Coro (Zeitun Films), productor del largometraje.

El reconocido cineasta y artista gallego Lois Patiño profundiza con ‘Lúa Vermella’ en el universo retratado en su ópera prima, ‘Costa da morte’, trabajo por el que recibió, entre otros, el premio a Mejor Director Emergente en el Festival de Locarno. Según Patiño, “’Lúa Vermella’ trabaja alrededor de la leyendas y creencias gallegas. La película crea un nuevo mito alrededor de la historia real del Rubio de Camelle, un buzo que recuperó más de 30 cadáveres de náufragos perdidos en el mar. Es por tanto, una película que reflexiona sobre la relación con la muerte en Galicia, su proceso de duelo y los mitos que despierta en lugar donde, históricamente, la relación con los muertos era (o es) de una mayor convivencia. Creo que, inevitablemente, todas las películas van a adquirir una nueva lectura tras la pandemia. Las intenciones con las que hicimos ‘Lúa Vermella’, que tiene algo de universo utópico postapocalíptico, y las lecturas que pueda despertar ahora, van a ser diferentes.”

Rubio de Camelle se interpreta a sí mismo encabezando un reparto completado por las actrices Ana Marra, Carmen Martínez y Pilar Rodlos, que dan vida al trío de meigas que, como la Santa Compaña, habitan el espacio onírico de la película. En su equipo técnico destaca como directora de arte la cineasta Jaione Camborda (Arima).

La relación del cineasta vigués con Curtocircuíto viene de lejos. Esta es su séptima participación en Curtocircuíto. Anteriormente realizó el estreno mundial de ‘O espírito de Pucho Boedo’, documental sobre el grupo Novedades Carminha y presentó, entre otras, piezas como ‘Paisaje – Distancia’, ‘Montaña en Sombra’, ‘Fajr’ o ‘Noite Sem Distância’, por las que obtuvo el Premio CREA a la Mejor Dirección Gallega y la Mención Especial de la Sección Explora en 2013 así como el premio de la crítica CAMIRA (Cinema and Moving Image Research Assembly) en 2015. El festival compostelano apuesta un año más a favor del audiovisual gallego, que ocupará un lugar muy importante en la programación de la que será su decimoséptima edición.

Crítica: ‘Orígenes secretos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.

Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Crítica

Tan alusiva como poco interesante

«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.

‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.

Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.

Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.

Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.

Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123

‘No creo que vaya a llover’ se presenta en el Festival de Málaga

Un corto documental de Adrià Guxens

¿Alguna vez habéis pensado que los de vuestra generación sois más altos que los de diez años atrás? ¿Y los de la próxima cuántas cabezas nos van a sacar a nosotros? Eso hace el documental ‘No creo que vaya a llover (Jin Tian Bu Hui Xia Yu)’. Mira hacia arriba, sopesa esas diferencias entre diferentes edades y las pone sobre la mesa.

Con la comida de China muy presente este escueto documental de 11 minutos rodado por Adrià Guxens en Shanghai plasma cómo era el país antes de toda esta debacle del COVID-19. Sobre todo en su mesa y restaurantes, donde ya vemos que la cultura que inculca una mascarilla en ciertos lugares ya existía. Ya sea por higiene o por calidad del aire este documento deja involuntariamente constancia de cómo ese tipo de equipo de protección personal estaba presente.

Hemos pasado del ganchillo al tecleo sin darnos cuenta en unas pocas décadas. Deambular por abarrotados mercados y callejuelas de manera distendida ya no es posible, hay que guardar distancia. En el caso de Ling Xiuzhen y su nieto, que le saca un par de cuerpos, contemplamos un día de relax y calma, dedicado al ocio y al placer de comer. Una vuelta a la villa de los orígenes familiares en la que se acentúan las diferencias generacionales.

Entre ese recreo Ling comenta a su nieto treintañero las diferencias que observa ante ella. Habla de la gentrificación o los cambios en la naturaleza perjudicada por el hombre, pero también nos lo muestra usando palillos metálicos en vez de unos de madera que van directos a la basura. Las tradiciones populares no son tan consideradas y los valores son otros.

Es normal que se proyecte ‘No creo que vaya a llover’ en el Cinema Cocina del Festival de Málaga, ahora ya funcionando como Sección Oficial, pues ver con qué gusto comen sus dos protagonistas y la pinta de los platos es todo un castigo, a buenas, para el espectador. Desde que luego hoy, pido chino.

Finalizado el rodaje de ‘La casa de caracol’

Macarena Astorga ha dirigido a Javier Rey y Paz Vega

Habiendo empezado su grabación este mismo mes de agosto, ‘La casa de caracol’ anunció ayer la conclusión del trabajo de Macarena Astorga en la serranía de Málaga. Esta película, obra de una debutante, cuenta con el protagonismo de Javier Rey y Paz Vega.

Junto a estos dos afamados actores han participado en la película Luna Fulgencio, Norma Martínez, Carlos Alcántara, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Jesús Carroza y Vicente Vergara.

‘La casa de caracol’ es una producción conjunta entre Perú y México con origen andaluz (Álvaro Ariza) contando con la participación de RTVE y Canal Sur. Junto a la productora de Ariza encontramos el respaldo de Bowfinger Int. Pictures  y de Basque Films. Filmax será quien se encargue de su distribución.

El Festival de Málaga será la primera cita en la que podrá verse esta historia en la que nos presentan al escritor Antonio Prieto. Este decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.

Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…

Fotografía de portada: Dani Medina.

Crítica: ‘La boda de Rosa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Rosa decide tomar las riendas de su propia vida se dará cuenta de que sus planes colisionan con los intereses de toda su familia. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.

 

Crítica

Que maravillosa es Rosa y que maravillosa es esta película

En un año tan extraño como este, necesitamos películas como ‘La boda de Rosa’, llena de positivismo, cariño y mucho amor. Una maravillosa manera de comenzar el Festival de Málaga que comienza el mismo día del estreno de esta estupenda película de Icíar Bollaín.

Rosa es una mujer que da todo por su familia y por quien esté a su alrededor. Una mujer muy trabajadora y cansada, una mujer que quiere vivir y convertir su sueño en realidad. Rosa decide dejar todo para casarse, ser feliz y vivir la vida que siempre ha deseado, quererse y ser la única que pueda cuidar de ella misma.

Una historia de amor hacia uno mismo, una historia de amor a la familia, a las costumbres y sobre todo una historia de sueños sin cumplir esperando la oportunidad de salir a flote.

‘La boda de Rosa’  es una oda a la familia, esa imperfecta familia que todos tenemos y que queremos más que a nada en este mundo.

Qué maravillosa está Candela Peña, hace de Rosa una persona bellísima, llena de dudas y deseos, con penas y muchos deseos de ser feliz. Ella que cuida de todo el mundo y nadie cuida de ella. Rosa es un regalo que Bollaín le hace a esta actriz a la que sin duda veremos luchar en la carrera de los Goya.

Y qué decir de sus compañeros de fatigas, Nathalie Poza y Sergi López son los encargados de representar a los hermanos de Rosa. Ambos egoístas pero no malas personas. Ambos intentando encauzar sus supuestas perfectas vidas. Qué decir de ellos, Sergi López da vida a Armando un hombre que desespera por volver a conseguir a su mujer. Y Violeta, interpretada magistralmente por Nathalie Poza, un papel bastante cómico pero con un increíble trasfondo que sin duda os calará enormemente.

Pero no solo nos encontramos con estos dos grandes actores, Ramón Barea, interpreta al patriarca familiar, con muchas cosas que lidiar en su vida y por fin ve feliz a la hija a la que más quiere.

Paula Usero vuelve a estar en manos de Icíar Bollaín tras aparecer en El Olivo’  y sin duda tiene un papel muy clave en esta cinta.

La fotografía de Sergi Gallardo y Beatriz Sastre es preciosa, los detalles de los interiores están cuidados al máximo. Nos muestran la antigua tienda que los protagonistas tenían con mimo y cariño para que entendamos lo especial que es para nuestra protagonista. Con colores pasteles vamos adentrándonos en un mundo de rojos y verdes que estarán presentes en toda la película.

La banda sonora también es para mencionar, preciosa y llena de partituras maravillosas que harán que os emocionen muchas de las escenas que sin esa música quizás hubiesen perdido ese calor que transmiten.

Admito que salí con un subidón de energía positiva que no puedo poner pegas a esta película. Los personajes conmueven, la historia, simple, sencilla, sin nada más que un sueño que cumplir y muchas cosas que hablar.

 Ficha de la película

Estreno en España: 21 de agosto de 2020. Título original: La boda de Rosa. Duración:. 97 min. País: España. Dirección: Icíar Bollaín. Guión: Icíar Bollaín, Alicia Luna. Música: Vanessa Garde. Fotografía: Sergi Gallardo, Beatriz Sastre. Reparto principal: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea, Paula Usero, Xavo Giménez, Paloma Vidal, Lucía Poveda, María José Hipólito, María Maroto. Producción: Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, La boda de Rosa la película AIE, Halley Productions. Distribución: Filmax. Género: Comedia. Web oficial: http://filmax.com/distribucion/la-boda-de-rosa.126

Se está rodando ‘Espejo espejo’

Nueva película de Marc Crehuet (‘El Rey Tuerto’)

Se está rodando en Pamplona ‘Espejo espejo’, una cinta escrita y dirigida por Marc Crehuet que cuenta con el protagonismo de un reparto coral compuesto por Santi Millán, Natalia de Molina, Malena Alterio, Carlos Areces, Betsy Túrnez, Toni Acosta, Carlos Bardem, Verónica Forqué, Silvia Abascal, Antonio Resines, Loles León, Anna Bertrán, Luis Bermejo, Bárbara Mestanza y Marta Tomasa.

Tras el éxito obtenido con su ópera prima ‘El rey tuerto’ (nominado al Goya a Mejor Director Novel) en 2016, Crehuet dirige y escribe su segundo largometraje de ficción. Producido por Rodar y Rodar y Nos gusta el cine A.I.E, cuenta con la participación de RTVE, TV3 y Netflix. Filmax distribuirá la película.

“Nos llega la consigna de que tenemos que realizarnos personalmente, encontrarnos a nosotros mismos, pero… ¿a qué parte de nuestra personalidad hay que encontrar? ¿Qué aspecto de nosotros es el que tiene que prevalecer?” comenta Marc Crehuet acerca del tema de su película. “Quiero ilustrar esta lucha interior a través de la relación de cuatro personajes con sus propios reflejos. Quiero que el espectador se divierta siendo testigo de las disputas que los protagonistas tienen consigo mismos y que les llevan a actuar de una u otra manera.”

“Al final, son nuestros actos los que nos acaban definiendo, pero antes de tomar cualquier decisión, una parte de nosotros se tiene que imponer a la otra. Y eso es lo que me parece interesante y cómico: el conflicto interno que precede a los actos y que pone de relieve nuestras fisuras. En una sociedad que tiende a querer eliminar las contradicciones, a hacernos creer que las cosas son blancas o negras, pienso que es importante reivindicar el terreno de lo gris… de la indefinición que nos define”, concluye Crehuet.

Sinopsis oficial.

El día de la celebración de los 50 años de Manie Cosmetics reina el estrés entre los empleados.

Álex, director de marketing y comunicación, sabe que van a haber despidos y quiere demostrar a la nueva presidenta que, a pesar de sus casi cincuenta años no está desfasado y sigue siendo un valor en alza. Necesita la seguridad que le trasmite su propio reflejo, pero éste se ha cansado de adularle. Además, Álex se siente amenazado por Paula, su asistente, que, con sólo veinticinco años se está ganando la admiración de la presidenta de la empresa.

Paula es consciente de las posibilidades profesionales que se le están abriendo y su reflejo, mucho más ambiciosa que ella, la empuja a superar las barreras que se interponen en su camino. Su hermana Vicky, directora de ventas, lleva una temporada comportándose de manera extraña y pronto descubrimos que es porque su reflejo es en realidad un hombre que le exige que salga del armario.

Alberto, un rollizo administrativo cuarentón, está profundamente enamorado de Paula y quiere declararse, pero su reflejo, mucho más miedoso, no hace más que hacerle sentir inseguro.

Al salir y entrar del edificio de oficinas, los empleados se cruzan siempre con Antonia, una portera amable y bonachona que, cuando está sola ante el espejo, se encuentra con que al otro lado hay una psicópata que sólo piensa en matarles a todos.

Cuando el reflejo de Álex decide desaparecer para irse a vivir su propia vida, dejándole solo ante el espejo, se desencadena una revolución de los reflejos que cambiará el destino de los protagonistas.

 

Fotografías: Quim Vives

Tráiler y cartel de ‘Black beach’

Película con Raúl Arévalo, Candela Peña, Paulina García y Melina Matthews

Ya anunciamos que ‘Black beach’, la película de Esteban Crespo, estaría en la inminente edición del Festival de Málaga. Ahora eOne Films, su distribuidora, nos ha enviado su cartel y su tráiler.

Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’, ‘Memorias de un hombre en pijama’), Candela Peña (‘Kiki el amor se hace’, ‘Salir del ropero’), Paulina García (Hombrecillos, La novia del desierto) y Melina Matthews (‘El jugador de ajedrez’, ‘Salir del ropero’) dan vida a los personajes de este retrato de un país africano en el que se hace patente el engranaje gigantesco, complejo e incomprensible que sustenta en la actualidad cualquier conflicto en cualquier parte del mundo… Un mundo gobernado por una elite empresarial sin escrúpulos y capaz de manipular la política internacional, llegando a involucrar a las Naciones Unidas.

Este thriller será estrenado en cines el próximo otoño. ‘Black beach’ está producida por Pris&Batty Films, Nephilim y BlackBeach AIE, cuenta también con la colaboración de RTVE y Netflix.

El Festival de Sitges contará en su programación con ‘Cosmética del enemigo’

La película de Kike Maíllo participará en la Sección Oficial

Adaptando la novela ‘Cosmética del enemigo’ de la autora belga Amélie Nothomb, Kike Maíllo estará presente en el Festival de Sitges. El último trabajo del director catalán, será uno de los títulos que se presentarán en Sitges 2020. El film es una coproducción entre España, Francia y Alemania y cuenta con un reparto internacional formado por Tomasz Kot (‘Cold War’), Athena Strates (‘The Good Liar’), Marta Nieto (‘Madre’) y Dominique Pinon (‘Delicatessen’).

Se trata del tercer largometraje de Kike Maíllo, que inauguró Sitges 2011 con ‘Eva’ y ganó el Goya a la mejor dirección novel. ‘Cosmética del enemigo’ es su primera producción internacional, para la cual ha confiado una vez más en un equipo técnico integrado, en su mayoría, por profesionales formados en ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya).

El filme está centrado en la historia de Jeremiasz Angust, un arquitecto de éxito que pierde su vuelo a causa de una misteriosa joven que lo aborda de repente. Los dos personajes iniciarán una conversación que irá enrareciéndose hasta convertirse en algo siniestro y criminal.

Rosa Mª Sardá y Verónica Forqué se casan en ‘Salir del ropero’

Estreno el 11 de septiembre

‘Salir del ropero’ se comenzó a rodar en febrero del año pasado y ya tenemos tráiler y fecha de estreno. El próximo 11 de septiembre podremos ver la primera película de Ángeles Reiné que cuenta con un reparto en el que figuran la fallecida Rosa Mª Sardá, Verónica Forqué, Ingrid García Jonsson y David Verdaguer con Candela Peña, Alex O’Dogherty y Mónica López.

‘Salir del ropero’ es una comedia familiar sobre el amor y el derecho a hacer lo que a cada cual le dé la gana que ya pasó por la Semana Internacional de Cine de Valladolid. En ella una familia experimenta la insólita noticia de la boda gay de la abuela, lo cual, les volverá vulnerables haciendo que comiencen, por fin, a abrirse, y descubrir lo que en realidad llevan dentro.

 

Paco Plaza ha terminado de rodar ‘La abuela’

Primeras imágenes de su nueva película de terror

Paco Plaza se dio un descanso de lo que es el terror puro y duro tras ‘Verónica’ y rodó la excelente ‘Quien a hierro mata’. Ahora ha regresado por el género que le dio la fama con ‘[REC]’ y acaba de terminar ‘La abuela’ tras haber sufrido el parón del confinamiento.

En esta nueva coproducción entre Apache Films, Atresmedia Cine y Sony Pictures (con la participación de Amazon Prime Video) conoceremos a Susana, una chica que tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

‘La abuela’ está protagonizada por la debutante Almudena Amor, que interpreta a Susana, y la actriz brasileña Vera Valdez, antigua musa de Coco Chanel, que dará vida a Pilar.

La primera vez que Paco Plaza se sentó con el productor Enrique López Lavigne para hablar del proyecto le dijo “es una película de posesiones en la que la vejez es el demonio, un demonio real, que tenemos presente cada día, queramos mirarlo o no”. En palabras de Plaza “el cine de género es el más adecuado para hablar de los grandes temas que nos preocupan, nos permite hablar de la realidad utilizando códigos que proporcionan una libertad creativa inigualable”.

Para Carlos Vermut, guionista de la película, “escribir el guion de ‘La abuela’ es la oportunidad de poder enfrentarme al género de terror, algo que siempre había querido hacer. Creo que el terror es uno de los géneros en los que más se está innovando en este momento y uno de los que mejor permiten una radiografía de la actualidad. ‘La abuela’ trata sobre uno de los mayores terrores de la sociedad, algo que escondemos y que evitamos: la vejez”.

“Estamos enormemente entusiasmados de colaborar con Paco Plaza y Apaches nuevamente en esta película de terror atmosférico” afirma Laine Kline, Head of Sony Pictures International Productions. “Nuestra última película, ‘Verónica’, fue un gran éxito en España e internacionalmente a través de su exhibición en plataformas. Cualquiera al que le haya gustado ‘Verónica’ le encantará esta nueva película”.

Comienza el rodaje de ‘El vientre del mar’

La historia de La balsa de la Medusa

‘El vientre del mar’ nace desde el confinamiento y su director y creador Agustí Villaronga lo define así: “UNA PANDEMIA. La idea de llevar a cabo este proyecto nació libre en su momento y estaba planteada en un principio para una obra de teatro. En el camino se cruzó una pandemia y el mundo de la cultura, como muchos otros, quedó desprotegido. Hubo momento que parecía que el mundo se iba a la deriva como la balsa. Nos planteamos muchas dudas y reflexionamos sobre cómo afrontar este conflicto. Así nació este proyecto, con la idea de comprendernos un poco más a nosotros ante las dificultades y tratando de entender los conflictos”.

El rodaje de la película con guión y dirección de Agustí Villaronga (‘Pa negre’, ‘Incierta gloria’) inspirada en un texto de Alessandro Baricco, tendrá lugar en localizaciones de Mallorca y el Mar Mediterráneo y se prolongará hasta finales de agosto. Está producida por Testamento y La Perifèrica produccions con el patrocinio de la Fundacio Mallorca Turisme y la participación de TV3 y IB3.

Está protagonizada por Roger Casamajor, Oscar Kapoya y Muminu Diayo. ‘El vientre del mar’

está basada en hechos reales. Tras el naufragio de un buque, 147 hombres intentan salvarse, confinados en una balsa a la deriva en medio del mar. Un horror que duró días y días. Un conflicto que evoca la herida del hombre. Este naufragio fue inmortalizado por Théodore Gericault en el famoso lienzo La balsa de la Medusa, conservado en el Museo del Louvre. El escritor italiano Alessandro Baricco narra estos hechos en la novela Oceano Mare, concentrados en un capítulo titulado El vientre del mar.

Sinopsis oficial.

Junio de 1816. La fragata la Alliance, de la Marina francesa, embarranca en un banco de arena ante las costas del Senegal. Al resultar inútiles los intentos para liberar el casco, no queda más remedio que abandonar la nave. Como los botes disponibles no son suficientes para acoger a todos los tripulantes, se construye una balsa de unos 12 metros de largo y 6 de ancho. En aquella embarcación precaria obligan a subir a 147 hombres: soldados, marineros, algún pasajero y unos pocos oficiales. El plan de evacuación de la nave prevé que los botes disponibles los remolquen hasta la orilla. EL pánico y la confusión se apoderan del convoy. Por cobardía o ineptitud, los botes pierden contacto con la balsa. La soga que lo remolca se rompe, o alguien la corta.  Abandonan la balsa a su suerte. La corriente la arrastra, y desaparece en el horizonte

Un horror que duró días y días.

Un escenario en que se mostraron la peor de las crueldades y la más dulce de las piedades.

Tráiler de ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’

Con Itziar Ituño, Eneko Sagardoy y Yon González

La película de Imanol Rayo ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’ concursará en el New Directors del Donoztia Zinemaldia 2020 optando al Premio Kutxabank-New Directors y al premio “TCM de la juventud”. Junto con este anuncio nos ha llegado el tráiler de la película que protagonizan Itziar Ituño, Eneko Sagardoy y Yon González. También figuran en el reparto Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga. Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrudix e Itsaso Arana.

En palabras del director de ‘Hil Kanpaiak’, “la familia de esta película no se parece en nada a las que protagonizan los anuncios de navidad. ‘Hil Kanpaiak’ apunta hacia el cine negro y el ‘thriller’, con algunos tintes de tragedia. Contiene un universo visual de fuerte carácter, para el que ha sido fundamental tener el contraste que proporciona el ambiente húmedo de los caseríos y bosques adyacentes desde el norte de Navarra hasta el este de Gipuzkoa y los núcleos de población relativamente grandes de la cuenca del Bidasoa”.

Después del éxito de su ópera prima ‘Bi anai’ (Dos hermanos, Premio Zinemira 2011 en el Festival de San Sebastián), Imanol Rayo ha optado para su segundo largometraje por esta historia escrita por Joanes Urkixo, basada en la novela de Miren Gorrotxategi ‘33 ezkil’ (33 campanadas; editorial Elkar, 2016).

La dirección de fotografía es de Javier Agirre Erauso, la música de Fernando Velázquez, el montaje de Raúl López, la dirección de arte de Peio Villalba, el vestuario de Saioa Lara, el maquillaje de Yuraima Morcillo, la peluquería de Martha Marin y la producción ejecutiva de Joxe Portela.

Sinopsis oficial.

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero, cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas, en especial la de la muerte de Aitor, hermano gemelo de Néstor. Ahora, como entonces, Karmen culpa de todo a su cuñado Estanis y trata de convencer a Néstor de que ellos serán los próximos y deben hacer algo.

Es una producción de ABRA PROD, rodada durante septiembre y octubre de 2019 en diversas localizaciones de Guipúzcoa y Navarra. Cuenta con la participación de EITB y la ayuda del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra. La distribución correrá a cargo de Barton Films.

‘Un efecto óptico’ estará en el Festival de San Sebastián

La película de Juan Cavestany formará parte de la sección Zabaltegi-Tabakalera

En noviembre supimos del rodaje de ‘Un efecto óptico’, la nueva película de Juan Cavestany (‘Vergüenza’) que contará con Pepón Nieto, Carmen Machi, Luis Bermejo y Lucía Juárez.

Ahora se ha anunciado que ‘Un efecto óptico’ participará este año en la nueva edición del Festival de San Sebastián, en la sección Zabaltegi-Tabakalera.

«La casualidad ha querido que terminemos esta película sobre la dificultad existencial de irse de vacaciones en el año de la pandemia global, y desde nuestra recién creada productora “Cuidado con el perro” agradecemos al Festival de San Sebastián su empeño en esta edición tan especial» ha declarado Cavestany.

Anunciado el reparto de ‘La pasajera’

El 24 de agosto se inicia el rodaje del primer largometraje de Raúl Cerezo

Se ha anunciado hoy que el reparto de ‘La pasajera’ está al completo. El primer largo de Raúl Cerezo, reconocida figura dentro del género fanterrorífico del cortometraje español, estará co-dirigirdo junto a Fernando González Gómez.

Ramiro Blas (‘REC 4’), Cecilia Suárez (‘La casa de las flores’), Beatriz Olivares (‘Perfectos desconocidos’), Cristina Alcázar (‘Amar es para siempre’) y Yao Yao (‘Xiao Xian’) son los actores que interpretarán la historia.

El equipo técnico de la película está compuesto por profesionales de primer nivel como Inside Fx (responsables del maquillaje FX de la saga ‘REC’), User T38 (‘Color out of space’, ‘Verónica’) o Alucine (‘30 monedas’, ‘La casa de papel’). La película está producida por Persons Films, La Dalia Films, SG Producciones y Eye Slice Pictures y promete ser una obra personal, divertida y sorprendente, que salta de la risa al grito sin complejos.

En palabras de González Gómez: “Es un viaje terrorífico a ritmo de pasodobles con el que buscamos crear una experiencia inmersiva para el espectador, que se convertirá en un ocupante más de nuestra furgoneta EBRO”. Según Cerezo: “Es como si empezaras en una peli de Berlanga, pasaras a una de Carpenter y terminaras en una de Cronenberg, imaginando que estos dos últimos autores fueran de Cuenca y Albacete, respectivamente. Debutar así es un regalo tremendo y hacerlo con tanta libertad es impensable”.

El guión es obra de Luis Sánchez-Polack, basado en un guión previo de Asier Guerricaechevarría y Javier Echániz. El argumento original es del propio codirector, Raúl Cerezo. La Pasajera se estrenará en el 2021 y promete ser una pieza de culto.

El rodaje comienza el próximo 24 de agosto y tendrá lugar en Navarra durante cinco semanas (del 24 de agosto al 30 de septiembre).

Los Premios Goya 2022 se celebrarán en Valencia

Se culminará así el año Berlanga

En 2021 se cumplirán 100 años del nacimiento de Luis García Berlanga (‘Bienvenido Mr. Marshall’, ‘El verdugo’) y la Academia de Cine ha encontrado en ese aniversario la razón para celebrar en su ciudad natal la 36 edición de los Premios Goya. Valencia acogerá en el Palau de les Arts la gala de los mayores premios del cine español. Las mejores películas de 2021 serán anunciadas en una ceremonia celebrada en 2022 que seguro que tendrá muchas referencias a uno de los padres de la Academia. Así mismo la institución ha adelantado que el homenaje al cineasta se extenderá por todo 2021.

En la próxima ceremonia de 2021 que tendrá lugar en Málaga (en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga) se realizará una conexión en directo con el Palau de les Arts de Valencia que inaugurará este gran homenaje al cineasta valenciano con una actuación especial, que será uno de los grandes momentos de la ceremonia. Una gala que se adaptará a la nueva situación, con restricciones de aforo y extremando las medidas que marquen las autoridades sanitarias, que presentarán y dirigirán Antonio Banderas y María Casado.

Tráiler de ‘Un mundo normal’

La nueva película de Achero Mañas

Llevábamos muchos años huérfanos de una película de Achero Mañas. Por fin el director de ‘Noviembre’ y ‘El bola’ regresa con una película que supone un road trip entre un padre y una hija para cumplir un último y delirante último deseo, arrojar el cadáver de la abuela al mar.

Una película que promete mantener la sensibilidad habitual del director y que está protagonizada por Ernesto Alterio, Gala Amyach, Ruth Díaz, Magüi Mira y Pau Durá.

Llegará a los cines de España el 11 de septiembre a través de DeAPlaneta y antes formará parte de la Sección Oficial del Festival de Málaga (23 de agosto).

En palabras del director, la película “habla de lo singular de cada ser humano, de ser fiel o no a nosotros mismos, de los vínculos familiares y de la muerte que los separa. Pero, por encima de todo, es un homenaje a mi madre que me ha traído a este mundo y ha sabido darme todo el amor y el apoyo necesarios para resistir en el camino”.

 

Sinopsis oficial.

Ernesto (Ernesto Alterio), un director de teatro excéntrico e inconformista, recibe la noticia de la muerte de su madre. Camino al cementerio roba el ataúd para tirar el cadáver al océano como era su deseo. Su hija (Gala Amyach), cansada de sus locuras, le acompaña con la intención de hacerle cambiar de idea. En el viaje descubrirá que su padre no es ningún loco y que uno debe ser fiel a sí mismo aunque esto, a veces, suponga ir en contra de la opinión de la mayoría.

Tráiler de ‘Bajocero’

Estreno el 9 de octubre

Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Luis Callejo, Patrick Criado, Andrés Gertrúdix, Isak Férriz, Miquel Gelabert, Florin Opritescu y Edgar Vittorino son los protagonistas de este thriller. Un furgón y mucho frío serán los dos elementos predominantes en una película en la que un policía interpretado por Javier Gutiérrez debe impedir la fuga de unos presos.

La película escrita por Fernando Navarro llegará a cines el 9 de octubre de 2020 Netflix el 29 de enero a través de DeAPlaneta. Ha sido dirigida por Lluís Quílez y producida por Pedro Uriol para Morena Films y Josep Amorós para Amorós Producciones y Producciones Heladas A.I.E. La película cuenta con la participación de Netflix, Televisión Española, TV3, ICAA, ICEC y Film Factory.

Ya podemos ver un primer tráiler. ‘Bajocero’ promete muchas emociones.

‘El practicante’ ya tiene fecha de estreno

 La nueva película de Netflix, ‘El practicante‘ se podrá ver muy pronto en todo el mundo

El 16 de septiembre se estrenará en todo el mundo ‘El practicante‘, el thriller psicológico protagonizado por Mario Casas (‘Hogar‘) y dirigido por Carlos Torras (‘Callback’). Netflix ha desvelado la fecha de estreno y el póster oficial de la película producida por Miguel Ruíz.

Junto a Mario Casas encontramos a Déborah François, Guillermo Pfening (‘Nadie nos mira’), Celso Bugallo (‘Los lunes al sol‘), Pol Monen (‘Tu hijo), Raúl Jiménez (‘Tarde para la ira‘) y María Rodríguez Soto (Los días que vendrán’).

Mario Casas ha declarado que construyó su personaje visitando el Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde trató con pacientes que tenían la misma lesión. Después en el Institut Guttmann en Barcelona conoció a Mario Roque, que le ayudó incluso en el rodaje.

Héctor H. Vicens y David Desola son los co-guionistas junto Carles Torras. El director, Carles Torras ha manifestado su entusiasmo respecto a la interpretación del actor protagonista: “Mario se encuentra en el mejor momento de su carrera. En El practicante ha realizado un trabajo de gran madurez interpretativa, demostrando ser uno de los mejores actores de su generación. Su transformación durante el rodaje fue tan impresionante que nos llegamos a preocupar por los efectos que pudiera tener en su salud física y mental. Cuando el público vea la película va a quedar profundamente impactado”.

Sinopsis.

Ángel trabaja como técnico en emergencias sanitarias a bordo de una ambulancia. Tras sufrir un grave accidente, su vida junto a Vane empiezan a desmoronarse. Obsesionado con la idea de que ella le es infiel, convertirá su vida en un infierno del que será difícil escapar.

 

Crítica: ‘Padre no hay más que uno 2. La llegada de la suegra’

Sinopsis

Clic para mostrar

Vuelve la familia más divertida del cine español este verano acompañados de una visita sorpresa: la suegra. Santiago Segura (el padre), Toni Acosta (la madre), los niños Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón y Sirena Segura y los cuñados interpretados por Leo Harlem y Silvia Abril vivirán una nueva y divertida aventura en la que, nuevamente, se verán reflejadas muchas familias españolas.

Crítica

Humor blanco y repetitivo

Sin haber visto la primera parte me he lanzado a ver ‘Padre no hay más que uno 2’. No tuve ocasión y admito que tampoco ganas de ver la película que se estrenó el año pasado y tras visionar la continuación no me arrepiento. Me ha horrorizado como está interpretada, lo básico de su humor y lo repetitivo de su esquema. Aunque para ser justos admito que me he reído con un par de gags. Es de esas películas que tiene su público y hasta puedo entender su taquillazo el año pasado. Pero no compro este humor que intenta meter cosas contemporáneas con calzador (no entiendo la gracia de Baby Yoda) en un croquis que pertenece a otros tiempos.

Está muy americanizada en cuanto a estilo, con todo ese desbordante y surrealista carisma que se le quiere dar a los niños, como si esto fuese una versión española de ‘Modern Family’ más ‘Los padres de ella’. Puede hacer que muchas familias se vean identificadas, por lo que su éxito radicará más por símil o proximidad que por originalidad y gracia.

Se quema hasta la extenuación el concepto de leitmotiv y casi a mitad de película, que es además cuando entra realmente la suegra, ya estamos hartos de que los niños se repitan con Disney, el perro, el cambio climático, el andaluz, la muerte… Por lo menos cuando aparece Loles León la cosa gana algo más de chispa. Me doy con un canto en los dientes al ver que Santiago Segura consigue ser bastante correcto y huir de connotaciones negativas con sus chistes, alejándose de lo que viene siendo su norma en cuanto a cine se refiere.

Que Segura no hace el papel de su vida en la piel de este padre super-puesto al día no es algo sorprendente. Tanto él como el reparto infantil parece que recitan una lección aprendida de memorieta y en frases cortas, como quien ha copiado el texto de la Wikipedia para su trabajo de clase y lo dice sin conocimiento. Falta naturalidad y garbo que si que tienen tanto Toni Acosta como Luna Fulgencio.

De esta familia que tiene un padre un poco Homer Simpson y que parece del Opus Dei con tanta criaturilla quién más me ha sacado de quicio ha sido Martina D’Antiochia, cuyo pijerío solo queda eclipsado por una sobreactuación a golpe de voz aguda.

Casi que lo mejor del filme es la música de Roque Baños, que hace incluso homenaje a Capitán Tsubasa. Y aunque si un niño ve esto va a mirar a una empleada del hogar como un objeto que poseer, por lo menos también consigue romper estereotipos con su giro final que me parece una buena jugarreta para el espectador.

Me pregunto a quién deben haber engañado para conseguir hacer la escena final o cuánto les habrá costado. Lo mismo pienso con la canción de los créditos interpretada por Santiago Segura. Porque lo del capricho del Ecto-1 supongo que se ha logrado a través de derechos de Sony Pictures.

No sé en el largo del año pasado pero en ‘Padre no hay más que uno 2’ Segura aprovecha como es habitual para introducir rostros conocidos: José Mota, Sara Escudero, Florentino Fernández, Chicote, Carlos Areces, Lorenzo Caprile… Retomando los roles de Silvia Abril y Leo Harlem. Casi que sus pequeñas apariciones son mejor reclamo que sus pequeñas estrellas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de julio de 2020. Título original: ‘Padre no hay más que uno 2. La llegada de la suegra’. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Santiago Segura. Guion: Santiago Segura, Marta González de Vega. Música: Roque Baños. Fotografía: Ángel Iguacel. Reparto principal: Santiago Segura, Toni Acosta, Leo Harlem, Silvia Abril, Loles León, Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón, Sirena Segura. Producción: Bowfinger International Pictures, Atresmedia Cine, Mamá se fue de viaje la película A.I.E., Sony Pictures International Productions, Atresmedia, Amazon Prime Video. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://cine.atresmedia.com/peliculas/padre-no-hay-mas-que-uno-2/

Finalizado el rodaje de ‘¿Qué hicimos mal?’

Interpretada, escrita y dirigida por de Liliana Torres

El pasado jueves 23 de junio se anunció el fin del rodaje de ‘¿Qué hicimos mal?’ la película de Liliana Torres (‘Family Tour’). Ha sido rodada entre Galicia, Barcelona, Italia y México. Tras la interrupción ocasionada por la crisis del COVID-19 pudo acabar de grabarse en Barcelona.

‘¿Qué hicimos mal?’ es la historia de una ficción construida sobre una realidad que supone una reflexión sobre los errores de guion de la vida, con un tema central: la relación de pareja y la crisis de la misma.

Está protagonizada por la propia directora y guionista Liliana Torres, Xulio Abonjo (‘Fariña’, ‘María y los demás’), Héctor Carballo (‘Servir y proteger’), Melania Cruz (‘Dhogs’, ‘A Esmorga’) y Jorge Roldán (‘Diana’) y tiene previsto su estreno comercial para 2021.

Está producida por Matriuska, Avalon P.C. y Miss Wasabi; con el apoyo de TVE, la Xunta de Galicia y TVG.

Sinopsis oficial.

Lili ha tenido una relación estable durante algunos años. Aunque todo parece funcionar
entre su pareja y ella, hay una infelicidad subyacente en su vida cotidiana que la aleja de ser feliz. Liliana revisará su pasado para preguntarse: ¿qué hicimos mal?.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil