Retomada la actividad en muchos rodajes comenzamos a tener las primeras imágenes surgidas de estos. Hoy es ‘El cover’ el filme que muestra algunas fotografías de su filmación que ha finalizado en Benidorm. Secun de la Rosa y su equipo técnico aparecen en las imágenes, además de varios de los protagonistas.
La cinta, rodada en diferentes localizaciones de Benidorm y Madrid, está protagonizada por el actor nominado al Premio Goya Álex Monner (‘La próxima piel’, ‘Los niños salvajes’) y Marina Salas (‘Por un puñado de besos’, ‘Tengo ganas de ti’). Completan el magnífico reparto el tres veces ganador de un Goya Juan Diego (‘23-F:La Película’, ‘Vete de mí’), las también ganadoras de un Goya Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’, ‘Legado en los huesos’), Carmen Machi (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Tribu’) y Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’, ‘Quién te cantará). Lander Otaola (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Pequeña Suiza’) y María Hervás (‘Taxi a Gibraltar’, ‘Es por tu bien’) también intervienen, entre otros.
Con Raúl Arévalo, Juan Diego Botto y Stéphane Caillard
Víctor García León estrenará próximamente ‘Los Europeos’. Previamente estará entre las películas seleccionadas para la Sección Oficial del Festival de Málaga. Eso será entre el 21 y el 30 de agosto siendo esta una nueva aparición de un título de García León en la capital Malagueña. En este festival ya consiguió el Premio a Mejor Interpretación Masculina para Biel Durán por su película ‘Más pena que Gloria’. Además con ‘Selfie’ logró el Premio de la Crítica y una Mención Especial del Jurado.
‘Los Europeos’ cuenta en sus créditos con Raúl Arévalo, Juan Diego Botto y Stéphane Caillard y completan el reparto Carolina Lapausa, Boris Ruíz y Georgina Latre.
Esta es una producción de Jaime Gona, Enrique López Lavigne y Xavier Granada, está basada en la novela homónima del gran Rafael Azcona, con guión de Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo. ‘Los Europeos’ está producida por Gonita Filmación, Apache Films, A Contraluz Films, Los Europeos La Película A.I.E. e In Vivo Films (Francia). Cuenta con la participación de RTVE, ICAA, ICEC, TV3, IB3 y Orange. Filmax se ocupa de la distribución y ventas internacionales.
Sinopsis oficial.
‘Los Europeos’ narra la historia de Miguel Alonso, que se gana la vida como delineante, y Antonio, el hijo tarambana de su jefe, que lo arrastra a veranear a Ibiza, donde le han hablado de lo fácil que es ligar con europeas. Tras los primeros escarceos desesperados con unas chicas valencianas que se encuentran a su llegada, los dos amigos van conociendo la particular fauna de juerguistas que pululan por la isla con ganas de pasárselo bien. Mientras Antonio enlaza fiestas y salidas nocturnas, Miguel, más escéptico, prefiere mantenerse al margen. Hasta que se siente seducido por Odette, una francesa encantadora.
Protagonizada por Raúl Arévalo, Candela Peña, Paulina García y Melina Matthews
El Festival de Málaga continúa con sus pretensiones de celebrarse del 21 al 30 de agosto tras no haber podido tener lugar en sus habituales fechas. Como es habitual será el marco para ver por primera vez títulos españoles. Este es el caso de ‘Black Beach’, la segunda película de Esteban Crespo.
Los protagonistas acudirán al festival. Por lo tanto podremos ver por la capital andaluza a RaúlArévalo (‘El plan’), CandelaPeña (‘Kiki el amor se hace’), PaulinaGarcía (‘Hombrecillos’) o MelinaMatthews (‘El jugador de ajedrez’).
Este es un retrato de un país africano en el que se hace patente el engranaje gigantesco, complejo e incomprensible que sustenta en la actualidad cualquier conflicto en cualquier parte del mundo… Un mundo gobernado por una elite empresarial sin escrúpulos y capaz de manipular la política internacional, llegando a involucrar a las Naciones Unidas.
En palabras del director Esteban Crespo: “’Black Beach’ se adentrará en un terreno donde no existe ni la bondad absoluta ni la maldad total. Es un relato que traslada al espectador a un mundo nihilista y sin aparentemente sentido, que llama a la frustración, la desesperanza y la desolación. En la que el individuo solo puede hacer una cosa ética: cumplir con su parte“.
El rodaje transcurrió a lo largo de 8 semanas por diferentes localizaciones de Ghana, Las Palmas de Gran Canarias, Bruselas. Toledo y Madrid.
Producida por Pris&Batty Films, Nephilim y BlackBeach AIE, cuenta también con la colaboración de RTVE y Netflix. La distribuidora eOne Films será la responsable del estreno de ‘Black Beach’ en España que llegará a las pantallas de cine el próximo otoño.
Sinopsis oficial.
Carlos, un alto ejecutivo a punto de convertirse en socio de una gran empresa, recibe el encargo de mediar en el secuestro del ingeniero de una petrolera americana, en África. El incidente está poniendo en peligro la firma de un contrato millonario.
En este viaje deberá enfrentarse a las consecuencias de sus acciones del pasado cuando fue cooperante en el país y elegir entre sus intereses personales y profesionales.
‘El robo del siglo’ la última película del director argentino Ariel Winograd (‘Mama se fue de viaje’, ‘Permitidos’) clausurará la 23ª edición del Festival de Cine de Málaga el 29 de agosto . Será distribuida por Syldavia Cinema y estará en los cines a partir del 20 de noviembre.
Ya fue estrenada en Argentina y se convirtió en la segunda película argentina más vista en la historia en su día de estreno, por detrás de ‘Futbolín’ de Juan José Campanella que vendió 113.000 entradas. Tras de 8 semanas en cartel (interrumpido por el Covid-19) la vieron 2 millones de espectadores (la quinta película nacional con más espectadores de la historia de los cines argentinos).
‘El robo del siglo’ está protagonizada por Guillermo Francella (Premio Fénix 2016 a la mejor actuación masculina por ‘El Clan’ y también se llevó el Platino de ese año a la mejor interpretación masculina por la misma película; Cóndor de Plata 2010 por el mejor actor de reparto por ‘El secreto de sus ojos’, ‘Corazón de León’ entre otras muchas películas), DiegoPeretti (Cóndor de Plata 2013 a mejor actor por ‘La Reconstrucción’ y en el 2007 mejor actor de reparto por ‘La Señal’), Mariano Argento (‘El secreto de sus ojos’), Luis Luque (‘Despido procedente’), entre otros.
Basada en hechos reales, ‘El robo del siglo’ cuenta la historia de un grupo de ladrones que asaltaron una sucursal de un banco en Argentina de forma muy inteligente.
Sinopsis oficial.
Viernes 13 de enero de 2006. Más de tres centenares de policías diseminados por el lugar aguardan la orden de Miguel Sileo, el negociador, que tiene la esperanza de que los ladrones que están en una sucursal del Banco Río en Buenos Aires den señales de vida. Los policías reciben la orden y entran: se encuentran con lo más inesperado. Como si fuera un acto de prestidigitación del propio Houdini, la banda de atracadores compuesta por Vitette, Araujo, De La Torre, Debauza, Marciano y El Gaita han desaparecido y con ellos más de la mitad de las cajas de seguridad que fueron abiertas y vaciadas.
Ya podemos ver el tráiler de ‘Explota explota’, la primera película de Nacho Álvarez, protagonizada por Ingrid García-Jonsson (‘Hermosa juventud’), Verónica Echegui (‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’), Fernando Guallar (‘Velvet’), Pedro Casablanc (‘Dolor y gloria’), Fernando Tejero (‘El penalti más largo del mundo’) y Natalia Millán (‘Secretos de estado’).
El rodaje comenzó el pasado 4 de noviembre en Madrid, continuó en Pamplona, y concluyó en Roma. La película llegará a los cines de toda España el próximo 2 de octubre de la mano de Universal Pictures International Spain.
Según palabras del director, para esta película era clave contar con un gran músico de la talla de Roque Baños, ganador de tres Premios Goya, y que en el equipo hubiese un gran coreógrafo que le ayudase a armar y dar tridimensionalidad a los bailes. Por ello agradeció que su camino se cruzase con el de Toni Espinosa (los musicales ‘Billy Elliot’ y ‘Grease’) quien se encarga de las coreografías de ‘Explota explota’.
Es una producción de Tornasol y El Sustituto Producciones AIE, en coproducción con Indigo Film (Italia) y RTVE y en colaboración con Amazon Prime Video, con el apoyo de ICAA. Será distribuida en España por Universal Pictures International Spain y se estrenará en Amazon Prime Video después de su paso por cines.
Sinopsis oficial.
‘Explota Explota’ cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.
Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: “Las noches de Rosa”, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc).
Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien no le cuenta toda la verdad sobre su trabajo. Pablo se enfrenta a su padre y junto a María deberán decidir si merece la pena romper las reglas establecidas y hacer un cambio radical en sus vidas
Dirigida por Vicente Villanueva (‘Toc Toc’), ‘Sevillanas de Brooklyn’ está en pleno rodaje por tierras andaluzas. Así será durante las seis próximas semanas. En el reparto que está trabajando en la grabación encontramos nombres como Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’),Sergio Momo (‘Élite’), Manolo Solo (‘Tarde para la ira’) , Estefanía de los Santos (‘La peste’), Canco Rodríguez (‘Aída’), María Alfonsa Rosso (‘La que se avecina’) y Adelfa Calvo (‘El Autor’).
Producida por Capitán Araña, Pecado Films y 700 pavos AIE, con la participación de RTVE, Canal Sur y Movistar+, el apoyo de la Junta de Andalucía y la financiación del ICAA, ICO y CreaSGR, la película se estrenará en cines en 2021 distribuida nacional e internacionalmente por Filmax.
Sinopsis oficial.
Ana es una joven sevillana harta de su familia y del conflictivo barrio en el que viven. Todo irá a peor cuando su madre, para evitar el desahucio, decide engañar a una agencia para acoger en su casa a Ariel Brooklyn, un estudiante afroamericano de familia adinerada, a cambio de 700 euros.
A pesar de sus diferencias y de las situaciones esperpénticas que provoca el fraude, Ana y Ariel se verán obligados a convivir bajo el mismo techo. Y ya se sabe, el roce…
MarioCasas interpreta al personaje principal de ‘No matarás’ el vertiginoso thriller dirigido por DavidVictori (‘El pacto’) y producido por Filmax del que ya tuvimos noticias en enero. Además de acabar de recibir su tráiler recordamos que hace unos días supimos que el filme estará en la Seción Oficial de la próxima edición del Festival de Sitges.
Este thriller, que estará en cines este otoño, cuenta también con el protagonismo de la debutante MilenaSmit. Ha sido escrito por David Victori, Jordi Vallejo y Clara Viola.
El tema principal de la película está compuesto e interpretado por Macaco y cuenta con la colaboración de Babi. Se trata de una pieza original escrita especialmente para la película y producida con sonidos retro-actuales, un downtempo oscuro y épico para amplificar el ambiente perturbador del metraje. Esta canción es la base musical del tráiler, ya disponible.
Sinopsis oficial:
Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar de su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar.
Con Paco León, MirenIbarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria y Ester Expósito
Con un vídeo en las redes sociales y un par de fotografías se ha anunciado el inicio del rodaje de ‘Mamá o papá’. Todo ello haciendo alarde de estar cumpliendo todas las precauciones sanitarias. Una nueva comedia española en la que están trabajando Paco León, MirenIbarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria y Ester Expósito. También actúan los niños Laura Quirós e Iván Renedo.
Esta es una película dirigida por Dani de la Orden (‘Élite’, ‘Litus’). De la Orden ha escrito el guión que también está firmado por Olatz Arroyo, Eric Navarro y Marta Sánchez. Tal y como indica Paco León en el vídeo se trata de una película navideña.
‘Mamá o papá’ es una producción de Atresmedia Cine, Grupo Secuoya y Álamo Producciones Audiovisuales. Será estrenada por Warner Bros. Pictures. Estaba pensada para diciembre de 2020 pero quizá por el COVID-19 llegue más tarde.
¡Volvemos a los rodajes! Los actores de #MamáOPapá están encantados de volver a estar juntos y poder disfrutar de lo que más les gusta. ¡No te pierdas la película el 4 de diciembre solo en cines! pic.twitter.com/izlEO4J0pW
— Warner Bros. España (@WarnerBrosSpain) July 18, 2020
¿Qué ocurre después de un naufragio en el lugar que lo ha contemplado y vivido todo? La noche del 1 de enero de 1921, en medio de una espesa niebla el vapor El Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, se hundió frente a la escarpada y dura costa de la Isla de Sálvora, en la provincia de A Coruña. Esa noche no había hombres en la Isla, estaban celebrando las Navidades en tierra firme. La única esperanza de los supervivientes que luchaban por no estrellarse contra las rocas eran las pocas mujeres, viejos y niños que vivían en esta isla.
Tres jóvenes isleñas deciden lanzarse al mar en una pequeña embarcación tradicional. Remando sólo de oído, debido a la espesa niebla y a la noche cerrada, logran salvar a 50 personas.
Todo lo que ocurre desde esa noche va a sacudir y cambiar para siempre este lugar. Un periodista argentino acude a la isla para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles “casualidades” en la isla.
Son muchas las incógnitas que hay que resolver y a la isla le resultará imposible seguir siendo una isla.
Crítica
Una historia que tenía que ser contada
‘La isla de las mentiras’ nos trae la historia de cuatro mujeres que arriesgaron sus vidas para salvar a 50 personas en un naufragio en 1921.
La Isla de Sálvora fue testigo de un estrepitoso accidente en las navidades de 1921, el Santa Isabel encalló en uno de los islotes cercanos a la isla haciendo que muchos de sus tripulantes perdieran la vida. Aquí llegan nuestras heroínas, Cipriana, Josefa y María, tres mujeres que decidieron coger una barca y en plena oscuridad zarparon a salvar a todos los que pudieran.
PaulaCons, directora y guionista de la película nos cuenta la historia en forma de thriller. Un secreto bastante oscuro puede terminar fastidiando todos los homenajes a las lugareñas y lo peor de todo, que acaben encarceladas.
La historia está muy bien contada, poco a poco vamos conociendo el modo de vivir en aquella isla, el analfabetismo, el machismo, pues cuando pasó el naufraga no había hombres en la isla y era porque estaban celebrando la navidad en tierra firme.
La directora ha querido hacerles un homenaje a estas mujeres e intentar averiguar por qué fueron olvidadas. Una de las cosas que se cuentan es que los cuerpos aparecieron mutilados y que puede ser que se quedaran las joyas. Todo esto se contó para desprestigiarlas, ya que la Guardia Civil negó que ellas hicieran esto.
Pero para mí es un homenaje un poco agridulce, al intentar contar una historia más allá e introducir más dolor y más intrigas, al final parece que quedaron olvidadas por sus propios secretos. Esa al menos ha sido mi sensación y es una pena, pues no les hace justicia del todo.
El reparto es bastante realista, muy contenido en las actuaciones, este detalle es muy importante para poder escuchar lo que nos quiere contar la directora y entrar en la atmósfera de la película.
NereaBarros, VictoriaTeijeiro, María Costas son las encargadas de dar vida a estas tres mujeres, acompañadas de DaríoGrandinetti, Aitor Luna, MiloTaboada, LeyreBerrocal y CelsoBugallo entre otros.
Una de las cosas que más me ha gustado es toda la ambientación, el vestuario, maquillaje y peluquería es maravilloso. Muy bien reflejado la fatiga del trabajo en los habitantes de Sálvola y la diferencia con las personas que viven en la ciudad.
Y por supuesto un punto a favor es toda su puesta en escena, la fotografía, los sonidos. El momento en el que se lanzan en la barca a salvar a los náufragos todo es muy teatral. El sonido muy enlatado, a ellas apenas las logras escuchar, solo escuchas el mar y apenas las logramos ver, entre luces y sombras. Todo esto hace que te adentres de lleno en la escena, en su desesperación y desorientación. Y que entiendas el por qué no lograron salvar a más gente, teniendo que elegir.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: La isla de las mentiras. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Paula Cons. Guión: Paula Cons y Luis Marías. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Nerea Barros, Aitor Luna, Darío Grandinetti, Victoria Teijeiro, María Costas, Milo Taboada, Celso Bulgallo, Machi Salgado, Ana Oca. Producción: Agallas Films, Aleph Cine, ETB, Historias del Tío Luis, Take 200. Distribución: Filmax (a través de Filmin). Género: Drama. Web oficial:https://www.filmin.es/pelicula/la-isla-de-las-mentiras
‘Sentimental’ es la nueva película del cineasta Cesc Gay (‘Truman’, ‘Félix). La distribuidora Filmax podrá el 30 de octubre esta película en cines de toda España. Es una coproducción de Imposible Films con Sentimentalfilm AIE y cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y TVC.
Está protagonizada por Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan.
Tras el éxito de ‘Truman’, premiada con 5 Goyas, Cesc Gay vuelve al largometraje y de nuevo lo hace con Javier Cámara asó como con Alberto San Juan, al que ya había dirigido en ‘Una pistola en cada mano’. Las actrices debutan con este director. Además Griselda Siciliani, rostro habitual del cine y la televisión argentina, se estrena en una producción española.
‘Sentimental’ es la adaptación cinematográfica de ‘Los vecinos de arriba’, la obra de teatro con la que se inició Cesc Gay y que fue estrenada en 2015 en Barcelona. Desde entonces la obra ha tenido éxito en teatros de Argentina, Chile, Portugal, Colombia y México acumulando ya más de medio millón de espectadores en todo el mundo.
Sinopsis oficial.
Julio (Javier Cámara) y Ana (Griselda Siciliani) hace más de quince años que están juntos. Forman una pareja que ya no se mira ni se toca, y que ha hecho del combate diario la esencia de su relación.
Esta noche Ana ha invitado a casa a sus vecinos del piso de arriba, Salva (Alberto San Juan) y Laura (Belén Cuesta), una pareja más joven que ellos, amable y simpática, pero cuyos “ruidos” se han convertido en una molestia para Julio y Ana…¿o quizás en un estímulo?
Los vecinos de arriba les harán una inusual y sorprendente propuesta que convertirá la velada en una experiencia excesiva y catártica para los cuatro.
World Mobile Uncensored Media Festival. IV Edición 2019/2020
Como tantos otros eventos la gala de este año de los Premios Bonobo se celebrará online. Su organización nos ha citado el próximo 30 de julio a las 21h en su web oficial y nos aseguran que será un acto inolvidable.
Se han seleccionado un total de 118 obras originales de artistas de siete nacionalidades distintas y, uno de los aspectos que más destacamos, es que casi la mitad de los participantes son mujeres. Esto muestra que el territorio de lo erótico ha sido expresado artísticamente, creado y disfrutado tanto por hombres como por mujeres.
En este evento que siempre es divertido se repartirán casi 10.000€ en premios para las diferentes categorías: cortometraje, fotografía, pintura e ilustración digital, relato, poesía, audio-relato y música. Además de un trofeo especial de El blog de cine español al mejor cortometraje presentado en esta IV Edición de Premios Bonobo.
Estas son las personalidades que estarán presentes.
Antonio Marcos, Presidente de Apeoga
Alberto del Valle, Jefe de compras de adultos en Movistarplus
LuisJe Moyano, Cineasta
Roberto Pérez Toledo, Cineasta
César Saldivar, Fotógrafo
Paco Clavel y Juan Sánchez, Artistas
Antonio Graell, Fotógrafo
Angie Gray, Actriz y artista multidisciplinar
Juan Pablo Ordúñez, El Pirata, Director del programa El Pirata
Javier Perea, Productor de IMAGEN D.E.A.T.H
Hugo Martínez-Burgos, Galerista
Apolonia Lapiedra, Actriz
Ramiro Lapiedra, Productor y Director
Lucía Martín, Escritora y Periodista
Sol Alonso, Periodista
Fernando Sánchez Dragó, Escritor
NueveJavivi, Bloguer en decadencia con 23 años.
Javier Tolentino, Director del programa El Séptimo Vicio. RNE.
Como todos los sectores el de la cultura ha sufrido un duro varapalo con la pandemia provocada por el COVID-19. En muchos casos los trabajadores se han quedado sin recursos básicos y es por ello que se ha puesto en marcha una iniciativa de la que participa la Academia de Cine. Se llama #AAA (ActúaAyudaAlimenta).
Para paliar el riesgo de carecer de algo tan elemental como son los alimentos la iniciativa va a hacer diferentes repartos. El pasado 27 de julio ya hizo su primera entrega a 40 familias de Barcelona dando sustento a 80 personas, las cuales solicitaron ayuda. El próximo 27 de julio se hará entrega de productos de nuevo en la capital catalana y próximamente lo hará en Madrid.
Aquellos profesionales del cine o el teatro que hayan quedado desprotegidos a causa del COVID-19 podrán acogerse a este plan de ayuda. ActúaAyudaAlimenta cuenta con el apoyo de la Academia de Cine, SGAE, AISGE, APPA, Somos Crew y la Fundación del Banco de Alimentos de Madrid.
Sitges 2020 se prepara para su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa en una edición única. El Festival combinará el mejor cine de género del momento con una mirada hacia filmes que han trazado la historia del fantástico, a través de diversos homenajes. Las películas dirigidas por mujeres tendrán un protagonismo evidente –una clara tendencia en los últimos años– y el papel del cine estatal también será preponderante.
La primera gran película de género fantástico de la historia del cine, ‘Das Cabinet Des Dr. Caligari(El gabinete del doctor Caligari)’ celebra 100 años de existencia y Sitges 2020 la adopta como motivo para su cartel, realizado por la agencia China. En palabras de sus creadores, “este año tenemos la suerte de celebrar el primer centenario en Sitges con los 100 años de ‘El gabinete del doctor Caligari’. Uno de los padres indiscutibles del cine fantástico y de terror con una mirada perturbadora que ha influenciado a tantos cineastas del género. Hemos querido homenajear su inolvidable estilo expresionista con una reinterpretación de Sitges que emula a Holstenwall, el pueblo imaginado por los artistas Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig. Una visión angustiosa, que refleja la hipnosis colectiva de sus habitantes , y que durante unos días hipnotizará también a los fans del fantástico en Sitges”. El ilustrador del cartel es David de Ramón de The Mushroom Company.
La película de Robert Wiene también inspirará la retrospectiva ‘Sombras de Caligari’, formada por grandes clásicos como The Trial (El proceso), de Orson Welles, entre otros que se anunciarán próximamente. Esta retrospectiva irá acompañada de un libro, editado por Hermenaute, sobre la influencia de Caligari en el fantástico.
La 53ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se abrirá el próximo 8 de octubre con el estreno de ‘Malnazidos’, la película de acción zombi dirigida conjuntamente por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. El filme adapta la novela de Manuel Martín Ferreras, ambientada en la Guerra Civil Española. El reparto está integrado por Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes y María Botto, entre otros. La cinta sigue a un grupo de combatientes huidos de bandos rivales durante la Guerra Civil que tendrán que aliarse para hacer frente a un enemigo común, los zombis.
Los fans de los no-muertos también están de enhorabuena con el estreno de la película coreana ‘Peninsula‘, la secuela de ‘Train to Busan’ que en Sitges 2016 fue merecedora de los premios a la mejor dirección para Yeon Sang-ho y a los mejores efectos especiales.
Uno de los títulos más esperados de este año es ‘Relic’, el debut de la directora australiana Natalie Erika James, que sorprendió en Sundance y que se ha situado en primera posición en los cines norteamericanos post-pandemia. Producida por Jake Gyllenhaal y protagonizada por Emily Mortimer, la cinta se adentra en un espiral de terror turbio.
El terror independiente de diversas procedencias y dirigido, en una mayoría, por mujeres, disfrutará de una presencia destacada en el Festival con propuestas como la británica ‘The Show’, de Mitch Jenkins, escrita por el gurú del cómic Alan Moore; la francesa ‘Jumbo’, de Zoé Wittock; la norteamericana ‘12 Hour Shift’, de Brea Grant, o la canadiense ‘Slaxx’, de Elza Kephart. Sitges 2020 contará con un buen puñado de ejemplos de terror festivo, dirigido a los fans del género, con títulos como ‘Psycho Goreman’, de Steven Kostanski; ‘Benny Loves You’, de Karl Holt, o ‘The Queen of Black Magic’, de Kimo Stamboel.
Otros títulos confirmados en esta 53ª edición ofrecerán un amplio abanico de tipologías del fantástico. Del terror pasando por la ciencia ficción y el thriller, filmes a descubrir que llenarán el Festival, como ‘The Silencing’, de Robin Pront, una cinta de venganza protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau y Annabelle Wallis. Respecto a la ciencia ficción, se podrá ver ‘The Sputnik’, filme ruso dirigido por Egor Abramenko, una aventura espacial con alienígenas. También ‘Come True’, de Anthony Scott Burns, con un adolescente atormentado por terribles pesadillas. ‘Archive,‘ la ópera prima de Gavin Rothery, trata la temática de la inteligencia artificial, mientras que ‘La nuée’, de Just Philippot, plantea un peculiar drama de terror plaga do de saltamontes, y ‘Fried Barry’, de Ryan Kruger, presenta a un antihéroe drogadicto que es abducido por extraterrestres.
Los vampiros tampoco podían faltar a la cita anual y este año estarán representados por ‘Comrade Drakulich’, cinta húngara dirigida por Márk Bodzsár, una comedia negra con un héroe de la revolución cubana en formato vampiro. De Hungría también llegará ‘Post Mortem’, de Péter Bergendy, una historia de fantasmas ambientada en la Primera Guerra Mundial.
En este primer avance de programación, la animación tiene su espacio con ‘Lupin III: The First’, la continuación de la saga manga creada por Monkey Punch que se ha convertido en un icono en Japón, dirigida por Takashi Yamazaki.
Cine catalán
Además de la flamante inauguración con ‘Malnazidos’, el cine autóctono estará muy presente en Sitges 2020. El Festival contará con el estreno de ‘No matarás’, de David Victori, un thriller protagonizado por Mario Casas dando vida a un personaje que se encontrará contra las cuerdas.
La Barcelona de principios del siglo XX es el escenario de La vampira de Barcelona, un terrorífico drama basado en hechos reales que dirige Lluís Danés y cuenta con un amplio reparto de actores catalanes como Nora Navas, Sergi López, Francesc Orella, Pablo Derqui, Bruna Cusí, Roger Casamajor o Núria Prims.
Próximamente, se anunciarán más producciones catalanas seleccionadas.
Fantástico iberoamericano
La cinematografía argentina pisará con fuerza la 53ª edición del Festival, presentando algunas de las películas de género más destacadas de la temporada. Como la inquietante ‘Inmortal’, de Fernando Spiner, un drama fantástico que explora los límites entre la vida y la muerte. También alrededor de esta temática se proyectará ‘Los que vuelven’, un thriller de gran potencia visual.
‘Historia de lo oculto’, de Cristian Ponce, cierra este primer bloque de títulos iberoamericanos, con un filme de terror en blanco y negro que trata la corrupción política y la conspiración.
Grandes clásicos con la máxima calidad
Sitges 2020 es el marco idóneo para conmemorar los aniversarios de dos grandes mitos del cine fantástico de todos los tiempos. ‘Elephant Man (El hombre elefante)’, la impactante obra maestra de David Lynch, celebra sus 40 años y el Festival revisitará en una remasterización en tecnología 4K la terrible historia de John Merrick –en una magnífica interpretación de John Hurt– que se ha mantenido intacta en las retinas de todos los cinéfilos.
Otro éxito del fantástico, ‘Total Recall (Desafío total)’, de Paul Verhoeven, celebrará su 30º aniversario con los fans, también en resolución 4K. La cinta de ciencia ficción, que adaptó un relato de Philip K. Dick, forma parte del imaginario colectivo, con Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, y conecta también con la retrospectiva Sombras de Caligari, ya que es un título fuertemente influenciado por el clásico.
Revisión de grandes figuras
Los documentales sobre grandes nombres del cine tampoco faltarán a la 53ª edición del Festival de Sitges. El director Gregory Monro recupera en ‘Kubrick by Kubrick’ nuevas grabaciones exclusivas del cineasta, en las cuales reflexiona sobre su filosofía de vida, aportando un documento esencial y un tributo definitivo a la persona de Stanley Kubrick.
Bruce Lee recibirá también su homenaje con ‘Be Water’, el documental de Bao Nguyen que, a partir de material inédito, retrata al legendario actor y maestro de artes marciales, de vida fugaz pero intensa.
Brigadoon y Premio Nosferatu
La sección Brigadoon contará en Sitges 2020 con una fuerte presencia de cine latinoamericano. ‘Al morir la matinée’ (Argentina, Uruguay), dirigida por Maximiliano Contenti, es una nueva aproximación al giallo con referencias al filme Angustia, de Bigas Luna.
‘Cabrito’ (Brasil), de Luciano de Azevedo, retoma la propuesta del cortometraje del mismo título, y confecciona un largo sofocante y malsano de terror puro. Por otro lado, ‘Cuidado con lo que deseas’ (México), de Agustín Oso Tapia, presenta una historia protagonizada por niños y adultos donde los crímenes y las traiciones están bien presentes, con el telón de fondo del teatro de guiñol.
Respecto a documentales, en Brigadoon se presentarán ‘Bava Puzzle’, una pieza centrada en la figura del realizador italiano Lamberto Bava, director de clásicos como Demons o Macabro e hijo del mítico Mario Bava. Dirigen Paola Settimini y Daniele Ceccarini. ‘The Quiet Revolution: State, Society and the Canadian Horror Film’, de Xavier Mendik y Philip Escott, es un estudio cinematográfico del panorama del cine de terror canadiense. Un análisis con sus protagonistas donde se exploran influencias, historia y tradición dentro del género. ‘Segrelles. Ilustrador universal’, dirigido por Ignacio Estrela, resigue la vida y obra del pintor valenciano José Segrelles (1885-1969), uno de los ilustradores más influyentes en artistas contemporáneos. Una figura artística de reconocimiento internacional a valada por realizadores como Guillermo del Toro, uno de los invitados al documental.
El Premio Nosferatu de este año será para el actor Manuel de Blas, cara visible en el fantástico estatal desde la década de los sesenta y todavía en activo. De Blas ha trabajado en más de 200 producciones para cine, televisión y teatro, transitando por todos los géneros (western, comedia, drama…), con el fantástico como un puntal importante en su carrera, con títulos como El coleccionista de cadáveres (Santos Alcocer, 1970), donde compartió reparto con Boris Karloff, La orgía nocturna de los vampiros (León Klimovsky, 1973) o El jorobado de la morgue (Javier Aguirre, 1973).
Sitges Film Hub
La sección de industria del Festival vuelve con fuerza en una edición donde se complementarán las ya consagradas sesiones presenciales en el Industry Hub by Catalan Films&TV del Hotel Meliá Sitges, con una oferta virtual de las actividades y encuentros dirigidos a los profesionales del sector.
Bajo el paraguas del Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron más de 40 actividades, entre mesas redondas, masterclasses, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 42 proyectos en diferentes sesiones de pitch.
Por sexto año consecutivo, el Festival y la plataforma Filmarket Hub se unen para organizar el esperado Sitges Pitchbox, un evento internacional de pitching enfocado a proyectos de género en desarrollo. La edición del año 2020 se realizará en formato virtual y, como novedad, incluirá también una sesión de pitch para series de televisión europes. La convocatoria de proyectos se inicia el próximo 23 de julio en https://www.filmarkethub.com/calls.
La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine fantástico, el Sitges Taboo’ks, presentará de nuevo cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic). El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finalizará el 18 de agosto.
El Producers Meet Producers, programa de mentoring dirigido a jóvenes productores, también celebra su sexta edición. La actividad, organizada por la PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sitges (Promoción Económica), en colaboración con el Sitges Film Hub, tiene como objetivo poner en valor y dar visibilidad a la figura del productor audiovisual, dentro y fuera del sector, generar industria y tejer una red con el talento emergente.
El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.
Achero Mañas (‘El bola’, ‘Noviembre’) ya tiene preparada su nueva película, ‘Un mundo normal’. Una película que según su distribuidora, DeAPlaneta, es un viaje, es una comedia, es un drama y es la vida. También la muerte. Estará en cines de España el próximo 11 de septiembre.
Esta película está protagonizada por Ernesto Alterio, Gala Amyach, Ruth Díaz, Magüi Mira y Pau Durá.
En palabras del director, ‘Un mundo nnormal’ “habla de lo singular de cada ser humano, de ser fiel o no a nosotros mismos, de los vínculos familiares y de la muerte que los separa. Pero, por encima de todo, es un homenaje a mi madre que me ha traído a este mundo y ha sabido darme todo el amor y el apoyo necesarios para resistir en el camino”.
Un mundo normal, rodada entre Madrid y Valencia, es una producción de Tornasol y Last Will Producciones Cinematográficas A.I.E., en producción asociada con Sunday Morning Productions S.L., con la participación de RTVE, Movistar+, À Punt Media y el apoyo del ICAA y la Generalitat Valenciana.
Sinopsis oficial.
Ernesto (Ernesto Alterio), un director de teatro excéntrico e inconformista, recibe la noticia de la muerte de su madre. Camino al cementerio roba el ataúd para tirar el cadáver al océano como era su deseo. Su hija (Gala Amyach), cansada de sus locuras, le acompaña con la intención de hacerle cambiar de idea. En el viaje descubrirá que su padre no es ningún loco y que uno debe ser fiel a sí mismo aunque esto, a veces, suponga ir en contra de la opinión de la mayoría.
La última película de Sorogoyen reanuda su circuito internacional
‘Madre’ es la última película de Rodrigo Sorogoyen (‘El reino’) que salió del cortometraje del mismo nombre que le llevó a estar nominado en los Oscar 2019. Tras haber sido proyectada en cines de España o Grecia estará presente en cines de Francia a partir del 22 de julio. La distribuidora Le Pacte la distribuirá por nuestro país vecino y próximamente estará presente en EE.UU., Japón, Brasil, Italia y los Países Bálticos (Polonia, Finlandia, Letonia y Lituania).
Gracias a su interpretación, MartaNieto, protagonista de ‘Madre’, ha conseguido prestigiosos premios: Mejor Actriz en Sección Orizzonti del Festival de Venecia, Festival de Sevilla, Premios Forqué y Medallas CEC. Hace poco hemos podido ver a la actriz y al director juntos en la serie de HBO, ‘En casa’.
Junto a Marta Nieto destacan las interpretaciones de los actores franceses como el joven JulesPorier, que da vida a Jean; los consagrados AnneConsigny (‘La escafandra y la mariposa’, ‘Elle’) y Frédéric Pierrot (‘Especiales’, ‘Gracias a Dios’).
Próximamente estará disponible la lista de cines franceses en los que podrá verse. Para ello hay que ir a la web: http://madre-lefilm.fr/.
La película está producida por Malvalanda, Caballo Films, Arcadia Motion Pictures, Amalur Pictures, Le Pacte y Noodles Production con la participación de Televisión Española (RTVE), Movistar+ y Telemadrid, la financiación del Gobierno de España (ICAA) y la colaboración de la Comunidad de Madrid. Fue distribuida por Wanda Films en España y Le Pacte en Francia.
José Miguel “Makey” es un policía campechano que adora su trabajo en el barrio de Carabanchel y con un sentido de la responsabilidad y el honor desmesurado. Su vida da un vuelco cuando es degradado a agente de movilidad (vaya, de los que ponen multas) y destinado a la Costa del Sol debido a un error garrafal. Allí Makey se reencontrará con su hija con la que hace años que no se habla y se verá, sin comerlo ni beberlo, envuelto en una peligrosa trama de narcotráfico internacional. Makey está a punto de convertirse en el protagonista de las películas de acción con las que siempre ha soñado.
Crítica
Se moja la pólvora de Harlem
Ha pasado y en España cada vez es más frecuente el hecho de que un comediante o monologuista pase a la gran pantalla y se convierta en además en el protagonista absoluto. En Estados Unidos es algo más habitual. Precisamente de la cultura norteamericana bebe mucho el policía que interpreta Leo Harlem en ‘Superagente Makey’.
Su casa está llena de posters de películas como ‘Jungla de Cristal’, hace referencias a comedias policiacas como ‘Hora punta’, sueña con atracos a lo ‘Le llama Bodhi’, grababa a su hija homenajes al cine de acción como ‘El último gran héroe’ e incluso tiene la chaqueta de ‘Superdetective en Hollywood’. Es un policía total operando en una comisaría de Carabanchel.
El agente Makey es un madero de los de barrio, de los que mira por su gente buscando soluciones que no transijan las leyes, aunque si los protocolos. Cumpliendo su obligación causa una situación que afecta a nivel nacional y le mandan a Estepona (algo similar a lo que le pasa a Julián López en ‘Operación Camarón’). Un papel ideal para alguien que parece tan cercano y campechano como Leo Harlem. Hasta aquí todo bien.
Con esta premisa y con un humorista de lengua espídica como Harlem todo pinta como para ser optimistas. Aún más si esperamos ver majaderías como las que suele hacer el alcalde de Estepona (que no cobrará pero sus ideas disparatadas le han hecho famoso), podríamos pensar que ‘Superagente Makey’ es un tobogán que zigzaguea entre risas y carcajadas. Pero no.
Debe ser que no acabo de cogerle el punto al director Alfonso Sánchez (‘El mundo es suyo’) ni a los guionistas Jorge Lara (‘Zipi y Zape’) y Fernando Pérez (‘Olmos y Robles’). Parece que se han juntado varios autores de películas sobre parejas investigadoras. Y se me hace raro porque ni el rodaje ni los actores están mal, pero no logran arrancarme carcajadas. Está claro que esta película puede tener referentes como ‘Agárralo como puedas’ o ‘Seguridad nacional’ pero ni Harlem a lo Axel Foley ni Jordi Sánchez en plan maleante cargante siguiendo los pasos de Joe Pesci en la saga ‘Arma letal’ consiguen hacer justicia a este género.
‘Superagente Makey’ es una especie de spanish buddie movie que podría haber estado muy bien si sus gags tuviesen más gancho y menos ridículo (la aparición del final o la detención en la comisaría me parecen absurdas). Se va muy abajo con toda la parte de la hija del protagonista, salvo por alguna escena no hace uso casi de comedia y rebaja mucho el ritmo del filme.
Hasta el gancho, carisma y habitual gracia de Leo Harlem se resiente. Ni con la comisaría hipersofisticada, ni con los presos que hacen mindfulness, ni con los mafiosos con dudas laborales se eleva la hilaridad de una película que debería haber aprendido más de los clásicos a los que alude.
Ficha de la película
Estreno en España: 17 de julio de 2020. Título original: Superagente Makey. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Alfonso Sánchez. Guion: Jorge Lara, Fernando Pérez. Música: Zacarías M. de la Riva, Alfred Tapscott. Fotografía: Fran Fernández Pardo. Reparto principal: Leo Harlem, Silvia Abril, Jordi Sánchez, María Sábate, Maite Sandoval. Producción: Atresmedia Cine, Movistar+, Mundo Ficción. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia. Web oficial:https://www.deaplaneta.com/es/superagente_makey
Primer largometraje de Ignacio Tatay protagonizado por Elena Anaya
Bajo la producción de Pokeepsi Films y la distribución de Sony Pictures podremos ver ‘La casa de tiza’. Una película que acaba de retomar su rodaje tras el parón del confinamiento. Esta película nos presenta al director Ignacio Tatay (cortometraje ‘Mano a mano’) y va acompañada de un reparto compuesto por Elena Anaya, Pablo Molinero, Carlos Santos, Eva Llorach, Esther Acebo y Eloy Azorín, entre otros, y con la aparición por primera vez de la niña Eva Tennear.
El equipo de grabación estará siete semanas por localizaciones de la Comunidad de Madrid.
Sinopsis oficial.
Paula y su marido están volviendo de una cena cuando repentinamente se encuentran con una niña deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.
Desde Filmax nos comunican que van a inaugurar la segunda sala con tecnología 4DX de los Cines Filmax Gran Via, de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El acto inaugural estará presidido por el cineasta Jaume Balagueró que presentará el estreno mundial de ‘[REC]’ en tecnología 4DX.
‘[REC]’, dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, es una de las películas más apreciadas por los amantes del género y todo un hito para el cine de terror patrio. Su estreno en 2007 se convirtió en un éxito inmediato de público y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia con tres secuelas y un remake estadounidense (‘Quarantine’).
A partir del próximo 10 de julio la nueva sala 4DX abrirá sus puertas al público que quiera volver a experimentar el miedo con [REC] o disfrutarlo por primera vez y de forma totalmente inmersiva.
Con esta ampliación, los Cines Filmax Granvia se convierten en los únicos cines en Europa que cuentan con dos salas 4DX y una sala para La Triple Pantalla ScreenX. El complejo cuenta además con 9 salas de cine convencional.
La primera sala 4DX se inauguró en noviembre de 2018 y desde entonces goza de gran éxito entre el público que busca nuevas formas de entretenimiento cinematográfico. Esta tecnología incorpora en la proyección hasta un total de 21 efectos sincronizados. Gracias a ella el espectador tiene la oportunidad de ver los principales estrenos con efectos de movimiento, aire, agua, calor, aromas, vibraciones, además de elementos meteorológicos como niebla, viento, rayos y burbujas.
‘Regreso a Hope Grap’ y ‘Corpus Christi’ las principales ganadoras
Se ha estado celebrando el BCN Film Fest, un festival de cine que con su cuarta edición ha dado así el pistoletazo de salida a el regreso de los cines. ‘Regreso a Hope Grap’, el nuevo trabajo del director y guionista británico William Nicholson, ha sido galardonado con el Premio a la Mejor Película.
El Jurado Oficial del certamen, compuesto por la actriz Mercedes Sampietro, el cantante y escritor Gerard Quintana y la directora de cine Judith Colell ha decidido reconocer este drama protagonizado por Bill Nighy y Annette Bening con el máximo galardón del festival «por ser una inteligente y profunda reflexión sobre el conflicto de una ruptura y el dolor de una pareja que hace muchos años que están juntos, en un relato de soledad, falta de lealtad, desconfianza y miedo a la muerte, subrayada por unos textos inteligentes y poéticos que explican perfectamente la historia».
La directora, la periodista Conxita Casanovas ha subrayado que llegar a 8.000 espectadores teniendo restricción de aforo al 50% ha sido un “éxito rotundo”. La organización ha mantenido el precio de las entradas a 2,90€. Una convocatoria que ha reactivado el Barrio de Gràcia.
El próximo año la celebración tendrá lugar del 15 al 23 de abril, esta vez tocará esperar menos para su regreso.
PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA
«Regreso a Hope Gap»,
de William Nicholson PREMIO DE LA CRÍTICA ACCEC
«Corpus Christi»,
de Jan Komasa PREMIO AL MEJOR GUION
Shaun Grant, por «La verdadera historia de la banda de Kelly» PREMIO AL MEJOR ACTOR
Josh O’Connor,
por «Regreso a Hope Gap» PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ
Rosamund Pike,
por «Madame Curie» PREMIO FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MEJOR MÚSICA
Evgueni Galperine y Sacha Galperine, por «Corpus Christi»
El fin de la Trilogía del Baztan el 24 de julio en Netflix
Estamos seguros de que lleváis tiempo queriendo ver el final de la Trilogía del Baztan, ‘Ofrenda a la tormenta’. Nosotros tuvimos la suerte de poder verla antes del confinamiento y podéis leer nuestra crítica sin destriparos nada del desenlace aquí. Para aquellos que gustéis de esta trilogía o seáis lectores de la obra de Dolores Redondo el próximo 24 de julio podréis calmar vuestra expectativa a través de Netflix.
La plataforma de entretenimiento online nos ha pasado el tráiler de la película que de nuevo ha dirigido Fernando González Molina y protagonizado Marta Etura como la detective Amaia Salazar.
Sinopsis oficial.
Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Banderas y un equipo de guionistas prepararán el guión de la gala
La 35 edición de los Premios Goya ya tiene presentadores. El actor, director y productor Antonio Banderas y la periodista y presidenta de la Academia de Televisión María Casado dirigirán y conducirán los Goya 2021, galardones que se entregarán el 27 de febrero 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, espacio en el que se realizarán conexiones e intervenciones desde varias ciudades españolas.
«Queremos entregar a nuestro público y a toda la sociedad lo mejor que tenemos, y entre lo mejor está sin duda Antonio Banderas. Nos pusimos en contacto con él y Antonio se puso inmediatamente a nuestra disposición para que la próxima gala se celebre de manera responsable y comprometida con el momento y con la sociedad», afirma Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine. «Hemos llegado a un acuerdo para que sea él, con su nueva productora Teatro Soho TV (TST) y en el teatro que fundó, quien presente y dirija nuestros próximos Premios Goya acompañado de María Casado», añade Barroso.
El artista malagueño y la comunicadora catalana se estrenarán como anfitriones de una velada que se celebrará en el Teatro del Soho CaixaBank malagueño y en la que participarán destacados actores, actrices y cineastas del cine español e internacional.
La gala se adaptará a la nueva situación, con restricciones de aforo y extremando las medidas que marquen las autoridades sanitarias, y será una ceremonia responsable, solidaria, emocional y cercana, en la que se pondrá en valor el arte, el talento, la creatividad y la imaginación del mundo del cine.
Banderas –Goya de Honor y Goya al Mejor Actor Protagonista el pasado año por Dolor y gloria– y Casado, que también firmarán el guion de la gala junto con un equipo de guionistas, formarán pareja en la gran noche del cine español. «Es un honor y un privilegio ponernos al servicio de la gran familia del cine español», expone Banderas. «Será un gran reto y una mayor ilusión formar parte de una gala histórica a todos los niveles», asegura María Casado.
La película de Paco Arango dona 1 euro por cada espectador
Desde que dirigió su primera película, Paco Arango se dio cuenta de que con el cine se puede hacer mucho bien. Por eso, cada uno de sus proyectos cinematográficos ha tenido un objetivo solidario: ayudar a los niños con cáncer a través de Fundación Aladina, que él mismo fundó en 2005.
Con su último largometraje, ‘Los Rodriguez y el más allá’(2019), el director tenía claro que la idea era avanzar en la misma dirección, destinando una parte de la recaudación al apoyo integral de los niños y adolescentes con cáncer a través de Aladina, una intención que se ha materializado ahora con la donación de 244.269 Euros, uno por cada espectador que vio la película desde su estreno en octubre del pasado año.
Paco Arango ha sido el precursor del cine solidario en España, sus películas han demostrado que una manera diferente de hacer cine es posible. La recaudación de su ópera prima, ‘Maktub’ (2011) se destinó a financiar la construcción de la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea del Hospital del Niño Jesús de Madrid, bautizada con el nombre del filme.
Por su parte, ‘Lo que de verdad importa’ (2017), la primera película de la historia íntegramente 100% benéfica, logró más de 3 millones de espectadores y 12 millones de Euros en taquilla, que se destinaron a programas de diferentes fundaciones y organizaciones no gubernamentales en más de 15 países. En España, la recaudación se destinó a la Fundación Aladina e hizo posible que 1.000 niños y adolescentes con cáncer pudieran asistir a los campamentos internacionales para niños enfermos fundados por Paul Newman, “Serious Fun”. Una película que aún hoy sigue batiendo récords, al situarse en Estados Unidos como nº1 en Netflix.
La Fundación Aladina, www.aladina.org , celebra sus 14 años de vida; más de una década en la que no ha dejado de atender a niños y adolescentes enfermos de cáncer, y a sus familias, a través de su programa de apoyo integral: emocional, psicológico y material.
La entidad que preside Paco Arango colabora ya en 13 hospitales españoles y cada año más de 1.500 menores y familias se benefician de sus programas. El objetivo es que estos pequeños guerreros no pierdan nunca la sonrisa ni las ganas de luchar.
Entre sus diversos programas destaca el acompañamiento emocional y las terapias lúdicas, el apoyo psicológico, el programa de ejercicio físico, los cuidados paliativos, los campamentos internacionales de verano, el programa de ayudas extraordinarias, y el apoyo a la investigación, entre otros.
Además, Aladina lleva a cabo importantes obras y mejoras en algunos de los hospitales públicos en los que colabora. Cabe destacar la construcción del Centro Maktub en el Hospital Niño Jesús (2013), una unidad pionera en el campo de los trasplantes de médula ósea dotada de la mejor tecnología. Este proyecto fue posible gracias a la recaudación en taquilla de la película ‘Maktub’, ópera prima de Paco Arango.
En diciembre de 2016 la fundación llevó a cabo su mayor proyecto hasta la fecha, la reforma integral de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Niño Jesús, UCI ALADINA; una intervención con un coste de 1.500.000€ que mejora la vida de más de 800 niños gravemente enfermos cada año.
Primer largometraje finalizado tras el confinamiento
El rodaje de la película ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’, segundo largometraje de IgorLegarreta, finalizó el pasado 20 de junio en la localidad vizacaína de Erandio, convirtiéndose así en el primero del país en completarse tras la cuarentena. Durante el confinamiento, se aprovechó para avanzar con el montaje del material filmado y mejorar así la planificación de las escenas de la película que quedaban por rodar.
Iniciado el 17 de febrero en el municipio Murtriku (Guipúzcoa), el rodaje se prolongó durante cuatro semanas hasta su interrupción, el pasado 13 de marzo, por el estado de alarma.
El rodaje se retomó el pasado 1 de junio y se ha prolongado durante tres semanas, hasta el 20 de junio. Durante este tiempo, el acceso al set de rodaje se ha visto restringido al equipo estrictamente necesario para la producción, manteniendo en todo momento los protocolos de seguridad. Afortunadamente, durante las cuatro semanas de filmación antes de la interrupción se habían grabado las escenas con más figuración y de mayor complejidad de producción.
Finaliza así el rodaje del segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (‘Cuando dejes de quererme’, 2017), un relato de género fantástico rodado íntegramente en euskera y localizado en Guipúzcoa (Mutriku, Gaintza, Zizurkil), Vizcaya (Orozco) y Navarra (Erratzu, Urbasa, Aldatz y embalses de Leurtza).
Escrita junto al guionista JonSagalá (‘La sala’, 2019; ‘Bosque de sombras’, 2006), ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ cuenta con un elenco protagonizado por HaizeaCarneros, de 12 años, en su primer trabajo interpretativo. Le acompañan ItziarItuño (‘La casa de papel’, 2017-actualidad; ‘Errementari’, 2017; ‘Lasa y Zabala’, 2014; ‘Loreak’, 2014), JoseanBengoetxea (‘Oreina’, 2017, ‘Malas Temporadas’, 2005), LierQuesada (‘Un otoño sin Berlín’, 2015) y ZorionEguileor (‘El Hoyo’, 2019, ‘Agur Etxebesteǃ’, 2019).
El equipo técnico de la película está formado por algunos de los profesionales más reconocidos de la industria cinematográfica actual. Repiten cuatro ganadores de un premio Goya por ‘Handia’ (2017): Laurent Dufreche en el montaje; Mikel Serrano en la dirección de arte; Pascal Gaigne en la música; y en Drama FX, esta vez a cargo de Mariano García. Además, Imanol Nabea (‘Cuando dejes de quererme’, 2017) es el director de fotografía; Alazne Ameztoy (premio Goya por ‘La trinchera infinita’, 2020) es la responsable del sonido; Leire Orella (‘Fe de etarras’, 2017), figurinista; Lola López e Itziar Arrieta, jefas de Maquillaje y Peluquería (ganadoras de un Goya por ‘El orfanato’, 2007); Juanma Nogales y Ana Rubio (‘Mientras dure la guerra’, ‘Intemperie’) son los encargados de los efectos visuales.
‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en coproducción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de RTVE y EiTB, y la financiación del ICAA, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Filmax se encargará de la distribución en España y de las ventas internacionales. Su estreno está previsto en 2021.
Sinopsis oficial:
Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Mal herida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir, al amanecer del nuevo día, que este extraño ser le ha donado la vida eterna a cambio de su compañía.
Bajo su nueva condición, tendrá que ‘vivir’ el doloroso paso del tiempo encerrada en su niñez, y contar infinidad de lunas hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase, y con el que comenzará su viaje en contra de su nueva naturaleza y el sueño de recuperar su vida arrebatada.
El próximo 21 de julio podremos ver ‘La boda de Rosa’, la nueva película de IciarBollain. Un título que será el encargado de dar el pistoletazo de salida a la próxima edición del Festival de Málaga y que está protagonizado por CandelaPeña en compañía de Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea y Paula Usero.
Ahora hemos conocido a una nueva “protagonista” que se une a este proyecto. Rozalénse ha encargado de componer un tema para el filme. La canción original de la película se llama “Que no, que no” y podrá escucharse a partir del próximo 10 de julio. Tanto esa canción como esta comedia pretenden ser un canto a la vida y al autocuidado.
Para la directora “conciliar lo que Rosa quiere con lo que quieren los demás se convierte en una tarea titánica, incluso aunque se trate de organizar su propia boda. Hay muchas Rosas entre nosotros y todos somos un poco Rosa… Aprender a saber lo que uno quiere y no renunciar a ello es una asignatura difícil de aprobar y a veces no se consigue en toda la vida. Pero Rosa está dispuesta a conseguirlo”.
Os actualizamos la entrada con la canción de Rozalén. Aquí la tenéis.
Los rodajes se van retomando paulatinamente. Ya nos llegan noticias de algunas de las primeras películas españolas que recuperan su actividad. En este caso se trata de ‘Ama’, el debut cinematográfico de Júlia de Paz.
Se inició el pasado 2 de marzo en la ciudad andaluza de Sevilla desde la que se trasladó a Alicante. El 13 de marzo se interrumpió la filmación por motivo del estado de alerta decretado en España y ahora La Dalia Films nos comunica el regreso al trabajo del equipo.
El pasado 15 de junio dieron su segundo pistoletazo de salida en Alfaz de Pi y de ahí pasarán a L’Albir, Alicante y Benidorm hasta el 30 de junio.
El largometraje nace de un cortometraje que premió La Dalia Films en la última edición del Festival de Cine de Ibiza (IBICINE). La actriz Tamara Casellas es su protagonista junto a la niña Leire Marín y cuenta además con Estefanía de los Santos, Ana Turpin, Chema del Barco y Manuel de Blas en el reparto.
Ama es la historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. A Pepa y a su hija, Leila, las echan de su hogar, y se ven arrastradas a encontrar un sitio donde vivir sin nadie ni nada que las ayude. Según su directora, “Ama da voz a la maternidad como relación humana, con falta de referentes reales y mujeres expuestas en soledad al fracaso asegurado por el mito de la maternidad.”
El próximo mes de julio se inauguran los Cines Embajadores. La distribuidora cinematográfica Surtsey Films con Miguel Ángel Perez a la cabeza, son los impulsores de este épico proyecto; una aventura por la que han luchado y soñado los dos últimos años y cuya apertura, prevista originalmente para marzo, debió cancelarse debido a la pandemia del Covid19.
Ahora los Cines Embajadores, abrirán sus puertas al público el próximo viernes 3 de Julio con una programación de estrenos de altura.
Están ubicados en Santa María de la Cabeza, 5 de Arganzuela, uno de los barrios más pujantes culturalmente hablando donde se concentran un gran número de teatros alternativos e instituciones culturales como La Casa Encendida, el Circo Price y hasta el mismo Museo Reina Sofía.
Los Cines Embajadores son 3 salas dotadas con la última tecnología que proyectarán en V.O.S.E lo mejor del panorama mundial. Desde los grandes éxitos de Hollywood, así como lo mejor de todo el circuito de festivales, incluyendo cine europeo, asiático, independiente y los grandes estrenos del cine español.
Contará también, con una terraza para activar, aún más, el ambiente nocturno del barrio dándole un punto “más canalla”.
El cine se abre donde antes había un banco. Después de años viendo como los antiguos cines de barrio se convertían en establecimientos de consumo, por una vez la cultura parece haber ganado la partida.
Alexandra es una adolescente que se reencuentra con su padre tras una larga separación forzosa. Él es un comerciante que ha pasado varios años en la cárcel acusado de terrorismo por error. Una vez sale de prisión, ambos se embarcan en un viaje a la India, donde Álex intenta rehacer su negocio y reconstruir la relación con su hija. Una vez allí, los eventos se suceden de forma inesperada y trágica, tras una explosión que amenaza con volver a separarlos para siempre. Solo la niña tendrá las claves para salvar a su padre.
Crítica
Una fábula lejos de lo fabuloso
Irene Zoe Alameda estrena su primer largometraje, el cual, se ha convertido también en el primer estreno español de la denominada “nueva normalidad”. Un término que personalmente aborrezco pero que me sirve para hablar de esa nueva normalidad que viven los dos personajes protagonistas. También de aquella situación a la que todos nos unimos desde el momento en que descubrimos de donde viene la ropa con la que nos vestimos o algunos objetos que usamos en el día a día, convirtiéndonos en partícipes de ese tipo de comercio.
‘La cinta de Álex’ trata de un padre que intenta recuperar su modo de vida en un país que en su mayoría está subdesarrollado, como es la India, mientras a la vez pretende reconstruir su relación con su hija. De este modo ambos quieren vivir su nueva vida. Hace poco vimos algo similar en una de las tramas de ‘Adú’, solo que en este caso el que ha tenido los mayores problemas en el pasado es el padre.
Esta es una producción inédita entre España, Estados Unidos e India. Tiene argumentos y los expone bien. Explica adecuadamente no solo su título sino su esquema exprimiendo el concepto de las dos caras de la misma cosa empleando para ello la cinta de Moebius como metáfora pura y como abstracta. Eso lo compro mucho y bien. No se sostiene intentar hablar de una parte de algo sin hablar de la otra. Ese es un trasfondo del que carecen muchas películas y el guión de Zoe Alameda lo cuida.
No es una cinta que trate sobre la explotación infantil o de personas pobres con fines de fabricación para el primer mundo. Pero si aborda el cómo las empresas globalizadas aprietan a las humildes. Otro leitmotiv que vemos y que se convierte en el motivo final es la lucha contra los prejuicios, de raza o de clase. Me gusta como muestra que para romper suspicacias hay que sumergirse en la vida o en la mente de otros.
Pero, hay varios peros que me han hecho un poco larga la película. Me han dejado frío varios aspectos. Sobre todo que ‘La cinta de Álex’ gira en torno a la narración y experiencia de la niña interpretada por Rocío Yanguas y la encuentro demasiado plana, sin nervio o inusitadamente flemática, refiriéndome mayormente a la manera de decir sus frases. A parte de la horrible peluca con la que se pasa buena parte del filme. Los extras o personajes secundarios hindúes no ayudan, salvo en el caso de Amit Shukla que si me parece muy creíble.
De Estados Unidos, e incluso de India, diría que la película hereda algunos momentos musicales y vitalistas que tampoco me terminan de funcionar. Como esa conversación en la que se dice “Internet no olvida” ya que eso no es del todo cierto porque existe el denominado derecho al olvido. Hay ciertos detalles como ese, descuidados, que salen de ojo y van más allá que querer sacar punta a cualquier cosa. Ese cable que arde como una mecha, esos periodistas pegados a la ventana, ese avión que parece un after hours con luz azulada y ambiente ahumado… Hay soluciones que no son efectivas. Como el final feliz que va un poco en contra de varios argumentos de la película quitando importancia a la tragedia generada en varios de los personajes.
‘La cinta de Álex’ es una película premiada pero que yo no premiaría. Esta especie de cuento moderno con moraleja tiene alguna secuencia tensa o intensa bien hecha pero también otros tantos escasos de calidad. No es una película para olvidar pero tampoco creo que quede en muchos como referente.
Ficha de la película
Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: La cinta de Álex. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Irene Zoe Alameda. Guion: Irene Zoe Alameda. Música: Irene Zoe Alameda, Antonio Escobar. Fotografía: Richard López, Rita Noriega. Reparto principal: Fernando Gil, Rocío Yanguas, Aitana Sánchez-Gijón, Amit Shukla, Krishna Singh Bisht, Monica Khanna, Mia Speight. Producción: Storylines Projects, Barbarella Productions, Manchester Creations, Fronteras de Papel AIE. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama. Web oficial:https://www.storylinesprojects.com/films/alex-strip/
Gana ‘El monstruo invisible’ de Javier y Guillermo Fesser
Una gala virtual llena de rostros famosos de la televisión y el cine ha servido como marco para anunciar los ganadores de los Premios Fugaz 2020 al cortometraje español. Las más de 600 personas que componen la Comisión CortoEspaña han anunciado su veredicto y han dado a ‘El monstruo invisible’ el premio a mejor cortometraje y mejor dirección de producción (realizada por Luis Manso). Es un corto de Javier y Guillermo Fesser rodado en idioma Tagalo que narra la historia de Aminodin, un niño que trabaja en el vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Javier Fesser, codirector del cortometraje, ha declarado que “me veo obligado a dar las gracias a los protagonistas, aquellos que nos permiten contar sus historias, que han sido muy generosos con nosotros y ojalá todo el corazón que ellos pusieron en la película se vea reflejado en ella”. Guillermo Fesser ha añadido que “los cortometrajes se relacionan normalmente con gente joven, pero un cortometraje no es algo que se hace al principio de tu carrera y ya está, algunas historias tienen que ser contadas en formato corto”. Luis Manso ha dicho que “no es fácil rodar en un sitio en el que estás amenazado, en el que hay grupos terroristas o en el que tienes que volver a la ciudad base antes del toque de queda, pero lo que sobre el papel parecía difícil en realidad se resolvía con asombrosa facilidad”.
Por su parte, el corto ‘Xiao Xian’, de Jiajie Yu Yan, ha recibido los reconocimientos a mejor dirección, mejor dirección de fotografía (Mario Lerma y Alejandro Rapariz), mejor dirección de arte (Federico Cambero y Daniel Raev), mejor vestuario (Victòria Fuertes) y mejor sonido (Miguel Carretero). La película representa la diferencia entre distintas generaciones de inmigrantes chinos en España a través de sus personajes y en torno a un vestido. Jiajie Yu Yan, director del cortometraje, ha querido “felicitar a CortoEspaña por optar por el formato virtual, aunque ha sido una pena no haber podido asistir a una gala como la del año pasado” y ha hecho extensivos los reconocimientos a todo el equipo.
‘A la cara’, de Javier Marco, ha sido galardonado con los premios a mejor guion (BelénSánchez-Arévalo), mejor actor (Manolo Solo) y mejor actriz (Sonia Almarcha). El corto trata la problemática de los ataques personales en redes sociales desde el anonimato a través de un encuentro entre sus protagonistas. Almarcha, Solo y Sánchez-Arévalo han querido compartir el premio con todo el equipo: «es una maravilla trabajar con gente tan buena».
Otros ocho cortometrajes han obtenido el reconocimiento de la comisión de los Fugaz 2020. La mejor dirección novel ha sido para ‘Mujer sin hijo’, de Eva Saiz; ‘Beautiful boy’, de Fran X. Rodríguez, ha ganado en mejor montaje; ‘Polter’ ha sido elegido como corto con mejores efectos visuales (Raúl Romanillos, Jordi San Agustín y Luis Tinoco); Elena Cuevas se ha impuesto en mejor maquillaje y peluquería por ‘Maras’; la mejor banda sonora ha sido la de ‘El gran Corelli’ (Fernando Furones); el galardón a mejor corto breve ha sido para ‘A little taste’, de Victor Català; ‘El infierno’, de Raúl de la Fuente, mejor corto documental y ‘Carne’, de Camila Kater, ha sido el mejor corto de animación. Los Premios Fugaz también cuentan con una peculiar categoría en la que se premia al mejor largometraje español, título que en esta edición ha recaído en ‘El hoyo’.
Han participado en esta gala Javier Fesser, Marta Hazas, Javier Veiga, Juanma Cifuentes, Greta Fernández, Julián López, María Pujalte, Bárbara Santa-Cruz, Pedro Solís, Álex O’Dogherty, Mariam Hernández, Nadia De Santiago, Antonio De La Torre, Itziar Castro, Fernando Guillén Cuervo, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Mariano Venancio y Arantxa Echevarría.
Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha destacado durante la emisión que “queremos mandar un mensaje de fuerza al mundo de la cultura, del cine y del cortometraje porque sabemos que son unos tiempos difíciles para este sector y queremos agradecer a las más de 300 personas que han firmado el manifiesto de #laculturanosepara que presentamos en la lectura de nominados de los Premios Fugaz”.
Previamente a la gala, los espectadores han podido participar en una alfombra roja virtual en el Instagram Live de Premios Fugaz, donde nominados y espectadores han compartido sus impresiones y sus expectativas. Tras el anuncio de los galardonados, los premiados han podido contar sus reacciones en este mismo canal.
A través de una colaboración entre DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Renault
Una de las primeras premieres (el BCN Film Fest va a celebrar alguna más) que se van a celebrar en nuestro país tras el fin del confinamiento y el estado de alerta va a ser la de ‘Superagente Makey’. La película protagonizada por Leo Harlem, Silvia Abril y Jordi Sánchez dirigida por Alfonso Sánchez será proyectada en el Autocine Madrid Race gracias a una colaboración entre la distribuidora DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Renault.
La premiere tendrá lugar el 16 de julio (un día antes de su estreno en cines) y estará presente el director del filme y sus protagonistas. Los asistentes también podrán ver el Capture E-Tech, un híbrido enchufable. Las entidades organizadoras sortearán entradas para esta comedia familiar Próximamente se anunciarán más sorpresas y las mecánicas para participar en el concurso a través de la plataforma FEVER desde las redes sociales de Renault en España, DeAPlaneta y Atresmedia Cine.
En palabras de su director, Alfonso Sánchez: «Superagente Makey es una aventura familiar, en tono de comedia, con grandes dosis de acción. Es la historia de un padre que quiere recuperar a su hija; un soñador que se ha inventado un mundo idealizado, basado en las películas que marcaron su adolescencia, para huir de la realidad en la que vive. Un divertimento que esperamos haga disfrutar al público tanto como nosotros hemos disfrutando haciéndola”.
Para diferenciar aquellas producciones sostenibles
A través de su Junta Directiva la Academia de Cine Español ha acordado la creación del ‘Sello Verde de la Academia. Este distintivo quiere fomentar una manera de trabajar más eficiente y sostenible dentro de la industria del audiovisual.
De este modo la Academia destaca su prioridad por el respeto del entorno de los rodajes y pretende impulsar aquellas tecnologías consideradas verdes, que reduzcan el cambio climático, eliminen los combustibles fósiles o reinventen la gestión de residuos, entre otras cosas.
La distinción ‘Sello Verde de la Academia’, que ha diseñado el último ganador del Goya a la Dirección Artística, Juan Pedro de Gaspar, se otorgará a las producciones –largometrajes y series de televisión– que demuestren un estándar de sensibilidad hacia el medio ambiente. La institución también quiere reconocer a las productoras comprometidas con estos objetivos.
Dentro de las acciones que está llevando a cabo la institución con motivo de la creación de este ‘Sello Verde de la Academia’, también se acordó la edición de un único anuario en papel, en sustitución de la Revista ‘ACADEMIA’, donde se recogerán las ediciones de los Premios Goya y que reflejará la proyección y tendencias en materia cinematográfica del próximo año.
Desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus, la Academia de Cine está poniendo el foco en la actualidad más inmediata y apostando por la información, contenidos y actividades online, que se pueden seguir a través de la web de la Academia de Cine; el Canal Academia –donde quedan recogidos podcasts, vídeos y el visionado de películas, entre otras actividades–; y a través de las redes sociales –donde se difunden todos estos contenidos y es espacio de los encuentros #NuestroCineNosUne y de las recomendaciones cinéfilas de los profesionales del cine español–.
Dentro de esta estrategia verde, también se determinó limitar el envío de materiales promocionales a los académicos por parte de las productoras para lograr que la 35 edición de los Premios Goya sea más sostenible. Este año, los materiales autorizados para su envío se limitarán a cartas con información sobre la película (candidaturas, premios, festivales, etc.).
‘La casa de caracol’ es la opera prima de Macarena Astorga. La debutante malagueña cuenta en el reparto con Javier Rey y Paz Vega. También con los famosos actores peruanos Carlos Alcántara y Norma Martínez.
Esta película llegará a cines de la mano de Filmax y es una producción en la que intervienen empresas de varios países. Estará ejecutada a través de Bowfinger Int. Pictures SL en coproducción con Basque Films, junto a la peruana Tondero y la méxico-americana Hippo Entertainment Group, con la participación de Amazon Prime Video.
El próximo mes de agosto Málaga será el escenario de su rodaje.
“‘La casa de caracol’ es mi primer largometraje, la consecución de un sueño por el que he luchado muchísimos años, todas mis energías, todo mi aprendizaje acumulado, mis experiencias y mi madurez van a estar implícitos en todos y cada uno de los fotogramas de la película y, además, como decía Bernardo Bertolucci, una película es una especie de crisol donde deben mezclarse los talentos de un equipo y yo estoy rodeada de los mejores.” Afirma la directora.
Por su parte, el productor, Álvaro Ariza, indica “en los tiempos tan surrealistas que corren, dónde la incertidumbre se apodera de la visibilidad empresarial y dependemos íntegramente de la evolución de la salud mundial que no está en manos de nadie, y haciendo honor al nombre de mi empresa ESTO TAMBIÉN PASARÁ, me hace sentir feliz poner mi granito de arena para la recuperación de nuestra industria consiguiendo que ‘La casa de caracol’ de motor tras el estado de alarma, a pesar de todos los problemas con los que nos hemos encontrado para hacerlo, teniendo en cuenta que es una coproducción internacional y que cuenta con el traslado de equipo técnico y artístico de otros países y, precisamente conseguir hacerlo en Andalucía, donde nací. También contar con un casting soñado, Javier y Paz -entre los nombres que ahora puedo adelantar, pero también todos los demás- con unos socios de lujo tanto a nivel nacional como internacional y poner todo este proyecto en las manos de una directora novel, también de mi tierra, Macarena Astorga, que, todavía no entiendo cómo nunca tuvo esta oportunidad antes.”
Sinopsis oficial:
El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.
Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…
La dirección del Festival de Málaga decidió el pasado 10 de marzo aplazar su edición número 23 que estaba prevista para el pasado 13 de marzo. Hoy mismo hemos sabido que hay una nueva fecha para que este 2020 acoja el festival de cine español. Será del 21 al 30 de agosto, cuando los malagueños estarían celebrando el final de su multitudinaria feria. El consejo de administración ha aprobado el Plan director del certamen, que se centrará en la exhibición y se adaptará a las medidas sanitarias vigentes en ese momento. Para más información de las primeras medidas adoptadas visitad la web oficial del festival.
Si todo va según lo previsto ‘La boda de Rosa’ será el filme que inaugurará el festival. Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea y Paula Usero protagonizan esta nueva película de Iciar Bollain. El filme participa en la Sección Oficial y será distribuido en cines por Filmax.
Sinopsis oficial:
A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre por y para los demás y decide apretar el botón nuclear, mandarlo todo a paseo y tomar las riendas de su vida. Pero antes, quiere embarcarse en un compromiso muy especial: un matrimonio consigo misma.
Pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.
Pablo Agüero es el artífice de ‘Akelarre’. La sexta película del cineasta se estrenará el próximo 2 de octubre a través de la distribuidora Avalon.
Esta película ha sido rodada en localizaciones del País Vasco, Navarra e Iparralde.‘Akelarre’ cuenta con un elenco muy joven encabezado por Amaia Aberasturi y Àlex Brendemühl. Koldo Zuazua (Kowalski Films) e Iker Ganuza (Lamia Producciones) son los productores ejecutivos del largometraje.
La película se podría definir como un drama histórico con mirada feminista. La historia está inspirada en un proceso judicial por brujería que tuvo lugar en el País Vasco en 1609.
Pablo Agüero (ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2006 por su cortometraje ‘Primera Nieve’ y director de ‘Salamandra’ y ‘Eva no duerme’) ha escrito ‘Akelarre’ junto a Katell Guillou (‘En vouloir ou pas’, ‘Hors de l’abri’).
La dirección de fotografía corre a cargo de Javier Agirre (Goya por ‘Handia’ ). La dirección de arte la firma Mikel Serrano (Goya por ‘Handia’). La música correrá a cargo de Maite Arroitajauregi (‘Morir’).
Sinopsis oficial:
País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido lejos por el mar. Amaia, 20 años, participa por primera vez a una fiesta en el bosque, por la noche, con otras chicas de la aldea. Al amanecer son arrestadas. El juez de Lancre, encomendado por el Rey para purificar la región, las acusa de brujería. Convencido de haber encontrado en éste su mejor caso, decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, esa ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas.
Amaia empieza ofreciendo resistencia al juez antes de entrar poco a poco en su juego. Indómita y astuta, toma progresivamente las riendas de un duelo cada vez más íntimo al término del cual, el mismo de Lancre, víctima de sus propios fantasmas, verá zozobrar su razón…
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies