Crítica: ‘Hogar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

Crítica

Un home invasion entre ‘Parásitos’ y ‘La mano que mece la cuna’

Barcelona vuelve a ser el escenario para una película de Álex y David Pastor tras su debut como directores con ‘Los últimos días’. ‘Hogar’ nos cuenta como un creativo de marketing y publicidad (Javier Gutiérrez) debe rebajar su estilo de vida y abandonar su casa, yéndose a un barrio obrero, a un piso mundano y a pensar en vender su cochazo. Pero este regresa a escondidas una y otra vez a su lujosa residencia, comienza a observar la vida de los nuevos inquilinos (Mario Casas y Bruna Cusí) cual voyeur y a inmiscuirse en sus asuntos, intentando saborear todo aquello que ha perdido.

Ciertamente ‘Hogar’ suena y se parece en alguno de sus estadios a ‘Parásitos’. Soy de los que piensan que las coincidencias en el cine existen y las comparaciones hoy en día son inevitables siendo como es ‘Parásitos’ una ganadora del Oscar tan histórica y reciente. Pero hay que señalar que esta idea surgió hace tiempo, nosotros mismos anunciamos en nuestra web el inicio del rodaje de ‘Hogar’ en noviembre del 2018. A si es que sabiendo eso solo hay que coger las diferentes pautas de ‘Hogar’ y disfrutar pues es otro sutil «home invasion» donde un intruso se hace con la casa de otra persona perspicaz y paulatinamente, además sin hacer uso de la violencia física.

Los derroteros de ‘Hogar’ van por otro lado. Más allá de conformar una crítica social o el ascenso a un estrato mejor es una historia sobre la envidia, el orgullo (o la falta de él), la codicia y la venta de sueños. Es la caída de alguien que cada día se colaba en nuestras casas a través de la publicidad y que tras perder esa capacidad se introduce literalmente en casa de otros, buscando el ideal que ilustraba en sus reclamos publicitarios. Los hermanos Pastor nos recalcan que no existe la vida perfecta de los anuncios, siempre hay defectos o secretos que descubrir. Incluso vemos que también cuecen habas en las empresas que nos bombardean agresivamente con esas campañas. Esto también nos lleva a una crítica al trato que se les da a los profesionales entrados en años y en busca de trabajo. Lo cual me recuerda en cierto sentido a ‘La chispa de la vida’, la película de Álex de la Iglesia con José Mota.

Los giros de guión de ‘Hogar’ no son excesivamente sorprendentes aunque si algo retorcidos y a veces muy extremos. Tiene alguno que otro que es bastante maquiavélico y pone los pelos de punta. Todo se amolda a un plan orquestado al más puro estilo ‘La mano que mece la cuna’. Aunque comprendemos lo que está pasando es inconcebible pensar que pueda acabar bien, es una intrusión premeditada y por capas, muy malsana y desquiciante.

‘Hogar’ nos muestra a un Javier Gutiérrez oscuro y sibilino. Hace buen tándem con Mario Casas al que Nostromo Pictures vuelve a exigir su mejor porte y su registro más tenso, como vimos en la excelente ‘Contratiempo’. Como acierto de casting es el respaldo de Bruna Cusí y Ruth Díaz que nos aportan el lado más veraz, humano y terrenal de la cinta. Es un equipazo el de esta película, tanto delante como detrás de las cámaras. La fotografía saca los momentos más íntimos y más cercanos de cada uno. Espero que no pase desapercibida esta obra al no estar en carteleras de cine y espero también ver más a los hermanos Pastor tras la cámara.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2020. Título original: Hogar. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Álex Pastor, David Pastor. Guion: Álex Pastor, David Pastor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Pau Castejón. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí, Ruth Díaz, David Verdaguer, David Ramírez, David Selvas, Raül Ferré, Vicky Luengo, Ernesto Collado. Producción: Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: thriller. Web oficial:

Crítica: ‘Las letras de Jordi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día.

Crítica

Una conversación sobre Fe sin límite

Aristóteles definía la comunicación como una necesidad y una virtud del ser humano y al igual que el cristianismo adoptó muchos de los principios aristotélicos en su dogma, Maider Fernández Iriarte, ha hecho lo propio en su ópera prima. Todo el documental es una gran conversación sobre asuntos cotidianos y sobre Fe. Nos cuenta la historia de Jordi, un hombre de 51 años que nació con parálisis cerebral y que se comunica mediante una tabla de cartón con el abecedario. Esta tabla es fundamental para Jordi y su importancia queda clara desde el principio del documental. Conocemos al protagonista a través de este abecedario, no sólo porque sea primordial para poder comunicarse, también porque la directora opta por iniciar el documental con varios planos cortos de la tabla. Con este juego el espectador toma la posición del protagonista y adivina las palabras que quiere transmitir. Además, con esta estrategia mantiene al personaje con cierto halo de misterio y muestra lo difícil que es tener una conversación fluida. Este es uno de los pocos recursos estéticos, junto a las hermosas imágenes de Lourdes, que veremos en una película que se caracteriza por su gran sobriedad.

El otro gran eje de la película es la Fe. Jordi siente que Dios ya no le habla y quiere ir a Lourdes en su búsqueda. En el documental vemos dos viajes. Uno físico, resuelto de forma rápida, y otro interior. Lo importante es la necesidad de Jordi de volver a sentirse especial, de recuperar aquello que le hace único, escuchar a Dios en su interior. A lo largo de la película, Maider Fernández y Jordi establecen una gran relación de confianza y el protagonista comparte confesiones e inquietudes con la directora.

La actitud de Jordi no deja de sorprender al espectador. Muestra alegría en una situación de gran vulnerabilidad, se fija en detalles que pasan inadvertidos para el resto y tiene una gran determinación por lograr sus metas.

Más allá de la calidad cinematográfica, esta película nos muestra la importancia de creer para lograr el fin que nos hemos propuesto. Una capacidad humana que, en casos como el de Jordi, le permite superponerse a cualquier limitación y hacer cosas que parecen inimaginables, como descender una montaña nevada. Esta es una película para reflexionar y que evidencia la importancia de la comunicación cara a cara.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 de julio de 2020. Título original: Las letras de Jordi. Duración: 70 min. País: España. Dirección: Maider Fernández Iriarte. Guion: Maider Fernández Iriarte, Virginia García del Pino. Fotografía: Maider Fernández Iriarte. Producción: Señor y Señora. Distribución: Márgenes Distribución. Género: documental. Web oficial: https://www.margenes.org/distribucion/5e3a98ef4fdd05018dcd1679

Iniciado el rodaje de ‘Chavalas’ el debut de Carol Rodríguez Colás

Con Vicky Luengo, Elisabet Casanovas, Carolina Yuste y Ángela Cervantes

Este mes de marzo ha comenzado el rodaje de ‘Chavalas’, el debut en el largo de ficción de Carol Rodríguez Colás, producido por Miguel Torrente (‘Makinavaja’, ‘Manolito Gafotas’) y Marta Figueras (‘La Moños’, ‘Game Over’), que transcurre en Cornellá de Llobregat y Barcelona.

‘Chavalas’ está protagonizada por cuatro jóvenes actrices, Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’), Elisabet Casanovas (‘Merlí’), Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’) y Ángela Cervantes (‘Vida Perfecta’).

Completan el reparto Ana Fernández (Las chicas del cable’), José Mota (‘La chispa de la vida’), Cristina Plazas (‘Vis a vis’), Mario Zorrilla (‘El secreto de Puente Viejo’), Biel Joan, Maite Buenafuente, Luis Marqués y Frank Feys.

Sinopsis oficial:

Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser.

Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

Según la directora, Carol Rodríguez Colás, “’Chavalas’ no aborda el barrio desde la exotización, ni la reducción de su imagen al folclore al que ha sido sometido especialmente por la industria musical. ‘Chavalas’ es una apuesta fresca y naturalista que retrata la esencia de la periferia, sin asociarla a la marginalidad que se le ha atribuido a menudo. Un barrio real, vibrante y lleno de vida, donde cuatro amigas de toda la vida viven situaciones llenas de verdad, humor y emoción”.

El rodaje se está desarrollando en el barrio de Poblenou, en Barcelona y en la ciudad de Cornellá. ‘Chavalas’ es una producción de Chavalas La Película A.I.E., en colaboración con Balance Medio Entertainment con la participación de TVE, Televisió de Catalunya e ICEC. La película se estrenará próximamente de la mano de Filmax.

‘La maldición del guapo’, protagonizada por Gonzalo de Castro y Juan Grandinetti

Tráiler antes de su presentación en el Festival de Málaga

‘La maldición del guapo’ es la nueva película del director argentino Beda Docampo Feijóo (‘Amores locos’) que protagonizan Gonzalo de Castro (‘La Torre de Suso’) y el actor argentino Juan Grandinetti (‘Despido Procedente’) se presentará en el Festival de cine de Málaga dentro de la sección Málaga Premiere.

Completan el reparto un reconocido grupo de actores: Malena Alterio (‘Vergüenza’), Ginés García Millán (‘Regreso al horizonte’), Cayetana Guillén Cuervo (‘El Ministerio del Tiempo’), Carlos Hipólito (‘1898: Los últimos de Filipinas’) y Andrea Duro (‘Los miércoles no existen’).

El guion está escrito por el propio Beda Docampo Feijóo, quien señala que «‘La maldición del guapo’ es una comedia de trazo fino donde se tocan temas con los que cualquiera puede conectar: la paternidad y el egoísmo, la atracción del dinero fácil, las amistades peligrosas, la presión de tener éxito, las vocaciones postergadas, las dificultades de encontrar una pasión amorosa y las tentaciones de los desafíos que, en apariencia, tienen mucho de improbable”.

‘La maldición del guapo’ es una coproducción Hispano-Argentina entre Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Dammed Bello y Zarlek Producciones. Además, cuenta con la participación de RTVE, y la financiación del ICAA, Ministerio de Cultura.

Filmax será la responsable de distribuir la película que llegará a los cines de toda España el 8 de mayo 10 de julio y de llevar las ventas internacionales.

Sinopsis oficial

Humberto, un hombre seductor y estafador a partes iguales, lleva una vida tranquila en Madrid tras haber cumplido condena por una antigua estafa que le costó la relación con su hijo Jorge con el que no habla desde años. Ahora Jorge es un hombre honrado que se verá obligado a pedir ayuda a su padre al ser víctima de un robo en la joyería en la que trabaja.

‘Bajocero’, protagonizada por Javier Gutiérrez

Un filme de Lluís Quílez

Un thriller a contrareloj con Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Luis Callejo, Patrick Criado, Andrés Gertrúdix, Isak Férriz, Miquel Gelabert, Florin Opritescu y Edgar Vittorino es lo que nos espera en ‘Bajocero’. Una película que llegará el próximo 7 de agosto 9 de octubre de la mano de DeAPlaneta.

Lluís Quílez (‘Graffiti’, ‘72%’) es el director de esta cinta que lanza su segundo largometraje tras una gran trayectoria con sus cortos.

Sinopsis oficial:

Invierno. Noche cerrada. Bajo cero. En una carretera despoblada, un furgón de traslado de presos es brutalmente asaltado. Martín (Javier Gutiérrez), el policía que lo conduce, consigue sobrevivir y atrincherarse dentro del cubículo. En el interior, los presos buscan la manera de acabar con él y escapar. En el exterior, alguien acecha. Quiere a uno de los reclusos y no parará hasta que se lo entreguen.

CortoEspaña organiza ciclos de cortos realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Listado, sedes y horarios

La semana de la mujer es un periodo de reivindicación del empoderamiento femenino y la cultura es una eficaz herramienta de visibilización de la causa. CortoEspaña, la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje, ha organizado quince ciclos de cortometrajes dirigidos por mujeres para disfrutar del mejor cine corto hecho por premiadas realizadoras españolas. Se trata de los cortos ‘Seattle’, ‘Patchwork’, ‘Cerdita’, ‘Movidas raras’, ‘Mi hermano Juan’, y ‘Una noche con Juan Diego Botto’.

Según datos internos de inscripción a los Premios Fugaz, organizados por CortoEspaña, los cortometrajes realizados por mujeres representan a día de hoy el 27%, cuatro puntos porcentuales más que hace un año y diez puntos más que hace diez años. Aún así, el 70% del cine corto sigue siendo dirigido por realizadores hombres y, un 3%, por varios directores de ambos sexos.

Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña, ha destacado que «el hecho de que haya cada vez más directoras haciendo cortometrajes es un paso importante para su consolidación en la industria, ya que la mayoría de cineastas empiezan trabajando con este formato antes de afianzarse».

Las ligeras diferencias al narrar en femenino

Tanto ellas como ellos se decantan por realizar audiovisuales de ficción (75%) con una duración entre los 10 y los 19 minutos (47%). Las temáticas más utilizadas son el drama (33%), la comedia (12%), la integración (9%) y, con el 4% cada una, la ciencia ficción, adolescencia, tercera edad, discapacidad, terror y LGTBI+.

Eso sí, entre ambos géneros podemos encontrar determinadas diferencias. El 17% de las obras presentadas por mujeres pertenece al género documental, cifra que en los hombres desciende al 11% (en beneficio de la ficción). Algo similar sucede con el cine experimental, con el añadido de que hay más cortometrajes con esta descripción dirigidos por mujeres que por hombres.

Respecto a las diferencias temáticas, las directoras realizan más historias sobre arte, infancia, adolescencia y medio ambiente que ellos. Por su parte, a los realizadores les atraen más las historias de ciencia ficción o los conflictos bélicos que a ellas.

Ciclos de cortometrajes realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Entrada libre hasta completar aforo en todas las proyecciones.

Localidad: Guadalix de la Sierra
Fecha y hora: 04.03.20 a las 17h
Lugar: Espacio: Edificio Polivalente (Camino De Chozas, 6)

Localidad: Navalagamella
Fecha y hora: 05.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural Anabel Ochoa (C/ De Miralcampo, 14)

Localidad: Colmenarejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 19h.
Lugar: Espacio: Teatro Centro Cultural (C/ Inmaculada, 2)

Localidad: Zarzalejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 17:30h
Lugar: Espacio Joven Del Pueblo

Localidad: Villalbilla
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza Mayor, 2)

Localidad: Navalafuente
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Actos Ayuntamiento De Navalafuente (C/ Camino Viejo De Bustarviejo, 1)

Localidad: Puentes Viejas Mangirón
Fecha y hora: 07.03.20 a las 20:00h
Lugar: Lavadero Municipal (Avda. Del Pantano, S/N Mangirón)

Localidad: Villamanta -Mancomunidad ‘El Alberche’-
Fecha y hora: 08.03.20 a las 11:30 h
Lugar: Centro Cívico Cultural Antonio Simón Cuevas (Plaza Del Rey Juan Carlos I, 6)

Localidad: Parla
Fecha y hora: 09.03.20 a las 18h
Lugar: Teatro Jaime Salom (C/ San Antón, 46)

Localidad: Olmeda de las Fuentes
Fecha y hora: 11.03.20 a las 18h
Lugar: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza De La Villa, 2)

Localidad: Paracuellos de Jarama
Fecha y hora: 13.03.20 a las 10h
Lugar: Centro Joven La Terminal (Avda. De Los Deportes, S/N)

Localidad: Fresno de Torote
Fecha y hora: 13.03.20 a las 17h.
Lugar:Espacio: Casa De La Cultura (C/ Celestino Martín, 2 Serracines)

Localidad: Fresnedillas de la Oliva
Fecha y hora: 14.03.20 a las 18h
Lugar: Casa de la Cultura (C/ Del Caño, S/N)

Localidad: Valdetorres de Jarama
Fecha y hora: 15.03.20 a las 18h
Lugar: Casa De La Cultura (C/ Miralrío, 2)

Localidad: Rascafría
Fecha y hora: 18.03.20 a las 16:30h
Lugar: Centro Cívico Fernando Bendito (C/ Modesto Ortega Lobón, 14)

Localidad: Anchuelo
Fecha y hora: 20.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural (Plaza Del Medio Celemín, 3 -Ayuntamiento De Anchuelo-)

Crítica: ‘Invisibles’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Invisibles’ trata de acercarse a la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. En esos paseos comparten lo que sucede en sus vidas, expresan sus emociones libremente, se desquitan, se sinceran, se quitan sus caretas… O NO…

Crítica

El principal argumento se vuelve invisible en su propio batiburrillo

Gracia Querejeta ha juntado a tres actrices que no son para nada invisibles en nuestro panorama. Tres grandes a las que ha sacado una y otra vez a pasear en la película que ha escrito junto a Antonio Mercero. ‘Invisibles’ junta a tres mujeres que rondan o pasan los cincuenta años para hablar de todo aquello que les preocupa y mantener así su amistad al día, de manera más o menos sincera.

Emma Suárez, Nathalie Poza y Adriana Ozores son las protagonistas. Una implacable empresaria de éxito, una sensible florista y una inquebrantable y experimentada profesora son las tres amigas que semana a semana salen a pasear por un parque de Cáceres. Cumplen tres modelos arquetípicos de esos que uno no se explica cómo pueden ser amigos, pero que en realidad existen. Lo que no es natural es el tipo de diálogos que mantienen. Excesivamente directos, llenos de discusión, debate y porfía. Se emiten constantemente fríos juicios de valor, que se perciben totalmente insensibles y nos quieren hacer pensar tienen un mínimo de simpatía para con sus amigas.

Esta manera en cómo se tratan los personajes responde a una necesidad de crear disputa para poder poner lo que al final son demasiadas cosas sobre la mesa. Tal es así que se desfigura a los personajes y se contradicen en muchas ocasiones. Faltaría más que no fuese una cuestión a tratar en el filme, pero al final el desdén hacia la mujer de más de cincuenta años acaba siendo lo menos flagrante e importante de ‘Invisibles’. Sobre todo va de machismo, maltrato, bullying, mobbing, adolescencia, enseñanza… Temas interrelacionados pero que desvían casi del todo la atención entre ellos saltando de uno a otro expresándose salpicádamente. Argumentos esgrimidos además por unos personajes bastante cargantes, eternamente a la defensiva. Al final uno respira cuando surge un personaje como el de Blanca Portillo que te da la razón y da carpetazo a estas tres melodramáticas protagonistas.

‘Invisibles’ es un filme que habría funcionado mucho mejor en el escenario de un teatro, donde uno puede asumir mejor la monotonía de un mismo escenario. Igualmente los encuadres y secuencias que vemos en esta película no hacen necesario el uso de una cámara. Tiene además un problema con la dirección de arte. La película empieza a principios de año y el clima va cada vez a más frío y húmedo, es decir, arranca a principios de año con las protagonistas en chandal y con sol y termina a eso de abril con abrigos y paraguas. O está muy concienciada con el cambio climático o las lluvias y nubes que vemos al rededor son un síntoma del estado anímico de alguno de los personajes, si no, no tiene explicación.

Para mí, sigue sin levantar cabeza Querejeta que lleva unos cuantos traspiés importantes y no consigue un título cinematográficamente destacable o por lo menos solvente desde que estrenó ‘Felices 140’.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: Invisibles. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Gracia Querejeta. Guion: Antonio Mercero, Gracia Querejeta. Música: Federico Jusid. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Reparto principal: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Paqui Horcajo. Producción: Nephilim Producciones S.L, Orange Films AIE. Distribución: Wanda Visión. Género: drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/invisibles

Comienza el rodaje de ‘El arte de volver’

Primera imagen de esta película protagonizada por Macarena García

Desde Tourmalet Films nos anuncian que comenzará el rodaje de su película ‘El Arte de Volver’ el próximo 2 de marzo. Esta es una cinta dirigida por Pedro Collantes y protagonizada por Macarena García. ‘El arte de volver’ es el primer proyecto español seleccionado en el Biennale College Cinema de Venecia. En su paso por el prestigioso programa, ha sido escogido por mentores como Michelle Turnure Saleo (‘Bestias del Sur Salvaje’), Mike Ryan (‘The Turin Horse’), Yorgos Tsourgiannis (‘Canino’) o Meinolf Zurhost (‘Anticristo’). Su estreno está asegurado en el Festival de Venecia en 2020.

‘El arte de volver’ cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

La película está dirigida por Pedro Collantes. Sus cortometrajes han sido seleccionados en Festivales como Rotterdam, Chicago, Seminci o Montreal. Su trabajo más reciente, ‘Ato San Nen’, fue seleccionado para el César francés en 2019. Además de Macarena García, el reparto está formado por Ingrid García-Jonsson, Celso Bugallo, Nacho Sánchez, Mireia Oriol y Luka Peros.

Daniel Remón, co-guionista, ha escrito las películas ‘Casual Day’, ‘Cinco Metros Cuadrados’, ‘Paradiso’ y ‘El Perdido’. Ha ganado el Premio CEC y la Biznaga de Plata en Málaga. Su último guion es el de ‘Intemperie’, dirigida por Benito Zambrano, por la que ha ganado el Goya a Mejor Guion Adaptado.

‘El arte de volver’ es una producción de Tourmalet Films. Entre sus trabajos destacan ‘Paradiso’ (Omar Razzak), ‘Oscuro y Lucientes’ (Samuel Alarcón), o las coproducciones ‘Stockholm’ (Rodrigo Sorogoyen), ‘Doble Yo’ (Felipe Rugeles) y ‘La última primavera’ (Isabel Lamberti).

Crítica: ‘Ofrenda a la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Crítica

El cierre de una trilogía inmortal

En octubre de 2019, durante el pasado Festival de Sitges, nos contaban los artífices de ‘Legado en los huesos’ que habían rodado las dos últimas partes de la trilogía del Baztán del tirón. Una técnica muy empleada en EE.UU. en producciones del tipo ‘El Señor de los Anillos’ pero que en España ha sido prácticamente algo pionero. De este modo nos han asegurado el cierre de la trilogía y no solo eso, sino que también su uniformidad.

‘Ofrenda a la tormenta’ mantiene su cautivadora ambientación y su fascinante tono, el diseño de producción de Antón Laguna. Gracias a esta homogeneidad y a otras tantas virtudes, como su trama, su gran protagonista perfectamente encarnada por Marta Etura y su mitología, esta trilogía podrá pasar a la inmortalidad. Se salvará del olvido, por lo menos para mí, pasando a ser no solo uno de los mejores thrillers policíacos que se hayan hecho en España, sino también una de las mejores adaptaciones novelescas.

Tras ‘El guardián invisible’ y ‘Legado en los huesos’ nos ha tocado hablar de ‘Ofrenda a la tormenta’. Este es el cierre de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. La saga se ha ido volviendo más oscura y dramática con cada entrega y así es su conclusión. Se imponen las tramas más personales, se da menos paso a las tradiciones norteñas españolas pero si mucho pie al misticismo o al sectarismo. Una de las virtudes de estas películas es dar a conocer el folclore y a personajes como el Basajaun, el Tartalo y ahora levemente al Inguma. Pero como digo esta tercera parte está más enfocada en cerrar las intrigas de cada uno de los personajes y en dar una visión de conjunto a todo lo visto hasta ahora. Y se hace con coherencia, uniendo muchísimos puntos vistos anteriormente y es por eso que el espectador ha de tener muy presentes las dos películas anteriores. Me recuerda en algunas aspectos a ‘La bendición’ de Chuck Russell que protagonizó Kim Basinger, debo decir además que mejorando lo presente. Las sociedades secretas, el simbolismo, los infanticidios, las persecuciones… Aunque me sigo quedando con el sabor tan local pero a la vez marcadamente europeo que le ha dado Fernando González Molina a la saga.

Por supuesto esta es una película con una misteriosa investigación policial que resolver (de la que nos olemos muchas cosas), pero más allá de eso se ha tornado en una búsqueda desesperada, tanto de la madre desaparecida como de varias verdades, personales y colectivas. Al final se resuelve el rompecabezas y con él un puzle definitivo en el que se han querido encajar demasiadas piezas, con lo que llegamos a la que es para mí la mayor pega de esta película, hay demasiados giros queriendo incluir excesivos secretos e implicados, lo cual lo hace una pizca inverosímil.

Como las anteriores ‘Ofrenda a la tormenta’ es una película larga y para mí con los momentos menos trepidantes pero si los más emotivos. Los parajes de Navarra lucen menos pero queda claro que han sido el soporte perfecto para enmarcar esta historia. Para mí solo ha quedado una cuestión en el aire, que me la resuelva alguien que no sé si me he despistado y no sé si la resuelven en los libros o si lo que me imagino es algo tan enrevesado como para no ponerlo aquí y hacer spoiler ¿qué ha sido de Aloisius Dupree?

Echaremos de menos a ese personaje casi tanto como a la tía Engrasi. La cercanía de los personajes de estas tres películas se ha hecho palpable. Ello es debido al gran reparto, al acierto de casting que ha reunido a Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias… Una grupo que seguro permanecerá imperecederamente entre lo mejor de este género.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Ofrenda a la tormenta. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Patricia López Arnaiz, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia. Producción: ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, Zweites Deutsches Fernsehen. Distribución: Netflix. Género: thriller, misterio. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/ofrenda_a_la_tormenta

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, documental protagonizado por Pepe Viyuela

Estreno el 20 de marzo 10 de julio

El próximo 20 de marzo 10 de julio, de la mano de la distribuidora Super 8, llega a las pantallas españolas ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, docuficción dirigido por Germán Roda y protagonizado por el polifacético Pepe Viyuela. El documental, basado en el libro de mismo título de Mariano García, recorre la interesantísima vida de Marcelino a través de sus éxitos, sus fracasos y sus fantasmas.

Marcelino Orbés fue el mejor payaso del mundo desde 1900 a 1914, triunfando en Londres y Nueva York. Fue el mejor y el más aclamado por el público en la mayor industria del entretenimiento de la época. Actuaba en el teatro más grande jamás construido, El Hippodrome, y lo veían 2 millones y medio de personas al año. No sólo fue un payaso sino un clown, acróbata y un cómico admirado por Charles Chaplin y del que Buster Keaton afirmó que era el mejor del mundo.

 

Sinopsis oficial:

Nacido en Jaca (Aragón), recorrió España, Europa y E.E.U.U. haciendo reír a la gente pero acabó protagonizando el tópico del payaso atormentado fuera de los escenarios, hasta el punto de acabar él mismo con su vida. No se trata de un artista maldito sino que es un artista del que no se sabía de su existencia. Gracias a este documental, descubrimos 150 años después, a Marcelino, uno de los mayores artistas de la historia de España y el único del que no se sabía de su existencia.

Germán Roda, director del documental nos comenta: “Parece increíble que con la sobreinformación con la que contamos en la actualidad no supiéramos de la existencia del que fue el mejor payaso del mundo. Con esta “docuficción” descubrimos al clown español que triunfó en Nueva York y que fue la inspiración de Charles Chaplin. Llevar a la pantalla grande la vida y obra del mejor payaso del mundo ha sido una experiencia inolvidable. Trabajar con Pepe Viyuela, descubrir que un español fue el mejor payaso del mundo, contar el ascenso y la caída de un artista que no superó la llegada del cine sonoro ha sido el punto de giro de mi vida”

‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ es una producción de Estación Cinema en coproducción con Aragón TV y con la colaboración de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de Jacetania. La distribución corre a cargo de Super 8 Distribución.

Tráiler de ‘Hogar’ con Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí y Ruth Díaz

Dirigida por Álex y David Pastor

‘Hogar’ está dirigida por Álex y David Pastor (‘Incorporated’, ‘Los últimos días’, ‘Infectados’) y producida por Nostromo Pictures (‘Palmeras en la nieve’, ‘El Guardián Invisible’).  Mario Casas (‘Contratiempo’), Javier Gutiérrez (‘Campeones’), Bruna Cusí (‘Verano de 1993’) y Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’) interpretan a Tomás, Javier, Lara y Marga, respectivamente, dos parejas en apariencia desconocidas, pero que tienen algo en común: un apartamento.

La película participará en la Sección Oficial a Concurso en  próxima edición del Festival de Málaga y se estrenará en Netflix el 25 de marzo de 2020.

Completan el reparto David Ramírez (‘Narcos’), David Selvas (‘Celda 211’), Raül Ferré (‘El Día de mañana’), David Verdaguer (‘10.000 km’), Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’) y Ernesto Collado (‘El Reino’).

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

“Hogar es un proyecto con el que llevamos años soñando, un thriller provocativo que explora algunos de nuestros temas favoritos: el deseo, la ambición y la locura que se oculta bajo la plácida superficie de la vida cotidiana”, expresaron David y Alex, “Javier Muñoz, nuestro protagonista, es el espejo roto en el que se reflejan, de forma distorsionada y monstruosa, las aspiraciones más materialistas de la sociedad contemporánea.  Es un honor que Javier, Mario, Bruna y Ruth hayan decidido unirse a esta aventura y que Netflix y Nostromo Pictures apuesten por nuestra propuesta más personal y osada”.

Fotografía de portada Quim Vives / Netflix

Secun de la Rosa dirige su primera película, ‘El cover’

‘El cover’ podrá verse en cines y en Amazon Prime Video

Protagonizada por Álex Monner, Marina Salas, Juan Diego, Carolina Yuste, María Hervás, Carmen MachiRaúl Jiménez y Lander Otaola se está rodando la que será la primera película de Secun de la Rosa en el rol de director. El actor de películas como ‘El bar’ o ‘La llamada’ ha decidido convertir su también función de director y autor teatral a la de director de cine.

Sinopsis oficial:

Dani es un joven con un gran conflicto interior que le paraliza: ama la música, pero tiene miedo a fracasar como su padre, y sufre pensando que es uno más, como su abuelo, por lo que decide no intentarlo escondiéndose en su autenticidad. Ese verano, entre su trabajo de camarero y las noches con los amigos, conocerá a Sandra.  Con ella descubrirá la lucha de los cantantes anónimos, el amor y qué significa no ser uno más.

La película ya se rueda en localizaciones de Benidorm y Madrid. Es una producción de Nadie es perfecto (Kiko Martínez), con la colaboración de Amazon Prime Video Universal Music. Tras su paso por cines, ‘El cover’ se estrenará en Amazon Prime Video.

Crítica: ‘El plan’

Sinopsis

Clic para mostrar

El plan es la historia de tres perdedores, Paco, Ramón y Andrade, tres amigos que llevan en paro desde que cerró la empresa de seguridad en la que trabajaban.

Son las nueve de la mañana y han quedado para ejecutar un plan. Varios contratiempos les impiden salir de casa, y poco a poco se van viendo envueltos en una serie de incómodas discusiones que irán derribando sus muros y arrancarán sus máscaras cambiando para siempre su amistad.

Crítica

Un plan con más de trivial que de sustancial

Chema del Barco, Antonio de la Torre y Raúl Arévalo son los protagonistas de ‘El plan’ la película de Polo Menárguez que adapta con nuevos intérpretes (manteniendo a Del Barco) la obra de teatro de Ignasi Vidal. Son tres amigos y ex-compañeros de trabajo que tienen algo más en común, su carácter perdedor y su hartazgo, tanto por estar en paro como por lo mal que les han tratado en su vida laboral o en la vida en general. Son un grupo que por una vez quiere ganar y para ello tienen un nuevo objetivo en común, un plan.

Para poder diferenciarles o abarcar de diferente manera las cuestiones planteadas cada uno tiene una personalidad y situación diferentes. Paco (Antonio de la Torre) es más orgulloso, impulsivo y tiene la iniciativa. Ramón (Chema del Barco) se encuentra abstraído, en una momento reflexivo y es el más sumiso de los tres. Andrade (Raúl Arévalo) está algo anulado por su situación actual y aunque es el que se lo toma con más calma también es el más irresponsable. Con estos tres tipos se construye un pack que se sujeta a duras penas y que da bastante lástima (en la ficción).

La película habla en muchas ocasiones de la empatía y ciertamente uno puede ponerse en lugar de estos tres parados que además han sido explotados en su último trabajo. Es fácil ponerse en el lugar de ellos si miramos su situación laboral, sobre todo si uno ha vivido ese mal trago de ir mes a mes a fichar al INEM (desde hace años SEPE) o si ha estado en la extrema posición de EREs y huelgas. Es más difícil congeniar con los protagonistas cuando se toca el género femenino. Los tres tienen una historia individual que contarnos, algo que recientemente han descubierto o que les ha pasado. En este sentido es cuando pone sobre la mesa más problemáticas y cuesta saber a veces incluso donde se posiciona el filme. Si uno piensa en ‘El plan’ como una película con intenciones positivas y críticas ha de pensar que quiere denunciar desde un nuevo punto de vista, pero este tarda en llegar. Aunque sea en sus instantes finales es obvio que su final tiene mucho de alegato en contra de la violencia de género.

Y a todo esto diréis. ¿Y el plan? ¿Qué pasa con el plan que esto que estoy leyendo no me cuenta nada? Durante todo el metraje de ‘El plan’ pasa algo parecido. Es una ligerísima parte de thriller que tiene la película. No nos dan apenas pistas durante todo el filme y se tapa todo con discusiones, filosofeo y psicología de Wikipedia. Al final si se descubre a qué se refiere el título pero es mucho más llamativo el giro final del guión, un cambio de rumbo que tiene que ver con algo que a mí me ha pillado desprevenido. Quizá tendría que haber hecho más caso a la incómoda banda sonora que se construye solo con un contrabajo, tal vez intencionadamente concebida así como reflejo mental de alguno de los reunidos en la casa ubicada a caballo entre Usera y Carabanchel Bajo.

Durante casi toda la película he estado bastante aburrido, solo amenizado con alguna que otra gracia y a pesar de tanta cavilación psicoanalítica poco me ha incitado a discurrir. Los personajes han demostrado ser arquetípicos en el sentido de soltar frases de machito y tener el orgullo varonil muy susceptible. Eso puede ser reflejo de una parte del espectro social pero lo que no esperaba era el perturbador giro final. Vale que la película se mueve entre el drama y la comedia como buenamente puede con intenciones evidentes, pero el jarro de agua fría de su conclusión no me lo esperaba y tampoco me parece del todo bien cosechado.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2020. Título original: El plan. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Polo Menárguez. Guion: Polo Menárguez. Música: Pablo Martín Caminero. Fotografía: Alejandro Arévalo. Reparto principal: Antonio de la Torre, Raúl Arévalo, Chema del Barco. Producción: Capitán Araña. Distribución: Filmax. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-plan.129

‘La lista de los deseos’, protagonizada por María León, Victoria Abril y Silvia Alonso

Con los derechos ya vendidos a EE.UU. para un remake antes de su estreno

‘La lista de los deseos’ es la nueva película escrita y dirigida por Alvaro Díaz Lorenzo, el creador de ‘Señor dame paciencia’, película que superó en España el millón de espectadores. Está protagonizada por: María León, Victoria Abril y Silvia Alonso. Intervienen también: Salva Reina, Paco Tous, Boré Buika, Mara Guill y Andres Velencoso.
Está producida por Antonio Perez (Spal Films) y distribuida por A contracorriente Films, siendo el 29 de mayo 3 de julio la fecha fijada para estrenarse en cines.

Los derechos de «remake» de esta comedia han sido vendidos a Hollywood, con la particularidad casi única en el cine español de haberlo hecho antes de haberse presentado en los mercados internacionales y de haberse estrenado en España. ‘La lista de los deseos’ es una «road movie» rodada en Sevilla, Tarifa, Vejer, El Palmar, Asila y el desierto de Marruecos.

Sinopsis oficial:

‘La lista de los deseos’ es una película sobre las ganas de vivir de unas mujeres valientes y luchadoras que emprenden un viaje emocional y físico que les cambiará para siempre. Un viaje donde ríen, lloran y se emocionan a partes iguales, ya que lo importante no es aquello que dejan atrás, sino todo lo que vendrá por delante.  Una «road movie» hacia la esperanza…

LA LISTA DE LOS DESEOS TRAILER from DYP COMUNICACION on Vimeo.

Teaser de ‘Padre no hay más que uno… 2 – La llegada de la suegra’

¿Quién será la suegra que llega?

El pasado 1 de agosto Santiago Segura estrenó ‘Padre no hay más que uno’. Una comedia que se convirtió en una de las películas españolas más taquilleras del año. Tan solo el pasado 27 de diciembre ya confirmábamos el rodaje de la secuela y ahora ya podemos ver su primer teaser. ‘Padre no hay más que uno… 2 – La llegada de la suegra’ nos presenta su tragline y su fecha de estreno.

La película contará con Santiago Segura (el padre), Toni Acosta (la madre), los niños Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón y Sirena Segura y los cuñados interpretados por Leo Harlem y Silvia Abril. ¿Quién interpretará a la suegra?

El rodaje aún continúa en las provincias castellano-manchegas de Toledo, Ciudad Real y Guadalajara y en la Comunidad de Madrid. El estreno está previsto para el 17 de julio 7 de agosto 29 de julio.

Tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”

El 27 de febrero con el objetivo de potenciar la relación entre el sector audiovisual y editorial

El próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar la tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas en la Casa del Lector de Madrid. El objetivo principal de este evento de referencia es lograr sinergias entre el sector audiovisual y el editorial fomentando la posibilidad de adaptación de las obras literarias a las distintas pantallas. En pasadas ediciones se consiguieron importantes logros como que cinco de las obras presentadas cerraron acuerdos para su adaptación, y al menos otras tres se encuentran actualmente en avanzado estado de negociación.

En este espacio anual se podrán encontrar tanto editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación de sus obras como productores audiovisuales, televisiones y plataformas interesados en nuevos contenidos e ideas para sus proyectos.

El evento está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de Españas (FGEE). Además cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte, y la colaboración de la Casa del Lector y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

En esta tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas” un comité de expertos del sector audiovisual formado por Álex Lafuente (productor y distribuidor de BTeam), Alauda Ruiz de Azúa (guionista y directora) y Silvia Herreros de Tejada (escritora y guionista) ha elegido las 14 obras literarias seleccionadas. Para hacerlo, el comité se ha basado en el gran potencial de estos proyectos para ser adaptados al lenguaje audiovisual y a las diferentes pantallas. Estas obras serán presentadas el 27 de febrero ante un público profesional que podrá asistir de manera gratuita bajo inscripción hasta completar aforo.

La jornada comenzará a las 9:45h y tendrá lugar hasta las 14:00h, con la posibilidad de solicitar reuniones con las editoriales y agentes literarios de las obras seleccionadas en turno de tarde de 16:00h a 19:00h. Habrá dos sesiones de pitch, a las 10:00h y a las 11:40h, y una mesa redonda a las 13:00h sobre la adaptación al cine de la novela Intemperiepelícula ganadora del Premio Goya al Mejor guión adaptado. Se contará con la presencia de su autor Jesús Carrasco, el director de la agencia literaria de Editorial Planeta Javier Sanz, el co-guionista de la película Daniel Remón, y el productor de Morena Films Pedro Uriol.

14 obras literarias seleccionadas

En esta tercera edición se han presentado 84 obras de las cuales el comité de expertos ha seleccionado 14. Sus temáticas son muy diversas, desde la novela infantil y juvenil hasta la novela gráfica pasando por la novela histórica, comedia, thriller, biografías, drama romántico y la ciencia ficción. Además, 9 de las 14 obras seleccionadas están escritas por mujeres, potenciando así el talento femenino.

Varios de estos títulos ya cuentan con reconocidos galardones como Dicen de Susana Sánchez Arins, Premio del Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro de ficción del 2019; El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Tibuleac, Premio Literatura de la Unión Europea 2019; ¿Dónde estás? de Bea Enríquez, Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2018; y Algún día, hoy de Ángela Becerra, Premio Fernando Lara en 2019.

Este es el listado completo de las 14 obras seleccionadas:

  • Ciudad dormida,Fernando Ariza. Ediciones del Serbal.
  • Algún día, hoy, Ángela Becerra. Editorial Planeta.
  • Cuando la revolución termine, Leila Nachawati Rego. Turpial Ediciones.
  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Tibuleac. Editorial Impedimenta.
  • Luciana, Pilar Tena. Tres Hermanas Ediciones.
  • ¿Dónde estás? Bea Enríquez. Salamandra Ediciones.
  • Dicen, Susana Sánchez Arins. De Conatus.
  • ¡Vivan las uñas de colores!Alicia Acosta, Luis Amavisca, Gusti. Editorial NubeOcho.
  • Buckson, Víctor Araque. Grafito Editorial.
  • Listas, guapas, limpias, Anna Pacheco. Caballo de Troya.
  • El calentamiento global,Daniel Ruiz. Tusquets Editores.
  • Párpados, Toni Quero. Editorial Galaxia Gutenberg.
  • La clave Némesis,Iñaki Martín Velasco. Almuzara.
  • La Partitura, Anna Casanovas. Ediciones Urano.

Información de interés
Fecha: jueves 27 de febrero.
Horario: 09:45 hasta las 14:00h.Opción de reuniones con las editoriales y agentes literarios seleccionados en horario de tarde de 16:00h a 19:00h.
Lugar: Casa del Lector (Paseo de la Chopera 14, 28045 Madrid).
Inscripción: gratuita hasta completar aforo aquí.

Lo mejor de los Premios Fugaz se verá en Bobadilla del Monte

Dos sesiones, el 14 y 21 de febrero

Dos pases con doce de los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al cortometraje español serán proyectados en Boadilla del Monte. Será en el Centro de Empresas (C/Francisco Alonso) los días 14 y 21 de febrero a las 21h y la entrada será libre hasta completar aforo.

Los Premios Fugaz son los galardones del cortometraje español más importantes y los únicos votados por una amplia comisión de más de 500 profesionales del corto. Su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, duplicó por segundo año consecutivo el aforo de asistentes y demostró, un año más, la formidable salud del formato corto.

A la edición de 2019 se presentaron 678 cortometrajes que, según las bases, debían durar menos de 30 minutos y ser realizados por cortometrajistas de nacionalidad española. La mayoría de las obras que se presentaron están en castellano y hubo audiovisuales de más de 25 idiomas. Las comunidades autónomas con mayor participación fueron Madrid, Andalucía y Cataluña.

Los galardones estuvieron muy repartidos entre todos los nominados: se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Samuel Rodríguez, codirector de Premios Fugaz, señala que «los espectadores que acudan a las proyecciones disfrutarán de la gran calidad técnica del cortometraje español. El nivel es altísimo, el público sale sorprendido de las muestras y suele pedir más. El cortometraje se ha convertido en el formato ideal para contar historias en esta sociedad sin tiempo».

Día 14 de febrero

El niño que quería volar (20’)

Dir: Jorge Muriel

Int: Jorge Muriel, Sonia de la Antonia, Pilar Gómez, Mariana Cordero, Pablo Mérida, Lucía Braña

Nominado al Premio Fugaz a mejor actor (Pablo Mérida)

En el Madrid de los años 80, Iván, un niño de cinco años, se confronta con el nacimiento de un hermano más.

Uno (10’)

Dir: Javier Marco

Int: Pedro Cassablanc, Manuel Toro

Premio Fugaz a mejor actor (Pedro Casablanc)

Un teléfono móvil dentro de una bolsa hermética suena en medio del mar

2001, destellos en la oscuridad (20’)

Dir: Pedro González Bermúdez

Int: Keir Dullea, Peter Prukl

Premio Fugaz a mejor cortometraje documental

TCM recrea mediante diferentes técnicas de animación la entrevista realizada por Playboy a Stanley Kubrick en 1968 con Keir Dullea dando voz al famoso director.

I wish… (4’)

Dir: Víctor L. Pinel

Int: Animación

Nominado a mejor cortometraje de animación

Un hombre incapaz de perseguir sus deseos…. cuando no sigues tus sueños, son ellos quienes te persiguen a ti.

Lo siento mi amor (7’)

Dir: Eduardo Casanova

Int: Sara Rivero, Javier Botet

2 Premios Fugaz a mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería

4 nominaciones

Un matrimonio que representa el sueño americano está inmerso en una crisis personal. Jackie está cansada de fingir, pero la responsabilidad es mucha.

Background (15’)

Dir: Toni Bestard

Int: Aina Zuazaga, Diego Ingold

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje y a mejor montaje

5 nominaciones

Sinopsis: Un tipo anodino y gris, atraído por la inusual belleza de una joven y enigmática mujer, intenta despertar su atención en medio de un peculiar universo.

Día 21 de febrero

La noria (12’)

Dir: Carlos Baena

Int: Animación

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje de animación y mejor banda sonora

4 nominaciones

Sinopsis: La oscuridad no es siempre lo que parece.

Ipdentical (9’)

Dir: Marco Huertas

Int: Manuela Vellés, William Miller, Claudia Tovar

Premio Fugaz a mejor dirección de arte

6 nominaciones

Sinopsis: Anna vive en una distopía donde no hay propiedad intelectual. Cansada de la realidad que le rodea, inicia la búsqueda de la única canción original que recuerda.

Flotando (8’)

Dir: Frankie de Leonardis

Int.: Daniel Horvath, Secun de la Rosa

Premio Fugaz a mejores efectos visuales

2 nominaciones

Sinopsis: Un astronauta ruso despierta en un módulo de la estación espacial tras un accidente. Su atención es rápidamente desviada a unos golpes desde el exterior.

Mi hermano Juan (10’)

Dir: Cristina Martín, Maria José Martín

Int.: Leonor Watling, Berta Sánchez, Dani Martín, Coque Malla

Premio Fugaz a mejor dirección novel

Sinopsis: Ana es una niña de 6 años que está haciendo una terapia infantil con una psicóloga, hablando de lo que ha vivido con su hermano Juan, a través de juegos y dibujos.

La guarida (16’)

Dir: Iago de Soto

Int: Daniel Ortiz, María Hervás, Felipe García Vélez, Mona Martínez

Premio Fugaz a mejor dirección

10 nominaciones

Sinopsis: Mario conduce de noche, bajo la lluvia, por una carretera solitaria. De repente, se detiene. En medio de la carretera hay una mujer desorientada y manchada de sangre.

La Tierra llamando a Ana (20’)

Dir: Fernando Bonelli

Int: Laia Manzanares, Javier Pereira

Premio Fugaz a mejor actriz (Laia Manzanares)

Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana.

Producciones españolas candidatas a los Premios Platino

‘La trinchera infinita’ (10), ‘Mientras dure la guerra (9) y ‘Dolor y gloria’ (7) son las más nominadas

Los Premios PLATINO Xcaret han anunciado, este 12 de febrero, las veinte preseleccionadas por cada categoría en su séptima edición, entre las que La trinchera infinitacon diez candidaturas, seguida por Mientras dure la guerra con nueve y Dolor y gloria con siete, parten como favoritas españolas. El 18 de marzo en Los Ángeles se harán públicas las nominaciones a la gala, que se celebrará el 3 de mayo en el Teatro Gran Tlachco de Xcaret (Riviera Maya).

Las películas de Alejandro Amenábar, Jon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Pedro Almodóvar destacan por su presencia en el mayor número de categorías y continúan su camino hacia el PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, mientras que en los apartados que premian las interpretaciones en largometrajes de ficción han conseguido candidatura Antonio Banderas por Dolor y gloria, Antonio de la Torre y Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’, Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’, Karra Elejalde por ‘Mientras dure la guerra’ y Marta Nieto por ‘Madre’. La actriz española María Valverde también ha sido preseleccionada por su papel en ‘Araña’, película chilena coproducida con Argentina y Brasil.

Mantienen opciones a ser finalistas al PLATINO a Mejor Película Documental Ara Malikian, una vida entre las cuerdas de Nata Moreno, El cuadro de Andrés Sanz e Historias de nuestro cine de Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Como Mejor Película de Animación podrían conseguir nominación Buñuel en el laberinto de las tortugas de Salvador Simó, Elcano y Magallanes la primera vuelta al mundo de Ángel Alonso y Klaus de Sergio Pablos. El hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia, La hija de un ladrónde Belén Funes y Ventajas de viajar en tren de Aritz Moreno podrían competir como Mejor Ópera Prima.

Por su parte, el Platino al Cine y la Educación en Valores, que premia a los largometrajes por su capacidad para llevar a la reflexión sobre valores sociales y humanos, cuenta en sus candidaturas con Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo y Elisa y Marcela de Isabel Coixet.

CANDIDATURAS DE SERIES

En las categorías de series, que esta edición premiará por primera vez la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie, continúan su camino hacia el galardón La casa de papel y Paquita salas’, con cuatro candidaturas cada una, El vecino’ y Vida perfecta con tres o Hierro con dos. Podrían también conseguir su nominación los intérpretes Adrián Pino, Clara Lago y Quim Gutiérrez por ‘El vecino’; Miguel Ángel Silvestre por ‘En el corredor de la muerte’; Candela Peña por ‘Hierro’; Óscar Casas por ‘Instinto’; Alba Flores, Álvaro Morte y Úrsula Corberó por ‘La casa de papel’; Jesús Carroza por ‘La Peste’; Belén Cuesta, Brays Efe y Yolanda Ramos por ‘Paquita Salas’; Enric Auquer y Leticia Dolera por ‘Vida perfecta’ y Javier Cámara por ‘Vota Juan’.

El Comité Ejecutivo de los primeros premios globales del audiovisual en español y portugués ha divulgado las candidaturas decididas con el asesoramiento de un jurado internacional formado por destacadas personalidades de la industria cinematográfica, de las artes y la cultura iberoamericana. Esta selección es la fase de votación previa a la publicación de las cuatro finalistas de cada apartado, que tendrá lugar el próximo 18 de marzo en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU).

Las preseleccionadas se han anunciado en un acto presidido por el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo y conducido por el periodista de la CNN en español y embajador de los Premios PLATINO Xcaret, Juan Carlos Arciniegas en el Hotel Barceló México Reforma. El actor, humorista y cantante, Omar Chaparro, presentador de la gala del próximo 3 de mayo, ha sido el encargado de desvelar los nombres junto con los intérpretes Maite Perroni, Humberto Busto, Erik Hayser, Ana Serradilla, Darío Yazbek y Natasha Dupeyron. Personalidades del audiovisual como los actores y actrices Lidia San José, Ximena Urrutia, Fernando Guallar, Mónica Huarte, Jorge Antonio Guerrero, Alejando Nones, Javier Jattin, Adriana Louvier, Marco Zunino, Malena González, Leonidas Urbina o Harold Torres, han estado presentes en la lectura de las candidatas.

La gala de entrega repetirá sede por tercer año consecutivo y volverá a celebrarse en el Teatro Gran Tlachco del marco paradisíaco de Xcaret (Rivera Maya, México). TNT (Warner Media) Latinoamérica continuará emitiendo en directo por cable la alfombra roja y ceremonia para el continente americano, junto al resto de televisiones nacionales que ofrecerán la gala en abierto.

Los Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, aúnan, desde su primera edición en 2014, a los grandes talentos de las cinematografías de 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con diecinueve galardones y un premio PLATINO de Honor.

Se rueda ‘Voces’, nueva película española de terror

Con Rodolfo Sancho, Ramón Barea, Ana Fernández, Belén Fabra, Nerea Barros y Lucas Blas

Ha comenzado el rodaje de ‘Voces’. Protagonizada por Rodolfo Sancho (‘El Ministerio del Tiempo’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Belén Fabra (‘El Ministerio del Tiempo’), Nerea Barros (‘Días de Navidad’) y el niño Lucas Blas. La película se rueda en diferentes localizaciones de Madrid a lo largo de seis semanas.

El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror ‘Behind’ ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales, debuta en el largometraje con ‘Voces’, escrito por Santiago Díaz, Sobre un argumento de Ángel Gómez y Víctor Gado y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Kowalski Films (Koldo Zuazua), LaNube (Jose Carmona y Ana Figueroa) y Estudio V (Arantxa Domingo, Roberto Sanz y el propio Ángel Gómez). Ángel Gómez está preparando su salto al mercado internacional con la adaptación de su aclamado corto ‘Behind’, largometraje que será producido por Sam Raimi y Lionsgate.

‘Voces’ es una historia de terror clásico centrada en una familia y en el poder sugestivo de las psicofonías, una película claustrofóbica y profundamente perturbadora que marcará uno de los debuts más brillantes en el cine de género en España de los últimos años.

‘Voces’ cuenta con la participación de Televisión Española (TVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA– y será distribuida en salas en España por Entertainment One. La fecha de estreno prevista es el 24 de julio.

Sinopsis oficial:

Daniel, Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”.

Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

Primeras imágenes de ‘Sentimental’, lo nuevo de Cesc Gay (‘Truman’)

Con Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan

La película ‘Sentimental’ es la adaptación cinematográfica de ‘Los vecinos de arriba’, la obra teatral debut de Cesc Gay estrenada en 2015 en Barcelona y que desde entonces sigue conquistando los escenarios internacionales. La obra se ha estrenado en teatros de Argentina, Chile, Portugal, Colombia y México acumulando ya más de medio millón de espectadores en todo el mundo.

Para este filme escrito y dirigido por Cesc Gay ha reunido a Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan.

La película, que se empezó a rodar el pasado 9 de diciembre en Barcelona, es una coproducción de Imposible Films con Sentimentalfilm AIE, cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y TVC, y llegará a los cines este año de la mano de Filmax.

Tras el éxito de ‘Truman’, premiada con 5 Goyas, Cesc Gay, uno de los autores más reconocidos de nuestro cine,  se lanza a la comedia contando con  algunos de sus actores habituales como Javier Cámara, con el que trabaja por cuarta vez, y Alberto San Juan, al que ya había dirigido en ‘Una pistola en cada mano’ (2012). Los personajes femeninos están interpretados por Belén Cuesta, que trabaja por primera vez con el director catalán, y Griselda Siciliani, rostro habitual del cine y la televisión argentina, que debuta en una producción española.

Sinopsis oficial:

Julio y Ana hace más de quince años que son pareja. Una pareja que ya no se mira ni se toca y que ha hecho del combate diario el lenguaje y la esencia de su relación.
Esta noche Ana ha invitado a sus vecinos Salva y Laura. Una pareja más joven que ellos y que desde el primer día les acogió con mucha amabilidad y simpatía. Aunque sus “ruidos” se han convertido en una molestia para Julio y Ana…o quizás en un estímulo.
Esta noche los vecinos serán causantes y víctimas de un tsunami con una inusual y sorprendente propuesta. Los cuatro no podrán evitar una velada excesiva y catártica.

Fotos: Mariano Herrera

Movistar+ presenta el documental ‘Not a game’

El impacto de los eSports en toda una generación

Movistar ha presentado hoy junto a FCB&Fire el documental ‘Not a game’. Un trabajo con el que se pretende hacer un análisis del estado actual del gaming y el impacto tanto en los jóvenes como en sus tutores. En la presentación del documental han participado Fernando Piquer, CEO de Movistar Riders; María Zabala, experta en educación digital; Rodrigo Figueroa, CEO y fundador de FCB&Fire; Ander Pérez, responsable de patrocinios de Telefónica España; Francisco ‘KoreanZ’ Ayllón, caster de la ESL; y el periodista y experto en eSports Ricardo Sierra.

‘Not a Game’ se estrena el lunes 10 de febrero a las 21:30h en exclusiva en #0 de Movistar+ (dial 7).

‘Not a Game’ plantea algunas de las cuestiones que surgen sobre el mundo de los videojuegos: ¿Fomentan el aislamiento o por el contrario la sociabilidad? ¿Son una adicción o una pasión? ¿Puede uno ganarse la vida “jugando”? ¿Son los eSports un deporte? ¿Suponen un entrenamiento mental y físico? ¿Son inclusivos?

A estas y otras preguntas dan respuesta un centenar largo de protagonistas de diferentes países, desde expertos en eSports y videojuegos hasta gente que cuenta su experiencia personal, que han participado en un documental que pone especial énfasis en las relaciones entre padres e hijos dentro del mundo del gaming.

Entre las experiencias que aparecen reflejadas en ‘Not a Game’ se encuentra la del actor norteamericano RJ Mitte (‘Breaking bad’) y, entre otros, testimonios de figuras como el comentarista Ibai Llanos, los youtubers Luzugames, TheGregf, Chincheto o Zorman, la streamer Ewok y el rapero Arkano.

Fernando Piquer, CEO de Movistar Riders, comentaba «Para la generación actual, los videojuegos son como el Rock&Roll en la época de nuestros padres». La irrupción de la tecnología en los hogares ha transformado las relaciones familiares. Y la brecha que siempre hubo entre padres e hijos, es hoy quizás más grande que nunca debido al gaming y los eSports.

Estamos asistiendo a la revolución de una nueva forma de entender los videojuegos, la profesionalización de estos como deporte, y el nacimiento de un espectáculo que mueve a millones de fans y genera negocio fuera de su propia industria. En este contexto un documental como ‘Not a Game’ pretende estrechar esa brecha generacional, profundizando en cada uno de los aspectos que hacen del gaming y los eSports un fenómeno global.

Netflix presenta sus próximos proyectos originales españoles

Propuestas para este 2020

Netflix presentó ayer sus contenidos previstos para este 2020 y algunas novedades de títulos que se producirán en España y que estarán disponibles próximamente en 190 países. Diego Ávalos, vicepresidente de contenidos originales, ha comentado: «Seguimos y seguiremos apoyando a los creadores y apostando por la diversidad en las historias que damos a conocer. Nuestro objetivo y compromiso con la industria es posicionar el talento español como referente mundial. La calidad técnica de los equipos y el excelente nivel de los autores confirma que esta meta es ya parte de nuestro presente».

Este es el material presentado:

  • Primeras imágenes de ‘Alguien tiene que morir’, ‘El desorden que dejas’ y ‘El inocente’. Estas tres series originales españolas creadas por Manolo Caro (‘La casa de las flores’), Carlos Montero (‘Élite’) y Oriol Paulo (‘Contratiempo’) respectivamente, se estrenarán el próximo otoño.
  • Nueva imágen de ‘Hogar’ que anuncia su estreno el 25 de marzo.

  • ‘Las chicas del cable: Temporada final’. La primera serie original española de Netflix llega a su fin este año en dos partes, la primera se estrenará el próximo 14 de febrero.

  • Documental sobre el fenómeno de ‘La casa de papel’. Película documental que explora el fenómeno mundial en el que se ha convertido ‘La casa de papel’. Se podrá ver a partir del día 3 de abril, coincidiendo con el estreno de la Parte 4 de la ficción creada por Álex Pina.
  • ‘¡A cantar!’ Un nuevo concurso musical donde seis participantes pondrán a prueba sus habilidades interpretando conocidas canciones. El premio es un bote de hasta 30.000 euros que se irá acumulando a medida que demuestren quién es el que mejor afina y superen distintas fases.

Además, Netflix continúa con su compromiso de producir contenido en España que pueda disfrutarse en todo el mundo y ha anunciado cinco nuevos proyectos originales que comenzarán a rodarse próximamente:

  • Nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo. La primera serie creada por Daniel Sánchez Arévalo es una emocionante historia de amistad y superación. Producida por Atípica Films, la ficción se encuentra actualmente en fase de desarrollo.
  • ‘Jaguar’. Serie protagonizada por Blanca Suárez y producida por Bambú producciones, ambientada en los años 60, donde España albergaba a cientos de nazis refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Isabel Garrido, una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen, está tras la pista de Skorzeny, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Descubrirá que no está sola en su misión y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia. Su nombre en clave: Jaguar.
  • ‘Amor de madre’. Película dirigida por Paco Caballero (‘Perdiendo el Este’) y protagonizada por Carmen Machi (‘Criminal’) y Quim Gutiérrez (‘El vecino’), que interpreta a un joven al que acaban dejar plantado en el altar. Por si eso no fuera suficiente, su madre (con tendencia a la sobreprotección) decide acompañarle en su luna de miel para no perder el dinero del viaje. Mientras él no puede sentirse más miserable, su madre disfruta de las mejores vacaciones de su vida.
  • Nuevo largometraje de Dani de la Orden. El nuevo proyecto del director Dani de la Orden (‘Élite’) gira en torno a la relación entre Adri, interpretado por Álvaro Cervantes (‘Criminal’) y Carla, interpretada por Susana Abaitua (‘4 Latas’). La historia da comienzo cuando Adri decide internarse voluntariamente en el centro psiquiátrico donde Carla reside con el objetivo de reencontrarse con ella tras una mágica noche juntos. Esta comedia romántica se encuentra actualmente en fase de producción.
  • ‘Fuimos canciones’. Esta película que verá la luz el año que viene es fruto del trabajo de la adaptación de la bilogía Canciones y recuerdos de Elísabet Benavent.

CutreCon IX día 2

Un día de lo más dinopunk

Aún resonaba la música de ‘Dangerous men’ al comienzo de la segunda jornada de CutreCon IX. Un día que arrancó con varios encuentros con los invitados de este año, Silvia Superstar (‘Killer Barbys’) y Greg Sestero (‘The Room’), una actriz que ha trabajado con Jess Franco y un actor que ha trabajado con James Franco. Estuvimos con ellos en rueda de prensa, en una entrevista en vídeo (que veréis pronto aquí) y en la Sala Equis.

Silvia es la receptora del premios Jess Franco de este año y lo cogió entre aplausos en la noche de este jueves de manos de su amigo Carlos Areces, un habitual de CutreCon. Casualmente la cantante punk ha trabajado con el director que da nombre al premio y nos contó que era un artista temperamental que tenía puntuales encuentros con algunas personas del equipo pero nunca con ellos, los miembros del grupo. Algo curioso del rodaje de ‘Killer Barbies’ es que la coca cola era del Día y les costó conseguir de marca, algo importante porque si no Santiago Segura no quería rodar. También nos contó como una vez a ella le dio por decir “corten” en una escena y él se enfadó bastante “aquí eso solo lo digo yo” decía Franco.

 

Sestero declaró que nunca había pensado que ‘The room’ se fuese a ver tanto. Ante la pregunta de cómo reaccionó al saber que la gente se reía con la película dijo “cuando leí el guion me dio la risa a mi también”. “Ved ‘The room’ con gente y eso hará que veáis el cine de otra manera, eso no pasa con el cine de ahora. Me dormí con la nueva de Star Wars” declaró.

Con ‘Best (f)riends su nueva película han intentado hacer una buena cinta, al estilo como ‘Breaking bad’ o ‘Fargo’. Haciendo un personaje concreto para Tommy Wiseau en el que se pueda lucir, porque tal y como él mismo ha admitido, le conoce mejor que nadie.

Greg nos dejó caer que está trabajando en un proyecto de Netflix y que últimamente está muy metido en el género de terror. También que anda involucrado en una segunda temporada de algo en lo que la primera funcionó muy bien. Ahí podéis intentar atar cabos. También ha rodado un piloto de una serie de animación que se llama ‘SpaceWorld’ con Wiseau que están intentado vender y puede que sea el canal SYFY quien lo publique.

Les preguntamos a ambos cuál es para ellos la peor película de 2019 y tras mucho cavilarlo Greg nos respondió ‘Star wars’. Silvia se sintió bastante decepcionada con ‘Lo dejo cuando quiera’ a pesar de reconocer tener amigos en la cinta.

Para Silvia Superstar sus referentes o films más admirados son los de Kubrick, ‘Braindead’ o Tarantino. Sestero citó nombres como Billy Wilder, ‘Sunset Boulevard’, ‘Seven’, ‘1917’, Fincher o ‘Érase… una vez en Hollywood’.

‘Killer barbys’

Una de las películas más renombradas de Jesús Franco. Protagonizada en 1996 por Santiago Segura, Mariangela Giordanl y Alfo Sambrelli. Gira en torno al grupo de la cantante Silvia Superstar y su tono está dominado por el gore y el sexo. Película infame de argumento sanguinolento que hace las delicias de los amantes de la sangre fácil surgida de las tramas facilonas. Un grupo de músicos está de gira por tierras valencianas y su furgo se avería. Es invitado a pasar la noche en el castillo de una condesa que realmente no quiere darles hospitalidad, si no la muerte. La verdad es que suena a ‘Buenas noches señor monstruo (1982)’ para adultos. Como curiosidad, el productor de ‘La llamada’ o ‘Verónica’ es degollado en la primera escena y posteriormente colgado bocabajo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The disaster artist: my life inside the room’

Al igual que en el documental ‘Room full of spoons’ y con unas respuestas casi calcadas descubrimos los entresijos del rodaje de ‘The room’. Esta vez es la perspectiva del propio co-protagonista Greg Sestero la que se impone aunque la información es básicamente la misma. Los artífices comentan atónitos y casi traumatizados e indignados como rodaron aquella desfachatez de película. Sestero pensaba que nadie se creería las burradas del rodaje a si es que aquí cuenta curiosidades tales como los anuncios de la ropa con la que supuestamente Wiseau financió la película, el uso innecesario de croma para hacer una azotea cuando estaban rodeados de azoteas, como muchos actores o miembros de equipo técnico huyeron, el origen de la tradición del lanzamiento de cucharas…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The velocipastor’

Película cuyo tráiler se hizo viral en la red y que se une a la corriente de filmes hechos intencionadamente mal o para honrar al cine de serie B. Sangre y duelo de espadas entre teorías religiosas y creacionistas. Un dinosaurio de juguete y partes humanas hechas de maniquís pasan por delante de la cámara. Perplejos nos dejan los villanos con remordimientos de este filme que sabe sacar partido al ninja-explotaition creando una nueva versión del hombre lobo un tanto soez. Buenos recursos a la hora de ahorrarse explosiones y ningún reparo en el momento de maquillar el poco talento de sus actores.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Tammy and the T-Rex: gore cut’

Unos científicos locos y capitalistas implantan el cerebro de un joven en el cuerpo de un tiranosaurio robótico causando así una historia de amor y persecución. ¿Deseáis saber más? Pues deberíais pues os podemos decir que en ella aparecen Denise Richards (‘Starship troopers’) y Paul Walker (‘A todo gas’) interpretando a la pareja de jóvenes pipiolos enamorados. Dinosaurio hecho a veces con animatrónica y otras con un pobrísimo CGI que lleva a cabo muertes de esas que se ven venir por la parsimonia y empanada de sus víctimas. Una historia muy moña con un adorable reptil.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amor en polvo’ se estrenará en el Cinequest

Protagonizada por Macarena Gómez, Enrique Arce, Luis Miguel Seguí y Lorena López

Cinequest, uno de los festivales independientes más importantes de Estados Unidos y acogerá el estreno internacional de la película española ‘Amor en polvo’. El festival, ambientado en Sillicon Valley, fusiona la innovación con las artes para potenciar grandes creaciones y conectar audiencias, jóvenes, artistas e innovadores. La singularidad, el impacto y el legado de Cinequest son resultado de la aplicación de esta poderosa integración de creatividad y tecnología para inspirar y transformar vidas.  El festival se celebra del 3 al 15 de marzo en California, Estados Unidos.

‘Amor en polvo’ es una propuesta de Suso Imbernón y Juanjo Moscardó Rius escrita por Juanjo Moscardó Rius, María Mínguez y María Laura Gargarella. Sus protagonistas son Macarena Gómez, Enrique Arce, Luis Miguel Seguí y Lorena López. Será distribuída por Begin Again Films.

Nos cuentan como Pablo y Blanca han decidido hacer un intercambio de parejas, desobedeciendo la primera norma fundamental: no hacerlo si estás en crisis. Para ello, llaman a dos de sus amigos solteros, Mia y Lucas, desobedeciendo también la segunda norma: hacerlo siempre con otra pareja. Los cuatro han quedado para encontrarse en un bar pero justo antes de salir, Blanca y Pablo tienen una fuerte discusión que les hará replantearse todo en lo que siempre han creído: desde si se quieren, hasta por qué tienen una Thermomix. Mientras tanto, en el bar, Mia y Lucas se acaban de conocer y han empezado a gustarse. Pero la cosa no tiene futuro porque Lucas está enamorado de otra persona (o no), y Mia no cree en el amor (o sí).

Mario Casas protagoniza ‘No matarás’

Estreno el 16 de octubre en cines

El próximo 16 de octubre llegará a los cines ‘No matarás’, la nueva película de David Victori (‘El pacto’) protagonizada por Mario Casas (‘Adiós’). Esta es una obra que está producida por Filmax con la participación de Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar Plus. En ella la debutante Milena Smit acompaña a Mario Casas. Es un thriller escrito por Jordi Vallejo, David Victori y Clara Viola que se rodó en diferentes localizaciones de Barcelona el pasado año.

Sinopsis oficial:

Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar de su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar.

‘La cinta de Álex’, una película de Irene Zoe Alameda

Estreno el 8 de abril 26 de junio

El 8 de abril 26 de junio llegará a los cines de toda España la película ‘La cinta de Álex’ dirigida por la escritora y cineasta Irene Zoe Alameda y protagonizada por los reconocidos Fernando Gil (‘Felipe y Leticia’, ‘Sabuesos’) y Aitana Sánchez-Gijón (‘Thi Mai’, ‘Velvet Collección’), junto a la revelación Rocío Yanguas. Completan el reparto, prestigiosos actores de Bollywood como Amit Shukla, Krishna Singh Bisht y Monica Khanna, ya que la acción pasa por España, EEUU, y transcurre mayormente en India.

El film es la primera producción independiente del cine español realizada en Estados Unidos e India; un proyecto internacional liderado por coproductores de los tres países que apuestan por el cine comercial de autor.

Irene Zoe Alameda es la guionista, directora y una de las productoras de ‘La cinta de Álex’, su primer largometraje tras una exitosa carrera como cortometrajista y escritora de ficción. Entre sus cortos destacan: ‘Buen Viaje’, con Cayetana Guillén-Cuervo y José Coronado, que tuvo un gran éxito en el circuito nacional e internacional  y ‘Uniformadas’ que también triunfó en festivales de todo el mundo y fue finalista a los Goya.

En palabras de la directora: “’La cinta de Álex’ es una película de acción que destila mucha ternura; un roadtrip familiar de reencuentros y de conexión entre dos mundos alejados, que esperamos sea del agrado del público y la crítica”.

El film se presentó al público por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) que escogió a las seis mejores óperas primas españolas del año. La película había ganado ya la segunda edición de Talent Pack-Fundación SGAE, y desde entonces ha sido seleccionada en los festivales de Lousiana y Bucharest, reconocida con un Cinematic Award en el Festival Internacional de Cine de Chipre, y doblemente premiada en la sección oficial del prestigioso Festival Internacional de Cine de Jaipur, uno de los más importantes de India.

El estreno comercial de ‘La cinta de Álex’ en España se producirá pocas semanas después de presentarse en los prestigiosos Winter Film Awards de Nueva York.

Coproducida por Storylines Projects, Barbarella Productions y Fronteras de Papel AIE, en asociación con Manchester Creations, llegará a las salas de cine el 8 de abril de la mano de Syldavia Cinema.

Sinopsis oficial:

Alexandra es una adolescente que se reencuentra con su padre tras una larga separación forzosa. Él es un comerciante que ha pasado varios años en la cárcel acusado de terrorismo por error. Una vez sale de prisión, ambos se embarcan en un viaje a la India, donde Álex intenta rehacer su negocio y reconstruir la relación con su hija. Una vez allí, los eventos se suceden de forma inesperada y trágica, tras una explosión que amenaza con volver a separarlos para siempre. Solo la niña tendrá las claves para salvar a su padre.

Crítica: ‘Adú’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un intento desesperado por alcanzar Europa y agazapados ante una pista de aterrizaje en Camerún, un niño de seis años y su hermana mayor esperan para colarse en las bodegas de un avión. No demasiado lejos, un activista medioambiental contempla la terrible imagen de un elefante, muerto y sin colmillos. No solo tiene que luchar contra la caza furtiva, sino que también tendrá que reencontrarse con los problemas de su hija recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse a la furibunda muchedumbre de subsaharianos que ha iniciado el asalto a la valla. Tres historias unidas por un tema central, en las que ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

Crítica

‘Adú’ refleja de nuevo que la inmigración no es fácil para ninguna de las partes y necesita más tolerancia

Parece mentira lo rápido que vuelva el tiempo y han pasado ya más de tres años desde que aplaudimos el estreno de ‘1898: Los últimos de Filipinas’. Su director Salvador Calvo estrena ahora su segundo largometraje, ‘Adú’, una película que aunque es de un corte muy diferente podemos decir que también tiene mucho de real, incluso bastante más por lo cercana que la tenemos en el día a día.

Es raro, si no único, encontrarse a un director antes del visionado de una película, sobre todo para que este dedique unos minutos a hablarnos del germen y la intencionalidad de esta. Durante el rodaje de ‘1898: Los últimos de Filipinas’ su pareja trabajaba haciendo voluntariado y le contaba historias desgarradoras. Relatos que también oían sus actores, varios de ellos también en el reparto de ‘Adú’. Crónicas sobre personas a merced de señores de la guerra, niños explotados, prostituidos, a punto de acabar en redes de extracción de órganos… Inmigrantes que con todo tipo de penurias intentaban llegar a otro país. Decía que era raro toparse con el responsable de una película ante la prensa justo antes de la proyección pero también es raro que alguien que ha hecho una producción potente se moleste en oír lo que pasa a su alrededor y haga un punto y aparte en su carrera para contarlo. ‘Adú’, como tantas otras películas, da voz a aquellos inmersos en el drama de la inmigración forzada, pero a través de canales diferentes.

La elección de Salvador Calvo para transmitirnos su idea ha sido la de la confluencia de historias. Todo transcurre a través del viaje de Adú hacia España, o más bien escapando de la miseria, con el detonante de huir de los furtivos y de cualquier otro mal que aceche su condición de niño vulnerable a cualquier tropelía. En paralelo está la encrucijada en la que se ven unos guardias civiles que han tenido un incidente en su jornada impidiendo una avalancha en la valla de Mellilla. Y como tercera vía narrativa nos encontramos con un padre que remolca a la bala perdida de su hija hasta África mientras él lleva a cabo su misión de rescate de elefantes. De algún modo todos están realizando un viaje en sus vidas y en algún punto todos se encuentran, pero lo que la película nos demuestra es que la inmigración no es fácil para ninguna de las dos partes que la viven y necesita más tolerancia, más respeto, más escucha.

Toda la odisea que vive Adú desde que sale de su aldea, pasando por el Dakar abandonado ya por los coches del rally hasta el mismísimo Gurugú sí que es cierto que tiene las características de los vídeos promocionales de Unicef o Cruz Roja. Pero el drama que vive la gente de aquellas tierras no tiene muchas más vías para ser contado y para que la conciencia de occidente sea agitada. Por su parte Luis Tosar y Anna Castillo congenian bien como padre e hija, ejerciendo de malhumorado filántropo animalista el uno y de resentida pasada de rosca la otra. Por último a Álvaro Cervantes, Jesús Carroza y Miquel Fernández les ha tocado la parte más delicada con el debate que sientan sus tres guardias civiles, ellos interpretan cada uno una voz diferente en un dilema que seguro discutiréis.

Lo que vemos constantemente es un contraste de situaciones y de clases. Los que tienen y los que buscan tener, los que hacen y los que no mueven ni un dedo, los que ayudan y los que perjudican… La película está bien contemporizada aunque hay alguna escena cuya intensidad está bastante desfogada, sobre todo en lo que se refiere a dramatismo y duración. Pero lo cierto es que al final te deja algo conmovido.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de enero de 2019. Título original: Adú. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Salvador Calvo. Guion: Alejandro Hernández. Fotografía: Sergi Vilanova. Reparto principal: Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza, Miquel Fernández, Adam Nourou, Moustapha Oumarou, Zayiddiya Disssou, Ana Wagener, Nora Navas. Producción: Ikiru Films, La Terraza Films, Telecinco Cinema, ICAA, Mediaset España, Mogambo. Distribución: Paramount Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.ikirufilms.com/portfolio_page/adu/

Palmarés de los Premios Goya 2020

‘Dolor y Gloria’ 7 galardones, ‘Mientras dure la guerra’ 5

Ya tenemos el recuento y los nombres de los ganadores de los Premios Goya 2020. La temporada 2019 dejó una buena cosecha de películas y muestra de ello ha sido la recopilación de títulos anunciados en la gala que han capitaneado Silvia Abril y Andreu Buenafuente. Una noche llena de actuaciones musicales que arrancó con una interpretación de lo más arrítmica e intentando homenajear al cine español desde sus inicios y que se durmió posterior e irremediablemente con Pablo Alborán. El espectacular escenario y el resto de intervenciones la mantuvieron algo más viva, a pesar de que continuamente parecían empeñados en cantarnos una nana con una y otra canción lenta.

Volvimos a ver por enésima vez a Alberto Iglesias coger un Goya, Eduard Fernández se llevó el tercero de su carrera y Banderas el primero (no honorífico). Por supuesto Almodóvar y Amenábar fueron lo más citados y agradecidos ya que sus películas estuvieron en lo más alto del palmarés de los Goya 2020. No fue sorpresa, fue algo muy cantado que Ángela Molina y Penélope Cruz le diesen el Goya a Almodóvar. Algo que si nos cogió desprevenidos fue el hecho de que la nominada al Oscar ‘Klaus’ no se alzase con el galardón a mejor película de animación.

Este es el recuento final de las películas principales y el palmarés completo.

  • Dolor y Gloria 7
  • Mientras dure la guerra 5
  • Lo que arde 2
  • Intemperie 2
  • La trinchera infinita 2
  • Quien a hierro mata 1
  • El hoyo 1

Mejor Película:

  • Dolor y gloria
  • Intemperie
  • La trinchera infinita
  • Lo que arde
  • Mientras dure la guerra

Mejor Dirección:

  • Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)
  • Aitor Arregui, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (La trinchera infinita)
  • Oliver Laxe (Lo que arde)
  • Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra)

Mejor Dirección Novel:

  • Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Galder Gaztelu Urrutia por El hoyo
  • Belén Funes por La hija de un ladrón
  • Aritz Moreno por Ventajas de viajar en tren

Mejor Actor Protagonista:

  • Antonio Banderas, por Dolor y gloria
  • Antonio de la Torre, por La trinchera infinita
  • Karra Elejalde, por Mientras dure la guerra
  • Luis Tosar, por Quien a hierro mata

Mejor Actriz Protagonista:

  • Penélope Cruz (Dolor y gloria)
  • Greta Fernández (La hija de un ladrón)
  • Belén Cuesta (La trinchera infinita)
  • Marta Nieto (Madre)

Mejor Actor de Reparto:

  • Asier Etxeandia (Dolor y gloria)
  • Leonardo Sbaraglia (Dolor y gloria)
  • Luis Callejo (Intemperie )
  • Eduard Fernández (Mientras dure la guerra)

Mejor Actriz de Reparto:

  • Mona Martínez (Adiós)
  • Natalia de Molina (Adiós)
  • Julieta Serrano (Dolor y gloria)
  • Nathalie Poza (Mientras dure la guerra)

Mejor Actor Revelación:

  • Nacho Sánchez (Diecisiete)
  • Vicente Vergara (La trinchera infinita)
  • Santi Prego (Mientras dure la guerra)
  • Enric Auquer (Quien a hierro mata)

Mejor Actriz Revelación:

  • Pilar Gómez (Adiós)
  • Carmen Arrufat (La inocencia)
  • Benedicta Sánchez (Lo que arde)
  • Ainhoa Santamaría (Mientras dure la guerra)

Mejor guion original

  • Dolor y gloria
  • El Hoyo
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra

Mejor guion adaptado

  • Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Intemperie
  • Madre
  • Ventajas de viajar en tren

Mejor dirección de producción

  • Dolor y gloria
  • Intemperie
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra

Mejor dirección de fotografía

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Lo que arde
  • Mientras dure la guerra

Mejor montaje

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Madre
  • Mientras dure la guerra

Mejor dirección artística

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Ventajas de viajar en tren

Mejor diseño de vestuario

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Paradise Hills

Mejor maquillaje y peluquería

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Ventajas de viajar en tren

Mejor sonido

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Quien a hierro mata

Mejores efectos especiales

  • El Hoyo
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Perdiendo el este

Mejor música original

  • Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra

Mejor canción original

  • Intemperie
  • Klaus
  • La inocencia
  • La noche de las dos lunas

Mejor película de animación

  • Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • El cano y Magallanes
  • Klaus

Mejor película documental

  • Ara Malikian, una vida entre las cuerdas
  • Autorretrato
  • El cuadro
  • Historias de nuestro cine

Mejor película iberoamericana

  • Araña
  • El despertar de las hormigas
  • La odisea de los giles
  • Monos

Mejor película europea

  • Border
  • Los miserables
  • Retrato de una mujer en llamas
  • Yesterday

Mejor cortometraje de ficción

  • El nadador
  • Foreigner
  • Maras
  • Suc de Síndria
  • Xiao Xian

Mejor cortometraje documental

  • 2001, destellos en la oscuridad
  • El infierno
  • El sueño europeo: Serbia
  • Nuestra vida como niños refugiados en Europa

Mejor cortometraje de animación

  • El árbol de las armas perdidas
  • Homomaquia
  • Madrid 2120
  • Muedra

Goya de Honor

  • Marisol

 

Tráiler de la nueva película de Javier Fesser

‘Historias lamentables’, estreno el 30 de abril

Si os preguntabais qué estaba haciendo últimamente Javier Fesser (‘Campeones’, ‘Mortadelo y Filemón’) ya tenemos la respuesta. El director español ganador del Goya tiene una nueva película preparada para nosotros. El próximo 30 de abril estrenará a través de Universal Pictures ‘Historias lamentables’.

En palabras del director, ‘Historias Lamentables’ propone un viaje trepidante, a través del humor surrealista, por situaciones reconocibles y actuales en las que la realidad es llevada hasta el límite, arrastrando a nuestros personajes, sin que se den cuenta, a coyunturas penosamente desesperadas. Callejones sin salida en los que, contra todo pronóstico, la cosa acaba bien.

Seguirán el guión de Javier Fesser y Claro García los actores Chani Martín, Laura Gómez-La Cueva, Janick, Alberto Castrillo-Ferrer y Fernando San Segundo.

Películas Pendelton y Morena Films son las productoras de ‘Historias Lamentables’, que cuenta con la participación de TVE y de Amazon.

Sinopsis oficial:

Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy de Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

Crítica: ‘Te quiero, imbécil’

Sinopsis

Clic para mostrar

A Marcos (Quim Gutiérrez) le ha dejado su novia justo cuando iba a pedirle matrimonio, le han echado del trabajo y vuelve a vivir con sus padres. Su vida se ha convertido de repente en un desastre, de los grandes.

Con semejante panorama Marcos está decidido a reinventarse y triunfar, pero no tiene ni puñetera idea de por dónde empezar. Por eso acude al lugar donde todo se encuentra: Internet. Mientras trata de aplicar los consejos de un youtuber, Marcos se cruzará con una antigua amiga del colegio, una nueva jefa, su ex-novia, unos colegas muy intensos y un montón de dudas existenciales…

Crítica

Aunque predecible, carismática y con gancho

Laura Mañá es la principal responsable de ‘Te quiero, imbécil’. Es una actriz a la que hemos visto en múltiples series o películas como ‘Romasanta: la caza de la bestia’ o ‘Libertarias’ pero en su labor como directora ha fraguado una serie de películas que seguían más o menos un rumbo parecido. Ella es la artífice de los filmes televisivos ‘Concepción Arenal’ o ‘Clara Campoamor’ y ahora, tras ocho años sin estrenar una película en la que haya cogido la batuta, se pasa a la comedia.

Para ello ha contado con rostros muy conocidos. Empezando por el de Quim Gutiérrez que cada vez está más de moda y precisamente como en una pasarela le vemos desfilar múltiples veces en algunas secuencias. Al margen de que determinadas escenas de la película se acerquen a un anuncio de Mango o de Desigual, a lo que precisamente le saca más partido Gutiérrez es a esa cara de pardillo que sabe poner. En ‘Te quiero, imbécil’ vuelve a ese registro de pringado cachas que unas veces le funciona y otras no. Es decir, en ‘Primos’ bien, en ‘Anacleto’ mal. Pues esta es de las buenas películas, de las que hace que nos riamos bastante con un personaje muy desesperado y bonachón.

Quim Gutiérrez hace de Marcos, un treintañero que en unos días pierde a su novia, su trabajo y se tiene que ir a vivir con sus padres. Busca refugio en su mejor amigo y cuando más desesperado está se cruza con una antigua amiga de su juventud. Es en ese momento de pérdidas y cambios cuando él reconecta con su pasado y comienza una nueva construcción de su personalidad.

El protagonista, y por ende la película, cabalga entre los personajes de Natalia Tena (‘Juego de Tronos’, ‘Harry Potter’) y el de Alfonso Bassave (‘Estoy vivo’, ‘Carlos, rey emperador’). Ambos representan dos caras diferentes en nuestro siglo. Una más liberal, abierta y progre, con un sabor europeo. Otra más cerca al clásico macho alfa, con una concepción arcaica y rancia. Los dos muy vinculados al pasado del protagonista influyen en su vida y hacen de consejeros o buenos amigos. Se evita por muy poco reincidir excesivamente en los tópicos y de esa manera se hace algo más creíble la relación y concepción de los personajes que interpretan. De ese modo es más sencillo pensar en ellos a modo metafórico y cómico como en ese ángel y ese demonio sobre los hombros de Marcos (Quim Gutiérrez).

Y con quien nos reímos a pierna suelta es con Ernesto Alterio. Aparece de vez en cuando como la parte más hilarante y surrealista de la cinta. Es una válvula de escape muy bien injertada en el metraje para relajar el ambiente y devolvernos a la senda cómica del filme.

El propio título y la manera en cómo se dirigen los personajes entre ellos ya nos adelanta lo predecible que va a ser ‘Te quiero, imbécil’. Al fin y al cabo es otra comedia española más que también se anuncia en un cartel sobre un fondo amarillo ¿hay alguna ley que obligue a usar este tipo de diseño? En su desarrollo por el contrario se desmarca algo más, sobre todo porque tiene bastante chispa y carisma. Se desenvuelve entre escenas cómicas con situaciones comprometidas y rupturas de la cuarta pared además de un hilo narrativo acompañado por la voz del propio Quim Gutiérrez. Tiene un humor muy actual que saca partido a ese frívolo mundo contemporáneo de las citas a través de la apps y a las relaciones modernas. Es una de esas películas donde parece que hay feromonas en el ambiente y todos van un poco más salidos de lo habitual pero nos reímos sobre todo con el patetismo y pagafantismo del protagonista.

Es buen acompañamiento el tema famoso de los Proclaimers para esta película que ha quedado muy feel good, como se dice ahora, muy buenrollista. Su guión solo peca de tener un final de enredos amolado a lo habitual, en el resto de la película se nota bastante fresco. Una comedia española en la que agradecemos el distanciamiento con lo chabacano y la búsqueda de nuevas formulas.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2020. Título original: Te quiero, imbécil. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Laura Mañá. Guion: Abraham Sastre, Iván José Bouso. Música: Lucas Suárez. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Quim Gutiérrez, Natalia Tena, Alfonso Bassave, Alba Ribas, Patricia Vico, Ernesto Alterio, Laura Mañá, Nuria Valls, Francesc Albiol. Producción: Yo hombre la película AIE, Minoria Absoluta, Brutal Media, Lastor Media. Distribución: Filmax. Género: comedia. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/te-quiero-imbecil.105

‘Xtremo’, nueva producción española en Netflix

Thriller de acción con trama de venganza

Netflix anuncia ‘Xtremo’, una nueva película protagonizada por el actor especialista en artes marciales Teo García, Óscar Jaenada (‘Piratas del Caribe 4: En Mareas Misteriosas’), Óscar Casas (‘Instinto’), Andrea Duro (‘Velvet Colección’), Sergio Peris-Mencheta (‘Rambo: Last Blood’) y Alberto Jo Lee, entre otros. Dirigida por Daniel Benmayor, cuenta con la colaboración especial de los actores ganadores de uno y tres Premios Goya respectivamente Luis Zahera y Juan Diego. La producción de este thriller de acción escrito por Iván Ledesma, y basado en una historia de Teo García y Genaro Rodríguez, concluyó el pasado diciembre tras siete semanas de intenso rodaje en diferentes localizaciones de Barcelona.

En palabras del director Daniel Benmayor: «‘Xtremo’ transporta a Barcelona un género poco explotado en películas de habla hispana. Una película de acción sin descanso, con un elenco espectacular que reúne actores de renombre internacional con nuevos talentos, y un equipo técnico del más alto nivel que aporta un nuevo estilo a nuestro cine. Igual que se creó un sello de terror español, con ‘Xtremo’ tenemos la oportunidad de crear un sello de acción español”.

‘Xtremo’ es la primera producción de Showrunner Films, productora fundada por Vicente Canales y Julieta Videla. Vicente Canales afirma: “‘XTREMO’ nace como una apuesta por el cine de acción hecho en España. Una película concebida para el mercado global pero con el carácter y originalidad del cine español”.

‘Xremo’ cuenta con Toni Carrizosa como productor ejecutivo y con Ester Velasco como directora de producción. La edición corre a cargo del editor de superproducciones de acción Peter Amundson (Saga ‘Underworld’, ‘Pacific Rim’, ‘Hellboy’, ‘Godzilla’, ‘Blade II’)  y el director de fotografía es Juanmi Azpiroz (‘White Lines’, ‘Point Blank’, ‘Bruc: El desafío’). El diseño de sonido es de Oriol Tarragó (‘Jurassic World’, ‘Contratiempo’, ‘Un monstruo viene a verme’) y la música del ganador de dos Premios Goya y un Emmy, Lucas Vidal (‘Élite’, ‘Palmeras en la nieve’, ‘Mientras duermes’).

‘Xtremo’ estará disponible próximamente en Netflix.

Terminado el rodaje de ‘Explota explota’

Protagonizada por Ingrid García-Jonsson

En noviembre arrancó el rodaje de ‘Explota explota’ y ya podemos anunciar que acaba de finalizar en Roma. La que supone la ópera prima del director Nacho Álvarez está protagonizada por Ingrid García-Jonsson (‘Hermosa juventud’, ‘Ana de día’, ‘Instinto’), Verónica Echegui (‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’, ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, ‘Yo soy la Juani’), Fernando Guallar (‘Velvet’, ‘Patria’, ‘Gente que viene y bah’), Pedro Casablanc (‘Dolor y gloria’, ‘ToyBoy’), Fernando Tejero (‘El penalti más largo del mundo’, ‘Días de futbol’, ‘Aquí no hay quien viva’) y Natalia Millán (‘Secretos de estado’, ‘El ministerio del tiempo y la obra Billy Elliot’).

El rodaje comenzó el pasado 4 de noviembre en Madrid y continuó en Pamplona, para concluir ahora en la capital italiana. Llegará a los cines de toda España el próximo 2 de octubre de la mano de Universal Pictures International Spain y se estrenará en Amazon Prime Video después de su paso por cines.

‘Explota explota’ es una producción de Tornasol y El Sustituto Producciones AIE, en coproducción con Indigo Film (Italia) y RTVE y en colaboración con Amazon Prime Video, con el apoyo de ICAA.

Según palabras del director, para esta película era clave contar con un gran músico de la talla de Roque Baños, ganador de 3 Premios Goya, y que en el equipo hubiese un gran coreógrafo que le ayudase a armar y dar tridimensionalidad a los bailes, por ello agradeció que su camino se cruzase con el de Toni Espinosa (los musicales ‘Billy Elliot’ y ‘Grease’) quien se encarga de las coreografías de ‘Explota explota’.

Sinopsis oficial:

Cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.

Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: “Las noches de Rosa”, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc).
Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien no le cuenta toda la verdad sobre su trabajo. Pablo se enfrenta a su padre y junto a María deberán decidir si merece la pena romper las reglas establecidas y hacer un cambio radical en sus vidas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil