Palmarés del Festival de San Sebastián 2019

‘Pacífico’ es la gran triunfadora de esta 67º edición

El título brasileño ‘Pacífico’ ha sido el mayor galardonado del festival Donostiarra que ha concluido este fin de semana. En el caso de las películas españolas quien más laureles y ovaciones ha recibido es ‘La trinchera infinita’, por encima de títulos como ‘La hija de un ladrón’ o ‘Mientras dure la guerra’, que no se ha llevado ningún premio. A continuación podéis leer los principales vencedores.

Premios oficiales

CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
– ‘Pacífico (Pacified)’, de Paxton Winters

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
– ‘Próxima’, de Alicia Winocour

CONCHA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
– Aitor Arregi, Jon Garaño y José Marí Goenagapor ‘La trinchera infinita’

CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
– Ex aequo para Nina Hoss por ‘The Audition’ y a Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’

CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
– Bukassa Kabengele por ‘Pacífico (Pacified)’

PREMIO DEL JURADO AL MEJOR GUIÓN
– Luis Bermejo y José Mari Goenaga por ‘La trinchera infinita’

PREMIO DEL JURADO A LA MEJOR FOTOGRAFíA
– Laura Merians por ‘Pacífico (Pacified)’

Otros premios

PREMIO FEROZ A LA MEJOR PELÍCULA
– ‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño y José Marí Goenaga

PREMIO KUTXABANK-NUEV@S DIRECTOR@S
– ‘Algunas bestias’, de Jorge Riquelme

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección NUEV@S DIRECTOR@S
– ‘Sister’ de Svetla Tsotsorkova

PREMIO HORIZONTES LATINOS
– ‘De nuevo otra vez’, de Romina Paula

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección HORIZONTES LATINOS
– ‘La bronca’, de Daniel Vega y Diego Vega

PREMIO ZABALTEGI TABAKALERA
-‘Ich War Zu Hause, Aber’, de Angela Schnelec

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección ZABALTEGI TABAKALERA
– ‘Les Enfants d’Isidora’, de Damien Manivel

PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN
– ‘Especiales’, de Olivier Nakache y Éric Toledano

PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN A LA MEJOR PELÍCULA EUROPEA
– ‘Sorry We Miss You’, de Ken Loach

PREMIO IRIZAR AL CINE VASCO
– ‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño y José Marí Goenaga / Mención especial: ‘Glittering Misfits’ de Iban del Campo

PREMIO DE LA JUVENTUD
– ‘Las buenas intenciones’, de Ana García Blaya

PREMIO TVE OTRA MIRADA
– ‘La ola verde’, de Juan Solanas

PREMIO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
– ‘Nuestras madres’, de César Díaz

PREMIO DE LA INDUSTRIA GLOCAL IN PROGRESS
– ‘Andromeda Galaxy’, de More Raça

PREMIO DE LA INDUSTRIA CINE EN CONSTRUCCIÓN
– ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez

Nueva convocatoria de La Fiesta del Cine

El 28, 29 y 30 de octubre el cine vuelve a bajar de precio

La Fiesta del Cine se ha convertido en un evento a señalar en nuestros calendarios. Llena las salas de cine como se llenaban antes gracias a que su mecánica consiste simplemente en ofrecer películas a 2,90€. Cines de toda España se suman año tras año a esta iniciativa que a finales de octubre vuelve a celebrarse.

Aquellos que ya lo deseen podrán pedir su acreditación en este enlace. Así ya pueden planear ver estrenos tan recientes como ‘El crack cero’, ‘Parásitos’, ‘El silencio de la ciudad blanca’, ‘Maléfica 2′, Zombieland: mata y remata’, ‘El asesino de los caprichos’, ‘Géminis’… o muchas otras que aún estén en cartelera. Podréis consultar las salas adheridas aquí.

En noviembre nos espera ‘Reevolution’

Protagonizada por Leo Rivera, Fele Martínez, Gorka Otxoa, Hovik Keuchkerian y Jordan Bayne

El próximo 8 de noviembre llega a los cines ‘Reevolution’ de la mano de Festival Films. Un filme que cuenta con Leo Rivera, Fele Martínez, Gorka Otxoa, Hovik Keuchkerian y Jordan Bayne como actores protagonistas. La intención de esta película de David Sousa es invitarnos a realizar una profunda reflexión sobre el origen de la crisis actual. Flashbacks e interrogatorios reconstruyen una narrativa en puzzle de este thriller de acción que requiere la implicación del espectador para ser resuelta.

Nos aseguran además que los actores que aparecen han abrazado un registro alejado de sus trabajos habituales y por eso puede llegar a ser una sorpresa para crítica y público. Por otro lado para añadir un toque más inaudito hay que mencionar la manera en que está producido, sin subvenciones ni inversión pública de ningún tipo. Gracias a la colaboración de más de treinta marcas, entre las que destacan Panasonic, Mountain, Opel, Adobe, Pielcu o el Corte Inglés, la película ha contado para su grabación con cámaras digitales en calidad 4K Ultra HD, complejas localizaciones, una ambientación realista con vestuarios y vehículos especiales.

Reevolution es un proyecto innovador y ambicioso que lleva más de ocho años poniéndose en pie. Un largo recorrido que ha permitido, con mucho talento, tener una película realmente impresionante.

Sinopsis oficial:

Doni acaba de perder su trabajo, su pareja y las ganas de vivir.

David, su mejor amigo, tiene una productora de televisión en bancarrota.

Max es un policía que ha perdido la fe en la ley.

Jack, tras 5 años de condena por piratería, puede por fin volver a tocar un ordenador.

Inexorablemente sus vidas se cruzan…

El mundo les ha cambiado a todos…

Ahora ha llegado el momento de que ellos cambien el mundo.

Teaser REEVOLUTION from FESTIVAL FILMS on Vimeo.

Emma Suárez protagoniza ‘Una ventana al mar’

De Miguel Ángel Jiménez (The nigth watchman. La mina)

Hoy en la 67 edición del Festival de San Sebastián tendrá lugar el estreno mundial de ‘Una ventana al mar’. Una película dirigida por Miguel Ángel Jiménez, una coproducción vasco-griega que se proyectará en festival donostiarra en la Gala EiTB, competirá por el Premio Irizar del Cine Vasco y llegará a los cines a principios de 2020 gracias a Filmax. El filme viene protagonizado por la incombustible Emma Suárez y se trata de un drama romántico en el que interpreta a María, una funcionaria de cincuenta y cinco años de Bilbao a la que diagnostican una grave enfermedad. A pesar de eso y en contra del consejo de su hijo (Gaizka Ugarte), decide hacer un viaje a Grecia con sus dos mejores amigas. Allí, descubrirá la isla de Nisyros, un pequeño remanso de paz y calma donde vuelve a sentir las ganas de vivir. Mientras explora la isla y se sumerge en sus tesoros escondidos, conoce a Stefanos (Akilas Karafisis) y se enamora inesperadamente de él.

Escrita por el director, Miguel Ángel Jiménez junto a Luis Moya y Koldo Gamboa, la historia tiene su origen en un viaje que el director hizo la isla griega de Nysiros y su deseo de escribir sobre la realidad. “En el verano de 2013, tres meses después de haber perdido a mi madre víctima de un cáncer devastador, me encontraba subido a una scooter en la isla griega de Nysiros. El sol estaba a punto de ocultarse en el mar y yo estaba bajando la ladera de una montaña. Pensé en la suerte que tenía de estar allí, en los lugares que había recorrido gracias a mi trabajo. Recordé que mi madre, en una ocasión, especuló con la posibilidad de dejar el tratamiento y me pidió que la llevara lejos, muy lejos. Todo quedó en nada. Sé que Nysiros le habría encantado”, comenta Miguel Ángel Jiménez.

El proyecto estuvo seleccionado en MFI (Mediterranean Film Institute en Nyssiros/Samos 2016) y se presentó en foro de coproducción West Meet East en Trieste (Italia). Los productores griegos Konstantinos Kontovrakis y Giorgos Karnavas de Heretic, productora con base en Atenas, se entusiasmaron con la película y entraron a formar parte de la producción junto a la productora vasca Kinoskopik (‘Errementari’, ‘Chaika’).

Tráiler de ‘La inocencia’

La opera prima de Lucía Alemany ser presenta en San Sebastián

Durante el mes de agosto del año pasado os comunicamos del arranque del rodaje de ‘La inocencia’, la primera película Lucía Alemany y ahora podemos anunciar que se ha publicado el primer tráiler. Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued y la joven debutante Carmen Arrufat componen el equipo protagónico de esta cinta que será presentada en el Festival de San Sebastián.

El debut en la dirección de largometrajes de Alemany centra su historia en Lis, una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo duramente con sus padres. Es verano y se pasa el día jugando en la calle con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo constante de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Una relación que cambiará su vida para siempre.

Aún desconocemos su fecha de estreno, Filmax (su distribuidora) solo anunciado que será próximamente.

Conocemos parte de los títulos de las secciones oficiales de Nocturna 2019

A destacar ‘Finale’, ‘Koko-di koko-da’, ‘Amigo’ y ‘Il signor diavolo’

Nocturna Madrid ha desvelado hoy parte de la programación de largometrajes y cortometrajes que competirán en sus Secciones Oficiales (Oficial Fantástico a Competición y Dark Visions). La VII edición del Festival Internacional de Cine Fantástico se celebrará entre el 22 y el 26 de octubre y entregará en Madrid el Premio Maestro del Fantástico a Alex Proyas, director de películas míticas como ‘El cuervo’, ‘Dark City’ o ‘Yo, robot’, entre otras.

Nocturna Madrid ha seleccionado para su séptima edición más de cincuenta películas entre las trescientas recibidas, “con largometrajes que demuestran la buena salud del género fantástico en estos momentos. Propuestas que van del thriller psicológico al terror slasher pasando por ciencia ficción… Un menú de lo más sugerente para degustar a finales de octubre”, explica Sergio Molina, director de Nocturna Madrid.

En la Sección Oficial del Festival competirán dos largometrajes escandinavos: Finale’ y Koko-Di Koko-Da’, ambas apuestas que, según Sergio Molina, “son un claro exponente del cine fantástico del norte de Europa, con una visión muy descarnada de la realidad y donde la violencia desempeña un papel determinante”.

El director danés Søren Juul Petersen estará en Madrid esos días para presentar la premiére en España de Finale’, un largometraje que se mueve entre la intriga y el terror visceral gracias a un guion basado en la novela de Steen Langstrup (conocido popularmente como el Stephen King danés) y adaptado a la gran pantalla por el guionista Carsten Juul Bladt junto con el propio director.

También en la Sección Oficial se podrá ver por primera vez en Madrid Koko-Di Koko-Da’, un cuento de hadas repetitivo, malvado y cruel: “Quería que fuese malvado, pero también bonito, poético, y que nos aportase un poco de esperanza”, afirma el director sueco Johannes Nyholm. Su cortometraje Las Palmas se convirtió en un éxito viral en 2011, y su nueva película surge de una pesadilla en la que se cruzan el realismo psicológico y el terror primitivo de las fábulas.

“Como Intocable, pero con hijos de puta”. Así de contundente presenta Amigo’ su director, guionista y editor, el madrileño Óscar Martín. Su debut en el largometraje es un thriller psicológico teñido de comedia negra y ambientes claustrofóbicos. La película, que también ha sido seleccionada en los Festivales de Cine Fantástico de Austin y Sitges, apunta a convertirse en una de las revelaciones españolas de la temporada.

También tras su première en Sitges, llegará a Nocturna Madrid la producción colombiana Luz’, un western fantástico con tintes Folk Horror dirigido por Juan Diego Escobar Alzate que la crítica relaciona con The Witch de Robert Eggers (2015) y Midsommar de Ari Aster (2019).

Nocturna Madrid estrenará en Madrid la película Il Signor Diavolo’, la vuelta al horror de Pupi Avati, una de las figuras clave del fantástico italiano, con una extensa filmografía compuesta por más 50  títulos, entre los que destacan La casa dalle finestre che ridono (1976) o L’ arcano incantatore (1996).

Estreno Mundial en la Sección Oficial Dark Visions 

Nocturna Madrid contará este año en la Sección Oficial a Competición Dark Visions con el estreno mundial de A night of horror: Nightmare Radio’, una antología de terror que “ha reunido a un gran talento de directores entre los que nos alegra especialmente encontrar la firma de dos españoles”, explica Molina.

La innovadora propuesta de los realizadores argentinos Nicolás y Luciano Onetti, que se presentó como proyecto en Cannes en la sección “Upcoming Fantastic Films”, verá la luz por primera vez en Madrid con los cortometrajes de los españoles Sergio Morcillo (‘Gotas’) y Pablo Sánchez Pastor (‘Into the Mud’), dos cineastas que presentaron sus trabajos en Nocturna Madrid en 2018 y 2016, respectivamente.

En A night of horror: Nightmare Radio’ la historia se completa también con las obras de cineastas internacionales como Adam O’Brien, Joshua Long, Jason Bognacki, Matt Richards y Oliver Park. El hilo conductor es la historia de Rod, un hombre que conduce un programa de radio dedicado a historias de terror.

También en la Sección Dark Visions, Nocturna Madrid avanza la selección de la película canadiense Artik’, el debut en largo de Tom Botchii Skowronski. Un film que cuenta la historia de un asesino en serie obsesionado con un cómic que le enseña a su hijo cómo escapar a través de una serie de brutales asesinatos, hasta que el niño se hace amigo de un hombre misterioso.

Nocturna Madrid, cantera de directores

Nocturna Madrid mantiene su firme propósito de difundir y potenciar la cantera de nuevos cineastas y en su séptima edición proyectará una veintena de cortos nacionales y seis cortometrajes internacionales procedentes de EEUU, Canadá, Andorra, Francia, Croacia y Perú.

“La Sección Oficial de Cortometrajes a Competición es una de las más esperadas y significativas de Nocturna Madrid. En nuestro objetivo de impulsar el cine y descubrir nuevos talentos intentamos que la programación sea lo más diversa posible en temáticas y géneros. Nuestra cantera goza de buena salud y esperamos que Nocturna Madrid funcione como su gran escaparate”, asegura Molina.

Entre los cortos españoles avanzados por Nocturna Madrid figuran Tu último día en la Tierra’, de Marc Martínez Jordán, director de Framed y Caradecaballo: un cortometraje de ficción donde un hombre disfrazado de zorro decide traspasar las barreras espacio temporales. Norma Vila volverá a Nocturna Madrid con el cortometraje El fin de todas las cosas’, protagonizado por Paola Bontempi. Equals’ de Javier Yáñez, y basado en un manga de Shun Umezawa, es un thriller que acercará al espectador a las apps para encontrar pareja y su sistema de compatibilidad.

De la relación entre un vagabundo y una niña hablará Raúl Monge a través del misterioso Hopes’; y La octava dimensión’, dirigido por Kike Maíllo y protagonizado por Najwa Nimri jugará con un relato exquisito para mostrar las ocho caras de la verdad. Además, para todos aquellos que gusten de las leyendas demoníacas, Alberto Pons les hará temblar con Cinco Reyes’, protagonizado por Nuria Fergó y César Strawberry. Y desde Canadá, dirigido por Robert DeLeskie, el Festival ofrecerá un thriller sobre una adolescente con un trastorno obsesivo compulsivo titulado Lay them straight’.

Tráiler de ‘El Crack Cero’, de José Luis Garci

El 4 de octubre vuelven Germán Areta y El Moro a la gran pantalla

La nueva película de José Luis Garci, precuela de las míticas ‘El Crack‘ y ‘El Crack II’, cierra ahora la mítica saga que el director comenzó hace 38 años, en 1981. Carlos Santos es el encargado de dar vida al joven inspector Germán Areta, el personaje que marcara un hito en la carrera de Alfredo Landa.

La historia, que narra los inicios de aquella clásica agencia de investigación, nos permitirá asistir también al momento en que Areta ficha a El Moro, interpretado por Miguel Rellán y al que en esta ocasión dará vida Miguel Ángel Muñoz, con una caracterización que nos llevará lejos de su imagen habitual.

El reparto lo completan Patricia Vico, Luisa Gavasa, Pedro Casablanc, María Cantuel, Raúl Mérida, Macarena Gómez,Cayetana García-Cuervo y Luis Valera entre otros.

Os dejamos el tráiler, la sinopsis y el cartel de la cinta, el cual ha sido realizado por Miguel Navia, colaborador habitual de la revista Fiat Lux.

SINOPSIS

Seis meses después del suicidio del afamado sastre Narciso Benavides, una misteriosa y atractiva mujer casada visita a Germán Areta, prestigioso ex policía de la Brigada Criminal y ahora detective privado, para que inicie una investigación exhaustiva sobre el “Caso Benavides”. La mujer está convencida de que el sastre, que además era su amante, fue asesinado. Aunque su instinto le dice a Areta que la gente sólo mata por amor o por dinero, irá descubriendo que hay más motivos, y más de un sospechoso, para quitar de en medio al sastre.

Entrevistamos al equipo de ‘Sordo’

Estuvimos con el director y protagonistas de este western de posguerra

Este viernes 13 de septiembre se estrena ‘Sordo’ (crítica aquí). Una película española ambientada en la posguerra que adapta un cómic obra de David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y Rayco Pulido (‘Nela’). Un filme que respira mucho western y dado que nos cuenta la aventura de un maqui también nos ofrece muchas imágenes paisajísticas de nuestras tierras captadas con bastante talento.

Esta es una película donde casi todos los actores se han encontrado antes o después y eso se nota pues actúan con fluidez entre ellos. Marian Álvarez, Imanol Arias y Aitor Luna compartieron serie en ‘Velvet Colección’. A su vez Aitor Luna coincide de nuevo con Hugo Silva y Asier Etxeandía tras ‘Los hombres de Paco’. Por otro lado Etxeandía y Ruth Díaz actuaron en ‘Los días no vividos’, primera película del director de ‘Sordo’, Alfonso Cotés-Cavanillas.

Alfonso Cotés-Cavanillas y Asier Etxeanía

Director y actor protagonista de la película. El actor protagonista es además el artífice de la canción original del filme.

Hugo Silva y Marian Álvarez

Ambos pareja en la ficción. Hugo Silva interpreta a un maqui de ideas inamovibles y Marian a su esposa, que ha de enfrentarse a los captores de su marido.

Imanol Arias y Aitor Luna

Interpretan a militares al servicio de Franco. Pero sus dos personajes presentan matices muy diferentes, su alineamiento no tiene porque teñirles a los dos de villanos en esta historia.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Poster y tráiler de ‘El Silencio de la ciudad blanca’

Belén Rueda, Aura Garrido y Javier Rey nos traen ‘El Silencio de la ciudad blanca’

El 25 de octubre llega a nuestras pantallas ‘El Silencio de la ciudad blanca‘, la cinta dirigida por Daniel Calparsoro (‘El aviso‘), basado en el best seller de Eva García Sáenz de Urturi. Un thriller de misterio que ha sido rodado en escenarios naturales de la ciudad de Vitoria y diversas localizaciones de la provincia de Álava.

La película está protagonizada por Javier Rey (‘Velvet’, ‘Fariña’), Belén Rueda (‘Perfectos Desconocidos’), Aura Garrido (‘El cuerpo‘, ‘El Ministerio del Tiempo‘), Manolo Solo (‘Tarde para la ira‘) y Alex Brendemühl (‘Truman’)

Aquí os dejamos el tráiler de la cinta, cartel y la sinopsis de la cinta, en el vídeo podemos ver que no se lo van a poner fácil a nuestros protagonistas.

Sinopsis:

Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial que se vuelve cada vez más personal llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.

Crítica: ‘Sordo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en el cómic ‘Sordo’, y ambientada en el momento histórico de la denominada Operación Reconquista, en 1944, narra la huida de un maqui perseguido y asediado por el Ejército tras haber quedado sordo en una acción de sabotaje.

Crítica

‘Sordo’, ecos de western y posguerra sin politiqueo

Para los amantes de las adaptaciones de cómic a cine es buena noticia poder decir que una obra como ‘Sordo’ es llevada a la gran pantalla, por dos razones. Es un cómic europeo que se desmarca de lo comercial y su narración no se centra en lo realizado por superhéroes. La idea de ‘Sordo’ surge de un cómic del guionista David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y el dibujante Rayco Pulido (‘Nela’). En 2011 ya hablaba su escritor de la realización de esta traslación y por fin han debido reunirse las condiciones propicias para que podamos ver al protagonista de esta historia de posguerra en carne y hueso.

Asier Etxeandía es quien encarna a un anti-franquista que forma parte del grupo de guerrilleros que intentan de manera activa derrocar el régimen del Caudillo de España. Pero un accidente en la voladura de un puente le deja solo y sordo en la montaña, convirtiéndole en un maqui perseguido por las autoridades de la época. Este lance se encuentra dentro de la «Operación Reconquista» un plan que existió realmente y que pretendía retomar España desde Francia.

Como es obvio el director Alfonso Cortés-Cavanillas le ha dado mucha importancia a todo aquello que llega a nuestros oídos en este su segundo largometraje. El cómic es parco en diálogos y la película podría haberlo sido más pero al menos la edición de sonido y su música están muy cuidados. El filme tiene buena banda sonora y múltiples escenas en las que la ausencia de sonido nos ponen en la piel del protagonista, pero no llegamos a sentir esto durante todo el filme. Eso sí, podemos señalar que no hay descuidos en cuanto a la sordera del protagonista y sus actos.

‘Sordo’ comienza con buenos no, buenísimos planos, eso ya nos lo adelantan los créditos del filme donde podemos ver como partículas de arena recorren ropa y metralleta. Tomas y secuencias que van muy acorde a lo leído en el cómic y que nos encauzan por una película con mucho sabor a western. Etxeandía recorta en silueta y porta el rifle cual John Wayne, imagen homenaje a ‘Centauros del desierto’ incluida. Las persecuciones, los tiroteos, el villano parecen sacados de una película en la que haya participado el mismísimo Eli Wallach. Pero esas son las sensaciones durante más o menos la mitad de la película porque en el resto se pierde ese sabor a ‘El fuera de la ley’ o ‘Acorralado’ en detraimiento a una trama con más tintes de drama amoroso rellenados con tantas escenas paisajísticas que parece que Iñárritu anda por ahí con su renacido. Las tierras de Cantabria donde se ha rodado la película se han transformado en el escenario de la «Operación Reconquista», que realmente transcurrió en el Valle de Arán.

Virtud del filme es salirse de los estereotipos y de las oscuras figuras de la guerra que enfrentó a hermanos en España. No necesita entrar en avatares políticos ni para situarnos cronológicamente ni para señalar a héroes y villanos, porque los ubica en ambos bandos, otra marca del género far west. Es obvio e inevitable que tenga que hacer uso de algunos nombres y referencias históricas, incluso a veces tira de sátira, pero ‘Sordo’ es muy elegante en el manejo del conflicto.

Lo que se carga tanto el sabor a película del oeste como el tema de no encontrarnos estereotipos es la inclusión del personaje de Olimpia Melinte. Interpreta a una mercenaria soviética cargada de multitud de clichés que encajaría más en una película tipo ‘Polar’, pero no desde luego en esta que está muy contenida, queda excesivamente grotesca en contraste con el resto de personajes. También desvirtúan y alargan el filme las muchas escenas en las que el protagonista ha de interactuar con la esposa de su compañero (Marian Álvarez), cayendo en tópicos del cine español que evitaba la obra gráfica.

No me malinterpretéis, opino que el elenco de la película interpreta muy bien sus papeles. Malo sería contando con un elenco como Asier EtxeandíaAitor LunaHugo SilvaMarian ÁlvarezImanol AriasRuth Díaz… Pero ‘Sordo’ está innecesariamente alargada y ya que se mete a introducir tanto metraje podría haber explotado más la situación de aislamiento que sufre su protagonista. Falta por eso algo más de trabajo para construir la paranoia por encima del sadismo o la crueldad, pero a veces es más fácil colocar la sangre y la lágrima en pantalla.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de septiembre de 2019. Título original: Sordo. Duración: 121 min. País: España. Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas. Guion: Juan Carlos Díaz, Alfonso Cortés-Cavanillas. Música: Carlos Martín Jara. Fotografía: Adolpho Cañadas. Reparto principal: Asier Etxeandía, Aitor Luna, Hugo Silva, Marian Álvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent, Olimpia Melinte, Cristóbal Suárez, Manuel de Blas, Ruth Díaz, Roberto Bonacini, Rocío Calvo, Jorge Basanta, Javier Ballesteros, Edu Mayo, Stephanie Gil, Íñigo Echevarría, Jaime Martín. Producción: La Caña Brothers. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.sordolapelicula.com/

Crítica: ‘Litus’

Sinopsis

Clic para mostrar

Toni reúne de nuevo a sus amigos después de un tiempo sin verse. Tras la muerte de Litus, por fin pueden disfrutar de un rato juntos. Sin embargo Toni tiene una noticia inesperada: Litus dejó una carta de despedida para cada uno de ellos. Lo que debía ser un encuentro para hablar de Litus se convierte en ocasión para descubrir los secretos más íntimos y todas las emociones escondidas durante años.

Crítica

Acertádamente pensada, es muy difícil no sentir apego por todos los protagonistas de Litus

Bien es cierto que Dani de la Orden debutó en el largometraje de ficción con ‘Barcelona nit d’estiu’ y también es correcto decir que poco a poco la comedia ha ido ganando peso en sus estrenos con títulos como ‘El pregón’ o ‘El mejor verano de mi vida’, película que tendrá una secuela llamada ‘La mejor Navidad de mi vida’. El joven director barcelonés nos ataca de nuevo en el cine con una propuesta humorística pero esta vez las risas no serán las protagonistas de la historia pues ‘Litus’ tiene mucho de drama e incluso de thriller. Esta es una adaptación de una obra de teatro de Marta Buchaca que me ha sorprendido para bien, que con una sencilla puesta en escena y unos pocos personajes nos cuenta una bonita historia.

En ‘Litus’ descubrimos la desgarradora historia de unos amigos que han perdido a un ser querido, al cual llamaban Litus. La manera de irse y la ausencia de este fueron el detonante de una situación que los protagonistas van descubriendo poco a poco pues hacía tiempo que no se reunían, se tienen que poner al día. Los actores nos van deshilachando los secretos de sus personajes paulatinamente. Además Litus dejó unas cartas que le dan un toque de intriga a la velada que se ha organizado y que es lo que nos muestra el filme. Esto hace que la «fiesta» sea una especie de perfectos desconocidos donde los que hasta entonces eran amigos descubren que había muchas cosas que no conocían los unos de los otros.

La muerte se muestra como una catarsis para los protagonistas de ‘Litus’ que vomitan casi sin querer todas las verdades que tenían guardadas dentro de sí. Lejos de ser sentimentaloide la película ahonda con sensibilidad y humor temas como el suicidio, la depresión, la negación a crecer o el miedo a la madurez. En resumen, se sumerge en toda una incapacidad generacional de expresar entre sí o para sí misma los problemas.

Durante un buen tramo de ‘Litus’ y gracias a interpretaciones tan efusivas y francas como la de Adrián Lastra nos reímos a pierna suelta. Y cuidado, el personaje de Lastra no está colocado solo con fines cómicos. Más adelante el largometraje nos da una buena bofetada con uno de los momentos más serios que le he visto nunca a Quim Gutiérrez. Su discurso de cierre me parece valiente y bien ejecutado, una de las razones por las que merece la pena ver ‘Litus’.

No es de extrañar que Litus no quisiese pagar facturas con el casoplón que se gastaba y la decoración de neón que gustaba. El único escenario en el que transcurre el filme es un enorme piso de Madrid en el que se alojan dos amigos del difunto que pone nombre a la película. La puesta en escena no puede haber sido más teatral para este heterogéneo grupo de amigos teatreros. Las cámaras de De la Orden se han movido entre verdades y falsedades, entre risas y congojas, entre abrazos y reproches. ¿A quién no le gusta reírse? ¿A quién no le gusta reunir a sus amigos? Cuando hay camaradería también hay rencillas, las frases desacertadas y las palabras sinceras que se dicen entre los invitados a la casa de Litus son testigo de que el texto de Buchaca es sincero, son una invitación a ver esta película que empuja a compartir y a expresar lo que sentimos.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de septiembre de 2019. Título original: Litus. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Marta Buchaca, Dani de la Orden. Música: Iván Ferreiro, Dani Trujillo. Fotografía: José Luis Bernal Ibáñez. Reparto principal: Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Alex García, Adrián Lastra, Marta Nieto, Miquel Fernández. Producción: Litus Audiovisual, Neón Producciones, Producciones Álamo Films S.L, Álamo Producciones Audiovisuales. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, drama, adaptación. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1038/litus/

Crítica: ‘Quien a hierro mata’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes.

Crítica

Te desgasta con sumo gusto

Paco Plaza vuelve a dejarnos boquiabiertos. El listón tras ‘Verónica’ estaba muy alto. La excelente cinta de terror que estrenó en 2017 fue todo un bombazo y tal vez por eso el director ha querido distanciarse un poco del género o salirse hacía un argumento más terrenal y verídico que le evitase las comparaciones. Y con ‘Quien a hierro mata’ logra igualmente mantenernos ensimismados, tanto con su reparto como con su historia. Aunque nos lo haga pasar mal, aunque nos vaya desgastando, degustamos cada una de sus escenas.

‘Quien a hierro mata’ está llena de jugadas maestras, de giros que nos preocupan a la par que enganchan. Plaza y Jorge Gerricaechevarría han tenido la genialidad de tejer uno de esos guiones en los que todos, sobre todo el protagonista, se ven en difíciles tesituras. Esta no es una película de fácil solución pero que está resuelta cual cuadratura del círculo, encajando con la precisión de un delineante. Su final es inesperado, intenso, nos tiene en vilo y encaja las piezas de un modo que no deja flecos. Perfecto para que además discutamos sobre la causa efecto de todo lo que hemos visto.

Las comparaciones puede que surjan pero este no es un ‘Breaking Bad’. Este es un filme donde en su límite no se ven santos, de gente que literalmente se jode entre si misma a conciencia. La película trata sobre aquello que es capaz de hacer alguien que es bien visto por todos pero también de lo canalla y traicionero que podemos ser los humanos los unos con los otros.

En esta nueva desventura hay miradas cómplices, culpables, rabiosas, piadosas… Fruto de interpretaciones brillantes, extraídas por un director que sabe buscar el talento y de unos actores que lo han dado todo. Con muy pocos y buenos intérpretes Paco Plaza ha construido esta nueva y tensa trama. Luis Tosar está inconmensurable. Maneja perfectamente los difíciles matices de un personaje humilde que nos tiene que mostrar cercanía y trauma contenido. Ya no es solo el poder decir que disfrutamos con un Luis Tosar sonriente, es que nos brinda múltiples maneras de interpretar una risotada.

Esta película no viene a unirse a una corriente sobre ficciones inspiradas en la entrada de la droga a través de la costa gallega. Ese solo es el marco para contarnos el desafortunado caso de un protagonista que es buena persona y tiene la oportunidad de vengarse. Todo visto además desde el punto de vista de un director que siempre nos ofrece unos planos que son capaces de hablar, de ejercer un vocabulario visual propio.

Paco Plaza, prepárate, la gente te va a pedir serie secuela de esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto. Título original: Quien a hierro mata. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Juan Galiñanes, Jorge Gerricaechevarría. Música: Maika Makovski. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Luis Tosar, Xan Cejudo, Ismael Martínez, Enric Auquer, María Vázquez. Producción: VacaFilms, Atresmedia Cine, Quien a hierro mata AIE, Playtime, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller. Web oficial: https://www.vacafilms.com/quien-a-hierro-mata/

FIMUCITÉ anuncia los nominados para los II Premios de la Música para el Audiovisual Español

El viernes 27 de septiembre, al comienzo del concierto “Mis terrores favoritos”, se entregarán los galardones en sus distintas categorías

Por segundo año consecutivo, y tras la creación de los galardones en 2018, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) acogerá la ceremonia de entrega de los II Premios de la Música para el Audiovisual Español que otorga la Asociación de Compositores de Música para Audiovisual (Musimagen). Este evento tendrá lugar en el Auditorio de Tenerife Adán Martín al comienzo del concierto “Mis terrores favoritos” programado para el viernes día 27 de septiembre, en el marco de la decimotercera edición de FIMUCITÉ, que se celebra este año con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz.

Musimagen ya ha anunciado los nominados a los Premios de la Música para el Audiovisual Español en sus tres categorías: Series, Electroacústica y Orquestal. Dentro del apartado de Series, este año han sido nominados Iván Martínez Lacámara y Manel Santisteban por la música de ‘Vis a Vis. Temporada 3’, Zacarías Martínez de la Riva por ‘Secretos de Estado’ y Osvaldo Montes por ‘La víctima número 8’. En el apartado de música para el audiovisual electroacústica se encuentran nominados los compositores Arnau Bataller por ‘El desentierro’, Alberto Torres por ‘Cómprame un revólver’ y Pablo Cervantes por ‘Jaulas’. En lo que se refiere a la categoría Orquestal, han sido nominados Vanessa Garde por ‘La gran aventura de los Lunnis y el Libro mágico’, Diego Navarro por ‘El fotógrafo de Mauthausen’ y Juan Bardem por ‘El Reina’.

Carlos M. Jara recogió en la pasada edición de FIMUCITÉ el Premio de la Música para el Audiovisual Español por su partitura para la serie de televisión ‘Otros mundos’.

Los asociados de Musimagen, más de 200 profesionales, pudieron votar por sus obras favoritas del año 2018. Según las normas de los Premios de la Música para el Audiovisual Español, fundados para reconocer el trabajo de los creadores de música para el audiovisual de nuestro país, los autores no pueden votarse a sí mismos, lo cual garantiza la absoluta ecuanimidad de los galardones. Son los primeros premios de estas características que se crean en España, votados por los profesionales del sector.

Las partituras ganadoras se darán a conocer en la propia ceremonia de entrega de los premios, en la que sonará una suite que reunirá una selección de las tres bandas sonoras candidatas al Premio a la “Mejor Partitura Orquestal”, que será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la batuta del director del Festival, el compositor Diego Navarro. Además, la música galardonada en este apartado será editada por Musimagen.

FIMUCITÉ 13 celebrará del 20 al 29 de septiembre su decimotercera edición con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Audi Canarias, Teleférico del Teide, y con la colaboración de la Fundación SGAE, entre otras entidades. El programa y las entradas se puede consultar y adquirir en la web oficial.

En noviembre veremos la nueva película de Paco Cabezas

‘Adiós’ será vista antes en el Festival de San Sebastián

Sony Pictures acaba de anunciarnos que la nueva película de Paco Cabezas (‘Penny Dreadful’, ‘El Alienista’, ‘Fear the walking dead’, ‘Carne de neón’) será estrenada el próximo 8 de noviembre. ‘Adiós’ será vista antes en el Festival de San Sebastián donde estará dentro de la Gala Especial que RTVE dedica todos los años a una de sus producciones en el Teatro Victoria Eugenia.

‘Adiós’ está protagonizada por nombres jóvenes y harto conocidos como Mario Casas (‘El fotógrafo de Mauthausen’, ‘Contratiempo’, ‘Grupo 7′, «Carne de neón’), Natalia de Molina (‘Quién te cantará’, ‘Elisa y Marcela’, ‘No dormirás’),  Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’) o Carlos Bardem (‘Celda 211’).

Esta es una producción de Apache Films y Adiós La Película AIE, en coproducción con La Claqueta, en asociación con Sony Pictures International Productions, y con la participación de RTVE, Movistar+, ICAA, Orange y Junta de Andalucía.

Ya conocemos las tres preseleccionadas por España para los Oscar 2020

‘Dolor y Gloria’, ‘Mientras dure la guerra’ y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’

Acaban de ser anunciadas en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España las tres películas finalistas que optarán a representar a España en la próxima ceremonia de los Premios Oscar. En un acto que ha contado con la presencia de los actores Greta Fernández y Jesús Vidal (acompañados por la notario Eva Sanz del Real) se han anunciado a las finalistas preseleccionadas.

Finalmente para la 92 edición de los Premios Oscar, para la categoría de Mejor Película Internacional, España intentará que una de estas tres candidatas esté entre las ganadoras: ‘Dolor y Gloria’, ‘Mientras dure la guerra’ y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’. El 5 de septiembre se conocerá la candidata final que optará por entrar en la lista final de nominados.

‘Dolor y Gloria’ (crítica aquí) es el último estreno de Pedro Almodóvar que ha sido todo un éxito de taquilla desde que se estrenó el pasado 22 de marzo. ‘Mientras dure la guerra’ es el próximo estreno de Amenábar y nos contará la historia de Unamuno en Salamanca. Mientras que ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ nos habla del periplo del cineasta por otras tierras muy próximas a las charras como Las Hurdes y está a punto de lanzarse en tiendas, a su paso por cines no hizo más que recibir aplausos.

 

Tráiler de ‘El Asesino de los Caprichos’ de Gerardo Herrero

Con Maribel Verdú, Aura Garrido, Daniel Grao, Roberto Álamo, Ginés García Millán, Antonio Velázquez y Ruth Gabriel

Leyendo tan solo el reparto que protagoniza ‘El Asesino de los Caprichos’ dan muchas ganas de verla’. Maribel Verdú (‘Ola de Crímenes’), Aura Garrido (‘El Aviso’), Daniel Grao (‘Gigantes’), Roberto Álamo (‘Que Dios nos perdone’), Ginés García Millán (‘Felices 140’), Antonio Velázquez (‘Los Rodríguez y el más allá’) y Ruth Gabriel (‘Perdóname Señor’).

Esta es una película dirigida por Gerardo Herrero (‘La playa de los ahogados’) que nos llegará el próximo 18 de octubre. En palabras de su director: “es una historia que mezcla el suspense con el mundo del arte, ya que se ven involucrados los dueños de los grabados del pintor Francisco de Goya con los asesinatos que se producen en el círculo de la alta burguesía, teniendo como telón de fondo los cuadros de “Los caprichos” de Goya”. Ángela Armero es la autora del guion de este thriller policíaco que se rodó en diversas localizaciones de Madrid, Pamplona y Bruselas.

La película es una coproducción de Tornasol/Los asesinatos de Goya AIE (España) y Entre Chien et Loup (Bélgica). Cuenta también con la participación de TVE y Movistar+ y el apoyo de ICAA, Comunidad de Madrid y  Gobierno de Navarra – Filmoffice Navarra. A Contracorriente Films será la responsable de la distribución de la película.

Sinopsis oficial:

Varios crímenes en un barrio de clase alta tienen algo en común: sus víctimas coleccionan grabados de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos y Eva González iniciarán la investigación en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte es habitual. Tendrán que descubrir a un asesino que reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya.

Crítica: ‘La virgen de agosto’

Sinopsis

Clic para mostrar

Eva está a punto de cumplir 33 años y ha convertido en un acto de fe la decisión de quedarse en Madrid en agosto. Los días y las noches se presentan como un tiempo de oportunidades, y mientras se celebran las verbenas de verano, Eva se encuentra con otras personas a las que trata de ayudar, sin saber que, en realidad, no hace otra cosa que ayudarse a sí misma. La virgen de agosto es una película-diario: el viaje íntimo de una mujer en busca de revelaciones; un cuento de verano un poco filosófico y algo místico, alegre y festivo de principio a fin.

Crítica

Una serie de reflexiones interesantes pero cargantes a su vez

Madrid, uno de agosto, calor, una joven, un piso de prestado, tiempo libre. Así comienza ‘La virgen de agosto’, la nueva película de Jonás Trueba que ha escrito junto a Itsaso Arana quien interpreta a la protagonista. Ella es Eva una chica que se queda en Madrid en verano cuidando la casa de un escritor que se va de vacaciones. La razón de esa decisión no importa, lo que de verdad entraña algo de significado es el propio hecho de quedarse en la capital cuando todo el mundo busca huir, las consecuencias que ello trae.

Y desde el primer momento el filme hace una declaración de intenciones cuando el propietario del inmueble habla de un artículo sobre el que está escribiendo. Habla de filosofía y cine, sobre búsqueda de personalidad, sobre comedia escapista, sobre la realidad femenina… En ese instante inicial Trueba y Arana nos retratan en unos segundos todo un filme que dura dos horas. La película la vas desgranando con esas claves que te han dado al principio. Efectivamente ‘La virgen de agosto’ es una búsqueda de identidad en clave de comedia donde se incluye un gran discurso sobre la feminidad.

‘La virgen de agosto’ no tiene música, no hay banda sonora, las canciones ya las ponen las verbenas, las charangas y las discotecas veraniegas. La protagonista deambula por la ciudad viendo y escuchando todo aquello que esta le propone. El filme mapea en parte la capital madrileña durante la época de estío y nos la hace ver con los ojos de un turista. ¿Alguna vez habéis dicho eso de «aunque vivas aquí no vas a este sitio hasta que no viene alguien de visita y le llevas»? Eso es lo que le pasa a ella. Así el personaje principal se va cruzando con diversos individuos/as que le hacen experimentar cosas nuevas que hasta entonces podría haberse perdido por perpetuar el clásico estilo vacacional del ciudadano medio que sale en julio o agosto de viaje.

Itsaso Arana aguanta bien el plano. Casi todos los que han rodado son cerrados o americanos. Secuencias largas, algunas demasiado, que se recrean en rarezas o por el contrario en lo más mundano o auténtico que nos pueda ofrecer el verano. Así mismo lo delibera Arana con uno de los personajes que parece va a tener peso en el filme pero que es tapado por actores como Vito Sanz o Isabelle Soffel que se palpan más auténticos.

El gran problema de ‘La virgen de agosto’ es que hace que todos y cada uno de sus personajes entablen con su protagonista conversaciones trascendentales, todos se dedican al psicoanálisis de la vida, no hay apenas una charla trivial. Y no es que uno no soporte una película sesuda. Es que es creíble que Eva esté pasando por una crisis existencial y es lógico que se plantee cosas, pero lo que resulta más inverosímil es que todo el mundo se ponga en modo filosófico nada más cruzar un par de palabras con ella. Eso hace que la película sea una propuesta muy interesante por las múltiples reflexiones que hace pero también que sea bastante cargante e improbable.

Se puede recomendar la película por como ella misma se reboza en el cinismo o por apreciar a aquellos que son capaces de reinventarse, tanto en su tierra como alejados de su hogar. Cada espectador puede dar morada a alguna de sus cavilaciones, su introspección vale para todo tipo de personas pero su hilo tal vez no esté preparado para ser seguido por todos.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de agosto de 2019. Título original: La virgen de agosto. Duración: 125 min. País: España. Dirección: Jonás Trueba. Guion: Jonás Trueba, Itsaso Arana. Fotografía: Santiago Racaj. Reparto principal: Itsaso Arana, Vito Sanz, Joe Manjón, Isabelle Soffel, Mikele Urroz, Luis Heras. Producción: Los Ilusos Films. Distribución: BTeam Pictures. Género: comedia. Web oficial: http://bteampictures.es/la-virgen-de-agosto/

Anunciados los seleccionados para el programa ‘Residencias Academia de Cine’

8 mujeres y 7 hombres escogidos de entre 985 candidatos

En abril os hablamos de una nueva iniciativa de la Academia Española de Cine y hoy os tenemos que poner al día de ella. En concreto se trata del programa de ‘Residencias Academia de Cine’ por el cual varios cineastas recibirán el apoyo para llevar a cabo sus proyectos. En total son 15 los seleccionados (8 mujeres y 7 hombres) que han tenido que ser escogidos de entre 985 candidaturas.

También con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid estos son los que van a participar en el programa: Pau Teixidor (Alumbramiento), Mónica Demes (Angie), Guillermo García López (Ciudad sin sueño), Amaya Villar Navascues (Culpa año cero), Pedro Aguilera (Día de caza), María Antón Cabot (El cielo en la tierra), Txema Torres (Esperando a Ajo), Ana Serret Ituarte (Ficción consentida), Pedro Collantes (FOSFENO), Beatriz Herzog Ruiz de Alegría (La hierba es negra), Marta Nieto (Lo mejor que podías hacer), Lorena Iglesias (Millennials mal), Víctor Alonso-Berbel (Moderación), Andrea Jaurrieta (Nina [en mi principio está el final]) y Óscar  Vincentelli (Una vez fue fuego).

Junto a cineastas noveles como Txema Torres y Beatriz Herzog Ruiz de Alegría, han resultado seleccionados cineastas emergentes como Pau Teixidor, director de Purgatorio; Ana Serret Ituarte,  ganadora del Goya 2005 al Mejor Cortometraje Documental por Extras; Guillermo García López, director del Goya a la Mejor Película Documental 2016 con Frágil equilibrio; Pedro Aguilera, cuya ópera prima, La influencia, se presentó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes; María Antón Cabot, directora y montadora de <3, galardonada con el Premio DELUXE del Festival de Cine Europeo de Sevilla; Marta Nieto, guionista y actriz protagonista de Madre, película que se presentará en el próximo Festival de Venecia; y Andrea Jaurrieta, nominada a la Mejor Dirección Novel por Ana de día en la última edición de los Premios Goya, entre otros.

Todas las propuestas seleccionadas tienen una especial vinculación con la ciudad de Madrid, y se trata de diez proyectos de largometraje de ficción, tres largos documentales y dos proyectos de series de televisión. Los residentes seleccionados son mayoritariamente de nacionalidad española y proceden de distintos puntos de nuestra geografía. A estos se suman dos creadores latinoamericanos, procedentes de Brasil y Venezuela.

«Estamos muy satisfechos con la respuesta que ha recibido la convocatoria, así como la alta calidad de los proyectos presentados y la variedad de géneros, formatos y estilos. Propuestas con riesgo que ponen de manifiesto la necesidad de programas como este, que apoyan el desarrollo artístico y sirven de puente para que cineastas consolidados y emergentes trabajen en colaboración», manifiesta Inés Enciso, coordinadora de Residencias Academia de Cine, cuyo equipo «está deseando que el programa arranque, con la certeza de que será una experiencia muy fructífera y enriquecedora para todos”, destaca.

«Con Residencias Academia de Cine, el Ayuntamiento pretende que artistas de cualquier parte de España, incluso del panorama internacional, se acerquen a Madrid», señala Miguel Ángel Redondo, delegado de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de la capital.

La selección de estos proyectos ha sido realizada por un comité formado por la productora Belén Atienza, la directora y guionista Carla Simón, el cineasta colombiano Rodrigo García, el director artístico de Cineteca Madrid Gonzalo de Pedro,  la consejera técnica del Ayuntamiento de Madrid Araceli Gozalo Delgado y el presidente y vicepresidente de la Academia de Cine Mariano Barroso y Rafael Portela.

Los 15 cineastas comenzarán su residencia artística el próximo septiembre de 2019 y, hasta junio de 2020, disfrutarán de los medios y ayudas necesarias para el desarrollo de sus proyectos audiovisuales. La sede de la institución en Madrid será el espacio en el que se realizará este programa, que ofrecerá una aportación económica de carácter mensual a los creadores; apoyo en los gastos de traslado de aquellos residentes que vivan fuera de la comunidad de Madrid; asesoramiento de mentores, espacio físico de trabajo, inmersión en las actividades de la Academia y encuentro permanente con la industria.

La gala de los Premios Goya 2020 se celebrará en Málaga

La gala será el 25 de enero, conoceremos a los nominados el 2 de diciembre

El vicepresidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Rafael Portela, ha anunciado este martes, junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el presidente la Diputación de Málaga, Francisco Salado, y el presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, que la capital de la Costa del Sol acogerá la ceremonia de los 34 Premios Goya. La gala se celebrará el 25 de enero de 2020 en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena.

«Es un honor y un privilegio traer a Goya a la ciudad de los museos. Tras debatir distintas propuestas, y sentirnos muy queridos y bien acogidos en Sevilla el año pasado, hemos tomado la mejor decisión, la de venir a Málaga, cuyo festival de cine en español lleva sembrando el amor al séptimo arte entre sus habitantes desde hace 22 años. En el cine y en la vida hay que ir donde uno se siente querido», manifestó el vicepresidente de la institución, quien adelantó que, previamente a la ceremonia de entrega de galardones, «la ciudad andaluza acogerá una serie de actividades –exposiciones, proyecciones de películas nominadas– para culminar en la que será nuestra gran noche».

En la rueda de prensa en la que se firmó el convenio entre las cuatro entidades que a partes iguales respaldan el evento –Ayuntamiento y Diputación de Málaga, Junta de Andalucia y Unicaja Banco–, y que tuvo lugar en el Salón de los Espejos de consistorio malagueño, Portela citó a algunos de los intérpretes malagueños que han alzado el Goya (Miguel Herrán, Dani Rovira, Antonio de la Torre, Adelfa Calvo, María Barranco o Antonio Banderas) y calificó la cosecha de cine español de este año de extraordinaria. «Este año nuestras películas han competido en Berlín, han recibido premios en Cannes y también concursarán en Venecia y en San Sebastián», indicó. Entre otros detalles, adelantó que en la gala habrá «novedades» y que conoceremos a los nominados el 2 de diciembre. Respecto al espacio que acogerá el evento, el vicepresidente de la Academia valoró que, al tratarse un palacio de deportes y no de un auditorio, «este ofrece nuevas posibilidades para hacer la mejor gala posible».

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, agradeció su confianza a la Academia y reiteró la apuesta por la cultura de la ciudad andaluza, subyarando que «es un terreno amigo para el cine español», con el aval de su festival, «que lleva 22 años de camino recorrido, volcándose de una manera muy especial con los protagonistas de la industria». De la Torre ha subrayado “la importancia cultural y económica del cine”, y afirmó que acoger la Gala de los Premios Goya supondrá «un paso más en la relación tan fecunda entre el cine español y Málaga, una capital comprometida con el cine español y en español».

Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, destacó que «el cine es un gran puntal para Andalucía», mientras que el presidente la Diputación de Málaga, Francisco Salado, indicó que «la gala de los Goya es un paso muy significativo e importante en la relación tan fecunda de Málaga con el cine español». Manuel Azuaga, presidente de Unicaja Banco, se congratuló de poder respaldar al que es «uno de los eventos culturales más importantes de España».

Por tercera vez en la historia de la institución, los galardones se celebrarán fuera de Madrid. Los Premios Goya viajaron fuera de la capital en la edición número 14, gala que acogió L’Auditori de Barcelona y presentó Antonia San Juan, y en la convocatoria del año pasado, ceremonia que se celebró en Sevilla y tuvo como conductores a Silvia Abril y Andreu Buenafuente.

La rueda de prensa en la que se ha hecho el anuncio contó con la presencia del director del Festival de Málaga Cine en Español, Juan Antonio Vigar, a quien tanto Rafael Portela como el regidor de Málaga agradecieron su esfuerzo y complicidad para que los Goya tengan como marco la capital de la Costa del Sol.

El Castillo de Manzanares el Real acoge el Cine de Verano

Programa en marcha hasta el 31 de agosto de 2019

El Cine de Verano, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, sigue en marcha y dando entretenimiento para todos los públicos en la Comunidad de Madrid. En esta nueva quincena, el ciclo llega por primera vez al famoso Castillo de Manzanares el Real, una edificación gótico-tardía del siglo XV perteneciente a una de las familias con mayor abolengo de España, los Mendoza, y finalizada por Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos. En este emblemático castillo se entremezclan elementos propios de la Edad Media, como sus imponentes murallas, con rasgos característicos del Renacimiento, como sus amplios salones y escénicos miradores.

Así, Cine de Verano realizará dos proyecciones especiales en este magnífico emplazamiento: el viernes 9 se proyectará ‘Casablanca’ (1942). Protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, narra un drama romántico ambientado en la legendaria ciudad marroquí durante el autoritario régimen de la Francia de Vichy. El sábado 10 será el turno de ‘Rebelde sin causa’ (1955), que muestra las peripecias del icónico Jim Stark: un personaje interpretado por James Dean cuya trascendencia aún perdura hoy día.

Pero Cine de Verano es más que el cine clásico, marcando una diversificada apuesta por todo tipo de géneros. Entre la variada cartelera destacan dos películas con tintes reivindicativos y de protesta. ‘Tres anuncios en las afueras’ (2017) relata la historia de una mujer cuya hija ha sido asesinada y que, al considerar que no hace lo suficiente para resolver el caso, decide emprender una guerra contra la policía. Por otro lado, ‘La librería’ (2017) refleja las dificultades de una joven en los años 50 que se propone abrir la primera librería de un pueblo de Inglaterra pese a la implacable oposición vecinal. La cinta obtuvo tres premios Goya.

Pero en Cine de Verano también hay sitio para los fans de las grandes superproducciones hollywoodienses. Así, se proyectará en el Centro Cultural Paco Rabal ‘Jurassic World: el reino caído’ (2018), última entrega de la saga más monstruosa, dirigida en esta ocasión por el prestigioso director español Juan Antonio Bayona. Destacar también el filme ‘Z. La ciudad perdida’ (2017), cinta de aventuras que, con una elegante estética y un guion intenso, nos descubre la historia del explorador Percy Fawcett, que en 1925 emprendió una misión en el Amazonas para no volver a ser visto nunca más.

El programa Cine de Verano pretende hacer llegar la magia del cine a los ciudadanos de toda la región. Durante la actual edición del festival, cerca de 350 proyecciones cinematográficas protagonizan las veladas estivales de más de 40 municipios de la Comunidad.

  • Imprescindible reserva previa en el teléfono 918 53 00 08 (de martes a viernes, de 10.00h a 14.00 h) para las proyecciones en el Castillo de Manzanares el Real.
  • La entrada a las demás proyecciones es libre hasta completar aforo.
  • Toda la información de localidades y películas en http://www.madrid.org/cinedeverano

Primer vídeo de ‘Ventajas de viajar en tren’

Inclasificable tráiler para el debut de Aritz Moreno

Los carteles promocionales ya nos parecían una locura digna de un manga japonés de los más raros. Pero es que el tráiler no nos deja ninguna duda de que para mal o para bien ‘Ventajas de viajar el tren’ va a ser de lo más demencial. Así nos lo demuestra también el encontrarnos en cada comunicado de prensa con una croqueta conservada en una campana de cristal. Podremos verla este año en Sitges 2019 ya que el prime trabajo de Aritz Moreno participará en la Sección Oficial pero seguidamente Filmax la estrenará en cines para que compartáis nuestras impresiones.

“La verosimilitud está sobrevalorada” preparaos porque así es como nos la presenta Ángel Sanagustín, el personaje de Ernesto Alterio. Esta es a carta de presentación de Aritz Moreno con un elenco formado por: Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Macarena García, Javier Godino y Javier Botet, entre otros. Ellos definen el filme como una muñeca rusa de géneros.

Sinopsis oficial:

Helga Pato acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Le cuenta entonces la historia de un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura. Un delirio sórdido pero fascinante, repleto de obsesión, perversión, sarcasmo, diversión, demencia y sofisticación que son, en definitiva, algunas de las ventajas de viajar en tren.

Tras el hilo conductor de un “thriller conspiranoico” se esconden una comedia negra, un drama e incluso una peculiar historia de amor.

Javier Gullón (responsable, entre otros, del guion de ‘Enemy’ de Denis Villeneuve) ha sido el encargado de adaptar esta obra homónima de Antonio Orejudo, un fenómeno editorial que ya ha pasado a formar parte del género de novela de culto.

Para el director Aritz Moreno “Esta película supone un sueño hecho realidad. No solo por el debut en sí, sino por hacerlo de esta manera, adaptando una de mis novelas favoritas. Es una absoluta locura de película, con un guion tan original que la propuesta visual tenía que estar a la altura y ha resultado un reto creativo constante, al estilo de ‘quién da más’. Ha sido un privilegio trabajar con este equipo técnico y ni en mis mejores sueños hubiese pensado contar con un reparto como este en mi primera película, bueno, ni en ninguna”.

‘Ventajas de viajar en tren’ está producida por Merry Colomer, Leire Apellaniz y Juan Gordon. La dirección de fotografía es de Javi Agirre, la dirección artística de Mikel Serrano, la música de Cristóbal Tapia de Veer, el montaje de Raúl López, el maquillaje de Karmele Soler, la peluquería de Olga Cruz y el vestuario de Virginie Alba.

Se trata de una producción de Morena Films y Señor y Señora, coproducida por Logical Pictures y Ventajas de viajar en tren A.I.E. Cuenta con la producción asociada de Castelao Pictures (una compañía de Filmax), con la participación de EITB, RTVE y Movistar+, con la financiación del Gobierno de España (ICAA) y con el apoyo del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y CNC. Está distribuida por Filmax y las ventas internacionales corren a cargo de Seville Films International.

‘Abuelos’ celebra el día de los abuelos

La película tiene en marcha diversas iniciativas

Hoy es el Día de los Abuelos en España y eOne Films nos transmite que la película que distribuye bajo el título ‘Abuelos’ quiere contribuir a poner en valor precisamente la figura de nuestros mayores difundiendo un mensaje inspirador para la sociedad. La película de debut de Santiago Requejo llegará a cines el 11 de octubre con Carlos Iglesias, Ramón Barea y Roberto Álvarez como protagonistas acompañados de Mercedes Sampietro, Ana Fernández, Eva Santolaria, Clara Alonso y Raúl Fernández de Pablo.

Para el fin de destacar a los más vetustos de nuestras familias se han creado varias acciones de apoyo. La primera que se está llevando a cabo con gran éxito es un premio de emprendimiento con dotación económica dirigido a las personas de más de 50 años. Los “Premios +50 emprende” iniciaron su andadura durante el Festival de Málaga y seguirá recibiendo propuestas de emprendimiento hasta el 15 de septiembre. Para más información, aquí

Simultáneamente a la película, se lanzará un libro escrito por Fernando Lallana y Ana I. Virtudes, ambos especialistas en emprendimiento. El libro aborda el mercado laboral de los senior en España y dónde radican las causas, creencias y prejuicios de la discriminación por edad. Pero sobre todo, expone argumentos para relanzar de manera exitosa la vida profesional a partir de los cincuenta.

Os dejamos con el tráiler del filme.

La película se presentó, con excelente acogida, ante público y prensa en el pasado Festival de Cine de Málaga en sección oficial fuera de concurso.

‘Abuelos’ es una comedia emocional que aborda la situación por la que pasan muchos hombres y mujeres mayores de cincuenta años, excluidos del mercado laboral. ¿Por qué la palabra emprendedor parece ligada solamente a los jóvenes? Para hacernos olvidar ese tópico, la película quiere aportar su granito de arena ayudando a crear un movimiento que sirva de inspiración para un cambio en la sociedad.

Está producida por 02:59 Films y distribuida en España por Entertainment One.

Tráiler final de ‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar

Seleccionada por los Festivales de Cine de Toronto y San Sebastián llega ‘Mientras dure la guerra

El próximo 27 de septiembre llega a nuestras salas ‘Mientras dure la guerra’, lo último de Alejandro Amenábar, eso sí, tras pasar por la 44º edición del Toronto International Film Festival (TIFF 2019), que se celebra del 5 al 15 de septiembre de 2019 y en la 67º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián del 20 al 28 de septiembre.

Producida por Movistar+, MOD Producciones, Himenóptero, K&S Films y MDLG A.I.E., ‘Mientras dure la guerra‘ está protagonizada por Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego.

El reparto lo completan, Nathalie Poza, Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Tito Valverde, Inma Cuevas, Carlos SerranoClark, Ainhoa Santamaría, Mireia Rey, Luis Callejo, Dafnis Balduz, Jorge Andreu, Itziar Aizpuru, Pep Tosar y Miquel García Borda.

Como hemos dicho en Toronto la veremos en la sección Special Presentations, que reúne los grandes estrenos de la temporada. Mientras que en San Sebastián participará en la Sección Oficial a Concurso.

Alejandro Amenábar vuelve a rodar en español después de ‘Mar Adentro’, una historia real que retrata el pasado reciente de España recuperando la figura del excepcional escritor Miguel de Unamuno.

Aquí os dejamos el tráiler final donde vamos en acción al actor Karra Elejalde dando una gran representación como Unamuno.

Sinopsis.

España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca.

Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios.

Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.

Tráiler y cartel de ‘Varados’ lo nuevo de Helena Taberna

La nueva película de Helena Taberna llega el 4 de octubre

De la mano de Márgenes Distribución llega ‘Varados’ el nuevo largometraje de Helena Taberna, que nos acerca a la vida cotidiana de esos miles de refugiados de larga duración que aguardan a que Europa les acoja luchando por mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten. Ya sea en edificios ocupados en Atenas o campos de refugiados repartidos por todo el país.

Helena Taberna aborda otra vez un tema candente de nuestra sociedad. Tras tratar cuestiones como el conflicto vasco con ‘Yoyes’ o la memoria histórica con ‘La buena nueva‘, la cineasta demuestra una vez más su compromiso retratando en esta ocasión el drama de los refugiados que aguardan a las puertas de Europa. El feminismo, los derechos de las mujeres o incluso el universo de las sectas son otros de los temas que podemos ver en su filmografía.

Aquí tenéis el tráiler y cartel de la cinta.

VARADOS TEASER 2 from Lamia Producciones on Vimeo.

‘Varados es una iniciativa de la ONG Zaporeak, en coproducción con Lamia. Zaporeak lleva desde marzo de 2016 alimentando la dignidad de los refugiados que se encuentran varados en Grecia, cocinando y repartiendo raciones de comida digna.

Empieza a rodarse la película de terror ‘Malasaña 32’

Dirigida Albert Pintó (‘Matar a Dios’)

Acaba de empezar a rodarse la película ‘Malasaña 32’ y Warner Bros. Entertainment España, la distribuidora que la pondrá en nuestros cines nos ha pasado su sinopsis para que vayamos sabiendo de que trata este proyecto que producen ellos mismos junto a Mr. Fields And Friends, Atresmedia Cine, Bambú Producciones, Malasaa Movie AIE y 4Cats. «Manolo y Candela se instalan en el madrileño barrio de Malasaña, junto a sus tres hijos y el abuelo Fermín. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital de un país que se encuentra en plena transición. Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos…».

Esta cinta de terror que dirige Albert Pintó (‘Matar a Dios’) está inspirada en hechos reales. Nos lleva al Madrid de los años 70, al barrio de Malasaña, que por entonces distaba mucho de lo que era hoy día. En sus calles veremos a los actores Begoña Vargas (‘La otra mirada’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez entre otros.

Pintó cuenta con el guión de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea. En palabras del productor, Ramón Campos (‘El caso Alcásser’, ‘Fariña’):“Estamos felices de iniciar el rodaje de Malasaña 32, una película de terror inspirada en hechos reales sucedidos en Madrid en los años 70. Estamos seguros de que a todos los fans del género les entusiasmará esta historia dirigida por Albert Pintó, uno de los jóvenes directores con más talento de nuestro país, y en la que entre muchos otros participan David Martí y Montse Ribé, artífices de los efectos especiales de películas como ‘El orfanato’ o ‘Mamá'».

La película se rodará en las próximas semanas en diferentes localizaciones de Madrid, incluyendo el conocido e icónico barrio de Malasaña, que servirá de telón de fondo de esta terrorífica historia.

Presentación del cine español en el Festival de San Sebastián

‘La hija de un ladrón’, ‘La trinchera infinita’ y ‘Mientras dure la guerra’ competirán por la Concha de Oro

Hoy hemos tenido la oportunidad de estar en la presentación del cine español en la 67 edición del Festival de San Sebastián. Ruth Pérez y José Luis Rebordinos han sido los encargados de leernos las películas españolas que estarán en el Festival este año y que podremos disfrutar del 20 al 28 al septiembre.

En la Sección Oficial, a competición, tendremos ‘La hija de un ladrón’ dirigida por Belén Funes y protagonizada por Eduard Fernández y Greta Fernández. La siguiente cinta que se podrá ver es La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenada y protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Y para terminar lo nuevo de Alejandro Amenabar con un reparto de lujo, Karra Elejalde, Eduard Fernández y Santi Prego, ‘Mientras dure la guerra‘.

Fuera de concurso de la Sección Oficial tenemos ‘Diecisiete’ de Daniel Sánchez Arévalo y protagonizada por Biel Montoro, Nacho Sánchez y Lola Cordón.

También dentro de esta sección tenemos una proyección especial anunciada que el ‘La Odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein y protagonizada por Ricardo Darín , Luis Brandoni y Chino Darín.

Entramos en la Sección de New Directors, donde veremos ‘La Inocencia’ de Lucía Alemany y protagonizada por Carmen Arrufat, Laila Marull, Sergí López y Joel Bosqued. También en esta sección tendremos ‘Las letras de Jordi’ de Maider Fernández Iriarte.

En la sección Zabalegi-Tabakalera tendremos la serie ‘El fiscal, la presidenta y el espía’ y los cortometrajes de ‘Leyenda dorada’, ‘Lursaguak / Escenas de vida’ y el mediometraje ‘Urpean Lurra’.

En Perlak veremos ‘O que arde/Fire will come’ de Oliver Laxe.

Velódromo, otra de las secciones, tenemos ‘La Gallina Turuleca’ de Víctor Monigote y Eduardo Gondell. Y también la serie ‘Vida perfecta’, dirigida por Leticia Dolera.

Para terminar la Gala RTVE nos trae la película ‘Adiós, la nueva cinta de Paco Cabezas, que vuelve a España después de su periplo por los Estados Unidos rodando series.

Aquí os dejamos las fotografías de la presentación en la que hemos tenido la oportunidad de estar con parte de los distintos equipos de las películas.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2019 premiará la carrera de Sam Neill (‘Jurassic Park’)

El cine dirigido por mujeres o ambientado en lugares post-apocalípticos también sera protagonista

Hoy en rueda de prensa se han dado a conocer los primeros títulos e invitados de la próxima edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya –Sitges 2019. Una convocatoria que tendrá lugar del 3 al 13 de octubre y que como siempre reunirá la últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español, con una atención especial este año a películas dirigidas por mujeres y a películas enmarcadas en paisajes post-apocalípticos por el 40 aniversario del Mad Max de George Miller.

Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como ‘La posesión’ (Andrzej Zulawski, 1981), ‘La caza del Octubre Rojo’ (John McTiernan, 1990), ‘Parque Jurásico’ (Steven Spielberg, 1993) o ‘En la boca del miedo’ (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con ‘Perros de presa’, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son ‘El piano’ (Jane Campion, 1993), ‘El hombre bicentenario’ (Chris Columbus, 1999) o las series ‘Peaky Blinders’, ‘Alcatraz’ o ‘Los Tudor’.

La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.

Entre los títulos más esperados destaca ‘3 From Hell’, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural ‘Daniel Isn’t Real’ es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges ‘Some Kind of Hate’. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, ‘Turbo Kid’ o ‘The Greasy Strangler– es ‘Come to Daddy’, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con ‘Bloodline’, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica ‘Goodnight Mommy’ (Sitges 2014) vuelven con ‘The Lodge’, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. ‘Vivarium’, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.

Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana ‘Little Monsters’, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. ‘Depraved’, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de ‘The Ring’, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con ‘Sadako’, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.

Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.

El fantástico más femenino

El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega ‘Judy and Punch’, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia ‘Greener Grass’, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará ‘Braid’, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. ‘The Woman’ sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora ‘Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.

Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con ‘Body at Brighton Rock’, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica ‘Riot Girls’, que combina acción, violencia y romance queer.

La mejor animación internacional

Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará ‘The Wonderland’, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son ‘Children of the Sea’, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y ‘One Piece Stampede’, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.

Desde Francia, ‘Les hirondelles de Kaboul’, de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china ‘White Snake’ completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.

Cine catalán y español

Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. ‘Cuerdas’, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje ‘El corredor’- es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con ‘Ventajas de viajar en tren’, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.

Otra opera prima, ‘Paradise Hill’s, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.

Sello Blood Window

El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible ‘Breve historia del planeta verde’, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son ‘Punto muerto’ y ‘Soy tóxico’, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.

De Venezuela llega ‘Infección’, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana ‘Luz’, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo ‘En el pozo’, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.

Noves Visions: El género de autor

La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa ‘Dogs Don’t Wear Pants’, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

‘Kindred Spirits’, dirigida per Lucky McKee (‘Deathcember’, ‘The Woman’) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del último cine de terror norteamericano. ‘The Halt’, del filipino Lav Díaz (‘Season of the Devil’) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopía sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.

El drama fantasmagórico ‘Vif-Argent’, de Stéphane Batut, y la distópica ‘Jessica Forever’, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano ‘Idol’, de Lee Su-jin (director de ‘Princesa’), las japonesas ‘Dancing Mary’ y ‘Jam’, de Sabu, o ‘Jesús Shows You the Way to the Highway’, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).

Brigadoon

La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino ‘Mirada de cristal’, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ‘¿Eres tú, papá?’, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes ‘Papá Wrestling’ y ‘Banana Motherfucker’. ‘Mutant Blast esun’ film apocalíptico repleto de zombis, acción y gor

En cuanto a los documentales, se podrá ver ‘George Hilton – The World Belongs to the Daring’, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También ‘Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson’, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, ‘Deodato Holocaust’ explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.

El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como ‘La casa dalle finestre che ridono’ (1976) o ‘L’arcano incantatore’ (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película ‘Il signor diavolo’.

Retrospectivas y homenajes

Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: ‘Come Drink with Me’ (1966), ‘Dragon Inn’ (1967), ‘A Touch of Zen’ (1971) y ‘Legend of the Mountain’ (1979).

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga ‘Alien’, Sitges 2019 proyectará el documental ‘Memory – The Origins of Alien’, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.

Sitges Film Hub

En las últimas ediciones, el Festival ha apostado por este impulso en la organización de actividades de industria dirigidas a los acreditados y profesionales presentes en el certamen. Bajo el paraguas de Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron 33 actividades, entre mesas redondas, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 36 proyectos en varias sesiones de pitch.

El Sitges Pitchbox, actividad que presenta siete proyectos de largometraje de ficción de género fantástico en una defensa de pitch, celebra este año su quinta edición. La actividad cuenta con la participación de una personalidad relevante del sector audiovisual que será anunciado próximamente. La presentación de proyectos se realiza mediante la plataforma de la entidad coorganizadora Filmarket Hub. El periodo de presentación de proyectos se mantendrá abierto entre el 24 de julio y el 21 de agosto.

También celebra su quinto aniversario el programa Blood Red Carpet que lo festejará con una edición especial. El programa, promotor del joven talento actoral del Festival y pionero en todo el estado, selecciona dos jóvenes actrices y dos jóvenes actores que hayan demostrado una prometedora trayectoria en su país de origen. Con motivo del quinto aniversario, la Blood Red Carpet contará con la presencia de un actor o actriz español consolidado a escala internacional para acompañar los candidatos finalistas a alcanzar la misma proyección fuera de sus fronteras.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, el Taboo’ks, presentará en su tercera edición cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación. El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finaliza el 26 de julio.

El Producers Meet Producers vuelve con fuerza en su quinta edición. El programa de mentoring dirigido a jóvenes productores celebra este año su tercer caso de éxito donde el cortometraje A little taste, surgido de una anterior edición del programa, se estrenará en el Sección Oficial del Festival de Sitges 2019.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

20 anys d’SGAE

Los Premis SGAE Nova Autoria, que organizan conjuntamente SGAE y la Fundación SGAE, celebran su veinte aniversario dentro del Festival. Los cortometrajes finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya se proyectarán en el Cinema Prado y, a continuación, en el espacio Canyateca se celebrará la resolución del mejor guion, mejor dirección y mejor música original.

Para celebrar las dos décadas, SGAE, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges preparan una retrospectiva de los galardones y una fiesta con los ganadores y los finalistas de todos estos años, las escuelas y la industria.

Máster UOC

Este año se gradúa la primera promoción del Máster en Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, codirigido por la UOC y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La promoción, de trece alumnos, culmina dos años de estudio sobre el cine de género con la realización de guiones, proyectos de investigación y el desarrollo de programas de film literacy como parte de su formación.

Se abre ahora una nueva campaña de matriculación bajo el lema “Buscamos adeptos”, apelando a los cinéfilos y aficionados que quieran profundizar en los cánones del cine fantástico.

Conciertos

Sitges 2019 también vivirá una tarde dedicada a la música, con los conciertos de Hermann Klopp y Nightcrawler, el viernes 11 de octubre en la sala New Ricky’s. El compositor alemán Hermann Kopp, al lado del músico Tamon Miyakita, actuará por primera vez en nuestro país interpretando las composiciones para los films de Jörg Buttgereit Nekromantik, Nekromantik 2 i Der Todesking.

La misma noche, sonará el synthwave y el darksynth del universo sonoro del grupo Nightcrawler, inspirado en los sonidos de las bandas sonoras de terror y las películas de ciencia ficción, combinando estos ingredientes con ritmos electrónicos y atmósferas oscuras.

Abonos y acreditaciones

El próximo lunes, 22 de julio, a las 12h se activará la venta de abonos, packs y maratones para el Sitges 2019 a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de Hermann Kopp y Nightcrawler, con aforo limitado, y para el cual no serán válidas las acreditaciones del certamen.

Apoyo a la 52a edició

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” (partner  social) y Mistinguett Sparkling (patrocinador), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), TR3SC (colaborador), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial) i TV3 (televisión oficial).

El Festival también amplía este año su capítulo de colaboradores, entre los que ya se ha confirmado los acuerdos con SGAE, Fotogramas, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Tr3SC, Cafés Candelas, Fundació Japó, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramón Benaprés Escola Hoteleria, Fundació PKU, CineAsia, Jet Entertinment, FX Animation y The Original Cha-Chá.

Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, el Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Tráiler de ‘Vivir dos veces’, de María Ripoll

Con Oscar Martínez, Inma Cuesta, Mafalda Carbonell y Nacho López

Ya podemos ver el trailer de ‘Vivir dos veces’ la comedia que ha sido dirigida por María Ripoll (‘Ahora o Nunca’, ‘No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas’) que llegará a las salas de cine el 6 de septiembre. El fime está protagonizado por Oscar Martínez (‘El ciudadano ilustre’, ‘Toc Toc’), Inma Cuesta (‘La Novia’), Mafalda Carbonell y Nacho López (‘Tiempo Después’, ‘¿Qué te juegas?’).

En palabras de la directora: ”Vivir dos veces lo tiene todo para convertirse en una película que llegue a un público muy amplio: risas, situaciones divertidas, personajes con carisma y, sobre todo, una gran historia humana y sincera con la que fácilmente nos podremos identificar”.

Alamar Cinema 161 AIE, Convoy Films y Plural Jempsa son las productoras de ‘Vivir dos veces’, que cuenta con la participación de RTVE, NETFLIX, À Punt Mèdia, Filma Factory Entertainment, Institut Valenciá de Cultura, Crea SGR e ICAA.

El guion original es de María Mínguez quien con esta historia permite que María Ripoll se adentre en un nuevo universo de personajes que además de provocar situaciones cómicas constantes, plantean también una reflexión sobre las oportunidades que nos da la vida de reconducir nuestro camino vital hasta el último momento.

El rodaje transcurrió a lo largo de siete semanas por diversas localizaciones de la Comunidad Valenciana. La distribución en España de la película en cines estará a cargo de Filmax y las ventas internacionales de Film Factory.

Sinopsis oficial:

Emilio (Oscar Martínez), su hija Julia (Inma Cuesta) y su nieta Blanca (Mafalda Carbonell) emprenden un peculiar y a la vez revelador viaje. Antes de que a Emilio le falle la memoria definitivamente, la familia le ayudará a buscar al amor de su juventud. En el camino encontrarán la oportunidad de una vida nueva y sin trampas. Decisiones discutibles y contratiempos los llevará a enfrentarse a los engaños sobre los que han montado sus vidas.  ¿Será posible vivir dos veces?

Se desvela la programación de agosto y septiembre de Cibeles de Cine 2019

Una edición que supera los espectadores del año pasado

Desde que el pasado 29 de junio Cibeles de Cine abriese sus puertas, más de 6.200 espectadores ya han pasado por la Galería de Cristal de CentroCentro. Una cifra que supera a los 5.000 espectadores que por estas fechas habían acudido en la pasada edición, y que avala a Cibeles de Cine como uno de los eventos de referencia del público cinéfilo de Madrid.

Cibeles de Cine, organizado por CentroCentro e ideado y producido por mk2 y su agencia de eventos Sunset Cinema, hoy desvela la programación que desde el 1 de agosto y hasta el 12 de septiembre se podrá ver y disfrutar en la Galería de Cristal. Todas las sesiones se seguirán proyectando en versión original, excepto las sesiones familiares de los sábados en que las películas serán dobladas. Dentro de la programación destacan los domingos, dedicados al mejor cine clásico, los guiños al cine de culto que marcó a toda una generación, y los últimos éxitos nacionales e internacionales de la temporada.

Del tributo que Cibeles de Cine rinde al mítico estudio de Hollywood 20th Century Fox, en agosto y septiembre aún se podrán ver los siguiente títulos: Dos en la carretera (1967), All that jazz (1979), El jovencito Frankenstein (1974), The Rocky Horror Picture Show (1975), La jungla de cristal (1988), Eduardo Manostijeras (1990), El club de la lucha (1999) y Moulin Rouge! (2001).

Otros títulos clásicos imprescindibles, pertenecientes a los Sunday Classics, serán: Ser o no ser (1942), El crepúsculo de los dioses (1950), Cantando bajo la lluvia (1952), Con faldas y a lo loco (1959) y Desayuno con diamantes (1961).

La programación dedica a la nostalgia y al cine de culto la completan Apocalypse Now (1979), Blade Runner (1982), Los Goonies (1985), y Cinema paradiso (1988). Además de dos sesiones muy especiales que incluirán bailes latinos antes de la proyección de Grease (1978), y bailes swing antes de Dirty Dancing (1987).

También habrá hueco para el mejor cine de autor: Cafarnaúm, Las herederas y La mujer de la montaña, esta última organizada junto al festival de cine documental y progreso sostenible Another Way Film Festival. Así como la aclamada Dolor y Gloria, y las coproducciones hispano argentinas El cuento de las comadrejas y El Ángel. 

Las sesiones familiares de los sábados, dobladas al castellano, incluyen desde proyecciones con sabor ochentero como Dentro del laberinto y Los Goonies, hasta títulos más recientes como la últimas versiones de Aladdin, El Rey León, y Toy Story.

Las grandes protagonistas de los Oscar seguirán compartiendo cartelera. El espectador podrá volver a ver Green Book, Ha nacido una estrella y Bohemian Rhapsody, tras agotar todas sus localidades en sus proyecciones de julio. También se incluirán éxitos actuales de la cartelera como Érase una vez en Hollywood, Yesterday, The Old man and the Gun, En los 90, y El gordo y el flaco.

Además, durante todo Cibeles de Cine, los espectadores podrán participar en las actividades especiales y eventos temáticos que regularmente se celebran en torno a las películas programadas.

Programación y venta de entradas hasta el 12 de septiembre ya disponible en: cibelesdecine.com o a partir de las 20h en las taquillas de Cibeles de Cine en CentroCentro, hasta completar aforo.

Información de interés

Las puertas de Cibeles de Cine en la Galería de Cristal de CentroCentro estarán abiertas hasta el 12 de septiembre. Su horario de apertura es de lunes a domingo a partir de las 20:00h y las proyecciones comienzan a las 22:00h. 

Como complemento a la cartelera de cine, los asistentes también podrán disfrutar una espectacular exposición aérea producida por Clorofila Digital. Se trata de una selección de coloridos retratos cinematográficos de estilo pop creados por la artista francesa Flore Maquin. 

Desde las 20:00h y hasta el inicio de la proyección a las 22:00h, los asistentes podrán desconectar de la gran ciudad en la acogedora zona Bar & Lounge, con una cuidada oferta de restauración y decorada con mobiliario y atrezzo de cine que ha formado parte de muchos de los rodajes más importantes de nuestra cinematografía.

El patio de butacas se compone de 700 sillas con cómodos cojines, la imagen es en alta definición y las películas se escuchan a través de auriculares inalámbricos que garantizan la inmersión y la calidad de la experiencia.

El precio de la entrada general es de 6€. También hay entradas combinadas por 12€ que incluyen cena o mojito o menú de palomitas, disponibles únicamente a través de la web.

Colaboradores

Cibeles de Cine cuenta con la colaboración de Lamucca y Clorofila Digital. Con El País, TCM y Fotogramas como medios oficiales y Time Out Madrid, Yorokobu y Le Cool como medios colaboradores.

Los domingos, cuyas sesiones están destinadas al cine clásico, se celebrará el “Ciclo de cine El País”. TCM se suma a la propuesta con las “TCM Nights”, centradas en títulos de culto, y Time Out Madrid ha elegido las “Sesiones Time Out”. Además, Fotogramas acogerá una exposición con fotografías y portadas históricas de algunas de las películas programadas.

La iniciativa ‘Friends of Glass’ suma más actores e influencers a su causa

Seguid el lema #YoElijoVidrio

‘Friends of Glass’, la plataforma de consumidores en defensa del consumo de alimentos y bebidas envasados en vidrio, ha lanzado una nueva campaña de concienciación con el conocido lema #YoElijoVidrio. Esta plataforma europea quiere concienciar a los españoles acerca de la importancia de elegir productos envasados en este material y comparte los motivos por los que es importante formar parte de esta iniciativa internacional.

El uso de envases en vidrio para alimentos y bebidas respecto a otros materiales ha crecido un 3% en España durante el año pasado, gracias a que los consumidores prestan cada día más atención a cómo sus decisiones de compra pueden tener un impacto real en el medioambiente. Más concienciados y sensibles, los consumidores responden a una exigencia de cambio en los hábitos de consumo que aboga por utilizar materiales sostenibles y saludables que no incidan de ninguna forma sobre la composición de la comida, ni repercutan negativamente sobre el medioambiente.

Según los datos recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre los mercados de bebidas que más han aumentado durante el 2018 se encuentran el de las cervezas con un 4,2%, segmento en el que el vidrio es el material dominante; y el de las aguas, con un 2,3% de crecimiento total y un 9,5% de crecimiento correspondiente al vidrio.” (*‘Paneles de Consumo Alimentario’ 2018,  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – Gobierno de España)

El famoso actor Maxi Iglesias, que desde hace tiempo colabora con ‘Friends of Glass’ para fomentar un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente, vuelve a apoyar la iniciativa y esta vez lo hace como embajador y educador. El modelo y actor (protagonista de series y películas recientes como ‘Ingobernable’, ‘Velvet Colección’, ‘Desaparecidos’ o ‘A pesar de todo’) es un verdadero promotor del uso de materiales naturales como el vidrio dentro del actual contexto de urgencia para proteger los océanos. Este verano liderará la iniciativa de ‘Friends of Glass’, compartiendo los motivos por los que es importante elegir vidrio para cuidar de nuestra salud a la vez que protegemos del medio ambiente.

La campaña de este año cuenta también con el apoyo de los actores José Lamuño, Marc Clotet, Natalia Sánchez y la influencer en estilo de vida saludable Isabel Llano, con quienes Maxi Iglesias comparte las ventajas ecológicas y de seguridad alimentaria con las que cuentan los alimentos y bebidas envasados en vidrio, y posteriormente se asegura de que forman parte activa del cambio de hábito a favor del vidrio.

A la hora de elegir un alimento o bebida, también estamos eligiendo su envase, y al optar por el de vidrio estamos apostando por un envase fabricado con materia prima natural (arena de sílice, carbonato de sodio y caliza), libre de contaminantes, y además 100% reciclable infinitas veces, sin perder calidad ni cantidad, convirtiéndose de nuevo en envase. Todo el vidrio depositado en los contenedores verdes vuelve a convertirse en envase, y no en otro objeto que termine finalmente en el vertedero, o en los océanos. Por todo esto, el vidrio se considera como uno de los materiales de envasado más sostenibles.

“Con esta campaña queremos resaltar la importancia de no olvidar las enseñanzas ecológicas y saludables que aprendemos a través de las noticias, las redes sociales o de algún amigo. Se trata de incorporar toda esta información en nuestro día a día para realizar cambios de hábito que favorezcan el uso de materiales naturales y respetuosos con el entorno.  Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia, por eso animamos a los consumidores a elegir vidrio en el momento de realizar la compra” comenta Karen Davies, responsable de Friends of Glass España.

A lo largo del verano, los usuarios de las redes sociales podrán descubrir los diferentes vídeos de los protagonistas de la campaña, invitándoles a unirse al cambio.

Tráiler de ‘Paradise Hills’, Emma Roberts ha de enfrentarse a Milla Jovovich

Primera película de Alice Waddington con guión de Nacho Vigalondo y Brian DeLeeuw

Ya podemos ver el tráiler de ‘Paradise Hills’, una película que a priori nos puede recordar un poco a ‘La Isla’ pero en la que se intuyen desfiguraros tintes de cuentos de hadas. Esta película que podremos ver en octubre gracias a la producción de Nostromo Films y Colina Paraiso es el primer título de Alice Waddington y también supuso la única representación española en el último Festival de Sundance.

Ha sido producida por Adrián Guerra y Núria Valls, cuenta con guion de Nacho Vigalondo y Brian DeLeeuw. Entre los jefes de equipo, destacan el director de fotografía Josu Inchaustegui (‘La sombra de la ley’), la directora de arte Laia Colet (‘Eva’), el compositor Lucas Vidal (‘Palmeras en la Nieve’), el montador Guillermo de la Cal (‘Mientras duermes’), el diseñador de vestuario de Alberto Valcárcel (‘Superlópez’),el diseñado de sonido de Oriol Tarragó (‘Lo Imposible’) y los efectos visuales de Alex Villagrasa (‘Blackwood’).

Cuenta con Emma Roberts (‘American Horror Story’), Danielle Macdonald (‘Patti Cake’), Awkwafina (‘Ocean’s 8’), Eiza González (‘Baby Driver’), Jeremy Irvine (‘War Horse’), Arnaud Valois (‘120 pulsaciones por minuto’) y Milla Jovovich (‘Resident Evil’).

Sinopsis oficial:

Paradise Hills es una residencia de lujo donde familias acomodadas mandan a sus hijas para que sean entrenadas y educadas para ser mujeres perfectas. Uma es enviada allí y pronto descubrirá que la residencia oculta un oscuro secreto.

PARADISE HILLS TRAILER from DYP COMUNICACION on Vimeo.

Fotografías del rodaje de ‘Orígenes secretos’

Con Javier ReyVerónica Echegui, Brays EfeAntonio ResinesErnesto Alterio y muchos más

Se está rodando ‘Orígenes secretos’ una nueva película dirigida por David Galán Galindo. Un título con sabor a cómic y cosplay que está protagonizado por Javier ReyVerónica Echegui, Brays EfeAntonio Resines y Ernesto Alterio. Acompañan a estos actores protagonistas Carlos Areces, Juanfra Juárez y Alex García, con la colaboración especial de Leonardo Sbaraglia. 

‘Orígenes secretos’ está escrita por el propio Galán Galindo junto a Fernando Navarro. Este filme está producido por Kiko Martínez y Alberto Aranda y su rodaje ha transcurrido durante 7 semanas en distintas localizaciones de Madrid. Su finalización está fijada para mañana viernes 12 de julio.

Este es un trabajo hispano argentino con Nadie es perfecto, La chica de la curva, Orígenes Secretos A.I.E. In post we trust, con producción asociada de Quexito Films, la participación de RTVE y la colaboración de NETFLIX. Su distribución cinematográfica correrá a cargo de Filmax.

Sinopsis oficial:

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos. Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay. Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Tráiler de ‘Intemperie’, adaptación de la novela de Jesús Carrasco

Solo el reparto que tiene ya apunta a gran película

Ya podemos ver el tráiler de ‘Intemperie’, la adaptación que Benito Zambrano ha realizado de la exitosa novela homónima de Jesús Carrasco que se estrenará en cines el próximo 22 de noviembre distribuida por A Contracorriente Films. Cuenta con un elenco principal formado por Luis Tosar, Luis Callejo, Vicente Romero, Manolo Caro, Kándido Uranga y el joven Jaime López.

Es una conmovedora historia de amistad entre un pastor que desde hace tiempo vive al margen de la sociedad y un niño que emprende un viaje a través del desierto huyendo del implacable capataz de su pueblo. Benito Zambrano nos entrega en esta ocasión un filme lleno de suspense y emoción en un entorno donde los que ostentan el poder lo utilizan caprichosamente sin piedad y sin misericordia. En ese ambiente en el que la gente está acostumbrada a sufrir, surgen de vez en cuando héroes que todavía luchan por su dignidad y se resisten a la sumisión.

“Posiblemente sea la película más compleja a la que me he enfrentado hasta ahora. Un rodaje duro y complicado. Casi cien por cien en exteriores, en pleno verano andaluz. Queríamos hacer una película que provocara en el espectador sensación de sed, de tierra en la boca, y creo que lo hemos conseguido” ha explicado Benito Zambrano que ha escrito el guión junto a Pablo y Daniel Remón.

La fotografía está a cargo de Pau Esteve (galardonado en los Goya y en el Festival de San Sebastián por su trabajo en ‘Caníbal’ de Manuel Martín Cuenca), el montaje es de Nacho Ruiz Capillas (nominado en siete ocasiones a los Goya y ganador con ‘Los otros’ de Alejandro Amenábar), la música está compuesta por Mikel Salas y la dirección de arte es de Curru Garabal.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil