CutreCon VIII día 5

Últimas monerías para empezar a sufrir el mono hasta 2020

Triste es para nosotros tener que escribir siempre las últimas líneas de una edición de CutreCon. Un año donde ha habido pocas películas de castigo y el público con su gran sentido del humor ha castigado a las películas expuestas. Sorpresas como las de ‘Best F(r)iends’, ‘America 3000’ o ‘Commando Ninja’ nos dejan un buen recuerdo y la necesidad de ver más.

Pero hay que hablar para terminar de las últimas películas vistas. En la mañana se celebró la sección Documentrash donde pudimos ver dos documentales a cerca de películas de serie B o adaptaciones desastrosas. Tuvimos un saludo del director y del productor de ‘Fuck you all’, la obra sobre Uwe Boll y Timon Singh nos ofreció un adelanto de su próximo documental ‘The last action heros’. Además este último se ofreció a responder a preguntas del público y demostró lo mucho que sabe sobre cine y héroes de acción, a si es que seguro que veremos y apoyaremos su documental.

Por la tarde nos desplazamos al Palacio de la Prensa. En su Sala 0 tuvo lugar la fiesta de despedida en forma de maratón. Por supuesto el Leitmotiv de las películas eran los simios, eje de esta edición. En este artículo podéis leer en qué consistieron las películas.

Pero antes de cerrar el festival se anunció la temática para la edición número nueve que tendrá lugar en enero de 2020. Serán los monstruos marinos los que rodeen a los espectadores de CutreCon. Esperamos que el nivel de las películas sobre criaturas acuáticas sea «tan bueno» como el de las de monos que hemos visto estos días ya que han dado para muchas gracias. Nosotros encantados de seguir formando parte de la familia del festival cerramos el diario recomendándoos acudir a los espectáculos VHZ que organizan sus presentadores para calmar el mono de cine cutre.

‘La última película de Jess Franco’

Pedro Temboury (‘Kárate a muerte en Torremolinos’ rinde homenaje a su mentor, el prolífico director. productor y actor Jess Franco. Franco escribió y dirigió un par de centenares de películas y a través de una ficción protagonizada por un detective nos las descubren.

Por supuesto el documental sigue el estilo marcado por el fallecido cineasta y reúne nombres como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert Forster, Brigitte Lahaie, Jack Taylor o incluso Roger Corman.

No podía faltar este documental que ovaciona a un director que ponen nombre a un premio del festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’

Si el director de CutreCon se ha peleado en un ring con Uwe Boll cómo no iba a ser proyectado este documental que repasa la carrera del director de películas tan fracasadas como ‘Alone in the dark’, ‘Postal’, ‘En el nombre del rey’, ‘House of the dead’, ‘Bloodrayne’… Gran parte de su trabajo se centra en adaptar videojuegos y por eso se ha ganado detractores entre cinéfilos y gamers. Pero con este documental podemos ver que adaptar juegos no es lo que le motiva.

A través de entrevistas y de su podcast podemos oír testimonios de Uwe Boll y de muchos que han estado en sus proyectos y han salido vivos. Es un director y productor que recauda millones y millones solo por la gente que va a ver lo mal que hace las películas. Es como si antiguamente la gente fuese a ver como alguien fabrica mal alpargatas, solo por el morbo del dolor que van a causar. La diferencia es que Uwe Boll te puede insultar o incluso pegar. El documental no solo repasa su cine, también se adentra en la vida y persona de Boll mostrando una faceta apacible y racional que no se suele ver en sus intervenciones más famosas.

Yo he descubierto que hizo 3 películas en 16 días en Croacia solo para aprovechar los sets: ‘Bloodrayne 3’, ‘Blubberella’ y ‘Auschwitz’. A algunos eso les puede parecer una proeza de productividad, a otros nos parece una majadería que obviamente produjo un calcado resultado fallido.

El documental es algo largo y entra un poco en bucle volviendo continuamente a los mismos asuntos. Nos revela que Bowl realmente sabe de cine, gusta de buen cine y realmente necesita hacer cine, pero con él sucede como con un heroinómano. Le gusta la heroína, sabe de droga, necesita su dosis pero hay que ayudarle a dejarla si su adición nos va a seguir perturbando a los demás. Ahora se dedica a la restauración y la verdad que me gustaría probar algo de sus Bauhaus porque dicen que son buenos.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Queen Kong’

Versión feminista de ‘King Kong’ introducida por una canción al más puro estilo british. Un equipo de mujeres capitaneado por una directora ficha a un joven para irse a un África sin personas de raza negra a grabar una película. Allí les ataca Queen Kong. Se intercambian los papeles entre hombres y mujeres con respecto a la historia clásica y se toman con humor las cuestiones de género.

Canciones por la liberación de la mujer, tiburones con los labios pintados y pancartas, una África occidentalizada, plantas prehistóricas con forma de gaita… Conste que no lo digo por el alegato feminista, pero es una película con tantas majaderías que es obvio que no se ha hecho para tomarla en serio. Es como una clásica película de los Zucker.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El gorila ataca’

Remake Coreano del King Kong de John Guillermin. Desmadre sobre todo de proporciones y perspectivas. El gorila de pronto es tontorrón y se pone a bailar como que destroza la ciudad. Seguimos de manera paralela la relación entre una actriz y un periodista que la sigue y rescata allá por donde va sugiriendo constantemente verse por la noche para acostarse.

Para ser una versión copiada hace muchas referencias al verdadero King Kong y es muy inocentona en sus escenas. Aunque tengan delante al gorila gigante los personajes no lo ven hasta que no lo tienen a escasos centímetros o ven una de sus huellas. A vosotros os recomiendo ver por lo menos la escena en la que la criatura hace un corte de mangas con peineta.

Tiene personajes que se pasan toda la película al teléfono, secuencias interminables, escenas repetidas cuatro o cinco veces. Es bastante insufrible, pero si quieres hacer una película barata pero larga busca aquí el truco.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La venganza del mono sagrado’

Película de la india con mucho folclore y religión, por supuesto también con mucha musicalidad. Una afrenta a un templo sagrado del Dios Mono provoca la llegada de este para proteger a los ciudadanos. No pasan ni 5 minutos entre una muestra de CGI del malo y otra. También tiene exageradas peleas artificiosas con la reproducción acelerada, movimientos imposibles y golpes desproporcionados.

Predominan las broncas y trifulcas entre los vecinos de la aldea y eso la ha convertido en la película de castigo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El apocalipsis del planeta de los simios’

Surge de una serie japonesa de cincuenta episodios que montaron como una sola película. Cero linealidad argumental, personajes que van y vienen sin ser presentados o despedidos, conversaciones de las que no tenemos precedentes, protagonistas japoneses con nombres norteamericanos… Pero no todos, también está una niña mono llamada Pepe. Elementos como estos se dan lugar en esta historia en la que unos niños y un adulto son criogenizados por accidente y despiertan tiempo después, cuando la tierra la domina una civilización de simios. Entra en juego más tarde un platillo volante pero no os diré a cuento de que por si os atrevéis a verla.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon VIII día 3

3000 maneras de morir

De nuevo la jornada comenzó en Omega Center donde Timon Singh presentó el libro ‘Born to be bad’ cuyo prólogo está escrito por Steven E. De Souza. Singh es el fundador de la Bristol Bad Film Club, una asociación que organiza proyecciones como las de CutreCon destinando sus fondos a fines caritativos. Su libro recopila a gran parte de los villanos del cine de acción bajo el tagline «Nacidos para ser malos».

Y podemos decir que se celebró la primera jornada tradicional del festival. Las proyecciones gratuitas son las que en su día generaron culto y afición por este festival y por las películas malas. De nuevo tuvieron gran acogida en el Auditorio del Centro Cultural Cada del Reloj de Arganzuela ubicado el Matadero de Legazpi. Como siempre con la sala llena pudimos reírnos hasta el dolor de barriga con los títulos propuestos por el festival (los cuales os comentamos al final de este artículo). Muchos disparos, muchas peleas y por supuesto muchas muertes en los distintos títulos que no estuvieron cortos de sangre.

Disfrutamos de un gran encuentro lleno de preguntas y respuestas con Steven E. De Souza, Jeri Barchilon, Robert Bronzi, Timon Singh y Vasni Ramos. El público lanzó sus cuestiones a los invitados los cuales de muy buen grado  fueron respondiendo con anécdotas sobre los rodajes de las películas que les han traído a CutreCon.

De Souza nos presentó el episodio que dirigió en la serie ‘Historias de la cripta. Un capítulo que estaba muy relacionado con los cómics. Uno de ellos ‘Sheena, la reina de la selva’, el cual casualmente guioniza ahora. Nos permitió ver además un fragmento de su  versión de Robot Monster en 3D. Por supuesto se le preguntó a cerca de sus títulos más taquilleros, como ‘Tomb Raider’, en cuya primera parte anunció que también contaba con sus ideas pero no estaba acreditado. «Yo escribí «Yipikayei assholes» y Bruce Willis tuvo a bien a cambiarlo por «Yipikayei motherfucker». Fue un trabajo en equipo» dijo sobre ‘Jungla de Cristal’ mientras se reía.

Vasni Ramos, director de ‘Apocalipsis Voodoo’ anunció que están trabajando en una segunda parte. «Mi hermano y yo la estamos escribiendo, pero se nos está yendo un poco de las manos. Tendrá viajes en el tiempo, vampiros discotequeros…». Aprovechó el tener a Bronzi al lado para decir que le habría gustado tenerle en su primera película.

Bronzi también se manifestó a cerca de la versión de Bruce Willis de ‘El justiciero’. «Me han comentado que algunos la comparan con la mía. Charles Bronson era un hombre de pocas palabras, yo… soy igual».

Timon Singh ha realizado el libro oficial de esta CutreCon. Un libro en el que se analizan los villanos del cine. «Me aseguré varios nombres. En cuanto tuve entrevista con Vernon Wells el resto se apuntaron rápido. Así hasta conseguir unas 30 entrevistas para el libro».

Pedro Temboury recibió el premio Jess Franco y agradeció a todos aquellos que la hicieron posible y le han entregado este premio. Para colofón de su gran cercanía y sentido del humor nos cantó la canción de Jocántaro, el monstruo de su película ‘Kárate a muerte en Torremolinos’.

‘Carrion Death’

Con Kyle MacLachlan (‘Twin Peaks’, ‘Dune’) como protagonista se nos narra una historia desconcertante, como siempre tenían a bien hacer las ‘Historias de la cripta’. Un individuo repleto de mal se las tiene que ver en el desierto con un policía que le persigue hasta después de muerto y un buitre que le espera como almuerzo.

Esto es lo que puede hacer un cineasta cuando le dan libertad creativa y se desata. El episodio de De Souza no está exento de sangre y vileza. Una sencilla huída por el desierto que nos promete mucha lección de karma y cumple con su cometido de intrigar a la par que desconcertar dando momentos también muy hilarantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Death Kiss’

Nueva versión de ‘El justiciero’ del fallecido Charles Bronson. Pero no es la que ha realizado Bruce Willis y estrenado en 2018. Es la que ha rodado Robert Bronzi, el doble húngaro de Bronson.

Bronzi ha tenido la casualidad de nacer con el rostro de Bronson y por suerte para actuar como el mítico tipo duro que era su original no necesita hacer muchos ademanes con su cara. Si no le tuviésemos como invitado y le hubiésemos visto en persona podríamos llegar a pensar que se ha puesto la cara de Bronson en un actor a través de imágenes generadas por ordenador.

La película cumple los requisitos de los filmes que en los 70 y 80 dieron fama al mítico actor. Un personaje impasible, fascista y algo machista va repartiendo justicia, dejando eso si algo más de sangre a su paso. En el filme tenemos unos cuantos discursos de Daniel Baldwin que hacen la película aún más arrítmica.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Kárate a muerte en Torremolinos’

Ya es un clásico de la serie B española. Rodada en muy poco tiempo y con solo un millón de las antiguas pesetas mientras los miembros del equipo compaginaban las jornadas de grabación con la feria de Málaga. El Necronomicón, ninjas, vírgenes desprevenidas, surferos católicos… Multitud de elementos clásicos del género desembocan en la manifestación de un antediluviano monstruo marino.

La criatura y los esbirros parecen personajes de una versión pobre de los Power Ranges. Algunos actores parece que actúan de resaca y otros que le están contando un cuento a unos niños.

Una locura que sirve para rendir culto a Jess Franco y desconectar el cerebro, porque si no lo haces te puede explotar. Si la veis no olvidaréis a Jocántaro y al Dr. Malvedades.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘America 3000’

Post-apocalipsis puro y duro. La sociedad humana desaparece como la conocemos tras una guerra nuclear y con el tiempo las mujeres predominan en la tierra oprimiendo y cazando a los hombres para usarlos a su antojo. Las expresiones coloquiales cambian y la historia de la humanidad se desfigura hasta límites ridículos.

Alguna que otra criatura absurda aparece en este filme que no está falto de majaderías y frases chorras. El guionista y director de esta película escribió ‘Yo soy la justicia’ protagonizada por Charles Bronson y no se ha dejado tampoco los tiroteos y peleas. Lo más llamativo, el maquillaje y peluquería, no por su calidad si no por su volumen y voluptuosidad.

¡Plástico bueno!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Interesante reflexión que nos manda Filmin acerca de la duración de las películas

¿Cuánto duran las películas más consumidas en su plataforma?

Estamos seguros que habéis dicho alguna vez eso de ¿Otra película de más de dos horas? ¿Ya no hay películas que no superen los 120 minutos? La plataforma online Filmin nos manda una interesante estadística basada en el tráfico de su videoclub en línea. En su sitio online tienen hasta 400 colecciones diferentes y de esas nos destacan dos por encima del resto basándose en su número de visitas. La colección «¿Las rodarían hoy?», integrada por películas que en su día fueron muy controvertidas y que actualmente lo tendrían difícil incluso para llegar a estrenarse, fue la colección más vista del año. Seguida por la agrupación de «Películas cortas», con duraciones comprendidas entre los 60 y los 80 minutos, lo que nos está indicando cuál es el tipo de película o el tiempo para su consumo que buscan los usuarios. Esta última colección incrementó en un 80% el número de visionados de los títulos que formaban parte de la misma. Entre ellos destacan títulos como «Negociador», de Borja Cobeaga; «Following», de Christopher Nolan; o «Alanis», de Anahí Berneri. 

No hay duda de que la nueva forma de consumir contenidos en Internet ha modificado nuestros hábitos de visionado. En primer lugar privilegiando la ficción seriada, que vive probablemente su mayor apogeo desde el nacimiento de la televisión, pero también el consumo de metrajes muy cortos como los de la mayor parte de vídeos de Youtube que logran viralizarse. No es lo mismo ver una película en el cine, lo que supone de entrada una reserva del tiempo de ocio designado a esa actividad, que el consumo de películas en casa, más casual. Y quizás por ello la duración es un dato que influye en la elección del usuario de Filmin.

El dato abre reflexiones interesantes: ¿cambiará la duración estándar del cine comercial (entre 90 y 120 minutos) con el auge de las plataformas digitales? Para Jaume Ripoll, fundador y director editorial de Filmin: «En esta época de abundancia y dificultad en la elección, reconforta encontrarse con películas capaces de contar una historia en menos de hora y veinte. Nuestra colección alberga ficciones y documentales de todas las épocas y géneros que sirven para echar por tierra esa idea de que toda buena película que busque millones de espectadores o centenares de premios debe superar o acercarse a las dos horas de duración».

Estaría curioso que otras plataformas online se mojasen aportando los datos que nos digan cuánto duran las películas más consumidas. ¿Para vosotros cuál debería ser la duración estándar de un filme?

CutreCon VIII día 1

Los disparos de Charles Bronson vuelven a retumbar por Madrid

Así es, CutreCon ha empezado en Madrid. La octava edición del festival de cine basura que se celebra en la capital española ha dado su pistoletazo de salida y este año lo ha hecho disparando al modo clásico. Los revólveres del mítico actor Charles Bronson y su imagen han estado más que vigentes ya que la primera película proyectada en esta edición ha sido ‘El justiciero de la noche (Death wish 3)’. Pero por si fuese poco físicamente hemos tenido su figura presente  ya que hemos podido contar con la asistencia del invitado Robert Bronzi.

De izq, a der. Vera Montessori, Carlos Palencia, Paco Fox, Steven E. de Souza, Bronzi, Pedro J. Mérida.

Este húngaro posee un parecido asombros, salvo que más corpulento, con Charles Bronson. Por eso, tras haber sido carpintero, músico, militar, especialista en Port Aventura o el Texas Hollywood de Almería fue fichado para rodar películas o remakes del mítico y fallecido actor de Pennsylvania. «Próximamente voy a rodar una versión nueva de ‘Hasta que llegó su hora'» dijo Bronzi en la presentación en la que pudimos ver adelantos de sus próximas películas, como ‘Death Kiss’, su versión de ‘Death Wish’, que podremos ver el viernes a las 19h o ‘Cry Havoc’. También podremos ver el viernes el tráiler de ‘Escape from death block 13’, película que tendrá secuela y en la que el mismo Bronzi ha revelado que trabajará con el archiconocido Danny Trejo.

Horas antes, en la mañana, asistimos a la rueda de prensa que ponía la primera piedra de este edificio que se erguirá este año en torno al género más simiesco, las películas con monos y gorilas peor hechas de la historia. Como es costumbre en el festival, dos de los invitados principales estuvieron presentes. Pedro Temboury, director de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’, agradeció al director Carlos Palencia y al productor Pedro J. Mérida el poder estar presente y el recibir un premio que lleva el nombre de su mentor Jess Franco.

De izq, a der. Carlos Palencia, Pedro Temboury, Steven E. de Souza, Pedro J. Mérida.

También tuvimos un adelanto del genio de Steven E. de Souza (próximamente entrevista aquí). El legendario guionista de películas tan revisionadas como ‘Jungla de Cristal’, ‘Lara Croft Tomb Raider: la cuna de la vida’, ‘Commando’, ‘Juez Dredd’, ‘Superdetective en Hollywood III’…. ha venido a regalarnos su experiencia y sabiduría y a ver con nosotros su clásico del cine de videojuegos, casi siempre denostado, ‘Street Fighter: la última batalla’. «Con el tiempo se han entendido mejor las intenciones de la película. Al ser una adaptación de videojuegos había muchos prejuicios por parte de la crítica. Una de las películas mejor criticadas de la historia, ‘Qué bello es vivir’, estaba basada en una felicitación navideña» dijo entre risas en rueda de prensa.

Antes de dejaros con la reseña de lo visto en la primera jornada y las fotografías del día queremos recordaros que esta semana estará llena de películas protagonizadas por gorilas, monos, bigfoots… Pero también hay varias premieres exclusivas y muchas sorpresas. Consultar todo el programa en la web oficial y adquirir entradas para las sesiones de pago. Para las gratuitas hace falta retirarlas en taquilla el mismo día de la proyección (se darán máximo dos entradas por persona).

‘El justiciero de la noche (Death Wish 3)’

Este año pasado vimos el remake de ‘El justiciero’, un clásico de Charles Bronson que re-interpretó Bruce Willis. Originalmente la saga tuvo hasta cinco entregas, las cuales fueron degenerando poco a poco hasta el punto de cuadrar en un festival como CutreCon. En concreto esta tiene multitud de muertes gratuitas, trampas a lo ‘Solo en casa’, muñecos cayéndose de las azoteas, escenas retorcidas en pro de las armas…

No faltan los disparos, al contrario, sobran. Igual que sobra la ingente cantidad de pandilleros a los que Paul Kersey (Bronson) tiene que ajusticiar con su magnum. Ni que decir tiene que la interpretación de los ruines delincuentes callejeros es nefasta. Hacía ellos está destinada la venganza de este justiciero. Ley de barrio al más puro estilo tipo duro, frío como el cañón de su pistola antes de dictar sentencia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Primeras fotografías de ‘Dolor y Gloria’, de Pedro Almodóvar

Repartazo para el título que se estrena en marzo

Hemos recibido las primeras fotografías de ‘Dolor y Gloria’. Esta es la siguiente película de Pedro Almodóvar que veremos en cines y cuenta con un reparto apabullante, como suele ser costumbre en los títulos del director. Ene este nuevo filme vermos juntos a Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Nora Navas, Julieta Serrano, Susi Sánchez, Julián López, César Vicente y Raúl Arévalo.

El filme comenzó a rodarse el pasado mes de julio y su estreno está previsto para el próximo 22 de marzo en toda España de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia.

Sinopsis oficial:

‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.

Palmarés de los Premios Feroz 2019

‘El reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Fariña’ y ‘Arde Madrid grandes triunfadoras

Los Premios Feroz dieron ayer a conocer sus ganadores en Bilbao. Estos galardones entregados por AICE (Asociación de Informadores Cinematográfico de España) tenían este año como títulos destacados a ‘El Reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Todos lo saben’ o ‘Petra’, nominadas de más a menos nominaciones en el orden en el que las hemos enumerado. En series los títulos previamente destacados eran ‘Arde Madrid’ (7 nominaciones), ‘El día de mañana’ (5 nominaciones), ‘Paquita Salas’ (4 nominaciones) y ‘Vergüenza’ (4 nominaciones).

Finalmente ‘El reino’ se alzó con cinco antifaces imponiéndose con supremacía en el apartado de películas pero seguida muy de cerca por ‘Quién te cantará’ con cuatro. ‘Campeones’ sigue sumando premios y se hizo con el premio a Mejor Comedia. Cabe destacar de nuevo también a ‘Arde Madrid’ que se llevó tres y a ‘Fariña’ que hizo pleno, tres de tres.

PELÍCULAS

Mejor película dramática

  • Carmen y Lola
  • Petra
  • Quién te cantará
  • El reino
  • Todos lo saben
  • Viaje al cuarto de una madre

Mejor película de comedia

  • Campeones
  • Casi 40
  • Mi querida cofradía
  • Superlópez
  • Tiempo después

Mejor dirección

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Javier Fesser por Campeones
  • Ramón Salazar por La enfermedad del domingo
  • Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Carlos Vermut por Quién te cantará

L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película

  • Penélope Cruz por Todos lo saben
  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre
  • Alexandra Jiménez por Las distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará

Mejor actor protagonista de una película

  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • José Coronado por Tu hijo
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Javier Rey por Sin fin
  • Antonio de la Torre por El reino

Mejor actriz de reparto de una película

  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben
  • Natalia de Molina por Quién te cantará
  • Marisa Paredes por Petra
  • Ana Wagener por El reino

Mejor actor de reparto de una película

  • Joan Botey por Petra
  • Eduard Fernández por Todos lo saben
  • Ignacio Mateos por Animales sin collar
  • José María Pou por El reino
  • Luis Zahera por El reino

Mejor guión

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet por Petra
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por El reino
  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre

Mejor música original

  • Lucas Vidal por El árbol de la sangre
  • Nico Casal por La enfermedad del domingo
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará
  • Olivier Arson por El reino
  • Alberto Iglesias por Yuli

Mejor tráiler

  • Miguel Ángel Trudu y Rafa Martínez por el tráiler final de Campeones
  • Pedro Jiménez por Carmen y Lola
  • Miguel Ángel Trudu por Quién te cantará
  • Rafa Martín por el tráiler final de El reino
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben

Mejor cartel

  • Bárbara Magdalena por Ana de día
  • Elena Castillo por Las distancias
  • Jordi Rins por La enfermedad del domingo
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Gonzalo Rute por El reino

Premio Especial

Entre dos aguas

Mejor documental

Apuntes para una película de atracos

Feroz de Honor

Jose Luis Cuerda

SERIES

Mejor serie dramática

  • El día de mañana. Temporada 1
  • Élite. Temporada 1
  • Fariña. Temporada 1
  • Gigantes Temporada 1
  • La peste. Temporada 1

Mejor serie de comedia

  • Arde Madrid. Temporada 1
  • Paquita Salas. Temporada 2
  • Vergüenza. Temporada 2

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Malena Alterio por Vergüenza
  • Inma Cuesta por Arde Madrid
  • Aura Garrido por El día de mañana
  • Najwa Nimri por Vis a vis
  • Eva Ugarte por Mira lo que has hecho

Mejor actor protagonista de una serie

  • Brays Efe por Paquita Salas
  • Javier Gutiérrez por Vergüenza
  • Paco León por Arde Madrid
  • Oriol Pla por El día de mañana
  • Javier Rey por Fariña

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Anna Castillo por Arde Madrid
  • Belén Cuesta por Paquita Salas
  • Fabiana García Lago por Arde Madrid
  • Debbie Mazar por Arde Madrid
  • Lidia San José por Paquita Salas

Mejor actor de reparto de una serie

  • Jesús Carroza por El día de mañana
  • Antonio Durán ’Morris’ por Fariña
  • Karra Elejalde por El día de mañana
  • Miguel Rellán por Vergüenza
  • Manolo Solo por La peste
  • Julián Villagrán por Arde Madrid

‘Padre no hay más que uno’ es la nueva película creada por Santiago Segura

Protagonizada por Santiago Segura y Toni Acosta, escrita también por Marta González de la Vega

Satiago Segura volverá a rodar un libreto escrito por la misma guionista de ‘Sin rodeos’, Marta González de la Vega. El famoso actor, director y showman estrenará su próxima película el 26 de julio 2 de agosto de 2019. La película se titulará ‘Padre no hay más que uno’ y estará protagonizada por Segura y por otra compañera con la que compartió reparto en ‘Sin rodeos’, Toni Acosta.

Este nuevo largometraje estará coproducido por Sony Pictures y Bowfinger International Pictures. El rodaje acaba de comenzar en Toledo y si nada lo impide en medio año estaremos viendo la película en carteleras.

En este filme un padre tendrá que enfrentarse a la caótica realidad que supone quedarse solo con sus cinco hijos cuando su mujer decide irse de viaje en todo un ejercicio práctico de conciliación familiar.

En palabras de Maria Luisa Gutiérrez, Productora de Bowfinger International Pictures, “con ‘Padre no hay más que uno’, por fin nos adentramos en el mundo de la comedia familiar y estamos entusiasmados con ello. Desde Bowfinger nos lanzamos a  este nuevo proyecto con todo el cariño y pensando en hacer una película que guste a todos, desde los más grandes a los más pequeños.”

Por su parte, Iván Losada, Director General de Sony Pictures, comenta “estamos entusiasmados de haber encontrado finalmente el proyecto ideal para trabajar con nuestros buenos amigos Santiago Segura y Maria Luisa Gutierrez. Con toda seguridad que la idea tan actual de la que trata la película junto al enorme talento natural para la comedia de Santiago, harán de esta película una de nuestras grandes apuestas para este año”.

Presentada la inminente octava edición de CutreCon

Toda la información sobre su programa, invitados, actividades…

Del 23 al 27 de este mismo mes de enero tendrá lugar la octava edición de un festival que orgullosamente patrocinamos. CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid vuelve un año más con una selección del peor cine. Cada año abarca una temática como hilo central en casi todas sus películas y este año el tema va de monos, yetis, imitadores de Tarzán, primos deformes de King Kong y otros homínidos. Decimos que casi todas las películas están escogidas conforme al leitmotiv del festival pero tampoco faltarán regalos para los espectadores como varias adaptaciones de videojuegos como ‘Street Fighter: la última batalla’ (1994), entre otros filmes.

Serán cinco días en los que el público fiel del festival y aquellos que deseen probar nuevas maneras de ver cine se desplazarán por sus sesiones gratuitas y de pago. Las sedes del festival son el Palacio de la Prensa, la Cineteca de Matadero y el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj. Tres lugares que esperan recibir un público que al igual que el año pasado seguro que llenan las salas hasta colgar de nuevo el cartel de lleno absoluto.

«Los monos son sinónimo de diversión, por eso lo tuvimos muy claro a la hora de escoger la temática principal, ya que pretendemos que esta octava edición, la más ambiciosa hasta la fecha, sea la más divertida de la historia de CutreCon”, ha afirmado el director del festival, Carlos Palencia. Como es típico de CutreCon, las sesiones permitirán la libre participación y los comentarios del público para no parar de ‘hacer el mono’. Palencia explica que «CutreCon es una experiencia catártica que cada año gana más seguidores, que saben lo divertido que es disfrutar de una película malísima en compañía».

Los invitados de esta edición son de excepción. Son Steven E. de Souza, director de ‘Street Fighter: la última batalla’; Jeri Barchilon, productora de dicha película; Robert Bronzi, también conocido como el “clon” húngaro de Charles Bronson; Pedro Temboury -’Kárate a muerte en Torremolinos’-, quien recibirá el Premio Jess Franco a toda su carrera; Timon Singh, fundador del Bristol Bad Film Club y autor de ‘Born to be bad’, el libro oficial de CutreCon VIII y Vasni Ramos, director de “Apocalipsis Voodoo”, película estrella de la pasada edición del festival.

La programación del evento se configura de la siguiente manera:

MIÉRCOLES 23 DE ENERO

CutreCon VIII arrancará el miércoles 23 con ‘Bronsonfest’, el homenaje definitivo a Charles Bronson, el justiciero callejero por antonomasia. Empezará a las 21:30 en el Palacio de la Prensa -Plaza del Callao, 4- con la proyección de ‘Death Wish 3’ (1985), titulada en España como ‘El justiciero de la noche’ y que es la mejor y más disparatada entrega de la saga Death Wish. Contará con la asistencia de Robert Bronzi, el ‘clon húngaro’ de Charles Bronson, quien viene directo de Hollywood para presentar el filme y mostrar algunos avances de sus últimas películas, entre las que destacan ‘Death Kiss’ (2018), ‘From hell to the wild west’ (2017) o ‘Escape from death block 13’ (2019), en las que imita a Bronson con exitoso resultado. Las entradas están a la venta en taquilla y en Super8.es por 6 euros.

JUEVES 24 DE ENERO

La inolvidable película protagonizada por Jean Claude Van Damme, ‘Street Fighter: la última batalla’, llega a la VIII edición de la CutreCon para conmemorar el 25 aniversario de esta adaptación a la gran pantalla del mítico videojuego. Lo hace con la presencia de su director, Steven E. de Souza, y de su productora, Jeri Barchilon. La cinta, protagonizada también por Raul Julia y la estrella del pop Kylie Minogue, recibió pésimas críticas tras su estreno, pero se ha convertido en un título de culto para toda una generación.

Después tendrá lugar un ‘Videofobia en vivo’- conocido anteriormente como ‘Cinebasura en Directo’- donde Carlos Palencia y Paco Fox, responsables de la webserie Videofobia, comentarán en directo, junto a algunos invitados sorpresa, la película ‘Korean Street Fighter’ (1993), una desastrosa adaptación animada del famoso videojuego.

Ambas películas se proyectarán en versión original con subtítulos en español en Palacio de la Prensa a partir de las 21:00 y los invitados estarán presentes durante toda la sesión. Asimismo, en el marco de CutreCon, a De Souza, uno de los guionistas imprescindibles del Hollywood de los 80 -suyo es el guión de la legendaria “Jungla de Cristal” (1989)-, se le entregará el premio ‘Sha-Di-Ah’, galardón que recibirá por su imprescindible aportación al ‘cine cutre’ gracias a “Street Fighter: La Última Batalla”.

Entradas disponibles en taquilla y en Super8.es por 10 euros.

VIERNES 25 DE ENERO

La jornada del viernes 25 comenzará con una serie de proyecciones gratuitas en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj -Paseo de la Chopera 6-10- a partir de las 16:30. Primero se proyectará ‘Carrion Death’ (1989), uno de los episodios más celebrados de la teleserie ‘Historias de la Cripta’, escrito y dirigido por Steven E. De Souza. Después, habrá un encuentro ‘Meet & Greet’ con los invitados Steven E. De Souza, Jeri Barchilon, Robert Bronzi, Timon Singh, Pedro Temboury y Vasni Ramos.

Le seguirá el estreno español de ‘Death Kiss’ (2018), con la presencia del actor Robert Bronzi, que imita a Charles Bronson en el filme. Cierra esta sesión de películas gratuitas un homenaje a Pedro Temboury con la proyección de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’ (2003), un título que ensalza sin prejuicios el cine de serie Z, con zombies karatekas, surferos católicos y Jocántaro, un monstruo mitad pulpo, mitad centollo.

Las invitaciones para todas estas sesiones se podrán recoger de forma gratuita en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj ese mismo día a partir de las 16:00.

La jornada del viernes 25 culminará con la proyección de ‘America 3000’ (1986), un título futurista de la mítica productora Cannon Films, con bárbaras mujeres empoderadas, simios de dos metros y un lenguaje absurdo, que inaugura la recién creada sección Cutrerion Collection. Se proyectará en la Sesión Golfa de Palacio de la Prensa a las 23:59.

Entradas a la venta en taquilla y en Super8.es por 6 euros.

SÁBADO 26 DE ENERO

Como cada año, la habitual maratón de películas ‘cutres’ tendrá lugar el sábado. Esta VIII edición cuenta con la incorporación de la Cineteca de Matadero Madrid como nueva sede, que se suma al ya tradicional Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj, en un esfuerzo por aumentar el aforo y dar cabida a todas las personas que quieran asistir, tras el éxito de convocatoria de la pasada edición.

Se proyectarán seis títulos de forma gratuita, con una programación que va desde las 10:40 horas hasta las 22:00. No faltará la ya típica sesión doble infantil, con la infame copia de Disney ‘La leyenda del Rey León’ (1994) y la película de ciencia ficción ‘Robot Monster’ (1953), un conocido fiasco del cine de los años 50, que se proyectará íntegramente en 3D, por lo que se repartirán gafas especiales entre los asistentes, para que puedan ver al gorila espacial más famoso del cine en todo su esplendor. En Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj a las 10:40. Esta sesión está patrocinada por nuestro portal web, Moviementarios.

CutreCon deleitará también a los fanáticos de las películas de acción y ‘serie B/Z’ de los 80 con ‘Commando Ninja’ (2018), que llega desde Francia siguiendo la estela de exitosas cintas como ‘Kung Fury’ (2015) e incluyendo referencias a grandes clásicos del género. En Casa del Reloj a las 12:55.

El King Kong chino llega a esta edición con ‘El grandioso hombre de Pekín’ (1977). Su falta de escrúpulos a la hora de copiar la película ‘King Kong’ de 1976, sus risibles escenas de acción y su vergonzosa historia de amor, harán desternillarse al público. En Casa del Reloj a las 16:30 y en Cineteca a las 14:00.

Tampoco podía faltar en esta sesión simiesca la italiana ‘Yeti, el abominable hombre de las nieves’ (1977), protagonizada por un histriónico señor melenudo muy metido en el papel, cuyos caretos y aspavientos provocan la risa constante. En Casa del Reloj a las 18:15 y en Cineteca a las 16:00.

Y para culminar la maratón gratuita llega la premiere española de ‘Suburban Sasquatch’ (2004), protagonizada por un bigfoot de goma y terciopelo obsesionado con desmembrar a la gente. CutreCon estrena en exclusiva para España esta película, aupada a los altares del cine cutre gracias a los expertos de Red Letter Media y lo hace con el beneplácito de su director, Dave Wascavage. Será en Casa del Reloj a las 20:10 y en Cineteca a las 18:00.

Las invitaciones gratuitas para las películas que se proyectarán en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj -Paseo de la Chopera, 6-10- podrán recogerse ese mismo día 26 en dicho auditorio a partir de las 10:00 horas. Por su parte, las invitaciones para las sesiones en Cineteca -Plaza de Legazpi, 8- se podrán retirar ese mismo día y en esa misma sede a partir de las 13:00 horas.

Por último, la Sesión Golfa del sábado a las 23:59 ofrecerá en el Palacio de la Prensa ‘Best F(r)iends: Volume 1’ (2018), el estreno español de la nueva película de Tommy Wiseau y Greg Sestero, los protagonistas de una de las peores películas de todos los tiempos, ‘The Room’ (2003), en la que se inspiró James Franco para rodar ‘The Disaster Artist’, filme que fue galardonado en 2018 con un Globo de Oro y fue nominado al Oscar a mejor guión adaptado. ‘Best F(r)iends: Volume 1’ se trata de una surrealista tragicomedia con tintes de misterio y basada en hechos reales, que dejará al espectador perplejo y con ganas de más.

Las entradas para ‘Best f(r)iends: Volume 1’ están a la venta en taquilla del Palacio de la Prensa y en Super8.es por 6 euros.

DOMINGO 27 DE ENERO

Los documentales vuelven este año a CutreCon con la sesión gratuita

‘Documentrash’, que empezará a las 10:30 en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj con ‘La última película de Jess Franco’ (2013) de Pedro Temboury – director malagueño que ha trabajado con Franco y le considera su maestro-, y continuará con el estreno europeo de ‘Fuck you all: the Uwe Boll Story’ (2018) de Sean Patrick Shaul. Las entradas son gratuitas (dos por persona) y podrán retirarse el día 27 en la puerta del auditorio desde las 10:00 hasta completar el aforo. Por último, la CutreCon echará el cierre a esta VIII edición con la ‘Kongatón’ en la Sala 0 del Palacio de la Prensa, a partir de las 16:00 horas y hasta las 23:45. Se trata de una tronchante maratón de cuatro películas que llevará a los espectadores a los rincones más recónditos de la jungla cinematográfica, donde desfilarán más copias de King Kong y los monos menos evolucionados de la historia del cine. Los títulos son: ‘Queen Kong’ (1976), la versión femenina y feminista del famoso simio; ‘El gorila Ataca’ (1976), apócrifo remake coreano de “King Kong” de 1976; “La Venganza del Mono Sagrado” (2004), una cinta de acción llegada de la India y plagada de efectos especiales dementes y, por último, ‘El apocalipsis del Planeta de los Simios’ (1987), un psicotrónico filme japonés que no duda en plagiar ‘El Planeta de los Simios’ y que es un remontaje de una serie de televisión bastante chapucera.

‘BORN TO BE BAD’: EL LIBRO OFICIAL DE LA CUTRECON

Un año más, el festival CutreCon también contará con libro oficial, titulado ‘Born to be bad’ (‘Nacidos para ser malos’) y que consiste en una exhaustiva compilación de entrevistas a algunos de los mejores villanos del cine de acción. Escrito por el autor británico y experto en cine de acción Timon Singh, la obra llega a España de la mano de la editorial Applehead Team Creaciones, especializada en libros de género.

En este libro, Singh charla con los actores que hay detrás de los villanos más grandes del cine que disfrutó en su adolescencia. Su intención es descubrir las historias que esconden sus infames roles en el cine, el impacto que tuvieron en su carrera y, lo más importante, saber si interpretar a un villano es tan divertido como parece. De este modo, el autor entrevista a todo tipo de intérpretes, como culturistas, campeones de kickboxing o experimentados actores de teatro, quienes se metieron en la piel de enemigos de James Bond, ejecutivos corruptos, terroristas internacionales e incluso cazadores de recompensas intergalácticos.

Con entrevistas a Vernon Wells (‘Commando’), Ronny Cox (‘Desafío Total’, ‘Robocop’), Martin Kove (‘The Karate Kid’), David Patrick Kelly (‘The Warriors’), Bob Wall (‘Operación Dragón’), Steven Berkoff (‘Rambo 2’) y muchos otros, esta es una lectura esencial para todos los fanáticos de las películas de acción.

El libro incluye un prólogo escrito por Steven E. de Souza, guionista de clásicos del género como ‘Perseguido’, ‘Commando’ o ‘Jungla de Cristal’.

La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, el Distrito de Arganzuela de Madrid, el Palacio de la Prensa, la Cineteca de Matadero, la distribuidora Trash-O-Rama, la asociación Pop Culture España, la agencia de viajes Frikitrip y las tiendas Omega Center y Trampantojo Tees, con el patrocinio de las marcas Impact Game, Bandai Namco, Confislab, los restaurantes Señor Vázquez y Smok Mok, los juegos KeyForge y Street Fighter 30th Anniversary Collection, el portal Moviementarios.com, la editorial Applehead Team Creaciones y la exposición Generación Sci-Fi.

Fiesta de los Nominados de los Premios Goya

El Teatro Real se rinde a Chicho Ibañez Serrador

Ayer tuvimos la oportunidad de estar con muchos de los nominados en los Premios Goya 2019. Entre ellos posaron Javier Fesser, director de la premiada Campeones‘, Najwa Nimri actriz nominada por ‘Quién te cantará’, su compañera Natalia de Molina nominada por la misma película o el equipo de una de las favoritas ‘El Reino‘. Pero el verdadero protagonista en este acto en el Teatro Real ha sido Chicho Ibáñez Serrador, quien recibió el Goya de Honor en esta noche tan bonita donde se le reconoció todo su trabajo en el cine español.

El director estuvo arropado por sus hijos en todo momento y por supuesto por todos los asistentes a esta fiesta. Como de costumbre no se olvidó de la prensa ya fuera dando entrevistas, como posando en el photocall. Se agradece que alguien como él sea tan profesional y siga disfrutando del cine.

De las grandes ausencias de anoche podemos nombrar a Penélope Cruz, Javier Bardem o Antonio de la Torre, entre otros.

El próximo 2 de febrero será la esperada entrega de los premios que este año se traslada a Sevilla. Mientras tanto os dejamos imágenes de este acto tan especial para el cine y aquí tenéis el enlace para ver todas las nominaciones de esta 33 edición de los Premios Goya.

 

Palmarés de la 24 edición de los Premios Forqué

‘Campeones’ triunfa en los premios otorgados por EGEDA

Anoche se dieron a conocer los ganadores en la 24 edición del Premio Cinematográfico José María Forqué. En la gala el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo, destacó el favor de la audiencia hacia el cine español, al mismo tiempo que pedía valorar nuestra industria cultural “como una cuestión de estado” ante un auditorio repleto y la atenta mirada del ministro de Cultura y Deporte, José Guirao y el presidente de Aragón, Javier Lambán.

De nuevo se celebró en Zaragoza y contó con las actuaciones musicales de Marta Sánchez junto a Carlos Baute, Blas Cantó, Ana Guerra y todos los participantes de Operación Triunfo 2018. Uno de los momentos más emotivos, fue la entrega de la Medalla de Oro de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) al productor Jose Frade. Galardón que reconoce su labor en la industria cinematográfica donde atesora más de 50 años de trabajo y títulos como ‘La guerra de papá’, ‘La trastienda’, ‘No desearás al vecino del quinto’ o ‘Tormento’. En sus palabras tuvo un recuerdo y agradecimiento para todos los profesionales con los que ha trabajado, desde guionistas como Rafael Azcona o Manuel Gutierrez Aragón, hasta intérpretes como Concha Velasco, Paco Rabal o José Coronado, pasando por directores como Pedro Olea o Jaime de Armiñan; “sin ellos no estaría aquí” concluía.

La gran ganadora de la noche fue ‘Campeones’ con dos premios. Los actores más destacados fueron Antonio de la Torre por ‘El reino’ y Eva Llorach por ‘Quién te cantará’.

Premio José María Forqué 2019 al MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O ANIMACIÓN

  • ‘Campeones’

Premio José María Forqué 2019 al MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘El silencio de otros’

Premio José María Forqué 2019 al MEJOR CORTOMETRAJE CINEMATOGRÁFICO

  • ‘Cerdita’

Premio José María Forqué 2019 DE LA PRENSA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

  • Antonio de la Torre por ‘El reino’

Premio José María Forqué 201 DE LA PRENSA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

  • Eva Llorach por ‘Quién te cantará’

Premio José María Forqué 2019 a la MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA DEL AÑO

  • ‘Roma’

Premio José María Forqué 2019 al CINE Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

  • ‘Campeones’

Buenafuente y Silvia Abril se convierten en Lennon y Yoko Ono

En el nuevo spot de la próxima gala de los Goya

Los dos presentadores de la próxima edición de los Premios Goya son Silvia Abril y Andreu Buenafuente. Como siempre los encargados de dirigir la gala aparecen en los spots publicitarios previos a esta. En el segundo que se ha lanzado los dos comediantes se han convertido en John Lennon y Yoko Ono y se han rodeado de estrellas españolas en un set que está recreado justo en el ático del Palacio de la Prensa, uno de los cines más clásicos de la capital.

Por supuesto como en el anterior clip se critica al estado actual de la comedia, se habla de cuestiones de sexo, se hacen guiños a los nominados… ¿qué colectivo quedará más contento? Actores como Concha Velasco, Macarena García, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Dani Rovira a parecen en el nuevo vídeo.

Antes de la ceremonia –que tendrá lugar el próximo 2 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES Sevilla– se desvelará la tercera de las piezas promocionales, que se podrán ver en los canales de Televisión Española y en más de 1500 salas de cine de toda España, con la colaboración de FECE (Federación de Cines de España).

Lo que más nos ha gustado del cine de 2018 por categorías

Largometrajes que nos han calado por encima de otros

Las redes sociales se llenan estos días de rankings con lo mejor y lo peor del año. Nosotros no queremos hacer un top 10, si no como ya publicamos el año pasado, hemos elaborado una lista con las películas que más nos han gustado de diferentes géneros que cultivamos más y también enumeramos los títulos que más nos han decepcionado o aburrido.

El equipo de Moviementarios ha estado examinando todo aquello estrenado en salas y plataformas digitales. Nunca es fácil elegir entre lo mejor o lo peor y siempre se quedan muchos largometrajes fuera de la lista que seguro que muchos introduciríais o aparecen otros tantos que seguro que sacaríais. Está claro que tampoco podemos hacer un espectro total de lo estrenado en este año que acaba pues no hemos podido publicar o visionar todo. No están en la lista películas como ‘El reino’, ‘Ha nacido una estrella’, ‘Climax’, ‘El regreso de Mary Poppins’ o ‘Firstman’ ya que aún no las hemos visto, pero a saber si habrían acabado en alguna de estas categorías.

Aún así hemos podido ver este año más de doscientas películas de las cuales nos enorgullecemos de decir que muchas de las destacadas están producidas en nuestro país. Gran parte de ellas se pueden clasificar en diferentes géneros a si es que no nos mandéis a la hoguera si no encajan exactamente en vuestras categorías.

Españolas

Comedia

Ciencia ficción

Terror

Thriller

Drama

Animación

Documental

Peores

José Luis Cuerda recibirá el Premio Feroz de Honor

El 19 de enero el director recogerá el premio en Bilbao

El director, que este diciembre estrena su última película (aquí la crítica) recibirá el Premio Feroz de Honor en la sexta edición de estos prestigiosos galardones. La gala, que conducirá la actriz Ingrid García-Jonsson el próximo 19 de enero en Bilbao Arena, reconocerá los más de 40 años de trayectoria del autor de obras tan relevantes como ‘Amanece que no es poco‘, ‘El bosque animado‘ o ‘La lengua de las mariposas‘. «Su filmografía es historia viva del cine español«, destaca María Guerra, presidenta de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España).

Tiempo después‘, se estrena en toda España el 28 de diciembre y aspira al Premio Feroz a la mejor comedia. En ella vemos a Roberto Álamo, Blanca Suárez, Carlos Areces, Berto Romero, Arturo Valls o Joaquín Reyes, entre muchos otros.

Nacido en Albacete en 147, el director, guionista y productor José Luis Cuerda se inicia en el mundo audiovisual como técnico en Televisión Española. Una de las señas de identidad de su filmografía es el humor absurdo que vemos en varias de sus películas.

Con el Premio Feroz de Honor, José Luis Cuerda pasa a engrosar una lista donde aparecen figuras como José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardá, Narciso «Chicho» Serrador o Verónica Forqué, galardonada la pasada edición.

Crítica: ‘Tiempo después’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el 9177, mil años arriba, mil años abajo –que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero –y según algunos autores, el universo también- se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos.

Entre todos estos desgraciados, José María decide que, con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible.

Crítica

Cuerda, todos somos contingentes, pero tú eres necesario

La nueva película de Jose Luis Cuerda podría calificarse como una distopía, por eso de que transcurre en un futuro lejano en el que el mundo vive concentrado en un solo rascacielos marginando a sus afueras a todo aquel que no dispone de uno de los empleos predefinidos por el régimen establecido. Pero tiene más de real de lo que parece y la propia sinopsis que acabo de daros os puede orientar hacia el por qué. ‘Tiempo después’, que surge de una novela del propio Cuerda y podría estar ambientada en la misma realidad que ‘Amanece que no es poco’, retrata desde el futuro muchos de los males de nuestra actualidad e historia. Y esto sucede también con el tono del filme, que desde su sindiós nos hace cavilar sobre cosas muy sensatas.

Por supuesto que esta es una propuesta muy cómica pero también nos trae algo de drama en cuanto pensamos la situación que nos quiere plasmar. Entre gags y verborrea resabida Cuerda nos dice que nos desnaturalizamos en cuanto dejamos de ser humanos para responder a fines económicos o empresariales, en cuanto nos marcamos objetivos basados en cifras y en un sistema, por encima de cualquiera que sea la condición humana. Al grito de ¡taxidermia! nos dice que estamos disecados obedeciendo órdenes. Acomete contra una sociedad de clases, de ideas sesgadas o banalizadas y contra el control absoluto del sistema. Al menos eso he extraído yo al finalizar la película. En esta ocasión la crítica es mucho más abierta y menos implícita. En ocasiones esa condición es la que hace que sea una película inferior a un tan mitificado título como ‘Amanece que no es poco’, al que encontraréis muchos guiños.

‘Tiempo después’ nos devuelve al Cuerda que nos rodea de muchos personajes, todos ellos con la elocuencia de un experimentado literato y el manejo del lenguaje de un escritor del Siglo de Oro. La espontaneidad tan docta de sus personajes, por muy mundanos que sean, es lo que le da chispa a la película.

Su historia también está más definida que su comedia de 1989, la cual mezclaba tramas casi sin relación entre ellas. Aún así ‘Tiempo después’ es tan ilegible y tan galimatías que solo se puede describir como ejdidie krfiensosi sorjeoso eici fie ale.

No puedo dejar de creer que la elección de los edificios de la película también responde a un doble sentido crítico, que se suma a su particular estructura. Unidas las futuristas Torres Blancas y el peculiar edificio de la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España caricaturizan nuestro sistema tradicional y el futuro que creemos que vamos a tener como sociedad organizada. Desde el hall de patrimonio hasta el skyline de la torre, todo se presenta como desolador o predefinido y eso que son dos edificios que se saltan las normas arquitectónicamente hablando.

Los razonamientos y elucubraciones los personajes de ‘Tiempo después’ nos dan la gran ironía que hace falta en estos tiempos. Los actores escogidos para interpretarles tienen roles que les vienen como anillo al dedo. Si tenía que regresar Cuerda con una película de este estilo es ahora, cuando proliferan tantos cómicos versados en lo disparatado y chanante. Ellos recogen el guante arrojado por el director y escritor incorporando a su estilo las ideas del guión y no al revés, como pasa muchas veces en las que se desfigura el planteamiento en favor de hacer brillar a determinados nombres.

Solo un maestro como Cuerda puede demostrar con una comedia tan alocada lo cuerdo que está. Aunque no lo parezca el argumento tiene más sentido, pese a que visualmente es más estrambótica que ‘Amanece que no es poco’. A parte de a otros títulos harto conocidos, como he dicho antes hay referencias y guiños a Amanece. Así como repite algunas frases o escenas nos planta delante jóvenes rebeldes que dicen «Ortega y Gasset mola mazo» con la misma naturalidad con que sus pueblerinos adoraban a Faulkner. Al que no le gustase esa película… que no vea esta porque sigue su estela.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de diciembre. Título original: Tiempo después. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Jose Luis Cuerda. Guion: Jose Luis Cuerda. Música: Lucio Godoy. Fotografía: Pau Esteve Birba. Reparto principal: Blanca Suárez, Roberto Álamo, Arturo Valls, Miguel Rellán, Carlos Areces, Gabino Diego, Manolo Solo, Antonio de la Torre, María Ballesteros, César Sarachu, Secun de la Rosa, Andreu Buenafuente, Berto Romero, Daniel Pérez Prada, Raúl Cimas, Joaquín Reyes, Estefanía de los Santos, Nerea Camacho. Producción: Estela Films, Pólvora Films, Lanube Películas, El Terrat, Atresmedia Cine. Distribución: eOne Films. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://twitter.com/TiempoDespues_

Joaquín Sabina interpreta el tema de ‘Tiempo después’

La nueva película de José Luis Cuerda se estrena el 28 de diciembre

Ya no queda nada para que podamos ver el nuevo título de José Luis Cuerda. ‘Tiempo después’ va muy en sintonía con su mítica ‘Amanece que no es poco’. Un título cargado de mucho humor, sátira y surrealismo. Una serie de calificativos que encajan perfectamente con el músico Joaquín Sabina, autor que interpreta el tema principal del filme, el cual podéis escuchar en este vídeo y que ha compuesto él mismo.

Exposición sobre Banksy en Madrid

‘Genius or vandal?’ llega a la capital española con las obras del artista callejero

Original, agitador, rompedor, atrevido, creativo, visionario, vándalo, complejo, transgresor… El artista de Bristol que responde al sobrenombre de Banksy ha recibido, recibe y recibirá infinidad de adjetivos. Todos esas palabras que se le destinan van siempre acompañadas de controversia, pero es una polémica que siempre se hace necesaria pues hace abrir los ojos a muchos o llega al alma de otros a pesar de partir de actos que van en contra de la ley. Es por eso que ‘Genius or vandal?’ es el título de esta exposición que simplemente narra el devenir de Banksy y nos expone sus obras para que elijamos como queremos calificarle.

Otra cosa no será pero debate genera siempre con sus acciones. ¿Lo que hace es beneficioso para nuestra manera de entender el mundo o son actos fuera de la ley que deben cortarse? Este recorrido por las imágenes del autor puede hacer pensar a muchos si su legado es algo digno de un mero grafitero o si merece ser considerado alguien más que relevante en la historia artística y popular de nuestra época.

‘Genius or vandal?’ estará abierta en IFEMA, en el espacio 5.1 (el mismo de la exposición de ‘Jurassic World’) hasta el próximo 10 de marzo de 2019. En ella podemos ver hasta 70 originales de Banksy, el artista de identidad desconocida. Litografías, vídeos, paredes, frases, esculturas, instalaciones… que han sido cedidas por coleccionistas privados para la muestra organizada por IQ Art Management y Sold Out.

El hecho de que se hagan exposiciones sobre sus creaciones ya nos da una pista sobre la huella que está dejando Banksy. Una persona que ataca con suma simplicidad al capitalismo, a nuestra hipocresía, que apoya casi toda lucha contra lo establecido, las guerras, la sociedad de consumo o el sistema en general. No deja de ser irónico que se haga negocio con sus imágenes en multitud de camisetas, postales e incluso exhibiciones como esta.

‘Girl with balloon’, ‘Well hung lover’, ‘Wall and piece’, ‘Shop until you drop’, ‘Festival’, ‘Have a nice day’, ‘No ball games’, ‘Napalm’ o ‘Brexit’, son algunas de las obras más conocidas del autor que podréis ver con litografías y serigrafías originales y otros formatos. Falta alguna obra como ‘Amor en la papelera’, ‘Umbrella girl’, ‘Sweep it under the carpet’ o ‘Bomb hugger’ pero la exposición es más que completa. Están sus famosas ratas, porque al fin y al cabo Banksy es como esos roedores capaces de colarse en el sistema y burlarlo, no podían faltar.

Conoceréis muchas curiosidades de este incómodo creador pues la información es abundante. Por ejemplo, aunque en el subtítulo de nuestra reseña indiquemos que es un artista que muestra su arte en las calles la exposición también nos da datos sobre su estudio o varias obras destinadas a interiores. Detalles de mucho más peso se ofrecen en sus carteles informativos. No dudéis en acudir pues su precio a 5,9 o 7,9€ (según el día para el que se compre la entrada) es bastante justo.

A continuación podéis ver algunas fotos de la exposición y de personalidades que acudieron a la fiesta de inauguración.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Listado de nominados a los Premios Goya 2019

‘El reino’, ‘Campeones’, ‘Carmen y Lola’ y ‘Todos lo saben’ máximas preferidas por la Academia

Ya conocemos las candidatas a los próximos Premios Goya 2019 que han sido elegidas por los miembros de la Academia Española de Cine de entre las 151 películas presentadas. Las que han acumulado más nominaciones son ‘El reino’ (13), ‘Campeones’ (11) , ‘Carmen y Lola’ (8) y ‘Todos lo saben’ (8). Todos estos títulos están presentes en la categoría de posibles ganadoras a Mejor Película y a ellas se les suma ‘Entre dos aguas’, que solo han podido conseguir 2 nominaciones.

Como siempre hay sorpresas, disgustos y alegrías. Seguro que ya tenéis candidatas para los Premios Yago tras leer las nominaciones. Nosotros hemos echado en falta más nominaciones para ‘Tu hijo’, ‘Errementari’ o ‘En las estrellas’ y seguro que muchos habrían valorado más presencia de ‘Yuli’ o ‘La enfermedad del domingo’. Se ha escuchado a los espectadores otorgando tantas nominaciones a ‘El reino’ o ‘Campeones’, así como a películas muy aplaudidas como ‘Desenterrando Sad Hill’.

A continuación tenéis el listado de todas las categorías con sus candidatas.

MEJOR PELÍCULA

  • Campeones
  • Carmen y Lola
  • El reino
  • Entre dos aguas
  • Todos lo saben

MEJOR DIRECCIÓN 

  • Javier Fesser por Campeones
  • Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Isaki Lacuesta por Entre dos aguas
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

  • Andrea Jaurrieta por Ana de día
  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • César y José Esteban Alenda por Sin fin
  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • Susi Sánchez por La enfermedad del domingo
  • Najwa Nimri por Quien te cantará
  • Penélope Cruz por Todos lo saben
  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Antonio de la Torre por El reino
  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • José Coronado por Tu hijo

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Carolina Yuste por Carmen y Lola
  • Ana Wagener por El reino
  • Natalia de Molina por Quien te cantará
  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Juan Margallo por Campeones
  • Luis Zahera por El reino
  • Antonio de la Torre por La noche de 12 años
  • Eduard Fernández por Todos lo saben

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

  • Gloria Ramos por Campeones
  • Rossy Rodríguez por Carmen y Lola
  • Zaira Romero por Carmen y Lola
  • Eva Llorach por Quien te cantará

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

  • Jesús Vidal por Campeones
  • Moreno Borja por Carmen y Lola
  • Francisco Reyes por El reino
  • Carlos Acosta por Yuli

MEJOR GUION ORIGINAL

  • David Marqués y Javier Fesser por Campeones
  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Asghar Farhardi por Todos lo saben

MEJOR GUION ADAPTADO

  • Natxo Lópes por Jefe
  • Álvaro Brechner por La noche de 12 años
  • Borja Cobeaga y Diego San José por Superlópez
  • Paul Laverty por Yuli

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

  • El reino
  • La sombra de la ley
  • Quién te cantará
  • Yuli

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

  • Campeones
  • El fotografo de Mathausen
  • El hombre que mató a Don Quijote
  • El reino

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

  • El reino
  • En las estrellas
  • La sombra de la ley
  • Yuli

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • Campeones
  • Carmen y Lola
  • El hombre que mató a Don Quijote
  • Todos lo saben

MEJOR MONTAJE

  • Campeones
  • El reino
  • Todos lo saben
  • Viaje al cuarto de una madre

MEJOR SONIDO

  • Campeones
  • El reino
  • Quién te cantará
  • Yuli

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA

  • El fotografo de Mathausen
  • El hombre que mató a Don quijote
  • La sombra de la ley
  • Superlópez

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • El fotógrafo de mathausen
  • El hombre que mató a Don Quijote
  • Quien te cantará
  • La sombra de la ley

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERIA

  • El fotografo de Mathaussen
  • El hombre que mató a Don Qujiote
  • La sombra de la ley
  • Quién te cantará

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • El reino
  • Errementari
  • La sombra de la ley
  • Superlópez

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • Apuntes para una peli de atracos
  • Camarón
  • Desenterrando Sad Hill
  • El silencio de otros

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • Azahar
  • Bikes the movie
  • Memorias de un hombre en pijama
  • Un día más con vida

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

  • Cold War
  • El hilo invisible
  • Girl
  • The Party

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

  • El ángel
  • La noche de 12 años
  • Los perros
  • Roma

MEJOR CORTO DE FICCIÓN

  • 9 pasos
  • Cerdita
  • Matria
  • El niño que quería volar
  • Bailaora

MEJOR CORTO DOCUMENTAL

  • El tesoro
  • Gaza
  • Kioko
  • La última luz del atardecer

Crítica: ‘Yuli’

Sinopsis

Clic para mostrar

Yuli es el apodo de Carlos Acosta. Su padre Pedro le llama así porque le considera el hijo de Ogún, un dios africano, un luchador. Sin embargo, desde pequeño, Yuli siempre ha huido de cualquier tipo de disciplina y educación. Las calles de una Habana empobrecida y abandonada son su aula particular. Su padre en cambio no piensa lo mismo, sabe que su hijo tiene un talento natural para la danza y por eso le obliga a asistir a la escuela nacional de Cuba. Pese a sus repetidas escapadas y su indisciplina inicial, Yuli acaba siendo cautivado por el mundo del baile, y así, desde pequeño comenzará a forjar su leyenda, llegando a ser el primer bailarín negro que logrará interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos, en compañías como el Houston Ballet o Royal Ballet de Londres.

Crítica

Baile, color y Cuba, es lo que encontrareis en ‘Yuli’

‘Yuli’ no es una película para todos los públicos, a mí no me ha terminado de convencer y la verdad se me ha hecho bastante aburrida. Pero esto no hace que la película no cuente una historia interesante, todo lo contrario, pues si os soy sincera fui al pase sin conocer nada sobre este bailarín y me esperaba una historia al estilo ‘Billy Elliot’, un niño al que no le dejan bailar, pero es más bien lo contrario, un niño que es un estupendo bailarín, pero que no le gusta y es obligado a bailar.

Toda la parte en la que vemos su historia, su vida desde niño y todas sus vivencias, las buenas y las malas me han encantado, enganchan y están muy bien dirigidas. Lo que me ha tirado para atrás de la película son las coreografías contando esta historia que acabamos de ver.

Si, entiendo que al ser una película sobre el ballet, es interesante mostrar el trabajo de los bailarines y de que a partir de unos movimientos increíbles pueden contar no solo historias, sino sentimientos. Icíar, lo hace bien, va intercalando las escenas, pero aun así sacan totalmente de la película, o al menos es lo que me ha ocurrido a mí.

Icíar Bollaín ha contado de nuevo con Paul Laverty (El Olivo’) como guionista para esta película, la cual está basada en la autobiografía de Carlos Acosta ‘No Way Home’.

Carlos Acosta es el protagonista de la cinta, actúa como él mismo y nos cuenta su vida. Una complicada vida de alguien que no quería marcharse de su país, de alguien que solo quería estar con su familia y al que tanto le instigaron para que fuera un gran bailarín.

Sin duda el papelón de la película lo tiene Santiago Alfonso, que hace de Pedro Acosta, padre de Yuli, el cual llega a dar bastante pena y a la vez se le llega a odiar. Sí que es cierto que todo lo hace por el bienestar de su hijo y por su futuro, pero nunca le dejó decidir por sí mismo. El actor vuelca toda su rabia y su bondad en este papel que nos deja con la boca abierta en más de una ocasión.

Toda la ambientación de La Habana, todos los sentimientos que el bailarín tiene durante su vida están perfectamente reflejados en la película, Icíar Bollaín realiza un trabajo de dirección muy bonito y cuidado. Además por supuesto de contar con un equipo a su lado con nombres como Alberto Iglesias para la música o Alex Catalán para la fotografía, todo unido crea una auténtica delicia para nuestros sentidos.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de diciembre de 2018. Título original: Yuli. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Icíar Bollaín. Guión: Paul Laverty. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Alex Catalán. Reparto principal: Carlos Acosta, Santiago Alfonso, Keyvin Martínez, Edion Manuel Olvera, Laura de la Uz, Yerlin Pérez, Mario Elías, Andrea Doimeadiós, Carlos Enrique Almirante, Cesar Domínguez. Producción: Morena Films, Galápagos Media, Hijo de Ogún, Movistar+, ICAIC, ICAA. Distribución: eOne Films. Género: Biografía. Web oficial: https://morenafilms.com/peliculas/yuli/?portfolioCats=79

Tráiler de ‘La gran aventura de Los Lunnis y el libro mágico’

Estreno el 18 de enero

La película de Los Lunnis llegará a los cines el 18 de enero de la mano de Filmax y bajo el título ‘La gran aventura de Los Lunnis y el libro mágico’. Los personajes más queridos de Clan saltan a la gran pantalla en una película que combina muppets, animación e imagen real para descubrirnos el fantástico mundo donde viven los cuentos.

Esta es una coproducida de RTVE, Tandem Films y Enrique Cerezo P.C., basada en la serie de éxito de Clan. Junto a su amiga, la pequeña Mar, Los Lunnis se verán inmersos en una gran aventura para salvar el libro donde viven todos los cuentos del mundo. A su paso, irán encontrando personajes de cuentos y leyendas, reales y animados… Y juntos descubrirán la importancia de leer, porque los cuentos son caminos de palabras que nos llevan a todos los lugares que podamos imaginar.

Una pequeña, pero gran actriz de 8 años, Carla Chiorazzo, da vida a Mar. Junto a ella, Pablo Carbonell como Merlín, Bruno Oro como el malvado Crudo, Ramón Barea como el abuelo, y más de 20 actores invitados como David Fernández, César Camino, Sebastián Blanco o Rodrigo Poisón, y por supuesto Lucrecia, la  protectora del libro mágico, acompañarán a Lublú, Lulila, Lupita y Lucho.

Nominados a los Premios Feroz 2019

‘El reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Todos lo saben’ y ‘Petra’ son las películas destacadas

Ya conocemos los nominados para la próxima edición de los Premios Feroz. Los miembros de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográfico de España) han decidido que las películas con más opciones a ganar premios sean ‘El reino’ (10 nominaciones),’ Quién te cantará’ (8 nominaciones), ‘Todos lo saben’ (6 nominaciones) y  ‘Petra’ (5 nominaciones). En cuanto a series las que tienen más candidaturas son ‘Arde Madrid’ (7 nominaciones), ‘El día de mañana’ (5 nominaciones), ‘Paquita Salas’ (4 nominaciones) y ‘Vergüenza’ (4 nominaciones).

Hemos conocido todo el listado de mano de los cineastas Javier Ambrossi y Javier Calvo junto a la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, María Guerra. En el espacio Cosentino City Madrid han enumerado a los nominados. Un total de 106 largometrajes y 48 series de ficción aspiraban a entrar en la selección final de esta sexta edición de los galardones.

Bilbao será la sede de la sexta edición de los Premios Feroz el sábado 19 de enero, el Bilbao Arena se vestirá de gala para acoger una de las ceremonias más esperadas por la industria audiovisual española y cuyo guión correrá a cargo de tres reputados profesionales: Raúl Díaz, Álvaro Velasco y Mario Díaz. Una fuerte apuesta de la capital vasca por el séptimo arte: “Bilbao es una ciudad comprometida con la cultura, comprometida con el cine” afirmaba su alcalde Juan Mari Aburto. Una afirmación que entronca con el hecho de que este empuje cultural ha sido el que “nos ha colocado en el mapa mundial” concluía el primer edil de la ciudad vizcaína.

PELÍCULAS

Mejor película dramática

  • Carmen y Lola
  • Petra
  • Quién te cantará
  • El reino
  • Todos lo saben
  • Viaje al cuarto de una madre

Mejor película de comedia

  • Campeones
  • Casi 40
  • Mi querida cofradía
  • Superlópez
  • Tiempo después

Mejor dirección

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Javier Fesser por Campeones
  • Ramón Salazar por La enfermedad del domingo
  • Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Carlos Vermut por Quién te cantará

L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película

  • Penélope Cruz por Todos lo saben
  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre
  • Alexandra Jiménez por Las distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará

Mejor actor protagonista de una película

  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • José Coronado por Tu hijo
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Javier Rey por Sin fin
  • Antonio de la Torre por El reino

Mejor actriz de reparto de una película

  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben
  • Natalia de Molina por Quién te cantará
  • Marisa Paredes por Petra
  • Ana Wagener por El reino

Mejor actor de reparto de una película

  • Joan Botey por Petra
  • Eduard Fernández por Todos lo saben
  • Ignacio Mateos por Animales sin collar
  • José María Pou por El reino
  • Luis Zahera por El reino

Mejor guión

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet por Petra
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por El reino
  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre

Mejor música original

  • Lucas Vidal por El árbol de la sangre
  • Nico Casal por La enfermedad del domingo
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará
  • Olivier Arson por El reino
  • Alberto Iglesias por Yuli

Mejor tráiler

  • Miguel Ángel Trudu y Rafa Martínez por el tráiler final de Campeones
  • Pedro Jiménez por Carmen y Lola
  • Miguel Ángel Trudu por Quién te cantará
  • Rafa Martín por el tráiler final de El reino
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben

Mejor cartel

  • Bárbara Magdalena por Ana de día
  • Elena Castillo por Las distancias
  • Jordi Rins por La enfermedad del domingo
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Gonzalo Rute por El reino

Premio Especial

(Esta categoría se anunciará en próximas fechas)

Mejor documental

(Esta categoría se anunciará en próximas fechas)

SERIES

Mejor serie dramática

  • El día de mañana. Temporada 1
  • Élite. Temporada 1
  • Fariña. Temporada 1
  • Gigantes Temporada 1
  • La peste. Temporada 1

Mejor serie de comedia

  • Arde Madrid. Temporada 1
  • Paquita Salas. Temporada 2
  • Vergüenza. Temporada 2

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Malena Alterio por Vergüenza
  • Inma Cuesta por Arde Madrid
  • Aura Garrido por El día de mañana
  • Najwa Nimri por Vis a vis
  • Eva Ugarte por Mira lo que has hecho

Mejor actor protagonista de una serie

  • Brays Efe por Paquita Salas
  • Javier Gutiérrez por Vergüenza
  • Paco León por Arde Madrid
  • Oriol Pla por El día de mañana
  • Javier Rey por Fariña

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Anna Castillo por Arde Madrid
  • Belén Cuesta por Paquita Salas
  • Fabiana García Lago por Arde Madrid
  • Debbie Mazar por Arde Madrid
  • Lidia San José por Paquita Salas

Mejor actor de reparto de una serie

  • Jesús Carroza por El día de mañana
  • Antonio Durán ’Morris’ por Fariña
  • Karra Elejalde por El día de mañana
  • Miguel Rellán por Vergüenza
  • Manolo Solo por La peste
  • Julián Villagrán por Arde Madrid

Fecha de estreno de ‘Quien a hierro mata’

De Paco Plaza con Luis Tosar

En abril nos llegó la noticia sobre el inicio del rodaje de ‘Quien a hierro mata’. Este largometraje es el noveno que dirige Paco Plaza (‘Verónica’) y en su reparto principal cuenta con  Luis TosarXan CejudoMaría VázquezIsmael Martínez y Enric Auquer. Es un thriller que será distribuido por Sony Pictures a partir del próximo 27 de septiembre 30 de agosto de 2019.

Cuenta con un guion de Juan Galiñanes (‘Noche ¿de paz?’) y Jorge Guerricaechevarría (‘El Niño’). Cuenta la historia de un pueblo de la costa gallega, en él vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín: Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño, recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes…

Nominados a los Premios Forqué 2019

Campeones, Carmen y Lola, Entre dos aguas y El Reino competirán por el premio a Mejor Largometraje

Campeones, de Javier Fesser; Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría; Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta y El Reino, de Rodrigo Sorogoyen, son los títulos seleccionados en votación por los socios de EGEDA, que competirán por el galardón al Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación en los 24 Premios Forqué. Este galardón está dotado con un premio económico de 30.000 euros.

En el apartado de Mejor Interpretación Femenina han sido nominadas Alexandra Jiménez (Las Distancias), Bárbara Lennie (Petra), Eva Llorach (Quién te cantará), y Penélope Cruz (Todos lo saben).

Al premio a la Mejor Interpretación Masculina optan Antonio de la Torre (El Reino), Javier Bardem (Todos lo saben), Javier Gutiérrez (Campeones) y José Coronado (Tu hijo).

Los premios a mejor interpretación votados por la prensa especializada están dotados por la Fundación AISGE con 3.000 € para cada premiado. El Premio al Mejor Largometraje Documental, dotado con 6.000 euros, cuenta entre sus finalistas con Apuntes para una película de atracos, de Elías León Siminian; Camarón: Flamenco y Revolución, de Alexis Morante; Desenterrando Sad Hill, de Guillermo De Oliveira y El silencio de otros, de Robert Bahar, Almudena Carracedo.

Las siguientes tres obras competirán por el Premio, dotado con 3.000 euros, al Mejor Cortometraje: 9 pasos, de Marisa Crespo, Moisés Romera; Cerdita, de Carlota Pereda y Matria, de Álvaro Gago.

Tres películas aspiran a lograr el Premio al Cine y Educación en Valores, que en este caso no cuenta con dotación económica: Campeones, de Javier Fesser; Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría y La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar. Una terna seleccionada por su capacidad de servir como recurso educativo para trabajar valores en niños y adolescentes.

En esta edición han participado 106 largometrajes de ficción y animación, 76 largometrajes documentales y 48 cortometrajes. De ellos han salido los finalistas, algunos de ellos premiados en festivales como Berlín, Venecia, San Sebastián, Mar del Plata, Málaga, Sitges, Huelva o Seminci en un año en el que el cine español aspira a superar por quinta vez consecutiva los 100 millones de recaudación en las taquillas nacionales.

En lo que respecta al premio dotado con 6.000 euros a la Mejor Película Latinoamericana, las finalistas son Las Herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay, Alemania, Uruguay, Brasil, Francia, Noruega); La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (España, Uruguay, Francia, Argentina); Roma, de Alfonso Cuarón (México) y Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas (Cuba, España).

Estas películas de América Latina competirán igualmente, junto con el resto de las obras de los veintitrés países de Iberoamérica, en la sexta edición de los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano.

Los ganadores se conocerán en una gala, retransmitida por La 1 de TVE, que supondrá la inauguración de la temporada de premios cinematográficos en España y que se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza el sábado, 12 de enero de 2019.

El acto en el que se dieron a conocer los finalistas tuvo lugar en el Cine Doré de Madrid, fue presentado por Ainhoa Arbizu y contó la participación de Nathalie Poza, ganadora del Forqué a la Mejor Interpretación Femenina en 2018 por No sé decir adiós, y Marta Hazas, que ha logrado gran popularidad y reconocimientos por sus trabajos en la saga Velvet, Bandolera o Gran Hotel. También intervinieron Ignacio Escuín, Director de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, y Enrique Cerezo, Presidente de EGEDA, quien no dudó en reivindicar “la parcela importante que este sector aporta al PIB español a través de miles de pymes”.

EGEDA, entidad que organiza los 24 Premios Forqué con la colaboración especial del Gobierno de Aragón, anunciará próximamente la personalidad del séptimo arte español o empresa productora de cine que recibirá su Medalla de Oro, además de otros detalles relativos a la gala como sus presentadores o actuaciones musicales.

Después de veintitrés ediciones, los Forqué se han consolidado como uno de los premios cinematográficos más prestigiosos de la industria del cine español y es actualmente cita obligada de todos los profesionales del sector. La anterior entrega, celebrada con gran éxito en Zaragoza, generó más de 20.000 noticias únicas que contribuyeron a que los galardones tuvieran un impacto económico superior a doce millones de euros, revertidos en todo el territorio aragonés.

EGEDA es la entidad sin ánimo de lucro para la gestión de derechos de los productores audiovisuales. Creó estos galardones en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria audiovisual, impulsar la figura del productor cinematográfico y premiar cada año a las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos.

Listado completo de nominados

Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación

  • Campeones, de Javier Fesser
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
  • Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta;
  • El Reino, de Rodrigo Sorogoyen

 

Mejor Interpretación Femenina

  • Alexandra Jiménez por Las Distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará
  • Penélope Cruz por Todos lo saben

 

Mejor Interpretación Masculina

  • Antonio de la Torre por El Reino
  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Jose Coronado por Tu hijo

 

Mejor Largometraje Documental

  • Apuntes para una película de atracos, de Elías León Siminian
  • Camarón: Flamenco y Revolución, de Alexis Morante
  • Desenterrando Sad Hill, de Guillermo De Oliveira
  • El silencio de otros, de Robert Bahar, Almudena Carracedo

 

Mejor Película Latinoamericana

  • Las Herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay, Alemania, Uruguay, Brasil,
  • Francia, Noruega)
  • La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (España, Uruguay, Francia,
  • Argentina)
  • Roma, de Alfonso Cuarón (México)
  • Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas (Cuba, España)

 

Mejor Cortometraje

  • 9 pasos, de Marisa Crespo, Moises Romera
  • Cerdita, de Carlota Pereda
  • Matria, de Álvaro Gago

 

Premio al Cine y Educación en Valores

  • Campeones, de Javier Fesser
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
  • La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar

Finalizado el rodaje de ‘La pequeña Suiza’

Comedia con Maggie Civantos y Jon Plazaola

Hace poco anunciábamos que se empezaba a rodar ‘La pequeña Suiza’ y su distribuidora, eOne Films, nos ha comunicado hoy que su rodaje ha concluido. La comedia de Kepa Sojo está centrada en un pueblo que busca pasar de formar parte la comunidad de Castilla y León a la de el País Vasco. Como el gobierno les niega ese cambio los ciudadanos de la localidad intentan anexionarse a Suiza, debido también a un curioso descubrimiento.

Para contar esta historia ha contado con Maggie Civantos y Jon Plazaola como protagonistas, a los que se les suman Ingrid García Johnsson, Karra Elejalde y Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea y una colaboración de Antonio Resines.

Se trata de la segunda película del director y guionista alavés, Kepa Sojo  que ya estrenó ‘El síndrome de Svensson’. Comparte guión con Sonia Pacios, que ha trabajado con el director en algunos de sus cortos.

Se ha rodado a lo largo de las últimas semanas en diferentes localizaciones del País Vasco (Llodio, Artziniega, el valle de Ayala y Vitoria) y también en localidades de Suiza.

Producida por Nadie es perfecto en coproducción con la productora vasca Kuttuna Filmak y la portuguesa Stop Line Films, la película participada por RTVE será distribuida por Entertainment One.

Palmarés del Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera

Mejor largometraje ‘The night eats the world’

La película de Lars Von Trier (‘The house that Jack built’) se ha alzado con dos ganadores destacando sobre otros títulos premiados como ‘Ghostland’ o ‘The night eats the world’, la cual se ha alzado con el Premio a Mejor Largometraje. Con dos premios también ha salido ‘Apocalipsis Voodoo’, largometraje realizado por un equipo con mucha sangre canaria.

A continuación podéis ver todos los premios incluidos los de la sección de cortometrajes:

  1. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘MÁSCARA DE CORDURA’, DE FRAN CASANOVA.
  2. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, DE VASNI RAMOS.
  3. PREMIO ISLA CALAVERA A LA DIFUSIÓN DEL FANTÁSTICO: DIEGO LÓPEZ.
  4. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘LA PROEZA’.
  5. PREMIO “COLIN ARTHUR” A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES: ‘NIGHTMARE CINEMA’.
  6. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR ACTRIZ: ex-aequo HANNAH EMILY ANDERSON Y BRITTANY ALLEN, POR ‘WHAT KEEPS YOU ALIVE’.
  7. PREMIO «JACK TAYLOR» AL MEJOR ACTOR: MATT DILLON, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  8. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR GUION: LARS VON TRIER, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  9. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR DIRECCIÓN: PASCAL LAUGIER ,POR ‘GHOSTLAND’.
  10. MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, «por su apasionado homenaje a la televisión y el cine de los 70 y la contagiosa alegría del proyecto».
  11. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘THE NIGHT EATS THE WORLD’.

Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador recibirá el Goya de Honor 2019

El cineasta y su legado serán reconocidos en la próxima gala

Una figura tan creativa y emblemática de nuestra historia televisiva y cinematográfica se merece el mayor de los honores. La Junta Directiva de la Academia de Cine ha comunicado que Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador será galardonado en la próxima edición con el Goya de Honor. El cineasta, realizador, director, actor y guionista famoso por sus obras de cargadas de terror y fantástico, autor de obras tan grandes como ‘¿Quién puede matar a un niño?’ ha dejado un legado que será reconocido con este premio.

Su legado en el séptimo arte continúa en directores reconocidos internacionalmente como Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró, Mateo Gil, Enrique Urbizu y Paco Plaza, entre otros. Junto a los cinco últimos desarrolló en 2006 Películas para no dormir, serie de seis tv movies de terror, de las que Ibáñez Serrador dirigió La culpa.

Narciso Ibáñez Serrador (1935, Montevideo, Uruguay) es el hijo único de la pareja de actores Narciso Ibáñez Menta y Pepita Serrador. Criado entre giras y escenarios, debido a una enfermedad que padeció de niño se convirtió en un ávido lector y desarrolló su vocación intelectual.

En la década de los cincuenta, ya en España, trabaja como actor en la compañía de teatro de su madre y, poco después, pasa a la dirección teatral. En 1957 regresa a Argentina y, junto a su padre, inicia una exitosa colaboración en teatro, radio y televisión. Ibáñez Serrador se convirtió en un reputado profesional como actor, realizador y guionista en la televisión argentina, firmando muchas veces sus textos con el seudónimo Luis Peñafiel. Siendo el teatro sus orígenes, –»mi escuela, mi universidad, mis antepasados», en sus propias palabras– descubrió que la dirección y la escritura le atraían más que la actuación, convirtiéndose en lo que él denominó «autor que dirige» o «autor que realiza».

Llegó en 1963 a España, con cintas de sus trabajos en Argentina que presentó en Televisión Española, a la que trasladó todo lo que había aprendido en América, revolucionando y modernizando la televisión de los sesenta en nuestro país con series como Mañana puede ser verdad o La historia de Saint Michel, pero especialmente con Historias para no dormir (1966). A estas se suman los títulos para la pequeña pantalla El último reloj, El asfalto, Historias de la frivolidad y El televisor (1974). Especializado en adaptaciones literarias y biografías de personajes célebres, sobre todo en su etapa argentina, fueron sin embargo sus historias de ciencia ficción y de terror las que más impactaron al público.

Este género también lo cultivó en el cine, alumbrando emblemáticos títulos del fantástico y el terror español: La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), de las que fue guionista y director.

Su sello de identidad también incluyó el humor, con las presentaciones previas que hacía en Historias para no dormir o en los ciclos de ‘Mis terrores favoritos’, a los que aportó un toque de ironía y comedia. En la carrera de este divulgador de los clásicos del género, también figuran novelas radiofónicas y las obras teatrales Aprobado en castidad, El agujerito y El águila y la niebla.

Fundó la productora Prointel en 1970 para desarrollar sus propias producciones en cine, televisión, teatro y publicidad, entre las que se encuentran el mítico programa ‘Un dos, tres, responda otra vez’.

La trayectoria del hombre «tímido» que asustó, divirtió e hizo pensar al público fue reconocida con el Premio Nacional de Televisión en 2010, el Premio Maestro del Fantástico del Festival Nocturna, el Premio Ondas al Mejor Programa por ‘Hablemos de sexo’, premios Antena de Oro, Premio Iris y Premio Feroz de Honor, entre otros galardones, a los que ahora se suma el Goya de Honor 2019.

‘Hogar’ comienza su rodaje

Con Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí y Ruth Díaz

Seguimos recibiendo noticias de producciones españolas realizadas por Netflix. En esta ocasión la distribuidora y plataforma de entretenimiento en línea nos comunica el inicio del rodaje de ‘Hogar’. Esta nueva película estará próximamente disponible y se estrenará a nivel mundial y cuenta con Javier Gutiérrez (‘Campeones’, ‘El autor’), Mario Casas (‘El fotógrafo de Mauthausen’, ‘Contratiempo’), Bruna Cusí (‘Verano de 1993’) y Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’, ‘Bajo la piel del lobo’) como protagonistas. Ellos interpretan a Javier, Tomás, Lara y Marga, respectivamente, dos parejas en apariencia desconocidas, pero que tienen algo en común: un apartamento.

En el filme también podremos ver a David Ramírez (‘Narcos’, ‘Pelotas’), David Selvas (‘Celda 211’, ‘Contratiempo’), Raül Ferré (‘El Día de mañana’), David Verdaguer (‘10.000 km’, ‘La Embajada’), Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’, ‘Blue Rai’) y Ernesto Collado (‘El Reino’, ‘Cuéntame cómo pasó’).

Hogar está dirigida por Álex y David Pastor (‘Incorporated’, ‘Los últimos días’) y producida por Nostromo Pictures (‘Palmeras en la nieve’, ‘El Guardián Invisible’, ‘Contratiempo’).  “Hogar es un proyecto con el que llevamos años soñando, un thriller provocativo que explora algunos de nuestros temas favoritos: el deseo, la ambición y la locura que se oculta bajo la plácida superficie de la vida cotidiana”, expresaron David y Alex, “Javier Muñoz, nuestro protagonista, es el espejo roto en el que se reflejan, de forma distorsionada y monstruosa, las aspiraciones más materialistas de la sociedad contemporánea.  Es un honor que Javier, Mario, Bruna y Ruth hayan decidido unirse a esta aventura y que Netflix y Nostromo Pictures apuesten por nuestra propuesta más personal y osada”.

La historia nos habla de Javier Muñoz, el cual, era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

Clásicos españoles recaudarán dinero para personas con discapacidad

Proyecciones cuyos beneficios serán donados

Organizados por Mercury Films8 Madrid TV, en colaboración con mk2, se celebrarán diferentes pases de películas míticas españolas. La recaudación de esos pases (todos con temática cómica) estará destinada para el fomento de empleo para personas con discapacidad intelectual o el desarrollo de sus labores en proyectos audiovisuales. Esto se hará en torno al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por eso las proyecciones tendrán lugar los días 3 y 4 de diciembre. Cuatro títulos que serán vistos en el cine mk2 Palacio de Hielo.

Las cuatro películas elegidas, que forman parte del gran catálogo de cine español de Mercury Films, han sido: ‘Plácido’ (Luis G. Berlanga), ‘Amanece que no es poco’ (José Luis Cuerda), ‘Historias de la Radio’ (José Luis Sáenz Heredia) y ‘La Comunidad’ (Álex de la Iglesia).

Las donaciones (en forma de entradas de cine) tendrán un precio muy especial para la ocasión: 2,90€ por persona.

Las películas se podrán ver en mk2 Palacio de Hielo (C/ Silvano 77, L4 <M> Canillas) en el siguiente horario:

Lunes 3
Plácido, a las 18:00h
Amanece que no es poco, a las 20:00h

Martes 4
Historias de la Radio, a las 18:00h
La Comunidad, a las 20:00h

Las entradas se podrán adquirir en la taquilla de mk2 Palacio de Hielo o en www.mk2palaciodehielo.es

Además, durante el día 3, el canal 8madrid TV dedicará su programación a películas cuyo argumento se basa en diferentes tipos de discapacidad: ‘Marianela’, ‘Habla mudita’, ‘La casa en la sombra’, ‘Amor sublime’, ‘Piedras’ y ‘Cabeza de perro’.

Crítica: ‘Durante la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una interferencia entre dos tiempos provoca que Vera, una madre felizmente casada, salve la vida de un chico que vivió en su casa 25 años antes. Pero las consecuencias de su buena acción provocan una reacción en cadena que hace que despierte en una nueva realidad dónde su hija nunca ha nacido.

Crítica

Sus giros saben a poco cuando ya hemos descubierto los derroteros que va a tomar

Una familia que se muda a una nueva casa apartada de la ciudad encuentra una antigua televisión a través de la cual tienen una videoconferencia con el pasado. Ese encuentro cambia los hechos acontecidos en el pasado produciendo un efecto mariposa que hará que todo cambie en el presente para ellos y sus vecinos y que empiece así una odisea por devolver la historia a su curso original. Esa es la trama que nos propone Oriol Paulo (junto a Lara Sendim) cargándola mucho más de suspense que de ciencia ficción.

Paulo alcanza su tercera película como director tras habernos brindado en 2012 ‘El cuerpo’ y más recientemente, el año pasado, ‘Contratiempo’. Es un experto guionista en lo que se refiere a cintas con tensión y muchas de sus películas cautivan y sorprenden. Sin ir más lejos, con el título del año pasado que protagonizó Mario Casas nos cazó desprevenidos a más de uno con su final. En el 98 ya capitaneó un mediometraje titulado McGuffin, igual que ese recurso cinematográfico que nos introduce elementos a priori irrelevantes a lo largo de la trama. En ‘Durante la tormenta’ Paulo ha intentado hacer precisamente eso, incluir detalles que acompañen la historia, que la rodeen sin que parezca que son importantes. Pero le ha faltado perspicacia porque si se reconocen aquellos pormenores que parecen no tener peso cuando en realidad al final son importantes. Se puede imaginar qué se cuece desde muy pronto y los giros del final de la película ya carecen de fuerza y son incapaces de producirnos el pasmo esperado.

En esta tercera ocasión Oriol Paulo no tiene en su reparto a Jose Coronado pero ha contado con otros de sus habituales como Francesc Orella, Ana Wagener, Belén Rueda o Silvia Alonso. Ellos actúan bien, como suele ser habitual, no obstante no son los protagonistas. Quienes capitanean el reparto son Adriana Ugarte, Julio Bohigas-Couto, Chino Darín, Javier Gutiérrez, Nora Navas y Álvaro Morte. El equipo actoral ha entrado bien en el juego de intriga que quiere generar el director, ha captado el drama, la desesperación y el desconcierto que genera una película que juega con las paradojas temporales. Pero como he mencionado antes el problema de este filme no está en su calidad artística, está en que las cartas se descubren más antelación de la intencionada.

La historia tiene sus visos de originalidad, está bien ambientada, viene cargada de giros y plantea su debate y reto para la protagonista que interpreta Adriana Ugarte. ‘Durante la tormenta’ tiene bastantes similitudes con ‘Frequency’ de Gregory Hoblit  y coloca incluso guiños a ‘Regreso al futuro’ y ‘Mi vecino Totoro’, al fin y al cabo de jugar con el tiempo y de vecinos va la cosa. Pero a pesar de esos referentes la narración se hace larga al imaginar pronto cuál será la pauta a seguir y adivinar que giros finales nos aguardan.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2018. Título original: Durante la tormenta. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Oriol Paulo. Guion: Oriol Paulo, Lara Sendim. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Adriana Ugarte, Chino Darín, Javier Gutiérrez, Álvaro Morte, Nora Navas, Miquel Fernández, Clara Segura, Mima Riera, Albert Pérez, Aina Clotet, Francesc Orella, Ana Wagener, Silvia Alonso, Belén Rueda. Producción: Atresmedia Cine, Colosé Producciones, Mirage Studio, Think Studio. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: thrilelr, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.es/durante-la-tormenta

Entrevista a Nicolás Pacheco por ‘Jaulas’

El director nos habla de su opera prima

El director sevillano Nicolás Pacheco ha contado para su primer largometraje con talentos como el de Estefanía de los Santos, Belén Ponce de León y Antonio Dechent, entre otros. ‘Jaulas’ es un filme que se estrena el 23 de noviembre distribuido por A Contracorriente Films y podéis leer nuestra crítica en este enlace. Esto sucede tras haber proyectado la película en la Seminci saliendo de allí con un 4,1/5 de puntuación y haber sido acogida de muy buen agrado en el Festival de Cine de Sevilla.

Hay personajes en Jaulas que pueden huir y otros que están inevitablemente atrapados. Además de una huida obvia poniendo tierra de por medio, ¿también se contempla una huida hacia el futuro o hacia el pasado?

Es interesante esta pregunta porque es verdad que el viaje emocional que emprenden madre e hija, tiene como objetivo dejar atrás la miseria y el atraso social en el que viven en busca de un futuro lleno de oportunidades y de mayores libertades, de esperanza. Lo que ocurre es que en esa huida el destino le tiene preparado unos cuantos obstáculos que harán que se topen de frente con el pasado, un pasado no resuelto, inevitable. Creo que estos dos tempos, el pasado y el presente, se mezclan, se funden, queriendo decirnos que somos lo que vamos construyendo con nuestros actos, y que nuestro futuro lo vamos condicionando a medida que tomamos decisiones.

¿Es tu película un espacio para dar voz a una parte de la sociedad excluida e incomprendida?

Obviamente he puesto la mirada en este ambiente marginal y lumpen de manera intencionada. Siempre he tenido una especial atención o sensibilidad hacia los márgenes y hacia “los personajes” que allí habitan. También, el hecho de situarlos en un ambiente donde la falta de recursos fuera total, me ayudada a que tuvieran una mayor necesidad, un mayor conflicto. Siempre me ha interesado hablar de los olvidados, pero sobre todo de los que emprenden un camino en busca de su sitio.

¿Cómo llegaste a concebir personajes tan peculiares como Antoñito o Vasile? ¿En qué te inspiraste para crearlos?

Yo creo que ahí hay algo de autobiográfico. Yo siempre me he sentido diferente y me he evadido de la realidad para no sufrir… Como Antoñito, cuando era niño me inventé una realidad paralela donde la fantasía y las historias que construía en mi cabeza me distraían o amortiguaban el dolor. Como Vasile también he caminado sin un rumbo fijo por la vida buscando mi sitio. En el cine he encontrado mi lugar, mi casa, la calma.

Antoñito parece evadido, como si intentase escapar de su jaula con lo que sucede dentro de su cabeza, al margen del defecto físico que padece. ¿Qué pretenden que aporten a la película los pequeños gestos de este personaje?

Antoñito nos sirve de antagonista a Concha, su hermana. Sin pretenderlo, con sus actos ingenuos e infantiles, lo único que consigue es ponérselo más difícil a su hermana. Es casi un personaje de cuento. De hecho, la película tiene un tratamiento de fábula y este personaje nos lleva a eso, a la fantasía y a la vez, a la más cruda de las realidades.

‘Jaulas’ es un drama pero tiene pequeñas pinceladas de humor que nos recuerda a las películas de los hermanos Coen, Guy Richie o a personajes de Takeshi Kitano. ¿Por qué decidiste introducir esos personajes gags?

Era importante aligerar la intensidad de la trama principal y ciertos personajes ayudan a eso con sus tramas secundarias. También con la música y la paleta de color se ha pretendido restarle densidad a la película. Al público hay que darle aire, hacerlo respirar. Al fin y al cabo va al cine a pasar un buen rato, no a que lo vapuleen caprichosamente.

El equipo actoral consigue mucha veracidad en una historia que es tanto rocambolesca como creíble. ¿Cómo seleccionaste el reparto?

La búsqueda de los intérpretes fue compleja. Debía dar con actores que pudieran  meterse en la piel de personajes que viven en entornos humildes, a las afueras, casi a la intemperie, ganándose la vida con lo que pueden. Para mi era importante que el  reparto fuese variado, pero sobre todo que fuese honesto y equilibrado. No busqué a actores famosos, pensé que le restaría credibilidad a la historia. Por eso era importante encontrar rostros llenos de humanidad y personalidad, desprovistos de toda perfección o cirugía.

Este es tu primer largo. ¿Tenías claro para tu primera película que querías tratar este tema o historia?

 Yo quería hablar de la represión y de todos aquellos condicionamientos que nos limitan, que nos impidne estar más cerca de lo soñado. De esas “jaulas” que pueden ser externas o internas, pues la mayoría de las veces los límites nos lo ponemos nosotros mismos. También quería hablar del destino, bueno, sobre todo de la falta de libertad de elección para poder cambiarlo.

¿Sabes si esta línea será la que seguirás habitualmente en tu cine?

La sensación que tengo es la de haber encontrado unos temas, unos personajes, una estética. Creo que tengo la atmósfera de mi mundoy mi mirada bien pillada, pero me gustaría que eso no me impida volar y contar todo tipo de historias con todo tipo de géneros. De todos modos aún es pronto para saber por dónde irán los tiros, pienso dejar sorprenderme y ser artísticamente lo más honesto conmigo posible y, sobre todo, libre.

CutreCon proyectará documentales sobre Uwe Boll y Jess Franco

Sesiones gratuitas en la mañana del domingo del festival

Los directores de cine Uwe Boll y Jess Franco estarán presentes en la octava edición de CutreCon con la proyección de dos documentales sobre su figura. Esto será dentro de la siempre educativa sección Documentrash que tendrá lugar el 27 de enero en sesiones seguidas y gratuitas a partir de las 10:30 el Auditorio Casa del Reloj del Matadero de Legazpi (Madrid). Para acudir a estos pases hace falta retirar previamente invitaciones el mismo día de la proyección desde las 10 de la mañana pudiendo entregarse un máximo de dos por persona.

El madrileño Jess Franco pone nombre al mayor premio de CutreCon y no podía faltar un documental acerca de él. A través de un metraje ficcionado con un detective inmundo se recrea la búsqueda de la última película de James Franco. En este rastreo se topará con personas muy conocedoras del director fallecido en Málaga allá por 2013 como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert ForsterBrigitte Lahaie, Jack Taylor e incluso Roger Corman. Con el título de 2013 ‘La última película de Jess Franco’ conoceremos más a este español. Esto es gracias a Pedro Temboury, director también de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’ y ‘Ellos robaron la picha de Hitler’, títulos en los que actuó Franco.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’ nos acerca a la figura del conflictivo, o controvertido, según como se mire, director. Mostrando entrevistas al cineasta y a aquellos que le han acompañado en sus rodajes se analiza a esta persona que algunos aseguran es el peor artista de cine de la historia. ‘Alone in the dark’, En el nombre del rey’, ‘House of the dead’ o ‘Postal’ son títulos que la verdad no juegan muy a favor de su reputación, al igual que casi toda su filmografía.

Del cine malo también se puede aprender como llevamos comprobando varios años con Documentrash de CutreCon. No dudéis que acudir a estas sesiones será un tiempo bien empleado y divertido. Más información en la web del evento.

Palmarés de TerrorMolins 2018

Grandes triunfadoras ‘Lord of Chaos’ y Tigers are not afraid’

Este fin de semana se han anunciado los ganadores del TerrorMolins, festival de cine fantástico y de terror que se ha celebrado del 9 al 18 de noviembre. Este evento que ha alcanzado en su sede de Molins de Rei su 37 edición ha elegido a ‘Lords of Chaos’ de Jonas Åkerlund como mejor película. El premio a mejor director a ido a parar para la director Issa López por ‘Tigers are not afraid’, título que también se ha llevado el premio a mejor actriz para Paola Lara. El premio a mejor actor a recaído en Rory Culkin por su trabajo en ‘Lord of chaos’, la película que mencionábamos ha sido elegida como la más valorada de este año.

A continuación podéis ver el palmarés completo.

Programa del Festival Márgenes 2018

Del 21 al 30 de diciembre en varias sedes y del 21 al 30 de noviembre en streaming

La octava edición del Festival Márgenes se celebrará entre el 21 de noviembre y el 30 de diciembre en diversas sedes de Madrid. Además, como es tradición, la Sección Oficial podrá verse entre el 21 y el 30 de noviembre, en streaming gratuito accesible desde todo el mundo, a través de la web oficial del certamen: www.margenes.org.

El Festival Márgenes está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. En apenas siete ediciones, se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más arriesgada y estimulante de la producción cinematográfica iberoamericana.

A continuación, se desglosan los principales contenidos de esta octava edición:

 Inauguración

21 de noviembre Cineteca Matadero.

El pistoletazo de salida de esta VIII edición del certamen tendrá lugar el próximo 21 de noviembre con la proyección de Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, reciente ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. En el marco de la inauguración el director catalán recibirá junto a Isa Campo el Premio Especial Márgenes. El galardón rinde un más que merecido reconocimiento a la labor de una de las parejas creativas más respetadas e influyentes de nuestra cinematografía contemporánea.

Sección Oficial

Del 21 al 30 de noviembre. En streaming gratuito, a través de la web del festival: www.margenes.org.

La sección más radical y vanguardista del certamen. Su línea editorial es descubrir nuevos talentos y explorar caminos inéditos en el panorama de la creación cinematográfica contemporánea. Películas de ficción y de no ficción, con especial interés en aquellas obras que innoven en sus planteamientos narrativos y formales.

El jurado está integrado por Silvia Rey (cineasta), Diana Santamaría (Capricci Cine) y Blanca Martínez Gómez (periodista y crítica cultural). Además, como cada año, los jurados paralelos NUMAX y CAMIRA entregarán, respectivamente, el Premio Exhibición y el Premio de la Crítica.

Los títulos premiados se proyectarán además en las sedes de Barcelona, Córdoba, Madrid, Montevideo y Santiago de Chile a lo largo del mes de diciembre.

Las 13 películas seleccionadas son:

  • Ainhoa yo no soy esa, de Carolina Astudillo (España, 2018, 98 min.)
  • Ata tu arado a una estrella, de Carmen Guarini (Argentina, 2017, 82 min.)
  • Casa de nadie, de Ingrid Guardiola Sánchez (2017, España, 70 min.)
  • Construindo pontes, de Heloisa Passos (2017, Brasil, 73 min.)
  • Esta película la hice pensando en ti, de Pepe Gutiérrez (2018, México, 66 min.)
  • La felicidad de los perros, de David Hernández (2018, España, 79 min.)
  • La muerte del maestro, de José María Avilés (Ecuador, 2018, 63 min.)
  • La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky (2017, Argentina, 71 min.)
  • Las ciudades imposibles, de Chus Domínguez (2018, España, 49 min.)
  • Nosotros y la música, de Carlos Rivero (España, 2018, 82 min.)
  • O conto do Coruja, de Tetsuya Maruyama (Brasil, 2018, 76 min.)
  • Os fillos da vide, de Ana Domínguez (España, 2017, 69 min.)
  • Young & Beautiful, de Marina Lameiro (España, 2018, 72 min.)

 

Sección Escáner

Del 22 al 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Una de las grandes novedades de la presente edición, Márgenes redobla su apuesta por el cine español. Una muestra que examinará, a través de nueve títulos inéditos en Madrid, la apabullante diversidad y pujanza de nuestra cinematografía reciente. Cine sin etiquetas.

Un jurado internacional integrado por Eva Sangiorgi (Viennale), Raúl Camargo (FIC Valdivia) y Lara López Conde (MoviStar+) otorgará el premio a la Mejor Película, entre los siguientes títulos:

  • Cantares de una revolución, de Ramón Lluís Bande (2018, España, 80 min.)
  • Con el viento, de Meritxell Colell (2018, España-Argentina-Francia, 104 min.)
  • Gimcheoul, de Jorge Suárez-Quiñones (2018, España, 97 min.)
  • La casa de Julio Iglesias, de Natalia Marín (2018, España, 13 min.)
  • La estrella errante, de Alberto Gracia (2018, España, 67 min.)
  • Los que desean, de Elena López Riera (2018, España, 24 min.)
  • espírito de Pucho Boedo, de Lois Patiño (2018, España, 66 min.)
  • Trote, de Xacio Baño (2018, España, 177 Min.)
  • Zimsko sunce, de Pilar Palomero (2017, Bosnia Herzegovina, 38 min.)

 

Sección El Presente

Del 22 al 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Sección que programa, en primicia madrileña, algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Obras que confirman la variedad y la excelente salud creativa del cine contemporáneo hecho en América Latina y Portugal. Incluye las siguientes obras:

  • Belmonte, de Federico Veiroj (2018, México-Uruguay-España, 75 min)
  • Chuva é cantoria na aldeia dos mortos, de João Salaviza y Renée Nader Messora (2018, Brasil-Portugal, 114 min.)
  • El árbol, de André Gil Mata (2018, Portugal, 104 min.)
  • Los débiles, de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun (2017, México, 65 min.)
  • Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas (2018, México-Francia-Alemania-Dinamarca-Suecia, 173 min.)
  • Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor (2018, Chile-Brasil-Argentina-Holanda-Qatar, 2018, 110 min.)

 

Retrospectiva Isaki Lacuesta e Isa Campo

Del 1 al 30 de diciembre en el Cine Doré

Retrospectiva que repasa la trayectoria de una de las parejas creativas más relevantes e influyentes de nuestra cinematografía reciente. El programa incluye desde sus primeros cortometrajes hasta películas de la relevancia de Cravan vs Cravan, su sorprendente ópera prima; La leyenda del tiempo, obra capital surgida en un momento esplendoroso para el documental de creación; Los pasos dobles (Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 2011, la primera de las dos que ha obtenido Lacuesta) o La próxima piel. Una oportunidad excepcional para descubrir a la par, necesariamente entrelazadas, las manos que hoy continúan escribiendo una de las carreras punteras en el cine español del siglo XXI.

 

Seminario Imágenes Full Time: El espectáculo integrado

24 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.

La segunda edición de este seminario de periodicidad bienal tendrá como eje temático el concepto de “espectáculo” acuñado por Guy Debord y su actualización a día de hoy. Cincuenta años después de la aparición de “La sociedad del espectáculo” y a casi tres décadas de la aparición de los “Comentarios”, asistimos a un momento de descentralización del poder político y mediático que obliga a replantear el concepto de hegemonía e interrogar las estrategias de control y de dominación que subyacen a las nuevas formas de espectáculo. Este seminario propone explorar, a la luz de sus expresiones más contemporáneas, los principales conceptos desarrollados desde la teoría y la práctica situacionista para evaluar su actualidad y su vigencia en un momento en que la crítica de los discursos audiovisuales está en permanente mutación. Intervendrán, entre otros, Amador Fernández-Savater, Paulino Viota, Ingrid Guardiola y el colectivo Terrorismo de Autor.

 

El espectáculo en la era millennial

Del 27 al 30 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.

En paralelo, el ciclo cinematográfico “El espectáculo en la era millenniall”, examinará la vigencia y radicalización de aquel sistema deshumanizador descrito por Debord. La muestra está integrada por obras dirigidas mayoritariamente por cineastas millennials (nacidos entre 1980 y 2000) que denuncian la (neo)esclavización de la sociedad bajo el yugo de la apariencia. El programa muestra la persistencia del espíritu crítico de Guy Debord en el presente a través de una selección de largometrajes y cortometrajes de Asia, Europa y Norteamérica, estrenados en los festivales de Cannes, Venecia, Locarno o Gijón. Medio siglo después, los nietos del situacionismo libran su última batalla contra el monstruo del espectáculo. Incluye los siguientes títulos:

  • 88:88, de Isiah Medina (Canadá, 2015, 65 min.)
  • A Room with a Coconut View, de Tulapop Saenjaroen (Tailandia, 2018, 29 min.)
  • Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, Portugal, Brasil, Francia. 2018. 92 min.)
  • idizwadidiz, de Isiah Medina (Canadá, 2017, 7 min.)
  • Quiero lo eterno, de Miguel Ángel Blanca (España, 2017, 74 min.)
  • The Trial, de Sergei Loznitsa (Países Bajos. 2018. 127 min.)

 

Proyecciones fuera de concurso

Del 24 al 28 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid

Fuera de concurso se presentarán dos de los títulos que más expectación han despertado a lo largo del año:

  • La Flor, de Mariano Llinás (2009-2018, Argentina, 840 min.). Una de las grandes sensaciones de la temporada. Obra monumental de casi 14 horas de duración fue galardonada con los premios a la Mejor película y Mejor Actriz en la pasada edición del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente). Tras casi 9 años de rodaje, el creador de la memorable Historias extraordinarias (2008) ha asombrado a crítica y público con esta ambiciosa obra. Con motivo de su visita a Madrid, el cineasta argentino impartirá además una clase magistral titulada “El cine y sus mentiras”.
  • El rey, de Alberto San Juan y Valentín Álvarez (2017, España, 83 min.). Adaptación a la gran pantalla el éxito teatral del mismo título. Interpretada por Luis Bermejo, Guillermo Toledo y Alberto San Juan, la película es un viaje onírico en el que un rey anciano y recién destronado (Juan Carlos I) es visitado por sus fantasmas: su hijo, su padre, su hermano, Francisco Franco, Adolfo Suárez, Felipe González, Salvador Puig Antich…

 

 MRG//WORK

23 y 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid

Cuarta edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial. Los proyectos seleccionados son los siguientes:

  • Así llegó la noche, de Ángel Santos Touza (España)
  • El empresario, de Germán Scelso (Argentina)
  • El tiempo de las cosas, de Catarina Botelho (Portugal)
  • Habla Satanás (Catatumbo), de Óscar Vicentelli (Venezuela-España)
  • La mala familia, de Nacho A. Villar y Luis Rojo (España)
  • Panquiaco, de Ana Elena Tejera (Panamá-Portugal)

El equipo de asesores que participarán en esta cuarta edición del MRG//WORK está conformado por: Cintia Gil (directora DocLisboa), James Lattimer (programador de la Berlinale), Juan Barrero (director y productor), Lluís Miñarro (director y productor), Paula Astorga (productora y promotora cultural) y Sandro Fiorin (producto FIGa Films).

 

Márgenes Lafamily

25 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.

Actividad dirigida a los más pequeños. Un acercamiento lúdico y didáctico al mundo audiovisual. Una apuesta por la creación de espacios para la formación de una nueva audiencia capacitada para interpretar de forma crítica nuestro mundo.

 

Mesa redonda: Distribución de cine independiente

El Festival Márgenes reunirá en Madrid a profesionales del cine independiente para invitarles a poner en común experiencias y a discutir los principales problemas que acucian a la distribución y exhibición del cine independiente, con especial atención al cine español.

 

Entrega de premios

30 de noviembre en el Cine Doré.

En el transcurso de la entrega de premios se proyectará Apuntes para una película de atracos, de Elías León Siminiani (España, 2018, 85 min.).

La programación del VIII Festival Márgenes se completará con conciertos, presentaciones y otras actividades. En fechas próximas se irán anunciando los detalles del programa.

El certamen está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo de La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, Cineteca Madrid y de Acción Cultural Española (AC/E), a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), la Embajada de Portugal en España. Cuenta además con la colaboración de la Embajada Argentina, la Filmoteca de Andalucía, Zumzeig Cine Cooperativa, Centro Arte Alameda y Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Cinemateca Uruguaya, NUMAX y Laserfillm.

Palmarés de la 48 edición de ALCINE

Miguel Ángel Jiménez gana con su cortometraje ‘Kafenio Kastello’

El palmarés de ALCINE48 se ha dado a conocer esta misma mañana en una rueda de prensa a la que han asistido un buen número de galardonados, así como los directores premiados, Miguel Ángel Jiménez y Bogdan Muresanu; la concejala Delegada de Cultura, Universidad, Turismo y Festejos, María Aranguren; la asesora de cine de la Comunidad de Madrid, Pilar García Elegido, y el director de ALCINE, Luis Mariano González.

El corto documental ‘Kafenio Kastello’, del director Miguel Ángel Jiménez, ha ganado el primer premio ‘Ciudad de Alcalá’ de la 48ª edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, ALCINE. Por otra parte, el primer premio ALCINE, del Certamen Europeo de Cortometrajes, ha sido para el corto ‘Cadoul de craciun’, del director rumano Bogdan Muresanu.

El palmarés completo de la 48ª edición de ALCINE es el siguiente:

Certamen Nacional de Cortometrajes

PRIMER PREMIO ‘CIUDAD DE ALCALÁ’
KAFENIO KASTELLO, de Miguel Ángel Jiménez

SEGUNDO PREMIO ‘CIUDAD DE ALCALÁ’
NO ME DESPERTÉIS, de Sara Fantova.

TERCER PREMIO ‘CIUDAD DE ALCALÁ’
ZAIN, de Pello Gutiérrez Peñalba.

PREMIO ‘COMUNIDAD DE MADRID’
DE L´AMITIÉ, de Pablo García Canga.

PREMIO ‘ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN Y SONIDO (CES)’ AL MEJOR SONIDO
Luiz Lepchak por EL ESPECTÁCULO.

PREMIO ALMA AL MEJOR GUION
María Cañas, por LA COSA VOSTRA.

PREMIO WEBLAB A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Juan Carlos H. Villareal por EL ESPECTÁCULO.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Chloé Chevalier, por DE L´AMITIÉ.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
Sylvain Sounier y Maxime Kerzanet, por DE L´AMITIÉ.

TROFEO ALCINE AL MEJOR MONTAJE
Antonio Trullén, por MI AMADO, LAS MONTAÑAS.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Joseba Beristain, por LA NOCHE.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Oier Villar y Rebeca Wilkinson, por ZAIN.

TROFEO ALCINE A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Premio desierto.

PREMIO MOVISTAR+
PATCHWORK, de María Manero.

PREMIO DEL PÚBLICO DEL CERTAMEN NACIONAL
BAD LESBIAN, de Irene Moray.

Certamen Europeo de Cortometrajes

PRIMER PREMIO ‘ALCINE’
CADOUL DE CRACIUN, de Bogdan Muresanu.

SEGUNDO PREMIO ‘ALCINE’
FUCK YOU, de Anette Sidor.

TERCER PREMIO ‘ALCINE’
CADAVRE EXQUIS, de Stéphanie Lansaque y François Leroy.

PREMIO DEL PÚBLICO
TAMTEJ NOCY, de Pat Howl Kostyszyn.

 

Pantalla Abierta para Nuevos Realizadores
MUCHOS HIJOS, UN MONO Y UN CASTILLO, de Gustavo Salmerón.

Pantalla Cero
MOST BEAUTIFUL ISLAND, de Ana Asensio

ALCINE Kids
PREMIO DEL JURADO INFANTIL

DON RUPERTO, de Irma Orozco

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil