Crítica: ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras perder a su hija María en un accidente, Carmen recibe una carta de la agencia de adopción en la que por fin le conceden a María una niña vietnamita, Thi Mai.

Junto a sus dos mejores amigas, Elvira y Rosa, que nunca han salido de España, deciden viajar a Vietnam para completar el proceso de adopción. Una vez allí, su inexperiencia, el choque cultural, los laberintos burocráticos y las peculiaridades de cada una de estas tres mujeres convierten el viaje en una sucesión de equívocos, situaciones disparatadas y decisiones delirantes. Sus insólitas acciones en Vietnam provocan que el reto parezca cada vez más inalcanzable, por lo que tendrán que recurrir a ingentes dotes de ingenio, no exento de disparate, y cabezonería para que THI MAI pueda volver con Carmen a su hogar en España.

A su aventura se unen Dan, su rígido pero noble guía vietnamita, y Andrés, un joven actor español que viaja a Hanoi para vivir con su pareja.

‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ es la divertida historia de amor de una madre que no quiere renunciar a su derecho de ser abuela y de cómo la esperanza, la amistad y las buenas personas que se encuentran por el camino (en cualquier lugar del mundo), siempre pueden con las desgracias.

Crítica

Comedia bien medida, sin irse a cotas disparatadas.

La primera vez que supe de ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ me vino el recuerdo de un episodio de ‘Los Simpson’ en el que Selma (una de las hermanas gemelas de Marge) quería adoptar a una niña en China y no podía porque no estaba casada. Lo que sucedía entonces es que comenzaba una aventura en la que tenía que fingir estar casada con Homer para conseguir engañar a una inflexible agente de adopción. No digo que esta película sea un plagio de ese episodio, para nada, como os podéis imaginar en la serie de Matt Groening las cosas se enredan y se vuelven cada vez más absurdas. Pero si he visto ahora, tas ver la película, bastante puntos en común y cuando leí su sinopsis me temí que pudiese acabar buscando ese humor disparatado que tienen tantas películas de viajes alocados y tantas historias españolas mezcladas con culturas extranjeras.

Pero ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ no es una película de tintes absurdos. Tiene sus momentos dramáticos, necesarios pero rápidamente equilibrados y contrarrestados. Sobre todo es una comedia ligera, sencilla, con momentos emotivos y personajes muy humanos. Pese a su argumento no sigue unos derroteros excesivamente descabellados ni se descontrola y tampoco tiene momentos increíblemente surrealistas. Al contrario, lo que sucede en ella le puede haber pasado a cualquier turista o podemos verlo en algún programa sobre españoles en Vietnam. Está repleta de confusiones comprensibles, anecdóticas y muy campechanas.

Como dice el proverbio vietnamita «al comerte una fruta piensa en aquel que plantó el árbol». Eso es lo que hace el personaje de Carmen Machi. Busca a su nieta pensando en quién pidió la adopción, su hija. La actriz española, igual que cuando actuó en ‘La puerta abierta’ o cualquier trabajo en el que maneje un abanico de emociones, demuestra que sigue siendo uno de nuestros tesoros. Es igual que la pongas delante de la cámara y la pidas que ejecute un gag o una escena intensamente dramática que ella sabe cómo llegar al espectador y como adaptarla a un personaje. Dani Rovira interpreta a un actor homosexual y lo hace sin exagerar ni llevarlo al extremo o la parodia, algo que seguro que el colectivo LGTB agradece. Adriana Ozores y Aitana Sánchez-Gijón tienen más protagonismo que Dani Rovira, que realmente está en un segundo plano de la película. Y de ellas destaca más Ozores por que tiene las frases más tontorronas y memorables. Seguro que salís del cine repitiendo alguna de sus chifladuras.

Curioso y abrupto es el contraste de culturas que vemos en la película. La propuesta del personaje de Machi es de locos y así se refleja al saltar de golpe de Pamplona a Vietnam, donde ha estado el equipo del filme rodando seis semanas. Y eso se ve porque el país está grabado de pe a pa. Campos, mares, ciudades, pueblos… Casi toda la película transcurre en la república asiática. Valoro positivamente también en ese sentido esta apuesta de Patricia Ferreira y su equipo, pues ha escogido muy bien sus localizaciones. No ha caído en los tópicos y tampoco ha pecado de comedida.

Además de ser la historia de una persona que lucha por su sueño y derecho a ser abuela ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ es la aventura de otras dos mujeres que tienen diferentes inquietudes. La de una que ha sido prejubilada y la de otra que tiene una familia que no la valora. Así pues abarca un buen espectro de personalidades que, aunque nos van pronosticando cual va a ser su final, se liberan o revelan mientras nos hacen pasar un rato bien agradable.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de enero de 2018. Título original: Thi Mai, rumbo a Vietnam. Duración: 99 min. País: España. Dirección: Patricia Ferreira. Guión: Marta Sánchez. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Carmen Machi, Adriana Ozores, Aitana Sánchez-Gijón, Dani Rovira, José Troncoso, Pedro Casablanc. Producción: Amor en Vietnam A.I.E, Tripictures, ES.DOCU, Atresmecia Cine. Distribución: Tripictures. Género: comedia. Web oficial: http://www.tripictures.com/web/thi-mai/

Póster final de CutreCon VII y programación completa

De la Peña se inspira en Star Wars para dar cobijo al contenido del festival.

Ya podemos ver el cartel definitivo de la CutreCon VII y… ¡salimos en él! Como patrocinadores de la sesión golfa de ‘Mi amigo Mac’ (el 26 de enero) figuramos al pie del poster que promociona la séptima edición de este festival. Esperamos veros, no solo en el pase del viernes, sino también en todo el festival que se celebra del 24 al 28 de enero.

Como en otras tres ediciones Guillermo De la Peña ha sido el encargado de hacer este póster que está centrado en el cine espacial y los invitados de este año. Pero sobre todo está inspirado en los carteles de STAR WARS que circulaban por Europa del Este a comienzos de los 80. Seguro que habéis reconocido muchos guiños.

Además ya podemos ver todo el programa del festival siguiendo este enlace.

Tráiler de ‘Cuando dejes de quererme’

Estreno el 16 de febrero.

El próximo 16 de febrero se estrenará ‘Cuando dejes de quererme’. Un filme que supone el primer trabajo como director de Igor Legarreta, quien ha sido guionista de ‘Autómata’. En ella podremos ver como actores destacados a Flor Torrente, Miki Esparbé, Eduardo Blanco y Joaquín Climent. También cuenta con la colaboración especial de Antonio Dechent.

Podemos ver ya el tráiler de esta película de Centuria Films (España), Cuando Dejes de Quererme AIE (España) y CEPA Audiovisual (Argentina), con la participación de TVE, la colaboración de Elipsis Capital, y el apoyo del ICAA.

TRAILER OFICIAL CUANDO DEJES DE QUERERME (HD) from Centuria Films on Vimeo.

Sinopsis oficial:

Laura (Flor Torrente) vive en Buenos Aires con su padrastro Fredo (Eduardo Blanco). Siendo tan sólo una niña, ella y su madre se marchan del País Vasco, tras supuestamente ser abandonadas por su padre.

Con esa historia zanjada, un día recibe una llamada desde España: el cuerpo de su padre acaba de ser encontrado bajo tierra en un bosque cercano. Las pruebas forenses han sido claras: Félix Careaga (Eneko Sagardoy) murió hace más de 30 años asesinado de un disparo en la nuca. Laura decide volar a España y así enterrar a su padre y cumplir el deseo no satisfecho de su madre de esparcir sus cenizas en su tierra natal. Fredo la acompañará.

En su viaje conocerá a Javier Egoskue (Miki Esparbé), agente de seguros, que comunica a Laura la exis­tencia de un seguro de vida firmado por su padre. Egoskue, intrigado por la historia del asesinato y atraído por Laura, emprenderá junto a ella y Fredo una particular investigación para descubrir quién acabó con la vida de Félix Careaga.

Lo que más nos ha gustado de 2017 por categorías

También enumeramos las mayores decepciones.

De nuevo el equipo de Moviementarios se ha reunido para llegar a un consenso y  hacer balance del 2017. Sin atenernos a resultados en taquilla, al hype o a reacciones en redes sociales, siempre consecuentes con nuestras críticas y opiniones, hemos realizado un listado con lo que más nos ha gustado en este año. Como siempre resulta muy complicado filtrar la gran cantidad de estrenos que pasan por nuestros cines y plataformas digitales hemos decidido mostraros las elegidas separadas por las categorías que más cultivamos en la web.

Puede que algún estreno de se haya quedado fuera porque no hayamos tenido acceso a él o que no se encuentre dentro de las clases elegidas. Pero estad seguros que hemos tenido en cuenta casi la totalidad de lo visto este año. Estas son las películas que más nos han cautivado (no necesariamente en orden de preferencia).

Españolas

 

Comedia

 

Ciencia Ficción

 

Terror

 

Thriller

 

Drama

 

Animación

 

Peores

Se inicia el rodaje madrileño de ‘¿Qué te juegas?’ con Amaia Salamanca, Leticia Dolera y Javier Rey

Primera película dirigida por Inés de León.

Amaia Salamanca, Leticia Dolera y Javier Rey protagonizan esta comedia de amor, glamour y situaciones inesperadas. Junto a ellos, Walter Orellana, Brays Efe, Daniel Pérez Prada y Mariam Hernández completan un jugoso reparto que incluirá algunas sorpresas más. ‘¿Qué te juegas?’ es el título provisional de la comedia romántica basada en una idea original de Astrid Gil-Casares, escrita junto a Rafa Russo, Breixo Corral y Pablo Álen.

Sinopsis:

Roberto (Javier Rey) y Daniela (Amaia Salamanca) son dos hermanos que viven en un mundo de riqueza y glamour gracias a la Naviera que heredaron de su padre. Ambos comparten la dirección de la empresa, aunque tienen una actitud totalmente opuesta ante la vida. Daniela es minuciosa y perfeccionista y Roberto en cambio, es un genio visionario que odia la meticulosidad de su hermana.

Sin embargo, ambos encuentran la salida a sus desavenencias cuando se enamoran de la misma mujer: Isabel (Leticia Dolera). Una monologuista a la que Roberto ha contratado para que seduzca a Daniela y vuelva a ser tan divertida como lo era antes de tomar la dirección de la empresa.

Estas es es una producción de Bowfinger Pictures, Movistar+, Alwin Films, Cindy Teperman y Ajedrez para tres A.I.E., que se ha rodado ya en diversas localizaciones de Gran Canaria y continuará en Madrid hasta completar 8 semanas de grabación a finales de enero. A Contracorriente Films distribuirá la cinta en 2018.

 

¿Os atrevéis a coger llamadas en este ‘Call TV’?

Estreno el 12 de enero.

Norberto Ramos del Val (‘Amor tóxico’) regresa con una comedia pero en esta ocasión con un tono más negro, con un humor más negro y físico. Personajes que ocupan la noche y se presentan en nuestras casas a través de nuestra televisión son los que protagonizan ‘Call TV’ ya que la película trata de lo que sucede durante la retransmisión de uno de estos programas televisivos de la noche en los que puedes llamar para concursar y ganar dinero respondiendo preguntas sospechosamente fáciles.

Los actores principales son María Hervás (‘Paquita Salas’), Ismael Martínez (‘Cuerpo de élite’), Ana del Arco (‘Velvet’), Emilio Buale (‘Palmeras en la nieve’), Álvaro Lafora (‘Amor tóxico’) y Javier Albalá (‘Pelotas’).

En el trabajo de escritura del guión han estado involucrados Pablo Vázquez (‘Faraday’) y Ricardo López Toledo (‘Camino a la locura’). La película se rodó con la Red Epic, una cámara de cine digital 5k. A la cabeza del equipo de fotografía César Montegrifo (‘Amor tóxico’).

 

Sinopsis oficial:

Presentar un Call TV no debería ser una tarea muy complicada: aguantas a los salidos, les ríes las gracias a unas cuantas señoras aburridas y hablas sola delante de una cámara durante mucho tiempo. O eso piensa Lucía, una actriz con bastante mala leche que huye de un pasado tan trágico como disparatado, cuando acepta la oportunidad que le ofrece una cadena local muy cutre para ponerse al frente de uno de estos espacios nocturnos.

Sin embargo, lo que para ella iba a ser una tranquila noche de rutina con la única compañía de Charly (el disperso encargado del programa), se convertirá en una locura cuando entre en escena un misterioso psicópata que parece tener como misión destrozarle la vida a Lucía. Ella, al teléfono y frente a la cámara, en directo, deberá jugar y seguir sus indicaciones… si quiere salir viva del programa.

Pero todavía puede ser peor, ya que un tipo llamado Hugo acaba de asesinar por accidente a una muchacha con el cuchillo con el que cortaba un trozo de melón. Avril, su vecina, una  alocada joven obsesionada con la investigación policial, se unirá a él en el absurdo rescate de Lucía. ¿Lograrán estos dos tarados salvar a la actriz de una muerte segura?

‘La tribu’ primer tráiler de la película protagonizada por Carmen Machi y Paco León

Un filme de Fernando Colomo.

Carmen Machi y Paco León se juntan de nuevo para brindarnos una comedia con mucho baile. En ella aparecen también Maribel del Pino, María José Sarrate, Arlette Torres, Maite Sandoval, Marisol Aznar, Luis Bermejo, Artur Busquets, Manuel Huedo y Bárbara Santa Cruz. Además cuenta con la colaboración especial de Julián López y Alfonso Lara.

Fernando Colomo es el responsable de la dirección y guión de la película. Además el libreto está también firmado por Joaquín Oristerell (‘Inconscientes’) y Yolanda García Serrano (‘Todos los hombres sois iguales’).

En palabras del propio director: «siempre me sentí atraído por lo que ahora se llama música diegética en mis propias películas. En algunas como en el caso de «Que hace una chica como tú en un sitio como este», había un grupo de música, cosa que volvía a pasar en «Bajarse al moro». Y en otros, como «Alegre, ma non tropo» todos los personajes tenían una relación directa con la música.

En el caso de ‘La Tribu’, la música y el baile son algo más que el telón de fondo de la historia, son el origen de la misma. Todo partió de un vídeo que Joaquín Oristrell me enseñó. Había pedido a sus alumnos  de la Universidad Pompeu Fabra, a los que daba clase de guión cinematográfico, que le trajeran un ejercicio no escrito sino filmado, y uno de ellos le trajo un baile, grabado en una academia de Badalona, en el que ocho mujeres de mediana edad se mostraban llenas de entusiasmo y vitalidad al practicar un ejercicio de streetdance reservado normalmente para cuerpos más jóvenes y atléticos. Y en aquel caso entendí que «una imagen vale más que mil palabras» y que ahí había una historia digna de ser contada.

Y nos pusimos manos a la obra. Asistimos a clases para verlas en directo y mantuvimos charlas con todas ellas. Se trataba de mujeres trabajadoras (enfermeras, limpiadoras, taxistas) que utilizaban el baile como una forma de terapia y relación. Algunas habían conocido la escuela por que llevaban a sus hijos por las tardes y se quedaban esperando, otras por su propia intuición. Y todas coincidían en la importancia que en sus vidas había supuesto el poder transformador del baile, aquel momento mágico que por nada del mundo dejarían de lado.

Y luego vino la parte de ficción ya que nuestro propósito no era hacer un documental sino crear una historia original que tuviera, eso sí, una base real. Y aquí trabajé con Joaquín Oristrell y Yolanda García Serrano en una historia de encuentro madre-hijo y de «pez fuera del agua» que según me cuenta Oristrell es el tema que siempre desarrollo en todas mis películas.

Con esto quiero contar que me siento muy a gusto con esta historia. Y si añadimos que el productor es Fernando Bovaira, con el que me une una excelente relación por haber trabajado juntos anteriormente en películas como «Los años bárbaros» o «Al sur de Granada», miel sobre hojuelas».

El estreno está programado por 20th Century Fox para el 16 de marzo de 2018.

 

Sinopsis oficial:

Virginia (Carmen Machi), limpiadora de profesión y “streetdancer” vocacional, recupera al hijo que dio en adopción: Fidel (Paco León), un ejecutivo que lo ha perdido todo, incluida la memoria. Junto a “Las Mamis”, el extravagante grupo de baile que forman las compañeras de Virginia, madre e hijo descubrirán que a pesar de venir de mundos muy diferentes, ambos llevan el ritmo en la sangre.

Crítica: ‘Colores’

Sinopsis

Clic para mostrar

Colores es la historia de Tito un niño ciego que deja la ciudad para pasar unos días en un pueblo interior de Alicante con su abuela Fina a la que no conocía. Allí encuentra la amistad desinteresada de Candela y a Patuchas su perro con los que conoce la sencillez de vivir en el campo, la libertad y la fuerza de poder valerse por sí mismo sin importar su discapacidad.

Crítica

Colores, enseña que todos podemos tener un mundo nuevo por sentir.

Aprender a ponerse en el lugar de otros es algo que desde muy pequeños debemos aplicarnos. ‘Colores’ puede instruir a los niños desde una temprana edad en esa valiosa competencia de la vida. Pero además lo hace en relación a un tipo de personas a la que todos hemos reconocido alguna vez en la vida sentir admiración por su superación de barreras en el día a día.

El corto plasma de manera visual como es o como debe ser el mundo en la cabeza de una persona invidente. Ilustra los sonidos y sensaciones que recibe el cerebro del niño con imágenes en blanco y negro, con simples trazos de líneas sobre fondo negro, como si fuesen garabatos en una pizarra de colegio. Una magnífica representación que nos ayuda a entender cuánto hacen estas personas a partir de sus recursos. Lo cual nos lleva a una de las enseñanzas. Y es que este cuento demuestra, como otras muchas historias, pero preparado para niños, que un ciego no es inútil.

Pero además de mostrarnos la necesidad de un niño por valerse por sí mismo hace notar lo importante que es salir de ciudad y descubrir el campo y la naturaleza. El peligro de crear niños civitas nos lleva a tener generaciones ignorantes en su entorno y Tito, el protagonista, es uno de ellos. El modo en que se maravilla y asombra con cada sonido y sensación que le rodea en el entorno rural me parece un mensaje de alerta perfecto para esta época. Pues no hace falta que sean ciegos los niños de ahora para que experimenten lo mismo, simplemente con que cojas a alguno casi al azar de una gran ciudad y le despegues de su tablet o smartphone comprobarás las mismas reacciones.

Y en referencia a las nuevas tecnologías. La animación se agradece pues es un regreso a las dos dimensiones tradicionales. Unos dibujos sin grandes complicaciones pero eficientes.

Este trabajo, que bien podría dar pie a una serie, tiene niños que a los que quizá se les han atribuido algunas frases más propias de un adulto, pero por lo demás enseñan valores muy  importantes y descubren verdades a las que muchos jóvenes hay que abrir los ojos.

Ficha de la película

Estreno en España: 2017. Título original: Colores. Duración: 19 min. País: España. Dirección: Sami Natsheh, Arly Jones. Guión: Sami Natsheh. Música: Alejandro Saura. Animadores: Alex Muñoz Gil, Rocío Silveira-Márquez, Isabel Morcillo Ruiz, Javier Cano Marín, Ksenia Fetisova, Sergi Ferrándiz Brotons, Pablo Martínez Pérez, Rosa María Medina Camarena, Cristina Vaello Alumbreros, Massimiliano Nadalini y Alejandro Fernández Sánchez. Reparto principal (doblaje): Sara Ramos, Máximo Pastor, Francesc Anyó, Iolanda Muñoz, Darío Torrent. Producción: Horizonte Seis Quince. Género: animación. Web oficial: http://www.horizonteseisquince.com/colores.html

Crítica: ‘Lesa humanitat’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dar voz y visibilidad a las víctimas del Franquismo, recoger sus testimonios, acabar con la indiferencia de buena parte de la sociedad y restituir su derecho a la memoria y a la justicia son los objetivos del documental LESA HUMANITAT, dirigido por Héctor Fáver y narrado por el actor Eduard Fernández, un trabajo sin ánimo de lucro sobre memoria histórica y justicia universal.

Crítica

Un documental necesario para dar voz a mucha gente silenciada.

Lesa Humanitat’, dirigida por Héctor Faver nos trae un documental que trata un tema, que aunque siempre está en boca de todos los españoles, realmente es bastante tabú y es la Guerra Civil y todas sus desapariciones o el tema de las fosas comunes.

Lesa humanitat se entiende como un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

Nada más comenzar el documental se nos muestran un montón de datos, de distintos lugares en los que se han vivido dictaduras o distintas guerras y se nos da a conocer que Camboya es el lugar con mas fosas comunes en el mundo, seguido de España.

Con esto nos adentramos en una parte de nuestra historia bastante cercana y cruenta, donde hermanos lucharon y muchos murieron o desaparecieron, como en el caso de niños supuestamente muertos al nacer, que seguramente acabaron en manos de otros padres, más ricos y poderosos que los biológicos.

Compara el caso de España por ejemplo con el de Argentina, parecido, en el que también muchas madres vieron desaparecidos a sus hijos durante la dictadura.

El documental lo escuchamos en catalán y castellano con la voz de Eduard Fernández, que nos da paso a numerosos datos y nos presenta a distintos personajes a lo que se van entrevistando. Entre ellos el juez Garzón, Joan Tardá, Gerardo Pisarello, Soledad Luque, Carlos Slepoy, entre otros.

Testimonios importantes que hacen ver que por mucho que los políticos digan que se tiene que olvidar es complicado cuando no sabes que es lo que ocurrió de verdad con alguien de tus antepasados, sobre todo siendo tan cercana la guerra.

El documental en general es bastante interesante, pero puede hacerse un poco pesado, al ser pausado y con tantos datos, aunque son necesarios para ver la realidad tal como es, pero sí que quizá pueda llegar a cansar un poco al público.

Es la única pega que le puedo dar a esta obra, realmente necesaria y que hará que veamos de una manera distinta todo lo ocurrido en el pasado y que intente abrirnos los ojos un poco para darnos cuenta que hay cosas que son necesarias cerrar, aunque muchos digan que es pasado y se tenga que olvidar.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de diciembre (Barcelona), 21 de diciembre (Madrid). Título original: Lesa Humanidad. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Héctor Faver. Guión: Héctor Faver. Música: Lito Vitale. Fotografía: Gerardo Gormezano. Reparto principal: Eduard Fernández (voz en off). Producción: Vargtimmen Films, Aureal Theorem. Distribución: Segarra Distribución. Género: Documental. Web oficial: http://vargtimmenfilms.com/lesa-humanitat/

Crítica: ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Muchos Hijos, un Mono y un Castillo’ son los deseos con los que soñó Julita desde niña, y los tres se han convertido en realidad.

Cuando el menor de sus hijos se entera de que su madre ha perdido la vértebra de su bisabuela asesinada, guardada a lo largo de tres generaciones, la familia emprende una estrafalaria búsqueda entre los más peculiares y extraños objetos que Julita ha ido acumulando a lo largo de sus más de ochenta años, mostrándonos una ágil y divertida galería de personajes.

Lo que en realidad Julita está a punto de encontrar es el verdadero significado de la vida.

Crítica

La familia numerosa de Julita crecerá con cada espectador que la vea.

Si tienes una buena colección de videos caseros grabados con equipos que van desde una cámara Super 8 hasta un iPhone 6 ya es buena señal de que tienes una gran cantidad de material, válido para hacer un documental casero. Si además lo que has grabado es una historia peculiar, con altibajos económicos y conversaciones políticas esos vídeos pueden reflejar de manera doméstica la historia de tu país. Pero si por encima de todo esto tu madre posee una personalidad arrolladora el éxito del filme o por lo menos la legión de fans está asegurada. Al igual que otras películas ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ se lo debe todo a su persona, me gustaría evitar la palabra personaje, más que a su historia. La figura de Julita Salmerón es tan carismática, disparatada, entrañable y singular que hace que cada comentario y escena sean dignas de atesorar. El descubrimiento de esta matriarca llega de igual modo que nos llegó el de Carmina Barrios, levantando pasiones entre los espectadores, casi ganándose aún más hijos entre el público, con la salvedad de que en esta ocasión no tenemos un protagonista semi-ficticio, sino a alguien totalmente real.

Pero la familia de Julita también tiene lo suyo de particular, como todas si las vamos conociendo en detalle. Lo único es que los deseos de la protagonista, hechos realidad gracias al azar y la fortuna, acentúan estas singularidades. Porque no es muy común vivir en un castillo, tener un mono o guardar las vértebras de un familiar muerto, lo cierto es que no. Pero aún así es entrañable, casi como ver los recuerdos de uno mismo, ver a este clan en situaciones la mar de hogareñas.

‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ necesitaría algo más para traspasar la barrera de lo cotidiano, para ser algo más que un documento familiar o una serie de anécdotas, tal vez haber concluido la historia cerrando el círculo de algún modo más revelador. No obstante nos descubre a una persona de esas que siempre han vertebrado nuestro país con su carismática personalidad y peculiar visión de la vida, la cual ha ido transformándose con el paso de los años. Los continuos disparates que dice o hace Julita son lo mejor de la película, uno no sabe si son cosas de la edad o maneras de vivir, como decía aquel.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2017. Título original: Muchos hijos, un mono y un castillo. Duración: 88 min. País: España. Dirección: Gustavo Salmerón. Guión: Gustavo Salmerón, Raúl de Torres, Beatriz Montaez. Música: Mastretta. Fotografía: Gustavo Salmerón. Reparto principal: Gustavo Salmerón, Julita Salmerón. Producción: Sueños despiertos P.C. Distribución: Caramel Films. Género: comedia, documental. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/muchos_hijos_un_mono_y_un_castillo

En dos semanas arranca el Ciclo de Cine dirigido por Mujeres

En Madrid del 26 al 28 de diciembre arranca con su primera edición.

El I Ciclo dirigido por Mujeres en Madrid tendrá lugar el 26, 27 y 28 de diciembre en Cines Verdi (Chamberí), Cine Artistic Metropol (Arganzuela), Centro Cultural Paco Rabal (Vallecas), e Instituto del Cine de Madrid (Moncloa-Aravaca). La programación incluye proyecciones y talleres para todos los públicos. En todos los casos el acceso es gratuito hasta completar aforo. Se trata de un proyecto de Malvalanda con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

“La idea de hacer este ciclo surge porque pensamos que es muy importante dar visibilidad y promover el trabajo de las directoras”, afirma María del Puy, productora de Malvalanda. “En la actualidad, solo el 15% de los directores en el mundo son mujeres y solo el 16% de las películas tiene protagonistas femeninos. Hay mucho que hacer, que discutir y que lograr”.

Programación: ‘Verano 1993’, animación infantil y cortometrajes
El ciclo comienza el martes 26 de diciembre a las 19:00h con cine de animación enfocado al público infantil. Será en el Centro Cultural Paco Rabal de Vallecas (C/ Felipe de Diego 13) donde se proyectará el cortometraje UKA (2016) de Valle Comba, y el largometraje ‘Teresa y Tim. La magia de la amistad’ (2017) de Agurtzane Intxaurraga.

El miércoles 27 de diciembre se proyectará a las 18:30h en los Cines Verdi de Chamberí (C/ Bravo Murillo 28) la recién nominada a los Premios Goya ‘Verano 1993’, dirigida por Carla Simón. El pase incluirá un coloquio posterior con su directora.

Para finalizar la programación cinematográfica, el jueves 28 de diciembre se proyectará la sesión “Cortometrajes dirigidos por mujeres”. Será a las 18:00h en Cine Artistic Metropol de Arangazuela (C/ Las Cigarreras 6) con los crotometrajes: ‘Néboa’ (2017) de Claudia Costafreda, ‘Miss Wamba’ (2017) de Estefanía Cortés, ‘Elegía’ (2016) de Alba Tejero, y ‘Las Rubias’ de Carlota Pereda. Posteriormente habrá un coloquio con las directoras Estefanía Cortés y Carlota Pereda.

En todos los casos el acceso es libre hasta completar aforo. Programación completa.

Propuesta formativa: Taller de Cortometrajes
Además de las proyecciones, el ciclo se completa con una propuesta formativa. El 27 y 28 de diciembre de 10h a 14h tendrá lugar “Taller de Cortometrajes: Producción, Dirección y Promoción” en el Instituto del Cine de Madrid (C/ Eduardo Benot 2).

Estará impartido por tres expertos del sector nominados a los Premios Goya por sus cortometrajes: María del Puy Alvarado, productora; Álvaro Giménez Sarmiento, director y guionista; y Rafael Linares, experto en promoción cinematográfica.

Se trata de un seminario teóricopráctico sobre la producción, dirección y promoción de cortometrajes. Se realizarán prácticas en el aula con ejemplos concretos enfocados al mundo laboral actual.

La entrada es gratuita previa inscripción en info@malvalanda.com

Sobre Malvalanda:
Malvalanda S.L. es una empresa de producción audiovisual y eventos cinematográficas dirigida por María del Puy Alvarado. Nace en el año 2006 para llevar a cabo la producción del cortometraje ‘Luminaria’, premiado en numerosos festivales nacionales e internacionales.

De esta manera paralela al desarrollo de proyectos de ficción, la productora ha llevado a cabo una intensa labor dentro de la producción audiovisual de documentales, publicidad y trabajos comerciales.

Malvalanda tiene una trayectoria avalada con más de 300 premios en festivales e infinidad de proyectos comerciales y con corte artístico.

 

Premiere de la singular ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’

Mañana estreno en cines.

Tras saber de su nominación al Goya a mejor documental se ha celebrado la premiere en Madrid de ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ en los Cines Callao City Lights. Esta película que se estrena mañana a través de Caramel Films nos presenta a Julita, la cual es un personaje donde los haya, pero la suya es toda una familia la mar de peculiar. Ahora todos les podremos conocerla gracias al documental que su propio hijo, Gustavo Salmerón ha rodado. Ellos y todo el clan han estado presentes en el acto y no era para menos ya que el filme ha sido rodado durante los últimos 14 años y en clave de comedia narra sus vidas y nos ofrece una pequeña visión de nuestra historia.

Al final de la proyección se regalaron tenedores extensibles (rascadores cuyo sentido entenderéis al ver la película) a los asistentes de la Sala 1. Los de la sala 2 se quedaron sin su regalo por tema de «compras en China», una anécdota muy propia de los Salmerón.

Si hemos dicho que la película está nominada a un Goya a su premiere acudieron otros nominados como Itziar Castro, Sandra Escacena o Santiago Alverú. Además de ellos pudimos ver a Elena Anaya, Manuel Velasco, Alejandro Amenábar, Flipy, Brays Efe, Candela Peña, Carlos Areces, Julián Villagrán, Santiago Segura, Pedro Almodóvar, Manuela Velasco, Íñigo Errejón, Emma Suarez, Amarna Miller o Fernando Colomo. En la galería de a continuación les tenéis a todos posando en el especial photocall preparado para esta película.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Lista completa de nominados a los Goya 2018

‘Handia’ parte como principal candidata.

La historia tradicional del folclore vasco ‘Handia’ es la principal candidata a alzarse con más cabezones en la edición 32 de los Premios Goya ya que parte con 13 candidaturas. Isabel Coixet puede estar orgullosa de su librería pues ‘La librería’ ha obtenido 12 nominaciones, más que la película española que está en la carrera al Oscar que tiene 8, ‘Verano 1993’. ‘El Autor’  con nueve y ‘Verónica’ con siete son las otras películas que las acompañan en la carrera a mejor película y a largometrajes con más premios. Pero filmes como ‘Abracadabra’, ‘Oro’ o ‘La llamada’ también optan a múltiples premios, con ocho, seis y cinco candidaturas respectivamente.

Meritorias son las candidaturas de Santiago Alverú, la cual ya predijimos en nuestra entrevista y las de Itziar Castro, actriz que se está ganando una merecida fama, y Sandra Escacena a actriz revelación. Ambas nos van a tener con el corazón partido. Antonio de la Torre ha logrado una doble nominación, ya van tres veces en su trayectoria, de 11 nominaciones en total que lleva al Goya.

En un acto que ha contado con la presencia de Yvonne Blake, presidenta de la institución, y bajo la supervisión de la notario Eva Sanz, los intérpretes Bárbara Lennie (Goya a la Mejor Actriz Protagonista por Magical Girl) y David Verdaguer (nominado al Goya al Mejor Actor Revelación por 10.000 kilómetros) han sido los encargados de desvelar los aspirantes a las 28 categorías. Los premios serán revelados y entregados en la gala celebrada el día 3 de febrero en el Hotel Marriot Auditorium de Madrid. Esta es la lista completa de candidatos:

Mejor película

  • ‘El autor’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Handia’
  • ‘La librería’
  • ‘Verónica’

Mejor dirección

  • Manuel Martín Cuenca por ‘El autor’
  • Aitor Arregi y Jon Garaño por ‘Handia’
  • Isabel Coixet por ‘La librería’
  • Paco Plaza por ‘Verónica’

Mejor dirección novel

  • Sergio G. Sánchez por ‘El secreto de Marrowbone’
  • Carla Simón por ‘Verano 1993’
  • Javier Ambrossi y Javier Calvo por ‘La llamada’
  • Lino Escalera por ‘No sé decir adiós’

Mejor actriz protagonista

  • Maribel Verdú por ‘Abracadabra’
  • Emily Mortimer por ‘La librería’
  • Penélope Cruz por ‘Loving Pablo’
  • Nathalie Poza por ‘No sé decir adiós’

Mejor actor protagonista

  • Antonio de la Torre por ‘Abracadabra’
  • Javier Gutiérrez por ‘El autor’
  • Javier Bardem por ‘Loving Pablo’
  • Andrés Gertrúdix por ‘Morir’

Mejor actriz de reparto

  • Adelfa Calvo por ‘El autor’
  • Anna Castillo por ‘La llamada’
  • Belén Cuesta por ‘La llamada’
  • Lola Dueñas por ‘No sé decir adiós’

Mejor actor de reparto

  • José Mota por ‘Abracadabra’
  • Antonio de la Torre por ‘El autor’
  • David Verdaguer por ‘Verano 1993’
  • Bill Nighy por ‘La librería’

Mejor actriz revelación

  • Adriana Paz por ‘El autor’
  • Bruna Cusí por ‘Verano 1993’
  • Itziar Castro por ‘Pieles’
  • Sandra Escacena por ‘Verónica’

Mejor actor revelación

  • Pol Monen por ‘Amar’
  • Eneko Sagardoy por ‘Handia’
  • Eloi Costa por ‘Pieles’
  • Santiago Alverú por ‘Selfie’

Mejor guion original

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Handia’
  • ‘Verónica’

Mejor guion adaptado

  • ‘El autor’
  • ‘Incierta gloria’
  • ‘La librería’
  • ‘La llamada’

Mejor dirección de producción

  • ‘Verano 1993’
  • ‘Handia’
  • ‘La librería’
  • ‘Oro’

Mejor dirección de fotografía

  • ‘Verano 1993’
  • ‘Handia’
  • ‘La librería’
  • ‘Oro’

Mejor montaje

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Handia’
  • ‘La librería’

Mejor dirección artística

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Handia’
  • ‘La librería’
  • ‘Oro’

Mejor diseño de vestuario

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Handia’
  • ‘La librería’
  • ‘Oro’

Mejor maquillaje y peluquería

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Handia’
  • ‘Oro’
  • ‘Pieles’

Mejor sonido

  • ‘El autor’
  • ‘El bar’
  • ‘Handia’
  • ‘Verónica’

Mejores efectos especiales

  • ‘Handia’
  • ‘Oro’
  • ‘Verónica’
  • ‘Zona hostil’

Mejor música original

  • ‘Handia’
  • ‘La cordillera’
  • ‘La librería’
  • ‘Verónica’

Mejor canción original

  • ‘El autor’
  • ‘La librería’
  • ‘La llamada’
  • ‘Zona hostil’

Mejor película de animación

  • ‘Deep’
  • ‘Nur y el templo del dragón’
  • ‘Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas’

Mejor película documental

  • ‘Cantábrico’
  • ‘Dancing Beethoven’
  • ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’
  • ‘Saura(s)’

Mejor película iberoamericana

  • ‘Amazona’
  • ‘Tempestad’
  • ‘Una mujer fantástica’
  • ‘Zama’

Mejor película europea

  • ‘C’est la vie’
  • ‘Lady Macbeth’
  • ‘The Square’
  • ‘Toni Erdmann’

Mejor cortometraje de ficción

  • ‘Australia’
  • ‘Baraka’
  • ‘Como yo te amo’
  • ‘Extraños en la carretera’
  • ‘Madre’

Mejor cortometraje documental

  • ‘Los desheredados’
  • ‘Primavera rosa en México’
  • ‘The Fourth Kingdom’
  • ‘Tribus de la inquisición’

Mejor cortometraje de animación

  • ‘Colores’
  • ‘El ermitaño’
  • ‘Un día en el parque’
  • ‘Woody & Woody’

Goya de Honor

  • Marisa Paredes

Un español de la U-tad participa en Star Wars

Ha creado parte de los efectos visuales de la última película.

Tras presentaros hace tiempo a David M. Santana, el primer español en aparecer en ‘Star Wars’, ahora nos llegan noticias de un alumno del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-tad) que también ha cumplido el sueño de participar en la saga galáctica. Adrián Pueyo es un madrileño de 24 años que tras cursar en U-tad el ‘Máster en Iluminación 3D y VFX’ se ha convertido en un ‘Digital Compositor’ de los más valorados. Pese a su corta edad, ya puede presumir de haber trabajado en producciones tan importantes como ‘El libro de la selva’, ‘Un monstruo viene a verme’, ‘Passengers’, ‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’, ‘Wonder Woman’, ‘La momia’ y en la última entrega de ‘Star Wars: los últimos Jedi’ que se estrena el próximo 15 de diciembre en nuestro país.

Como compositor de efectos visuales, su trabajo consiste en la mezcla de imágenes grabadas y digitales de forma que éstas últimas resulten creíbles en pantalla. Aunque son muchas las horas que pasa delante del ordenador dando forma y realismo a estos efectos, su trabajo es bueno si éste consigue pasar desapercibido para el gran público.

“Dentro de tratar de que todo quede realista y como una pieza homogénea, es como jugar a ser un pintor que decide dónde pone las luces para darle cierto interés a la composición o para transmitir un sentimiento determinado en una escena. Lograr esa armonía es lo difícil” afirma Adrián Pueyo.

Desde bien pequeño, las imágenes han sido siempre la pasión de Pueyo. A los 11 años ya experimentaba con Photoshop y programas similares. Después de dos años estudiando Ingeniería Industrial, Pueyo abandonó la carrera para inscribirse en el ‘Máster en Iluminación 3D y VFX’’ del Centro Universitario U-tad y desde que finalizó este Máster no ha parado de trabajar.

Antes de recalar en Weta Digital (Nueva Zelanda), la compañía de efectos visuales más importante del mundo, y responsable de sagas como ‘El Señor de los Anillos’ o de las próximas películas de ‘Avatar’ a la que se ha incorporado el pasado mes de noviembre para trabajar en proyectos como ‘Rampage’, Pueyo ha pasado por Telson – Madrid (trabajando en producciones como ‘Extinction’, ‘MA MA’, ‘El Desconocido’ y ‘To steal from a thief’), MPC Londres (en ‘The Martian’, ‘El libro de la selva’, película que obtuvo el Óscar a los mejores efectos visuales, el pasado mes de febrero, ‘Passengers’ y ‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’), El Ranchito – España (en ‘Un monstruo viene a verme’), Double Negative – Vancouver (en ‘Wonder Woman’ y ‘La momia’) e ILM Vancouver (Industrial Light & Magic) para ‘Star Wars: los últimos Jedi’.

Estrellas del cine iberoamericano piden apoyo para Puerto Rico tras el huracán María

Con «Yo voy a ti » puedes aportar tu granito de arena junto a estos actores.

Las grandes figuras del cine iberoamericano solicitan tu ayuda para Puerto Rico, isla caribeña que fue devastada recientemente por el huracán María, a través de la campaña “Yo voy a ti” (#PRYoVoyATi) campaña promovida por la distribuidora cinematográfica Wiesner Distribution. La campaña fue creada con el propósito de apoyar el Fondo Comunitario que creó la organización puertorriqueña sin fines de lucro Para La Naturaleza.

Penélope Cruz, Maribel Verdú, Oscar Martinez, Carmen Machi, Juana Acosta, Daniel Guzmán, Paulina García, Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Jorge Perugorría, Eduardo Casanova, Mirtha Ibarra, Gracia Olayo, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Paco León, Marcos Carnavale, Maru Valdivieso y Jesús Olmedo  son algunos de los artistas que aparecen en este video en el que expresan su apoyo a la recuperación de Puerto Rico.

Todas las aportaciones al Fondo se pueden hacer en línea, desde cualquier país del mundo, visitando la página: www.paralanaturaleza.orgEl cien por ciento de lo recaudado irá directamente a estas comunidades y a apoyar esfuerzos de agricultura sustentable, reforestación y restauración de hábitats.

 

“Agradecemos a todos los artistas de nuestras películas por unirse a este esfuerzo para levantar la voz sobre la situación de Puerto Rico. Ahora, en el momento más difícil que enfrentamos como pueblo, nos ayudan a difundir al mundo el mensaje de que nuestras áreas naturales necesitan ayuda”, dijo Cynthia Wiesner, presidenta de Wiesner Distribution.

En respuesta al paso del huracán María por Puerto Rico, la organización Para la Naturaleza creó el Fondo Comunitario Para la Naturaleza dirigido a apoyar la recuperación de las comunidades aledañas a sus reservas naturales. Mediante la iniciativa, Para la Naturaleza llevará ayuda directa a sectores severamente impactados por el huracán y apoyará esfuerzos de agroecología, reforestación y restauración de hábitats en estas zonas.

“Nuestra organización protege más de 60 reservas naturales alrededor de toda la isla. Nuestro objetivo principal con este fondo es brindarle alivio inmediato a las comunidades cercanas a estas áreas en donde el huracán María provocó grandes estragos. El proceso de reconstrucción será largo y requerirá la ayuda de todos, pero ya estamos activamente trabajando para dar nuestro apoyo a estas comunidades”, comentó Fernando Lloveras San Miguel, presidente de la organización.

En el video, editado por Ángel De León, se utiliza el tema ‘El Wanabí’ de la agrupación puertorriqueña Fiel A La Vega. Es narrado por Micaela Nevárez, la única actriz puertorriqueña que ha ganado el premio Goya a Mejor Actriz, el máximo galardón del cine español, por su actuación en el filme ‘Princesas’.

Sobre Para la Naturaleza
Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033.

Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla, como donar tiempo, dinero o terrenos.

Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación, Para la Naturaleza protege más de 60 áreas naturales y recibe al público en centros de visitantes por todo Puerto Rico, incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otros.

Sobre Wiesner Distribution
Wiesner Distribution distribuye en Puerto Rico, el Caribe y Centroamérica lo mejor del cine independiente a nivel mundial. Desde el año 2000 la empresa con base en Puerto Rico participa en los principales festivales de cine para seleccionar los títulos de su catálogo.

Aulafilm pone el cine en las aulas de toda España

Plataforma que ha sido presentada hoy en la Academia de Cine.

Aulafilm, la plataforma digital que proporciona a los centros educativos un punto de acceso legal a un centenar de películas seleccionadas por su valor cultural y pedagógico, se ha presentado hoy en el marco de la Academia de Cine de la mano de sus creadores, el equipo de Las Espigadoras, y de los colaboradores de la industria audiovisual y del sector educativo que conforman la comunidad Aulafilm que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Screenly, Mercury Films, Auren, FECE, Academia de Cine, Filmin EGEDA. También han asistido al acto representantes de Unión de Cineastas, CIMA, Fundación SGAE, Super8, AtresMedia Cine, MK2, Cines Golem y Avalon, entre otros.

Desde hoy, cualquier centro educativo de toda España podrá registrarse en Aulafilm y disfrutar de cine online y de las proyecciones de cine bajo demanda en salas comerciales de toda España.

De izquierda a a derecha y de atrás, adelante: David García (Cines Verdi), Marc Prades (Screenly), Jaume Canela (EGEDA), Pilar Sánchez-Bleda (Auren), Ángel Gonzalo (Un día de cine / Educación Gobierno de Aragón), Jose Canales (Escuela IDEO), Jose Luis Cruz Gutierro (CEIP 12 de Octubre), Juan Ramón Gómez Fabra (FECE), Alberto Tognazzi (Screenly), Nuria Díaz (Las Espigadoras / Aulafilm), Ana Cadahía (Mercury Films), Ángeles San Gabino (FECE), Helena Fernández (Las Espigadoras / Aulafilm), Marta Nieto (Drac Màgic), Leonor Casco (IES Pedro de Valdivia), Marta Martínez (MODIBAND), Enrique Costa (Avalon) y Miguel Morales (Wanda Visión).

Cine en las aulas y en las salas

Aulafilm es una plataforma digital que facilita a los centros la proyección de películas en el aula y ofrece, además, la posibilidad de que los jóvenes disfruten de la experiencia cinematográfica en las salas, imprescindible para la apreciación del lenguaje audiovisual.

La plataforma pone a disposición de los centros educativos dos formas de utilizar Aulafilm: la modalidad sin suscripción, con la que el centro puede organizar salidas puntuales en horario escolar en las salas de cine de toda España con la colaboración de Screenly; y la modalidad con suscripción anual, en la que los centros pueden acceder al centenar de títulos del catálogo para proyectar online en el aula y además incluye una salida al cine.

Enrique Costa, director de Adquisiciones de Avalon y miembro de ADICINE, subrayaba precisamente “la necesidad de recuperar desde la educación a un público que, cada vez más, se pierde la experiencia de ver una película en una sala con pantalla grande” y añadía que “es necesario crear una nueva cantera de espectadores que vuelva a las salas”.

Ana Cadahía, responsable de Distribución y Ventas de Mercury Films, mostraba su total apoyo a la plataforma por “la capacidad que ofrece a las nuevas generaciones de conocer el cine español que tanto queremos,  que es necesario conocer para poder apreciarlo. El amor a nuestro patrimonio es algo que tiene que pasarse de generación en generación”.

Aulafilm es un proyecto de la agencia de gestión cultural Las Espigadoras apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Óscar Sáenz de Santa María, Director General de Industrias Culturales y del Libro (MECD) remarcaba en el acto la importancia de este tipo de colaboraciones público-privadas en el sector cultural, “este proyecto reúne muchos de nuestros objetivos y estamos orgullosos de haber podido apoyarlo durante 3 años. El sector cultural supone el 2,4% del PIB en España y tiene que ser sostenible económicamente gracias a iniciativas como ésta”.

Marc Prades, director de la plataforma de cine bajo demanda en salas de cine, Screenly, también subrayaba la importancia de democratizar el acceso a todo tipo de contenidos, de cualquier nacionalidad y género, en cualquier punto de España y hablaba de la “historia de amor entre Screenly y Aulafilm”, ya que son plataformas que se apoyan mutuamente a muchos niveles.

Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de la Federación de Cines de España (FECE), celebraba la existencia de una iniciativa como Aulafilm que “enseña a los jóvenes a valorar lo que supone hacer una película, imprescindible para poder hacer frente a la piratería. Nos ponemos a disposición de Aulafilm para hacerla fácil y asequible para que todos puedan disfrutar de películas en las salas de cine”.

Otro de los organismos colaboradores, EGEDA, manifestaba a través de su gerente, Jaume Canela, esta misma necesidad de “concienciar del valor de la propiedad intelectual y la necesidad de protegerla, gracias a la implicación de los docentes. Es imprescindible que en el mundo académico asuma ese respeto por los autores, y para ello tienen que amar el lenguaje audiovisual”.

Aulafilm ofrece además recursos educativos que facilitan el trabajo del profesorado sensibilizado con los retos de la educación en el siglo XXI: la sobreabundancia de contenido, el predominio del lenguaje audiovisual como principal fuente de conocimiento en los jóvenes y la necesidad de una ciudadanía crítica y creativa. 

En este sentido, los responsables de los centros educativos que durante los dos últimos cursos escolares han puesto en marcha Aulafilm en sus aulas, en fase beta, han remarcado “su capacidad de despertar en los jóvenes la capacidad de interpretar de forma crítica el lenguaje audiovisual y fomentar la apreciación del arte cinematográfico en toda su riqueza y diversidad”.

Entre los asistentes también intervino Javier Angulo, director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), quien aportó su propia experiencia y ofreció su colaboración para sumarse a la plataforma Aulafilm. También pidió la implicación de todos los organismos, públicos y privados, para atender a los jóvenes que están hambrientos de cine y, que en muchas ocasiones no han pisado las salas en su vida”.

Más de 100 títulos en un catálogo diverso

El propósito de Aulafilm es facilitar en el ámbito educativo el acceso al rico y variado patrimonio cinematográfico español e internacional. Actualmente su catálogo — en constante ampliación— está compuesto  por 100 títulos seleccionados tanto por su relevancia cultural, como por su valor artístico y pedagógico.

El catálogo de Aulafilm está compuesto por una amplia y diversa selección de títulos de distribuidoras como Avalon, Mercury Films, A Contracorriente Films, Karma Films, Wanda Visión, Pirámide Films, Rita & Luca Films y Pack Màgic. 

Dentro del catálogo, destacan películas imprescindibles del cine español (El espíritu de la colmena’, ‘Plácido’, ‘El verdugo’ o ‘Bienvenido, Míster Marshall’); obras de grandes autores del cine francés como François Truffaut (Los 400 golpes’, ‘Besos robados’, ‘Tirad sobre el pianista’) o valiosas películas de cinematografías que no llegan fácilmente al público de ciudades pequeñas y al ámbito rural, como Mandarinas’ (Georgia), Papuzsa’ (Polonia), Rams, el valle de los carneros’ (Islandia) o Buda explotó por vergüenza’ (Irán). Igualmente, están disponibles en la plataforma éxitos recientes del cine de animación (El Principito’, ‘El niño y el mundo’, ‘La tortuga roja’, ‘La canción del mar’), sin olvidar premiados documentales contemporáneos (Citizen Four’, ‘Mañana’, ‘¿Qué invadimos ahora?’, ‘Pina’, ‘Page One’)…

Leonor Casco, directora del IES Pedro de Valdivia, de Villanueva de la Serena (Extremadura), destacaba la variedad de un catálogo que “nos ha permitido conocer un tipo de cine que, de otra manera, no estaría accesible en pueblos como el nuestro”.

Marta Nieto, responsable de Proyectos Educativos de Drac Màgic, apuntaba que “el alumno ya es un consumidor compulsivo de contenidos audiovisuales, pero hay que formarle para que sea un espectador con capacidad crítica”. En la misma línea, Ángel Gonzalvo, coordinador de Un Día de Cine y al frente del departamento de Educación de Gobierno de Aragón, coincidía en que “estos proyectos educativos son necesarios para formar desde una doble vertiente: la alfabetización audiovisual y el crecimiento personal de unos jóvenes cuyo lenguaje ya es el audiovisual”.

También participó en el acto Jose Canales, director de la Escuela Ideo, un centro educativo madrileño referencia en innovación, explicó que “nuestros docentes ya trabajan con el audiovisual como una herramienta transversal a todas las materias. Con el propósito del disfrute, pero sobre todo, para la adquisición de conocimiento y para el enriquecimiento personal”.

“La sensibilización cinematográfica ha enriquecido mucho a todos nuestros proyectos educativos, pero los docentes somos los primeros que tenemos que educar nuestra mirada e integrar el cine en nuestra pedagogía”, afirmaba Jose Luis Cruz Gutierro, profesor de otro colegio participante de la fase beta, el CEIP 12 de octubre en Don Benito (Extremadura).

El equipo docente de estos centros tiene a su disposición la plataforma para desarrollar sus propios proyectos educativos, con el asesoramiento y acompañamiento del equipo pedagógico de Aulafilm.

Aulafilm es una iniciativa privada de emprendimiento social impulsada por la agencia de gestión cultural Las Espigadoras, con la colaboración de la plataforma de cine bajo demanda Screenly, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las Ayudas a la Modernización y la Innovación en las Industrias Culturales.

Finalizado el rodaje de ‘Todos lo saben’ de Asghar Farhadi

Película rodada en España.

Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández y Bárbara Lennie han finalizado el rodaje de ‘Todos lo saben’ con Asghar Farhadi. Han sido quince semanas de filmación junto a otros actores como Inma Cuesta, Elvira Mínguez, Ramón Barea y Carla Campra. Juntos han estado grabando en localizaciones de la localidad de Torrelaguna, Madrid y Guadalajara.

Según la sinopsis que nos han hecho llegar la película trata de una chica que se llama Laura, la cual,  viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos que cambiarán por completo sus vidas.

Universal Pictures International Spain será la responsable de la distribución del film en España. ‘Todos lo saben’ es una producción de Memento Films Production y Morena Films, en coproducción con France 3 Cinema, Lucky Red, Untitled Films AIE, Rai Cinema, y Asghar Farhadi Production, en asociación con Memento Films Distribution, Cofinova e Indefilms y con el apoyo de Rai Cinema.

Crítica: ‘Fe de etarras’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Fe de etarras’ transcurre en el cálido verano de 2010 en una pequeña capital de provincias española. Un peculiar y disfuncional comando formado por un veterano que está deseando demostrar que no es un cobarde (Javier Cámara), una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda (Miren Ibarguren y Gorka Otxoa) y un manchego que cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris (Julián López) se atrincheran en un piso a la espera de recibir una llamada, que parece que nunca llega, para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor…

Crítica

Cobeaga y San José, oso ondo que cachondos.

No creo que sea encomiable hacer más chistes sobre explosiones y terrorismo de las que salen en la película o de las que se hayan escrito ya. De igual modo que lo hace la película no me voy a andar con rodeos. ‘Fe de etarras’ es una película valiente, que no tiene ningún miedo ni pone paños calientes a la hora de soltar su humor negro. No añade nombres concretos pero si momentos y datos en sus chistes a si es que a chincharse aquellos que se querellan contra todo tuitero o monologuista que no tiene miedo de formular sus gracias con todo tipo de eventos de la vida y a reírse de cualquier cosa. ‘Fe de etarras’ juega su mejor baza con el humor negro y antipatrio. Y eso no quiere decir que sea una película hecha para hacer daño a la gente o que sea separatista, para nada. Simplemente sabe reírse de determinada situación que vivimos en el pasado. Por lo tanto considero que esta es no solo una oda al humor negro si no un canto al hecho de pasar página a una etapa muy oscura de nuestra historia. Lo que han hecho en esta ocasión Borja Cobeaga y Diego San José, pese a un rato de bajón, me parece más acertado e inteligente que lo que hicieron en ‘Ocho apellidos vascos’, por lo menos a la hora de querer jugar con personajes de distintas zonas de España.

Yendo por una vertiente diferente que por la que nos llevaron en la comedia protagonizada por Lago y Rovira ‘Fe de etarras’ no cae en los clásicos chistes regionales. Los gags tienen mucho del país vasco y de las particularidades de la banda terrorista pero no nos cargan con innumerables clichés. La sutileza con que los protagonistas nos arrojan los chistes es muy peculiar y española al mismo tiempo, lo cual no deja de ser irónico.

Manejar este tipo de humor no es fácil y maestros como Javier Cámara hay pocos. Su personaje no solo hace gracia sino que a la vez intimida, ironiza, da lástima… genera un compendio de sensaciones en el marco de esta comedia. Pero Cámara no ensombrece a sus tres compañeros de reparto, Julián López, Miren Ibarguren y Gorka Otxoa. Los cuatro son necesarios para completar el afilado tetraedro que conforma este comando de humoristas.

Tenedme en cuenta que soy consumidor de cómics y que tengo muchas ganas de ver otra obra nuestra trasladada a la gran pantalla con el mismo éxito o mayor que le que consiguió Fesser con su ‘Mortadelo y Filemón’, por eso ansío ver el próximo trabajo de Cobeaga y San José juntos, ‘Superlópez’. Se están convirtiendo en expertos del retrato español desde la comedia y no dudo, que al igual que la obra de Jan, su próximo trabajo será una nueva plasmación de nuestro país tan acertada como esta.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de octubre de 2017 (Netflix) 8 de diciembre de 2017 (Cines). Título original: Fe de etarras. Duración: 89 min. País: España. Dirección: Borja Cobeaga. Guión: Diego San José, Borja Cobeaga. Música: Aránzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Javier Cámara, Julián López, Miren Ibarguren, Gorka Otxoa, Tina Sáinz, Ramón Barea. Producción: Netflix España, Mediapro. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80134526

Finaliza el rodaje de ‘Tiempo después’ de José Luis Cuerda

Vuelve el director con su famoso humor absurdo.

Tiempo llevábamos esperando esto, desde que en 2012 estrenase ‘Todo es silencio’. Nos llega el anuncio de que José Luis Cuerda ha finalizado el rodaje de su próxima película, cuyo título es ‘Tiempo después’. El autor de grandes películas como ‘Amanece que no es poco’, ‘El bosque animado’ o ‘La lengua de las mariposas’ nos traerá una comedia futurista junto a actores como Roberto Álamo, Blanca Suárez, Arturo Valls, Miguel Rellán, Manolo Solo, Antonio de la Torre, Secun de la Rosa, Andreu Buenafuente, Berto Romero, Daniel Pérez Prada, Raúl, Cimas, Joaquín Reyes, Eva Hache…

En palabras de Cuerda, autor también del guion del film: “Cuando comencé a escribir esta historia, me convencí, con extremadamente generoso criterio, de que, si daba un buen salto en el futuro y me ponía imaginativo, podía situar el disparate en el año 9177, mil años arriba o mil años abajo, para no pillarme los dedos. Cualquiera puede imaginarse cómo serán las cosas a esas alturas y si habrá gorriones y tortillas de patatas o no. Yo elegí el Todo. El Todo es ubérrimo”.

El rodaje ha transcurrido a lo largo de 7 semanas por diferentes localizaciones de Castilla La Mancha y Madrid. La película está producida por Tiempo después AIE, Estela Films, Pólvora Films, Lanube Películas, El Terrat y Planar Gestao de Equipamientos Cinematográficos. Con la participación de Atresmedia Cine, Entertaintment One, Movistar +, Junta de Castilla La Mancha y Castilla La Mancha Media. La distribución de Tiempo Después correrá a cargo de Entertainment One Films Spain (eOne Films).

Sinopsis oficial:

En el 9177, mil años arriba, mil años abajo –que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero –y según algunos autores, el universo también- se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos.

Entre todos estos desgraciados, José María decide que, con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible.

Os dejamos con el tuit y la foto de fin de rodaje que publicó el equipo desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

 

Nominados a los Premios Feroz 2018

‘El autor’ parte como gran favorita.

Acaban de anunciarse los nominados a los Premios Feroz 2018. Los ganadores finales los conoceremos el próximo 22 de enero en una gala que se celebrará en el Complejo Magariños. El presentador de dicho acto será Julián López, el cual ha leído hoy los nominados elegidos por la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) junto a Paula Echevarría. En la lectura también estuvieron Pedro Vallín (Presidente de la AICE),  Adenai Pérez  (responsable de Publicidad Corporativa y Patrocinio de Gas Natural Fenosa y María José Rodríguez (Gerente de contenidos de #0). Además estuvo el equipo de guionistas. Podéis verles a todos en la galería que hemos habilitado al final de este artículo.

Los que optan a más Feroz son ‘El autor’ con 8 nominaciones seguida de ‘Verano 1993’ con 7 y ‘La llamada’ o ‘Verónica’ con 6. Películas como ‘Handia’ o ‘No sé decir adiós’ pueden ganar hasta 4 galardones.

En el caso de series las que acumulan más opciones son ‘La casa de papel’, ‘El Ministerio del Tiempo’ y ‘Sé quien eres’ con 5 nominaciones.

Pocas veces se dice pero una gran triunfadora virtual es la productora Apache Films que acumula 18 nominaciones entre series y películas que tiene en el listado.

Sin más preámbulos esta es la lista total de nominados.

CINE

Mejor Cartel

  • ‘El bar’
  • ‘Handia’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’

Mejor Tráiler

  • ‘El autor’
  • ‘El bar’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Mejor Música Original

  • José Luis Perales y Pablo Perales, por ‘El autor’
  • Carlos Riera y Joan Valent, por ‘El bar’
  • Pascal Gaigne, por ‘Handia’
  • Alfonso de Villalonga, por ‘La librería’
  • Eugenio Mira, por ‘Verónica’

Mejor Guión

  • Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Diego San José, por ‘Fe de Etarras’
  • Pablo Remón y Lino Escalera, por ‘No sé decir adiós’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Fernando Navarro y Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Actriz de Reparto

  • Adelfa Calvo, por ‘El autor’
  • Anna Castillo, por ‘La llamada’
  • Belén Cuesta, por ‘La llamada’
  • Lola Dueñas, por ‘No sé decir adiós’
  • Gracia Olayo, por ‘La llamada’

Mejor Actor de Reparto

  • Juan Diego, por ‘No sé decir adiós’
  • Bill Nighy, por ‘La librería’
  • Jaime Ordóñez, por ‘El bar’
  • Oriol Pla, por ‘Incierta gloria’
  • Antonio de la Torre, por ‘El autor’
  • David Verdaguer, por ‘Verano 1993’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marian Álvarez, por ‘Morir’
  • Laia Artigas, por ‘Verano 1993’
  • Sandra Escacena, por ‘Verónica’
  • Núria Prims, por ‘Incierta gloria’
  • Nathalie Poza, por ‘No sé decir adiós’
  • Maribel Verdú, por ‘Abracadabra’

Mejor Actor Protagonista

  • Santiago Alverú, por ‘Selfie’
  • Javier Cámara, por ‘Fe de Etarras’
  • Andrés Gertrúdix, por ‘Morir’
  • Javier Gutiérrez, por ‘El autor’
  • Antonio de la Torre, por ‘Abracadabra’

Mejor Dirección

  • Aitor Arregi y Jon Garaño, por ‘Handia’
  • Isabel Coixet, por ‘La librería’
  • Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Película de Comedia

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Fe de Etarras’
  • ‘La llamada’
  • ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’
  • ‘Selfie’
  • ‘Tierra firme’

Mejor Película Dramática

  • ‘El autor’
  • ‘Handia’
  • ‘No sé decir adiós’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

 

SERIES

Mejor Actriz de Reparto

  • Susana Abaitua, por ‘Sé quién eres’
  • Alba Flores, por ‘La casa de papel’
  • Cayetana Guillén Cuervo, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Ana Polvorosa, por ‘Las chicas del cable’
  • Emma Suárez, por ‘Sé quién eres’

Mejor Actor de Reparto

  • Jaime Blanch, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Àlex Monner, por ‘Sé quién eres’
  • Miguel Rellán, por ‘Vergüenza’
  • Alejo Sauras, por ‘Estoy vivo’
  • Paco Tous, por ‘La casa de papel’

Mejor Actriz Protagonista

  • Malena Alterio, por ‘Vergüenza’
  • Úrsula Corberó, por ‘La casa de papel’
  • Aura Garrido, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Alexandra Jiménez, por ‘La zona’
  • Blanca Portillo, por ‘Sé quién eres’

Mejor Actor Protagonista

  • Eduard Fernández, por ‘La zona’
  • Francesc Garrido, por ‘Sé quién eres’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Vergüenza’
  • Álvaro Morte, por ‘La casa de papel’
  • Hugo Silva, por ‘El Ministerio del Tiempo’

Mejor Serie de Comedia

  • ‘Allí abajo’
  • ‘El Fin de la Comedia’
  • ‘Vergüenza’

Mejor Serie Dramática

  • ‘La casa de papel’
  • ‘Estoy vivo’
  • ‘El Ministerio del Tiempo’
  • ‘Sé quién eres’
  • ‘La zona’

Crítica: ‘Llueven vacas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Fernando y Margarita son un hombre y una mujer, una pareja que vive en un hogar en el que él manda y ella obedece. De estos roles establecidos nace un juego perverso en el que Fernando es libre de proponer y modificar la realidad a sabiendas de que su esposa acatará sus decisiones incondicionalmente.
Así, Margarita y Fernando llevarán este «juego» hasta sus últimas consecuencias.

Crítica

Película pequeña, actores grandes, tema capital.

Opera prima de Fran Arrárez. ‘Llueven vacas’ está basada en las palabras de Carlos Be (‘Exhumación’), las cuales nos narran una historia de amor que no es amor. Un claro ejemplo de violencia machista relatado por una sola pareja que es encarnada por diferentes actores. Lo que nos cuenta el texto es una relación basada en un absurdo, en una mentira autoinducida por una parte e impuesta por la otra.

A través de distintas parejas de actores y actrices se nos representan varias etapas y escenas de la vida de estas personas que se autodestruyen. Muchos de ellos nos dan secuencias desgarradoras, en su mayoría centradas en el maltrato psicológico. Aunque las edades de los intérpretes varíen aleatoriamente la historia es lineal. Pese a que la estética es muy de años cincuenta norteamericanos la crónica es totalmente atemporal y sirve para cualquier estado o nación. La película no tiene más que dos escenarios y son suficientes pues su localización no es lo importante. Es extremadamente teatral y se centra mayoritariamente en la mente rota, troquelada y arrinconada de la mujer.

Los actores que mencionaba antes son Maribel Verdú, Víctor Clavijo, Laia Marull, Secun de la Rosa, Gloria Muñoz, Pedro Miguel Martínez, María Barranco, Asier Etxeandia, Mónica Regueiro, Sergio Peris-Mencheta, Gemma Charines, Eduardo Noriega y Carmen Mayordomo. Merece la pena nombrarlos a todos pues ninguno de ellos tiene escena mala. Sin duda un equipo de ensueño para una película de tan bajo alcance y tanta transcendencia. A destacar, María Barranco en el momento más desquiciado de la película o Gloria Muñoz con su mirada perdida. Victor Clavijo o Asier Etxeandia dan nauseas de lo bien que representan su papel.

Los maridos hacen creer a sus mujeres que llueven vacas, pero para algunas mujeres las vacas que tienen encima son bacas con b pues llevan la carga, el peso, el lastre del maltrato en su camino y no pueden quitárselo pues hay veces que ni son conscientes de ello. Porque la aduana de la cotidianidad se pasa sin que una se dé cuenta incluso de que existe el miedo y la vergüenza se impone haciendo que el precio sea cada vez más caro. Y ese equipaje se compra, o más bien viene regalado por una educación y cultura regalada o heredada. Que si, se están dando pasos para que esto cambie, pero ‘Llueven vacas’ nos recalca como ocurre esto a los largo de distintas etapas y como aún persisten muchos casos, para que no tropecemos con la misma piedra ni confundamos el concepto de amor.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de diciembre de 2017. Título original: Llueven vacas. Duración: 75 min. País: España. Dirección: Fran Arráez. Guión: Fran Arráez. Música: Flavio Villani. Fotografía: Maysun. Reparto principal: Maribel Verdú, Víctor Clavijo, Laia Marull, Secun de la Rosa, Gloria Muñoz, Pedro Miguel Martínez, María Barranco, Asier Etxeandia, Mónica Regueiro, Sergio Peris-Mencheta, Gemma Charines, Eduardo Noriega, Carmen Mayordomo. Producción: Produccionesoff, Trisquel  Escena, The Zombie Company. Distribución: Begin Again Films. Género: Drama, adaptación. Web oficial: https://www.produccionesoff.com/#!portfolio-item/llueven-vacas

CutreCon contará con Luigi Cozzi y proyectará su versión de ‘Star Wars’, ‘Star Crash’

Primer invitado confirmado para CutreCon VII

Hace muy poco os transmitimos las fechas, temática y nuevas sedes de la séptima edición de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid. Tenemos nuevas noticias, entre ellas la proyección del día 25 de enero en el Palacio de la Prensa de la película ‘Star Crash’, la versión italiana más famosa de ‘Star Wars‘, con la presencia de su director, Luigi Cozzi, quien además, en el curso del festival, recibirá el Premio ESLANG Jess Franco 2018 por toda su carrera dedicada al cine fantástico más demencial.

Star Crash, choque de galaxias’ (1978), posiblemente la reinvención más divertida y delirante de cuantas existen de la saga ideada por George Lucas, podrá verse dentro de la sesión denominada “Italoexploitation Galáctica”, en la cual también se programará otro título de Cozzi, ‘El desafío de Hércules’, una revisión desfasada y muy loca del mito griego producida por la mítica Cannon Films.

La ceremonia de entrega del Premio ESLANG Jess Franco 2018 tendrá lugar el viernes 26 de enero a partir de las 17:30 horas en el emblemático Cine Doré de la Filmoteca Española -C/ Santa Isabel, 3-, donde se proyectará la última película de Cozzi, ‘Blood on Méliès´ Moon’ (2016), que se verá por primera vez en España; así como el documental ‘FantastiCozzi’ (2016), que rinde tributo a la figura de este mítico director.

A continuación os hablamos del director y de la sesión en la que podrá verse sus películas, así como el premio anual que otorga el festival y que este año estará dirigido a su figura.

LUIGI COZZI

 La figura de Luigi Cozzi —Busto Arsizio, Italia, 1947— es fundamental para entender el auge del cine de terror y fantasía de finales del siglo pasado, que alcanzó un alto índice de aceptación en Europa con películas de escaso presupuesto que rompían con las convenciones, mostrando la violencia y el sexo de una manera más cruda y explícita.

Cozzi, ya desde su juventud, mostraba una inclinación natural por la ciencia-ficción y el terror, que pasaron de ser una obsesión de adolescencia a convertirse en una forma de vida, colaborando como autor y traductor en revistas especializadas como Galassia o Urania.

Con apenas 21 años rueda la que sería su primera película, ‘Il tunnel sotto il mondo’ (1969), un film de ciencia-ficción de escaso presupuesto que adapta un relato del escritor americano Frederik Pohl. La película, que inicialmente era sólo un trabajo para la escuela de cine, acabó convirtiéndose en un largometraje que llamó la atención del mítico director Dario Argento — ‘Suspiria’, ‘Rojo oscuro’—, quien catapultó su carrera y con el que no solo mantendría una estrecha colaboración profesional, sino una profunda relación de amistad que aún perdura.

Tras su ópera prima, Luigi Cozzi dirige un par de episodios para la serie de misterio ‘La puerta de la oscuridad’ (1973) y continúa haciendo cine, pero es en 1976 cuando le llega el éxito con ‘Dedicato a una stella’ (1976), un drama romántico que se mantuvo durante tres meses en el primer puesto de la taquilla italiana.

Ya consolidado, el cineasta italiano se centra en el género fantástico que había despertado su vocación, y continúa rodando películas de serie B que ya son clásicos de culto como su propia

versión de ‘Godzilla’ (1977), ‘Contaminación: Alien invade la Tierra’ (1980), ‘La furia del coloso’ (1985) o ‘Il gatto nero’ (1989). Además, Cozzi sigue trabajando para la televisión en la exitosa serie de terror y misterio ‘Turno di notte’ (1987-1988), donde rueda hasta nueve episodios.

Cozzi, quien ha dedicado toda su vida al cine de fantasía y ciencia-ficción, sigue a día de hoy haciendo cine y colaborando en distintos proyectos relacionados con el género fantástico: actualmente regenta Profondo Rosso, una de las tiendas de cine más importantes y conocidas no solo de Italia, sino de Europa, en la que se encuentra el Museo de los Horrores de Dario Argento, donde se expone multitud de material empleado en las películas de este.

ITALOEXPLOITATION GALÁCTICA

 La mencionada filmografía de Luigi Cozzi no se comprendería sin embargo sin mencionar dos títulos capitales en su carrera: ‘Star Crash, choque de galaxias’ (1978) y ‘El desafío de Hércules’ (1983), que CutreCon VII proyectará en una sesión doble el jueves 25 de enero en el Palacio de la Prensa —Plaza del Callao, 4—.

Star Crash, choque de galaxias’ es una descarada reinvención de ‘Star Wars’ (1977), que aprovechó el enorme impacto que generó el film de George Lucas en todo el mundo, y que nos muestra diseños y trajes calcados de la original —hasta el cartel tiene una sospechosa similitud—, batallas con sables láser, robots, malvados emperadores y naves espaciales que hacen que comprendamos para qué existen los derechos de autor.

La película cuenta con estrellas internacionales como Christopher Plummer (‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘Doce monos’, ‘Up’) o el mismísimo David Hasselhoff (‘El coche fantástico’, ‘Los vigilantes de la playa’), en uno de los primeros papeles de su carrera.

Por su parte, ‘El desafío de Hércules’, es una revisión ochentera muy loca del mito griego de Hércules (al que da vida Lou Ferrigno, conocido por interpretar a La Masa en la serie de televisión del mismo nombre), en la que éste viene del espacio exterior hasta la Tierra para enfrentarse a todo tipo de criaturas y robots, todo ello aderezado con peinados y vestidos propios de la década—es decir, una oda al horterismo más extremo—, y acompañado con música de casiotone.

El film sólo podía estar producido por Cannon Films, especializada en cintas de acción y aventuras de bajo presupuesto que se ha convertido en toda una leyenda gracias a películas como ‘Masters del universo’, ‘El guerrero americano’, ‘Cobra’, o ‘Delta Force’. Es, además, la cantera de la que salieron estrellas como Jean-Claude Van Damme o Dolph Lundgren, y en la que también triunfaron Sylvester Stallone, Michael Dudikoff, Chuck Norris o Charles Bronson.

PREMIO ESLANG JESS FRANCO 2018

Por su aportación al cine fantástico, sus disparatadas películas que ya son un mito entre los aficionados a la serie B, y por una filmografía llena de éxitos, Luigi Cozzi recibirá el galardón que CutreCon otorga cada año a un importante cineasta: el Premio ESLANG Jess Franco 2018. El galardón está patrocinado por el portal de noticias y entretenimiento Eslang.es.

La ceremonia de entrega, que se celebrará el viernes 26 de enero tendrá en esta séptima edición un escenario de lujo, como es el Cine Doré – Filmoteca Española. “La idea de ver a una leyenda del cine como Luigi Cozzi recoger nuestro premio es increíble” dice Carlos Palencia, director de CutreCon. “Si a esto le sumamos que lo hará nada menos que en la Filmoteca Española, sólo podemos hablar de un sueño hecho realidad”.

A la entrega del premio se suma la proyección de ‘Blood on Méliès Moon’ (2016), la última película de Luigi Cozzi -inédita en el mercado español-, en la que este se interpreta a sí mismo en un proyecto personal que le ha llevado varios años de rodaje y en el que reflexiona sobre el cine fantástico y su propio legado cinematográfico. Le acompañan en este “experimento” reconocidos autores como su amigo Dario Argento o Lamberto Bava, hijo del mítico Mario Bava y director de ‘Demons‘.

Antes se podrá ver ‘FantastiCozzi’ (2016), documental inédito en el mercado español y rodado por el director brasileño Felipe M. Guerra, que repasa la vida de Luigi Cozzi y su obsesión por el cine fantástico y de ciencia-ficción. Por la pantalla desfilarán importantes personajes que han coincidido profesionalmente con Cozzi como Caroline Munro —protagonista de ‘Star Crash, choque de galaxias’— y Klaus Kinski —‘Aguirre, la cólera de Dios’, ‘La muerte tenía un precio’—.

EL LIBRO OFICIAL DE CUTRECON

Por primera vez en su historia, CutreCon lanza el libro oficial del festival en colaboración con la editorial Applehead Team, especializada en libros de cine. La obra, escrita por Dani Morell, Óscar Sueiro, Javier J. Valencia, Víctor Castillo y Xavi Torrents (responsables de la web www.elpajaroburlon.com), lleva por título ‘La guerra de los clones (Más allá de ‘Star Wars’)‘, y es un riguroso análisis de todas las películas que se dedicaron a plagiar ‘La guerra de las galaxias‘, donde no podía faltar la ya mencionada ‘Star Crash, choque de galaxias‘, de Luigi Cozzi, quienademás escribe el prólogo. En el libro también colabora Paco Fox, productor de CutreCon y director de ‘CineBasura: La película‘.

La guerra de los clones (Más allá de ‘Star Wars’)‘ será presentado durante la celebración de CutreCon VII, si bien Applehead Team inicia un periodo de preventa del mismo a partir del 15 de diciembre hasta el 25 de enero. Asimismo, el libro estará disponible en los puestos habilitados en las distintas sedes de CutreCon VII, y posteriormente podrá encontrarse en librerías y tiendas especializadas de toda España.

Ganadoras del Festival Márgenes

‘EXPO LIO 92’, de María Cañas, Premio a la Mejor Película en el VII Festival Márgenes.

Ayer viernes 1 de diciembre, en un acto celebrado en La Casa Encendida de Madrid, tuvo lugar la entrega de premios del VII Festival Márgenes.  Tanto las 10 películas que integran la Sección Oficial del certamen como la retrospectiva dedicada al cineasta Luis Ospina podrán verse online, en streaming gratuito, entre el 2 y el 23 de diciembre a través de la página web oficial del festival: http://www.margenes.org. Tierra sola, de Tiziana Panizza: La tierra aún se mueve, de Pablo Chavarría; y Ruinas tu reino, de Pablo Escoto, completan el palmarés del certamen.

El jurado de esta séptima edición; integrado por Luis Ospina (cineasta), Pedro Adrián Zuluaga (programador y crítico cinematográfico), María Ruido (artista visual, investigadora y docente) y Miguel Ángel Martín Maestro (crítico y periodista); tras destacar el gran nivel de las películas a concurso, acordó conceder los siguientes premios:

  • Premio del Jurado a la Mejor Película: ‘EXPO LIO 92’, de María Cañas (España, 2017)

“Por reivindicar el humor y la irreverencia para hacer una potente crítica política sobre la España de hace 25 años hasta la actualidad, y convertir la lectura del archivo fílmico en algo vivo y permanente”.

  • Mención Especial del Jurado: ‘Tierra sola’, de Tiziana Paniza (Chile, 2017)

“Por su lectura del material fílmico etnográfico del pasado de la isla de Pascua y sus puntos de contacto con otro creado en el presente, haciendo con su mirada personal una crítica política desde un punto de vista poético”.

 

El palmarés del certamen se completa con los siguientes galardones:

  • Premio NUMAX Exhibición, otorgado por el equipo de programación de NUMAX Cinema: ‘Tierra sola’, de Tiziana Panizza (Chile, 2017)

“Por su trabajo de arqueología cinematográfica, que nos muestra cómo el cine es capaz de construir la mirada colonial (vertical como si el mar levantase un muro de 6.000km.) y a la vez cuestionarla y proponer una alternativa. Por su combinación del rigor filológico y la convivencia prolongada en la aproximación a una comunidad que fue borrada por el relato dominante y el intento de restituir las historias posibles de un territorio y sus habitantes. En definitiva, por contarnos de otra forma la Isla de Pascua”.

  • Premio de la crítica, otorgado por la asociación internacional CAMIRA (Cinema and Moving Image Research Assembly): ‘La tierra aún se mueve’, de Pablo Chavarría (México, 2017)

“Una propuesta cinematográfica viva y fascinante que nos ha atrapado, gracias a su increíble capacidad inmersiva, en un viaje orgánico, visceral y vibrante hacia la confrontación entre lo humano y lo animal”.

  • Mención especial de la crítica, otorgado por la asociación internacional CAMIRA (Cinema and Moving Image Research Assembly): ‘Ruinas tu reino’, de Pablo Escoto (México, 2016).

“Por su capacidad para sumergirnos en la poética de un mar que remite a La Iliada al tiempo que funciona como retrato de un oficio y una vida”.

El jurado de la asociación CAMIRA ha estado integrado por: Jara Yáñez Mariana Hristova y Vanessa Pérez.

Torneo de fútbol para niños organizado por El Langui

El plazo de inscripción finaliza el día 8.

Durante la mañana del día 26 de diciembre se celebrará un campeonato de fútbol en el pabellón de Los Cantos en Alcorcón, Madrid. La peculiaridad de este evento es que se realiza para promocionar la película ‘Que baje Dios y lo vea’ y que estará organizado por El Langui’. El torneo de fútbol está abierto para niños y niñas de toda España que quieran apuntarse con sus amigos y que tengan entre 9 y 13 años (ambos incluidos). Los equipos pueden ser mixtos. La inscripción ha de realizarla un mayor de edad y hay que hacerla antes del 8 de diciembre. ¡Apuntarse es gratis!

Para los participantes del torneo habrá premios y sorteos exclusivos como camisetas, balones y entradas para la premier, además de alguna sorpresa más.

¡Recordad que si vais a acudir hay que hacer gala del fair play!

Para más información e inscripciones entrad en: https://torneofutbolquebajediosylovea.com/

 

 

 

Javier Fesser y Javier Gutiérrez juntos de nuevo en ‘Campeones’

Primer teaser tráiler disponible.

Tras el cortometraje que ya realizaron juntos cuyo, nombre era ‘Servicio Técnico’, los Javieres, Fesser y Gutiérrez, han vuelto a trabajar juntos. El director, seis veces ganador del Goya, ha concebido, junto a David Marqués, ‘Campeones’ la que según él «aborda el fascinante mundo de las personas con discapacidad intelectual con la misma sinceridad y naturalidad con la que ellos afrontan sus vidas. Su falta generalizada de prejuicios sobre cualquier asunto y su envidiable afición por decir las cosas tal y como las piensan permiten a sus protagonistas transitar por una aventura irremediablemente divertida y humanamente deliciosa”.

Es una comedia llena de sentimientos y humor, en la que Javier Gutiérrez da vida al protagonista, un entrenador profesional de baloncesto que, en medio de una crisis personal, termina entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un castigo se acaba convirtiendo en una lección de vida.

Acompañarán al omnipresente Javier Gutiérrez actores debutantes con discapacidad intelectual como Sergio Olmo, Julio Fernández, Jesús Lago, José de Luna, Fran Fuentes, Gloria Ramos, Alberto Nieto Fernández, Roberto Chinchilla y Stefan López.

Athenea Mata, Juan Margallo, Luisa Gavassa, Daniel Freire, Jesús Vidal e Itziar Castro completan el reparto.

Películas Pendelton, Morena Films y Movistar+ han producido la película. El estreno está programado para el 6 de abril a través de Universal Pictures.

Sinopsis oficial:

Marco es el segundo entrenador de un equipo de baloncesto de la primera división española. Tiene problemas en el trabajo, con su pareja y con casi todo lo que le rodea. Es, más que nada, una cuestión de actitud frente a la vida.

Un día, en pleno partido de Liga, esas frustraciones desembocan en una tremenda bronca con el primer entrenador, que deriva en una borrachera y ésta en un accidente de tráfico que le sienta en el banquillo.

La sentencia le llevará a entrenar a un equipo de baloncesto muy especial, formado por personas con discapacidad intelectual, a la vez que pierde su trabajo y se rompe su relación de pareja.

De forma sorpresiva para el propio Marco, él será quien realmente aprenda de su aventura junto a un equipo donde imperan las ganas de vivir y el dar importancia a las cosas que realmente la tienen…

‘Sin rodeos’, primer tráiler de la nueva película dirigida por Santiago Segura

Comedia protagonizada por Maribel Verdú.

Ya os anunciamos hace casi medio año que Santiago Segura volvía a situarse tras la cámara y lo hacía contando con Maribel Verdú como protagonista. La película, producida por Atresmedia cine y Bowfinger, finalmente se llamará ‘Sin rodeos’ y se estrenará el 23 de febrero 2 de marzo a través de A Contracorriente films.

Cuenta en su reparto con Candela Peña (‘Princesas’), Diego Martín (‘Rec 3’), Rafael Spregelburd (‘El hombre de al lado’), Cristina Pedroche que debuta con este film en el cine, Bárbara Santa-Cruz (‘Tres bodas de más’), el monologuista David Guapo, Toni Acosta, Cristina Castaño, Quique San Francisco, Wyoming, Florentino Fernández ‘Flo’, Abigail Frías y Paco Collado.

Sinopsis oficial:
Paz tiene una vida aparentemente perfecta. Tiene trabajo, pareja, amigas… pero algo falla. En realidad hay cosas en su entorno que no le gustan. Se siente angustiada y agobiada pero no se atreve a expresar sus sentimientos. Hasta que un día recurre a una extraña terapia que le hará decir absolutamente todo lo que piensa, sin rodeos, poniendo a todos en su sitio y diciendo a la cara la verdad. ¿Cómo sería tu vida si sólo dijeras lo que piensas?

Primer tráiler de ‘Los futbolísimos’

Estreno en verano de 2018.

La serie de libros ‘Los futbolísimos’ tiene su primera película que verá la luz el próximo verano y nosotros tenemos la ocasión de mostraros el primer tráiler. Paramount Pictures nos lo ha hecho llegar dirigido por Miguel Ángel Lamata, autor de películas como ‘Isi/Disi: Alto Voltaje’ o ‘Una de zombis’. En esta nueva comedia una pandilla de niños y niñas intentará salvar a su equipo de futbol y se meterán en todo tipo de problemas, para los que su ingenio y su amistad serán puestos a prueba.

La pandilla de “LOS FUTBOLÍSIMOS” formada por Pakete, Helena (con hache),Toni, Camuñas, Marilyn, Angustias, Anita, Ocho y Tomeo la encarnan los jovencísimos Julio Bohigas, Milene Mayer, Marcos Milara, Iker Castiñeira, Martina Cabrera, Roberto Rodríguez, Samantha Jaramillo, Pablo Isabel y Daniel Crego.

Por su parte, Joaquín Reyes (‘Cuerpo de élite’); Carmen Ruiz (‘Es por tu bien’); Antonio Pagudo (‘Villaviciosa de al lado’); Norma Ruiz (‘La herencia de Valdemar’; Jorge Usón (‘Nuestros amantes’) y Toni Acosta  (‘Incidencias’) son los actores que darán vida al conjunto de personajes adultos de la película.

Sinopsis oficial:

Pakete, Helena y sus compañeros de colegio se meten en todo tipo de aventuras en las que su ingenio y su amistad serán puestos a prueba. Todo para descubrir el misterio que podría acabar con su equipo de fútbol y con la continuidad de la pandilla. ¿Son víctimas de una conspiración o es todo fruto de la casualidad? Ha llegado el momento de hacer un pacto secreto y crear Los Futbolísimos con un objetivo claro: resolver el enigma y poder mantenerse juntos.

Crítica: ‘Nostromo: el sueño imposible de David Lean’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Lean dedicó los últimos seis años de su vida a poner en marcha un sueño titulado Nostromo. Basada en la novela del mismo título de Joseph ConradNostromo iba a ser una película épica rodada con un cuidado y una atención al detalle que parecían de otra época en unos años dominados por la acción y los efectos especiales. El maestro británico, a punto de cumplir los 80, aspiraba a cerrar su carrera con una obra maestra a la altura de títulos como Lawrence de ArabiaDoctor Zhivago o El puente sobre el río Kwai.

Crítica

Una clase magistral de cine con una historia trágica. ‘Nostromo; el sueño imposible de David Lean’

Con el guión de Pedro González Bermúdez y Juan Zavala, ‘Nostromo: el sueño de David Lane’ es un documental sobre la película no realizada de este director, el cual estuvo durante 6 años preparando y al final todo quedó en saco roto.

Me ha parecido una manera estupenda de llevar esta historia a pantalla, no han caído en lo banal de llevar solo anécdotas, que sí, suele gustar, pero a veces el documental queda vacío, sino que han ido más allá y como he dicho al comienzo, nos han dado una clase magistral de cine gracias a las distintas entrevistas con las que han contado.

Nos dan la oportunidad de conocer los entresijos de la industria, no solo habla sobre el montaje o el guión, sino todo lo que va detrás, productores, el tema de la edad, pues David Lane ya era muy mayor cuando se planteó hacer esta cinta y eso también influye a la hora de pedir seguros, también que cuando entra una productora grande, el director no puede elegir todo lo que él quisiera, como por ejemplo, en el tema actoral.

Por lo que cuentan David era muy meticuloso, hasta que no estaban las cosas como él quería se negaba a seguir adelante, si no le gustaba una historia simplemente no la hacía. Pero a la vez era una persona bastante fiel a sus compañeros de trabajo y durante la cinta, ves como muchas de las cosas que le pasaron durante toda la preparación de ‘Nostromo’, hicieron que también fuese desanimando.

Aparte de David Lane, claro protagonista del documental, junto al libro de Joseph Conrad, ‘Nostromo’, tenemos otro gran protagonista, Georges Corraface, actor francés, que fue elegido por David para interpretar el papel protagonista de su película. Nos cuenta toda su experiencia, como esperó a que el proyecto saliera adelante, como se preparó durante años físicamente. Cuenta con mucho cariño su experiencia con David. No voy a contar todo, porque realmente el final de la cinta es bastante agridulce, está claro que no es spoiler decir que la cinta no se rodó, pero sí que es cierto que es interesante el porqué no se llevó a cabo.

En la cinta también aparecen Sandra Lean, la última mujer de David Lane, Christopher Hampton, Jon Apaolaza, Robert Hampson, Hugh Hudson entre otros.

Además de todo el material de distintas entrevistas con el director, en el documental se puede ver las pruebas de casting de Georges Corraface y cartas entre los distintos productores que fueron yendo y viniendo, como Steven Spielberg o Serge Silberman y por supuesto muchas entrevistas a David Lane, al cual es impresionante escucharle hablar y hablar sobre lo que más amaba en este mundo, el cine.

Un documental muy interesante, que os sorprenderá para bien y aprenderéis una historia muy curiosa sobre el cine, realmente te quedas con ganas de ver la película hecha.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre en Canal TCM. Título original: Nostromo: el sueño imposible de David Lean. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Pedro González Bermúdez. Guión: Pedro González Bermúdez, Juan Zavala. Música: Guillermo Farré. Fotografía: David Meléndez. Reparto principal: David Lane, Georges Corraface, Juan Gabriel Vásquez, Sandra Lean, Christopher Hampton, Hugh Hudson, Robert Hampson. Producción: TCM. Distribución: Canal TCM. Género: Documental.

Entrevistamos al equipo de ‘Perfectos desconocidos’

Actrices, actores y director de la película nos cuentan los entresijos del filme.

El día 1 de diciembre se estrena ‘Perfectos desconocidos’, una comedia que casi no se podría llamar remake ya que como hemos podido saber en estas entrevistas que vais a ver a continuación su versión original se rodó mientras Álex de la Iglesia recibía el guión. Un proyecto casi simultáneo al italiano que se estrenó el año pasado y cuya crítica ya podéis leer aquí.

En ella aparecen Ernesto Alterio, Juana Acosta, Eduard Fernández, Pepón Nieto, Dafne Fernández, Eduardo Noriega y Belén Rueda. Salvo con el primer citado hemos podido estar con todos ellos, además del director, y nos han hablado de su experiencia juntos, de lo que significa la presencia del móvil en nuestras vidas, sobre sus personajes…




Vodafone apuesta por el contenido independiente aliándose con Filmin

Dos meses gratis para los clientes de Vodafone.

Vodafone ha anunciado un acuerdo estratégico y en exclusiva como operador con Filmin, la plataforma especializada en cine independiente y cine español. A través de esta alianza, la operadora dará acceso a sus clientes al servicio de video bajo demanda con el catálogo de cine más extenso del mercado. Desde hoy, los clientes de Vodafone podrán acceder a los contenidos de Filmin no sólo a través de su servicio de televisión, Vodafone One TV, sino también desde sus dispositivos móviles.

Filmin es la única plataforma del mercado especializada en cine independiente (entendido como todo aquel que no ha sido producido por las majors americanas). Su objetivo es ser el complemento perfecto al cine de Hollywood y facilitar así que los amantes del cine puedan acceder a obras que ya no están disponibles en salas ni en otros servicios de televisión o que no han llegado a distribuirse en nuestro país.

Su extenso catálogo cuenta con más de 10.000 contenidos –de ellos más de 7.000 películas-, y se posiciona como el más amplio del mercado, incluyendo cine independiente de todo tipo: español, europeo, americano y de todo el mundo, cine de festivales, de estreno, clásico, infantil, documental, musical, etc. Filmin cuenta también con una cuidada selección de más de 200 series, desde estrenos exclusivos a clásicos infantiles.

Dentro del catálogo de Filmin, el cine español tiene una gran importancia, con más de 1.400 películas, desde de los grandes directores consagrados a los nuevos realizadores. Cine de Almodóvar, Carlos Vermut, Borja Cobeaga o Fernando Fernán Gómez. Desde el nacimiento de la plataforma, el objetivo ha sido ofrecer una mirada amplia de la producción nacional, no solo en cuanto a las diferentes épocas, sino también a las distintas comunidades, para poder ofrecer cine de todos los rincones del país.

En lo referente al cine europeo y del resto del mundo, su oferta incluye miles de títulos de los grandes directores de nuestro tiempo, como Michael Haneke, Jim Jarmush, Woody Allen, Xavier Dolan, etc.

Filmin también ofrece el mayor catálogo de cine clásico del mercado, algo que le diferencia de todos los demás servicios, con títulos de Federico Fellini, Akira Kurosawa, Roberto Rossellini, Francis Ford Coppola o Alfred Hitchcok entre otros muchos. Una selección de más de 2.300 títulos desde las grandes obras maestras de la historia del cine a clásicos modernos, incluyendo versiones remasterizadas.

Apuesta por contenidos diferenciales.

Filmin supone un complemento perfecto para completar la oferta de contenidos de Vodafone One TV, que ya cuenta con cine bajo demanda con Videoclub (cine de estreno -40 nuevos títulos mensuales- y cine de librería -550 títulos simultáneos-), canales lineales de cine (Hollywood, TCM, Sundace TV, Somos…) y plataformas de contenidos ya integradas como Netflix y HBO España. En total, más de 40.000 títulos disponibles simultáneamente en una única plataforma posicionan la propuesta de Vodafone como la mayor oferta de cine y series del mercado español.

Esta alianza coincide con el décimo aniversario de esta plataforma. La principal diferenciación de Filmin es la especialización y el conocimiento del mundo del cine, con una gran capacidad para editorializar y seleccionar los contenidos. El equipo editorial de Filmin actualiza continuamente su catálogo, ofreciendo además selecciones de contenidos y propuestas, en función de la actualidad y de los eventos más importantes que ocurren a nuestro alrededor.

Gracias a esta estrategia, Filmin ha reunido un catálogo de gran calidad y profundidad, capaz de satisfacer tanto a los cinéfilos más empedernidos, como a los aficionados que quieren disfrutar con grandes películas de todos los tiempos. De hecho, muchos de los contenidos que incluye Filmin no es posible disfrutarlos en ningún otro espacio o plataforma.

Filmin complementa también con la decidida apuesta de Vodafone por la innovación tecnológica de su plataforma de TV, que incorpora funcionalidades avanzadas que permiten mejorar la experiencia televisiva de los espectadores.

Dos meses de regalo para los clientes de Vodafone.

Los usuarios de Vodafone One TV podrán disfrutar de todo el catálogo de Filmin integrado en su descodificador, y acceder a los títulos de una forma rápida y sencilla desde su mando a distancia. Los clientes de Vodafone podrán disfrutar gratuitamente de Filmin durante dos meses, y por 7€ al mes una vez transcurrido este periodo, sin compromiso de permanencia.

La contratación está disponible -de manera adicional- con cualquier paquete Vodafone One TV, cualquier tarifa Red y cualquier paquete de Vodafone One. Es posible activar la suscripción a través de http://vodafone.es/m/entretenimiento y a través de la aplicación ‘Mi Vodafone’ disponible en el servicio Vodafone One TV.

A partir de diciembre, Filmin también estará incluida en Video Pass, el servicio de Vodafone que permite sacar el máximo partido a las apps de vídeo al no consumir datos de la tarifa.

Premiere de ‘Perfectos desconocidos’

El 1 de diciembre ya podréis ver ‘Perfectos desconocidos’

Hemos estado en la premiere de la nueva película de Alex de la Iglesia Perfectos desconocidos‘,  en los cines Capitol de Madrid. En la presentación ha estado todo el equipo de la cinta y muchos amigos y compañeros de profesión que no se la han querido perder, además de políticos y gente del famoseo.

Noche de verano, noche de luna llena… y noche de eclipse. Para disfrutar del espectáculo, cuatro parejas se reúnen en torno a una mesa para cenar, beber… y olvidar sus pequeños problemas por un rato. Una noche mágica, de amistad y risas… o eso es lo que todos esperan, hasta que de pronto surge la idea. ¿Por qué no hacer algo distinto, jugar a un juego? ¿Qué pasaría si se dejasen los móviles encima de la mesa, al alcance de todos? Llamadas, SMS, Whatsapps, notificaciones de Instagram o Facebook, vidas enteras compartidas al instante por todo el mundo. ¿Un juego inocente o una propuesta peligrosa? ¿Podrá soportar el grupo de amigos semejante grado de sinceridad, aunque sólo sea por un tiempo?. Esto es lo que nos trae ‘Perfectos desconocidos.

Eduardo Noriega, Alex de la Iglesia, Juana Acosta, Eduard Fernández, Dafne Fernández, Belén Rueda y Pepón Nieto, han estado acompañados en toda esta presentación de gente como, Eduardo Casanova, Itziar Castro, Hugo Silva, Manuel Velasco, Eva Hache, Paco Plaza o Santiago Segura entre otros muchos.

Además durante el photocall ha habido una pequeña sorpresa para la actriz Juana Acosta que hoy cumplía años y la han hecho soplar las velas delante de todos los periodistas. Emocionada y feliz ha dado las gracias a todos.

Aquí os dejamos todas las fotografías de la noche. Disfrutadlas.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Jean Reno rodará su primera película española

Protagonizará el filme de Pablo Aragües, ‘1200 Almas’.

La primera película en España de Jean Reno, ‘1200 Almas’, es un thriller fantástico que cuenta la historia de Carla, una chica que viaja a un pequeño pueblo de los Pirineos, de donde era su familia, a esparcir las cenizas de su madre recién fallecida. Allí conoce a Jacques (Jean Reno), un ermitaño del pueblo que sabe más de lo que aparenta. Juntos se enfrentarán a un pueblo unido lleno de muertes, mentiras, violencia y sucesos extraños que esconden una maldición relacionada con la combustión espontánea.

Junto a Jean Reno, participan en la cinta la actriz sueco-española Ingrid García-Jonsson y el español Nicolás Coronado, entre otros nombres que se anunciarán próximamente.

Pablo Aragües nos cuenta sobre su nueva película:

“Escribí el guión pensando en Jean Reno como Jacques, era una imagen que tenía de Jacques, pero no me imaginaba ni de lejos que podríamos hacer la película con él. Cuando Marta, mi productora, me preguntó «¿Has pensado en alguien para Jacques?», se lo dije y ella no lo dudo, «vamos a buscar a su representante y a mandárselo». A los dos días de leer el guión, nos dijo que sí. Es un privilegio poder trabajar con un actor como él. Yo he crecido con las películas de Luc Besson, con ‘Misión Imposible’, con ‘Ronin’…  La primera versión del guión es de hace 9 años, para mí es un sueño cumplido que él lo vaya a hacer

También me siento muy afortunado por poder repetir con Nicolás Coronado y por poder trabajar con Ingrid Garcia-Jonsson. La sigo desde antes de ‘Hermosa Juventud’ y admiro muchísimo lo que hace. Tenía muy claro desde el principio que la quería a ella como protagonista femenina, es el personaje que nos guía en toda la historia, y es una alegría enorme que desde el principio dijera que sí”.

‘1200 Almas’ es una producción de Marta Cabrera, acompañada en la producción ejecutiva por Paul Hudson y Entropy Studio. La película comenzará su rodaje el próximo mes de junio y se desarrollará íntegramente en Aragón, contando con el apoyo de Aragón TV, el Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza, así como de la Aragón Film Comission.

«El Langui» canta la canción de ‘Que baje Dios y lo vea’

Parte del reparto también se anima a cantar alguna frase.

El próximo 5 de enero se estrenará ‘Que baje Dios y lo vea’. Y para promocionar esta película española dirigida por Curro Velázquez y protagonizada por Karra Elejalde, Alain Hernández, Juan Manuel Montilla “El Langui”, Macarena García, Joel Bosqued y Tito Valverde se acaba de lanzar un videoclip. Como era de esperar, ya que en el reparto figura «El Langui», la canción llega compuesta por él.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil