‘Cine Basura: La Peli’ abrirá esta edición. Antes de la proyección se realizará un photocall con la presencia del equipo artístico y técnico. Entre los asistentes destacan nombres como el del humorista AgustínJiménez y la pornstar AmarnaMiller, así como el que ha sido elegido como padrino Zorman, el youtuber responsable del canal Zorman.
¿Qué ocurriría si de repente el mundo fuera invadido por los clichés de las películas malas? ¿Si muertos vivientes que en lugar de dar miedo dan risa se pasean con total impunidad por la calle mientras se suceden inexplicables fallos de raccord, suena una música infame y los edificios que los rodean no son más que un croma de baratillo? Esta es la delirante premisa de ‘Cine Basura: La peli’, en la que dos videobloggers se introducen por accidente en una película mala y, al regresar al mundo real, descubren que todos los estereotipos de este tipo de cine (decorados de saldo, disfraces de Todo a 100, micrófonos que aparecen de repente, etc) se han venido con ellos, ocasionando un caos tan difícil como divertido de resolver.
“Es la primera vez que un film español rinde de una manera tan clara y disparatada un sincero homenaje al cine que se ve en CutreCon, como es el de serie Z o de bajísimo presupuesto y de nula calidad cinematográfica. Evidentemente, no podíamos dejar pasar la oportunidad de proyectar la película en el festival, que hará las delicias del público como ya hiciera el pasado mes de octubre en el Festival de Sitges” explica Carlos Palencia, director de CutreCon, quien además hace un cameo en el film. “Pero si abre el festival no es por mi presencia” bromea, “sino porque consideramos que entronca 100% con la filosofía CutreCon”.
‘Cine Basura: La Peli’ es un proyecto que ha sido dirigido por Paco Fox y Miguel Ángel Viruete, responsables del videoblog Videofobia. Ambos comenzaron a trabajar en el primer borrador del guion junto al popular humorista de Internet JoséViruete; y a partir de esa versión inicial el guionista sevillano Fernando Hugo Rodrigo se encargó de escribir el libreto definitivo. A través de Verkami se logró recaudar la importante cantidad de 27.500€ que sirvieron para financiar la película.
Seguro que os suenan nombres del reparto pues están Miguel Ángel Aijón (‘Una de zombies’), Natalia Álvarez-Bilbao (‘Gernika’) Darío Frías (‘Mis adorables vecinos), Agustín Jiménez (Comedy Central), Amarna Miller,Kikín Fernández (‘Los Serrano’), Richard Salamanca (Central de cómicos), Mayka Jurado (Alegrías las justas), Ester Gimeno (Sopa de gansos) y Fernando Moraño (‘Central de cómicos’) entre otros. Chuck Cirino ha sido el responsable de la banda sonora.
Próximamente saldrán a la venta las entradas al precio de 6 euros y podrán adquirirse a través de Atrápalo, Reservaentradas y las taquillas del Cine de la Prensa que es donde tendrá lugar la proyección.
Dentro de la Madrid Premiere Week se ha celebrado la premiere española de la última película dirigida por MelGibson: ‘Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)’. En ella aparecen AndrewGarfield, TeresaPalmer, SamWorthington, LukeBracey, VinceVaughn, HugoWeaving, RachelGriffiths, RichardRoxburgh, MattNable, NathanielBuzolic, RyanCorr, GoranD. Kleut, FirassDirani, MiloGibson, BenO’Toole.
Está ambientada en el Japón de 1945. Desmond Doss (Andrew Garfield), un hombre contrario a la violencia, se alista en el ejército de EEUU para servir como médico de guerra en plena II Guerra Mundial. Tras luchar contra todo el estamento militar y enfrentarse a un juicio de guerra por su negativa a coger un rifle, consigue su objetivo y es enviado a servir como médico al frente japonés. A pesar de ser recibido con recelo por todo el batallón durante la salvaje toma de Okinawa, Desmond demuestra su valor salvando a 75 hombres heridos consiguiendo el respeto de los soldados.
El 7 de diciembre se estrenará en España gracias a DeAPlaneta.
También se proyectaba en esta jornada ‘Los comensales’ de SergioVillanueva. Este trabajo cuenta con Silvia Abascal, JuanDiegoBotto, SergioPeris-Mencheta, QuiqueFernandez y DeniseDespeyroux. Cuenta como cuatro conocidos actores son reunidos por una autora y un director para comentar la posibilidad de poner en marcha un proyecto teatral. Mientras disfrutan de una comida al aire libre, la obra de teatro se convierte en un pretexto, y lo que comparten son sus propias vidas, sus propias almas, sus propios miedos y sueños, como nunca antes lo habían hecho…
En principio tiene previsto su estreno para abril de 2016.
Acudieron a estas proyecciones los responsables de ‘Los comensales’: SergioVillanueva, DeniseDespeyroux, JuanDiegoBotto o QuiqueFernandez. También posaron para nosotros famosos como Miguel Herrán, Lucía de la Fuente, Arancha Martí, Manuel Velasco…
El Festival Márgenes cine online se celebrará entre el 1 y el 31 de diciembre. Se ha publicado el receptor del Premio Especial Márgenesal cine independiente. El cineasta LluísEscartín recibirá ese galardón el próximo jueves 1 de diciembre, como reconocimiento a su trayectoria profesional y su aportación fundamental a la parte más inquieta de la cinematografía española. La entrega tendrá lugar en el marco de la inauguración del VI Festival Márgenes.
Fotógrafo andante y poeta del cine, la biografía de Lluís Escartín se podría medir en los kilómetros que ha recorrido con su cámara para registrar sus vivencias y su visión sumamente poética y personal del mundo.
Cámara en mano, en 1986 emigra de Barcelona en dirección a Europa. Reside en París, Ámsterdam y Berlín. Dos años después llega a Nueva York. Allí expone, en 1989, por primera vez sus fotos bajo el título Perpetual Movement. En el Anthology Film Archive descubre el cine experimental americano y conoce a Jonas Mekas, encuentro que le lleva a cambiar la cámara de fotos por una cámara de video y, cámara en mano, se dedica a viajar por desiertos, selvas y otros lugares desolados.
Su obra, que se ha mostrado en numerosos festivales de cine y museos españoles e internacionales, se mueve entre los géneros experimental y documental a la vez que transgrede los cánones establecidos para cada uno de ellos. Una composición sin partitura aparente, pero de una sensibilidad y honestidad casi dolorosas. Películas subjetivas e inmediatas que sugieren y evocan en vez de explicar o aleccionar, haciendo visible lo que, obstinadamente, la sociedad hace invisible.
Con motivo de la entrega de este galardón, el Festival Márgenes dedicará una retrospectiva online gratuita a Lluís Escartín. Sus trabajos se podrán ver en streaming, a través de la web oficial del certamen (http://margenes.org/), entre el 11 y el 31 de diciembre. Además, el próximo día 16 de diciembre, en La Casa Encendida de Madrid preestrenará un work in progress de la última película del cineasta catalán, ‘El (sin) sentido de la vida’.
El Premio Márgenes al Cine Independiente nació en 2012 para reconocer el talento, la calidad y la diversidad de algunos de los creadores más significativos de la parte más independiente de nuestra cinematografía. El galardón ha sido entregado sucesivamente a Luis Miñarro, Basilio Martín Patino, Gonzalo Suárez y Emma Suárez.
Ya os comunicamos que ‘Pixi post y los genios de la Navidad’, la película que reúne a todos los genios de Navidad, se estrenará el 23 de diciembre. Barton Films distribuirá la película de GorkaSesma en tan señaladas fechas, como no podría ser de otro modo.
Ya disponemos de un primer tráiler con una curiosa y particular animación. Rápidamente podréis comprobar que esta será algo más que una sencilla y divertida película destinada a agradar al público infantil. ¿Habrá nacido la superheroína de la Navidad?
Aquí os dejamos el tráiler en castellano.
Os recordamos su sinopsis oficial:
Hace muchos siglos, el Foro de los Genios de Navidad decidió expulsar a un genio llamado Monopolish por haber intentado acaparar a todos los niños del mundo y convertirse en el Único Genio. Monopolish se escondió entre los humanos y durante siglos preparó un plan para vengarse: convertir a todos los genios en anuncios comerciales. Después de varias pruebas con éxito, está preparado para el golpe final y auto-proclamarse como Genio Único. Pero también los genios tienen una sorpresa para él: Pixi Post, una joven elfo, convertida en la defensora de la Navidad.
Gorka Otxoa (‘Los miércoles no existen’, ‘Velvet’) interpreta al director de una sucursal bancaria y encabeza el reparto de ‘Igelak’. El filme está dirigido por PatxoTellería y cuenta también con los actores Miren Gaztañaga, Josean Bengoetxea, Gurutze Beitia, Itziar Ituño y Mikel Losada, entre otros.
La película fue rodada en euskera y presentada en la sección Zinemira del pasado Festival de San Sebastián. El tema central del filme ha sido interpretado por la popular banda Gatibu y se puede escuchar en el tráiler doblado al castellano que os pasamos a continuación.
Esta es la sinopsis oficial:
Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.
Está producida por Abraprod. Filmax y Barton Films distribuirán la película a partir del 2 de diciembre.
El 20 de enero llega ‘Los del túnel’. Ya podemos ver el teaser de esta comedia española protagonizada por ArturoValls, RaúlCimas, NataliadeMolina, ManoloSolo, TeresaGimpera, JesúsGuzmán, EnriqueMartínez, NuriaMencía, NeusAsensi, ManelBarceló, VioletaRodríguez, CarmelaLloret, AlexBatllorí, MartaFernándezMuro, MaríaJesúsHoyos, PolLópez, AbrahamFuya y CarlesArquimbau.
El director es PepónMontero y el guión lo ha escrito con JuanMaidagán, con quien ya coincidió en ‘Cámera Café’. Os dejamos con el clip de vídeo que seguro que os deja claro el tipo de humor que nos espera.
Esta es la sinopsis oficial:
Un grupo de supervivientes es rescatado después de permanecer atrapado quince días en un túnel. ¿Qué pasa cuando termina una película de catástrofes? ¿Qué ocurre con esos personajes después del “Fin”? Pues que quedan a cenar todos los viernes. Los personajes de siempre: el héroe, la adolescente rebelde, el matrimonio en crisis… y el idiota. Por una vez, el idiota va a ser el protagonista: Toni. Mientras los demás celebran estar vivos, Toni se plantea su condición de “idiota del grupo” y eso le sume en una crisis mayor que la propia experiencia de la catástrofe. ¿Conseguirá salir de ese túnel?
Está producida por Pólvora Films, Estela Films, LA NUBE PELÍCULAS y TONICONINORMAL AIE, con la colaboración de Atresmedia, Movistar+ y Canal Sur Radio y Televisión, ‘Los del tunel’ será distribuida en nuestro país por eOne Films Spain.
Chicho Ibáñez Serrador ha sido elegido para recibir el Premio Feroz de Honor. Así lo ha transmitido el comité organizador. Uno de los nombres más grandes del cine y la televisión española. Él ha hecho a muchos temblar de miedo o reír a carcajadas con producciones como ‘Historias para no dormir’, ‘¿Quién puede matar a un niño?’ o ‘Un, dos, tres’. No será el primer premio que reciba pues ostenta un Premio Nacional de Televisión entre otros muchos.
El jueves 1 de diciembre conoceremos a todos los nominados votados por los periodistas y críticos pertenecientes a la AICE. Aún no tenemos fecha para la ceremonia de entrega que será retransmitida por Movistar+. Además, podemos informaros de que este año los Feroz amplían sus premios con seis categorías más dedicadas a las series de televisión.
Kurro González: “El cine de bajo presupuesto no existe”.
En la mañana de ayer, 16 de noviembre de 2016, nos acogieron en ‘La madriguera’ un filme del que publicaremos crítica próximamente y que se estrena el 2 de diciembre. El equipo de la cinta estuvo presentando su largometraje en Madrid después de haber sido recientemente la película de inauguración del festival Terrormolins. También ha pasado por festivales como el de Austin, el de Almería o el de India.
Así pues, estuvimos acompañados de su director Kurro González y de los actores AdrianaTorrebejano, CristinaCastaño y FranciscoConde. Este último además de protagonizar el filme lo ha producido y escrito junto al director. También aparecen en la película CarlosSantos o JavierMora pero no tuvimos la suerte de contar con su presencia.
‘La madriguera’ es un thriller que nos lleva a una sola estancia donde se desarrolla un encuentro que marca la vida de los dos personajes protagonistas. Un escritor en crisis y una escritora en ciernes encarnados por Francisco Conde y Adriana Torrebejano respectivamente se enfrentan en una peculiar contienda. Nos puede recordar en algunos aspectos a ‘Misery’ pero según su director bebe de otras fuentes y no pretende recrear otros filmes. “En un momento del desarrollo intenté huir de ‘Misery’, porque es una referencia fundamental y me encanta esa película. Pero nos dimos cuenta de que al huir lo que hacía era deshinchar la película, ¿Por qué tenemos que ocultar eso?” declaró Kurro González. “Pero no solo está ‘Misery’, está también ‘El coleccionista’ u otras películas con ese juego de atrapados. También ‘Repulsión’ de Polansky’ está muy presente” concluyó.
El pasado del protagonista, que es agorafóbico, está basado en un hecho real, en una calamidad, que por desgracia tuvo poca repercusión en los medios. Como nos dijo González “cuando estaba estudiando en Madrid, montaje en la ECAM, vi una noticia en el telediario que me sobrecogió. Una pareja que estaba echando un casquete en la Casa de Campo fue atacada. A él le pegaron una paliza y le metieron en el maletero del coche. A ella la estuvieron violando mientras daban vueltas por la M-30”. Posteriormente González se mostró profundamente herido por el hecho de que haya violaciones.
El rodaje y la financiación proceden de Almería. “32 Historia Producciones está en Almería para hacer cine desde allí […] Sentimos que con esta labor las administraciones almerienses y de Andalucía nos pueden empezar a apoyar para seguir haciendo cine desde allí. Es verdad que Almería ha sido siempre tierra de cine, sobre todo en los 60 y los 70, ahora hay otro boom a raíz de ‘Exodus’. Pero si no me equivoco nunca se había rodado una película íntegramente en Almería, con una productora almeriense y la mayor parte del equipo de Almería” dijo Francisco Conde. “Yo no soy de Almería pero he aprendido a hablar en almeriense” bromeó Cristina castaño.
Para Kurro González “el cine de bajo presupuesto no existe. Esto es un mito. Lo que hay es colaboración por parte de la gente. Te presta su trabajo y su tiempo […] Esto de que se puede hacer cine sin dinero, eso no es real. Mi gran temor era que el equipo no estuviese satisfecho con el resultado”.
La casa es un elemento importante en este filme. Está recreada en un plató, no es un inmueble real. FernandoContreras diseñó la “madriguera”, un fuera de serie que como nos contó Conde está inmerso en proyectos como “Juego de Tronos” o “Exodus: Dioses y Reyes”. “A mí la casa me encanta para vivir” dijo.
El casting para el personaje femenino fue muy duro, Kurro González nos lo contó así: “Francisco me pasó una lista de unas cincuenta actrices y las convocamos. Les hicimos un casting con mil perrerías. Normalmente en los castings les ponen pruebas de 10 o 15 minutos, me parece eso una salvajada. […] En lugar de una separata les dimos seis, cubriendo todo el arco dramático de la película. Lo que me pasó con Adriana es que nos falló el cámara y me tocó a mí llevar la cámara, estaba tan embobado con lo que estaba haciendo que cuando se salió de cuadro no me di cuenta, me olvidé de si estaba grabando. Cuando revisé las grabaciones no tenía lo de Adriana. Pero tenía muy claro por qué no la había mirado”. Por otro lado Conde manifestó su deseo y alegría por contar con Cristina Castaño en su opera prima pues siempre había querido trabajar con ella.
Carlos Santos improvisó mucho en su principal escena “llegó Carlos al plató y me dijo que se le habían ocurrido un montón de putadas para Francisco. Le dije que se las gastasen todas. Ellos juegan” nos comentó el director. Castaño dijo algo que puntualizaba este aspecto “en el rodaje no había algo cerrado. Era una cosa más de disfrute, sabiendo cuál era tu lugar en la película. Para mí una de las escenas que más me han gustado es la del interrogatorio. Javi y Carlos están maravillosos con esa intervención pequeña que tienen”.
En una película como esta en la que solo se emplea una única localización principal y que tiene personajes con momentos muy diferentes es difícil llevar bien el raccord emocional, acerca de ello Conde nos dijo “para mí fue fácil porque me apliqué el cuento de trabajármelo mucho y estudiármelo mucho. Tenía también la responsabilidad del productor y tenía que dar el callo”. Sin embargo Kurro González bromeó acerca del asunto: “suelo decir que el raccord me la pela, porque soy montador. No el raccord emocional, evidentemente”. También Torrebejano quiso aportar su experiencia: “era más difícil trabajar la última escena que mantener el raccord emocional. Ponerte en situación era fácil porque estuve allí 23 días y estaba superconectada”.
Recordad que ‘La madriguera’ se estrena el 2 de diciembre en más o menos una docena de salas de toda España, buscadla en vuestra ciudad.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Madrid Premiere Week es una gran fiesta que por quinto año consecutivo reúne grandes estrenos de cine en el centro de la capital española. Una edición más en la que el gran público podrá acercarse a los protagonistas de los próximos grandes estrenos.
Del 21 al 24 de noviembre en los Cines Callo Citylights se instalará la alfombra roja que será testigo del paso de grandes estrellas del séptimo arte. Podrán verse estrenos nacionales e internacionales compuestos por películas de todo tipo, tanto del cine comercial como del independiente.
Figuran en el programa títulos dentro de la Sección Oficial como ‘Los del túnel’, de Pepón Montero, ‘Aliados’ de Robert Zemeckis, ‘Hasta el último hombre’ de Mel Gibson y ‘La reina de España’ de Fernando Trueba. También podemos mencionaros a títulos de la Sección OFF como ‘Backseat Fighter’ de Mario Pagano, ‘Los comensales’ de Sergio Villanueva y ‘Lady Macbeth’ de William Oldroyd.
Durante las mañanas Madrid Premiere Week ofrecerá, en colaboración con el Centro Universitario de Artes TAI, clases magistrales con profesionales del cine.
Manuel Menchón nos trae a Unamuno a las grandes pantallas. Un gran José Luis Gómez nos trae a este gran intelectual español en su destierro a Fuerteventura. El » Venceréis, pero no convenceréis» de Unamuno se verá por primera vez en las salas españolas.
Hoy hemos tenido la gran ocasión de charlar con el equipo de ‘La isla del viento’ (crítica aquí). Manuel Menchón, José Luis Gómez, Ruth Armas, Víctor Clavijo, Pepe Batista, Isabel Prinz y Enekoiz Noda nos han deleitado con un ameno coloquio.
En ‘La isla del viento’, vemos a un Unamuno más humano, no al intelectual obsesionado con la política, que también aparece, pero sobre todo nos muestra un trozo de su vida bastante desconocido y es, su exilio en Fuerteventura.
Manuel Menchón nos ha contado que para él éste destierro fue un hecho que marco mucho a Unamuno, tanto en su lado profesional, como en su lado personal. «Unamuno quiso escribir ‘Don Quijote en Fuerteventura’, porque él decía que en Fuerteventura vivió aventuras quijotescas» nos cuenta Manuel.
Para la elección del actor que diera vida a Unamuno no tuvo dudas, «El único actor que podía hacer de Unamuno era José Luis Gómez, el era la persona idónea. Más allá de ser un magnífico actor tiene un control y un don de la palabra único. Hay un momento que se dice que Unamuno utilizaba las palabras como balas y José Luis Gómez era la persona idónea para encarnar a Unamuno»
Como curiosidades de la historia, han contado que mucho de lo que la película muestra es realidad, que poco hay inventado y que en mas de una ocasión el Manuel ha tenido que cambiar alguna cosa para que no pareciera demasiado fantasiosa la realidad.
En cuanto a una de las escenas cruciales, la escena en el Paraninfo de Salamanca José Luis nos comenta como hizo para hacer la escena, el estudio que llevó y todos los sentimientos encontrados de Unamuno. » A mí me torturaba mucho el hecho de que hubiera apoyado el golpe del General Franco, poco a poco he ido entendiendo las circunstancias a través de un libro que se llama ‘Agonizar en Salamanca’ sobre los últimos días de Unamuno. […] Éste por amor de su propio trabajo, dedicación y docencia, pese a que tenía relaciones con personas normales, era un hombre que vivía en un mundo muy abstracto, un mundo de ideas. La idea de República se desvirtúa para él con las distintas noticias y hechos que estaba viendo, entre ellos, el día que ve a las mujeres, Miguel de Unamuno era un hombre que había tenido 10 hijos con la misma mujer y a parte era un hombre muy casto, cuando vio a las mujeres libertarias desfilando por las calles gritando hijos sí, maridos no, a Unamuno se le revuelve todo. Y muchas cosas más, saqueos a conventos, matanzas… Un hombre tan religioso como el no puede tolerar esto. Pero cuando ve lo que apoyar a Franco significa… el realmente cree que Franco es un santo varón, el piensa que el golpe va a durar una semana y que la república va a seguir«
Manuel Menchón le interrumpe para explicar esto un poco más » y es que Unamuno piensa que el golpe de estado protege a la República. Unamuno, era un hombre del siglo XIV y realmente para él los cambios fueron muy duros y confusos»
Muchas veces se piensa que Unamuno fue directamente al suicidio cuando entró en el Paraninfo, sus palabras duras y sinceras le llevaron directamente a un arresto domiciliario hasta el día de su muerte.
«El no sabía que iba al suicidio, sino que fu un momento en el que no puede más ¿Era coraje? No, yo creo que era una expiación, de un hombre con un profundo sentimiento religioso y con una conciencia de una error ingente que decide enfrentarse al dragón de siete cabezas y escupirle, sabiendo que le pueden matar» Aclara José Luis.
Manuel en cambio opina «Creo que también fue un ejemplo cívico, pues en la sala muchos eran alumnos suyos, eran jóvenes de Salamanca. Al entrar en la sala de repente ve con camisetas azules y gritando «Viva la muerte», a parte de la expiación, de ya no puedo más, también fue una lección de civismo»
Con estas reflexiones termina la rueda de prensa en la que hemos podido disfrutar y en la que los actores también nos han contado lo agradecidos de haber podido trabajar junto a José Luis Gómez y todo lo que han aprendido de él.
A partir del día 18 de noviembre ‘La isla del viento’ en los cines, no os la perdáis.
Podéis ver unas fotografías a continuación.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Miguel de Unamuno es exiliado a la isla de Fuerteventura por sus críticas al dictador Primo de Rivera (1924). Allí vivirá en el pequeño pueblo de Puerto Cabras.
Hastiado por la situación, el escritor se empeña en mostrarse huraño y encerrado en sí mismo.
Sin embargo, su relación con los isleños, el conocimiento de la realidad del lugar y el contacto con la isla, provocarán su salida del aislamiento. Aprenderá de manera casi inadvertida una lección que no olvidará hasta el final de su vida, en los albores ya de la dictadura franquista.
Crítica
Un retazo de la historia que no deberíamos olvidar y que se tiene que conocer.
En ‘La isla del viento’ vemos a un Unamuno exiliado de su querida Salamanca y a un Unamuno ya de regreso y que nunca se puede callar, pues según él dice «A veces, quedarse callado equivale a mentir«.
Una película que bien merece su visionado, para conocer a un Unamuno diferente, más humano, menos político y con demasiados sentimientos encontrados.
Cuando fue exiliado, la isla de Fuerteventura estaba en plena sequía, una de las más grandes de toda la historia de las islas. Sus habitantes, luchaban por el agua y por poder mantenerse con vida. Unamuno allí conoce a todos los habitantes de Fuerteventura, disfrutando de ellos y sobre todo aprendiendo de ellos.
El escritor llega a la isla con una gran coraza, sigue vistiendo de negro todos los días, su sombrero no se pierde y no se quita los zapatos casi ni para dormir. Poco a poco vamos viendo la evolución del personaje. Como en esos cuatro meses en los que estuvo allí, logró respirar y disfrutar del aire fresco, del paisaje que le rodeaba y de las gentes con las que convivía.
Todo esto nos lleva a un final, en el que atrás queda toda la esperanza, la realidad vuelve y esta vez en el Paraninfo de Salamanca, Unamuno suelta un gran discurso lleno de rabia y de verdad.
Manuel Menchón ha realizado un gran trabajo, vemos perfectamente la evolución del escritor, vemos como en Fuerteventura, que aunque fuera una prisión para él, logró respirar, logró pensar bien las cosas y salir adelante. Mientras que ya en el final de su vida, en su querida ciudad, la ve sitiada, ve que su amada inteligencia era derrotada por ignorantes, y el no puede callarse más, no puede hacer como si nada, le da igual morir, no lo piensa, sino que simplemente utiliza sus palabras como arma.
La escena en el Paraninfo de Salamanca es espectacular, da rabia ver cómo le trataron y no le escucharon, cuando la mayoría eran alumnos suyos. Todos al grito de «Viva la ignorancia» o «Viva la muerte«.
José Luis Gómez nos deja una imagen ejemplar de Unamuno, nos muestra su lado más humano, sus miedos y también su mal carácter. Una gran elección sin duda por parte del director.
En el panorama técnico, la fotografía es perfecta a la par de necesaria para mostrarnos tanto la sequía de la isla, como a su vez toda su belleza. Todo esto acompañado de una banda sonora muy bien llevada.
Como he mencionado, Manuel Menchón ha sabido escoger un buen trozo de historia para traernos de vuelta a Unamuno, una bonita manera de conocer un poco al autor y de que mucha gente conozca su historia.
Ficha técnica
Estreno en España: 18 de noviembre de 2016. Título original: La isla del viento Duración: 105 min. País: España. Director: Manuel Menchón. Guión: Dionisio Pérez, Manuel Menchón, José Javier Rodríguez. Música: Santiago Pedroncini. Fotografía: Alberto D. Centeno. Reparto principal: José Luis Gómez, Ana Celentano, Enekoiz Noda, Ciro Miró, Víctor Clavijo, Didier Roussel, Suamira Gil, Fabián Álvarez, Juan Carlos Tacoronte, Pepe Batista, Isidro Morales, Isabel Prinz, Laura Negrin, Ruth Armas, Javier Semprún, Miguel Cubero. Producción: 6M Films/ MGC/ Mediagrama/ Manoneta Cine. Distribución:Begin Again Films. Género: Drama. Web oficial:http://laisladelviento.com/
Los genios de Navidad son aquellos que año tras año velan por hacernos felices las fiestas, siempre y cuando hayamos sido buenos. Los Reyes Magos, Papá Noel, el Olentzero… todos ellos se juntan en un Foro secreto que está cuidado por una serie de elfos. A estas últimas criaturas pertenece PixiPost, la protagonista del filme, que tiene que defender esta sociedad secreta de un inesperado villano.
La película nos promete acción, emociones y humor. Como no podría ser de otra manera, se estrena cerca de Navidad, el 23 de diciembre. Está dirigida por GorkaSesma, escrita por EdortaBarruetabeña y producida por Somuga, Bitebilau y DigitzFilms.
Sinopsis oficial:
Hace muchos siglos, el Foro de los Genios de Navidad decidió expulsar a un genio llamado Monopolish por haber intentado acaparar a todos los niños del mundo y convertirse en el Único Genio. Monopolish se escondió entre los humanos y durante siglos preparó un plan para vengarse: convertir a todos los genios en anuncios comerciales. Después de varias pruebas con éxito, está preparado para el golpe final y auto-proclamarse como Genio Único. Pero también los genios tienen una sorpresa para él: Pixi Post, una joven elfo, convertida en la defensora de la Navidad.
Spectacular Entertainment ha acercado a Madrid el primer evento de cine inmersivo de España, Spectacular!. ‘Los intocables de Eliot Ness’ es el filme elegido para esta primera ocasión. Para recrear el ambiente tan secreto y clandestino del filme, el lugar donde se desarrollará el evento es un enorme secreto que sólo se revelará a los espectadores una vez confirmada su asistencia. Porque desde que se compra una entrada ya no eres sólo un espectador, sino también un matón de la mafia, un agente del FBI o una confidente del Departamento del Tesoro.
La próxima cita disponible tendrá lugar durante cinco horas en el viernes 25 de noviembre de 2016, a partir de las 19:30 (hora más que acertada pues la historia transcurre en 1930). Tranquilos, la entrada incluye cena. ¿Pero en que consiste esta propuesta? Se recreará toda la atmósfera, escenas, decorados, personajes… para que el espectador interactúe en vivo. Esto no es realidad virtual, ni sonido envolvente… se traslada en persona a los espectadores haciéndoles formar parte de la historia. La organización irá informando de todos los pasos a los espectadores: desde el dress-code, códigos secretos para acceder al recinto, etc.
Todo ello redirigirá a un gran evento final, un gran show donde no sólo se proyectará la película, sino donde se podrá vivir una experiencia única. Y aunque todo lo que ocurre dentro es alto secreto podemos adelantar que el público estará rodeado de actores, coches de época, Charleston y quizás pueda tomar una copa en un bar clandestino… Eso sí, cuidado con Ness y sus hombres.
Podéis comprar entradas aquí. El día 19 está completo pero aún hay plazas para el 25 y 26.
MOVISTAR+ se une a CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) para poner en marcha la iniciativa WOMEN IN ACTION!, un evento que reconoce y premia la trayectoria y el trabajo de mujeres a favor de la igualdad en el audiovisual (delante y detrás de las cámaras) y que impulsa el nuevo talento femenino con la concesión de la beca NEW WOMAN IN ACTION!
Fundación Telefónica se suma como entidad colaboradora y será anfitriona del evento que tendrá lugar el próximo sábado 19 de noviembre en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (Fuencarral, 3). Una jornada dedicada al audiovisual realizado por mujeres que contará con una master class de la directora Isabel Coixet y la entrega del premio WOMEN IN ACTION! a la actriz y productora francesa Juliette Binoche.
PREMIO WOMEN IN ACTION!
Conscientes de la persistente desigualdad en el sector audiovisual en el que el pasado año 2015, según el informe que elaboró CIMA en el marco de CIMA MENTORING, apenas un 16% de las películas estrenadas en España fueron dirigidas por una mujer, y un 12% fueron escritas por guionistas femeninas, CIMA y MOVISTAR+ han decidido conceder el PREMIO WOMEN IN ACTION!.
En esta primera edición, la premiada es la actriz y productora francesa JULIETTE BINOCHE, por su conciencia de que «la igualdad de género debe ser la regla y no la excepción» y su contribución al cambio con la creación de la productora WE DO IT TOGETHER. Una iniciativa que ha puesto en marcha junto con otras mujeres para impulsar proyectos de cine y televisión que empoderen a las mujeres.
La entrega del premio se acompañará de una charla de la premiada guiada por Isabel Coixet (co-fundadora de CIMA).
BECA NEW WOMAN ACTION!
La nueva BECA NEW WOMAN ACTION!, tiene una dotación de 8.000 euros y permitirá a una guionista o directora emergente el acceso a formación especializada (laboratorios de guion, cursos, talleres…) que permitan a la candidata escribir una nueva versión de un guion de largometraje del que sea autora o coautora.
Las bases de la convocatoria se harán públicas el próximo 19 de noviembre.
PROGRAMA DEL SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE
Lugar: Espacio Fundación Telefónica (Fuencarral, 3)
MAÑANA
11:00H a 13:00H. Master Class de la directora y guionista Isabel Coixet. La cineasta hablará sobre su filmografía, su forma de trabajar, las decisiones que han ido marcando su carrera, los retos a los que se ha enfrentado y su forma de entender el cine.
TARDE
18:30h a 19:30h. Charla entre Isabel Coixet y Juliette Binoche (con preguntas del público)
19:30h a 20:30h. Presentación de la Beca y del Premio. Entrega del Premio WOMEN IN ACTION! por parte de Movistar+ y CIMA a Juliette Binoche.
20:30h a 21:30h. Cóctel
Las entradas para la Master Class y la charla son gratuitas y estarán disponibles próximamente en la web de Espacio Fundación Telefónica: espacio.fundaciontelefonica.com
El Festival ALCINE concluye su 46 edición con la gala de clausura de esta noche a las 20:30h. Antes de que finalice se ha publicado el palmarés entre el cual encontraréis películas de las que ya os hemos hablado aquí, como ‘La puerta abierta’. Esta es la lista completa para todas su secciones:
Certamen nacional
El Jurado del Certamen Nacional de Cortometrajes formado por Verónica Fernández, María Rubín Arias y Miguel Fernández Labayen ha seleccionado a los siguientes ganadores:
Primer Premio “CIUDAD DE ALCALÁ” y Premio USER
T38 a “La disco resplandece”, de Chema García Ibarra.
Segundo Premio “CIUDAD DE ALCALÁ” a “Ojo salvaje” ,
de Paco Nicolás.
Tercer Premio “CIUDAD DE ALCALÁ” a “Timecode”, de Juanjo Giménez.
Mención Especial a “La última feria”, de Ricardo Iscar Álvarez.
Premio “COMUNIDAD DE MADRID” a “Made in Spain”, de Coke Riobóo
Premio “ ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN Y SONIDO (CES)” al mejor sonido a Xabier Erkizia por “Beti bezperako koplak”.
Premio ALMA (sindicato de guionistas de España) al mejor guión a Mar Coll y Valentina Viso por » La inquilina¨
Premio WELAB a la mejor fotografía a David Aguilar Iñigo por “Mara Mara”
Trofeo ALCINE a la mejor interpretación femenina a Clara Segura por “La inquilina”.
Trofeo ALCINE a la mejor interpretación masculina a Eduardo Antuña por “Los vimos reír y creímos que era de felicidad”.
Trofeo ALCINE al mejor montaje a Ricardo Iscar por La última feria
Trofeo ALCINE a la mejor música original a Coke Riobóo y David Herrera por “Made in Spain”.
Trofeo ALCINE a la mejor dirección artística a Alberto Vázquez por “Decorado”.
Trofeo ALCINE a los mejores efectos especiales a Luis Tinoco por “Graffiti”.
OTROS PREMIOS.
Premio MOVISTAR + para “Cavalls Morts” de Marc Riba y Anna Solanas
Por su parte, AMA (Asociación Madrileña Audiovisual) ha otorgado el Premio a la mejor producción madrilña a “Made in Spain”, de Coke Riobóo
Premio del Público Concejalía de Juventud del Ayto. de Alcalá de Henares es para «Timecode», de Juanjo Giménez
Certamen europeo
El Jurado del Certamen Europeos de Cortometrajes formado Marta Álvarez Rodríguez, Pedro Álvarez Olañeta y Jason Sondhi ha seleccionado a los siguientes ganadores:
Primer Premio “ALCINE” a “Ennemis intérieurs”, de Selim Azzazi
Segundo Premio “ALCINE” a “Les amoureuses”, de Catherine Cosme.
Tercer Premio “ALCINE” a “Decorado” de Alberto Vázquez
Mención Especial a “A L’ARRACHÉ” de Emmanuelle Nicot, por la vibrante mirada de su directora pegada a la piel de sus personajes.
Mención Especial a “AMBULANSE” de Sebastian Torngren Warten, por un guión que consigue mezclar con éxito el drama social y el cine de género.
El Premio del Público del Certamen Europeo, es «Gewitterzellen», de Jakob Schmidt.
Premio del público pantalla abierta
El público de la 46 Edición de ALCINE otorga el premio de mejor largometraje Ópera Prima español del año a “La puerta abierta” dirigida por Marina Seresesky.
Premio del público Pantalla cero
PANTALLA CERO. El público de ALCINE ha otorgado el premio Pantalla Cero al mejor largometraje independiente a “Berserker” dirigida por Pablo Hernando.
Premio del público infantil al mejor corto Alcine Kids
Dentro de poco podremos ver ‘La isla del viento’, el largometraje dirigido por ManuelMenchón y protagonizado por JoséLuisGómez, VictorClavijo, CiroMiró, EnekoizNoda y RuthArmas.
Este filme es un acercamiento al lado más humano de Miguel de Unamuno. Para ello se ha rodado su exilio en Fuerteventura producido por oponerse a Primo de Rivera. Jose Luis Gómez encarnará al ilustre escritor y podemos comprobar por las fotografía o el tráiler que el parecido está más que logrado.
Además la película reproduce el archiconocido discurso del filósofo en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, aquel en el que se pronunció el «Venceréis pero no convenceréis», hace ya 80 años. Será la primera vez que se recree este acontecimiento en televisión o cine.
La película se estrena el próximo viernes 18 de noviembre.
‘La isla del viento’ es una producción de Mediagrama, MGC, Motoneta Cine y 16M Films.
Ayer comenzó el rodaje de ‘Que baje Dios y lo vea’ en la salmantina localidad de Ciudad Rodrigo. KarraElejalde, AlainHernández, JuanManuel Montilla “El Langui” y MacarenaGarcía protagonizan esta cinta de CurroVelázquez. También aparecerán TitoValverde, JoelBosqued, PacoRueda, TxemaBlasco, PacoSagarzazu o JoaquinNúñez.
Tras rodar en este emplazamiento el equipo de la película se trasladará a Pastrana, Madrid, Alcalá de Henares, El Escorial, Gozquez, Viso del Marqués y Roma. En total el rodaje durará 6 semanas.
Si habéis visto la película ‘Shaolin Soccer’ os sonará el argumento de este filme. Esta es la sinopsis oficial:
‘Que baje Dios y lo vea’ cuenta la historia de un monasterio en quiebra, cuya única oportunidad de salvación está en ganar la “Champion Clerum”, un torneo de fútbol europeo sólo para religiosos. El problema es que en esa congregación no juega al fútbol «ni Dios» y este inesperado equipo necesitará algo más que la bendición del Arzobispo de la diócesis para salvar su casa.
Este filme de Morena Films será distribuido por DeAplaneta y aún no tiene fecha de estreno.
Aún no conocemos títulos ni invitados, pero todavía queda tiempo para la nueva edición de la CutreCon VI (Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid). Mientras, sus organizadores nos han transmitido las sedes y nos han presentado el teaser póster. Este nos servirá de referencia hasta que llegue el 25 de enero, fecha en que comenzará esta fiesta del peor cine de la historia.
El festival este año suma una jornada más y finalizará el día 29, disfrutaremos de él durante cinco días en las siguientes sedes: Cine de la Prensa – Plaza de Callao, 4 –, donde se inaugurará el festival y se celebrarán otras sesiones aún por confirmar; el Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj – Paseo de la Chopera, 10 – lugar en el que se desarrolla el grueso del festival y en el que todas las sesiones son gratuitas; y la sala Artistic Metropol – Calle de las Cigarreras, 6 –, que acogerá la ya tradicional maratón de clausura de CutreCon.
La temática de esta edición será el cine musical. Podremos bailar y cantar pero sobre todo podremos ver los peores y más ridículos largometrajes rodados con música.
El cartel es obra de Carlos Casas Carpintero. El festival está organizado por los responsables de Cinecutre.com y cuenta con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid y la colaboración del Cine de la Prensa, Movistar+, la distribuidora Trash-O-Rama, la sala Artistic Metropol, Conejornio Producciones, el show VHZ y Cortoespaña.
El Festival Márgenes llega a su VI edición que se celebrará durante todo el mes de diciembre. Combina streaming online con proyecciones en salas de cine de dos continentes. Está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. En apenas cinco ediciones, el certamen se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más arriesgada y estimulante de la producción cinematográfica iberoamericana.
Ya conocemos los 13 títulos finalistas de su Sección Oficial. Son los siguientes:
Arreta, de Raquel Marques y María Zafra (España | 2016 | 60 min.)
GeneraciónArtificial, de Federico Pintos (Argentina | 2015 | 62 min.)
Historias de dos que soñaron, de Andrea Bussmann y Nicolás Pereda (México, Canadá | 2016 | 82 min.)
Il solengo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis (Italia, Argentina | 2015 | 66 min.)
Inadaptados, de Kikol Grau (España | 2015 | 41 min.)
Las letras, de Pablo Chavarría Gutiérrez (México | 2015 | 77 min.)
No cow on the ice, de Eloy Domínguez Serén (España | 2015 | 63 min.)
Parábola del retorno, de Juan Soto (Colombia | 2016 | 41 min.)
Pasaia bitartean, de Irati Gorostidi Agirretxe (España | 2016 | 51 min.)
Placa Madre, de Bruno Varela (México, Bolivia | 2016 | 54 min.)
Santa Teresa y otras historias, de Nelson Carlo de los Santos Arias (República Dominicana, Estados Unidos, México | 2015 | 65 min.)
Yo me lo creo, de Terrorismo de Autor (España | 2016 | 40 min.)
Las películas seleccionadas podrán verse entre el 11 y el 31 de diciembre de forma gratuita, en la modalidad de streaming, a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org.
Además, entre el 1 el 10 de diciembre, se exhibirán en las siguientes sedes colaboradoras:
La Casa Encendida, Madrid
Cine Zumzeig, Barcelona
Cinemateca Uruguaya, Montevideo
Filmoteca de Andalucía, Córdoba
La Casa del Cine, México DF
Centro Cultural de España, Santiago de Chile
Harinera ZGZ, Zaragoza
Este festival lo organiza River Events y cuenta con el apoto del ICAA, La Casa Encendida, Embajada de Portugal en España, Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, Laserfilm y NUMAX.
Lluis Homar es un grandísimo conocido tanto en el cine (‘Los ojos de Julia’), como en el teatro (‘Hamlet’) y como en la televisión (‘Bajo sospecha’). Todos sus trabajos le han valido varios premios, como su participación en ‘EVA’ que le trajo un Goya, un Gaudí y una medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos. Resumir su carrera en estas pocas líneas sería imposible a si es que iremos a lo que le ocupa actualmente. Podemos verle de nuevo gracias a su fichaje por Hugo Stuven (entrevista aquí) para ser uno de los protagonistas y pieza clave de ‘Anomalous’ (crítica aquí). Charlando con él descubrimos que es un actor con criterio y con mucho saber hacer.
Hola Lluis, verás que tacho en mi libreta, pero no es el mismo rollo de tu interrogadora en la película.
Ah jeje, bien bien.
Has tenido un personaje complejo, que tiene varias caras, ¿Cómo lo has preparado y qué ha supuesto de nuevo para ti?
Hombre, un actor lo que quiere siempre son personajes complejos. Si es complejo hay más posibilidades de jugarlo, de divertirte haciéndolo… Esta era una buenísima ocasión para esto. Porque si habéis visto la película habréis visto que hay un arco de donde empieza el personaje y donde termina. Es absolutamente imprevisible.Él es un psiquiatra que tiene un paciente que se ha suicidad y la policía quiere hacerle unas preguntas, una cosa bastante rutinaria y luego resulta que todo esto va cogiendo unas cosas… unos aspectos imprevisibles en los cuales estoy yo implicado también a nivel personal, no solo como profesional. No sé hasta qué punto puedo contar o no.
Esa es la parte también bonita en el sentido en el que el psiquiatra podría ser cualquiera de nosotros. Todos tenemos cosas que esconder, aparentemente estamos en un sitio y luego a la que se hurga aparecen recovecos, historias… Esto lo hacía muy atractivo.
Fue clave también la personalidad de Hugo por su disponibilidad. Cuando lees un guión y te das cuenta de que es una película de género, ves que a veces en el género el argumento es más una excusa para crear un mundo más próximo a las sensaciones fuertes y aquí eso iba muy bien equilibrado. La película tenía este aspecto más psicológico y eso a mí me gustó. Porque a mí cuando las películas de género están un poco disparadas como espectador no me gustan porque lo paso mal y no me apetece hacerlas. Entonces vi que mantenía ese equilibrio apetecible. Y ya te digo, el trabajo con Hugo fue apasionante porque era entrar en cosas que yo nunca me había planteado, en cosas de la mente que incluso tienen una cierta base científica. Eso lo hacía apasionante pero sobre todo fue un trabajo de entender porque la película tiene mucho flashback. Entonces partimos de un sitio se va contando una historia, luego interviene la mía particular. Al principio parece que he vivido la historia desde un sitio y ella (Christy Escobar) me la va desmontando… Y el desenlace es muy poco previsible.
Yo no me lo he visto venir.
¿No no verdad? Y todo esto rodado en inglés cuando el resto del reparto son nativos. Yo era el único que era extranjero hablando inglés. Tuve que trabajar con un coach. Un trabajo intenso. Rodamos en Barcelona, rodamos en Nueva York… Una ciudad en la que había estudiado, pero no trabajado.
Hace dos años que rodamos la película y estamos con ganas de que se vea. En esto del cine se juega un poco la Champions. Cada fin de semana se compite con películas de todo el mundo. Pero yo estoy muy contento de haberla hecho y me alegro mucho por Hugo porque creo que es una persona que está en un punto de partida y que es alguien que tiene algo que contarnos desde un sitio particular, personal y genuino. Tiene una mezcla bonita entre cine clásico e innovador. Como planteamiento la escena de la comisaría es más de corte clásico y la escena de Edgar es más cámara al hombro. Creo que está muy bien equilibrad. Él es una persona muy equilibrada, tranquila, bondadosa, talentosa… Creo, estoy convencido de que Hugo tiene por delante un recorrido bonito.
Te iba a preguntar precisamente por el equilibrio. Se ven dos equilibrios muy difíciles de lograr en la película. El primero de ellos es esa mezcla entre rodaje tradicional y metraje encontrado ¿cómo lo ves tu?
Yo creo que hay momentos que es valiente. Ya no solo en el formato, te encuentras algo muy textual y no es normal que una persona tan joven te escriba un guión en el que los personajes hablen tanto y cuenten tantas cosas. Esto a lo mejor os lo cuanta mejor él, yo lo veo estupendo. Veo que ha conseguido este equilibrio. Lo que queremos de una película así es que te mantenga atrapado desde que empieza hasta que acaba. Creo que esto se produce y te hace llevar un viaje variado.
Hay un plano que la cámara se queda parada, la cámara de mano, y el plano dura. Con la música, la atmósfera… me da la sensación de que produce un buen resultado. También, ya te digo, jugamos la Champions. A parte de que pueda llegar al gran público me gusta pensar que aparte de ser una película de género es de autor. Notas que hay un sello de alguien que imprime una historia desde un sitio suyo y que no es de otro. Muchas veces pasa, ahora que los jóvenes al tener acceso a todo, hacen max mix de cosas. Cuidado, no todos que en este país hay ejemplos de cineastas buenísimos, de primerísimo nivel y con lenguaje propio. Pero Hugo yo creo que es alguien con recorrido, este es su punto de partida.
El otro equilibrio que te decía, aunque más que eso debería decir continuidad, es el que has encontrado tú con tu personaje. Porque no sé si habéis rodado de manera secuencial pero se ve una evolución bastante evidente en su estado emocional.
Hugo tiene mucho que ver ahí. Hay un aparte que es la de la comisaría que fue en un 99% por orden. Al ocurrir todo en un mismo lugar eso lo facilitaba. Saltamos a veces como a mi consulta que eso es en Nueva York pero lo gordo fue una cosa en orden.
Si no además podéis caer en fallos de raccord.
Si hoy en día hay gente que se ocupa de esto para que no pase. Pero el raccord emocional…
Si, a eso me refiero.
Eso aquí fue fundamental. Esa parte fue en cinco días.
¿En cinco días rodasteis el interrogatorio?
Si eso es. Las escenas de comisaría con los otros policías se hicieron al sexo día. El rodaje completo fue una semana entera en Barcelona y luego fueron cuatro o cinco semanas en Nueva York. También es curioso el equilibrio de cómo se rueda, lo que es el núcleo de la película fueron cinco días.
Y al séptimo descansó.
Si al séptimo descansamos exacto (risas).
Quería preguntarte por Christy Escobar, tu compañera en esa escena del interrogatorio. Es su primera película, pero por aquí ya la hemos visto en la serie ‘Blindspot’. ¿Qué te parece?
Estupenda, ahí hay una cosa maravillosa por parte de Hugo y que vio en ella, tiene algo que es inclasificable. Al verla dices “¿esta mujer qué es, terrenal, no lo es?”. Al principio es terrenal, pero luego ves otros ingredientes… Cuando me enseñaron las pruebas, porque vieron a muchas actrices, dije “es ella no hay otra mejor”. Tiene una formación de teatro muy grande. Está preparadísima, tiene potencial. Pero claro está en un país en el que para todas las edades y sexos hay muchos actores. Creo que ella es una parte fundamental de la película y creo que la va a servir mucho haberla hecho.
Luego es una chica divertida, nos reíamos mucho. Habla muy bien español. Tiene esa combinación de rigor cuando trabaja junto ser muy sencilla, cariñosa y divertida.
Si dices que ella es así y luego nos muestra el personaje que nos muestra en la película es que debe ser buena actriz.
Hablando antes entre compañeros de la prensa nos preguntábamos por qué ‘Anomalous’ no está en Sitges, porque tiene todas las características para estar en ese festival. Tal vez se nos escape algo, tema tiempos, requisitos… ¿Tú qué opinas?
Siempre lo he pensado, pero no sé. Uno siempre tiene que ser prudente porque no sabes los criterios y esas cosas. Me parece un festival muy respetuoso, pero pensaba, ¿no hay una sección en la que entre esta película? Es algo curioso que no me acabo de explicar. Tampoco se ha estrenado la película. Eso pasa tanto en teatro como en cine, que tu valoras la película pensando en qué es para nosotros, pero no sabes que acabará siendo. Creo que es una película con alma, que puede caer en gracia. Yo creo en la película. A lo mejor son mis expectativas, pero no sé, sin duda pienso que es para haber pasado por ese festival. Es una visión muy subjetiva. Tampoco sé cómo se gestiona.
Lo que decías, a ver cuál es el calado que tiene finalmente el filme. De momento se nos ha acabado el tiempo. Muchísimas gracias por la entrevista.
Estupendo, pues nada, encantado y gracias a vosotros.
Hugo Stuven nos presenta su opera prima, ‘Anomalous’ (crítica aquí).
Su rostro puede sonaros de series como ‘Médico de familia’ o ‘Al salir de clase’ pero desde hace mucho tiempo su carrera dentro del mundo audiovisual ha ido por otros derroteros. Tras dirigir una cantidad considerable de cortometrajes se lanza al largo con esta propuesta que puede sorprender a propios y extraños. Para ello ha contado con Lluis Homar (entrevista aquí), Edgar Fox y Christy Escobar.
Habías co-escrito ‘Wax’, pero en esta ocasión escribes y diriges. ¿Qué tal la experiencia? Porque tengo entendido que ya tenías ilusión por dirigir un largometraje.
Si he hecho varios cortos y un documental que estuvo preseleccionado a los Goya que se llama ‘Tío Jess’. Es cierto que escribí junto a Victor Matellano ‘Wax’, pero vamos lo de dirigir me venía de antes. Mi primer corto lo dirigí en el 98 o antes, era bastante jovencito. Yo jugaba con mi cámara desde pequeñito. Yo quería dirigir. Poco a poco la vida te lleva por caminos y estuve escribiendo. ‘Anomalous’ es un proyecto que escribí en 2010 con David Zurdo y Fernando Acevedo. Buscar financiación siempre es complicado, vas a muchas productoras y te cierran puertas. Siempre pienso que tienes que estar como nadando en el fracaso y saber nadar en el fracaso. Al final llegará un punto en el que algo saldrá y no puedes estar pensando que todo lo que te sale fracasado es el fin del mundo porque si no al final no te sale nada. Ahora tengo 38 años y he currado mucho.
Mirando tu ficha en IMDB vemos que empezaste a dirigir nada más terminar de actuar en series…
Yo empecé a currar de actor. ‘Médico de familia’, ‘Al salir de clase’… pero yo no había estudiado interpretación y no me llenaba. Cuando hice mi primer corto, que se llama ‘El sótano’, con todos los chicos de ‘Compañeros’, yo estaba en el equipo de dirección de ‘Compañeros’, les propuse hacer un corto y todos se tiraron de cabeza. Antonio Hortelano, Carlos Castel… todos los que en esa época eran los más famosos del lugar. Hice mi primer corto, me llenó mucho y dije “esto es lo que me gusta”. Ahí empezó mi camino y dije que lo de interpretar lo dejaba para otros.
Aunque, y dicho de antemano esto no es spoiler, me ha parecido verte en algunas fotos en la película.
(Risas) Salgo varias veces en la película.
Yo te he visto muerto en una fotografía.
En la comisaría hay un tablón con fotos de los tres guionistas. Está David Zurdo, está Fernando Acevedo y estoy yo. Yo soy el malo menos malo. Hay un asesino en serie, otro es un violador y yo soy un roba carteras. En otras fotos sale más gente del equipo.
Hablando con más detalle de la película. Empleas metraje encontrado y rodaje clásico. ¿Cómo has hecho para encontrar un equilibrio entre ambos?
Desde un principio cuando empecé a escribir esta película, estaba un poco saturado de las películas de cámara en mano, metraje encontrado… no me gustaban, me aburrían. Pero la historia que escribíamos lo requería. Dije “bueno, si lo requiere, lo requiere. Pero que sea algo raro, diferente”. Tú ves las películas de metraje encontrado y el que graba siempre graba a alguien o son un grupo. Ahí tienes para desarrollar un diálogo y como guionista puedes ayudarte. Nosotros tenemos un personaje que se graba él solo, que no graba a nadie y que encima es esquizofrénico. Era la cuestión de hacer algo extraño, raro, anómalo. Él como mucho hablaba a la cámara, hablaba al doctor… fue un reto para Pablo Rosso (director de fotografía) y para mí encontrar puntos que dijeras, “cuidado que esto no sea demasiado movido…”. Muchos planos, casi todos los planos de reflejos los graba el propio actor, Edgar Fox. El resto de planos los graba Pablo y estaba Edgar al lado. Hay dos planos que empiezo grabando yo, luego sigue Edgar y termina grabando Pablo. Fue divertido. De todos modos, la película tiene más porcentaje de rodaje clásico que de metraje encontrado, huía de eso. Hay planos que duran lo mismo 10 segundos y dices que raro, pero claro, es que el chicho es raro, es anómalo. Aunque aquí todos son algo anómalos.
Si, incluso la agente que parece una simple agente estirada tiene algo raro.
Sobre todo, con la primera secuencia en el tren. Es algo muy sutil, muy sencillito. Dices “como puede ser que con solo una mirada esta chica que parece sencillita pueda acojonar a este ladrón con carnet, con tatuaje en el cuello”. El personaje de Christy, que además es su primera película, junto a Edgar que también era su primera película y yo que también rodaba mi primera película con Lluis Homar que es una maravilla. Fue una mezcla como rodar cámara en mano y rodar tradicional, gente nueva con gente con mucha experiencia.
Si porque además das un salto. De rodar como actor, pasaste a dirigir tus cortos y ahora te lanzas con un rodaje que se realiza en gran parte en Nueva York.
La experiencia increíble, eso ya para empezar. Lo de actor lo deje hace tanto… Trabajé en ‘Alatriste’ de auxiliar, en ‘Crimen ferpecto’… He estado currando siempre y haciendo mis cortos cuando podía y llevo buscando hacer mi primera peli mucho tiempo. Tienen que confiar en ti, tener el guión adecuado. Tengo otros dos guiones antes que lo intenté y no funcionaron… Si es verdad que hubo un momento que escribía por la mañana un guión y por la tarde otro y como que dije, no es esto, tengo que hacerlo ya.
Miguel Torrente se lo leyó en una semana. Es raro porque he ido a productores que te dicen “déjame el guión que te llamo” y te quedas en casa llorando del asco (risas). Y él es cierto, una semana y se lo leyó. Me dijo que le había fascinado.
Rodar en Nueva York imagínate. La primera vez en mi vida que voy, me viene a buscar un coche y digo, “madre mía que es esto”. Todo tan grande… todo es enorme tío. Todo son pelis, empiezas a flipar. Dices “tiro la cámara y el plano que salga mola, porque mola”. Luego lo preparamos todo muy bien, pero molaba todo.
Con los actores… Lluis es un hombre muy generoso. Me acuerdo que estábamos sentados en un restaurante, la primera vez que nos conocimos, tardamos en pedir más de una hora. El camarero ya estaba aburrido de nosotros. Estuvimos allí hasta que cerró y encajamos a la perfección, ahora somos super amigos. Una vez cada dos semanas nos llamamos a ver qué tal estamos, Lluis es una persona que te eleva el alma. Si te gusta trabajar con actores, que me gusta mucho, es una maravilla, te pide toda la información del personaje y más allá, no se me hizo pesado.
También está claro que has querido manejar un lenguaje cinematográfico que vaya a la par de la historia. No has plantado la cámara ahí y has puesto a hablar a los actores.
He querido jugar con planos, con ángulos, con sonidos. La música de Sergio Lacima es increíble, estoy súper contento con él. Es un chico que llegará muy lejos. Había muchos momentos que yo marcaba con Lluis si debía poner las manos encima o debajo de la mesa. Para parecer o no culpable, todas las veces que lo hace estaba pactado. Hay muchos detalles de ese tipo para lograr perfeccionar a los personajes.
Al final la película, es lo que siempre he querido hacer en esta primera película, habla sobre la culpa, sobre las injusticias, que no las soporto, y la mentira. En esta película al final todos tienen algo que ocultar. De un modo u otro no sabes si lo del personaje de Lluis es cierto o no es cierto… Hablando de esta dualidad, lo que ves con la cámara de David es una cosa en su mundo de enfermedad mental y luego llegas a la comisaría y Lluis te empieza a rebatir lo que acabas de ver. Esto queda un poco por mi obsesión desde hace muchos años por ‘Expediente X’, es algo así como al revés, cambiando los sexos del que cree en lo paranormal y la que no cree.
Todos estos elementos combinados con alguien que tiene esquizofrenia se potencian más. Para un esquizofrénico, que es una enfermedad terrible, su realidad es otra y se mezcla con la nuestra y es complicado. Estudiamos mucho esa enfermedad, los guionistas y yo. Hay cosas que no puedo decir porque son spoilers, que son científicamente ciertas.
Me has mencionado ‘Expediente X’ y yo te iba a preguntar si conocías ‘Fringe’. El personaje de Christy me recuerda mucho al de Anna Torv en esa serie.
Otra serie que me gusta mucho. Es curioso porque para elegir el vestuario de ella dimos muchas vueltas. Pero mi idea inicial, que la puse sobre la mesa, era que fuera Scully o la agente Dunham, blanco y negro, clásico. Le dimos muchas vueltas, lo mismo que hago con los guiones. Estoy en el punto A, doy una vuelta por todo el abecedario y me digo “si la A estaba bien”, pero por lo menos puedo decir que le he dado vueltas. Con el personaje de ella, la foto que tengo de referencia de ella en la carpeta es de ‘Fringe’. Totalmente captadas las referencias. También hay referencias muy sutiles a Seven.
Pues enhorabuena pues me ha gustado la película, mucha suerte con ella.
A Sara le gusta planificar y quiere todo salga perfecto para la visita de su novio que lleva un año fuera. Pero una semana antes de su llegada, la vida de Sara, y su piso, se convierten en un caos. Sus padres al borde del divorcio y una hermana menor a punto de casarse con Aarón, un famoso cantante que resulta ser el amor de instituto de Sara. ¿Qué ha hecho mal para que el karma le devuelva todo esto?
Crítica
Colores pastel para un pastelazo moderno.
Verónica Echegui ya nos ha demostrado ser una actriz cualificada para despuntar en diferentes registros (‘Yo soy la juani’, ‘Verbo’, ‘Kamikaze’). Aquí hace honor a ese concepto que tenemos de ella incorporando a su currículo el haber interpretado a un bicho raro o peculiar. Lástima que la película de María Ripoll no esté a la altura.
Este es un filme de situaciones surrealistas, en ocasiones llevadas al extremo. La mayor de ellas, la que parece más difícil de creer y esta forzada al límite es la que sucede en la escena final. Reina el humor verde, disparatado y tontorrón. He de reconocer que las pocas veces que se sale de estos calificativos me he reído, pero el resto de gags acaban siendo cargantes. Como mayor representante de este tipo de humor está Alba Galocha que es la que tiene más chistes picantes e incluso ordinarios.
‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’ está basada en una novela éxito de ventas salida de la mente de Laura Norton. Está hilada con la voz en off de la protagonista y posee un diseño de producción muy cuidado y astutamente estudiado. Es moderna y vintage al mismo tiempo, es decir está a la moda y además tiene moda. ¿Qué nos sugiere todo esto? Pues que se ha hecho para simpatizar con una corriente, llámese moderna, cool o hípster que tiene como centro epicentro el madrileño barrio de Malasaña. La película fluye por sus calles y está en boga, pero solo con ambientación no se logra todo.
Cuesta identificarse o empatizar con los protagonistas, salvando a los de Echegui y Jordi Sánchez. El ritmo no está descuidado, aunque no me refiero precisamente al musical ya que está repleta de canciones de rima fácil. Las incoherencias en el guión tampoco están ausentes al igual que algunos fallos de raccord, tanto visual como emocional.
El título está más que justificado. La protagonista sufre las consecuencias de lo que hace o más bien de lo que se deja hacer. Durante todo el largometraje se nos transmite el mensaje de que hay que lanzarse y vivir la vida sin preocuparnos de porque nos pasan las cosas o de a dónde nos llevarán nuestros actos. Es decir, que no seamos gilipollas y no tengamos miedo del karma. Por lo demás yo no sé si no soy moderno o no tengo sentido del humor que ahora es popular, no me parece en exceso graciosa. Al margen de mi gusto personal no me ha parecido tampoco un buen producto cinematográfico.
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de noviembre. Título original: No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas. Duración: 94 min. País: España. Director: María Ripoll. Guión: Carlos Montero, Breixo Corral. Música: Simon Smith. Fotografía: Pau Castejón. Reparto principal: Verónica Echegui, Álex García, David Verdaguer, Alba Galocha, Jordi Sánchez, Cecilia Freire, Elvira Mínguez. Producción: Zeta Cinema. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, romance.
Tripictures nos traerá ‘Thi mai’, una película que ha comenzado a rodarse en Vietnam. Su andadura ha comenzado y serán 6 semanas las que estará el equipo rodando en el país asiático más otras dos que transcurrirán en Pamplona. CarmenMachi, AitanaSánchez-Gijón, AdrianaOzores y DaniRovira protagonizan esta comedia de tintes disparatados.
Esta es la curiosa sinopsis oficial:
Tras perder a su hija María en un accidente, Carmen recibe una carta de la agencia de adopción en la que por fin le conceden a María una niña vietnamita, THI MAI.
Junto a sus dos mejores amigas, Elvira y Rosa, que nunca han salido de España, deciden viajar a Vietnam para completar el proceso de adopción. Una vez allí, su inexperiencia, el choque cultural, los laberintos burocráticos y las peculiaridades de cada una de estas tres mujeres convierten el viaje en una sucesión de equívocos, situaciones disparatadas y decisiones delirantes. Sus insólitas acciones en Vietnam provocan que el reto parezca cada vez más inalcanzable, por lo que tendrán que recurrir a ingentes dotes de ingenio, no exento de disparate, y cabezonería para que THI MAI pueda volver con Carmen a su hogar en España.
A su aventura se unen Dan, su rígido pero noble guía vietnamita, y Andrés, un joven actor español que viaja a Hanoi para vivir con su pareja.
THI MAI es la divertida historia de amor de una madre que no quiere renunciar a su derecho de ser abuela y de cómo la esperanza, la amistad y las buenas personas que se encuentran por el camino (en cualquier lugar del mundo), siempre pueden con las desgracias.”
La película está producida por AMOR EN VIETNAM A.I.E. y coproducida por TRIPICTURES, ES.DOCU y ATRESMEDIA CINE.
MartaEtura protagoniza ‘El guardián invisible’ el filme dirigido por Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’). Es la adaptación cinematográfica de la primera entrega de la TrilogíadelBaztán, de DoloresRedondo.
Etura está acompañada de Elvira Mínguez (‘El desconocido’), Carlos Librado “Nene”, Francesc Orella (‘Lasa y Zabala’), Itziar Aizpuru (‘Loreak’), Benn Northover (‘Harry Potter y las reliquias de la muerte’), Patricia López, Mikel Losada, Miquel Fernández (‘Cien años de perdón’), Quique Gago con Pedro Casablanc (‘B’), Paco Tous (‘Somos gente honrada’) , Ramón Barea (‘La corona partida’), Manolo Solo (‘B’), Colin McFarlane (‘Batman Begins’) y Susi Sánchez (‘Julieta’).
El giuón es de Luiso Bermejo (‘REC’). DeAPlaneta tiene previsto su estreno para el 3 de marzo del 2017.
Aclamada por crítica y público, y publicada en todo el mundo en más de 30 lenguas, la novela El guardián invisible transporta al espectador a un mundo hipnótico y brutal, al que viaja de la mano de Amaia Salazar (Marta Etura), inspectora jefe de Homicidios en la Policía Foral de Navarra. Una mujer dura, valiente, intuitiva, estricta, con una capacidad innata para advertir la maldad humana y, marcada por un trauma de la niñez que guarda en silencio…
David, un joven que padecía una extraña variante de esquizofrenia, ha aparecido muerto en su bañera de forma terrible. Se sentía perseguido y amenazado por una presencia que era incapaz de definir. Todo coherente con su enfermedad. Su psiquiatra, el doctor Friedhoff, consciente de sus escasos progresos, decidió someterle a una novedosa e inusual terapia: que se grabase en vídeo, él mismo, durante una semana. Siete días de su vida normal, cotidiana, tratando de captar esa presencia a través del ojo frío y objetivo de la cámara. El médico pretendía así demostrarle que todo lo que le sucedía no era más que fruto de su imaginación, de su mente alterada y enferma.
Crítica
Intrigando y sorprendiendo, realmente es anómala.
No son pocas las veces en las que nos encontramos que un producto de menor presupuesto resulta mucho más satisfactorio que las grandes superproducciones. ‘Anomalous’ es uno de esos casos en los que gratamente vemos que no se abusa de los efectos generados por ordenador ni se busca el susto fácil para conseguir mantener atento al espectador.
No es una película de terror, y menos es de esas que se basan solo en los sobresaltos, que algunos tiene. Tampoco penséis que es del estilo ‘Paranormal Activity’ o ‘El proyecto de la bruja de Blair’ por eso de que emplea, solo en parte, el metraje encontrado. Este largometraje es un thriller psicológico a medio camino entre ‘Los límites de la realidad’ y ‘Fringe’. Se une el tema parnormal con un asunto psicológico y policial. Podría ser un relato moderno de Allan Poe por el uso que hace de las triquiñuelas de la mente humana y de lo paranormal.
Tanto el director Hugo Stuven, como los actores Christy Escobar (‘Bindspot’) y Edgar Fox (‘The american west’) están ante su opera prima, en lo que a largometrajes se refiere. Presentan algunas de las pifias de los primerizos, pero pasan bastante desapercibidas ante el buen hacer demostrado tanto en el set de rodaje como en la postproducción. La cinta posee un buen equilibrio entre el rodaje tradicional y el metraje encontrado, del cual no abusa. El diseño de producción tiene muy buena hechura y el ritmo aplicado resulta extraño, opresivo, de manera que consigue incomodar al espectador tanto o más de lo que están alguno de los personajes. Ofrece constantemente vistas contrapuestas, va cerrando los planos y juega con los sonidos para poco a poco crear un ambiente cada vez más pesado e incómodo. Con estas técnicas y con todas las intrigas que va generando el guión, consigue que la duda del culpable sea también la duda del espectador.
Antes de cerrar esta crítica no puedo evitar señalar el cuidado trabajo de Lluis Homar haciéndonos viajar por la evolución de un personaje elaborado y que tiene que mostrar varias caras. Muy bien en eso de mantener el tipo, muy fría Christy Escobar, con un carácter bastante similar al que originalmente tenía Olivia Dunham en Fringe, la serie de J.J. Abrams. Y dicho sea de paso muy teatral el papel de Edgar Fox haciendo de esquizofrénico, teniendo que realizar la difícil tarea de actuar prácticamente siempre solo fingiendo estar con alguien.
Si tuviese que definirla con una sola frase, excluyendo el titular empleado, sería: óptima para los fans del misterio y de lo oculto.
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de noviembre 2016. Título original: Anomalous. Duración: 96 min. País: España. Director: Hugo Stuven. Guión: Hugo Stuven, David Zurdo, Fernando Acevedo. Música: Sergio Jiménez Lacima. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Lluis Homar, Christy Escobar, Edgar Fox, Adria Arjona, Ben Temple. Producción: Numérica Films, Visiona Tv. Distribución: World Line Cinema. Género: thriller psicológico, fantástico. Web oficial:www.facebook.com/AnomalousTheMovie/
La película se estrena en cines el 4 de noviembre.
BernardoMoll es el padre de Jan, un niño muy especial que va a conquistarnos a todos gracias a la película que el propio Bernardo ha realizado. ‘La historia de Jan’es un filme documental que cumple todos los requisitos de un largometraje de este tipo: instruye y muestra algo real. Además resulta ser un documento muy enternecedor que nos hará sentir humanos en muchos aspectos.
¿Por qué hacer la película y cuándo decides convertir los vídeos caseros en un largo?
Los primeros vídeos, los de muy al principio, los de la ecografía y del embarazo… esos vídeos son en los que grabo a mi hijo y no sé aún que tiene síndrome de Down. Llega un momento cuando nos enteramos de que tiene síndrome de Down, que yo estoy grabando y acabábamos de comprar una cámara, ahí sí estoy grabando con una cierta intención.
Yo hacía vídeos para el blog en un primer momento. Estos vídeos los colgaba y notaba que ayudaban mucho a la gente y también a mí, un poco terapeútico. De alguna manera, como me dedico al cine, soy editor… pensé que esto se podría convertir en una película. En ocasiones pensaba, casi como una cosa artística, en retratar todo lo que pasaba, tenía esa necesidad y grababa. Tenía en la cabeza hacer eso e incluso lo manifestaba. Claro hay gente, incluso Mónica (la mujer de Bernardo), que no se creía que yo fuese a hacer una película. Pasados los años fui armando más el proyecto, cuando fui a grabar a la escuela infantil con un equipo mejor… poco a poco grabé momentos importantes. Al final decidí hacer la película, hará un año o dos.
Sabía que había mucho material grabado, era el único que sabía de ese material. Tenía más de 150 horas grabadas.
Si porque aparte luego habéis rodado algo de ficción para hilar todo…
Si. Yo quise que al final fuese una película, que tuviese estructura de película. Quería huir del típico documental de entrevistas a la gente, a la familia… Es una historia en la que abro el corazón, regalo lo que me estaba pasando en esas grabaciones. Entendía que tendría que haber un hilo conductor que le diese esa estructura.
A mí me gusta mucho el royo del metacine. Que la gente vea que el padre está grabando. Creo que de alguna manera hice algunas cosas para que funcionasen. Si ves al padre grabando entiendes luego las grabaciones de mi padre que se murió. Todo eso ayuda a meter más a la gente y además es un tema de educación, las cosas se pasan de familia.
Sentía que la película tenía que respirar en algún momento y por eso esas grabaciones mías con la cámara en mano. Pienso que la gente necesitaba como una pausa en la sala. Siento que esas imágenes, que a mí no me pasa por que son mías, pero creía que el espectador, al ser una historia ajena, tenía que pausar. Tenía que dar tiempo a digerir.
¿Jan ha visto la película? ¿Cómo ha reaccionado?
La ha visto muchas veces, ¡le encanta! Es fan de sí mismo. Él nació con la cámara porque le grababa desde el principio… ha vivido todo como un juego. Jan sabe que cuando le grabo va a ver algo en la pantalla. Se crece al ver la cámara. Se pone juguetón, hace bromas… Le encanta al cine, le llevé desde pequeño. Se sienta y ve la película que sea entera. Cuando ve su película ya ni te cuento. En los pases que ha hecho ya la distribuidora se pone a pegar botes, cuando sale lo del fútbol, y grita ¡gol! Hace que toma las uvas… Esta noche en la premiere va a ser increíble con él.
Me imagino que también se emocionaría con lo de los tráilers proyectados en el videomarcador del Calderón y del Camp Nou.
En el Camp Nou no estábamos, pero se lo he enseñado y flipaba. Y con lo del Atleti ya ni te digo. Estamos emocionados de cómo estamos llegando a la gente, cómo nos apoyáis los medios y todo, desde que hicimos el crowdfunding. Muy emocionante a todos los niveles.
Ya que ha quedado claro que eres colchonero. ¿Qué se siente al tener de productor a Enrique cerezo?
A mí me hace mucha ilusión sobre todo por el hecho de que Enrique Cerezo tiene un nieto con síndrome de Down. Cuando entró la distribuidora, A Contracorriente, se pusieron en contacto con él y enseguida entró en el proyecto. De alguna manera es un círculo que se cierra junto con lo del Atleti. Toda esta pasión que tenemos. Además mi amigo Paco, que es el que sale mucho en la película, es también socio del Atleti, vamos juntos al Calderón, hemos ido con Jan… El hecho de que Enrique Cerezo estuviese detrás ha sido muy bonito. El proyecto ha podido cobrar más dimensión y si está relacionado con el Atleti pues ya… (risas).
¿Cómo funcionó y en cuánto tiempo conseguisteis el objetivo del crowdfunding?
El crowdfunding también fue muy emocionante. Para hacer una película hace falta mucha pasta. Planteamos conseguir 30.000€ y fue como un tiro. La gente empezó a dar y dar y creo que en treinta o cuarenta días logramos el objetivo. Luego llegamos a 34.000. Ya no solo es el hecho del dinero, es el hecho de que además de que todas esas personas apoyen la campaña a cambio de recompensas, ayudaron a comenzar a difundir la película. Si empiezas a hacer la película y hay gente que sabe que va a tener el DVD, un pase exclusivo… ya hablan de ella.
El sentir que toda esa gente acogió esto y dio su dinero para hacerlo me parece precioso. Es cierto que para hacer la peli hace falta más dinero y por eso luego entró la distribuidora que también co-produce, Enrique Cerezo y demás.
Además se hizo una campaña muy buena de difusión y ahí empezamos a notar que a los medios el proyecto les atraía y les gustaba. Al principio de la campaña nos llevaron a muchas televisiones y eso.
Te veo alguien muy modesto. Pero al salir del pase de prensa algunos barajábamos la opción de una nominación en los próximos Goya. ¿Te lo has planteado o te lo han dicho?
Pues hay gente que me lo dice la verdad. Yo lo que quiero es disfrutar ahora. Para mí esto es como un premio, sinceramente. Mi sueño desde que me planteé hacer ‘La historia de Jan’ era que llegara a los cines. Yo me dedico al cine y creo que no es lo mismo ver esto en una sala que no en tu casa. Es algo muy emotivo y tienes que entrar en la historia. Para mí era muy importante llegar a salas, y tú sabes que hoy en día esto es muy difícil. Y un documental, aunque no nos gusta mucho hablar de ella como documental si no más como película, es dificilísimo que llegue a los cines. El hecho de que se vaya a estrenar en 15 salas, como me confirmaron ayer, es… puff.
Luego para mí sería maravilloso, sobre todo para el tema de la difusión, una nominación al Goya, todavía más gente conocería la historia. Yo quiero vivir el presente y tampoco hacerme ilusiones porque si luego las cosas no llegan te puedes decepcionar. Es como con Jan, no me puedo plantear en que vaya a llegar a hacer mil cosas, es mejor centrarse más en el presente. Prefiero vivir lo que estoy viviendo ahora que es maravilloso. A donde ha llegado la película ya es un éxito.
En España puede haber poca sensibilidad con el síndrome de Down o la gente lo tiene poco cercano. ¿Crees que la película ayudará en ese sentido?
Yo creo que va a ayudar. En la película salen otros niños con síndrome de Down, en varios colegios, en uno de integración… Noto mucho con las redes sociales como las chicas adolescentes, con solo ver el tráiler las apetece verla. Eso me encanta. Hay algo que me pasa cuando escucho a chavales usando insultos como subnormal y cosas así. Es como que hay que ir concienciando a la gente y normalizar esto. Creo que puede ayudar a que la gente pierda ese miedo.
Como cuando Jan era más pequeño e íbamos con el carrito. Por eso está esa primera secuencia en la que vamos caminando y la gente va mirando de maneras distintas. Ahí contamos que íbamos con el carro y la gente lo miraba como con miedo. Luego nos miraban, yo sonreía y como que notas que cambia algo en ellos.
Se dan cuenta de que no es algo malo, no es un pesar.
¡Claro! Eso pasa en la vida con todo. La película habla también de la aceptación. No nos queda otra que tratar de aceptar, pasando por el dolor. Se ve en la película como nosotros somos conscientes de lo que ha pasado y tratamos de decir “no pasa nada”, pero sí pasa. Poco a poco puedes aceptarlo e incluso disfrutar con ello. El sentido del humor, el optimismo, la gente se ría. Creo que todo esto puede ayudar a que la gente normalice esto.
Sobre todo, a chavales. La distribuidora va a intentar hacer pases matinales con colegios. Creo que va a funcionar mucho para los chavales.
Muy buena idea. Ya que trabajas como montador de cine, ¿has montado esta película tú? ¿Qué diferencias has encontrado con respecto a otros filmes? Por eso de ser no solo tu material si no también tu vida.
Si la he montado. Muy interesante, muy buena pregunta. Desde el principio sabía que tenía que montar yo la película. Es cierto que si la hubiera montado otro habría sido otra película que lo mismo habría sido maravillosa también. Intenté separarme de la película como padre y ponerme como profesional. Cuando estaba en la sala de montaje me quitaba ese filtro emocional porque esas imágenes me emocionan. Y hay cosas que a mí, como me comentabas antes que yo salía mucho, no me gustaban pero creía que las tenía que poner. Porque se ve esa evolución del padre. Como en el cumpleaños, cuando hago bromas con la muñeca Baby Down. A mí eso como padre me da un poco de pudor pero son cosas que pensaba que la gente las tenía que ver.
Además me lo pasé muy bien. Disfruté mucho montándola, navegando por todos esos recuerdos. Lo hice solo y cuando terminé el primer espectador fue Mónica. Habíamos llegado a un acuerdo en el que ella la vería y quitaría lo que quisiera. La vio y tras dos días como en shock decidió no quitar nada. Luego sí que hice pases con gente para ver opiniones e hice retoques. El primer montaje duraba una hora cincuenta y me tocó pulir.
Ha sido una experiencia muy bonita para mi montarla.
Bueno pues eso es todo lo que quería preguntarte. Muchas gracias y mucha suerte con la película.
Ya tenemos un ganador del sorteo de una invitación doble para acudir a la sesión inaugural del Terrormolins. El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei arranca el día 11 de noviembre. Ese día a las 22h estará disfrutando de una buena sesión de cine. Podrá ver ‘La madriguera’ de Kurro González y además estará cerca de los responsables del filme.
Jan nació el 4 de noviembre de 2009 cambiando la vida de sus padres. La inesperada noticia de que Jan tenía síndrome de Down llevó a su padre a escribir un blog y a grabar a su hijo para compartir su día a día y superar sus miedos. Esta película, resultado de ese blog y de esas filmaciones durante 6 años, nos cuenta una historia de superación y aceptación desde el optimismo, el sentido del humor y la ternura.
Crítica
La de Jan es una vida de luchas y logros que merece ser contada.
‘La historia de Jan’ no es una historia convencional pero si es una historia que se vive en muchos hogares españoles. La diferencia con todas las demás es que los padres del aún pequeño Jan nos han abierto las puertas de su casa y de su corazón. Y lo hacen de un modo tan abierto que debemos sentirnos honrados de ser espectadores de ello. Desde que nació hasta prácticamente hoy podemos ver en el filme el devenir de este niño de seis años con síndrome de Down. No voy a compararla con ‘Boyhood’ ya que es lo que está sugiriendo todo el mundo, y aparte de que no he visto ese filme estadounidense no voy a ofrecer una crítica comparativa y redundante.
Es enternecedor ver cómo rapea, cómo reacciona al himno del Atlei, cómo juega con otros niños, como gatea… Cada logro se celebra como cualquier otro celebraría el gol de Iniesta o el año nuevo. Para Jan es algo más que remarcable el hecho de conseguir tareas que son comunes o automáticas para los niños ordinarios. Para mostrar estos momentos la película nos muestra multitud de piezas de vídeos caseros. Posteriormente se han filmado otros fragmentos de ficción en los que el padre de Jan, Bernardo Moll Otto, hace una retrospectiva recorriendo los lugares clave por los que ha pasado su hijo hasta ahora. Para esto ha contado con profesionales como Alfonso Postigo (‘Pagafantas’) en la fotografía que tanto contrasta con las grabaciones familiares. Pese a esta ayuda el propio Bernardo Moll resulta ser protagonista innecesario de la cinta en más de una ocasión.
Como he dicho antes Jan tiene seis años, el filme se estrena el día de su cumpleaños, el día que hace los siete. Un detalle más para esta película cercana, tierna y práctica. A mi entender, a parte de un homenaje a un niño luchador, puede servir para abrir los ojos a los intolerantes, para que vean con otros ojos a estas personas. Y también para los desconsiderados, para que sepan lo que es criar a alguien con este síndrome.
Este largometraje, en parte financiado con un crowdfunding llevado a cabo en Verkami, podría ser un fuerte candidato a los Goya, por su valor humano y por su valor documental. Seguro que ‘La historia de Jan’ va a estar en muchas quinielas. Si queréis conocer de primera mano su historia ved la película y seguid su blog.
Ficha de la película
Estreno en España: 4 de noviembre de 2016. Título original: La historia de Jan. Duración: 90 min. País: España. Director: Bernardo Moll Otto. Guión: Bernardo Moll Otto. Música: Mayor Tom y Guille Mostaza. Fotografía: Alfonso Postigo. Reparto principal: Jan Moll Vic, Bernardo Moll Otto, Mónica Vic. Producción: Belén Bernuy, Fernando Riera y Eduardo Escudero. Distribución: Sherlock Films, A contracorriente Films. Género: documental. Web oficial:http://lapelicula.lahistoriadejan.com/
El cine Palacio de la Prensa acogió ayer la premiere de ‘El destierro’
Hace unos días os dejábamos la crítica de ‘El destierro’ que podéis leer aquí. Este filme sobre dos soldados españoles y una joven extranjera fue presentado en Madrid rodeado de sus protagonistas JoanCarlesSuau, EricFrancés, MonikaKowalska y de su director ArturoRuizSerrano.
Al acto acudió una buena cantidad de famosos que no quisieron perderse la película. Podemos comentar que estuvieron famosos de la talla de Ingrid Rubio, Ruth Díaz o Daniel Pérez Prada, pero lo mejor es que los veáis en nuestra galería fotográfica.
‘7 años’ es la primera película española original de Netflix. Está protagonizada por Paco León, Juan Pablo Raba, Alex Brendemühl, Juana Acosta y Manuel Morón. Pudimos verles a todos ellos acompañados de Roger Gual (director) en el photocall organizado ayer con motivo de la premiere en Madrid en el céntrico Cine Capitol.
Esta película dirigida por el galardonado con el Premio Goya Roger Gual y escrita por JoséCabeza y JuliaFontana está disponible desde hoy mismo en la plataforma de video bajo demanda. Podéis ver su tráiler aquí. Os dejamos con las fotografías de la jornada de ayer a la que acudieron responsables del filme y multitud de personalidades del mundo del espectáculo como Eduardo Casanova, Pedro Casablanc, Lolita Flores, Ernesto Alterio, Nacho Guerreros, Jordi Sánchez, Ramón Merlo… una concentración adecuada para el primer estreno español firmado por Netflix.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Esta mañana hemos tenido la oportunidad de acudir al Hotel & Spa URSO para poder asistir al photocall de la nueva película de Rodrigo Sorogoyen‘Que Dios nos perdone’, ganadora al Mejor Guión en el Festival de San Sebastián y hemos podido tener un agradable momento con el equipo de la película.
La película protagonizada por Antonio de la Torre, Roberto Álamo y Javier Pereira nos lleva a Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y un millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores Velarde y Alfaro deben encontrar cuanto antes y con la mayor confidencialidad posible a lo que parece ser un asesino en serie. Esta caza contra reloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.
El 28 de octubre llega a nuestras pantallas mientras tanto os dejamos las imágenes con el equipo de la película.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
‘Morir’ es la película en la que Fernando Franco (‘La herida’) ha contado con Marian Álvarez y Andrés Gertrudix. En ella nos cuenta como Las vidas de Luis (Andrés) y Marta (Marián) se ven paralizadas por la irrupción de una enfermedad que viene acompañada de culpa, mentiras y miedo, poniendo a prueba la estabilidad y el amor de la pareja.
Está producida por la productora vasca KOWALSKI FILMS y la andaluza FERDYDURKE FILMS, y cuenta con la participación del ICAA, Gobierno Vasco, Junta de Andalucía, ETB, Canal Sur, Movistar + y la Diputación Foral de Vizcaya.
El filme comenzó a rodarse a finales de septiembre en Euskadi y finalizará en Sevilla la semana que viene. Ya disponemos de algunas fotografías con los protagonistas en ellas y con el mar como telón de fondo.
La presidenta de la Academia, Yvonne Blake, y el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, anunciaron ayer, miércoles 19 de octubre de 2016, en la sede de la institución los 16 filmes preseleccionados, el número más alto desde que existe esta categoría en los premios.
Argentina está representada por ‘El ciudadano ilustre’, de Mariano Cohn y Gastón Duprat y Bolivia trae ‘Carga sellada’, dirigida por Julia Vargas. De factura brasileña es ‘Boineon’, de Gabriel Mascaro, mientras que la apuesta chilena es ‘Aquí no ha pasado nada’, firmada por Alejandro Fernández. También aspiran al Goya el título colombiano de Jacques Toulemonde, ‘Anna’; el costarricense ‘Entonces nosotros’, de Hernán Jiménez; el cubano ‘Elacompañante’, de Pavel Giroud; y el ecuatoriano ‘Alba’, de Ana Cristina Barragán.
México ha seleccionado ‘Laselegidas’, de David Pablos; Panamá ‘Salsipuedes’, de Ricardo Aguilar y Manolo Rodríguez; Perú ‘Comoenelcine’, de Gonzalo Ladines; Portugal ‘Cartasdaguerra’, de Ivo Ferreira; y Puerto Rico ‘Fragmentosdeamor’, de Fernando Vallejo.
Las opciones al galardón se completan con la representante de la República Dominicana ‘LafamiliaReyna’, de Francisco Rodríguez; la representante de Uruguay ‘Clever’, de Federico Borgia y Guillermo Madeiro; y la venezolana ‘Desdeallá’, de Lorenzo Vigas.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies