‘El arte de vivir bajo la lluvia’, nueva historia con mascotas perrunas

Milo Ventimiglia y Amanda Seyfried protagonizan la película de Simon Curtis

Hoy podemos transmitiros el tráiler de ‘El arte de vivir bajo la lluvia’. Una película de Simon Curtis (‘Adiós Christopher Robin’) con tintes de comedia y drama protagonizada por Milo Ventimiglia (‘Heroes’) y Amanda Seyfried (‘Los miserables’). El filme también cuenta con Kevin Costner, Al Sapienza, Martin Donovan, Gary Cole, Kathy Baker Karen Holness, Aliza Vellani o Andres Joseph.

Este filme llegará a las salas de cine el próximo 6 de septiembre a través de la distribuidora 20th Century Fox que es quien nos enseña ya su primer tráiler.

Sinopsis oficial:

Gracias al vínculo especial que le une a su dueño Denny Swift, un aspirante a corredor de Fórmula 1, Enzo tiene una espectacular visión de la condición humana y da por hecho que las técnicas que uno necesita para ganar una carrera son las mismas que se necesitan para desenvolverse felizmente y con éxito por el viaje de la vida. La película recorre la historia de Denny y los amores de su vida: su mujer Eve, su hija Zoë, y por último su mejor amigo, su perro Enzo.

Nuevo tráiler de ‘Géminis’ de Ang Lee con Will Smith

Estreno el 11 de octubre por Paramount Pictures

Ang Lee volverá a las carteleras con esta película que nos trae ración doble de Will Smith. ‘Géminis’ se estrenará el 11 de octubre su segundo tráiler nos promete aún más acción que el adelanto que pudimos ver allá por abril. Un ‘Face to face’ un ‘Looper’ en el que Smith se enfrenta a sí mismo ya que envían a un clon a liquidarle.

Junto a Will Smith encontramos a Mary Elizabeth Winstead, Clive Owen y Benedict Wong en una película que ha sido rodada en HFR (High Frame Rate), un avance tecnológico que nos aseguran ofrecerá una nueva experiencia cinematográfica para el espectador como nunca antes habíamos experimentado.

Presentación de ‘Érase una vez en… Hollywood’

El Cine Doré se ha vestido de gala para dar la bienvenida a la novena película de Quentin Tarantino

Hemos tenido la oportunidad de estar en la presentación de la nueva película de Quentin Tarantino ‘Érase una vez en… Hollywood’ , (pronto tendréis crítica en la web) en un pase exclusivo en el Cine Doré de Madrid. La cinta ha sido presentada por Álex de la Iglesia, el cual ha comentado que es una verdadera fiesta y una película muy redonda. No se han querido perder este preestreno Carlos Bardem, James Rhodes, Cristina Castaño, Lourdes Hernández (Russian Red), Santiago Segura, Pepón Nieto o Nacho Vigalondo.

En ‘Érase una vez en… Hollywood’, de Quentin Tarantino, nos lleva a Los Angeles de 1969, donde todo está cambiando, y donde la estrella de la televisión Rick Dalton y Cliff Booth, su doble de muchos años, se abren camino en una industria que ya prácticamente no reconocen. La novena película del célebre escritor y director cuenta con un amplio reparto y múltiples tramas argumentales que rinden un tributo a los momentos finales de la época dorada de Hollywood.

Aquí os dejamos las fotografías de la presentación con los invitados que han pasado por la alfombra roja.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Tráiler final de ‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar

Seleccionada por los Festivales de Cine de Toronto y San Sebastián llega ‘Mientras dure la guerra

El próximo 27 de septiembre llega a nuestras salas ‘Mientras dure la guerra’, lo último de Alejandro Amenábar, eso sí, tras pasar por la 44º edición del Toronto International Film Festival (TIFF 2019), que se celebra del 5 al 15 de septiembre de 2019 y en la 67º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián del 20 al 28 de septiembre.

Producida por Movistar+, MOD Producciones, Himenóptero, K&S Films y MDLG A.I.E., ‘Mientras dure la guerra‘ está protagonizada por Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego.

El reparto lo completan, Nathalie Poza, Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Tito Valverde, Inma Cuevas, Carlos SerranoClark, Ainhoa Santamaría, Mireia Rey, Luis Callejo, Dafnis Balduz, Jorge Andreu, Itziar Aizpuru, Pep Tosar y Miquel García Borda.

Como hemos dicho en Toronto la veremos en la sección Special Presentations, que reúne los grandes estrenos de la temporada. Mientras que en San Sebastián participará en la Sección Oficial a Concurso.

Alejandro Amenábar vuelve a rodar en español después de ‘Mar Adentro’, una historia real que retrata el pasado reciente de España recuperando la figura del excepcional escritor Miguel de Unamuno.

Aquí os dejamos el tráiler final donde vamos en acción al actor Karra Elejalde dando una gran representación como Unamuno.

Sinopsis.

España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca.

Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios.

Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.

Tráiler y cartel de ‘Varados’ lo nuevo de Helena Taberna

La nueva película de Helena Taberna llega el 4 de octubre

De la mano de Márgenes Distribución llega ‘Varados’ el nuevo largometraje de Helena Taberna, que nos acerca a la vida cotidiana de esos miles de refugiados de larga duración que aguardan a que Europa les acoja luchando por mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten. Ya sea en edificios ocupados en Atenas o campos de refugiados repartidos por todo el país.

Helena Taberna aborda otra vez un tema candente de nuestra sociedad. Tras tratar cuestiones como el conflicto vasco con ‘Yoyes’ o la memoria histórica con ‘La buena nueva‘, la cineasta demuestra una vez más su compromiso retratando en esta ocasión el drama de los refugiados que aguardan a las puertas de Europa. El feminismo, los derechos de las mujeres o incluso el universo de las sectas son otros de los temas que podemos ver en su filmografía.

Aquí tenéis el tráiler y cartel de la cinta.

VARADOS TEASER 2 from Lamia Producciones on Vimeo.

‘Varados es una iniciativa de la ONG Zaporeak, en coproducción con Lamia. Zaporeak lleva desde marzo de 2016 alimentando la dignidad de los refugiados que se encuentran varados en Grecia, cocinando y repartiendo raciones de comida digna.

Heroes Comic Con ficha a uno de los niños de ‘IT’ y ‘¡Shazam!’

Jack Dylan Grazer visitará Madrid en diciembre

Hasta ahora de la próxima convocatoria del Heroes Comic Con Madrid habíamos conocido su concurso de ilustración para la Guía del visitante o la fecha de celebración (14 y 15 de diciembre). Pero no sabíamos uno de los mayores atractivos de esta convención, que son sus invitados. La organización ha empezado a desojar esa flor y ha desvelado el primer nombre, uno muy joven aunque bastante visto por las películas en las que ha aparecido y aparecerá.

Es Jack Dylan Grazer quien ha abierto la veda de nombres. Este niño de solo 15 años ya puede decir que ha salido en dos títulos de gran recaudación y coste económico de producción para Warner Bros. Pictures como son la nueva versión de ‘IT’ y la adaptación de ‘¡Shazam!’, el superhéroe de DC Comics. Pero su carrera no se limita a esos dos bombazos. A tan corta edad ya ha aparecido en ‘Me, Myself and I’, ‘Beautiful boy, siempre serás mi hijo’ e incluso prestado su voz para la famosa serie de animación ‘Robot Chicken’ (gracias a su personaje de ‘¡Shazam!’).

Norihiro Naganuma invitado en Japan Weekend Madrid

Director, guionista y animador de obras como ‘The Ancient Magus Bride’

La próxima edición, la que hará que se cumpla el décimo aniversario, de Japan Weekend Madrid, se sigue armando de invitados. En esta ocasión es Norihiro Naganuma quien ha sido anunciado por la organización. El director de animes como ‘The Ancient Magus Bride’ o ‘Yowamushi Pedal’ ha estado también involucrado en varios departamentos de proyectos como ‘La chica que saltaba a través del tiempo’, ‘El monstruo de al lado’ o ‘Welcome to the NHK’. También ha trabajado en un episodio de ‘Ataque a los Titanes’ o de ‘Death Note’ a si es que no dudéis en acercaros a él a preguntaros sobre todo esto.

Los días 21 y 22 de septiembre también estarán Akio Watanabe (director de ‘Monogatari’), Range Murata, THREE1989, la cantante K-Pop HyeminRJ Palmer (diseñador de animación de las criaturas de ‘Pokémon: Detective Pikachu‘), Gabriel Picolo (conocido por Icarus and the Sun y sus fanarts de Teen Titans) y Salva Espín (dibujante de obras como Deadpool). Sin olvidarnos de la primera visita a España de la mascota Chiitan.

Dave Bautista secuestra un Uber en ‘Stuber Express’

Comparte protagonismo con Kumail Nanjiani en la nueva comedia que llega en agosto

Antes o después tenía que pasar. Una película que transcurre prácticamente toda a bordo de un vehículo de Uber. Esa es la premisa de ‘Stuber Express’ la cinta que protagonizan Dave Bautista (‘Guardianes de la Galaxia’) y Kumail Nanjiani (‘Silicon Valley’). Una película de 20th Century Fox que se estrena el 23 de agosto a modo de buddy movie cargada de comedia en la que el personaje de Bautista es un policía que secuestra a Stu (Kumail Nanjiani), un conductor de Uber, para llevar a cabo su misión.

El tráiler lo dice todo.

Empieza a rodarse la película de terror ‘Malasaña 32’

Dirigida Albert Pintó (‘Matar a Dios’)

Acaba de empezar a rodarse la película ‘Malasaña 32’ y Warner Bros. Entertainment España, la distribuidora que la pondrá en nuestros cines nos ha pasado su sinopsis para que vayamos sabiendo de que trata este proyecto que producen ellos mismos junto a Mr. Fields And Friends, Atresmedia Cine, Bambú Producciones, Malasaa Movie AIE y 4Cats. «Manolo y Candela se instalan en el madrileño barrio de Malasaña, junto a sus tres hijos y el abuelo Fermín. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital de un país que se encuentra en plena transición. Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos…».

Esta cinta de terror que dirige Albert Pintó (‘Matar a Dios’) está inspirada en hechos reales. Nos lleva al Madrid de los años 70, al barrio de Malasaña, que por entonces distaba mucho de lo que era hoy día. En sus calles veremos a los actores Begoña Vargas (‘La otra mirada’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez entre otros.

Pintó cuenta con el guión de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea. En palabras del productor, Ramón Campos (‘El caso Alcásser’, ‘Fariña’):“Estamos felices de iniciar el rodaje de Malasaña 32, una película de terror inspirada en hechos reales sucedidos en Madrid en los años 70. Estamos seguros de que a todos los fans del género les entusiasmará esta historia dirigida por Albert Pintó, uno de los jóvenes directores con más talento de nuestro país, y en la que entre muchos otros participan David Martí y Montse Ribé, artífices de los efectos especiales de películas como ‘El orfanato’ o ‘Mamá'».

La película se rodará en las próximas semanas en diferentes localizaciones de Madrid, incluyendo el conocido e icónico barrio de Malasaña, que servirá de telón de fondo de esta terrorífica historia.

Crítica: ‘Midsommar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una pareja americana que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una remota aldea de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos los invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.

Crítica

‘Midsommar’ es una cena de los idiotas campestre y ritualista

‘Midsommar’ llega avalada por la fama que precede a Ari Aster tras su éxito, merecidísimo éxito, con ‘Hereditary’. Pero antes que nada hay que advertir que la promoción de esta película es algo engañosa. ‘Midsommar’ no es una película de terror como el anterior largometraje de su director. ‘Hereditary’ era un drama familiar inquietante, misterioso, oscuro, tenso… ‘Midsommar’ es algo diferente, que no da miedo pero que tampoco hay duda que es la mar de desconcertante.

Esta es realmente la primera película que Ari Aster quería hacer. Y es una cinta luminosa, colorida, musical incluso. Cargada de cultura vikinga, con mitos nórdicos y runas por todas partes. Con eso arranca la obra, con una ilustración al estilo antiguo. Es importante seguir los rastros que nos va dejando el filme, esos pequeños grabados que vamos viendo, porque nos hablan del pasado, presente y futuro de los protagonistas, sobre todo de la que interpreta muy bien Florence Pugh.

Ari Aster da muchas pistas en ‘Midsommar’. Todo es mucho más obvio que en su anterior trabajo y no hay sorpresa al final. Todo esto pasa porque se quiere dar paso a un mensaje y porque el filme ofrece un viaje transformador o transcendental. Y todo ello sin salir de un mismo área y sin que tengamos apenas escenas de noche. La película me ha recordado en muchísimas ocasiones a títulos como ‘The Wicker Man’, ‘La cena de los idiotas’ o ‘El bosque’. Sí, nos deja una nota de originalidad con su deformado y curioso experimento pero a la vez nos rodea de multitud de detalles vistos en otras películas, excesivos.

Recuerdo que el sol salía nada más comenzar el primer tráiler que se lanzó y todos nos volvimos locos de expectativa. Pero creo que en todo el filme no ha habido un solo plano en el que se vea al astro rey. Es por cosas así que la película nos raya. Con pormenores así y con sus planos, las situaciones, algunos personajes, los emplazamientos… ¿¡Austin Powers!? esta es una película que en ocasiones nos descoloca. Incluso mantiene esas imágenes explícitas y duras que dentro de una sala comercial pueden hacer que más de uno se salga. A su vez hay escenas que rozan el ridículo que hay que darles excesivas vueltas para encontrarles un sentido dentro de su psicotrópica y ritualista mecánica.

Buscaba en esta película no pasar las mismas sensaciones de ‘Hereditary’ si no encontrar la marca de Ari Aster. En su opera prima nos mostró unos planos, unos tiempos, un tratamiento de los personajes… muy diferenciados de otros cineastas. Aquí solo roza lo que parecía que iba a ser un auténtico sello de autor, va mucho más directo y abierto, mucho más alejado de algo novedoso. Me ha decepcionado descubrir que no existe un distintivo Ari Aster, al menos no he podido corroborar esa sensación con ‘Midsommar’ en su conjunto. Tal vez en una tercera película reconduzca esa senda.

Quizá con el montaje del director que tienen previsto cuando mostrar salga la versión doméstica disfrute de otro modo ‘Midsommar’, pero puede que por el contrario se me haga excesivamente larga porque son 30 minutos lo que se le recortaron con respecto al metraje final. Mientras tanto, por muchas vueltas que le dé al filme me sigue pareciendo poco intrépido y que explota muy poco el talento de un joven en director en el que pese a todo, aún tengo esperanzas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Midsommar. Duración: 147 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Florence Pugh, Jack Reynor, Vilhelm Blomgren, William Jackson Harper, Will Poulter, Gunnel Fred, Isabelle Grill, Anki Larsson, Anders Back, Lennart R. Svensson, Hampus Hallberg, Anna Åström, Archie Madekwe, Ellora Torchia. Producción: B-Reel Films, Square Peg. Distribución: DeAplaneta Films. Género: drama, misterio. Web oficial: https://a24films.com/films/midsommar

Crítica: ‘Venganza bajo cero’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un conductor de quitanieves lleva una vida tranquila hasta que el asesinato de su hijo hace que se vea envuelto en una guerra entre narcotraficantes. Sin nada que perder y utilizando sus habilidades de caza, emprenderá paso a paso su venganza sin despertar la más mínima sospecha.

Crítica

Una heladora novela gráfica negra con la suficiente clase como para enganchar

Ni Jaume Collet-Serra ni Luc Besson están detrás de la nueva película protagonizada por Liam Neeson. ‘Venganza bajo cero’ está dirigida por Hans Petter Moland que ha realizado un remake de una película suya. Filme que se basaba originalmente en una obra de Kim Fupz Aakeson y que se titulaba ‘Uno tras otro’ y así van cayendo efectivamente los villanos de esta película que no va a saco como títulos anteriores de Neeson, que va más poco a poco y que tiene una personalidad muy distinta.

Hans Petter Moland, director de la excelente ‘Redención: Los casos del Departamento Q’, nos narra una nueva historia de vendetta en la que Neesson interpreta a un empleado de una empresa quitanieves. Un hombre nombrado ciudadano ejemplar, del que nadie sospecharía nunca nada pero al que le arrebatan un hijo. No es un asesino preparado a si es que como puede y con lo que tiene se las apaña y se las ingenia. Se tiene que enfrentar a toda una organización de traficantes con lo único de lo que dispone en su taller a si es que la película se convierte en un «asesina como puedas».

‘Venganza bajo cero’ tiene mucha clase. Tal vez eso provenga de que está cargada de detalles muy comiqueros. Su villano, las esquelas que van apareciendo engrosando el contador de muertes, su anodino protagonista, los viajes, el humor, los asesinos, los bandos, los policías en medio de toda esta trama… El argumento que enfrenta a un hombre de a pie contra un poderoso mafioso es muy propio de las viñetas. Eso hace que el filme respire un helador aroma a novela gráfica negra.

Esta puede ser la última oportunidad que tengamos de ver a Neeson en un papel de acción. Ya ha advertido que no está para estos trotes y que se retira del género, pero hizo lo mismo a finales del siglo pasado. Su personaje no hace muchas cabriolas pero tampoco se anda con chiquitas. Va al grano y no se anda con contemplaciones, es de los que recuerdan al Jean Reno de ‘Wasabi’ cuando este se abría paso a mamporros.

Al comienzo del filme parece que lo que vas a ver es un mero filme de acción o incluso un drama bastante sólido. Pero ‘Venganza bajo cero’ se torna divertida. Incluso el arco argumental del pueblo nativo indio, que intuyo que es la novedad de este remake, resulta bastante ameno y además cómico a veces. Aunque tiene su parte trágica cuando indaga en la identidad perdida del pueblo americano.

Me ha picado la curiosidad y mucho a cerca del origen de este título que repito, tiene mucho estilo inclusive cuando llegamos a los mismos créditos finales que nos muestran al reparto «en orden de desaparición». Ahora me quiero ver la película original en la que aparecen nombres tan conocidos como Stellan SkarsgårdBruno Ganz o Kristofer Hivju y en la que creo que hay muchos planos que se han repetido.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Cold Pursuit. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Hans Petter Moland. Guion: Frank Baldwin. Música: George Fenton. Fotografía: Philip Øgaard. Reparto principal: Liam Neeson, Laura Dern, Emmy Rossum, Julia Jones, William Forsythe, Elysia Rotaru, Tom Bateman, Aleks Paunovic, John Doman, Domenick Lombardozzi, Raoul Trujillo, Ben Hollingsworth, Emily Maddison, Nathaniel Arcand, Victor Zinck Jr., Arnold Pinnock, Wesley MacInnes, Chris Logan, Bradley Stryker, Tom Jackson, Micheál Richardson, Elizabeth Thai, Loretta Walsh, Glen Gould, Jim Shield,Nels Lennarson, Dani Alvarado, Ben Sullivan, Lucy Ssuubi, Emily Maddison. Producción: Paradox FIlms, Studio Canal. Distribución: A Contracorriente Films. Género: acción, thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/996/venganza-bajo-cero/

Crítica: ‘La mirada de Orson Welles’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un viaje fascinante por la vida, la obra y los lugares de uno de los mayores cineastas de todos los tiempos. Gracias a la recuperación de su archivo personal y nunca antes visto, este documental nos descubrirá a Orson Welles, el hombre detrás del genio, como nunca antes lo habíamos conocido: a través de sus propios ojos.

Crítica

El artista llamado Orson Welles

A través de una carta escrita para el director, Mark Cousins se nos muestra la vida de Orson Welles desde pequeño, donde comenzó a pintar a una temprana edad. A partir de sus bocetos y dibujos vamos desentrañando toda su historia y cómo llegó a ser uno ser los mejores cineastas de la historia.

El documental, aunque muy curioso, es bastante aburrido, la narración se hace pesada y termina siendo muy poco cinematográfico.

Sí que me ha sorprendido la cantidad de material al que ha podido acceder Mark Cousins, director de la cinta. Los bocetos me parecen una maravilla y se va viendo cómo va cambiando su estilo poco a poco.

Todas sus ideas están metidas en grandes cajas de cartón ya sea en bibliotecas o en casa de su hija, a la que también escuchamos en este documental y nos cuenta muchos detalles de su vida personal y acerca de cuándo dibujó alguna de sus pinturas.

Aunque como digo, me ha parecido poco cinematográfico, si que vemos partes de su filmografía, ‘Ciudadano Kane’, ‘El Proceso’, su ‘Don Quijote’ y muchas más.

Una de las cosas que más nervioso pone, o al menos a mí y varios compañeros, es la fotografía del director de fondo, la que podéis ver en este artículo, y es que durante los 110 minutos que dura la cinta aparece infinidad de veces, es un recurso demasiado repetitivo que utiliza Cousins para demostrarnos que Orson le está escuchando.

Está dividido en tres partes, Peón, donde nos habla de la política que Welles seguía. Caballo, aquí conocemos a los grandes amores de Orson Welles y Rey aquí nos muestra el interés del director por temas como el poder, la corrupción y también sobre la épica. Para terminar nos dejan un pequeño epílogo denominado Bufón en el que vemos una pequeña intervención del propio Welles.

Si que es cierto que con esta cinta conoces ciertos temas que muchos seguro ignorabais, para mi descubrir su pasión por la pintura ha sido algo maravilloso y el poder ver muchas de sus obras creo que es un verdadero regalo, pero el gran problema de ‘La mirada de Orson Welles’ es la narración que nos da Mark Cousins, demasiado monótona y plana.

 Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio. Título original: The Eyes of Orson Welles. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Mark Cousins. Guión: Mark Cousins. Música: Matt Regan. Fotografía: Mark Cousins. Reparto principal: Mark Cousins, Beatrice Welles. Producción: BBC, Filmstruck. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Documental. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1001/la-mirada-de-orson-welles/

¿Aún sin visitar la exposición de Flore Maquin en Cibeles de Cine?

Pasaos por CentroCentro a ver el mejor cine a lo grande

“Pop Legends” es una espectacular exposición aérea producida por Clorofila Digital que hasta el 12 de septiembre se podrá ver en la Galería de Cristal de CentroCentro como complemento a la cartelera de Cibeles de Cine. Se trata de una selección de coloridos retratos de estilo pop de muchos de los personajes más icónicos del universo cinematográfico como Marty McFly, Princesa Leia, Eduardo Manostijeras, Morticia Addams, el Joker o los Gremlins. Un total de 26 obras creadas por la artista francesa Flore Maquin, que visitará Madrid del 29 al 31 de julio.

Con tan solo 28 años, esta joven apasionada por la cultura pop, el diseño y el cine, ya es un referente dentro del mundo de la ilustración y el arte digital. Ha trabajado con Universal Pictures, Paramount Channel, The Hollywood Reporter o el Festival de Cannes. Precisamente Flore Maquin es la diseñadora de los carteles de las dos últimas ediciones del Festival de Cannes, que en 2018 hacía referencia a Pierrot el loco de Jean-Luc Godard, y en esta pasada edición del 2019 recordaba a la pionera cineasta recientemente fallecida Agnès Varda.

Precisamente estos dos carteles han logrado posicionar a Maquin como una de las artistas jóvenes del ámbito del diseño gráfico y la ilustración con más proyección internacional.

Vuelve ‘Creepshow’ y lo hace con 12 nuevas historias

Greg Nicotero nos devuelve la antología de Romero y King

Un padre castiga a su hijo por leer cómics de terror. ¿Es algo reprochable? Eso pasaba en ‘Creepshow’ la antología que reunió en su día a dos genios del terror como George A. Romero y Stephen King. Una serie de historias basadas en relatos de King que ahora será relanzada de la mano de Greg Nicotero (artista de muchos de los zombies que veis en ‘The Walking Dead’ o de dirigir incluso la serie).

El 26 de septiembre será cuando vuelva en Estados Unidos esta macabra y humorística recopilación de narraciones que además estaban unida por secuencias animadas. No sabemos quién la estrenará en España pero si que entre sus reponsables se hayan Joe Hill, John Harrison, David J. Schow, Paul Dini… ¡Nos aguardan 12 nuevos terrores!

Novedades Marvel Studios lanzadas en la Comic-Con

Sorpresas para las películas y series dadas a conocer para los próximos años

Anoche os lo estuvimos contando en directo en nuestras redes sociales. Marvel Studios celebró su panel en la San Diego Comic Con 2019 y dio a conocer las series y películas que va a lanzar durante los próximos años. Producciones que van a ser protagonizadas por sus actores de siempre. Y ahí es donde está la mayor noticia pues por ejemplo sabemos que Natalie Portman con su Jane Foster se convertirá, como pasa en los cómics, en el nuevo Thor que dirigirá Taika Waititi.

También supimos que Mahershala Ali ha sido elegido como el nuevo cazador de vampiros en la versión que se estrenará de Blade. Y que habrá película de la Viudad Negra así como más entregas de Doctor Strange. También hemos conocido las series de Disney+ que irán llegando en 2020 y 2021 en las que hay bastantes nombres conocidos.

A continuación tenéis los detalles en nuestras publicaciones.

Presentación del cine español en el Festival de San Sebastián

‘La hija de un ladrón’, ‘La trinchera infinita’ y ‘Mientras dure la guerra’ competirán por la Concha de Oro

Hoy hemos tenido la oportunidad de estar en la presentación del cine español en la 67 edición del Festival de San Sebastián. Ruth Pérez y José Luis Rebordinos han sido los encargados de leernos las películas españolas que estarán en el Festival este año y que podremos disfrutar del 20 al 28 al septiembre.

En la Sección Oficial, a competición, tendremos ‘La hija de un ladrón’ dirigida por Belén Funes y protagonizada por Eduard Fernández y Greta Fernández. La siguiente cinta que se podrá ver es La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenada y protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Y para terminar lo nuevo de Alejandro Amenabar con un reparto de lujo, Karra Elejalde, Eduard Fernández y Santi Prego, ‘Mientras dure la guerra‘.

Fuera de concurso de la Sección Oficial tenemos ‘Diecisiete’ de Daniel Sánchez Arévalo y protagonizada por Biel Montoro, Nacho Sánchez y Lola Cordón.

También dentro de esta sección tenemos una proyección especial anunciada que el ‘La Odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein y protagonizada por Ricardo Darín , Luis Brandoni y Chino Darín.

Entramos en la Sección de New Directors, donde veremos ‘La Inocencia’ de Lucía Alemany y protagonizada por Carmen Arrufat, Laila Marull, Sergí López y Joel Bosqued. También en esta sección tendremos ‘Las letras de Jordi’ de Maider Fernández Iriarte.

En la sección Zabalegi-Tabakalera tendremos la serie ‘El fiscal, la presidenta y el espía’ y los cortometrajes de ‘Leyenda dorada’, ‘Lursaguak / Escenas de vida’ y el mediometraje ‘Urpean Lurra’.

En Perlak veremos ‘O que arde/Fire will come’ de Oliver Laxe.

Velódromo, otra de las secciones, tenemos ‘La Gallina Turuleca’ de Víctor Monigote y Eduardo Gondell. Y también la serie ‘Vida perfecta’, dirigida por Leticia Dolera.

Para terminar la Gala RTVE nos trae la película ‘Adiós, la nueva cinta de Paco Cabezas, que vuelve a España después de su periplo por los Estados Unidos rodando series.

Aquí os dejamos las fotografías de la presentación en la que hemos tenido la oportunidad de estar con parte de los distintos equipos de las películas.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

‘Jay and Silent Bob Reboot’ nos devuelve a los colegas más colgados

Festival de cameos en la película de Jason Mewes y Kevin Smith

Jay y Bob el Silencioso han vuelto, Jason Mewes y Kevin Smith interpretan de nuevo a esos dos colgados personajes que siempre que se meten en líos se cruzan con tan curiosa gente. Gente que suele estar interpretada por amigos de ambos actores como Chris Hemsworth, Ben Affleck, Rosario Dawson, Grant Gustin, Joe Manganiello, Jason Lee, Justin Long, Shannon Elizabeth, Kate Micucci, Joseph D. Reitman, David Dastmalchian, Harley Quinn Smith (hija de Kevin Smith), Tom Cavanagh, Diedrich Bader, James Van Der Beek, Frankie Shaw, Craig Robinson, Jason Biggs, Molly Shannon, Carlos Valdes, Method Man, Brian O’Halloran, Sue-Lynn Ansari, Chris Jericho,  Redman…

Canalladas, bromas, drogas, cine, música, fricadas…. Pero sobre todo este reboot está plagado de referencias a los cómics a si es que el vídeo ha sido desvelado, como no, en la Comic-Con de San Diego. ‘Jay and Silent Bob Reboot’ se estrenará el 15 de octubre.

El musical ‘Cats’ se convierte en película de acción real

Tráiler desvelado en la Comic-Con

Como siempre la Comic-Con de San Diego está plagada de novedades y sorpresas y ayer una de las más comentadas fue el tráiler de ‘Cats’. La adaptación del famosísimo y longevo musical de Broadway basado en la colección de poemas ‘El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum’ de T. S. Eliot ahora se convierte en película gracias a la producción de Universal Pictures.

Lo cierto es que este despliegue antropomórfico de los protagonistas no augura nada bueno. En el tráiler podéis ver ya a todas las estrellas cantando. Actores como Taylor Swift, Judi Dench, Ian McKellen, James Corden, Rebel Wilson, Idris Elba, Jennifer Hudson… rodeados de escenarios horteras y de tamaños cambiantes.

Tom Hopper (‘El discurso del rey’) ha sido el encargado de esta adaptación que nos llegará en plenas navidades, el 25 de diciembre. Si no aguantas a tus cuñados cantando a grito pelado los villancicos tampoco corras a los cines, te espera esto.

Tráiler de ‘Top Gun, Maverick’

Más de treinta años después Tom Cruise retoma el papel del intrépido piloto

Tom Cruise en su juventud… un momento, ¿la juventud de Tom Cruise se ha acabado en algún momento? El caso es que Tom Cruise retoma el papel que hizo hace treinta y tres años. Estrenará en 2020 ‘Top Gun, Maverick’. Encarnará de nuevo al piloto Maverick y lo hará contando de nuevo con nombres como el de Val Kilmer que aparecía también en la primera parte. También estarán en la película Jennifer Connelly, Jon Hamm, Ed Harris, Miles Teller y Nicholas Hoult.

‘Top Gun: Ídolos del aire’, fue uno de los títulos míticos de los años 80 dirigido por Tony Scott y protagonizado por Tom Cruise, en el que el actor daba vida a un joven temerario que entraba en una escuela donde estaba la élite de los pilotos. Joseph Kosinski (‘TRON: Legacy’, ‘Oblivion’) es el director de la nueva entrega que han escrito Peter Craig (‘Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2’), Christopher McQuarrie (‘Misión Imposible’), Justin Marks (‘El libro de la selva’) y Eric Warren Singer (‘La gran estafa americana’).

El tráiler ha sido presentado por el propio Tom Cruise que se ha presentado por sorpresa en la Comi-Con de San Diego.

Tráiler final de ‘IT: Capítulo 2’

El 6 de septiembre todos a por Pennywise

El segundo tráiler de la segunda parte de la segunda adaptación de la novela ‘IT’ ya está online gracias a que ha sido presentado en la San Diego Comic-Con. No va con segundas, nos ha encantado. El 6 de septiembre podremos ver el cierre de esta aventura basada en la obra de Stephen King en la que el Club de los Perdedores se enfrenta al ser de otro mundo, al payaso Pennywise para intentar conseguir romper su ciclo macabro de 27 años.

Primero os lo mostramos doblado al castellano gracias a Warner Bros. España.

Y aquí lo tenéis en versión original.

Sitges 2019 premiará la carrera de Sam Neill (‘Jurassic Park’)

El cine dirigido por mujeres o ambientado en lugares post-apocalípticos también sera protagonista

Hoy en rueda de prensa se han dado a conocer los primeros títulos e invitados de la próxima edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya –Sitges 2019. Una convocatoria que tendrá lugar del 3 al 13 de octubre y que como siempre reunirá la últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español, con una atención especial este año a películas dirigidas por mujeres y a películas enmarcadas en paisajes post-apocalípticos por el 40 aniversario del Mad Max de George Miller.

Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como ‘La posesión’ (Andrzej Zulawski, 1981), ‘La caza del Octubre Rojo’ (John McTiernan, 1990), ‘Parque Jurásico’ (Steven Spielberg, 1993) o ‘En la boca del miedo’ (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con ‘Perros de presa’, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son ‘El piano’ (Jane Campion, 1993), ‘El hombre bicentenario’ (Chris Columbus, 1999) o las series ‘Peaky Blinders’, ‘Alcatraz’ o ‘Los Tudor’.

La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.

Entre los títulos más esperados destaca ‘3 From Hell’, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural ‘Daniel Isn’t Real’ es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges ‘Some Kind of Hate’. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, ‘Turbo Kid’ o ‘The Greasy Strangler– es ‘Come to Daddy’, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con ‘Bloodline’, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica ‘Goodnight Mommy’ (Sitges 2014) vuelven con ‘The Lodge’, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. ‘Vivarium’, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.

Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana ‘Little Monsters’, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. ‘Depraved’, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de ‘The Ring’, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con ‘Sadako’, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.

Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.

El fantástico más femenino

El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega ‘Judy and Punch’, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia ‘Greener Grass’, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará ‘Braid’, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. ‘The Woman’ sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora ‘Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.

Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con ‘Body at Brighton Rock’, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica ‘Riot Girls’, que combina acción, violencia y romance queer.

La mejor animación internacional

Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará ‘The Wonderland’, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son ‘Children of the Sea’, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y ‘One Piece Stampede’, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.

Desde Francia, ‘Les hirondelles de Kaboul’, de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china ‘White Snake’ completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.

Cine catalán y español

Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. ‘Cuerdas’, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje ‘El corredor’- es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con ‘Ventajas de viajar en tren’, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.

Otra opera prima, ‘Paradise Hill’s, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.

Sello Blood Window

El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible ‘Breve historia del planeta verde’, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son ‘Punto muerto’ y ‘Soy tóxico’, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.

De Venezuela llega ‘Infección’, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana ‘Luz’, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo ‘En el pozo’, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.

Noves Visions: El género de autor

La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa ‘Dogs Don’t Wear Pants’, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

‘Kindred Spirits’, dirigida per Lucky McKee (‘Deathcember’, ‘The Woman’) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del último cine de terror norteamericano. ‘The Halt’, del filipino Lav Díaz (‘Season of the Devil’) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopía sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.

El drama fantasmagórico ‘Vif-Argent’, de Stéphane Batut, y la distópica ‘Jessica Forever’, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano ‘Idol’, de Lee Su-jin (director de ‘Princesa’), las japonesas ‘Dancing Mary’ y ‘Jam’, de Sabu, o ‘Jesús Shows You the Way to the Highway’, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).

Brigadoon

La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino ‘Mirada de cristal’, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ‘¿Eres tú, papá?’, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes ‘Papá Wrestling’ y ‘Banana Motherfucker’. ‘Mutant Blast esun’ film apocalíptico repleto de zombis, acción y gor

En cuanto a los documentales, se podrá ver ‘George Hilton – The World Belongs to the Daring’, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También ‘Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson’, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, ‘Deodato Holocaust’ explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.

El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como ‘La casa dalle finestre che ridono’ (1976) o ‘L’arcano incantatore’ (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película ‘Il signor diavolo’.

Retrospectivas y homenajes

Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: ‘Come Drink with Me’ (1966), ‘Dragon Inn’ (1967), ‘A Touch of Zen’ (1971) y ‘Legend of the Mountain’ (1979).

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga ‘Alien’, Sitges 2019 proyectará el documental ‘Memory – The Origins of Alien’, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.

Sitges Film Hub

En las últimas ediciones, el Festival ha apostado por este impulso en la organización de actividades de industria dirigidas a los acreditados y profesionales presentes en el certamen. Bajo el paraguas de Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron 33 actividades, entre mesas redondas, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 36 proyectos en varias sesiones de pitch.

El Sitges Pitchbox, actividad que presenta siete proyectos de largometraje de ficción de género fantástico en una defensa de pitch, celebra este año su quinta edición. La actividad cuenta con la participación de una personalidad relevante del sector audiovisual que será anunciado próximamente. La presentación de proyectos se realiza mediante la plataforma de la entidad coorganizadora Filmarket Hub. El periodo de presentación de proyectos se mantendrá abierto entre el 24 de julio y el 21 de agosto.

También celebra su quinto aniversario el programa Blood Red Carpet que lo festejará con una edición especial. El programa, promotor del joven talento actoral del Festival y pionero en todo el estado, selecciona dos jóvenes actrices y dos jóvenes actores que hayan demostrado una prometedora trayectoria en su país de origen. Con motivo del quinto aniversario, la Blood Red Carpet contará con la presencia de un actor o actriz español consolidado a escala internacional para acompañar los candidatos finalistas a alcanzar la misma proyección fuera de sus fronteras.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, el Taboo’ks, presentará en su tercera edición cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación. El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finaliza el 26 de julio.

El Producers Meet Producers vuelve con fuerza en su quinta edición. El programa de mentoring dirigido a jóvenes productores celebra este año su tercer caso de éxito donde el cortometraje A little taste, surgido de una anterior edición del programa, se estrenará en el Sección Oficial del Festival de Sitges 2019.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

20 anys d’SGAE

Los Premis SGAE Nova Autoria, que organizan conjuntamente SGAE y la Fundación SGAE, celebran su veinte aniversario dentro del Festival. Los cortometrajes finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya se proyectarán en el Cinema Prado y, a continuación, en el espacio Canyateca se celebrará la resolución del mejor guion, mejor dirección y mejor música original.

Para celebrar las dos décadas, SGAE, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges preparan una retrospectiva de los galardones y una fiesta con los ganadores y los finalistas de todos estos años, las escuelas y la industria.

Máster UOC

Este año se gradúa la primera promoción del Máster en Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, codirigido por la UOC y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La promoción, de trece alumnos, culmina dos años de estudio sobre el cine de género con la realización de guiones, proyectos de investigación y el desarrollo de programas de film literacy como parte de su formación.

Se abre ahora una nueva campaña de matriculación bajo el lema “Buscamos adeptos”, apelando a los cinéfilos y aficionados que quieran profundizar en los cánones del cine fantástico.

Conciertos

Sitges 2019 también vivirá una tarde dedicada a la música, con los conciertos de Hermann Klopp y Nightcrawler, el viernes 11 de octubre en la sala New Ricky’s. El compositor alemán Hermann Kopp, al lado del músico Tamon Miyakita, actuará por primera vez en nuestro país interpretando las composiciones para los films de Jörg Buttgereit Nekromantik, Nekromantik 2 i Der Todesking.

La misma noche, sonará el synthwave y el darksynth del universo sonoro del grupo Nightcrawler, inspirado en los sonidos de las bandas sonoras de terror y las películas de ciencia ficción, combinando estos ingredientes con ritmos electrónicos y atmósferas oscuras.

Abonos y acreditaciones

El próximo lunes, 22 de julio, a las 12h se activará la venta de abonos, packs y maratones para el Sitges 2019 a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de Hermann Kopp y Nightcrawler, con aforo limitado, y para el cual no serán válidas las acreditaciones del certamen.

Apoyo a la 52a edició

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” (partner  social) y Mistinguett Sparkling (patrocinador), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), TR3SC (colaborador), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial) i TV3 (televisión oficial).

El Festival también amplía este año su capítulo de colaboradores, entre los que ya se ha confirmado los acuerdos con SGAE, Fotogramas, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Tr3SC, Cafés Candelas, Fundació Japó, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramón Benaprés Escola Hoteleria, Fundació PKU, CineAsia, Jet Entertinment, FX Animation y The Original Cha-Chá.

Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, el Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Entrevista a Christian Clavier por ‘Un verano en Ibiza’

«Ibiza es el Hollywood de las discotecas»

Conoceréis a Christian Clavier por sus papeles en ‘Los visitantes’, ‘Astérix y Obélix’ o la más reciente ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?’. El actor francés tiene una extensa carrera en el cine con casi cien papeles en su haber iniciada en los años setenta. La capacidad para crear personajes cercanos, elegantes o dicharacheros le ha hecho ganarse la simpatía del público francés e internacional. Es uno de los artistas más cotizados actualmente en Francia, de hecho últimamente estrena de dos a cuatro películas por año. Una de ellas es ‘Un verano en Ibiza’, la cual ha venido a presentar a España.

Podréis ver la nueva película protagonizada por Clavier y Mathilde Seigner (‘Vuelta a casa de mi madre’) el próximo 9 de agosto y por supuesto antes tendréis nuestra crítica aquí. Un título dirigido por Arnaud Lemort (‘El amor es cosa de dos’) que se ha rodado en la isla española y que cuenta con la actuación de la actriz española Blanca Jara (serie ‘Gran Reserva’). Una película en la que un podólogo intentará ganarse a los hijos de su pareja llevándoselos de vacaciones a Ibiza, donde tendrá que enfrentarse a las vacaciones que no quería y a sorpresas que no esperaba.

Hemos podido entrevistar a este gran artista y preguntarle por su papel protagónico en una entrevista en la que nos ha demostrado que es una estrella de lo más cercana y campechana.

-Tu personaje, Philippe, tiene una relación enfrentada con sus hijastros dada la diferencia de edad con su madre. Háblame de ese conflicto.

-Él tiene un problema y es que quiere que le acepten los hijos de la mujer, pero no quieren. Los hijos le odian. Tiene que encontrar una situación respecto a eso. Al principio es tan amable que hasta da pena (risas), pero es una comedia y hay que divertirse con eso también.

-‘Un verano en Ibiza’ se basa mucho en los contrastes. ¿Es en las diferencias de edades, de culturas, de climas… donde reside a veces la comedia? ¿En sacar punta a las diferencias?

-No, para mí la comedia es la situación. La comedia situacional. Si la situación habla de diferencia de edad o de cultura también, pero yo soy un adepto a los grandes actores franceses que hacen comedia situacional y al mismo tiempo describen socialmente a los personajes.

O bien hay psicología o bien hay aspecto social, o los dos. Pero para mí la comedia sin situación no existe.

-¿Qué música le pondría usted de banda sonora a esta película?

­-La música de mi época. Bob Marley, más que claro, evidentemente. Incluso sabiendo que sin Bob Marley no hay rap.

-En la película su personaje está bastante chapado a la antigua pero poco a poco se va desmelenando. ¿Qué tiene Philippe de usted y usted de Philippe?

-(Risas) Ohhhh. Cómo lo diría. Hace mucho que no me planteo esta pregunta. Más de ochenta películas, imaginaos, qué hay de mi en una película o qué en una película de mi. Lo que me gusta es que siempre ponemos lo que uno tiene y a la vez no tiene nada de uno, es la magia de actuar. Ponemos mucho de uno mismo pero no hay nada de uno mismo. Pero al mismo tiempo da la sensación de que uno mismo es el personaje, lo cual está muy bien.

Hay un momento en el que ya no hay que representar, hay que ser, pero eso no quiere decir que uno sea el personaje (risas).

-En España hay una cosa que nos tiene preocupados, es lo que se conoce como el turismo de borrachera. ¿Ha oído hablar de ello? ¿Lo vieron durante el rodaje?

-Cómo lo diría. Hay un sentimiento de la fiesta. Hablamos en especial de los ingleses. Evidentemente no saben beber. Yo diría que es el puritanismo de una sociedad. Cómo lo explicaría. Es una diferencia de culturas y eso es terrible. A nosotros, lo de los latinos, españoles, italianos… nos gusta beber una copa cuando comemos. Ellos beben durante horas para emborracharse. Es terrible y da resultados catastróficos, en la gente y en la juventud. Es un problema real que deberían resolver.

-¿Si usted fuese su hijastro y le diesen la opción de irse a un país si aprueba todo, como pasa en la película, dónde iría?

-Hace tanto que aprobé el bachiller… (risas). Para mí un lugar al que me gustaría ir sería la Polinesia Francesa. Me gusta navegar, los peces, el submarinismo. El Pacífico hay que preservarlo al máximo. Pero seguramente en la época de bachillerato hubiera escogido otra cosa, hubiera escogido hacer una película (risas).

-¿Cree que en la película su personaje es un reflejo de las personas de su edad?

-Es el reflejo de un médico de una ciudad grande de Francia. Representativo de eso. Pero no de otra cosa más de eso, él está en su mundo.

-Tu personaje tiene que decir un par de cosas en castellano dado que visita la isla de Ibiza. Quizá en la versión doblada se pierda la gracia de esas partes. ¿Has oído alguna vez como suenas en castellano? ¿Sientes esa curiosidad?

-Lo he visto, lo he escuchado, no está mal.

-Siempre he tenido la curiosidad de cómo reaccionáis a vuestras voces dobladas.

-Está muy bien. Es muy importante doblar las películas. Los actores de doblaje nos permiten que la película llegue. Reconozco mucho el mérito de los actores de doblaje. Esto ha estado siempre prohibido en Estados Unidos, por ejemplo. Si no estuviera prohibido llegaríamos a exportar nuestra cultura allí. Son muy proteccionistas incluso antes de Trump. Mucho antes de Trump.

-Recuerdas durante la película algo de Ibiza. Luego retornas a ese lugar. ¿Habías estado realmente allí?

-Si había estado. Todas las discotecas están completamente nuevas, todo es enorme. No es lo que prefiero. Pero es muy espectacular. Ibiza es el Hollywood de las discotecas. Todo el mundo va ahí. Y por eso ha sido interesante hacer una película en Ibiza, porque si sufres a una familia como esta entonces recomponen un marco que no es propicio para esto.

-Ha hecho mucha comedia. Con la faceta tan camaleónica que nos gusta de usted ha llegado a adaptar algunos cómics como Astérix o Spirou. ¿Cómo se sintió cuando adaptó a personajes surgidos de cómics?

-Es muy difícil. Es solo una hojita de papel. Normalmente no hay psicología, no es sencillo. Por eso hice las que hice de Astérix y después paré, es complicado. El placer desaparece un poco.

-Hablando de otros proyectos. ¿Algo sobre la secuela de ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?’?

-En la primera parte quería que mis yernos no estuvieran ahí, quería que se fuesen y en la segunda parte voy a hacer todo lo posible para que no se vayan. No es más divertida la una que la otra para el personaje.

-¿Y sobre lo que está escribiendo? ¿’Do you do you Saint-Tropez’ donde actuará de nuevo con Gérard Depardieu?

­-Si con Depardieu y Benoît Poelvoorde que es un genio extraordinario. Habrá muchas mujeres como Rossi de Palma. Es una comedia policíaca tipo Agatha Christie pero divertida, muy divertida. Ubicada en 1970 en Saint-Tropez, el Saint-Tropez de Brigitte Bardot. Donde todo era libre. Todo el pueblo fumaba, las mujeres en topless en la playa lejos del bikini… la época era muy ligera y pensábamos que todo iba a ir bien.

-Para finalizar. ¿Lo más divertido y lo más complicado de rodar en Ibiza?

-Es muy complicado una película allí. Es una Isla conocida mundialmente y no esperan el cine. Por lo que les molesta más que otra cosa. Por las complicaciones, bloqueas una calle… Al mismo tiempo coges a las personas de vacaciones y están contentos de figurar en una película. Es un contraste entre las dos cosas. Por una lado la isla que preferiría que no estuviésemos ahí y por otro la gente que está contenta de vernos.

-Pues muchísimas gracias por tu tiempo y tus películas. ¿Volverán Los Visitantes?

-No por ahora. Pero nunca se sabe.

Tráiler de ‘The King’s Man: La primera misión’

La próxima entrega será una precuela

Tras el exitazo de ‘Kingsman: El Círculo de Oro’ y por su puesto de su anterior entrega ahora tendremos una tercera parte que nos dejará hablar de la saga en forma de trilogía. La nueva película que ha sido dirigida por Matthew Vaughn consistirá en una precuela que nos contará los orígenes de la leal y letal organización de inteligencia inglesa.

El reparto incluye a Ralph Fiennes, Gemma Arterton, Rhys Ifans, Matthew Goode, Tom Hollander, Harris Dickinson, Daniel Brühl, Djimon Hounsou y Charles Dance.

El estreno está previsto para febrero 18 de septiembre de 2020. Como podéis ver en el tráiler la elegancia de los agentes de esta agencia independiente se mantiene desde sus orígenes y la espectacularidad de las otras películas se va a mantener.

Sinopsis oficial:

Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. Descubre los orígenes de la primera agencia de inteligencia independiente en The King’s Man: La Primera Misión, una película dirigida por Matthew Vaughn que se estrenará en febrero de 2020.

Tráiler de ‘Vivir dos veces’, de María Ripoll

Con Oscar Martínez, Inma Cuesta, Mafalda Carbonell y Nacho López

Ya podemos ver el trailer de ‘Vivir dos veces’ la comedia que ha sido dirigida por María Ripoll (‘Ahora o Nunca’, ‘No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas’) que llegará a las salas de cine el 6 de septiembre. El fime está protagonizado por Oscar Martínez (‘El ciudadano ilustre’, ‘Toc Toc’), Inma Cuesta (‘La Novia’), Mafalda Carbonell y Nacho López (‘Tiempo Después’, ‘¿Qué te juegas?’).

En palabras de la directora: ”Vivir dos veces lo tiene todo para convertirse en una película que llegue a un público muy amplio: risas, situaciones divertidas, personajes con carisma y, sobre todo, una gran historia humana y sincera con la que fácilmente nos podremos identificar”.

Alamar Cinema 161 AIE, Convoy Films y Plural Jempsa son las productoras de ‘Vivir dos veces’, que cuenta con la participación de RTVE, NETFLIX, À Punt Mèdia, Filma Factory Entertainment, Institut Valenciá de Cultura, Crea SGR e ICAA.

El guion original es de María Mínguez quien con esta historia permite que María Ripoll se adentre en un nuevo universo de personajes que además de provocar situaciones cómicas constantes, plantean también una reflexión sobre las oportunidades que nos da la vida de reconducir nuestro camino vital hasta el último momento.

El rodaje transcurrió a lo largo de siete semanas por diversas localizaciones de la Comunidad Valenciana. La distribución en España de la película en cines estará a cargo de Filmax y las ventas internacionales de Film Factory.

Sinopsis oficial:

Emilio (Oscar Martínez), su hija Julia (Inma Cuesta) y su nieta Blanca (Mafalda Carbonell) emprenden un peculiar y a la vez revelador viaje. Antes de que a Emilio le falle la memoria definitivamente, la familia le ayudará a buscar al amor de su juventud. En el camino encontrarán la oportunidad de una vida nueva y sin trampas. Decisiones discutibles y contratiempos los llevará a enfrentarse a los engaños sobre los que han montado sus vidas.  ¿Será posible vivir dos veces?

Se desvela la programación de agosto y septiembre de Cibeles de Cine 2019

Una edición que supera los espectadores del año pasado

Desde que el pasado 29 de junio Cibeles de Cine abriese sus puertas, más de 6.200 espectadores ya han pasado por la Galería de Cristal de CentroCentro. Una cifra que supera a los 5.000 espectadores que por estas fechas habían acudido en la pasada edición, y que avala a Cibeles de Cine como uno de los eventos de referencia del público cinéfilo de Madrid.

Cibeles de Cine, organizado por CentroCentro e ideado y producido por mk2 y su agencia de eventos Sunset Cinema, hoy desvela la programación que desde el 1 de agosto y hasta el 12 de septiembre se podrá ver y disfrutar en la Galería de Cristal. Todas las sesiones se seguirán proyectando en versión original, excepto las sesiones familiares de los sábados en que las películas serán dobladas. Dentro de la programación destacan los domingos, dedicados al mejor cine clásico, los guiños al cine de culto que marcó a toda una generación, y los últimos éxitos nacionales e internacionales de la temporada.

Del tributo que Cibeles de Cine rinde al mítico estudio de Hollywood 20th Century Fox, en agosto y septiembre aún se podrán ver los siguiente títulos: Dos en la carretera (1967), All that jazz (1979), El jovencito Frankenstein (1974), The Rocky Horror Picture Show (1975), La jungla de cristal (1988), Eduardo Manostijeras (1990), El club de la lucha (1999) y Moulin Rouge! (2001).

Otros títulos clásicos imprescindibles, pertenecientes a los Sunday Classics, serán: Ser o no ser (1942), El crepúsculo de los dioses (1950), Cantando bajo la lluvia (1952), Con faldas y a lo loco (1959) y Desayuno con diamantes (1961).

La programación dedica a la nostalgia y al cine de culto la completan Apocalypse Now (1979), Blade Runner (1982), Los Goonies (1985), y Cinema paradiso (1988). Además de dos sesiones muy especiales que incluirán bailes latinos antes de la proyección de Grease (1978), y bailes swing antes de Dirty Dancing (1987).

También habrá hueco para el mejor cine de autor: Cafarnaúm, Las herederas y La mujer de la montaña, esta última organizada junto al festival de cine documental y progreso sostenible Another Way Film Festival. Así como la aclamada Dolor y Gloria, y las coproducciones hispano argentinas El cuento de las comadrejas y El Ángel. 

Las sesiones familiares de los sábados, dobladas al castellano, incluyen desde proyecciones con sabor ochentero como Dentro del laberinto y Los Goonies, hasta títulos más recientes como la últimas versiones de Aladdin, El Rey León, y Toy Story.

Las grandes protagonistas de los Oscar seguirán compartiendo cartelera. El espectador podrá volver a ver Green Book, Ha nacido una estrella y Bohemian Rhapsody, tras agotar todas sus localidades en sus proyecciones de julio. También se incluirán éxitos actuales de la cartelera como Érase una vez en Hollywood, Yesterday, The Old man and the Gun, En los 90, y El gordo y el flaco.

Además, durante todo Cibeles de Cine, los espectadores podrán participar en las actividades especiales y eventos temáticos que regularmente se celebran en torno a las películas programadas.

Programación y venta de entradas hasta el 12 de septiembre ya disponible en: cibelesdecine.com o a partir de las 20h en las taquillas de Cibeles de Cine en CentroCentro, hasta completar aforo.

Información de interés

Las puertas de Cibeles de Cine en la Galería de Cristal de CentroCentro estarán abiertas hasta el 12 de septiembre. Su horario de apertura es de lunes a domingo a partir de las 20:00h y las proyecciones comienzan a las 22:00h. 

Como complemento a la cartelera de cine, los asistentes también podrán disfrutar una espectacular exposición aérea producida por Clorofila Digital. Se trata de una selección de coloridos retratos cinematográficos de estilo pop creados por la artista francesa Flore Maquin. 

Desde las 20:00h y hasta el inicio de la proyección a las 22:00h, los asistentes podrán desconectar de la gran ciudad en la acogedora zona Bar & Lounge, con una cuidada oferta de restauración y decorada con mobiliario y atrezzo de cine que ha formado parte de muchos de los rodajes más importantes de nuestra cinematografía.

El patio de butacas se compone de 700 sillas con cómodos cojines, la imagen es en alta definición y las películas se escuchan a través de auriculares inalámbricos que garantizan la inmersión y la calidad de la experiencia.

El precio de la entrada general es de 6€. También hay entradas combinadas por 12€ que incluyen cena o mojito o menú de palomitas, disponibles únicamente a través de la web.

Colaboradores

Cibeles de Cine cuenta con la colaboración de Lamucca y Clorofila Digital. Con El País, TCM y Fotogramas como medios oficiales y Time Out Madrid, Yorokobu y Le Cool como medios colaboradores.

Los domingos, cuyas sesiones están destinadas al cine clásico, se celebrará el “Ciclo de cine El País”. TCM se suma a la propuesta con las “TCM Nights”, centradas en títulos de culto, y Time Out Madrid ha elegido las “Sesiones Time Out”. Además, Fotogramas acogerá una exposición con fotografías y portadas históricas de algunas de las películas programadas.

Fotografías de ‘IT: Capítulo 2’

El club de los Perdedores crece y se tendrá que enfrentar a Pennywise

Dentro de poco Warner Bros. Pictures nos devolverá a Derry, al terror de Stephen King con la segunda parte de su nueva adaptación de ‘IT’. Para hacer más contemporánea la cinta se ha desplazado lo sucedido en la novela y la etapa infantil ya se trasladó a los ochenta, por lo que como el mal reaparece cada 27 años la etapa adulta de la película sucede en nuestros días. Pennywise está de vuelta y la versión de Andy Muschietti tampoco se anda con chiquitas.

El Club de los Perdedores tiene que enfrentarse al enemigo payasil que venció cuando eran solo unos niños. Esa historia que hace unos años recaudó más de 700 millones de dólares vuelve con un elenco que promete batir récords. James McAvoy (‘Glass’) encarna a Bill, Jessica Chastain (‘La noche más oscura’, ‘Mamá’) es Beverly, Bill Hader (‘Barry’) es Richie, Isaiah Mustafa (‘Cazadores de sombras (Shadowhunters)’) es Mike, Jay Ryan (serie de TV ‘Mary me mata’) es Ben, James Ransone (‘The Wire (Bajo escucha)’) es Eddie, y Bill Skarsgård por supuesto vuelve a ser Pennywise. Por otro lado sabemos que Andy Bean (‘La serie Divergente: Leal’, ‘Power’) es Stanley y Jaeden Martell es Bill así como que vuelven Wyatt Oleff como Stanley, Sophia Lillis como Beverly, Finn Wolfhard como Richie, Jeremy Ray Taylor como Ben, Chosen Jacobs como Mike y Jack Dylan Grazer como Eddie regresan a sus papeles de miembros originales del Club de los Perdedores.

Muschietti dirige un guión de Gary Dauberman (‘IT’, ‘Annabelle: Creation’) basado en la novela de Stephen King. Barbara Muschietti, Dan Lin y Roy Lee producen la película. Marty Ewing, Seth Grahame-Smith y David Katzenberg son los productores ejecutivos. El equipo creativo detrás de las cámaras incluye al director de fotografía Checco Varese (‘Los 33’), al diseñador de producción ganador del Oscar Paul D. Austerberry (‘La forma del agua’), al montador Jason Ballantine (‘IT’, ‘Mad Max: Furia en la carretera’) y al diseñador de vestuario nominado al Oscar Luis Sequeira (‘La forma del agua’, ‘Mamá’).

Premiere de ‘Venganza bajo cero’ con Liam Neeson

Llegan a Madrid Liam Neeson y Hans Petter Moland

Hemos tenido la oportunidad de asistir a la premiere de la película Venganza bajo cero (Cold Pursuit) protagonizada por Liam Neeson y dirigida por Hans Petter Moland. Para presentarla hemos tenido a estas dos personalidades. La cinta se estrena el 26 de julio y os podemos decir que os lo pasaréis muy bien con ella, acción y mucha venganza es lo que nos trae Liam Neeson en lo que parece una de sus últimas interpretaciones como hombre de acción. La película nos trae la historia de un conductor de quitanieves que lleva una vida tranquila tras el asesinato de su hijo. Éste suceso hace que se vea envuelto en una guerra entre narcotraficantes. Sin nada que perder y utilizando sus habilidades de caza, emprenderá paso a paso su venganza sin despertar la más mínima sospecha.

Muchas personalidades del cine no se han querido perder este gran acontecimiento y han tenido la oportunidad de poder estar con el actor. Imanol Arias, Luisa Gavasa, Javier Botet o Ruth Armas han posado en el photocall de ‘Venganza bajo cero‘.

Aquí os dejamos todas las fotografías de la premiere junto un pequeño vídeo en el que vemos al director y al actor posando para nuestra cámara.

 

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Actualizamos nuestro artículo con fotografías del photocall matutino celebrado en Madrid previo a las entrevistas concedidas tanto por el director como por el actor. Disfrutadlas.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Entendiendo a Ingmar Bergman’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un retrato en profundidad de la vida y la obra del gran Ingmar Bergman, que explora su legado cinematográfico a través de entrevistas con sus colaboradores más cercanos, tanto delante como detrás de las cámaras, así como con una nueva generación de cineastas que reconocen su influencia.

Crítica

Luces y sombras sobre Bergman

El año pasado se celebró el centenario del nacimiento de Ingmar Bergman y con ello pudimos ver varios repositorios de sus películas e incluso algún que otro nuevo documental sobre su obra como Bergman, su gran año.

Hoy os hablo de ‘Entendiendo a Ingmar Bergman‘ que llega a los cines este 19 de julio, dentro de este homenaje al autor y además dentro de la programación de Visiones de cine, una serie compuesta por seis películas documentales, entre ellas ya os hemos hablado de An accidental studio‘ las cuales estarán durante una semana en las salas de cine.

Margarethe von Trotta, directora y guionistas de películas como ‘Las hermanas alemanas‘ es la responsable junto a Felix Moeller de este documental sobre el director de cine. La directora hace de narradora y a la vez investigadora, nos lleva por los diferentes lugares importantes para el director y también nos presenta a las personas que más influyeron en él.

La cinta tiene un ritmo bastante lento, eso sí, sin pausa. Conocemos las experiencias de  Liv Ullmann, Mia Hansen Love, Carlos Saura junto a Ingmar y también algún que otro de sus hijos por no nombrar a todas las personalidades que vemos en el documental. Nos cuentan cosas muy interesantes y curiosas del director que hacen que el interés vaya creciendo sobre la figura de Bergman.

Dejan claro que Ingmar era una persona bastante complicada, no solo como director, sino en general era un hombre muy difícil que vivía para su trabajo. En una de las entrevistas a uno de sus hijos, comenta que una vez jubilado el director les decía lo mucho que echaba de menos a sus actores y actrices, pero ves como a su familia poco caso le hacía.

También vemos escenas de varias de sus películas, como el ‘El séptimo sello‘, ‘Persona’,La hora del lobo‘ o ‘Fresas salvajes‘, entre otras muchas, Margarete von Trotta nos la va comentando y explicando. Como por ejemplo, la manera de trabajar del director, el cual en una de las entrevistas nos enteramos que no le gustaba nada corregir a sus actores y en el momento que lo hacían mal reñía a sus técnicos.

Además uno de los detalles que más pueden gustar son las lecturas de alguno de sus diarios y el descubrimiento de algún guión que puede sorprender bastante. Está claro que los directores han realizado un gran trabajo de investigación y búsqueda para poder darnos este bonito documental.

 Ficha de la película

Estreno en España: 19 de julio. Título original: Ingmar Bergman – Vermächtnis eines Jahrhundertgenies. Duración: 109 min. País: Alemania y Francia. Dirección: Margarethe von Trotta, Felix Moeller. Guión: Margarethe von Trotta, Felix Moeller. Fotografía: Börres Weifenbach. Reparto principal: Liv Ullmann, Olivier Assayas, Mia Hansen-Løve, Carlos Saura, Jean-Claude Carrière. Producción: C-Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Documental. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1000/entendiendo-a-ingmar-bergman/

Crítica: ‘Utoya. 22 de julio’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta primera película ficticia sobre el ataque, conoceremos a Kaja (18 años) y a sus amigos en su minuto a minuto mientras tratan de sobrevivir a la peor pesadilla de sus vidas.

 

Crítica

‘Utoya. 22 de julio’ es una respetuosa reproducción de los hechos

No solo con resultados en elecciones, sino también con malestar y con alboroto estamos comprobando que la ultraderecha crece de nuevo en Europa. Con ese mismo tema nos encontramos ahora mismo en España y es una de las muchas razones por las que aún no tenemos un gobierno en marcha. Aunque en Noruega las inclinaciones políticas van por otro lado es también una ultraderecha xenófoba la que mantiene preocupados a los ciudadanos, sobre todo desde lo sucedido en Oslo y Utoya.

El 22 de julio de 2011 el país nórdico quedó conmocionado con un atentado en su distrito gubernamental. Lo que no podrían concebir ni en sus peores pesadillas es la fría matanza que sucedería horas después en una isla que está a 40 kilómetros de distancia. En el lacustre terreno de Utoya estaba Kaja (Andrea Berntzen), la ficticia protagonista de la historia que ha rodado Erik Pope y cuya tragedia surge a partir de las verídicas narraciones de los supervivientes de aquel atentado.

Siv Rajendram Eliassen y Anna Bache-Wiig son los guionistas que se han encargado muy bien de plasmar el terror y el desconcierto que el joven armado disfrazado de policía sembró en la pequeña isla tras detonar la bomba de la capital. Los 72 minutos de matanza quedan muy bien explicados en ‘Utoya. 22 de julio’ sin necesidad de ser explícitos, ni si quiera ha hecho falta enseñar sangre, armas o lo que es más, ni de haber tenido que buscar un actor para el terrorista, es mejor no dignarse en darle ese honor. ‘Utoya. 22 de julio’ maneja el temor a lo desconocido, la rabia por la impotencia, el trauma, el desasosiego por los seres queridos… Todo eso con un solo personaje que va guiándonos por una isla boscosa, rodeada de gritos, disparos y tiendas abandonadas.

Errores de la película son no acertar a mostrar que la isla es como un barrio de pequeña por mucho que sus protagonistas se empeñen en decir que es un territorio sin lugar en el que esconderse. También se recrea demasiado tiempo en determinadas fases del atentado y se estanca, precipitándonos a momentos aburridos, y lo de precipitándonos veréis que lo digo con doble sentido cuando lleguéis a más de la mitad del filme.

Al margen de esos detalles ‘Utoya. 22 de julio’ es una persecución a ciegas donde somos el ratón que huye de un gato invisible. Sentimos la incertidumbre en todo momento y tememos por la seguridad de los protagonistas. Nos plantea todo tipo de situaciones y están bien los debates que se ponen sobre la mesa al principio, lástima que no se lleve un poco más allá, pero supongo que se ha impuesto el realismo que se ha querido llevar a cabo a la hora de recrear lo sucedido. Veracidad que ha tenido a bien conseguirse sin banda sonora, sin artificios de sonido extra.

Mérito técnico tiene sobre todo que el largometraje está rodado del tirón, con un solo plano secuencia conseguido en un cuarto día de rodaje. Siempre me acuerdo y me río de Iñárritu y su ‘Birdman’ o su ‘El Renacido’ cuando veo trabajos mucho más auténticos como este. Cámara en mano seguimos a Kaja por el campamento y por los parajes de la isla de Utoya, sin corte alguno. Esto nos hace sentir como uno más de los jóvenes campistas y nos transmite tensión y algo de terror. Hay movimientos difíciles de conseguir por los terrenos que va salvando la protagonista o por los giros tan rápidos o coreografiados que tiene que seguir la cámara para captar el caos que la rodea.

¡Caramba si sirve la película para transmitirnos lo que sufrieron las víctimas! El filme les rinde honor y no se emplea como un panfleto político. Tampoco sirve a fines morbosos y es lo suficientemente escrupulosa a nivel interpretativa como para pensar que haya una intención sensacionalista. Con esto podemos resumir que ‘Utoya. 22 de julio’ es una respetuosa reproducción de los hechos, propia de una cultura como la noruega.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de julio de 2019. Título original: Utøya 22. juli. Duración: 93 min. País: Noruega. Dirección: Erik Pope. Guion: Siv Rajendram Eliassen, Anna Bache-Wiig. Música: Wolfgang Plagge. Fotografía: Einar Egeland. Reparto principal: Andrea Berntzen, Aleksander Holmen, Brede Fristad, Ada Eide, Sorosh Sadat, Elli Rhiannon Müller Osbourne, Solveig Koløen Birkeland, Magnus Moen. Producción: Paradox Film 7, Programme MEDIA de la Communauté Européenne, Nordisk Film, Norsk Filminstitutt. Distribución: Caramel Films. Género: hechos reales, drama, thriller. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/utoya_22_de_julio

Crítica: ‘El Rey León’

Sinopsis

Clic para mostrar

La nueva película ‘El Rey León’ de Disney Live Action, dirigida por Jon Favreau, viaja a la sabana africana donde ha nacido el futuro rey. Simba idolatra a su padre, el rey Mufasa, y se toma muy en serio su propio destino real. Pero en el reino no todos celebran la llegada del nuevo cachorro. Scar, el hermano de Mufasa y antiguo heredero al trono, tiene sus propios planes. La batalla por Pride Rock está asolada por la traición, la tragedia y el drama, y termina con el exilio de Simba. Con la ayuda de un curioso par de nuevos amigos, Simba tendrá que aprender a madurar y a recuperar lo que le pertenece por derecho.

Crítica

Igual de emotiva y emocionante que hace veinticinco años

Once tiernos años tenía yo cuando salí del cine emocionado con mi hermano y mis primos cantando las canciones de ‘El Rey León’. Eufóricos y contagiados de la viveza de sus personajes y del espíritu de la cinta tarareábamos y repetíamos los estribillos de lo que estaba llamado a ser un clásico instantáneo. Un título que como todos sabemos se ha convertido en un exitoso musical y que veinticinco años después se re-estrena, se ha re-rodado con un formato en acción real con mucha animación generada por ordenador.

Las nuevas generaciones podrán sentirse igual que nosotros. Si no les gusta la animación con la que Disney nos contó la historia allá por los noventa ahora tienen una versión de imagen real en la que sí que hay que admitir que se echa en falta una mayor expresividad en los rostros de los personajes. La historia está trasladada paso a paso, no se ha movido ni un ápice de la cinta que se estrenó en el 94. ¿Por qué modificar algo que originalmente tenía un planteamiento y una planificación digna de una obra shakesperiana o de la propia Biblia?

Tampoco se han tergiversado las canciones originales. ‘El Rey León’ conserva los magníficos temas de su banda sonora. El trabajo imprescindible de grandes compositores como Hans Zimmer, Elton John o Tim Rice permanece con la misma fuerza y hará que se os vuelvan a poner los pelos de punta. Solo se ha incorporado una canción con los gorgoritos de Beyoncé que aunque es breve me parece que está de más, habría enriquecido la obra en mayor medida algún tema del musical que podemos ver en los teatros.

Este nuevo largometraje calca los momentos musicales y calca todos y cada uno de los pasos del guión anterior, planos incluidos. Artísticamente es una puesta al día preciosa. Las tomas que extrae son de una riqueza visual grande, con sus travelings, sus time-lapses, sus planos cenitales… Y la recreación de las criaturas tiene detrás un trabajo titánico. Os van a dar ganas de achuchar a Simba y de salir corriendo por las planicies de Tanzania con Timon y Pumba al grito de Hakuna Matata.

De todos los live action que está elaborando Disney el único que está a la altura de este es ‘El libro de la Selva’, con el que comparte equipo artístico, y ahí va a estar el debate. Porque la película que también hizo Jon Favreau supuso una modernización y tuvo sus cambios pero este filme ha consistido tan solo en una subida gráfica de nivel. Se han incorporado solo algunas secuencias como esa en la que vemos el mechón de Simba realizando un largo viaje que aporta algo de información sobre el ciclo de la vida para los más pequeños, pero al margen de pequeños detalles como ese todo permanece prácticamente invariable en cuanto a estructura de guión.

A raíz de ser una película que busca un parecido más real personajes como las hienas, una de las cuales dobló Whoopi Goldberg, ha perdido hilaridad. También se han eliminado otros efectos «más mágicos». Pero eso no quita que sigamos teniendo secuencias tan trepidantes como la famosa estampida o la lucha final entre relámpagos y llamas. Jon Favreau ha respetado mucho el trabajo original de Roger AllersRob Minkoff llevándolo a un plano más tangible en una película en la que Timón y Pumba siguen siendo las estrellas para el público infantil pero en el que el primer tramo del filme está dedicado a los más mayores con su drama familiar debido a sus golpes de efecto trágicos. Las lecciones de vida y los momentos a los que todos tuvimos que sobreponernos de pequeños no se han suavizado lo más mínimo.

Vuelve la voz de James Earl Jones (por desgracia no la de Constantino Romero), vuelve la imponente banda sonora y vuelve la vistosidad de la sabana africana… Todo está clavado, calcado, es como si hubiesen renderizado los dibujos animados de 1994. Para qué tocar el guión, solo se ha actualizado la animación porque de lo demás tiene de todo: drama, comedia, aventuras… Este remake lo único que nos demuestra es que ‘El Rey León’ es un imperecedero musical.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de julio de 2019. Título original: The Lion King. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Favreau. Guion: Jeff Nathanson. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Caleb Deschanel. Reparto principal (doblaje original): Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Donald Glober, John Kani, James Earl Jones, Chiwetel Ejifor, Billy Eichner, Beyoncé, Alfre Woodard, Eric André, JD McCrary, John Oliver, Shahadi Whrigth Joseph, Florence Kasumba. Producción: Walt Disney Pictures, Fairview Entertainment. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: remake, acción real, infantil, aventuras. Web oficial: https://disney.es/peliculas/el-rey-leon-2019

La iniciativa ‘Friends of Glass’ suma más actores e influencers a su causa

Seguid el lema #YoElijoVidrio

‘Friends of Glass’, la plataforma de consumidores en defensa del consumo de alimentos y bebidas envasados en vidrio, ha lanzado una nueva campaña de concienciación con el conocido lema #YoElijoVidrio. Esta plataforma europea quiere concienciar a los españoles acerca de la importancia de elegir productos envasados en este material y comparte los motivos por los que es importante formar parte de esta iniciativa internacional.

El uso de envases en vidrio para alimentos y bebidas respecto a otros materiales ha crecido un 3% en España durante el año pasado, gracias a que los consumidores prestan cada día más atención a cómo sus decisiones de compra pueden tener un impacto real en el medioambiente. Más concienciados y sensibles, los consumidores responden a una exigencia de cambio en los hábitos de consumo que aboga por utilizar materiales sostenibles y saludables que no incidan de ninguna forma sobre la composición de la comida, ni repercutan negativamente sobre el medioambiente.

Según los datos recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre los mercados de bebidas que más han aumentado durante el 2018 se encuentran el de las cervezas con un 4,2%, segmento en el que el vidrio es el material dominante; y el de las aguas, con un 2,3% de crecimiento total y un 9,5% de crecimiento correspondiente al vidrio.” (*‘Paneles de Consumo Alimentario’ 2018,  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – Gobierno de España)

El famoso actor Maxi Iglesias, que desde hace tiempo colabora con ‘Friends of Glass’ para fomentar un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente, vuelve a apoyar la iniciativa y esta vez lo hace como embajador y educador. El modelo y actor (protagonista de series y películas recientes como ‘Ingobernable’, ‘Velvet Colección’, ‘Desaparecidos’ o ‘A pesar de todo’) es un verdadero promotor del uso de materiales naturales como el vidrio dentro del actual contexto de urgencia para proteger los océanos. Este verano liderará la iniciativa de ‘Friends of Glass’, compartiendo los motivos por los que es importante elegir vidrio para cuidar de nuestra salud a la vez que protegemos del medio ambiente.

La campaña de este año cuenta también con el apoyo de los actores José Lamuño, Marc Clotet, Natalia Sánchez y la influencer en estilo de vida saludable Isabel Llano, con quienes Maxi Iglesias comparte las ventajas ecológicas y de seguridad alimentaria con las que cuentan los alimentos y bebidas envasados en vidrio, y posteriormente se asegura de que forman parte activa del cambio de hábito a favor del vidrio.

A la hora de elegir un alimento o bebida, también estamos eligiendo su envase, y al optar por el de vidrio estamos apostando por un envase fabricado con materia prima natural (arena de sílice, carbonato de sodio y caliza), libre de contaminantes, y además 100% reciclable infinitas veces, sin perder calidad ni cantidad, convirtiéndose de nuevo en envase. Todo el vidrio depositado en los contenedores verdes vuelve a convertirse en envase, y no en otro objeto que termine finalmente en el vertedero, o en los océanos. Por todo esto, el vidrio se considera como uno de los materiales de envasado más sostenibles.

“Con esta campaña queremos resaltar la importancia de no olvidar las enseñanzas ecológicas y saludables que aprendemos a través de las noticias, las redes sociales o de algún amigo. Se trata de incorporar toda esta información en nuestro día a día para realizar cambios de hábito que favorezcan el uso de materiales naturales y respetuosos con el entorno.  Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia, por eso animamos a los consumidores a elegir vidrio en el momento de realizar la compra” comenta Karen Davies, responsable de Friends of Glass España.

A lo largo del verano, los usuarios de las redes sociales podrán descubrir los diferentes vídeos de los protagonistas de la campaña, invitándoles a unirse al cambio.

Tráiler de ‘Rambo: Last Blood’

Estreno el 27 de septiembre

Ya podemos ver la versión que Adrian Grunberg ha gestado para Rambo. Sylvester Stallone  vuelve a interpretar al mítico ex-soldado en una quinta entrega que ha sido escrita por Matthew Cirulnick y que será estrenada el próximo 27 de septiembre. Un título que ha tenido escenas rodadas en España y que quizá por eso tenga un reparto con nombres como Paz Vega, Sergio Peris-Mencheta, Óscar Jaenada, Adriana Barraza, Joaquín CosioYvette Monreal.

¿Queréis saber cómo será y de qué va? Pues aquí tenéis un buen tráiler que ha lanzado su distribuidora en España Vértice Cine.

Tráiler de ‘Paradise Hills’, Emma Roberts ha de enfrentarse a Milla Jovovich

Primera película de Alice Waddington con guión de Nacho Vigalondo y Brian DeLeeuw

Ya podemos ver el tráiler de ‘Paradise Hills’, una película que a priori nos puede recordar un poco a ‘La Isla’ pero en la que se intuyen desfiguraros tintes de cuentos de hadas. Esta película que podremos ver en octubre gracias a la producción de Nostromo Films y Colina Paraiso es el primer título de Alice Waddington y también supuso la única representación española en el último Festival de Sundance.

Ha sido producida por Adrián Guerra y Núria Valls, cuenta con guion de Nacho Vigalondo y Brian DeLeeuw. Entre los jefes de equipo, destacan el director de fotografía Josu Inchaustegui (‘La sombra de la ley’), la directora de arte Laia Colet (‘Eva’), el compositor Lucas Vidal (‘Palmeras en la Nieve’), el montador Guillermo de la Cal (‘Mientras duermes’), el diseñador de vestuario de Alberto Valcárcel (‘Superlópez’),el diseñado de sonido de Oriol Tarragó (‘Lo Imposible’) y los efectos visuales de Alex Villagrasa (‘Blackwood’).

Cuenta con Emma Roberts (‘American Horror Story’), Danielle Macdonald (‘Patti Cake’), Awkwafina (‘Ocean’s 8’), Eiza González (‘Baby Driver’), Jeremy Irvine (‘War Horse’), Arnaud Valois (‘120 pulsaciones por minuto’) y Milla Jovovich (‘Resident Evil’).

Sinopsis oficial:

Paradise Hills es una residencia de lujo donde familias acomodadas mandan a sus hijas para que sean entrenadas y educadas para ser mujeres perfectas. Uma es enviada allí y pronto descubrirá que la residencia oculta un oscuro secreto.

PARADISE HILLS TRAILER from DYP COMUNICACION on Vimeo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil