Netflix llega a Movistar

A partir del 11 de diciembre Movistar+ suma Netflix a su contenido digital

En mayo de este mismo año, el presidente de Telefónica, José María ÁlvarezPallete, y el CEO de Netflix Reed Hastings anunciaron el acuerdo en el que Netflix se sumaba a la oferta de Movistar con una nueva experiencia de usuario y crea nuevos paquetes con más gigas y otra línea móvil.

Los clientes que tengan los planes de Movistar que incluyen Netflix podrán disfrutar de las series, cine y documentales como ‘Stranger Things’, ‘Las chicas del cable’ ‘Roma’ o ‘La casa de papel’, además de los contenidos de Movistar, con series como ‘La Peste, ‘Arde Madrid’ o Vergüenza’.

Desde el día 11 de diciembre los clientes de Movistar tendrán una nueva propuesta de valor que incorpora ventajas en la contratación de los nuevos paquetes de Fusión que incluyen Netflix y que darán acceso a más consumo de datos en el móvil y a una línea móvil adicional.

María Jesús Almazor, consejera delegada de Telefónica España y María Ferreras, vicepresidenta de desarrollo de negocio de Netflix para EMEA, han presentado hoy la nueva propuesta de integración de Netflix en la oferta de Movistar, a través de la cual, los clientes podrán tener acceso a Netflix con una nueva experiencia de usuario.

«Queremos ofrecer a nuestros clientes la mejor propuesta de contenidos, propios y de terceros. Del mismo modo que integramos canales, hoy damos un paso más integrando una plataforma, adentrándonos en un nuevo mundo para dotarle de una experiencia de consumo de contenidos más sencilla». ha comentado María Jesús Almazor.

Los usuarios con modalidades de Fusión Total Plus, Total y Selección podrán acceder a nuevos productos que incluirán Netflix en calidad HD o UHD. Estos planes incorporan también un giga más por cada línea móvil existente con datos ilimitados y una línea móvil adicional.

La integración de Netflix en el interfaz de Movistar aporta una nueva experiencia al usuario ya que podrá acceder a Netflix, tanto en las distintas secciones del interfaz como a través del buscador.

Los clientes de Movistar que también lo son de Netflix tan solo tendrán que migrar su cuenta de Netflix a una de las modalidades de Fusión que incluye este contenido.

«Queremos llevar el mejor entretenimiento a los hogares españole y que la gente disfrute de sus series, películas y documentales favoritos. El acuerdo y la nueva posibilidad de acceder fácilmente a Netflix a través de la plataforma de Telefónica hace que esto sea una realidad», ha asegurado María Ferreras. 

 

Crítica: ‘Yuli’

Sinopsis

Clic para mostrar

Yuli es el apodo de Carlos Acosta. Su padre Pedro le llama así porque le considera el hijo de Ogún, un dios africano, un luchador. Sin embargo, desde pequeño, Yuli siempre ha huido de cualquier tipo de disciplina y educación. Las calles de una Habana empobrecida y abandonada son su aula particular. Su padre en cambio no piensa lo mismo, sabe que su hijo tiene un talento natural para la danza y por eso le obliga a asistir a la escuela nacional de Cuba. Pese a sus repetidas escapadas y su indisciplina inicial, Yuli acaba siendo cautivado por el mundo del baile, y así, desde pequeño comenzará a forjar su leyenda, llegando a ser el primer bailarín negro que logrará interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos, en compañías como el Houston Ballet o Royal Ballet de Londres.

Crítica

Baile, color y Cuba, es lo que encontrareis en ‘Yuli’

‘Yuli’ no es una película para todos los públicos, a mí no me ha terminado de convencer y la verdad se me ha hecho bastante aburrida. Pero esto no hace que la película no cuente una historia interesante, todo lo contrario, pues si os soy sincera fui al pase sin conocer nada sobre este bailarín y me esperaba una historia al estilo ‘Billy Elliot’, un niño al que no le dejan bailar, pero es más bien lo contrario, un niño que es un estupendo bailarín, pero que no le gusta y es obligado a bailar.

Toda la parte en la que vemos su historia, su vida desde niño y todas sus vivencias, las buenas y las malas me han encantado, enganchan y están muy bien dirigidas. Lo que me ha tirado para atrás de la película son las coreografías contando esta historia que acabamos de ver.

Si, entiendo que al ser una película sobre el ballet, es interesante mostrar el trabajo de los bailarines y de que a partir de unos movimientos increíbles pueden contar no solo historias, sino sentimientos. Icíar, lo hace bien, va intercalando las escenas, pero aun así sacan totalmente de la película, o al menos es lo que me ha ocurrido a mí.

Icíar Bollaín ha contado de nuevo con Paul Laverty (El Olivo’) como guionista para esta película, la cual está basada en la autobiografía de Carlos Acosta ‘No Way Home’.

Carlos Acosta es el protagonista de la cinta, actúa como él mismo y nos cuenta su vida. Una complicada vida de alguien que no quería marcharse de su país, de alguien que solo quería estar con su familia y al que tanto le instigaron para que fuera un gran bailarín.

Sin duda el papelón de la película lo tiene Santiago Alfonso, que hace de Pedro Acosta, padre de Yuli, el cual llega a dar bastante pena y a la vez se le llega a odiar. Sí que es cierto que todo lo hace por el bienestar de su hijo y por su futuro, pero nunca le dejó decidir por sí mismo. El actor vuelca toda su rabia y su bondad en este papel que nos deja con la boca abierta en más de una ocasión.

Toda la ambientación de La Habana, todos los sentimientos que el bailarín tiene durante su vida están perfectamente reflejados en la película, Icíar Bollaín realiza un trabajo de dirección muy bonito y cuidado. Además por supuesto de contar con un equipo a su lado con nombres como Alberto Iglesias para la música o Alex Catalán para la fotografía, todo unido crea una auténtica delicia para nuestros sentidos.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de diciembre de 2018. Título original: Yuli. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Icíar Bollaín. Guión: Paul Laverty. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Alex Catalán. Reparto principal: Carlos Acosta, Santiago Alfonso, Keyvin Martínez, Edion Manuel Olvera, Laura de la Uz, Yerlin Pérez, Mario Elías, Andrea Doimeadiós, Carlos Enrique Almirante, Cesar Domínguez. Producción: Morena Films, Galápagos Media, Hijo de Ogún, Movistar+, ICAIC, ICAA. Distribución: eOne Films. Género: Biografía. Web oficial: https://morenafilms.com/peliculas/yuli/?portfolioCats=79

Crítica: ‘La búsqueda de la felicidad’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tara ama profundamente a sus hijos y para todos los que la rodean, su vida es aparentemente perfecta. Pero en realidad se siente atrapada. Le falta algo. Algo no cumplido y desconocido que le genera un vacío interior.

Mientras su familia y amigos no comprenden la profundidad de su desesperación, sus ideas y sentimientos son tan abrumadores que tiene que huir para encontrar un lugar donde poder volver a ser ella misma.

Emprende entonces un viaje íntimo y personal dejando atrás a su familia. A través de una serie de encuentros descubre la mujer que realmente es, lo que realmente siente y la vida que realmente quiere.

Crítica

Se perciben las intenciones pero su personaje las trastoca

Que Gemma Arterton es una actriz muy irregular y que no me ha terminado nunca de convencer es algo que mis allegados me habrán oído decir y que puede que haya escrito alguna que otra vez. La actriz inglesa ha participado en películas de toda índole, quizás sus más conocidas para el público general son aquellas de corte fantástico o de acción. Es en esos géneros es donde a mí más me ha gustado, donde tal vez se puede decir que tiene sus mejores interpretaciones, como sucedió hace poco con ‘Melanie. The Girl with All the Gifts’.

En la nueva película dirigida por Dominic Savage se aleja mucho del fantástico y se involucra en un drama que tiene bastante más de psicológico de lo que esperaba. Su personaje vive en una supuesta vida perfecta, según los cánones establecidos, pero no es feliz. Desde el principio se muestra como alguien desdichado, que busca una válvula de escape sin apenas saberlo. Se da por sabido que es alguien que ama a su familia, pero no queda claro en ningún momento si de verdad quiere a su marido o no. La película incluso nos da más motivos para simpatizar con el personaje de Dominic Cooper, salvo una escena que espero que todo el mundo de por supuesto que no es un ejemplo a seguir por parte de un esposo.

Ese es uno de los problemas de la película, que cuesta empatizar con la protagonista. Está mal definida, tanto por la interpretación como por las acciones que el guión le hace llevar a cabo. Más que alguien infeliz parece ser alguien que necesita un psicólogo, porque si no, no hay otra manera de interpretar al personaje de Arterton.

Yo entiendo que lo que se habrá querido hacer es una representación de alguien incomprendido y al borde de una seria depresión, con una crisis de identidad. Supongo que lo que se ha buscado es matizar que la madre y esposa de Arterton necesita ser  escuchada para tener el apoyo necesario, para redefinir sus metas. Incluso creo entrever una crítica al modelo rutinario de familia. Pero todo esto se extrae dándole más vueltas de las necesarias a la película, imaginando como parece que se querría que fuese, no como ha sido.

Es de esas películas que busca retratar la situación de una pareja, de reflejar el complicado estado emocional de una de las personas que la componen. Para ello también se emplea una música de piano que es tan redundante y rutinaria como la vida que lleva Tara (Arterton).

Le concedo a la película el crédito de ser capaz de distraerme con el estado emocional de la protagonista sin apenas preguntarme por cuál es su nombre y darme cuenta de esto cuando ella se lo menta a un desconocido. Es decir, creo que este nuevo título debería haber intentado centrar su temática y objetivo de otra manera, porque las preguntas que se hace el espectador durante el largometraje no son las adecuadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de diciembre de 2018. Título original: The escape. Duración: 101 min. País: Reino Unido. Dirección: Dominic Savage. Guion: Dominic Savage. Música: Alexandra Harwood, Anthony John. Fotografía: Laurie Rose. Reparto principal: Gemma Arterton, Dominic Cooper, Jalil Lespert, Francesc Barber. Producción: Lorton Entertainment, Shoebox Films. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: http://lortonentertainment.com/projects/the-escape/

Tráiler de ‘El hijo’, de James Gunn

Huele a versión inquietante de Superman

No estamos hablando de una secuela de ‘Tu hijo’ de Miguel Ángel Vivas. ‘El hijo’ es un largometraje que Sony Pictures estrenará el 24 de mayo de 2019 y que está circunscrita en un atípico género: el terror de superhéroes. El director de ‘Guardianes de la Galaxia’, James Gunn, produce este título que ha sido escrito por los primos de este: Mark y Brian Gunn. El director es David Yarovesky, que es el autor del cortometraje ‘Guardianes de la Galaxia: Inferno’ con David Hasselhoff en él o de ‘The Hive’ con otro primo Gunn (Sean) en el reparto, quien hizo de scavenger en  las dos películas de los Guardianes.

Suena mucho a proyecto entre amigos porque además el tono paródico y disparatado, aunque dentro de un supuesto terror, está muy presente. Si veis el tráiler comprobaréis que hay muchísimas cosas en común con la historia de orígenes de el hombre de acero: el meteorito, el granero, los padres granjeros, la capa roja, los poderes… James Gunn se pasó a DC y parece que con una película así indirectamente va a promocionar los cómics de Superman.

En el reparto están Elisabeth Banks (‘Dando la nota’, ‘Los Juegos del Hambre’, ‘Modern Family’) y David Denman (‘Puzzle’, ‘El Regalo’).

Sinopsis oficial:

¿Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro?

Tráiler de ‘Avengers: end game’

Los hermanos Russo por fin liberan el tráiler

Ya podemos empezar a ver las primeras imágenes de lo que sucederá tras la criba realizada por Thanos en la anterior película de Vengadores. La mitad de la población del universo ha sido exterminada por el Titán Loco y ahora los supervivientes intentarán derrotarle con lo poco que les queda, incluidos sus escasos rayos de esperanza.

Los hermanos Russo nos traerán la segunda parte de ‘La Guerra del Infinito’ a partir de abril del año que está a punto de comenzar. Los superhéroes de Marvel lucharán para intentar quitarle el guante a este gran villano interpretado por Josh Brolin.

Ya podemos ver el tráiler que como os adelantábamos en el titular de esta noticia ha sido publicado en el Twitter de los directores. ¿Sucederá todo como en el cómic de ‘El guantelete del infinito’? Seguro que tanto lectores como espectadores tendremos grandes sorpresas. El vídeo lo narra Tony Stark, Iron Man (Robert Downey Jr.) que viaja por el espacio con la máscara de Black Panther, pero aparecen otros muchos personajes que hablan de lo grave de la situación tras el final de la anterior película. Tras aparecer el título del filme, que será ‘Avengers: end game’, tenéis aparición sorpresa.

En su tuit ponen: «para aquellos que han estado aquí desde el principio. Para aquellos que se han unido en el camino. Para los mejores fans del Universo. Este tráiler es para vosotros… Con mucho amor y gratitud por tu paciencia, los hermanos Russo».

 


Nominaciones a los Globos de Oro 2019

Dos personajes famosos dan dos candidaturas a dos españoles

Conocemos la lista de nominados a los próximos Globos de Oro. La ceremonia que alcanza su 76 edición reunirá a sus estrellas nominadas en su gala del próximo 6 de enero. Entre ellos están Antonio Banderas y Penélope Cruz, quienes han recibido candidaturas a estos premios por ‘Genius: Picasso’ y ‘American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace’ respectivamente. Ambos optan por cuarta ocasión a llevarse este premio. Pero hay un tercer español nominado, Daniel Bruhl, quien con su personaje de ‘El alienista’ opta a ganar un premio.

Entre las sorpresas encontramos que tanto ‘Black Panther’ e ‘Infiltrado en el KKKlan’ están nominadas a mejor película dramática. También sorprende no encontrarnos con más candidaturas para mini-series como ‘Patrick Melrose’ o la aparición de ‘Castle Rock’ entre las nominadas.

Los títulos más nominados son ‘Vice’, ‘American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace’, ‘Ha nacido una estrella’, ‘Green Book’ y ‘La favorita’.

Mejor película dramática

  • ‘Black Panther’
  • ‘Infiltrado en el KKKlan’
  • ‘Bohemian Rhapsody’
  • ‘If Beale Street Could Talk’
  • ‘Ha nacido una estrella’

Mejor director

  • Bradley Cooper
  • Alfonso Cuaron
  • Peter Farrelly
  • Spike Lee
  • Adam McKay

Mejor actriz de película dramática

  • Glenn Close
  • Lady Gaga
  • Nicole Kidman
  • Melissa McCarthy
  • Rosamund Pike

Mejor actor película dramática

  • Bradley Cooper
  • Willem Dafoe
  • Lucas Hedges
  • Rami Malek
  • John David Washington

Mejor actriz secundaria

  • Amy Adams
  • Claire Foy
  • Regina King
  • Emma Stone
  • Rachel Weisz

Mejor actor secundario

  • Mahershala Ali
  • Timothy Chalamet
  • Adam Driver
  • Richard E. Grant
  • Sam Rockwell

Mejor película de comedia

  • ‘Crazy Rich Asians’
  • ‘The Favourite’
  • ‘Green Book’
  • ‘El regreso de Mary Poppins»
  • ‘Vice’

Mejor actriz de película comedia

  • Emily Blunt
  • Olivia Colman
  • Elsie Fisher
  • Charlize Theron
  • Constance Wu

Mejor actor de película comedia

  • Christian Bale
  • Lin-Manuel Miranda
  • Viggo Mortensen
  • Robert Redford
  • John C. Reilly

Mejor película de habla no inglesa

  • ‘Capernaum’
  • ‘Girl’
  • ‘Never Look Away’
  • ‘Roma’
  • ‘Shoplifters’

Mejor guión

  • ‘Roma’
  • ‘The Favourite’
  • ‘El blues de Beale Street’
  • ‘Vice’
  • ‘Green Book’

Mejor banda sonora

  • ‘Un lugar tranquilo’
  • ‘Isla de perros’
  • ‘Black Panther’
  • ‘First Man’
  • ‘El regreso de Mary Poppins’

Mejor película de animación

  • ‘Los Increíbles 2’
  • ‘Isla de perros’
  • ‘Mirai no Mirai’
  • ‘Ralph rompe internet’
  • ‘Spider-Man: Un nuevo universo’

Mejor canción original

  • ‘All the Stars’ – ‘Black Panther’
  • ‘Girl in the Movies’ – ‘Dumplin’
  • ‘Requiem for a Private War’ – ‘A Private War’
  • ‘Revelation’ – ‘Boy Erased’
  • ‘Shallow’ – ‘Ha nacido una estrella’

Mejor serie dramática

  • ‘The Americans’
  • ‘Bodyguard’
  • ‘Homecoming’
  • ‘Killing Eve’
  • ‘Pose’

Mejor actriz de serie dramática

  • Catroina Balfe
  • Elisabeth Moss
  • Sandra Oh
  • Julia Roberts
  • Keri Russell

Mejor actor de serie dramática

  • Jason Bateman
  • Stephan James
  • Richard Madden
  • Billy Porter
  • Matthew Rhys

Mejor actriz secundaria TV

  • Alex Bornstein
  • Patricia Clarkson
  • Penelope Cruz
  • Thandie Newton
  • Yvonne Strahovski

Mejor actor secundario TV

  • Alan Arkin
  • Kieran Culkin
  • Edgar Ramirez
  • Ben Whishaw
  • Henry Winkler

Mejor serie comedia

  • ‘Barry’
  • ‘The Good Place’
  • ‘Kidding’
  • ‘El Método Kominsky’
  • ‘La maravillosa Señora Maisel’

Mejor actriz serie comedia

  • Kristen Bell
  • Candace Bergen
  • Alison Brie
  • Rachel Brosnahan
  • Debra Messing

Mejor actor de serie comedia

  • Sacha Baron Cohen
  • Jim Carrey
  • Michael Douglas
  • Donald Glover
  • Bill Hader

Mejor miniserie o TV Movie

  • ‘The Alienist’
  • ‘American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace’
  • ‘Escape at Dannemora’
  • ‘Sharp Objects’
  • ‘A Very English Scandal’

Mejor acriz de miniserie o TV Movie

  • Amy Adams
  • Patricia Arquette
  • Connie Britton
  • Laura Dern
  • Regina King

Mejor actor de miniserie o TV Movie

  • Antonio Banderas
  • Daniel Bruhl
  • Darren Criss
  • Benedict Cumberbatch
  • Hugh Grant

Tráiler de ‘La gran aventura de Los Lunnis y el libro mágico’

Estreno el 18 de enero

La película de Los Lunnis llegará a los cines el 18 de enero de la mano de Filmax y bajo el título ‘La gran aventura de Los Lunnis y el libro mágico’. Los personajes más queridos de Clan saltan a la gran pantalla en una película que combina muppets, animación e imagen real para descubrirnos el fantástico mundo donde viven los cuentos.

Esta es una coproducida de RTVE, Tandem Films y Enrique Cerezo P.C., basada en la serie de éxito de Clan. Junto a su amiga, la pequeña Mar, Los Lunnis se verán inmersos en una gran aventura para salvar el libro donde viven todos los cuentos del mundo. A su paso, irán encontrando personajes de cuentos y leyendas, reales y animados… Y juntos descubrirán la importancia de leer, porque los cuentos son caminos de palabras que nos llevan a todos los lugares que podamos imaginar.

Una pequeña, pero gran actriz de 8 años, Carla Chiorazzo, da vida a Mar. Junto a ella, Pablo Carbonell como Merlín, Bruno Oro como el malvado Crudo, Ramón Barea como el abuelo, y más de 20 actores invitados como David Fernández, César Camino, Sebastián Blanco o Rodrigo Poisón, y por supuesto Lucrecia, la  protectora del libro mágico, acompañarán a Lublú, Lulila, Lupita y Lucho.

Nominados a los Premios Feroz 2019

‘El reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Todos lo saben’ y ‘Petra’ son las películas destacadas

Ya conocemos los nominados para la próxima edición de los Premios Feroz. Los miembros de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográfico de España) han decidido que las películas con más opciones a ganar premios sean ‘El reino’ (10 nominaciones),’ Quién te cantará’ (8 nominaciones), ‘Todos lo saben’ (6 nominaciones) y  ‘Petra’ (5 nominaciones). En cuanto a series las que tienen más candidaturas son ‘Arde Madrid’ (7 nominaciones), ‘El día de mañana’ (5 nominaciones), ‘Paquita Salas’ (4 nominaciones) y ‘Vergüenza’ (4 nominaciones).

Hemos conocido todo el listado de mano de los cineastas Javier Ambrossi y Javier Calvo junto a la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, María Guerra. En el espacio Cosentino City Madrid han enumerado a los nominados. Un total de 106 largometrajes y 48 series de ficción aspiraban a entrar en la selección final de esta sexta edición de los galardones.

Bilbao será la sede de la sexta edición de los Premios Feroz el sábado 19 de enero, el Bilbao Arena se vestirá de gala para acoger una de las ceremonias más esperadas por la industria audiovisual española y cuyo guión correrá a cargo de tres reputados profesionales: Raúl Díaz, Álvaro Velasco y Mario Díaz. Una fuerte apuesta de la capital vasca por el séptimo arte: “Bilbao es una ciudad comprometida con la cultura, comprometida con el cine” afirmaba su alcalde Juan Mari Aburto. Una afirmación que entronca con el hecho de que este empuje cultural ha sido el que “nos ha colocado en el mapa mundial” concluía el primer edil de la ciudad vizcaína.

PELÍCULAS

Mejor película dramática

  • Carmen y Lola
  • Petra
  • Quién te cantará
  • El reino
  • Todos lo saben
  • Viaje al cuarto de una madre

Mejor película de comedia

  • Campeones
  • Casi 40
  • Mi querida cofradía
  • Superlópez
  • Tiempo después

Mejor dirección

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Javier Fesser por Campeones
  • Ramón Salazar por La enfermedad del domingo
  • Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Carlos Vermut por Quién te cantará

L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película

  • Penélope Cruz por Todos lo saben
  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre
  • Alexandra Jiménez por Las distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará

Mejor actor protagonista de una película

  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • José Coronado por Tu hijo
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Javier Rey por Sin fin
  • Antonio de la Torre por El reino

Mejor actriz de reparto de una película

  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben
  • Natalia de Molina por Quién te cantará
  • Marisa Paredes por Petra
  • Ana Wagener por El reino

Mejor actor de reparto de una película

  • Joan Botey por Petra
  • Eduard Fernández por Todos lo saben
  • Ignacio Mateos por Animales sin collar
  • José María Pou por El reino
  • Luis Zahera por El reino

Mejor guión

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet por Petra
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por El reino
  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre

Mejor música original

  • Lucas Vidal por El árbol de la sangre
  • Nico Casal por La enfermedad del domingo
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará
  • Olivier Arson por El reino
  • Alberto Iglesias por Yuli

Mejor tráiler

  • Miguel Ángel Trudu y Rafa Martínez por el tráiler final de Campeones
  • Pedro Jiménez por Carmen y Lola
  • Miguel Ángel Trudu por Quién te cantará
  • Rafa Martín por el tráiler final de El reino
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben

Mejor cartel

  • Bárbara Magdalena por Ana de día
  • Elena Castillo por Las distancias
  • Jordi Rins por La enfermedad del domingo
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Gonzalo Rute por El reino

Premio Especial

(Esta categoría se anunciará en próximas fechas)

Mejor documental

(Esta categoría se anunciará en próximas fechas)

SERIES

Mejor serie dramática

  • El día de mañana. Temporada 1
  • Élite. Temporada 1
  • Fariña. Temporada 1
  • Gigantes Temporada 1
  • La peste. Temporada 1

Mejor serie de comedia

  • Arde Madrid. Temporada 1
  • Paquita Salas. Temporada 2
  • Vergüenza. Temporada 2

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Malena Alterio por Vergüenza
  • Inma Cuesta por Arde Madrid
  • Aura Garrido por El día de mañana
  • Najwa Nimri por Vis a vis
  • Eva Ugarte por Mira lo que has hecho

Mejor actor protagonista de una serie

  • Brays Efe por Paquita Salas
  • Javier Gutiérrez por Vergüenza
  • Paco León por Arde Madrid
  • Oriol Pla por El día de mañana
  • Javier Rey por Fariña

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Anna Castillo por Arde Madrid
  • Belén Cuesta por Paquita Salas
  • Fabiana García Lago por Arde Madrid
  • Debbie Mazar por Arde Madrid
  • Lidia San José por Paquita Salas

Mejor actor de reparto de una serie

  • Jesús Carroza por El día de mañana
  • Antonio Durán ’Morris’ por Fariña
  • Karra Elejalde por El día de mañana
  • Miguel Rellán por Vergüenza
  • Manolo Solo por La peste
  • Julián Villagrán por Arde Madrid

La sangre azul de Capitana Marvel brota en su nuevo tráiler

Conoced su origen como superheroína

Ya podemos ver un segundo vídeo de la esperada versión cinematográfica de ‘Capitana Marvel’. El personaje de Marvel Comics interpretado por Brie Larson llegará a nuestros cines en marzo del año que viene. En el nuevo tráiler podemos ver no solo la manera en cómo se remontará a los años noventa si no el origen de los poderes y las incógnitas a las que se enfrenta este personaje.

Podemos ver en el nuevo vídeo a los principales actores de la película como Samuel L. Jackson (‘Vengadores: La era de Ultrón’ de Marvel Studios, ‘Los odiosos ocho’), Ben Mendelsohn (‘Rogue One: Una historia de Star Wars’, ‘Ready Player One’), Djimon Hounsou (‘Diamante de sangre’, ‘Guardianes de la Galaxia’ de Marvel Studios), Lee Pace (‘El libro secreto de Henry’, ‘Guardianes de la Galaxia’ de Marvel Studios), Lashana Lynch (‘Brotherhood’, ‘Fast Girls’), Gemma Chan (‘Humans’, ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’), Algenis Perez Soto (‘Sambá’, ‘Sugar’), Rune Temte (‘Eddie el Águila’, ‘The Last Kingdom’), McKenna Grace (‘Yo, Tonya’, ‘Un don excepcional’), con Clark Gregg (‘Vivir de noche’, ‘Los Vengadores de Marvel’) o Jude Law (‘Espías’, ‘El Gran Hotel Budapest’).

Fecha de estreno de ‘Quien a hierro mata’

De Paco Plaza con Luis Tosar

En abril nos llegó la noticia sobre el inicio del rodaje de ‘Quien a hierro mata’. Este largometraje es el noveno que dirige Paco Plaza (‘Verónica’) y en su reparto principal cuenta con  Luis TosarXan CejudoMaría VázquezIsmael Martínez y Enric Auquer. Es un thriller que será distribuido por Sony Pictures a partir del próximo 27 de septiembre 30 de agosto de 2019.

Cuenta con un guion de Juan Galiñanes (‘Noche ¿de paz?’) y Jorge Guerricaechevarría (‘El Niño’). Cuenta la historia de un pueblo de la costa gallega, en él vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín: Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño, recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes…

Crítica: ‘Mowgli: La leyenda de la selva’

Sinopsis

Clic para mostrar

El aclamado actor y director Andy Serkis reinventa la gran obra maestra de Rudyard Kipling sobre el niño que vive entre la naturaleza y los hombres, pero finalmente acepta su destino y se convierte en una leyenda. Mowgli (Rohan Chand) nunca se sintió completamente parte del reino salvaje ni de la civilización. Ahora debe enfrentar los peligros de ambos mundos para descubrir quién es en realidad. Una aventura visualmente impactante y cargada de emociones con un elenco de intérpretes y voces en inglés que incluye a las estrellas Christian Bale, Cate Blanchett, Benedict Cumberbatch, Andy Serkis y a la revelación Rohan Chand en el rol protagónico.

 

Crítica

Oscura y ecologista, así es ‘Mowgli: La leyenda de la selva’

Hace ya un año pudimos ver la primera incursión como director de Andy Serkis con Una razón para vivir‘, con ella ya demostró que sabía bien lo que hacía. Hoy os vengo a comentar su segunda película, la cual podremos ver en Netlix, ‘Mowgli: La leyenda de la selva’.

No me he leído ‘El libro de la Selva’ de Rudyard Kipling, solo he visto las adaptaciones de la obra por parte de Disney, pero sin duda esta es totalmente distinta. Si, la historia base es la misma, la pantera Bagheera se encuentra con un bebe y decide dejarlo en manos de los lobos para que estos le críen. Al crecer, queda más constancia de lo diferentes que son y los problemas que todo esto acarrea.

La película es bastante oscura, actitud que vemos también en los personajes, además en esta cinta vemos muertes de animales, ya que nos muestran como cazan.

En lo que podría llamarse, un pequeño homenaje a ‘El Señor de los anillos’, Cate Blanchett nos comienza a narrar la historia de cómo la selva está siendo invadida por los humanos y de cómo alguno de los animales que allí viven deciden ir a por ellos, como el tigre Shere khan, el asesino de los padres de Mowgli y que solo quiere terminar su trabajo y acabar con el pequeño.

El mensaje ecologista es palpable desde el minuto uno y el respeto hacia los animales también, sobre todo cuando Mowgli conoce a un cazador y puede ver con sus propios ojos las barbaries que el ser humano puede hacer.

Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la personalidad de todos los personajes, con voces de actores famosos que logran crear un ambiente muy tenso entre ellos. Christian Bale es el encargado de dar voz a Bagheera, esa pantera llena de rencor hacia los humanos y que ve en Mowgli una esperanza hacia esa humanidad destructora. Baloo, un oso roñoso, estricto y bastante gruñón, es interpretado por el propio Serkis. Mientras que Cate Blanchett a la cual nombramos al comienzo de la crítica, da voz a Kaa, la gran serpiente de la selva. Pero sin duda, la voz que más miedo da, es la de Shere Khan, Benedict Cumberbatch hace que con pocas palabra se te pongan los pelos de punta.

Tom Hollander, Naomi Harris, Eddie Marsan, Jack Raynor, Louis Ashbourne Serkis son parte del reparto de esta cinta llena de grandes estrellas. Mientras tanto, en el lado humano, Rohan Chand es Mowgli, un papel que hace a la perfección, un niño lleno de energía y con muchos altibajos, pues al fin y al cabo no se encuentra en su lugar, por mucho que haya sido criado en la selva.

Lo único malo que puedo decir de la película y no es poca cosa, es el CGI, no sé si habrá sido por tema de presupuesto, peor realmente es una pena. Pues hay cosas muy bien hechas, la captura de movimiento está genial, al fin y al cabo, estamos hablando de Andy Serkis, experto en este tema. Además la fotografía que tiene la película es muy bonita y cuidada, realizada por Michael Seresin, encargado también de la fotografía de ‘La guerra del Planeta de los Simios’.

Una cinta oscura donde podremos contemplar la rudeza de vivir en la selva y donde por muchas leyes que haya, al final es un todos contra todos para poder sobrevivir.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de diciembre de 2018. Título original: Mowgli: Legend of the Jungle. Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección: Andy Sekis. Guión: Callie Kloves. Música: Nitin Sawhney. Fotografía: Michael Seresin. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Christian Bale, Cate Blanchett, Naomi Harris, Andy Serkis, Freida Pinto, Rohan Cand, Tom Hollander. Producción: The Imaginarium, Warner Bros. Distribución: Netflix. Género: Aventuras. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80993105

Crítica: ‘Robin Hood’

Sinopsis

Clic para mostrar

El curtido cruzado Robin de Loxley (Taron Egerton) y su antiguo enemigo John (Jamie Foxx) organizan una audaz sublevación contra la corrupta corona inglesa en una emocionante aventura de acción llena de increíbles proezas en el campo de batalla, alucinantes coreografías de lucha y un romance atemporal.

Crítica

Divertida y llena de acción

De nuevo vemos en pantalla grande al arquero y ladrón más famoso de todo el mundo, Robin Hood, esta vez interpretado por el joven actor Taron Egerton, que como siempre está estupendo. Nos trae a un Robin de Loxley gracioso y con un trabajo muy físico para el actor.

‘Robin Hood’ está dirigida por Otto Bathurst, que fue el director del primer episodio de la serie ‘Black Mirror’ y no, no tiene un gran guión, tampoco es que la historia nos estremezca y los actores sin duda no van ir a los Oscar, pero me lo he pasado genial viendo las coreografías, las peleas infinitas, las flechas a cámara lenta y hasta una carrera con caballos en medio de una gran mina.

Este Robin Hood es un veterano de las cruzadas, que cuando vuelve a Nottingham todo el mundo le cree muerto y se ha quedado sin sus tierras. La historia está totalmente cambiada a como la conocemos, los personajes, aunque sean los mismos, cambian bastante los roles.

Las escenas de acción son bastante buenas y sin duda os harán pasar un buen rato. Sí que es cierto que la historia de amor, no es que sobre, es que es demasiado moñas, además que los dos actores no tienen nada de química entre ellos.

En el reparto principal, encontramos a Jamie Foxx, el cual le enseña todo lo que sabe al joven Robin y le convierte en una máquina de lucha. Tenemos también a Jamie Dornan que esta vez hace un papel bastante distinto a su  Christian Grey. Eve Hewson es la encargada de interpretar a Marian, que como he dicho, no tiene absolutamente nada de química con Taron Egerton y su personaje es bastante diferente a como podemos recordar, no termina de convencer.

No hace falta que os diga que históricamente no está para nada bien ambientada, comenzando por el vestuario que aunque lo han intentado adaptar, es simplemente eso, un vestuario moderno adaptado a la edad media. Pero también es parte de la gracia ver a los grandes lores con los que podrían ser modernas americanas.

La película no engaña, si habéis visto el tráiler, es lo que vais a ver en pantalla grande, pero como he dicho, tiene cosas tan buenas como toda las luchas y además ocurrencias como utilizar el arte callejero en contra sus opresores.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Robin Hood. Duración: 120 min. País: Estados Unidos. Dirección: Otto Bathurst. Guión: Ben Chandler, David James Kelly. Música: Joseph Trapanese. Fotografía: George Steel. Reparto principal: Taron Egerton, Eve Hewson, Jamie Foxx, Ben Mendelsohn, Paul Anderson, Jamie Dornan, Josh Herdman, Ian Peck, Charlie Vincent, Roderick Hill, Tim Michin. Producción: Lionsgate, Safehouse Pictures, Thunder Road Pictures, Appian Way. Distribución: eOne Films. Género: Aventuras. Web oficial: https://www.robinhood.movie/

Tráiler de la segunda parte de ‘Feliz día de tu muerte’

El bucle continúa

En 2019, dos años después de la película que gustó a buena parte del público, tendremos nueva entrega de ‘Feliz día de tu muerte’ que de momento en versión original se llama ‘Happy Death Day 2U’. Christopher Landon volverá a ser el director y guionista de esta temporal película de terror. Jessica Rothe también vuelve junto a Israel Broussard, Laura Clifton, Ruby Modine o Charles Aitken. En esta ocasión se incorpora un nuevo factor que vive el personaje interpretado por Phi Vu.

Blumhouse vuelve a producir la cinta y si todo transcurre igual que en 2017 será Universal quien la distribuya en España.

¿Explicarán el porqué del bucle en el que se encuentran? ¿Quién será el asesino? ¿Habrá más guiños a ‘Scream’ a parte del que vemos en el tráiler?

Crítica: ‘Ralph rompe Internet’

Sinopsis

Clic para mostrar

El malo del videojuego Ralph (voz de John C. Reilly) y su compañera Vanellope von Schweetz (voz de Sarah Silverman) navegan por la gigantesca y dinámica red de redes en busca de una pieza de repuesto para salvar Sugar Rush, el juego de Vanellope.

Crítica

Ralph rompe Internet y probablemente también reviente la taquilla

‘Ralph rompe Internet’ puede tener varias lecturas y una de ellas nos la da el personaje doblado por Taraji P. Henson (‘Figuras ocultas’). Una residente del mundo virtual llamada Yesss (Sssi) que dice «regla número uno, nunca leas los comentarios de Internet». ¿En qué momento de los casi cincuenta años de vida de Internet tuvimos que llegar a ese punto? Una de las virtudes de la red es poder poner algo en común y debatirlo, pero todos sabemos que el anonimato a muchos les da alas para ser hirientes. ¿Quiere decir que mejor no miro qué opina la gente acerca de esta crítica por miedo a réplicas? No. Algunos nos negamos aún a sucumbir a los llamados «haters» y la película además no tiene una orientación alarmista, deja algunas pinceladas de ese estilo y me ha gustado la manera en como advierte sobre la red de redes. No es una película educativa al uso pero sí puede ser indirectamente orientativa, consiguiendo allanar el terreno para aquellos pequeños que cada día comienzan más temprano a acceder a los millones de conexiones digitales que se extienden por todo el mundo.

Valores como la amistad o la seguridad en uno mismo tienen más relevancia en el nuevo largometraje de Disney que ha sido dirigido por los responsables de la primera entrega, Rich Moore y Phill Johnton. La historia que nos cuenta la aventura por salvar el videojuego de Vanellope tiene un carácter infantil pero también tiene conceptos y gags que se adaptan más a un público adulto, por lo menos es ligeramente más madura que la película que salió en 2012. Las redes sociales, los anuncios trampa, el consumo insaciable y masificado, la obsolescencia… Muchos aspectos a los que nos exponemos al conectarnos están materializados de una manera muy gráfica. El mero hecho de que los avatares de los usuarios estén representados con unos rostros sonrientes, casi drogados, me parece buena crítica eufemística a la voracidad con la que nos lanzamos a consumir contenido en línea. También nos muestra que hoy en día se aprecia más una idea tonta que el verdadero talento. Esa es una de las virtudes de ‘Ralph rompe Internet’ que me parece de las mejores representaciones del mundo virtual que he visto, mucho más eficiente que ‘Emoji la película’, título con el que comparte algún que otro chiste.

Por otro lado diseño de localizaciones y personajes es tan particular y sencillo que nos sorprende con trajes hechos con fibra óptica o edificios que escenifican de un solo vistazo un sitio web. Esto también ha llevado a Disney a hacer un ejercicio brutal de product placement con un desfile de marcas que nos rodea constantemente.

Personajes de ‘Zootrópolis’, ‘Toy Story’, ‘Star Wars’, ‘Vengadores’, lo clásicos de animación… Ya suponíamos que veríamos algo así por los tráilers publicados previamente y la verdad que la película es una demostración de músculo por parte de Disney. Son muchísimos los cameos introducidos en la película, incluido el recientemente fallecido Stan Lee. Hasta se incluyen guiños a Batman o Deadpool, sin olvidarse del clásico A113. Las princesas u otros personajes de la compañía de Burbank, así como otros seres del mundo de los videojuegos nos dan los mejores momentos de la película. Pero lo bueno es que ‘Ralph rompe Internet’ genera nuevos individuos que además son los que hacen progresar la trama. Y como virtud añadida hay que mencionar que su historia transcurre sin necesidad de generar a un villano, algo muy atípico en las películas de esta casa.

El filme también tiene como tema la salida de la rutina, escapar del aburrimiento. Y desde luego que con el espectador va a cumplir ese objetivo. Muchas ideas frescas y dos escenas post-créditos os darán para charlar a la salida del cine. En la película Ralph rompe Internet y probablemente también reviente la taquilla.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Ralph breaks The Internet. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Rich Moore, Phil Johnston. Guion: Phil Johnston, Pamela Ribon. Música: Henry Jackman. Fotografía: Nathan Warner. Reparto principal (doblaje original): John C. Reilly, Sarah Silverman, Gal Gadot, Taraji P. Henson, Jack McBrayer, Jane Lynch, Alan Tudyk, Alfred Molina, Ed O’Neill, Sean Giambrone, Flula Borg, Timothy Simons, Ali Wong. Producción: Walt Disney Animation Studios, Walt Disney Pictures. Distribución: Walt Disney. Género: animación, secuela, aventuras. Web oficial: https://disney.es/peliculas/ralph-rompe-internet

Crítica: ‘Suspiria’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susie Bannion (Dakota Johnson) es una joven bailarina americana que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en la Markos Tanz Company, una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El mismo día en el que ingresa en la escuela, una de las alumnas recientemente expulsada es asesinada. No se trata de un hecho aislado, lo que hace sospechar a la brillante estudiante sobre la implicación de la escuela en los homicidios. Su desconfianza aumenta cuando su compañera Sarah (Mia Goth) le cuenta que antes de que Pat muriera, ésta le confesó que conocía un terrorífico secreto. ¿Será solo talento lo que alberga la reconocida escuela?

Crítica

Capta la idea original del terror artístico, pero descuida su argumento

En 1977 Dario Argento estrenaba una película que durante décadas ha generado un fenómeno de culto y que supuso el inicio de su «trilogía de las madres». Un filme que surgió de un ensayo de Thomas de Quincey y que es una demostración de espanto refinado, de arte terrorífico. La película ha servido de referente para muchos cineastas y ha inspirado tanto musical como visualmente infinidad de largometrajes. Porque si hay algo que llama la atención del filme original es su estética, su composición y su iluminación.

Y ese es uno de los puntos fuertes de la nueva versión de Luca Guadagnino, su estilo. El diseño de producción está tan bien trabajado que nos sumergimos en una película de los setenta. Además, hablando de algo visualmente llamativo, esta sigue siendo una película con mucha danza y sus escenas de baile son magníficas. Tanto su ejecución captada con grandes tiros de cámara y el partido que se le saca a esta forma de expresión me parece que tiene la contundencia suficiente como para dejarnos boquiabiertos. En Sitges esas escenas levantaron más de una ovación. También nos devuelve a técnicas pasadas gracias a su ritmo, el cual lo he visto bastante mejor trabajado que en ‘Call me by your name’.

La narrativa y la trama de la película de Argento resultó bastante intrigante y chocante. Pero el guión de Dave Kajganich no obtiene el mismo resultado. Parece mentira que pase esto con un escritor capaz de enganchar como lo ha hecho con ‘The Terror’. Guadagnino y él han pecado de precipitados. Esta nueva ‘Suspiria’ se ha adelantado demasiado en su afán de mitificar la trilogía de las tres madres de Argento y mucho antes de eso se ha apresurado en su trama, que desvela desde muy pronto cual es el juego de la película. Se evita así que todo aquél que no haya visto la película italiana sea sorprendido o sienta el más mínimo suspense. Aunque algo de incertidumbre por la seguridad de la protagonista si sentimos. También sacan de la película algunos personajes que están de más. No es el caso de la protagonista interpretada por Dakota Johnson o la profesora  Madame Blanc de Tilda Swinton, ambas soberbias. Son más bien algunos secundarios que parece que se han introducido erróneamente o de un modo inexplicable.

El final se les va de las manos, tanto en justificación como en calidad. Es un desborde de sangre y delirio en busca de la provocación que no funciona y menos después de haber mostrado tan pronto sus cartas.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Suspiria. Duración: 152 min. País: Italia. Dirección: Luca Guadagnino. Guion: Dave Kajganich. Música: Thom Yorke. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Reparto principal: Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz, Mia Goth, Jessica Harper, Sylvie Testud, Angela Winkler, Malgorzata Bela, Renée Soutendijk, Ingrid Caven, Lutz Ebersdorf, Vanda Capriolo, Toby Ashraf, Fabrizia Sacchi, Elena Fokina, Christine Leboutte, Olivia Ancona. Producción: First Sun, Frenesy Film Company, MeMo Films, Amazon Studios, Mythology Entertainment, K Period Media, Muskat Filmed Properties, Vega Baby Releasing. Distribución: Diamond Films. Género: terror, remake. Web oficial: https://www.suspiria.movie/

Crítica: ‘Kursk’

Sinopsis

Clic para mostrar

Agosto de 2000. El submarino nuclear de la armada rusa K-141 naufraga durante un ejercicio en aguas del mar de Barents. Un desastre al que le sigue una marcada negligencia gubernamental internacional que tiene en vilo al mundo. Mientras los marineros luchan por sobrevivir atrapados dentro del submarino, sus familias se enfrentan desesperadamente contra los obstáculos políticos y las escasas probabilidades de rescatarlos.

Crítica

Sus escenas políticas y dramáticas la mantienen a flote durante todo el metraje

En la Rusia postsoviética sucedió un accidente cuyo final no quiero desvelar por si no conocéis el caso y queréis vivir la tensión de esta película. La cuestión es que allá por el año 2000 durante unas maniobras el submarino Kursk quedó aislado en las aguas del mar de Barents con toda su tripulación dentro. En la nueva película de Thomas Vinterberg se nos plantea una nueva versión de lo acontecido allí, con caras tanto dramáticas como políticas. Este director, del que hemos visto desde películas como ‘Lejos del mundanal ruido’ hasta videoclips de Metallica (a los que hace un guiño), se moja haciendo una crítica a los estamentos gubernamentales pero manteniendo un buen balance con la parte sentimental. De hecho la conclusión final que podemos extraer es que infortunios así crían a generaciones en el odio hacia sus gobernantes. Hay varias películas y documentales que exploran e indagan lo que pasó tanto dentro como fuera del vehículo nuclear. En este caso la visión en la que se apoya el director es la extraída de la novela de Robert Moore y de los testimonios de personas que realmente vivieron este incidente como el Comodoro David Russel, británico interpretado por Colin Firth.

Aunque cuente con nombres tan grandes como Colin Firth o Max Von Sydow, los dos principales protagonistas son Matthias Schoenaerts y Léa Seydoux. Ellos dos son los que nos guían por tierra y mar de un modo tan correcto que sentimos el malestar que se vive en casos como estos. En la película también interviene bastante el fallecido Michael Nyqvist en la que fue una de sus últimas películas, junto a la también en cartelera ‘Hunter killer’ y ‘Radegund’ en la que le veremos también compartiendo título con Schoenaerts. Vinterberg maneja bien a todo el reparto, tanto protagonista como secundario, aportándoles a todos matices con los que ejercer su rol.

‘Kursk’ se pasa rápido y eso que dura casi dos horas. No es que tenga una trama vibrante pero sabe enlazar las vicisitudes sufridas en un accidente como el del Kursk de manera que ni nos aburrimos ni sentimos repetitividad. Además alterna lo sucedido en el interior del submarino con toda la diplomacia que se puso en marcha en la superficie y con todas las reacciones suscitadas.

Esta es una película que ha escrito alguien como Robert Rodat, autor de películas patrióticas e históricas. Nos brindó el guión de ‘Salvar al soldado Ryan’ o el ‘Patriota’, pero mucho antes tendió puentes con Rusia con la comedia ‘Camaradas olímpicos’. Y aunque esta película también trata sobre la colaboración entre pueblos cobran mucha más importancia las trabas que puso en aquel momento el gobierno ruso para realizar las labores de salvamento por encima de proteger sus secretos militares, alimentando su orgullo, tapando su precariedad y procurando mantener su imagen lo más intacta posible. Puede que eso figurase tal cual en la novela pero lo que me parece más claro es que se habrá hecho más énfasis en ese aspecto tras los impedimentos puestos al equipo de rodaje por parte del gobierno actual. Por lo tanto estad seguros de que esta película va más allá del desastre mojándose con la vida política que hubo tras el suceso.

La técnica empleada por Vinterberg me parece inteligente. Sabe dividir bien las etapas del filme y relevar correctamente sus escenarios. Desde el detalle de mantener el inicio en formato scope pasando a 1,66:1 cuando entramos en el submarino hasta el ir permutando las escenas de unos y otros personajes sin detener el transcurso de la historia, consiguiendo que se mantenga la sensación de urgencia, aunque puede que si perdiendo algo de la claustrofobia que nos habría metido más en el thriller. Otro pormenor que le resta fuerza a la película es su rodaje en inglés. Creo que si hubiese estado interpretada en ruso e inglés habría resultado aún más creíble. Pero con lo que nos presenta es suficiente para ser una película solvente que no naufrague en tan inundada cartelera.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Kursk. Duración: 117 min. País: Francia. Dirección: Thomas Vinterberg. Guion: Robert Rodat. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Matthias Schoenaerts, Léa Seydoux, Colin Firth, Max von Sydow, Michael Nyqvist, Peter Simonischek, Martin Brambach, Guido De Craene, Geoffrey Newland, August Diehl, Matthias Schweighöfer, Fedja Stukan, Miglen Mirtchev, Jehon Gorani. Producción: Europa Corp, Belga Productions, VIA EST. Distribución: A Contracorriente Films. Género: hechos reales, drama, thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/902/kursk/

Nominados a los Premios Forqué 2019

Campeones, Carmen y Lola, Entre dos aguas y El Reino competirán por el premio a Mejor Largometraje

Campeones, de Javier Fesser; Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría; Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta y El Reino, de Rodrigo Sorogoyen, son los títulos seleccionados en votación por los socios de EGEDA, que competirán por el galardón al Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación en los 24 Premios Forqué. Este galardón está dotado con un premio económico de 30.000 euros.

En el apartado de Mejor Interpretación Femenina han sido nominadas Alexandra Jiménez (Las Distancias), Bárbara Lennie (Petra), Eva Llorach (Quién te cantará), y Penélope Cruz (Todos lo saben).

Al premio a la Mejor Interpretación Masculina optan Antonio de la Torre (El Reino), Javier Bardem (Todos lo saben), Javier Gutiérrez (Campeones) y José Coronado (Tu hijo).

Los premios a mejor interpretación votados por la prensa especializada están dotados por la Fundación AISGE con 3.000 € para cada premiado. El Premio al Mejor Largometraje Documental, dotado con 6.000 euros, cuenta entre sus finalistas con Apuntes para una película de atracos, de Elías León Siminian; Camarón: Flamenco y Revolución, de Alexis Morante; Desenterrando Sad Hill, de Guillermo De Oliveira y El silencio de otros, de Robert Bahar, Almudena Carracedo.

Las siguientes tres obras competirán por el Premio, dotado con 3.000 euros, al Mejor Cortometraje: 9 pasos, de Marisa Crespo, Moisés Romera; Cerdita, de Carlota Pereda y Matria, de Álvaro Gago.

Tres películas aspiran a lograr el Premio al Cine y Educación en Valores, que en este caso no cuenta con dotación económica: Campeones, de Javier Fesser; Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría y La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar. Una terna seleccionada por su capacidad de servir como recurso educativo para trabajar valores en niños y adolescentes.

En esta edición han participado 106 largometrajes de ficción y animación, 76 largometrajes documentales y 48 cortometrajes. De ellos han salido los finalistas, algunos de ellos premiados en festivales como Berlín, Venecia, San Sebastián, Mar del Plata, Málaga, Sitges, Huelva o Seminci en un año en el que el cine español aspira a superar por quinta vez consecutiva los 100 millones de recaudación en las taquillas nacionales.

En lo que respecta al premio dotado con 6.000 euros a la Mejor Película Latinoamericana, las finalistas son Las Herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay, Alemania, Uruguay, Brasil, Francia, Noruega); La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (España, Uruguay, Francia, Argentina); Roma, de Alfonso Cuarón (México) y Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas (Cuba, España).

Estas películas de América Latina competirán igualmente, junto con el resto de las obras de los veintitrés países de Iberoamérica, en la sexta edición de los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano.

Los ganadores se conocerán en una gala, retransmitida por La 1 de TVE, que supondrá la inauguración de la temporada de premios cinematográficos en España y que se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza el sábado, 12 de enero de 2019.

El acto en el que se dieron a conocer los finalistas tuvo lugar en el Cine Doré de Madrid, fue presentado por Ainhoa Arbizu y contó la participación de Nathalie Poza, ganadora del Forqué a la Mejor Interpretación Femenina en 2018 por No sé decir adiós, y Marta Hazas, que ha logrado gran popularidad y reconocimientos por sus trabajos en la saga Velvet, Bandolera o Gran Hotel. También intervinieron Ignacio Escuín, Director de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, y Enrique Cerezo, Presidente de EGEDA, quien no dudó en reivindicar “la parcela importante que este sector aporta al PIB español a través de miles de pymes”.

EGEDA, entidad que organiza los 24 Premios Forqué con la colaboración especial del Gobierno de Aragón, anunciará próximamente la personalidad del séptimo arte español o empresa productora de cine que recibirá su Medalla de Oro, además de otros detalles relativos a la gala como sus presentadores o actuaciones musicales.

Después de veintitrés ediciones, los Forqué se han consolidado como uno de los premios cinematográficos más prestigiosos de la industria del cine español y es actualmente cita obligada de todos los profesionales del sector. La anterior entrega, celebrada con gran éxito en Zaragoza, generó más de 20.000 noticias únicas que contribuyeron a que los galardones tuvieran un impacto económico superior a doce millones de euros, revertidos en todo el territorio aragonés.

EGEDA es la entidad sin ánimo de lucro para la gestión de derechos de los productores audiovisuales. Creó estos galardones en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria audiovisual, impulsar la figura del productor cinematográfico y premiar cada año a las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos.

Listado completo de nominados

Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación

  • Campeones, de Javier Fesser
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
  • Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta;
  • El Reino, de Rodrigo Sorogoyen

 

Mejor Interpretación Femenina

  • Alexandra Jiménez por Las Distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará
  • Penélope Cruz por Todos lo saben

 

Mejor Interpretación Masculina

  • Antonio de la Torre por El Reino
  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Jose Coronado por Tu hijo

 

Mejor Largometraje Documental

  • Apuntes para una película de atracos, de Elías León Siminian
  • Camarón: Flamenco y Revolución, de Alexis Morante
  • Desenterrando Sad Hill, de Guillermo De Oliveira
  • El silencio de otros, de Robert Bahar, Almudena Carracedo

 

Mejor Película Latinoamericana

  • Las Herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay, Alemania, Uruguay, Brasil,
  • Francia, Noruega)
  • La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (España, Uruguay, Francia,
  • Argentina)
  • Roma, de Alfonso Cuarón (México)
  • Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas (Cuba, España)

 

Mejor Cortometraje

  • 9 pasos, de Marisa Crespo, Moises Romera
  • Cerdita, de Carlota Pereda
  • Matria, de Álvaro Gago

 

Premio al Cine y Educación en Valores

  • Campeones, de Javier Fesser
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
  • La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar

Steven E. de Souza estará en CutreCon

En enero vuelve el Festival más divertido de Madrid

En 2019 se cumplen 25 años del estreno de ‘Street Fighter: La Última Batalla‘ y los organizadores de CutreCon han querido celebrar tan importante fecha con una multitudinaria sesión doble bautizada como «Impact Game: Gamexploitation» en la que además de ver el filme dirigido por De Souza, se programará otra película aún por anunciar, también relacionada con el mundo de los videojuegos. Además durante la CutreCon, se le hará entrega el premio Sha-Di-Ah, por su imprescindible aportación al «cine cutre» a Steven E. de Souza.

Como ya os contamos Steven E. de Souza, guionista imprescindible del cine de acción de los ’80 y director de ‘Street Fighter: La Última Batalla’, acudirá a la octava edición del Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, CutreCon, para presentar una proyección de la citada película el 24 de enero de 2019 a las 21:00 horas en el Palacio de la Prensa de la Gran Vía.

Crítica: ‘Cadáver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un estremecedor exorcismo se vuelve incontrolable, cobrándose la vida de una joven. Meses después, mientras Megan Reed (Shay Mitchell) trabaja en el turno de noche de la morgue, recibe un cadáver desfigurado. Sola y encerrada en los pasillos del sótano, Megan comienza a experimentar espeluznantes visiones, lo que le hace sospechar que el cuerpo que ha recibido está poseído por una despiadada fuerza demoníaca.

Crítica

Un cadáver que no te deja tieso

Si miramos el título original de ‘Cadáver’, el cual es ‘The possesion of Hannah Grace’ encontramos que no se sale nada de la norma. Y su escena inicial también se mantiene dentro de lo ya visto. Es en su argumento donde vamos encontrando menos tópicos. Una joven empieza a trabajar en una morgue, sola, de noche, para intentar superar un problema de su reciente pasado y aislarse de la mala vida. Le llega allí un cuerpo que empieza a producir fenómenos extraños y entonces pasa más de la investigación de las causas de la muerte a intentar evitar la suya propia.

Me ha sido inevitable entrar al filme recordando ‘La autopsia de Jane Doe’. Un título de hace apenas dos años con el que ‘Cadáver’ tiene varias similitudes y que nos sorprendió a propios y ajenos. No voy a detallar en qué radicó su sorpresa por si no la habéis visto pero si puedo adelantar que la ambientación de este nuevo estreno es inferior, no tiene sus excelentes giros y tampoco nos sumerge en una historia misteriosa como la que André Øvredal (‘Troll hunter’) realizó con Brian Cox y Emile Hirsch.

Esta es una historia donde podemos suponer más o menos lo que va a suceder. La fría y moderna morgue de hormigón y sistemas informatizados nos puede impedir sumergirnos en un ambiente más cotidiano pero si sirve para recrear un lugar amenazador, aislado y desguarnecido. En este ámbito se mueve ‘Cadáver’. Mucho eco, oscuridad, ruidos oclusivos… Un lugar donde hasta los nuevos compañeros te gastan bromas pesadas y las propias alarmas de rutina te dan sobresaltos. Es de imaginar que la protagonista pase por estrés y tensión, más aún si le introducen un componente sobrenatural.

Esta película, escrita por Brian Sieve, el guionista de las series ‘Teen Wolf’ y ‘Scream’, se basa bastante en darnos sobresaltos, muchos de ellos predecibles otros no tanto. También gana enteros con alguna que otra escena espeluznante y con su maquillaje. El cadáver en el que se centra la película es bastante aterrador y los sonidos que hace por otro lado dan mucha grima.

Talento interpretativo tampoco es que tenga. El rostro más conocido es el de Louis Herthum (‘Westworld’) o el de Grey Damon (‘Oldboy’, ‘True Blood’ o ‘The Flash’). Pero si que tiene más mérito que la muchacha de ‘La autopsia de Jane Doe’ Kirby Johnson. Ella ha tenido que moverse mucho más y la manera de desplazarse de su personaje le han obligado a hacer verdaderas contorsiones, lo cual es su especialidad.

Este nuevo estreno de Sony Pictures, que por cierto está totalmente rodado con una Sony A7S II, no es nada mediocre. Es bastante sencillo pero nos servirá para poder tener una película de terror entre tanto estreno navideño. Los amantes de festivales de género fantástico la disfrutarán más aunque hayan visto cosas similares y aquellos menos acostumbrados a los sobresaltos saldrán comentando más de una escena.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2018. Título original: The possesion of Hannah Grace. Duración: 85 min. País: EE.UU. Dirección: Diederik Van Rooijen. Guion: Brian Sieve. Música: Jon Frizzel. Fotografía: Lennert Hillege. Reparto principal: Shay Mitchell, Grey Damon, Kirby Johnson, Stana Katic, Jacob Ming-Trent, Maximillian McNamara, Nick Thune, Louis Herthum. Producción: Screen Gems, Broken Road Productions. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: http://www.possessionofhannahgrace.movie/

Finalizado el rodaje de ‘La pequeña Suiza’

Comedia con Maggie Civantos y Jon Plazaola

Hace poco anunciábamos que se empezaba a rodar ‘La pequeña Suiza’ y su distribuidora, eOne Films, nos ha comunicado hoy que su rodaje ha concluido. La comedia de Kepa Sojo está centrada en un pueblo que busca pasar de formar parte la comunidad de Castilla y León a la de el País Vasco. Como el gobierno les niega ese cambio los ciudadanos de la localidad intentan anexionarse a Suiza, debido también a un curioso descubrimiento.

Para contar esta historia ha contado con Maggie Civantos y Jon Plazaola como protagonistas, a los que se les suman Ingrid García Johnsson, Karra Elejalde y Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea y una colaboración de Antonio Resines.

Se trata de la segunda película del director y guionista alavés, Kepa Sojo  que ya estrenó ‘El síndrome de Svensson’. Comparte guión con Sonia Pacios, que ha trabajado con el director en algunos de sus cortos.

Se ha rodado a lo largo de las últimas semanas en diferentes localizaciones del País Vasco (Llodio, Artziniega, el valle de Ayala y Vitoria) y también en localidades de Suiza.

Producida por Nadie es perfecto en coproducción con la productora vasca Kuttuna Filmak y la portuguesa Stop Line Films, la película participada por RTVE será distribuida por Entertainment One.

Filmax estrenará el año que viene ‘The prodigy’

El niño que hizo de Georgie en ‘IT’ vuelve con terror

El próximo 8 de febrero Filmax estrenará en España ‘The prodigy’. Nicholas McCarthy (‘El Pacto’) dirige esta película de terror que ha sido escrita por Jeff Buhler (coguionista de ‘Cementerio de animales’). Está protagonizada por Taylor Schilling (serie ‘Orange Is The New Black’), Jackson Robert Scott (‘It: Capítulo 1’) y Colm Feore (‘Chicago’; serie ‘House of Cards’), entre otros.

La película, cuyo estreno será simultáneo al de Estados Unidos, se centra en la historia de Sarah, una madre preocupada por el perturbador comportamiento de su hijo, que teme pueda estar poseído por fuerzas paranormales.

Palmarés del Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera

Mejor largometraje ‘The night eats the world’

La película de Lars Von Trier (‘The house that Jack built’) se ha alzado con dos ganadores destacando sobre otros títulos premiados como ‘Ghostland’ o ‘The night eats the world’, la cual se ha alzado con el Premio a Mejor Largometraje. Con dos premios también ha salido ‘Apocalipsis Voodoo’, largometraje realizado por un equipo con mucha sangre canaria.

A continuación podéis ver todos los premios incluidos los de la sección de cortometrajes:

  1. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘MÁSCARA DE CORDURA’, DE FRAN CASANOVA.
  2. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, DE VASNI RAMOS.
  3. PREMIO ISLA CALAVERA A LA DIFUSIÓN DEL FANTÁSTICO: DIEGO LÓPEZ.
  4. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘LA PROEZA’.
  5. PREMIO “COLIN ARTHUR” A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES: ‘NIGHTMARE CINEMA’.
  6. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR ACTRIZ: ex-aequo HANNAH EMILY ANDERSON Y BRITTANY ALLEN, POR ‘WHAT KEEPS YOU ALIVE’.
  7. PREMIO «JACK TAYLOR» AL MEJOR ACTOR: MATT DILLON, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  8. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR GUION: LARS VON TRIER, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  9. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR DIRECCIÓN: PASCAL LAUGIER ,POR ‘GHOSTLAND’.
  10. MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, «por su apasionado homenaje a la televisión y el cine de los 70 y la contagiosa alegría del proyecto».
  11. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘THE NIGHT EATS THE WORLD’.

Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador recibirá el Goya de Honor 2019

El cineasta y su legado serán reconocidos en la próxima gala

Una figura tan creativa y emblemática de nuestra historia televisiva y cinematográfica se merece el mayor de los honores. La Junta Directiva de la Academia de Cine ha comunicado que Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador será galardonado en la próxima edición con el Goya de Honor. El cineasta, realizador, director, actor y guionista famoso por sus obras de cargadas de terror y fantástico, autor de obras tan grandes como ‘¿Quién puede matar a un niño?’ ha dejado un legado que será reconocido con este premio.

Su legado en el séptimo arte continúa en directores reconocidos internacionalmente como Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró, Mateo Gil, Enrique Urbizu y Paco Plaza, entre otros. Junto a los cinco últimos desarrolló en 2006 Películas para no dormir, serie de seis tv movies de terror, de las que Ibáñez Serrador dirigió La culpa.

Narciso Ibáñez Serrador (1935, Montevideo, Uruguay) es el hijo único de la pareja de actores Narciso Ibáñez Menta y Pepita Serrador. Criado entre giras y escenarios, debido a una enfermedad que padeció de niño se convirtió en un ávido lector y desarrolló su vocación intelectual.

En la década de los cincuenta, ya en España, trabaja como actor en la compañía de teatro de su madre y, poco después, pasa a la dirección teatral. En 1957 regresa a Argentina y, junto a su padre, inicia una exitosa colaboración en teatro, radio y televisión. Ibáñez Serrador se convirtió en un reputado profesional como actor, realizador y guionista en la televisión argentina, firmando muchas veces sus textos con el seudónimo Luis Peñafiel. Siendo el teatro sus orígenes, –»mi escuela, mi universidad, mis antepasados», en sus propias palabras– descubrió que la dirección y la escritura le atraían más que la actuación, convirtiéndose en lo que él denominó «autor que dirige» o «autor que realiza».

Llegó en 1963 a España, con cintas de sus trabajos en Argentina que presentó en Televisión Española, a la que trasladó todo lo que había aprendido en América, revolucionando y modernizando la televisión de los sesenta en nuestro país con series como Mañana puede ser verdad o La historia de Saint Michel, pero especialmente con Historias para no dormir (1966). A estas se suman los títulos para la pequeña pantalla El último reloj, El asfalto, Historias de la frivolidad y El televisor (1974). Especializado en adaptaciones literarias y biografías de personajes célebres, sobre todo en su etapa argentina, fueron sin embargo sus historias de ciencia ficción y de terror las que más impactaron al público.

Este género también lo cultivó en el cine, alumbrando emblemáticos títulos del fantástico y el terror español: La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), de las que fue guionista y director.

Su sello de identidad también incluyó el humor, con las presentaciones previas que hacía en Historias para no dormir o en los ciclos de ‘Mis terrores favoritos’, a los que aportó un toque de ironía y comedia. En la carrera de este divulgador de los clásicos del género, también figuran novelas radiofónicas y las obras teatrales Aprobado en castidad, El agujerito y El águila y la niebla.

Fundó la productora Prointel en 1970 para desarrollar sus propias producciones en cine, televisión, teatro y publicidad, entre las que se encuentran el mítico programa ‘Un dos, tres, responda otra vez’.

La trayectoria del hombre «tímido» que asustó, divirtió e hizo pensar al público fue reconocida con el Premio Nacional de Televisión en 2010, el Premio Maestro del Fantástico del Festival Nocturna, el Premio Ondas al Mejor Programa por ‘Hablemos de sexo’, premios Antena de Oro, Premio Iris y Premio Feroz de Honor, entre otros galardones, a los que ahora se suma el Goya de Honor 2019.

‘Hogar’ comienza su rodaje

Con Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí y Ruth Díaz

Seguimos recibiendo noticias de producciones españolas realizadas por Netflix. En esta ocasión la distribuidora y plataforma de entretenimiento en línea nos comunica el inicio del rodaje de ‘Hogar’. Esta nueva película estará próximamente disponible y se estrenará a nivel mundial y cuenta con Javier Gutiérrez (‘Campeones’, ‘El autor’), Mario Casas (‘El fotógrafo de Mauthausen’, ‘Contratiempo’), Bruna Cusí (‘Verano de 1993’) y Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’, ‘Bajo la piel del lobo’) como protagonistas. Ellos interpretan a Javier, Tomás, Lara y Marga, respectivamente, dos parejas en apariencia desconocidas, pero que tienen algo en común: un apartamento.

En el filme también podremos ver a David Ramírez (‘Narcos’, ‘Pelotas’), David Selvas (‘Celda 211’, ‘Contratiempo’), Raül Ferré (‘El Día de mañana’), David Verdaguer (‘10.000 km’, ‘La Embajada’), Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’, ‘Blue Rai’) y Ernesto Collado (‘El Reino’, ‘Cuéntame cómo pasó’).

Hogar está dirigida por Álex y David Pastor (‘Incorporated’, ‘Los últimos días’) y producida por Nostromo Pictures (‘Palmeras en la nieve’, ‘El Guardián Invisible’, ‘Contratiempo’).  “Hogar es un proyecto con el que llevamos años soñando, un thriller provocativo que explora algunos de nuestros temas favoritos: el deseo, la ambición y la locura que se oculta bajo la plácida superficie de la vida cotidiana”, expresaron David y Alex, “Javier Muñoz, nuestro protagonista, es el espejo roto en el que se reflejan, de forma distorsionada y monstruosa, las aspiraciones más materialistas de la sociedad contemporánea.  Es un honor que Javier, Mario, Bruna y Ruth hayan decidido unirse a esta aventura y que Netflix y Nostromo Pictures apuesten por nuestra propuesta más personal y osada”.

La historia nos habla de Javier Muñoz, el cual, era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

Clásicos españoles recaudarán dinero para personas con discapacidad

Proyecciones cuyos beneficios serán donados

Organizados por Mercury Films8 Madrid TV, en colaboración con mk2, se celebrarán diferentes pases de películas míticas españolas. La recaudación de esos pases (todos con temática cómica) estará destinada para el fomento de empleo para personas con discapacidad intelectual o el desarrollo de sus labores en proyectos audiovisuales. Esto se hará en torno al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por eso las proyecciones tendrán lugar los días 3 y 4 de diciembre. Cuatro títulos que serán vistos en el cine mk2 Palacio de Hielo.

Las cuatro películas elegidas, que forman parte del gran catálogo de cine español de Mercury Films, han sido: ‘Plácido’ (Luis G. Berlanga), ‘Amanece que no es poco’ (José Luis Cuerda), ‘Historias de la Radio’ (José Luis Sáenz Heredia) y ‘La Comunidad’ (Álex de la Iglesia).

Las donaciones (en forma de entradas de cine) tendrán un precio muy especial para la ocasión: 2,90€ por persona.

Las películas se podrán ver en mk2 Palacio de Hielo (C/ Silvano 77, L4 <M> Canillas) en el siguiente horario:

Lunes 3
Plácido, a las 18:00h
Amanece que no es poco, a las 20:00h

Martes 4
Historias de la Radio, a las 18:00h
La Comunidad, a las 20:00h

Las entradas se podrán adquirir en la taquilla de mk2 Palacio de Hielo o en www.mk2palaciodehielo.es

Además, durante el día 3, el canal 8madrid TV dedicará su programación a películas cuyo argumento se basa en diferentes tipos de discapacidad: ‘Marianela’, ‘Habla mudita’, ‘La casa en la sombra’, ‘Amor sublime’, ‘Piedras’ y ‘Cabeza de perro’.

Crítica: ‘Durante la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una interferencia entre dos tiempos provoca que Vera, una madre felizmente casada, salve la vida de un chico que vivió en su casa 25 años antes. Pero las consecuencias de su buena acción provocan una reacción en cadena que hace que despierte en una nueva realidad dónde su hija nunca ha nacido.

Crítica

Sus giros saben a poco cuando ya hemos descubierto los derroteros que va a tomar

Una familia que se muda a una nueva casa apartada de la ciudad encuentra una antigua televisión a través de la cual tienen una videoconferencia con el pasado. Ese encuentro cambia los hechos acontecidos en el pasado produciendo un efecto mariposa que hará que todo cambie en el presente para ellos y sus vecinos y que empiece así una odisea por devolver la historia a su curso original. Esa es la trama que nos propone Oriol Paulo (junto a Lara Sendim) cargándola mucho más de suspense que de ciencia ficción.

Paulo alcanza su tercera película como director tras habernos brindado en 2012 ‘El cuerpo’ y más recientemente, el año pasado, ‘Contratiempo’. Es un experto guionista en lo que se refiere a cintas con tensión y muchas de sus películas cautivan y sorprenden. Sin ir más lejos, con el título del año pasado que protagonizó Mario Casas nos cazó desprevenidos a más de uno con su final. En el 98 ya capitaneó un mediometraje titulado McGuffin, igual que ese recurso cinematográfico que nos introduce elementos a priori irrelevantes a lo largo de la trama. En ‘Durante la tormenta’ Paulo ha intentado hacer precisamente eso, incluir detalles que acompañen la historia, que la rodeen sin que parezca que son importantes. Pero le ha faltado perspicacia porque si se reconocen aquellos pormenores que parecen no tener peso cuando en realidad al final son importantes. Se puede imaginar qué se cuece desde muy pronto y los giros del final de la película ya carecen de fuerza y son incapaces de producirnos el pasmo esperado.

En esta tercera ocasión Oriol Paulo no tiene en su reparto a Jose Coronado pero ha contado con otros de sus habituales como Francesc Orella, Ana Wagener, Belén Rueda o Silvia Alonso. Ellos actúan bien, como suele ser habitual, no obstante no son los protagonistas. Quienes capitanean el reparto son Adriana Ugarte, Julio Bohigas-Couto, Chino Darín, Javier Gutiérrez, Nora Navas y Álvaro Morte. El equipo actoral ha entrado bien en el juego de intriga que quiere generar el director, ha captado el drama, la desesperación y el desconcierto que genera una película que juega con las paradojas temporales. Pero como he mencionado antes el problema de este filme no está en su calidad artística, está en que las cartas se descubren más antelación de la intencionada.

La historia tiene sus visos de originalidad, está bien ambientada, viene cargada de giros y plantea su debate y reto para la protagonista que interpreta Adriana Ugarte. ‘Durante la tormenta’ tiene bastantes similitudes con ‘Frequency’ de Gregory Hoblit  y coloca incluso guiños a ‘Regreso al futuro’ y ‘Mi vecino Totoro’, al fin y al cabo de jugar con el tiempo y de vecinos va la cosa. Pero a pesar de esos referentes la narración se hace larga al imaginar pronto cuál será la pauta a seguir y adivinar que giros finales nos aguardan.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2018. Título original: Durante la tormenta. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Oriol Paulo. Guion: Oriol Paulo, Lara Sendim. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Adriana Ugarte, Chino Darín, Javier Gutiérrez, Álvaro Morte, Nora Navas, Miquel Fernández, Clara Segura, Mima Riera, Albert Pérez, Aina Clotet, Francesc Orella, Ana Wagener, Silvia Alonso, Belén Rueda. Producción: Atresmedia Cine, Colosé Producciones, Mirage Studio, Think Studio. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: thrilelr, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.es/durante-la-tormenta

Análisis del pack con la saga de ‘Misión: Imposible’

Todo ‘Misión Imposible’ condensado en una caja y en formato Blu-ray

Desde el 21 de noviembre se puede adquirir en tiendas la última entrega de la saga ‘Misión Imposible’, ‘Fallout‘. Y para redondear el cierre de la segunda trilogía interpretada por Tom Cruise Paramount Pictures ha preparado diversos packs en formato DVD, Blu-ray o 4KUHD + Blu-ray. Las dos últimas ediciones van acompañadas de un disco de extras y todas ellas contienen las seis películas estrenadas desde 1996.

La serie ‘Misión: Imposible’ se convirtió en serie cinematográfica con la primera trilogía. Directores como Brian de Palma, John Woo, Brad Bird o Christopher McQuarrie han dirigido esta saga. Pero si hay un director que ha marcado el punto de inflexión es J.J. Abrams, quien posteriormente se convirtió en su productor. Dos trilogías que tienen muchos adeptos y que dividen a algunos grupos de espectadores a la hora de elegir sus tramos preferidos. Una colección con la que podréis encontraros con actores como Jean Reno, Ving Rhames, Jon Voight, Thandie Newton, Brendan Gleeson, Dominic Prucell, Philip Seymour Hoffman, Jonathan Rhys Meyers, Laurence Fishburne, Sean Harris, Michelle Monaghan, Keri Russell, Simon Pegg, Josh Holloway, Jeremy Renner, Alec Baldwin o Rebeca Ferguson, además de Tom Cruise por supuesto.

En concreto la caja que tenemos  nos permite tener en Blu-ray y en un solo pack ‘Misión: Imposible 1, 2, y 3’ además de ‘Protocolo fantasma’, ‘Nación secreta’ y ‘Fallout’. Los discos de los tres primeros títulos están serigrafiados con las carátulas originales y los otros tres simplemente tienen su título grabado. Siete discos (incluyendo el de extras de ‘Fallout’) con toda la información artística de sus títulos en la contraportada, la cual tiene un montaje con los momentos más icónicos.

El séptimo disco tiene contenido adicional exclusivamente de ‘Fallout’. Pero cada Blu-ray está acompañado de muchos minutos de extras relacionados con cada entrega y con multitud de entrevistas. Historia de la saga y del cine con la que podéis pasar horas entretenidos con el mejor cine de espías. Entrevistas, escenas eliminadas, imágenes de rodaje, comentarios del director, el videoclip con el tema que compuso Metallica y que no fue el tema principal de la película ya que se eligió el de Limp Bizkit…

Tráiler y cartel de ‘After. Aquí empieza todo’

La novela de Anna Todd llega a la gran pantalla

Basada en el primer volumen de la saga escrita por Anna Todd,After. Aquí empieza todo‘, llegará próximamente a nuestros cines. Dirigida por el debutante Jenny Gage, la película está protagonizada por Josephine Lanford (‘Siete deseos’) como Tessa Young y Hero Finnes Tiffin (‘Harry Potter y el misterio del príncipe’) como Hardin Scott.

Anna Todd la creadora de la historia participa también en el guión. La saga ha sido lanzada en más de 30 países, se ha traducido a más de 15 idiomas, llegando a vender más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo.

Aquí os dejamos el tráiler doblado al castellano y su cartel.

Sinopsis:

Tessa es una joven estudiante, hija obediente y entregada novia pero, cuando comienza su primer año en la universidad se enamora de Hardin, un adolescente con un oscuro secreto. Juntos se embarcan en una pasional y complicada relación.

París acoge con los brazos abiertos a Isaki Lacuesta

La ganadora de la Concha de Oro tendrá un pase especial en París

El Centro Pompidou de París acoge desde hoy la retrospectiva dedicada a la filmografía de Isaki Lacuesta. El ciclo se inaugura con la última cinta del director, ‘Entre dos aguas’ ganadora de la Concha de Oro a la Mejor Película en la pasada edición del Festival de San Sebastián. Hasta el próximo 2 de diciembre, bajo el título «Cinéastes en correspondance. Naomi Kawase-Isaki Lacuesta«, en la prestigiosa institución se podrán ver los films más relevantes del director como ‘Los pasos dobles’, ‘La leyenda del tiempo’ o ‘La propera pell’, entre otros así como montajes audiovisuales del propio Lacuesta para Pompidou.

‘Entre dos aguas’ llegará el próximo 30 de noviembre a nuestras pantallas de la mano de Bteam Pictures. Aquí tenéis el tráiler de la cinta.

Sinopsis:

Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo.

Crítica: ‘Viudas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Del Director Ganador de un Oscar® Steve McQueen (’12 Años de Esclavitud’) y Gillian Flynn, co-guionista y autora del bestseller ‘Perdida’, llega un thriller desgarrador y moderno con el telón de fondo del crimen, la pasión y la corrupción: ‘Viudas’ es la historia de cuatro mujeres con nada en común excepto una deuda heredada por las actividades criminales de sus difuntos maridos. Ambientada en el Chicago actual, en un tiempo de agitación, la tensión crece cuando Veronica (Ganadora de un Oscar® Viola Davis), Alice (Elizabeth Debicki), Linda (Michelle Rodriguez) y Belle (Cynthia Erivo) deciden tomar las riendas de su destino y conspiran para forjarse un futuro con sus propias reglas. ‘Viudas’ también cuenta en el reparto con Liam Neeson, Colin Farrell, Robert Duvall, Daniel Kaluuya y Brian Tyree Henry

Crítica

‘Viudas’ se sale puntualmente de la norma

Del director de ’12 años de esclavitud’, Steve McQueen, recibimos una original propuesta. Un thriller con algo de acción y política. El inicio del filme es apabullante, además de ser una verdadera demostración de cómo se presentar a unos protagonistas en una sola secuencia. Pero ‘Viudas’ no se queda ahí, posteriormente vemos otras escenas muy bien elaboradas a la altura de un director que ya sabe lo que es tener una película ganadora de premios.

‘Viudas’ es una cinta en la que las esposas de unos atracadores heredan la deuda de sus recientemente difuntos maridos y tienen que buscarse las vueltas para salir a flote ante tan acuciante situación. Una película que pensaba sería un profundo drama que podría funcionar como una especie de secuela de cualquier película de maleantes pero que realmente se asemeja más ‘Oceans 8’, pero con un tratamiento mucho más serio y oscuro, con una base más sólida. También podría ser una continuación de ‘Los Soprano’, con las cónyuges de los mafiosos acusando las fechorías de sus parejas y urdiendo planes en lugares secretos y saunas.

El machismo, el patriarcado y el racismo están muy presentes en la película. Los maridos de las protagonistas las maltratan de varias maneras y las personas de raza negra son atacadas también de distintos modos. De entre todo el reparto tan solo hay un hombre al que no se le muestre como alguien ruin y todo afroamericano que interviene recibe algún tipo de insulto o agresión por parte de blancos. Vemos vejaciones, acoso, prostitución, condescendiente caballerosidad… Las pretensiones del filme en este sentido están muy claras y muchas veces nos deja la sensación de buscar subirse al carro de corrientes demandadas por la sociedad, lo cual veo muy loable y razonable, pero muy trillado, sobre todo en los últimos años.

No quiero que lo anteriormente expuesto se considere una pega, si no más bien una falta de alteración del mensaje a transmitir. Porque por otro lado hay que reconocerle al filme que no es unilateral. La película coloca en posición de pérfidos también a hombres afroamericanos y más de un personaje femenino se sitúa en el bando rival. «La ignorancia es la nueva norma, la excelencia», esto no lo digo yo, lo dice el personaje de Jon Michael Hill. Me gusta ese concepto que expone en su discurso en el que ataca a los que se niegan a ver la verdad y se refugian en sus extremos.

La fortaleza de ‘Viudas’ reside en que presenta momentos duros, intensos, que están interpretados muy ágilmente, con sinceridad y contundencia. ¿Nombres a destacar? Pues como he dicho una de las cosas que eleva la puntuación de la película son las actuaciones, pero en general. McQueen ya no ha contado con su recurrente Michael Fassbender pero eso no ha importado, ha encontrado talento más que de sobra para ‘Viudas’. Es una elección difícil pero hay varios nombres indiscutibles de actrices o actores que se apropian aquí de todo el ancho y alto de la pantalla. Viola Davis (con su candoroso y decidido personaje), Elizabeth Debicki (que pasa creíblemente de la nulidad a lo resuelto) y Daniel Kaluuya (despiadado e intimidador) son buenos pilares, pero no las únicas columnas de este filme. ‘Viudas’ está basada en la serie de televisión de Lynda La Plante, en la que también intervinieron Hans Zimmer y Ann Mitchell en su día. Esta película hace coincidir también a otros muchos actores: Daniel Kaluuya y Jon Bernthal, Michelle Rodriguez y Colin Farrell… con ellos y con varios nombres más, entre los que no tenemos que dejar para nada de lado al veterano Liam Neeson y la ascendente Cynthia Erivo, se completa un reparto que seguro que dentro de varios años recordamos como memorable.

Si conseguimos dejar a un lado los manidos discursos que atienden a las causas que están tan en boga (movimientos que por desgracia aún necesitan ser más manoseados para ser escuchados) o las casualidades que juegan a favor de la trama nos queda una gran película con un punto de partida novedoso y con una ejecución al más alto nivel. ‘Viudas’ se sale puntualmente de la norma para garantizarnos un relato de mujeres agobiadas y exasperadas por un mundo que pensaban que no era el suyo. Si ‘Viudas’ quiere candidaturas en los Oscar las tendrá pues tiene todo lo que se requiere hoy en día para tenerlas.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2018. Título original: Widows. Duración: 128 min. País: Reino Unido. Dirección: Steve McQueen. Guion: Gillian Flynn, Steve McQueen. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Sean Bobbitt. Reparto principal: Viola Davis, Michelle Rodriguez, Elizabeth Debicki, Cynthia Erivo, Liam Neeson, Colin Farrell, Robert Duvall, Daniel Kaluuya, Brian Tyree Henry. Producción: 20th Century Fox, New Regency Pictures, See-Saw Films, Film 4. Distribución: 20th Century Fox. Género: drama, adaptación. Web oficial: http://www.fox.es/viudas

Tráiler de la película de acción real de ‘El Rey León’

Escenas calcadas a la película de animación

Disney vuelve a revolucionar la red y nuestros recuerdos publicando un nuevo tráiler. En esta ocasión, siguiendo los pasos de ‘La Bella y la Bestia’, ‘El libro de la selva’ o la futura ‘Aladdin’ ha lanzado un vídeo de la película de acción real que adapta ‘El Rey León’. Enseguida vais a reconocer las escenas del filme de animación pues lo presentado es clavado a la película de 1994, aunque para muchos va a notarse la falta de la voz de Constantino Romero.

Jon Favreau (‘El libro de la selva’, ‘Iron man’) es el director de esta nueva versión que cuenta con las voces en versión original de Seth Rogen, Donald Glover, Keegan-Michael Key, Chiwetel Ejifor, James Earl Jones, Billy Eichner, Beyoncé, Alfre Woodard

La película tiene previsto su estreno para julio de 2019.

 

Tráiler de ‘Una cuestión de género’

Película sobre un momento importante en contra de la discriminación de género en EE.UU.

El año que viene podremos ver en cines ‘Una cuestión de género’. Película protagonizada por Felicity Jones (‘Persecución al límite’), Armie Hammer (‘Call me by your name’) y Justin Theroux (‘El espía que me plantó’). En ella nos contarán la historia real de la mujer que desafió al sistema legal estadounidense y sentó las bases contra la discriminación de género. Un filme que ha sido dirigido por Mimi Leder (‘Deep impact’) y que distribuirá en nuestro país eOne Films.

Sinopsis oficial:

‘Una cuestión de género’ está inspirada en la historia real de Ruth Bader Ginsburg (Felicity Jones), una joven abogada y madre de familia. Ruth, junto a su marido el abogado Martin Ginsburg (Armie Hammer), cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los Tribunales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil