Primer teaser de ‘Bajo el mismo techo’

Una separación que parece una auténtica guerra

Ya podemos ver la primera promoción de ‘Bajo el mismo techo’. Esta nueva comedia de Juana Macías (‘Embarazados’) nos cuenta una historia de pareja en la tradición de la eterna lucha de sexos, protagonizada por un reparto indiscutible en la comedia actual española integrado por Jordi Sánchez, Silvia Abril, Daniel Guzmán, Malena Alterio, Álvaro Cervantes, Cristina Castaño y Ana Morgade.

‘Bajo el mismo techo’ es una comedia moderna, sarcástica y llena de referencias actuales, en la que todo está siempre a punto de explotar. Producida por Feelgood Media, LaNube Películas y Bajo El Mismo Techo AIE, en asociación con Sony Pictures International Productions, con la participación de RTVE,  Movistar+ y Canal Sur,  el apoyo del ICAA, y la colaboración de Ford y Fotocasa, la película llegará a los cines de toda España de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia el próximo 1 de febrero de 2019.

Sinopsis oficial:

Un divorcio, una hipoteca, y la peor pesadilla de una pareja que se rompe: tener que compartir casa con tu ex.

Cuando Nadia y Adrián deciden separarse tras años de convivencia, se dan cuenta de que ninguno de los dos puede permitirse abandonar el precioso chalet que compraron en el apogeo de su matrimonio… y de la burbuja inmobiliaria.

Atrapados por la deuda y obligados a cohabitar, acaban declarándose la guerra y montando su particular campo de batalla bajo el mismo techo.

Crítica: ‘Quién te cantará’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lili Cassen era la cantante española con más éxito de los noventas hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta vive dominada por su conflictiva hija Marta. Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen

Crítica

Carlos Vermut logra hacer brillar a 4 estrellas por sí solas

‘Quién te cantará’ es la búsqueda de uno mismo, los miedos, los éxitos, los fracasos. Carlos Vermut logra que te quedes perplejo escuchando esta historia llena de música y mirando cada fotograma durante sus 124 minutos de duración y es que los fantasmas que uno mismo esconde son terribles y Vermut los proyecta de una manera impresionante

‘Quién te cantara’ aparte de ser una gran película es un gran regalo para las 4 artistas que salen en ella. Personajes preciosos, o no, como en el caso del de Natalia de Molina, que bordan desde el primer segundo en pantalla.

En la película se cruzan las vidas de 4 mujeres, comenzamos con Lidia, interpretada por Najwa Nimri, una mujer que ha perdido la memoria y necesita volver a recordar. La actriz está fabulosa, nos enseña a una mujer decaída, sin fuerza, pero que en el fondo quiere volver a aprender y conocerse a sí misma. Lidia tiene un gran peso en su pasado que no quiere recordar y eso hace que todo le sea más difícil. A su lado está Blanca, su manager y compañera. Está para ella las 24 horas del día, ella es la fuerza que le falta a Lidia y le da vida Carme Elias con un personaje muy sincero y seguramente el que tiene los pies más en la tierra de estas 4 mujeres.

Pronto conocerán a Violeta, que junto a Lidia son las grandes protagonistas de ‘Quién te cantará’. Eva Llorach, la cual ya ha aparecido en los otros dos filmes del director, nos da una lección de actuación impresionante, sus miradas, sus movimientos llenos de pasión esa tristeza que desprende no solo por los ojos, sino por su cuerpo, su miedo y a la vez la ilusión de poder conocer a su cantante favorita y poder ayudarla en estos momentos tan difíciles. A su lado encontramos a uno de los monstruos de la película, Marta, la hija de Violeta y monstruo no solo por el personaje tan terrible que encontramos en pantalla, sino que Natalia de Molina es un verdadero monstruo de la interpretación y papel que acepta, papel que hace a la perfección.

Espero que todas y cada una de las actrices terminen premiadas, es imposible, pero se lo merecen tanto…

Pero aparte de su dirección, que es perfecta, su música hace que nos adentremos en la mente de Lidia y Violeta, que veamos cómo piensan a través del sonido, de las melodías que escuchamos. Alberto Iglesias logra que toda la cinta tenga una buena base musical.

Eduard Grau logra que cada imagen sea perfecta, que los encuadres sean parte de esa poesía que ha creado Alberto Iglesias con su música. Detalles que pueden ser invisibles, los vemos gracias a él.

Poco más que decir de esta cinta que sin duda va a cosechar grandes premios durante su carrera hacia los Goya y  no es para menos, merece mucho la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre 2018. Título original: Quién te cantará. Duración: 124 min. País: España. Dirección: Carlos Vermut. Guión: Carlos Vermut. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Eduard Grau. Reparto principal: Eva Llorach, Natalia de Molina, Najwa Nimri, Carme Elias. Producción: Apache Films. Distribución: Caramel Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/videos/quien_te_cantara

Crítica: ‘El fotógrafo de Mauthausen’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix (Mario Casas), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis en el infierno del campo de concentración austríaco. Miles de negativos que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946.  Boix fue el único español que asistió como testigo.

Crítica

Buena fuente de partida pero un agua demasiado dulce de beber

Mar Targarona vuelve a las carteleras tras ‘Secuestro’ y lo hace de nuevo con una historia de cautiverio, pero de uno masivo y más truculento. ‘El fotógrafo de Mauthausen’ nos acerca a la historia de unos presos españoles en Alemania. Tras la Guerra Civil Española muchos soldados republicanos y militantes del Partido Comunista se vieron exiliados. Franco les arrebató la nacionalidad y para los alemanes que les capturaron no eran más que gente sin una patria o bandera a la que acogerse.

Todos hemos tenido siempre una visión muy cruel de la Alemania nazi y de sus campos de concentración. Ya sea por testimonios de ancianos, películas o documentales la imagen que nos ha llegado del tratamiento que le daban a sus presos de guerra es terrible. Y si recientemente habéis acudido a exposiciones como la de Auschwitz seguro que os habéis dado cuenta de que en realidad las atrocidades que se les hicieron a los presos eran aún peores e inimaginables, mucho más difíciles de asimilar que lo que hemos visto en el cine. Es por eso que siempre que tenemos material gráfico real nos sensibilizamos aún más. Esta película se fundamenta en la obra gráfica que un español realizó durante su cautiverio, la cual podemos ver en los títulos de crédito. F. Boix en su trabajo como fotógrafo de Mauthausen inmortalizó la miseria y degradación que tuvo lugar allí. Con semejante base se podría haber conseguido algo desgarrador e incluso difícil de ver. La película muestra auténticas canalladas y burradas, recrea las instantáneas rescatadas por Boix, pero el carácter dramático de la cinta no es lo suficientemente intenso o profundo, demasiado suavizado como para calar en ese sentido.

Sobre todo nos saca de la tragedia el carácter risueño que le ha impreso Mario Casas al protagonista. Sin duda se ve que se ha entregado a su papel (aprendiendo alemán y perdiendo bastante peso) y soy de los que le defienden como actor polivalente. Pero o bien su interpretación o bien las instrucciones de Mar Targarona le acercan a una especie de ‘La vida es bella’ y no se consigue el mismo efecto que en la película de Benigni.

Es valioso que podamos ver un episodio de la historia de España que no es extremadamente popular y que además transcurre lejos de nuestras fronteras. El valor humano, informativo y educativo del filme es innegable. Enseña bien el peso que tuvieron unas fotografías que el catalán tuvo que tomar con cierta inconsciencia y pesar y que más adelante se volvieron en contra de los miembros del ejército de Hitler y las SS de Himmler.

Es muy buen recurso y elección de casting el haber contado con actores como Alain Hernández o Macarena Gómez, entre muchos otros, que si que han tenido papeles más sobrecogedores. También es adecuado hacer un guiño o aludir a ‘La vida es sueño’, obra en la que los sueños e ilusiones impiden ver la realidad, como si el desempeñar su trabajo de fotógrafo hubiese sido para Boix una burbuja en la que refugiarse eludiendo así un destino que conoce. El problema de ‘El fotógrafo de Mauthausen’ es que cuando el protagonista es realmente consciente de lo que se les viene encima o lo que realmente se hace allí no se le da el dramatismo necesario. Este fue un capítulo muy triste del siglo pasado y vital en muchos de los Juicios de Nuremberg que habría merecido un tratamiento más sucio y oscuro. Además, pasa de decorados muy fieles a lo documentado a cromas bastante pobres que la deslucen casi tanto o más que el tono emotivo empleado.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre de 2018. Título original: El fotógrafo de Mauthausen. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas. Música: Diego Navarro. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Mario Casas, Alain Hernández, Macarena Gómez, Richard Von Weyden, Emilio Gavira, Luka Peros, Stefan Weinert, Richard van Weyden, Frank Feys, Adrià Salazar. Producción: TVE. Distribución: Filmax. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-fotografo-de-mauthausen.82

Crítica: ‘Pesadillas 2: Noche de Halloween’

Sinopsis

Clic para mostrar

 ‘Pesadillas 2: Noche de Halloween‘, una nueva entrega dirigida por el ganador de un Oscar al Mejor Cortometraje, Ari Sandel. Protagonizada por Madison Iseman (‘Jumanji: bienvenidos a la jungla‘), Jeremy Ray Taylor (It’) y Caleel Harris (‘Castle Rock’) entre otros. Basada en la serie de libros de aventuras de R.L. Stine, la cinta nos mostrará como el día de Halloween se hace realidad y todas nuestras pesadillas van a por nosotros.

 

Crítica

Divertida y para toda la familia. 

Llega Halloween y con ello los estrenos para los más peques. Como tienen que ir acompañados, qué mejor manera que ir a ver una cinta para todos los públicos. Por eso nos llega la propuesta de ‘Pesadillas 2: La noche de Halloween’.

En la misma onda que la primera parte, volvemos a tener de villano a ese muñeco ventrílocuo llamado Slappy, el cual esta vez tiene un malvado plan que es hacer realidad Halloween.

La película da lo que te promete, una aventura para toda la familia, divertida, sin complicaciones y que va al grano, cosa que se agradece porque tenemos una película de hora y media en la que no nos aburrimos ni un solo momento.

Soy una gran fan de la saga de libros de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine y aunque esta película no de tanto mal rollo como los libros en la que se basan, logra captar la atmósfera de estos y crear historias bastante curiosas para ir introduciendo a los pequeños de la casa en las historias de terror.

Lo bueno de esta película es que funciona sin Jack Black, cuando la veáis lo veréis y simplemente con un guión ingenioso han logrado que nos olvidemos por completo de que él hace del pobre escritor que logra que sus pesadillas se vuelvan realidad.

Los actores jóvenes ya llevan una carrera a sus espaldas, Madison Iseman(‘Jumanji: Bienvenidos a la jungla’), Jeremy Ray Taylor (‘IT’) y Caleel Harris (Castle Rock’) nos dan unos papeles simpáticos con los que encariñarse desde el principio. Wendi McLendon-Covey (‘The Goldbergs’) hace de la madre que no cree a sus hijos y lo único que hace es trabajar.

Ari Sandel logra un buen entretenimiento para la noche de Samhain, donde los niños y adultos van a disfrutar de muchos monstruos típicos de Halloween y otros no tan comunes frecuentes de esta celebración, la escena con los ositos de gominola es muy divertida y sin duda vais a ver de otra manera a esos bonitos caramelos.

Ya sabéis, a partir del 26 de octubre en las salas españolas, no perdáis ni un minuto y disfrutadla con los más peques.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre. Título original: Goosebumps 2: Haunted Halloween. Duración: 90 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ari Sandel. Guión: Darren Lemke, Rob Lieber. Música: Dominic Lewis. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Madison Iseman, Wendi McLendon-Covey, Jeremy Ray Taylor, Chris Parnell Ken Jeong, Shari Headley, Peyton Wich, Tyler Silva, Courtney Lauren Cummings, Caleel Harris, Kendrick Cross, Sidney Bullock, Jack Black. Producción: Columbia Pictures, Sony Pictures Animation, Original Film. Distribución: Sony Pictures Animation. Género: Comedia. Web oficial: http://www.sonypictures.com/movies/goosebumps2hauntedhalloween/

Madrid acogerá Jurassic World: The exhibition

A partir del 17 de noviembre, entradas ya a la venta a partir de 12,90€

Basada en uno de los grandes éxitos de la historia del cine, Jurassic World: The Exhibition, abrirá sus puertas en Ifema – Feria de Madrid el próximo 17 de noviembre de 2018. Las entradas a partir de 12,90€ salen a la venta hoy en www.jurassicworldexhibition.es y www.ticketea.es. Esta exposición nos promete ver dinosaurios muy bien recreados y muy de cerca. Se sumerge al público de todas las edades en escenas inspiradas en la exitosa saga. El parque que hasta ahora era solo un sueño… cobrará vida ante nuestros ojos, o así nos lo aseguran desde la organización.

La visita comienza con un viaje a bordo del ferry que te lleva a Isla Nublar, donde los visitantes atravesarán las icónicas puertas del Mundo Jurásico para acercarse lo más posible a los gigantescos dinosaurios, algunos de más de 7 metros de altura. Allí descubrirán el Mini Zoo de los Gigantes Mansos; visitarán el Laboratorio de Creación Hammond, admirarán la majestuosidad de un Brachiosaurio, se verán cara a cara con un Velociraptor y conseguirán ver de cerca al dinosaurio más peligroso de todos ellos,  el Tyrannosarurus-Rex.

Creada en estrecha colaboración con el renombrado paleontólogo Jack Horner, la exposición es rica en contenidos educativos interactivos, inspirados en la ciencia real que estudia el ADN de los dinosaurios, gracias a la cual ‘Jurassic World’ cobra vida. Los visitantes de todas las edades ahora pueden aprenderlo todo sobre estas criaturas prehistóricas increíbles.

“Jurassic World: The Exhibition es una de las experiencias inmersivas más emocionantes que se puede ofrecer al público. Desde su estreno en Melbourne en 2016, ha recibido más de 1,5 millones de visitantes, lo que confirma el éxito de esta experiencia inmersiva. Estoy seguro de que creará una gran expectación en Madrid.” afirma Ron Tan, Executive Chairman & Group Chief Executive Office, de Cityneon.

“Estamos muy orgullosos de traer a España una nueva exposición tan exitosa como Jurassic World: The Exhibition, una de las marcas de entrenimiento más fuertes en los últimos años. Estamos seguros de la magnífica acogida que tendrá la exposición en Madrid” añade Rafael Giménez de Sold Out.

“Encore Productions ha tenido el placer de presentar Jurassic World: The Exhibition el pasado verano en París, una increíble experiencia para toda la familia, que disfrutaron más de 300.000 visitantes. Ahora estamos muy orgullosos de formar parte de esta nueva aventura junto a Sold Out y Victory Hill para presentar esta exitosa exposición en IFEMA, Feria de Madrid”. Pascal Bernardin, Encore Productions.

Crítica: ‘Slender Man’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pequeño pueblo de Massachusetts, cuatro estudiantes de instituto llevan a cabo un ritual en un intento de desmentir la leyenda de Slender Man. Cuando una de las chicas desaparece misteriosamente, empiezan a sospechar que ella puede ser su última víctima.

Crítica

Una creepypasta bastante floja para lo que podría haber sido

La criatura creada por el usuario Víctor Surge (nombre real Eric Knudsen) llega a nuestras salas el 19 de octubre de la mano de Sony Pictures. Y con toda la historia que podrían haber creado, ha quedado en una película simple y sin emoción ninguna.

Antes de nada contaros que Slender Man es un personaje creado en el foro «Something Awful» en 2009. Es una creepypasta en la que sus víctimas preferidas son los niños. Este personaje se hizo bastante famoso a nivel mundial cuando en 2014 dos niñas apuñalaron 19 veces a una compañera, según ellas para demostrar que estaban preparadas para ser seguidoras de Slender Man. De este suceso no se escucha absolutamente nada en la película y es algo que me ha llamado la atención, pues al final podemos ver las imágenes que se pueden encontrar en Internet como si fuesen reales, pero nada más.

Ahora que ya conocéis un poco la historia del personaje seguimos con el comentario de la película. El guionista David Birke, nos trae a cuatro amigas que deciden invocar a Slender Man, un ser alto y delgado que siempre va elegante para la ocasión y que se lleva a los niños que hayan visto su rostro (un rostro pálido y totalmente en blanco). La película no ha comenzado mal del todo, típica para adolescentes, con pequeños sustos gracias al sonido de la cinta y poco más, pero al final terminan mareando la perdiz para dejar la película con un final predecible pero para nada bien desarrollado. Es una verdadera pena, porque podrían haber explotado muy bien el fenómeno, de hecho, comienzan a nombrar temas psicológicos y al final los dejan a un lado y si la película hubiese tomado esa dirección creo que hubiésemos visto algo mucho más interesante.

La verdad que después de haber visto series como Channel Zero: Candle Cove’, donde nos comentan un fenómeno creepypasta de una manera tan tétrica y con tan mal rollo me esperaba algo del estilo con este personaje, que con solo su apariencia, poco más hacía falta para darnos verdaderos sustos.

Pero no todo es malo, hay que reconocer que la atmósfera está bastante trabajada, el bosque en el que se introduce, con sus formas alargadas en donde Slender Man se puede camuflar, está muy bien escogido. Además de la oscuridad de la película y las casas con muchos pasillos que hacen que haya momentos con un poco de tensión. Y hay una escena que ocurre en una biblioteca que está muy bien rodada y es digna de mencionar, al menos desde mi punto de vista.

Sylvain White (‘Los perdedores’), ha contado en el reparto con Joey King, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair y Annalise Basso, en los papeles de las jóvenes atormentadas por Slender Man, las cuales están bastante correctas en su interpretación y no sobreactúan en ningún momento. Mientras que para lograr veracidad, ha contado con Javier Botet para meterse en la piel de este ser. Por cierto, si os fijáis no solo aparece como este personaje, sino que podemos ver al actor sin maquillaje en una de las escenas de la película.

Eso sí, el CGI es bastante malo para lo fácil que lo tenían, pues el cuerpo de este monstruo ya lo tenían y no hacía falta mucho más para conseguir los sustos y la tensión.

Poco más que decir, un poco decepcionada de algo que podría haber sido bastante entretenido y que no ha terminado de cuajar.

 Ficha de la película

Estreno en España: 19 de octubre 2018. Título original: Slender Man. Duración: 92 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sylvain White. Guión: David Birke. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Luca Del Puppo. Reparto principal: Joey King, Annalise Basso, Javier Botet, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair, Kevin Champman, Michael Reilly Burke, Alex itzalan, Kayla Caulfield, Jessica Blan.  Producción: Madhouse Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.slenderman.movie/

Podemos ver un primer anuncio de ‘El desentierro’

Corruptelas y mentiras en la primera película de Nacho Ruipérez

Ya podemos ver un primer adelanto de ‘El desentierro’. La ópera prima de Nacho Ruipérez está a un mes de su estreno en cines y nos llega su primer tráiler. En él podemos ver a gran parte del reparto principal que está compuesto por Leonardo Sbaraglia, Michel Noher y Jan Cornet. Además cuenta con la participación de Francesc Garrido, Jordi Rebellón ,Ana Torrent, Raul Prieto, Nesrin Cavadzade, Arben Bajraktaraj y Jelena Jovanova, entre otros.

‘El desentierro’ está coguionizada por Nacho Ruipérez y Mario Fernandez. Producida por Ximo Perez, es una coproducción hispano argentina entre El Desentierro AIE y Aleph Media y distribuida por Filmax con la colaboración de Televisión Española que se estrenará el próximo 16 de noviembre en cines.

 

Sinopsis oficial:

La repentina aparición de una mujer provoca que Jordi, recién llegado de Argentina para asistir al entierro de un importante conseller, decida investigar el pasado de su padre Pau, desaparecido hace 20 años y al que todo el mundo daba ya por muerto. Para ello cuenta con la ayuda de su primo hermano Diego. La voluntad de Jordi por llegar al final del hilo de una trama que mezcla asesinos, corruptos y proxenetas se alimenta por la necesidad de conocer la auténtica historia de su padre, para lo cual deberá rebuscar en las cenizas del pasado.

Tráiler de ‘La leyenda de Redbad’

Estreno el 26 de octubre

Adso Films estrenará en España ‘La leyenda de Redbad’ el 26 de octubre. La película protagonizada por : Jonathan Banks (‘Mudbound’, series ‘Breaking Bad’ y ‘Better Call Saul’), Gijs Naber (‘Tulipani’, ‘El secuestro de Alfred Heineken’), Søren Malling (‘Secuestro’, serie ‘1864’, ‘Borgen’ y ‘The Killing’), Tibo VandenBorre (‘Después de nosotros’), Renée Soutendijk (‘El cuarto hombre’), Loes Haverkort (‘Rendez-Vous’), Derek de Lint (‘Eric, oficial de la reina’) y Lisa Smit (‘Project Orpheus’).

Nos transportará a una Europa de hace casi dos mil años en la que los pueblos nórdicos sufren el asedio de os francos. En ese marco se ubica esta película histórica que como podéis ver en su tráiler tiene tintes bélicos y épicos. Ha sido dirigida por Roel Reiné (‘Michael de Ruyter: El Amirante’, serie ‘Black Sails’ y ‘Inhumans’).

Sinopsis oficial:

En el año 754 d.C. Europa del Norte se encuentra dividida. Por un lado, está el grupo formado por los frisones, los sajones y los daneses. El otro lado está ocupado por los francos. Los últimos pretenden realizar aquello que los romanos no pudieron: conquistar toda Europa mediante su nueva arma, el cristianismo.

Dispuestos a usurpar el mayor centro de comercio de Europa, los francos asaltan Dorestad, gobernado por el rey frisón Aldegisel. Tras una larga lucha, acaban con la vida del rey y el destierro de su hijo Redbad. Este batallará por su supervivencia hasta llegar a la costa vikinga, territorio donde rehará su vida hasta sentirse integrado en el clan vikingo.

En una visita a su pueblo Dorestad, Redbad se da cuenta de que, bajo el dominio de los francos, las cosas han cambiado por completo. Redbad tiene sed de venganza.

‘La leyenda de Redbad’ es una épica película histórica llena de acción sobre el ascenso del cristianismo y las antiguas sagas de leyendas de Redbad.

Sesión Pre-CutreCon la noche de Halloween

Se anunciarán títulos para la 8ª edición y podrá verse la versión final de ‘Apocalipsis Voodoo’

Queda muy poco para Halloween y nos empiezan a salir planes. Uno de ellos está relacionado con un festival al que podremos acudir casi nada más comenzar el año: CutreCon. Para festejar con todos nosotros la noche en la que todo el mundo se acerca al terror han preparado una sesión que servirá de Pre-CutreCon ya que se anunciará parte de la programación para la edición VIII.

El 31 de octubre a las 22h en el Palacio de la Prensa, en plena Gran Vía madrileña, podremos ver la versión definitiva de ‘Apocalipsis Voodoo’. El título que se proyectó el año pasado en el festival ya está finalizado y listo para haceros reír a todos. La que sus artífices llaman una «canarian action movie» y nosotros bautizamos como «voodoo movie» parodia y homenajea a películas policíacas de los 70 y 80 además de incluir zombies o peleas con kung-fu y lucha mexicana. La música funk está siempre presente y es una de las modificaciones con respecto a la anterior versión proyectada.

Apuntaos a esta película rodada en inglés y aderezada de acento canario. Un título del director Vasni Ramos que ha desfilado con buen recibimiento por parte del público en otros festivales como el reciente Festival de Sitges, el B-Retina de Cornellá de Llobregat o la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona. Fue en este último festival donde se llevó los premios a Mejor Banda Sonora y Mejores Efectos Especiales.

Las entradas para esta Pre-CutreCon con la proyección del montaje final de ‘Apocalipsis Voodoo’ el ya pueden adquirirse por 6 euros en taquilla, Reservaentradas.com y en la web oficial del cine.

Se rueda ‘La pequeña Suiza’

Segundo título de Kepa Sojo con un extenso reparto

El segundo largometraje de Kepa Sojo ha recibido el nombre de ‘La pequeña Suiza’. Al menos así nos comunican en el inicio de su rodaje que ha arrancado hoy, 17 de octubre, en Álava. La filmación durará unas siete semanas y tendrá lugar en las localidades de Artziniega, Aiara-Ayala, Laudio-Llodio y la capital alavesa Vitoria-Gasteiz, así como en las localidades vizcaínas de Orozko y Abadiño. El pueblo de Artziniega será el alter ego de la imaginaria Tellería.

El reparto del film lo componen grandes nombres como Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Karra Elejalde, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Iñigo Salinero y Susana Soleto. También estará en la película el actor portugués Pepe Rapazote, muy conocido en su país, a quien hemos visto en series internacionales como ‘Narcos’ o ‘Shameless’.

El filme  será producido por Nadie es Perfecto (Kiko Martínez), en coproducción con la productora vasca Kuttuna Filmak y la empresa portuguesa Stopline Films. La película participada por RTVE será distribuida por Entertainment One.

Sinopsis oficial:

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Crítica: ‘Matar o Morir. Peppermint’

Sinopsis

Clic para mostrar

Riley North (Jennifer Garner) despierta de un coma después de que su marido y su hija hayan sido brutalmente asesinados. Cuando el sistema que debe juzgar a los asesinos fracasa, Riley decide tomarse la justicia por su mano.

Crítica

Jennifer Garner imparte justicia con contundencia

Aún recuerdo con mucho cariño el cortometraje ‘Dirty laundry’, aquel en el que El Castigador (The Punisher) de Thomas Jane residía en una cochambrosa furgoneta y además de dejar entrever que piensa en sus asuntos se convertía en un héroe improvisado protegiendo a los más desfavorecidos que habitaban el barrio en el que estaba aparcado. Y ahora lo recuerdo mucho más tras ver ‘Matar o Morir. Peppermint’ pues no es solo que ambos títulos compartan guionista (Chad St. John) sino que el personaje protagonista, interpretado por Jennifer Garner, parece que sigue la estela del justiciero de Marvel.

La actriz texana vuelve a embarcarse en un título de acción tras películas como ‘Con amor, Simon’ o ‘Los milagros del cielo’. Y lo vuelve a hacer con la misma solvencia que cuando se embarcó en filmes como ‘Elektra’, ‘Daredevil’ o ‘Alias’. Demuestra que es muy hábil y capaz para las escenas de acción y que a sus 46 años aún está en forma para dar leña. Ella es sin duda lo mejor de la película, por encima de su guión y de cualquier otro aspecto técnico. Su personaje reacciona de manera correcta a la historia y la intérprete maneja equilibradamente la acción y el drama, la perturbación de una madre a la que la justicia le ha fallado.

Y es que el argumento de la película es bastante sencillo y recuerda también a la historia de The Punisher. Una madre, en este caso, pierde desconcertante y brutalmente a su familia y el sistema corrupto no le aporta el veredicto que necesita, a si es que se pone manos a la obra y empieza a impartir justicia, sumergiéndose así en un mundo de narcotráfico y manchándose las manos de sangre. Pese a que esta es una película bastante simple y convencional tiene unas escenas con mucha fuerza y cuya coreografía no es moco de pavo.

‘Matar o morir. Peppermint’ es muy básica y no se anda con complicaciones. De hecho, por salirse un poco de la tónica habitual, nos han ahorrado esas escenas en las que la heroína se prepara y entrena a fondo al son de canciones tipo ‘Eye of the tiger’ para pasar directamente a los tiroteos y peleas que nos interesan de este tipo de largometrajes. Correcta decisión a la hora de contarnos esta historia que por otro lado tampoco tiene flecos y nos da cierto sabor a cómic o filme clásico de justicieros.

Mucho guitarreo acompaña a esta película de Pierre Morel que al igual que con títulos como ‘Venganza’ o ‘Distrito 13’ sabe sacar partido de algo muy evidente y elemental. Intenta ser incesante y contundente en su ritmo y está muy cerca de conseguirlo, el carácter impreso por Garner es lo que más ayuda a creernos la transformación de una madre protectora que se torna totalmente violenta.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de octubre de 2018. Título original: Peppermint. Duración: 102 min. País: EE.UU. Dirección: Pierre Morel. Guion: Chad St. John. Música: Simon Franglen. Fotografía: David Lanzenberg. Reparto principal: Jennifer Garner, John Gallagher Jr., John Ortiz, Juan Pablo Raba, Annie Ilonzeh, Jeff Hepner, Cailey Fleming, Eddie Shin, Method Man, Kyla-Drew, Johnny Ortiz. Producción: Laskeshore Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.peppermint.movie/

Llega a la capital ‘Madrid, ciudad mágica’

Desde el 16 de octubre Madrid se llenará de magia.

Con motivo del estreno de ‘Animales Fantásticos: los crímenes de Grindelwald’  (crítica de la primera parte aquí) y gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Madrid y Warner Bros. España, la ciudad de Madrid ha sido elegida para albergar una muestra de cinco escenografías únicas que recrean distintos momentos mágicos de las historias escritas por J.K. Rowling y que podrán ser disfrutadas por los ciudadanos y visitantes de Madrid.

Cada instalación representa un escenario mítico de la saga, incluye un extracto del libro de Harry Potter haciendo referencia a los lugares en los que se inspiró la escritora, y estará acompañado de datos curiosos de la localización madrileña en la que esté situada.

Las proximidades de la Estación de Atocha, el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Nacional, el Estadio Santiago Bernabeu y el Jardín Botánico han sido los lugares escogidos para lograr que nos transportemos al mundo mágico.

Además en el Museo de Ciencias Naturales, se podrá ver hasta enero una colección donde estarán los Animales Fantásticos que acompañan a Newt Scamander en todas sus aventuras y el animal real en el que se han basado, enseñándonos que basta con detenerse un instante para encontrar la magia en el mundo real que nos rodea.

Os dejamos una serie de fotografías de la presentación del proyecto con Luis Cueto (Coordinador General de la Alcaldía) y Pablo Nogueroles (SVP & General Manager de Warner Bros Pictures España). La muestra podrá disfrutarse hasta el 15 de diciembre.

Tráiler y cartel de ‘Colette’ lo nuevo de Keira Knightley

Wash Westmoreland devuelve a la vida a Sidonie-Gabrielle Colette.

El 16 de noviembre llega a las salas españolas la historia de Colette una escritora, guionista, periodista y artista de revistas y cabaret, que comenzó su carrera artística en el París de principio del siglo XX publicando su obra bajo el pseudónimo que utilizaba por entonces su marido, Willy, un excéntrico escritor y mecenas cultural que agitaba la noche parisina en plena bohemia francesa. Colette llegó a presidir la Academia Goncourt entre 1949 y 1954, fue condecorada con la Legión de Honor y es la única escritora francesa que ha recibido un funeral de estado.

Wash Westmoreland ha contado con Keira Knightley para el papel protagonista, Dominic West interpreta a su marido. El reparto lo completa Eleanor Tomlinson, Robert Pugh, Fiona Shaw y Ray Panthaki.

Aquí os dejamos el tráiler doblado al castellano junto al cartel de la cinta.

Sinopsis:

Colette, una mujer inconformista criada en un entorno rural, se casa con el carismático y egocéntrico intelectual Willy. Willy introduce a Colette en la bohemia del París de principios del siglo XX y le pide que escriba novelas basadas en su experiencia, que serán publicadas bajo el nombre de su marido. Cuando la saba de novelas Claudine le catapulta al estrellato, Colette se enfrentará a Willy para reclamar los derechos de su obra y su propia libertad personal.

Primera imagen de ‘Playmobil: la película’

Otra colección de juguetes que se mete en la gran pantalla

Las películas de juguetes siguen brotando. No nos referimos a míticos títulos como ‘Toy story’ o ‘Pequeños guerreros’. Tras el nacimiento de la ‘saga’ LEGO ahora le toca a otros juguetes de nuestra infancia. Los Playmobil se convierten en largometraje y podremos verlo a partir del 30 de agosto de 2019 y lo estrenará en nuestro país DeAPlaneta.

Está dirigida por Lino DiSalvo, director con más de 17 años de experiencia en Disney, donde dirigió la película ‘Enredados’ y fue jefe de animación en ‘Frozen’. Para las voces de los protagonistas se ha contado en la versión original con Anya Taylor-Joy (‘Split’, ‘Glass’), Gabriel Bateman (‘Annabelle’), Daniel Radcliffe (saga ‘Harry Potter’, ‘Now you see me 2’), Jim Gaffigan (‘The Jim Gaffigan Show’), Adam Lambert (‘Glee’, ‘American Idol’), Kenan Thompson (‘Saturday Night Live’), la cantante Meghan Trainor (‘All about that bass’) y muchos más.

Sinopsis oficial.

Cuando el pequeño Charlie desaparece repentinamente en el mágico mundo animado de PLAYMOBIL, su hermana Mara emprende el viaje de su vida para traerlo de vuelta a casa.

A medida que se adentra en mundos increíbles y supera desafíos imposibles, Marla se encontrará con nuevos y divertidísimos amigos como Del, el charlatán cocinero de food truck, el apuesto y carismático agente secreto Rex Dasher, un robot que es todo corazón, una extravagante hada madrina y muchos personajes más.

Crítica: ‘Along with the gods’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de una muerte heroica, un bombero navega por la otra vida con la ayuda de tres guías.

Crítica

Cautiva con sus mundos y con la frescura de su historia

En el festival de Sitges pudimos ver en sesión doble continuada los dos títulos de ‘Along with the gods’ que llevan como tagline ‘Los dos mundos’ y ‘Los últimos 49 días’, ambos dirigidos y escritos por Yong-hwa Kim. El próximo 18 de octubre Diamond Films ha organizado en colaboración con Yelmo Cines pases en los que se podrán ver de manera seguida las dos partes de esta saga que apunta a trilogía. Podrán visualizarse en más de una decena de salas y a continuación os detallo por qué merece la pena acercarse a ver esta aventura oriental.

La película surge de un cómic digital (webtoon) de Ho-min Ju. En él nos descubren un más allá bastante estricto pero espectacular. Cada muerto ha de pasar siete juicios para alcanzar la reencarnación y para superar esos juicios se le asignan tres guardianes (que son esos actores que en el cartel aparecen vestidos a lo Matrix). La cuestión es que hay ciertas almas que se consideran «virtuosas» y el protagonista tiene una de esas almas. El rey Yeomra prometió a los guardianes que si reencarnaban a 49 virtuosos les daría a ellos también la reencarnación. Las dos películas nos narran la búsqueda de esos guías por conseguir las dos últimas almas virtuosas.

Como si fuese el infierno de Dante el más allá está dividido en varios infiernos. Solo que para ir de uno a otro es como si estuviésemos en un mundo continental, con sus diferentes paisajes y retos. La película se recrea en esas localizaciones y es ahí donde tiene uno de sus puntos fuertes. A través de imágenes generadas por ordenador nos trasladan a lugares desérticos o a selvas frondosas. Cada infierno tiene su dios con su vestuario diferente y condena que aplicar al juzgado. Esos castigos aportan una espectacularidad a la película que solo hemos visto en películas de Hollywood, no solo por su grandiosidad, si no por la calidad de sus efectos especiales.

Se me ha antojado muy original esta historia, sobre todo durante la primera parte que tiene mejor ritmo y sorpresas. La segunda intenta estirar el argumento y se hace bastante más plomiza. Aún así el sabor a leyenda y cuento tanto épico como cómico lo mantiene.

Actoralmente no es ninguna maravilla, las interpretaciones no son excelentes pero tampoco tienen mucho que reprochar, sobre todo si tenemos en cuenta que atienden a unos códigos y una naturalidad más asiáticos. Pero de todos modos el filme resulta bastante universal  y sus conceptos se pueden aplicar de un modo internacional.

Entre las dos entregas encontramos a actores muy jóvenes, pero el rostro más conocido aquí es Mak Dong Seok al cual vimos hace muy poco en la sorpresa de ‘Train to Busan’. El resto del reparto es bastante desconocido y si no estáis familiarizado con el cine coreano no os sonará nada. Tal vez ese es un punto a favor de la película, ya que no nos dejamos llevar por este u aquel famoso, si no que tenemos personajes desconocidos para nosotros que también nos cuentan una historia bastante fresca y nueva.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de octubre de 2018. Título original: Along with the gods. Duración: 140 + 140 min. País: Corea del sur. Dirección: Kim Yong-Hwa. Guion: Kim Yong-Hwa. Música: Jun-seok Bang. Fotografía: Byung-seo Kim. Reparto principal: Cha Tae-hyun, Kyung-soo Do, Ha Jung-Woo, Lee Joon-Hyuk, Won-hie Lim, Gwang Jang, Ji-hun Ju, Hae-Kyun Jung, Kim Dong-uk, Ha-Neul Kim, Kim Hae-suk, Hyang-Ki Kim, Kim Soo-an, Lee Jung-jae, Ma Dong-seok, Oh Dal-su. Producción: Dexter Studios, Realies Pictures. Distribuida por Lotte Entertainment, Well Go USA Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: aventura, fantasía, adaptación.

Resumen de Sitges 2018

Gran año de películas y mejor aún de invitados

La edición número 51 de Sitges ha sido una convocatoria que ha brillado sobre todo por la cantidad de invitados y la repercusión de estos. Grandes nombres como Carpenter, Ron Perlman, Nicolas Cage, Pam Grier, Peter Weir, Ed Harris, Helga Liné, Greg Nicotero, Shyamalan, Alex Proyas, Tilda Swinton, Douglas Trumbull, Mick Garris, Traci Lords… La lista es extensísima y si nos ponemos a repasar las grandes películas que nos han brindado podríamos estar días. Todos han sido extremadamente amables y cercanos y en cada artículo de nuestro diario tenéis palabras de muchos de ellos durante sus encuentros o ruedas de prensa. Si bien es cierto que algunos han tenido el acceso extremadamente limitado lo que podemos decir que más ha decepcionado han sido las cancelaciones de Luca Guadagnino, Mia Goth, Barbara Crampton o Kiki Sukezene.

Como siempre no olvidamos a personalidades españolas como Álex de la Iglesia o a todos los equipos de películas como ‘La sombra de la ley’, ‘Desenterrando Sad Hill’ (entrevistas aquí), ‘Superlópez’ o ’70 binladens’ que han pisado su alfombra roja y nos han brindado ruedas de prensa. Títulos de gran calidad y protagonistas con aún mayor nivel de simpatía. Poco a poco irán llegando esos nuevos títulos a nuestros cines y esperamos que tengan éxito pues son largometrajes que lo merecen.

Este ha sido un año en el que se han incorporado títulos de HBO y Netflix al programa de Sitges. Las nuevas corrientes y formatos tienen cabida en un festival que lo demuestra acogiendo el patrocinio de una criptomoneda como Slate. También se ha incluido material generado por youtubers como Wismichu y Rubius, contenido y acontecimientos que no nos place comentar aquí. Mucho más constructivo ha sido ver series como ‘La maldición de Hill House’ (reseña aquí), ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ (reseña aquí), ‘Castle Rock’ o ‘Folklore’, todas ellas terroríficas y recomendables.

Yendo al centro de atención, que son las películas, podemos decir que ha habido títulos que han gustado/defraudado casi unánimemente o cintas que han dividido bastante a los espectadores. Siempre, claro está, según nuestros gustos y criterio las mejores películas que hemos visto han sido ‘Overlord’, ‘The house that Jack built’, ‘Upgrade’, ‘Freaks’, ‘La sombra de la ley’, ‘Au poste!’, ‘Superlópez’, ‘Inuyashiki’, ‘Deadtectives’, ‘Along with the gods’, ‘Desenterrando Sad Hill’ o ‘Ánimas’. Sin embargo nos han decepcionado o no gustado ‘Summer of 84’, ‘Hoffmaniada’, ‘Black Flowers’, ‘Ghosthunter’ o ‘Laika’. Lo cierto es que se nos quedan muchos más títulos que incluir en «lo mejor» que en «lo peor» y hay que tener en cuenta que no hemos podido estar presentes las dos últimas jornadas. Haciendo balance este ha sido un año de películas muy por encima del aprobado. De todos modos siempre es diferente el criterio del jurado y de la audiencia que se hizo público con el anuncio del palmarés, el cual podéis consultar aquí.

A continuación tenéis enlaces a nuestro diario en el que encontraréis muchas fotografías, testimonios y mini-críticas.

Día 4 de octubre

Día 5 de octubre

Día 6 de octubre

Día 7 de octubre

Día 8 de octubre

Día 9 de octubre

Día 10 de octubre

Día 11 de octubre

Entrevistamos al director de ‘Desenterrando Sad Hill’ y al biógrafo de Sergio Leone

Guillermo de Oliveira y Sir Christopher Frayling nos hablan del cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’

En la 51 edición del festival de Sitges pudimos ver ‘Desenterrando Sad Hill’ (reseña aquí). Un documental que se estrena cuando ya se han cumplido 50 años del lanzamiento de ‘El bueno, el feo y el malo’ y que podrá verse el 19 de octubre. Y es que esa película se rodó en Madrid, Almería y Burgos y en esta última zona es donde, aparte de rodarse la explosión del puente y otras escenas, transcurre la secuencia final. Un momento mítico para la historia del cine que se ubica en un enorme y circular cementerio que había caído en el olvido.

Ya en nuestros días la Asociación Cultural Sad Hill ha estado durante un buen tiempo retirando todo aquello que la naturaleza había depositado sobre el ficticio cementerio de Sad Hill y reconstruyendo su muro y tumbas. Disfrutar y respetar este legado cinematográfico está en manos de todos. Pero ellos han hecho esto por nosotros para que nos demos cuenta de lo bonito, fructífero y constructivo que es rodar en España. Y para documentar todo este trabajo, promover la recuperación de escenarios y por supuesto para los fans del western, se ha filmado ‘Desenterrando Sad Hill’.

El documental está dirigido por Guillermo de Oliveira y producido por Zapruder Pictures y Sad Hill Desenterrado A.I.E., con la participación de la Junta de Castilla y León. En él, además de los trabajos de excavación y reconstrucción, podemos ver entrevistas a los chicos de la asociación y a otras muchas personas relacionadas con el filme como Ennio MorriconeClint Eastwood o James Hetfield (Metallica). Nosotros hemos querido sacarles unas palabras y por eso podéis ver a continuación entrevistas con De Oliveira y con Sir Christopher Frayling, biógrafo de Sergio Leone.

Palmarés de Sitges 2018

‘Climax’ elegida mejor película y Panos Cosmatos mejor director por ‘Mandy’

Como siempre sucede con los palmarés y decisiones de jurados, puede haber discrepancias, división de opiniones y aciertos que satisfagan a todos. Nosotros estamos de acuerdo con muchos de los premios pero nos habría gustado ver entre los ganadores algún que otro título diferente. ‘Climax’, ‘Mandy’ y ‘Lazzaro felice’ se han convertido en los tres grandes títulos de esta edición.

Sección oficial fantástico

  • Mejor película: CLIMAX, de Gaspar Noé
  • Premio especial del jurado: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher
  • Mención especial del jurado: L’HEURE DE LA SORTIE, de Sébastien Marnier
  • Mejor dirección: Panos Cosmatos, por MANDY
  • Mejor interpretación femenina (patrocinat por Vallformosa): Andrea Riseborough, por NANCY
  • Mejor interpretación masculina: Hasan Ma’jun, por PIG
  • Mejor guion (patrocinado por CaixaBank/ Obra Social ‘la Caixa’): Quentin Dupieux, por AU POSTE!
  • Mejores efectos especiales (patrocinado por Slate): Atsushi Doi, por INUYASHIKI
  • Mejor fotografía: Panjar Kumar, por TUMBBAD
  • Mejor música: Chu Ishikawa, por KILLING
  • Gran premio del público (patrocinado por La Vanguardia): UPGRADE (ILIMITADO)
  • Premio del Público Panorama Fantàstic: MONSTRUM
  • Premio del Público Sitges Documenta: GOODBYE RINGO
  • Mejor cortometraje (patrocinado por Fotogramas): POST MORTEM MARY, de Joshua Long

Noves Visions

  • Mejor película Noves Visions : DESENTERRANDO SAD HILL, de Guillermo de Oliveira
  • Mejor director: Philip Groning, por MY BROTHER’S NAME IS ROBERT AND HE IS AND IDIOT
  • Mejor cortometraje Noves Visions Petit Format: DEER BOY, de Katarzyna Gondek
  • Mención especial: DOMESTIK, d’Adam Sedlák
  • Mención especial a la mejor actriz: Jessie Buckley, por BEAST
  • Mención especial: CHERNOBYL, 1986, de Toni Comas

Blood Window

  • Mejor película: MUERE, MONSTRUO, MUERE, d’Alejandro Fadel

Méliès

  • Méliès de Plata mejor película: FUGUE, d’Agnieszka Smoczynska
  • Méliès de Plata al mejor cortometraje: THE DEATH OF DON QUIXOTE, de Miguel Faus

Focus Àsia

  • TUMBBAD, de Rahi Anil Barve, Anand Gandhi Lee An-kyu
  • Mención especial: MAY THE DEVIL TAKE YOU, de Timo Tjahjanto

Anima’t

  • Mejor película: MIRAI, de Mamoru Hosoda
  • Mención especial largo de animación: TITO E OS PÁSSAROS, de Gustavo Steimberg, Gabriel Bitar, André Catoto
  • Mejor cortometraje: THE WHEEL TURNS, de Sang Joon Kim
  • Mención especial corto de animación : UNTRAVEL, d’Ana Nedljkovi, Nikola Majdak Jr.
  • Órbita
  • Mejor película : AMERICAN ANIMALS, de Bart Layton
  • Mención especial: FLEUVE NOIR, d’Erick Zonca

Fantàstic Discovery

  • Mejor película: MAQUIA: WHEN THE PROMISED FLOWER BLOOMS, de Mari Okada

Midnight X-Treme

  • Millor pel·lícula / Mejor película / Best feature length film: MAY THE DEVIL TAKE YOU, de Timo Tjahjanto

Premi Brigadoon Paul Naschy

  • BAGHEAD, de Alberto Corredor

Jurat de la Crítica

  • Premio de la crítica Josep Lluis Guarner / Jose Luis Guarner Critics’ Jury Award: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher
  • Premio Citizen Kane a la mejor dirección novel / Citizen Kane Award for best new director: DOMESTIK, d’Adam Sedlák
  • Mención especial Premio de la crítica Josep Lluis Guarner / Special mention: UNDER THE SILVER LAKE, de David Robert Mitchel

Slatix Sitges Cocoon

  • Millor pel·lícula en realitat virtual / Mejor película de realidad virtual / Best virtual realty film (patrocinado por Slatix): DEERBROOK, de Grayson Moore, Aidan Shipley, John Riera, Connor Illsley

Premis SGAE Nova Autoria

  • Mejor dirección: JAURÍA, de Gemma Blasco
  • Mejor guion: Aleix Abulí, por CIUTAT I SELVA
  • Mejor música original: Natasha Arizu, por DOT

Jurat Carnet Jove

  • Mejor película: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

Nuevo tráiler de ‘Glass (Cristal)’

Shyamalan nos muestra muchas piezas de esta película tan esperada. 

El 18 de enero de 2019 llega a nuestras salas ‘Glass (Cristal)’ y ya podemos ver el segundo tráiler de la cinta. Donde podemos ver a los 3 protagonistas de la cinta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson y James McAvoy, juntos y revueltos en unas imágenes que nos muestran una película con mucha acción y bastante sombría. Basado en un cómic donde el director M. Night Shyamalan reúne las narrativas de dos de sus películas más sobresalientes: ‘El protegido’ de Touchstone Pictures y Múltiple’ de Universal.

Bruce Willis retoma el papel de David Dunn y Samuel L. Jackson encarna a Elijah Price, conocido también por su seudónimo de Mr. Glass. James McAvoy vuelve a interpretar a Kevin Wendell Crumb, y las múltiples identidades que residen en él. También volveremos a Anya Taylor-Joy, que volverá a interpretar a Casey Cooke, la única cautiva que sobrevivió a un encuentro con La Bestia.

Aquí os dejamos el nuevo tráiler de la cinta en su versión en castellano y en V.O. respectivamente.

Enlazando con la conclusión de ‘Múltiple’, ‘Glass (Cristal)’, nos descubre a Dunn persiguiendo a La Bestia, la figura sobrehumana de Crumb, en una serie de encuentros cada vez más intensos, mientras que la sombría presencia de Price surge como un orquestador que esconde secretos cruciales de ambos hombres.

 

Primer tráiler de ‘Aladdin’ la nueva película de Guy Ritchie

Mena Massoud se deja ver en el primer tráiler de ‘Aladdin’.

Ya tenemos el tráiler de la nueva cinta de Disney ‘Aladdin’. Dirigida por Guy Ritchie, el tráiler nos muestra la gran atmósfera que han creado y la música original de la cinta de animación. Aunque sea muy breve, podemos ver imágenes que son totalmente iguales a lo que podemos recordar. El estreno en España será el 24 de mayo de 2019.

El encargado de hacer  la banda sonora es Alann Menken (‘La Sirenita‘, ‘La Bella y la Bestia‘) que incluye nuevas grabaciones de las canciones originales.

El reparto de la película lo encabeza Will Smith que es el encargado de dar vida a el Genio, Mena Massoud como Aladdin, Naomi Scott que es Jasmine, Marwan Kenzari como Jafar, el malvado hechicero.

Así que aquí os dejamos el tráiler de esta nueva aventura en imagen real que nos trae Disney.

Sitges 2018 día 11 de octubre

Conocimos a Peter Weir, vimos la última película producida por J.J. Abrams y por fin nos encontramos con Superlópez

J.J. Abrams inició nuestra jornada de ayer enviándonos un saludo antes de la proyección de ‘Overlord’. La película con nazis enmarcada dentro del género fantástico y de acción marcó el inicio de un día que supone la cuenta atrás hacia el final del festival. Pudimos fotografiar al director Julius Avery y al actor de la cinta Wyatt Russell (hijo de Kurt Russell), tenéis sus imágenes en la galería del final del artículo.

Peter Weir es uno de los invitados más destacados de este año y pudimos estar con él en rueda de prensa. El director de ‘El show de Truman’, ‘Único testigo’ o ‘El club de los poetas muertos’ dijo que cuando trabajó con Jim Carrey tuvo muy buena conexión desde el primer momento: «la razón principal es que mis comienzos fueron con comedia, al estilo Monty Python. Fue algo similar a lo que hacíamos con Robin Williams cuando iniciábamos nuevos personajes.

Uno de los asistentes a la rueda de prensa le preguntó sobre la muerte y Williams y la respuesta no podía ser más obvia. «Fue una noticia muy triste. Recuerdo estar en mi avión viniendo aquí y de 500 películas había un documental de Robin Williams, he sentido emociones fuertes con él. Era una persona muy especial» dijo.

Sobre la capacidad profética de ‘El show de Truman’ admitió que le fascina ver que la película está viva tantos años después. «En el momento de filmarla era para consumo. Es como el vino que va madurando, con los años va mejorando […] Hay una sección en la película con entrevistas y entre ellas hay una al realizador del filme interpretado por Ed Harris en la que le dicen: ¿porque cree que Tuman nunca se ha planteado su realidad? Y el responde: por que aceptamos la realidad que se nos presenta.

También contamos con una gran presencia de la adaptación de ‘Superlópez’ (crítica aquí) en una rueda de prensa que ha sido divertida y surrealista. Dani Rovira, Javier Ruiz Caldera, Julián López, Diego San José, Antonio Asensio, Ghislain Barrois y Álvaro Agustín acudieron a presentar su live action del personaje de Jan.

Diego San José afirmó que «había una cosa casi mitológica al trabajar con algo que estaba en nuestro imaginario infantil» cuando nos hablaba del rodaje de la película. Ruiz Caldera por su parte nos dijo que «la primera decisión fue evitar adaptar un cómic en concreto para evitar comparaciones. […] Aquí parodiamos las películas de Superhéroes y copiamos el tema del epilogo que tienen todas. Lo hemos metido como homenaje al género» cerraba a raíz de la pregunta sobre la escena post-créditos.

Sobre su personaje protagonista Dani Rovira aseveró que «es como si a Pepe Villuela se le dan superpoderes. El hecho de que tenga poderes no hace que deje de ser torpe». «Siempre he leído Mortadelo, Capitán América…. siempre se fantasea con comics y personajes, a mi me habría gustado ser Pipi Calzaslargas» admitió. Acerca de este proyecto el cómico llegó a admitir que «me habría arrepentido toda la vida de no haberlo hecho».

Julian López con su gran sentido del humor nos respondió a varias preguntas. Sobre el arte de hacer comedia dijo «como conozco mucho a Diego y Borja yo la interpretación me la tomo como  un drama porque sé que se que va a salir bien, va a surgir la comedia».

Antonio Asensio (Grupo ZETA) nos habló sobre el Universo Bruguera del que tanto se habla desde hace unos años: «lo exploraremos caso a caso. Si podemos generar ese proyecto lo haremos. Ya ha surgido en algún brainstorming. Pero es económicamente difícil de abordar».

También descubrimos que los estupendos efectos especiales del filme están realizados por El Ranchito, empresa que ha trabajado en series como ‘Juego de Tronos’ o ‘Lost in space’.

Como siempre, podéis leer minicríticas de todo lo que vimos en la jornada de ayer.

‘Overlord’

J.J. Abrams sigue siendo uno de los grandes mecenas e ideadores de películas fantasiosas. Se está convirtiendo en el gran camello de aquellos que pedimos dosis de cine de ciencia ficción cargado de imaginación y sin límite alguno. Tan pocas barreras se pone el productor que para esta historia de la Segunda Guerra Mundial que introduce zombies mutantes nazis. Su propuesta y la del director Julius Avery (‘Son of a gun’) deja a Josef Mengele a la altura de un cándido pediatra. Y con todos estos ingredientes podríamos imaginar que esta película se desboque con facilidad pero está bien contenida dentro de los grandes momentos y secuencias que nos aporta.

Si cogemos ‘Hermanos de sangre’ y le introducimos un componente de Re-Animator podemos imaginar lo que conseguimos. A los jugadores de videojuegos nos recuerda al ‘Wolfstein’ por el concepto y posibilidades que abre.

‘Overlord’ tiene momentos grandiosos, brutos y trepidantes. Da rienda suelta a las distopías históricas y dentro de la ciencia ficción resulta creíble. Se estrenará en cines este otoño y la verdad es que sería una pena si no la podéis ver en una pantalla grande, sobre todo por su secuencia inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Superlópez’ (reseña ampliada aquí)

Buena adaptación del superhéroe de Jan. La parodia y la españolización están muy presentes al igual que siempre lo han estado en el cómic. Sus puntos fuertes son los actores secundarios, sobre todo Pedro Casablanc y Gracia Olayo. Pero Dani Rovira resulta convincente y distinto a otros trabajos.

La historia de Borja Cobeaga y Diego San José es bastante sencilla y homenajea bien no solo al cómic original si no a los orígenes de Superman así como a otras muchas películas queridas por el fan. Su guión se adecua bien al estilo de Javier Ruiz Caldera que ha elaborado una película más convincente y firme que ‘Anacleto Agente Secreto’, otro título surgido de Bruguera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su «gemelo» Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario de la película.

Es un relato con bastante gracia y muy buena técnica que cuenta con otros nombres como Betty Gabriel o Harrison Gilbertson. Los productores de ‘Déjame salir’ y de ‘La purga’ no es que lo hayan vuelto a hacer, es que se han superado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 10 de octubre

De películas con Mel Gibson a experimentos japoneses

Durante el día 10 de octubre en el festival de Sitges han sido anunciados los premios Méliès de oro y Méliès de plata que reconocen los mejores trabajos europeos, tanto en largometrajes como en cortos y que se entregarán durante la jornada de hoy jueves 11 de octubre. ‘Climax’, la nueva cinta del argentino Gaspar Noé ha sido la elegida en la categoría de largometraje, mientras que ‘Clanker Man’, de Ben Steiner, se llevará el premio al mejor cortometraje. A ambos galardones se les suma este año la categoría Méliès de oro a la trayectoria, que recibirá el director Álex de la Iglesia por su aportación al género fantástico.

Hemos tenido un día de lo más diverso con títulos asiáticos, mundos paralelos, buddy movies, terror ochentero o animación rusa. También ha sido variado en cuanto a calidad y satisfacción.

‘Dragged across concrete’

La tercera película de S. Craig Zahler vuelve a reunir un reparto de excepción en el que algunos repiten con el director y guionista: Mel Gibson, Vince Vaughn, Jennifer Carpenter, Laurie Holden, Tory Kittles, Michael Jai White, Thomas Kretschmann, Udo Kier

Para mí ha sido el peor trabajo de Zahler a pesar de que supera el aprobado. Normalmente alarga sus largometrajes y se toma con calma las historias para construir una buena base. Pero en esta ocasión no está tan justificada la duración y nos sobran infinidad de escenas o haría falta acortar secuencias.

Con una composición fotográfica muy elegante, bastante víscera y musicalidad se acerca al estilo de Tarantino. Incluye muchas más dosis de humor de lo habitual, comedia basada en sus personajes racistas por lo general, pero eso tampoco ayuda a llevar mejor tantos minutos de filme. Ni el talento de sus actores ni las capacidades narrativas del cineasta de Miami alcanzan para convertir ‘Dragged across concret’ en una obra maestra.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Await further instructions’

Una familia se junta en Navidad para cenar con el incómodo ingrediente de que su hijo regresa tras mucho tiempo sin contacto para presentarles a su novia extranjera. El problema es que esta familia es bastante conservadora y todo sucede en pleno debate social con el tema de los inmigrantes. Con esa crispación y tensión en el aire sucede algo desconcertante, la casa se ve envuelta por un extraño material y la televisión emite órdenes, la primera de ellas «no salgan de casa, esperen instrucciones».

El drama familiar de esta película recuerda en tono a obras de Stephen King. Es misteriosa e inquietante y genera debate entre sus protagonistas como sucedía en ‘La niebla’. La primera mitad tiene mucha comedia, sobre todo por parte de David Radley. Pero llega un punto en que la comedia desaparece y un terror intenso y profundo se apodera del filme. Los derroteros por los que va la película recuerdan a películas de Carpenter y ese cambio de dinámica está tan bien gestionado que la cinta nos arrastra con ella y pedimos más.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Fonotune: an electric fairytale’

Sin duda es la película más extraña que he visto en el Festival de Sitges. La cinta nos lleva a un desierto en el que seguimos a un muchacho que va hacia un concierto. En un mundo postapocaliptico la música es lo más importante que tienen.

Como he dicho, extrañísima, con una estética muy minimalista, los blancos y negros son los colores que predominan en la cinta.

No sé, no ha sido mucho de mi agrado, es muy experimental para mi gusto, pero sí que es cierto que en el tema visual tienen un acierto enorme.

Comentado por Vicky Carras.

‘Parallel’

Un grupo de amigos en busca de la oportunidad empresarial de sus vidas descubre en la casa donde viven de alquiler un portal hacia mundos paralelos. Entre los protagonistas hay relaciones de todo tipo a si es que podéis imaginar las posibilidades tanto económicas como sentimentales que les ofrece este descubrimiento.

Infinidad de mundos en un multiverso que a cada uno nos sugerirían infinidad de ideas. Lo que nos propone ‘Parallel’ es la serie de consecuencias que emanan de los viajes de estos chicos a diferentes realidades. No es una película de efecto mariposa, pues no trata viajes en el tiempo, si no que aborda más las opciones de la duplicidad.

Tiene un guión que podría formar parte de series como ‘Fringe’ o ‘Salto al infinito’ y por eso, aunque sea episódica y predecible, se deja ver y es disfrutable.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghosthunter’

Hoy hemos visto un documental acerca de un guarda de seguridad que se dedica a cazar fantasmas en su tiempo libre.

Yo creo que la gran mayoría del público pensábamos que el documental se iba a centrar en las salidas que hacía para buscar esos fantasmas, pero no, nos encontramos con algo mucho más oscuro. Pedofilia, maltrato, misoginia… algo que para nada era lo que nos íbamos a ver.

El documental está muy bien grabado, nos muestra todas las caras de los protagonistas, la buena y la mala. Los verdaderos monstruos muchas veces somos los humanos y los fantasmas son los recuerdos pasados que nos atormentan durante toda la vida.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Hoffmaniada’

El propio Hoffmann (Ernst Theodor Amadeus Hoffmann) protagoniza tres de sus cuentos en esta película animada rusa. A través del stop-motion las historias góticas y «terroríficas» del autor prusiano cobran vida. ‘Klein zaches’, ‘The golden pot’ y ‘El hombre de arena’ son los títulos que Stanislav Sokolov (‘El hombre que hacía milagros’) ha adaptado y entremezclado.

La historia emana mucha ópera y poesía pero es bastante redundante y carente de interés. Los personajes, petimetres y victorianos, no están mal realizados pero hemos visto marionetas mucho mejor animadas. Incluso su doblaje es bastante deficiente en versión original, estando las voces completamente desfasadas con el movimiento de las bocas. En cuanto a la imagen y el diseño de producción es bastante elegante, dentro de la fealdad que se quiere mostrar, pero en algunas escenas contemplamos un bajón de calidad, tanto en resolución como en foco.

Esta es una historia llena de locura y ensoñaciones, basada en que es mejor una mentira imaginativa que una verdad banal. Conceptos que encajan muy bien con la animación con muñecos pero que en este caso se han acoplado a una narración muy torpe.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Sitges 2018 día 9 de octubre

Hablamos con el director de ‘The walking dead’ y vimos la última de Lars von Trier

Gran día el de hoy con muy buenas películas, de esas que pasan a veces desapercibidas. Hemos visto un cuento asiático con ‘Legend of the demon cat’, una historia de acción también oriental en ‘The outlaws’ o un drama con muchos rostros conocidos como ‘Nancy’. Pero lo más destacado del día fue el cierre de día que tuvimos en Cine Retiro. Allí tuvimos un pase de ‘The house that Jack built’ y descubrimos que la nueva obra de Lars von Trier es algo muy impactante, en varios aspectos. Un poco más abajo podéis leer nuestra opinión con más detalle y sin spoilers.

Pero la jornada ha sido emocionante al poder conversar en rueda de prensa junto a Greg Nicotero que ha venido a presentar la temporada nueve de ‘The walking dead’. El experto en maquillaje que tiene en su currículum películas como ‘Sin city’, ‘Escuadrón Suicida’ o ‘Piraña 3D’ nos habló del difícil trabajo que ha supuesto esta temporada en la que además de ejercer de director y productor ha realizado el maquillaje de los «susurradores», personajes muy conocidos por los lectores del cómic que van a dar otro aire a la serie. Para hacerlos se ha inspirado bastante en el semblante que presentan personajes como Jason Voorhees. Si sois seguidores de esta narración de zombies sabréis que ha cambiado de showrunner y esto ha permitido a Nicotero volver a recuperar la sintonía original «queremos volver a las raíces que han hecho grande la serie entre los aficionados. Regresar a temporadas como la segunda, la tercera o la cuarta, donde las relaciones entre los personajes eran el principal argumento de los capítulos». Además nos dijo que tendremos aún serie para rato, que podría durar aún 3 o 4 años más «todavía no hemos hablado de su cierre, hay personajes y tramas por llegar». Él inició su carrera asistiendo a Tom Savini en ‘El día de los muertos’, de George A. Romero. El hecho de que los fans de ‘The walking dead’ pasen de la serie a películas de esa época es un honor para él.

Sobre su trabajo en la nueva cinta de Spawn nos dijo que McFarlane quiere hacer no solo una película oscura y distinta de un superhéroe que en realidad es antihéroe, sino que además le ha pedido el desarrollo de distintas encarnaciones de Spawn. Por lo tanto el de Al Simmons seguramente no sea el único engendro del infierno que veamos con sus poderes.

Como estamos haciendo en nuestro seguimiento del festival aquí podéis leer una nueva tanda de críticas.

‘The house that Jack built’

Rodada casi en su totalidad cámara en mano y dividida en 5 etapas, o incidentes, ‘The house that Jack built’ nos muestra la historia de un asesino con un TOC por la limpieza. Pero es un psicópata muy peculiar (¿cuál no lo es?) muy chapucero y suertudo. Con esta singularidad la película transcurre con grandes dosis de un humor bastante macabro y surrealista. No es un título para todos los públicos dada la dureza de sus imágenes, algunas de las cuales son reales.

La película está llena de referencias y metáforas artísticas excelentemente traídas al caso. Con toda la composición de imágenes y símiles que realiza supone un ensayo sobre la maldad o la vileza humanas. Juega con el morbo del protagonista generándolo en el espectador hasta el punto de ponerle a prueba y además testear su entereza. Genera debate tanto interior como exterior y además emite gran diversidad de críticas hacia la sociedad.

Este título demuestra que Lars von Trier no hace comedias al uso ni largometrajes convencionales. Por suerte se ha exprimido los sesos para demostrarnos que hoy en día el cine puede seguir sorprendiéndonos y ofrecernos narrativas totalmente originales.

Cuenta en su reparto con talentosos nombres como Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Siobhan Fallon Hogan, Jeremy Davies

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nancy’

Protagonizada por Andrea Riseborough a la cual ya vimos en ‘Mandy ‘esta semana, ‘Nancy’ nos trae la historia de una extraña mujer empeñada en que la gente que la ha criado no son sus verdaderos padres.

La película está bastante curiosa, avanza sin pausa y no aburre. Aunque sea una historia muy convencional, vamos conociendo poco a poco a Nancy y a su extraña obsesión. Conocemos ese deseo de ser querida, cuidada y como la gente a la que va conociendo en su camino quedan extrañamente prendados de ella.

En el reparto encontramos a actores de gran talento como Steve Buscemi, Ann Dowd, John Leguizamo y J. SmithCameron.

Comentado por Vicky Carras.

‘The outlaws’

Otra película en la que contamos con el actor de ‘Train to Busan’Mak Dong Seok. En este caso figura como protagonista de una cinta de acción que transcurre en un conflictivo Seúl lleno de bandas chino-coreanas que están en plena contienda con la policía de Corea. El actor demuestra que es alguien muy carismático, simpaticón y muy preparado para la acción, Prueba de ello es la bestial pelea final. Cada vez que le veo pienso que es como un Jean Reno oriental.

Aunque obviamente la película tiene sabor coreano hace uso de muchos de los códigos de cine occidental y mezcla todas esas técnicas con mucha agilidad. Trama, ritmo, tiros de cámara… todo atiende a un estilo de cine mucho más internacional.

La película de Yoon-Seong Kang es una buena opera prima que está basada en hechos reales. Presenta mucha violencia y puede recordar a algunos títulos semejantes, como algunas películas de Takeshi Kitano pero sin sus grandes diálogos ni sus ensangrentadas escenas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Legend of the demon cat’

Una película épica que nos cuenta a modo de investigación la muerte de dos personas cercanas al emperador. Un monje y un poeta son los encargados de buscar al gato negro que supuestamente está creando histeria entre los soldados.

Con muy buen CGI, la historia está narrada a modo de cuento, con un color y una música muy bonita para que nos adentremos en la China feudal llena de magia.

Peleas, monstruos, asesinatos, romances, todo esto es lo que encontramos junto a nuestros dos protagonistas que tienen que unir sus mentes para dar con la solución y lograr convencer a este extraño animal.

Comentado por Vicky Carras.

‘He’s out there’

En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).

en ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días en una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Aniara’

Película sueca que nos lleva a un futuro de momento lejano, donde la Tierra esta desbordada por una cantidad tremenda de catástrofes naturales que hace quela humanidad se vaya preparando para marchar a Marte en una nave llamada Aniara, un crucero de lujo donde tendrán que vivir durante 3 semanas. Pero un accidente hace que queden náufragos en el espacio.

Una película de supervivencia, donde realmente no les falta nada, pero es más bien una supervivencia a la mente, a no perder el control ni el ánimo.

La película es espectacular visualmente y con unas actuaciones buenísimas en las que vemos distintas maneras de actuar durante una situación tan traumática como esa, en la que sabes que jamás vas a volver a pisar la Tierra.

Recomendable sin duda.

Comentado por Vicky Carras.

Sitges 2018 día 7 de octubre

De Sad Hill a Hill House

Como habréis visto en nuestras redes sociales el día de hoy nos ha permitido volver a encontrarnos con Nicolas Cage y escucharle en un largo encuentro en el que hemos descubierto su manera de interpretar su trabajo. No podemos ofreceros imágenes del evento ya que durante él no se han permitido grabaciones ni fotografías.

No podíamos dejar pasar tampoco la ocasión de estar con algunos miembros del equipo de ‘Desenterrando Sad Hill’. Por supuesto preferimos estar con estos altruistas a con el Rubius y pudimos entrevistarles, próximamente subiremos el vídeo del encuentro. Lanzamos preguntas a Guillermo de Oliveira (director del documental) y a Sir Christopher Frayling (biógrafo de Sergio Leone), los cuales nos hablaron de este proyecto que devuelve a la vida el cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’.

Helga Liné (‘Operación Lady Chaplin’) recogió el Premio Nosferatu y Josie Ho Chiu (‘Open grave’) el Premio Máquina del Tiempo. También hemos podido estar con Alex Proyas (fotos al final de esta entrada). El director de películas como ‘El cuervo’, ‘Dark City’, ‘Yo, robot’ o ‘Dioses de Egipto’ ha aterrizado en Sitges para asistir a la proyección con ronda de preguntas y respuestas de ‘Espíritus del aire, gremlins de las nubes’, opera prima suya de 1989.

Os recomendamos con mucho ímpetu que veáis la serie ‘La maldición de Hill House’. La plataforma online de Netflix colocará este título el 12 de octubre en su catálogo español y estamos con ansia de que la veáis y comentéis con nosotros (reseña aquí). También podemos anunciaros que la serie ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ ya ha sido vista (con la presencia de sus protagonistas). Nosotros ya tenemos preparado un artículo con nuestras opiniones pero nos vemos obligados a esperar unos días hasta que se cumpla el embargo que Netflix nos ha puesto a la prensa.

Acudimos también a la presentación de ‘Knox’. Este proyecto que comienza a dar sus pasos en firme supondrá la secuela de ‘Wax’, de Victor Matellano. El propio director ha estado acompañado de sus guionistas, productores y actores principales: Jack Taylor, David M. Santana, Ángel Mora, Victoria Vázquez, Ignacio López y Sergio Molina. Han estado en todo momento supervisados por la ilustración del asesino de la película que realizó el mismísimo Azpiri.

A continuación podéis leer una buena tanda de reseñas sobre el material proyectado hoy.

‘La maldición de Hill House (The haunting of Hill House)’ (reseña ampliada aquí)

Conmovedor e intenso drama familiar que nos lleva del pasado al presente de una familia criada en una enorme casa encantada. El terror está impreso en el ADN de cada protagonista que vive atemorizado por lo vivido en su niñez en la mansión de Hill House. Cada uno con su perspectiva y daño emocional por una época y una noche en concreto que nos van desgranando poco a poco.

Aunque la serie está repleta de momentos dramáticos las escenas terroríficas van en aumento y posee secuencias brillantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Desenterrando Sad Hill’

Uno de los parajes cinematográficos más emblemáticos y reconocibles de nuestro país ha sido rescatado y resucitado gracias a un grupo de amantes del western. El emplazamiento de uno de los tiroteos más famosos del cine ha salido de nuevo a la luz y los trabajos de recuperación han sido plasmados en este documental. El cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’ está grabado en nuestra memoria y ahora podremos visitarlo o ayudar a perpetuar su esplendor.

Sorprendente historia y origen es la que nos cuentan con todo tipo de documentos y testimonios. La gestación de la película y del cementerio en concreto merece un hueco en los anales de la historia del cine

Sinceramente, espero que el documental sirva no solo para revitalizar esta localización, si no para crear consciencia del patrimonio fílmico que tenemos en nuestro país y se conserven mejor los lugares de rodaje, ya no solo por su valor histórico y turístico, si no para que se reaprovechen en vez de convertirse en ruinas.

Además de los chicos de la Asociación Cultural Sad Hill son entrevistados Clint Eastwood, Ennio Morricone, Joe Dante, Álex de la Iglesia, Sir Christopher Frayling, Stephen Leigh, James Hetfield

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Killing’

Del director de ‘Tetsuo: el hombre de hierro’ Shinya Tsukamoto, llega ‘Killing’, una historia de samurais en la que la venganza es la gran protagonista de la cinta.

‘Killing’ me ha parecido extraña, complicada y con poca violencia para lo corta que es. Las pocas peleas están muy bien coreografiadas y los actores están bastante bien. Pero la película tengo que decir que no me ha gustado, su dirección es muy caótica y tiene unas escenas trascendentales cargadas de contenido sexual que no he acabado de comprender. No sé, quizás sea que no he entrado en la película pero no me ha aportado demasiado, ni siquiera visualmente es ninguna maravilla. Como he dicho antes lo único salvable son las luchas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Aterrados’

Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, Demián Rugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.

Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.

La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.

Comentado por Vicky Carras.

‘I think we are alone now’

Peter Dinklage y Elle Faning se quedan solos en el mundo. Un bibliotecario obsesionado por el orden se las ingenia para sobrevivir hasta que conoce a una joven que le rompe sus esquemas. Una tranquila película sobre la soledad en el planeta que puede recordar en muchos aspectos a ‘Y: el último hombre’.

Realmente no hace falta conocer la razón por la cual el resto de la humanidad ha fallecido y ellos no. La película explora otro tipo de temas, como si no importase la historia de la humanidad una vez que esta está a punto de acabar su historia.

Aparece un libro de Gabriel Garcia Marquez que no pude ver si era ‘100 años de soledad’ o ‘Amor en tiempos de cólera’ pero ambos me parecen buenas referencias. Una película que se ha proyectado simultáneamente en Movistar+.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Black flowers’

Es una historia de supervivencia pero para nada de terror. El mundo queda sumido en un apocalipsis nuclear y dos padres y su hija intentan sobrevivir dos años después de las explosiones. Por el camino se topan con unas flores negras que supuestamente son perniciosas pero ni durmiendo junto a ellas les sucede algo, es más al final de la película resulta que hasta son buen analgésico. Pero esto no es spoiler porque las flores no pintan nada en el filme, lo que importa más es que la madre protagonista (que inexplicablemente está siempre riéndose) deambula por el mundo buscando un lugar donde mantener a su familia.

El terror llega para el espectador cuando tiene que aguantar las malas interpretaciones y el horrendo montaje. La película está llena de recursos más propios de telefilms de sobremesa y encima para la duración que tiene podría programarse en dos partes. Tiene tantos elementos cutres que parecen hechos a posta. Hasta que empiezan a pasar cosas que efectivamente te indican que así es, que la calidad dista mucho de ser buena y es intencionado o eso me gusta pensar teniendo una actitud positiva hacia el criterio de sus artífices.

Aparece en la película la hija de Martin Scorsese, Domenica Cameron-Scorsese, toda una mancha para el apellido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘La sombra de la ley’

Sinopsis

Clic para mostrar

Año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios y crímenes, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar con la comisaría local de policía en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus compañeros y enseguida comienzan los enfrentamientos y desconfianzas con el inspector Rediú, un superior corrupto. Aníbal entrará en contacto no sólo con los bajos fondos de la sociedad barcelonesa entre ellos con un Barón alemán, un mafioso con importantes conexiones, sino también con el mundo anarquista más radical, dispuesto a todo para conseguir sus objetivos. Allí conocerá a Sara, una joven luchadora y temperamental, cuyo encuentro tendrá consecuencias inesperadas para ambos.

 

Crítica

Dani de la Torre nos trae una cinta de gánsters en plena Barcelona con una impresionante puesta en escena. 

Dirigida por Dani de la Torre, llega ‘La sombra de la ley’. El director de ‘El desconocido’ nos trae una historia de gánsters en la Barcelona de los años 20.

Sin duda alguna la cinta recuerda mucho a ‘Los Intocables’ de Eliot Ness’ pero no en su historia, sino en su estética, en su cuidado vestuario, en sus situaciones y ubicaciones. Dani de la Torre ha conseguido transportarnos en el tiempo a una época que no se trata en nuestro cine, tan centrado en la Guerra Civil y perdiendo historias tan buenas como esta.

El trabajo de investigación por parte del director sobre los años 20 en Barcelona es alucinante, nos adentra de lleno en toda esa vida de excesos y violencia donde la gente tenía muchas veces que sobrevivir. Sobornos, asesinatos, esquiroles, huelgas, robos a trenes… todo lo que se puede tener para una gran historia y Dani de la Torre utiliza todos los elementos de manera muy correcta.

En el reparto tenemos a Luis Tosar, Ernesto Alterio, Xosé Barato, Fernando Cayo, Michelle Jenner, Jaime Llorente, William Miller, Manolo Solo, Adriana Torrebejano, Paco Tous entro otros muchos que hacen que toda la cinta sea muy verosímil. No me puedo poner ha hablar de uno a uno de los actores y actrices de la cinta porque no terminaría, pero está claro que han dado lo mejor de cada uno en la película, una maravilla de casting.

Para el vestuario, que es estupendo, el director ha contado con Clara Bilbao, que ha trabajado en cintas como ‘En las estrellas’, ‘Nadie quiere la noche’ o ‘Blackthorn: Sin destino’ entre otras muchas cintas. Clara ha conseguido un vestuario oscuro, elegante y lleno de pequeños detalles que lo hacen todo perfecto.

La dirección de Dani de la Torre es magnífica, los planos secuencias son estupendos, hay uno de ellos que nos adentra en el mundo de la noche de Barcelona que me ha parecido de lo mejor de la película. Es impecable y se nota todo el trabajo que han tenido que hacer actores y el equipo técnico para que todo saliese perfecto.

Solo le pongo una pega a la película y es que me sobraron minutos, la trama de Michelle Jenner me parece innecesaria, solo la parte con su padre es interesante para la historia y el resto aporta bastante poco.

La película tiene muchos detalles a otras películas, pequeños homenajes que se ven muy claros, pero uno que sin duda me ha hecho bastante gracia ha sido el que han hecho a ‘Blade Runner‘, no digo más, así cuando la veáis estáis atentos durante la proyección.

Quitando la duración de la cinta, tengo que decir que por lo demás ‘La sombra de la ley’ nos da una buena historia y muy diferente acerca de la historia de España. No dudéis en acercaros a verla y disfrutarla, merece mucho la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de octubre 2018. Título original: La Sombra de la ley. Duración: 126 min. País: España. Dirección: Dani de la Torre. Guión: Patxy Amezcua. Música: Manuel Riveiro, Xavier Font. Fotografía: Josu Inchaustegui. Reparto principal: Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Paco Tous, Manolo Solo, Jaime Llorente, Pep Tosar, Fernando Cayo, William Miller, Adriana Torrebejano, Xosé Barato, Ricardo de Barreiro, Elías Pelayo, Albert Pérez, José Manuel Poga.  Producción: Vaca Films, Atresmedia Cine, Movistar+, Televisión de Galicia. Distribución: 20th Century Fox. Género: Thriller. Web oficial: http://www.fox.es/lasombradelaley

Sitges 2018 día 6 de octubre

Nicolas Cage llega acumulando multitudes a su alrededor

La verdadera estrella del día ha sido Nicolas Cage que llego al Festival y estuvo rodeado de prensa y fans nada más salir del coche, lo cual no impidió que firmase y saludase a la multitud. El protagonista de ‘Mandy’ estuvo acompañado del director Panos Cosmatos en la rueda de prensa. Habló de la importancia del expresionismo alemán y la música en este nuevo título de terror. El actor desmintió rotundamente los rumores sobre su retirada de la actuación y no le importaría a la vez producir y dirigir. Bromeó también sobre sus memes en las redes sociales «esto como promoción está bien pero a veces no tan bien. Quizá eso haga que la gente joven que usa este tipo de tuits se sienta interesada por esas películas».

¿Pasará la lucha de motisierras de ‘Mandy’ a la historia como el duelo de sables láser de Star Wars? Cosmatos dijo que «hay otros duelos de motosierras en otras películas que también le inspiraron como el de ‘La matanza de Texas'». «A los niños les gusta jugar con los sables laser, espero que no pase lo mismo aquí» dijo Cage. Por supuesto hemos visto ya ‘Mandy’ y más abajo tenéis opinión de la película.

También se presentó ‘Asher’ con Ron Pearlman y Marta Milans. Perlman nos habló de la película y también de su carrera. Quiere producir aquello que va a interpretar como es el caso de la película que presenta. «Nunca sé lo que me gustará hasta que lo veo, lo que me interesa es el guión». Sobre el uso y el peso de las redes sociales en el mundo del espectáculo… «Todo el mundo quiere ser relevante, todo el mundo quiere hacerse oír y hay quien quiere que se les oiga las 24h del día. Yo soy una de esas personas, no puedo guardar mis opiniones».

Por supuesto acudimos a la tradicional Zombie Walk en la que cientos de personas, que llevaban todo el día maquilladas aterrorizando a la ciudad, se juntaron para desfilar tras el pistoletazo de salida dado por Ron Perlman.

En el apartado de decepciones tenemoss el nuevo trabajo de François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell, autores de ‘Turbo Kid’ que han presentado ‘Summer of 84’.

Al final de este artículo tenéis fotografías de algunos zombies y por supuesto de todos los invitados del día: Nicolas Cage, Panos Cosmatos, Ron Perlman, Marta Milans o los productores de ‘The Head’. Pero antes nuestras opiniones de lo proyectado hoy.

‘Mandy’

La película de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’) producida  por Elijah Wood empieza prometedoramente como una película de terror apoyada en un taimado relato basado en sus amenazantes personajes y pigmentación rojiza. En su inicio no nos muestra muy bien en que va a consistir y esa incertidumbre juega muy bien a favor de la película. Pero posteriormente cede a los convencionalismos del cine de ahora, deja de lado ese tono tan retro que tenía y pasa a empuñar argumentos que sirven a lo psicotrópico y al carisma de su actor principal, Nicolas Cage.

Primera mitad: terror y drama muy bien construidos que está narradas fragmentadamente. Segunda mitad: historia de venganza y sangre con las míticas caras de Cage. Con más Andrea Riseborough y menos acción quizá la película habría estado mejor medida y hubiese aprovechado su concepción inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Summer of 84’

Los exitosos directores de la película de culto ‘Turbo Kid’ vuelven a apelar a nuestro sentido nostálgico para intentar conquistarnos de nuevo. François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell han rodado una historia que intenta ser una aventura grupal en verano. Sigue la estela de ‘Los Goonies’ o ‘Stranger Things’ en el sentido de que nos sitúa como protagonistas a un grupo de niños con credibilidad cero y que aprovecha su inadvertida presencia para resolver un caso.

El protagonista es el clásico chico anodino y sus amigos son el típico graciosete, el cobarde rellenito y el empollón con gafas. Muy convencional y nada novedosa es esta película en la que ni la música de Le Matos consigue entretenernos. Extremadamente monótona, explota un concepto demasiado manido sin tener ni chispa ni gracia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Au Poste!’

Divertida y rara comedia francesa dirigida y escrita por Quentin Dupieux. Es la primera cinta que veo de este director y ha sido un gran descubrimiento. Me he reído mucho con su humor absurdo y sus extraños personajes.

El desarrollo central de la trama sucede en una comisaría donde están interrogando a un testigo de un asesinato. Hasta aquí puedo escribir, las situaciones y los diálogos nos desarrollan una historia muy sencilla pero que sin duda sorprende al público totalmente con el final.

Me ha recordado mucho a los Monty Python, una película muy loca que hace que los 73 minutos de duración de la cinta sean totalmente de diversión.

Comentado por Vicky Carras.

‘The head’

Aventura medieval de terror con muchas testas pero con solo una cabeza protagónica. Un guerrero vive en el bosque llorando la pérdida de su hija y acude a la llamada de un cuerno cual Batman a su batseñal a enfrentarse a diferentes enemigos. En su cabaña almacena las cabezas de las bestias que derrota hasta que se enfrenta a un enemigo del pasado…

Con un solo personaje y casi nada de diálogo ‘The head’ supone una aventura de venganza con sabor nórdico de lo más rolera. Su punto más fuerte son algunos planos, su gran vestuario y atrezzo. Las localizaciones del pequeño pueblo de Portugal en la que se ha rodado han sido muy bien convertidas en un paraje digno de cualquier leyenda escandinava.

Lo único malo es que se nota que el guión o la idea de partida eran escasas y se introduce mucha paja hasta que realmente llega la acción y sobre todo el terror en penumbra.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Heavy Trip’

Hoy toca un poco de heavy metal y es gracias a una película que narra las desventuras de un grupo finés de lo más curioso, cuyos integrantes son aficionados pero con unas ganas tremendas de poder triunfar en un concurso en Noruega.

La película es entretenida, aunque quizás si no estás acostumbrado al cine noruego puede resultar un tanto pesada, los diálogos son pausados y las acciones también. Este tipo de cine es así y es quizás lo único que se le pueda echar a malas. Además hay barcos vikingos, bailes a lo Tom Cruise en ‘Risky Business’  y sobre todo los integrantes del grupo son lo más. Extraños y tímidos crean una banda de música muy digna de cualquier concurso.

Comentado por Vicky Carras.

‘White Chamber’

En esta película reconocereis el rostro de Oded Fehr (‘La momia’, ‘Resident evil’). Es el actor más conocido de una película sencilla que centra su atención en una sola localización: una cámara blanca.

Recordando un poco a la saga ‘Cube’ se encierra al protagonista en una sala con todo tipo de torturas. El cometido de esa estancia es el de servir a las finalidaes de una guerra química. Porque en esta película el Reino Unido está con ley marcial y tomada por el ejército. Fehr encabeza una resistencia y es capturado. No os voy a relatar la función de la cámara de blancas y relucientes paredes pero es algo decepcionante. La película no tiene una trama interesante ni consigue generar giros sorprendentes como para soportar su perpetua localización.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 5 de octubre

De criminales patrios y norteamericanos a la imaginación asiática más desbocada

Ha sido un día provechoso en Sitges. La segunda jornada nos ha permitido encontrarnos con muchos invitados del festival (fotos al final del artículo) y ver películas por encima de lo satisfactorio, de las cuales podéis leer reseñas más abajo. ‘Inuyashiki’, ‘La sombra de la ley’, ‘Deadtectives’ o ‘American Animals’ son títulos que ya estamos deseando que veáis para ver si os gustan tanto como a nosotros.

Ron Perlman ha sido el nombre más destacado del día. El actor pasó por la alfombra roja junto a la actriz Marta Milans. Ha venido al festival para inaugurar el Sitges Film Hub, para recibir el Premio Máquina del Tiempo y para promocionar su última película ‘Asher’ (reseña aquí). Le gritaron «Hellboy rules!» y sin dudarlo ni un momento respondió «Yes he does!».

También cabe destacar que pudimos fotografiar a Pam Grier. La dicharachera actriz de ‘Jackie Brown’ o ‘2013: rescate en LA’ estuvo un largo rato posando para nosotros y contándonos mientras varias anécdotas.

También podéis ver en nuestra galería a Oriol Paulo (guionista y director. ‘Contratiempo’, ‘Durante la tormenta’), Álvaro Morte (actor. ‘Durante la tormenta’, ‘La casa de papel’), Ari Lantos (productor de ‘Clara’), Colin Minihan (director. ‘Grave Encounters’, ‘Extraterrestrial’ o ‘What keeps you alive’), Brittany Allen (actriz. ‘What keeps you alive’) o a Zak Kristofek (productor. ‘Deadtectives’).

Pero también podréis ver a Dani de la Torre, Luis Tosar, Michelle Jenner, Ernesto Alterio, Adriana Torrebejano, Jaime Lorente, Emma Lustres y Mercedes Gamero ya que estuvimos con ellos en rueda de prensa. El equipo de ‘La sombra de la ley’ acudió a Sitges para enseñar su película por primera vez antes de su estreno el 11 de octubre. Dani de la Torre nos dijo que para él era un reto rodar una de las primeras películas de gangsters de España. «El leitmotiv es el no escucharse los unos a los otros. Estas películas nos retratan y retratan de dónde venimos» afirmó. También admitió que tanto como espectador como cineasta Sergio Leone es su referente.

Alterio tiene un personaje muy complicado de mantener ante la cámara «intentamos darle ingredientes al tísico para que no fuese solo esa cara siniestra. Incluso que pareciese cómico haber hecho eso, cosa que me parece siniestra» dijo. Para Tosar «es un poco fantasia erotica eso de vestirse de gangster y repartir leña… es un sueño» bromeó. Emma Lustres por su parte nos contó que el guion Patxi Amezcua lo tenía hecho  desde hace ya quince años. Previamente era más sociopolítico que de gangstes, con más énfasis en el tema obrero, anarquistas… Para poder vender este proyecto a Atresmedia (que ya lo había desestimado tiempo atrás) prepararon una pieza con su nueva idea y un cartel de ‘Enemigo público’ con la cara de Luis Tosar. «Ya hablaremos de eso» dijo Luis Tosar.

A continuación podéis leer nuestra opinión sobre todo lo que hemos visto y se ha proyectado hoy.

‘La Sombra de la ley’

Nuestra jornada ha comenzado con ‘La Sombra de la ley’, la nueva cinta de Dani de la Torre que nos lleva a la Barcelona de los años 20 y la gran protagonista de la cinta sin duda es esta ciudad. En pleno crecimiento, llena de luz, de color y también de oscuridad y es aquí donde el director se centra.

Las imágenes de la cinta son espectaculares, el cuidado y mimo con el que se han tratado todos los detalles han hecho de ‘La sombra de la Ley’ una película de gangster realista y totalmente plausible.

Quizás el desenlace es lo que más ha tardado en llegar, pero ha merecido la pena. Mencionar el gran trabajo del reparto, en el que encontramos a Luis Tosar, Ernesto Alterio, Xosé Barato, Michelle Jenner, Manolo Solo, Jaime Llorente, William Miller, Adriana Torrebejano y Paco Tous entre otros, y el trabajo de dirección con unos grandes planos secuencia que nos han dado un viaje a través de los interiores de Barcelona espectacular.

Comentado por Vicky Carras.

‘Inuyashiki’

Un anciano y un joven se convierten en máquinas con multitud de habilidades y cada uno decide usarlas para diferentes propósitos, produciéndose una situación que les enfrenta. A partir de un trabajo del mismo mangaka de ‘Gantz’ (Oku Hiroya) tenemos ‘Inuyashiki’. Y por no variar también ha sido el mismo director de los live action de ‘Gantz’ quien se ha encargado de este largometraje. Shinsuke Sato vuelve a clavar en pantalla las viñetas de Hiroya. Igualmente capta las intenciones del artista reflejando dramáticamente a este nuevo héroe maltratado por su propia familia que adquiere habilidades propias del cyberpunk.

Con menos espacio para recrearse que en un manga de 10 números ha concluido su película de un modo diferente y más solvente. Es una divertida y estrafalaria historia de ciencia ficción.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Master class «Del guión a la pantalla»

El 30 de noviembre llega a nuestras salas ‘Durante la tormenta’ un thriller fantástico en el que los viajes en el tiempo y el amor son los protagonistas. Hemos tenido la oportunidad de asistir a una master class con su director Oriol Paulo y uno de los protagonistas, Álvaro Morte, donde nos han contado anécdotas del rodaje, de la creación del guión y de la importancia de dejarse aconsejar por el equipo.

Oriol nos ha comentado como, por motivos del guión ha tenido que cambiar de equipo de maquillaje y peluquería pues así lo solicitaba la historia.

Hemos podido ver dos piezas exclusivas, una que se ha presentado hoy para el festival de Sitges, donde vemos un thriller lleno de acción y movimiento y el otro que podremos ver ya en salas, mucho más ligero y calmado. Aun así, vemos un gran potencial en el trabajo de Oriol y esperamos poder hablaros más detenidamente de ella pronto.

Comentado por Vicky Carras.

‘American Animals’

Basada en hechos reales está la película dirigida y escrita por Bart Layton (‘El impostor’). En ella a unos jóvenes les da por hacer mucho dinero de golpe planificando con relativa profesionalidad un robo. Este ‘Ocean’s eleven’ de adolescentes cuenta con los testimonios intercalados de las personas que de verdad vivieron esta historia.

Para interpretarles cuenta en el reparto con Barry Keoghan, Jared Abrahamson, Evan Peters y Blake Jenner. También figuran Ann Dowd (‘El cuento de la criada’) y Udo Kier (‘Brawl in cell block 99’) entre los intérpretes de un filme que es ligeramente cómico pero en el que predomina el drama.

Volver al animal que caza y recolecta sin depender de lo envasado y ser parte de algo orquestado por uno mismo es lo que pide a gritos esta película, pero también muestra abierta y acertadamente las consecuencias de ello.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Deadtectives’

Seguir la estela de Abbott y Costello, ‘Cazafantasmas’ o ‘Agárrame esos fantasmas’ no es fácil. Pero ‘Deadtectives’ serpentea muy bien entre la comedia macabra y la parodia para contar la historia de unos farsantes que fingen exorcizar fantasmas para la televisión.

Al encontrarse con un caso real estos chapuzas viven todo tipo de poltergeist que son esquivados (o no) con mucha burla al género. Utilizar elementos de poca monta es el gancho de esta película que no es para nada una comedia desechable.

Los protagonistas son muy payasiles y el guión recurre a todos esos elementos que nos aterran y gustan para incluirlos en los momentos adecuados y hacernos reír con un ritmo in crescendo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Along with the gods’ 1 y 2

‘Los dos mundos’ y ‘Los últimos 49 días’ son los tagline de estas dos películas. Según un texto budista los muertos han de pasar siete juicios (por injusticia, engaño, asesinato…) en cuarenta y nueve días, si los superan podrán reencarnarase. Los acusados tienen asignados una especie de abogados que tienen pactado con su Dios que si reencarnan a 49 virtuosos podrán reencarnarae ellos también. El protagonista es uno de esos virtuosos que tienen un alma de lo más pura. Las dos películas narran la aventura para conseguir reencarnar a los dos virtuosos y conseguir así la consecución de su acuerdo.

Original película épica coreana con tintes de cuento. Para ir a los juicios en el más allá han de ir a la tierra de siete dioses y entre medias viven multitud de aventuras rodeadas de una mitología suficientemente elaborada.

La calidad de la película deja a la sombra a muchas superproducciones de Hollywood. Puede que las interpretaciones no sean portentosas pero su criterio estético y talento técnico está al más alto nivel. Es súper curioso ir viendo como se materializan los distintos infiernos y los castigos, todo muy fantasioso.

La segunda parte cuenta con el actor revelación de ‘Train to Busan’, Mak Dong Seok. Aunque ambos títulos son muy largos no se les agotan los recursos. La segunda parte profundiza en el pasado de los personajes pero es más tediosa y deja escena abierta para más títulos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Zoo’

Una joven pareja está a punto de separarse hasta que un apocalipsis zombie hace que el amor vuelva a florecer en sus vidas.

Divertida (al principio), con zombies (no demasiados), drogas (muchas y de todo tipo), asesinatos y amor. La película comienza arriba del todo y es una verdadera pena, porque todo el comienzo es muy bueno, lleno de chistes muy irónicos, de situaciones muy surrealistas y ver como se preparan para intentar acabar con los zombies. Pero después la comedia se termina sin más, dando paso al drama y a los antiguos traumas.

La película está bien tratada pero es una pena como todo desemboca al final en un desenlace tan convencional.

El reparto está estupendo, tenemos entre los protagonistas a Zoe Tapper, Antonia Campbell-Hughes, Jan Bijvoet y al actor Ed Speleers (‘Eragon’) al que también veremos en otra película en el Festival, ‘The House that Jack Built’.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 4 de octubre

Suspirábamos por ‘Suspiria’ pero al final nuestros halagos se los llevan otros

Ha comenzado la 51 edición del Festival de Sitges con ‘Suspiria’ como película inaugural, aunque previamente hubo un pase para niños y niñas de ‘La casa del reloj en la pared’. La nueva versión de Luca Guadagnino ha sido la que ha dado el pistoletazo de salida para el desfile de películas relacionadas con el terror y la ciencia ficción que se va a dar en la localidad catalana.

Pero ha sido un arranque con decepciones ya que ‘Suspiria’ no nos ha gustado (reseña más abajo) y sus responsables se han caído del festival. Guadagnino, Mia Goth y Jessica Harper han cancelado su viaje a Sitges y solo Tilda Swinton ha desfilado por la alfombra roja previa a la entrega de su premio. Porque aparte de presentar película la otra razón por la que la actriz ha acudido al festival es para recibir el Gran Premio Honorífico, el cual se lo ha dedicado a su padre recién fallecido.

 

El día se ha salvado gracias a la simpática ‘Ghost stories’, la sorprendente ‘Ánimas’ y algunas de las propuestas de ‘The field guide to evil’. A continuación tenéis reseñas de todo lo que se ha proyectado hoy y ya tenemos tachado en nuestra lista de visto.

‘Suspiria’

A Guadagnino se le da mejor el ritmo del terror que del romance. Su versión de la película de Dario Argento es artísticamente impresionante y tanto técnica como interpretativamente impoluta. Empieza con unas escenas brillantes e incluso alucinantes pero desvela con excesiva anticipación su jugada y la película no consigue generar misterio, aunque si incertidumbre.

Imita los tiros de cámara de la época de la cinta original hasta el punto de trasladarnos temporalmente, también gracias a su diseño de producción.

Pero aparte de que le sobran muchas escenas su final se desboca con una gran falta de calidad de imagen, maquillaje, argumentos… Es una pena que en la película se vea talento pero este se vea deslucido por una historia sobrante de tramas y carente de interés.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Asher’

La nueva película con Ron Perlman como protagonista, nos deja un sabor agridulce después del visionado. Una cinta que nos cuenta la vida de Asher, un asesino a sueldo que se siente viejo ya para este tipo de trabajos y quiere descansar y tener una vida tranquila y normal.

A la película le falta algo, el director, Michael Caton-Jones, no se decide por un tono para su película. Introduce humor, pero también demasiada seriedad y no lo hace de una manera equilibrada. Debería haberse centrado en hacer una película divertida o seria, cualquier opción hubiese sido buena, pero ‘Asher’ termina siendo aburrida y demasiado larga.

Junto a Ron Perlman encontramos a Famke Janssen, Richard Dreyfuss y Peter Facinelli. Eso sí, antes de terminar esta pequeña reseña, deciros que la puesta en escena es bastante buena y sin duda muy cuidada.

Comentado por Vicky Carras.

‘The field guide to evil’

Antología de cuentos procedentes de distintos directores y países. Un total de ocho fábulas o leyendas con un denominador común: el campo. Historias campechanas con sabor o inspiración tradicional.

La mayoría casi sin diálogos e incluso mudas. Con un tono serio o terrorífico casi todas y otras humorísticas, dejándome la duda de si es de manera intencionada o no.

Nos proponen desde el encuentro de unas jóvenes tentadas por la carne, pasando por dioses hindúes hasta unos niños del bosque caníbales con cabeza de sandía. Hay elementos para todos y seguro que alguna historia te puede gustar tanto como aburrir.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghost Stories’

Andy Nyman y Jeremy Dyson firman esta cinta de fantasmas con tintes cómicos.

La historia protagonizada por el mismo Andy Nyman nos cuenta la historia de un profesor que se dedica a desmantelar historias de fantasmas y poder demostrar que son falsas. En este caso se nos cuentan tres historias que supuestamente son imposibles de demostrar.

Paul Whitehouse, Alex Lawther y Martin Freeman son los otros tres protagonistas y sufridores de extraños casos que el profesor tienen que intentar comprender.

La película es muy entretenida y ligera, con buenos sustos y un guión que nos va adentrando en una historia cada vez más peculiar.

Muy recomendable y divertida, tiene un gran final que sin duda dará para debate al final de la sesión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Detective Dee and the four Heavenly kings’

Hark Tsui ha dirigido ya tres películas sobre el Detective Dee. Esta saga surgida de una serie china tiene muchos tintes de manga japonés e incluso en la concepción de sus personajes puede recordad a ‘Berserk’. Es una película más fantasiosa que fantástica que sigue la línea de otros títulos de Tsui como ‘Érase una vez en China’, ‘Zu warriors’ o ‘Siete espadas’.

Poco aparecen o tienen que ver los reyes celestiales en esta larga película oriental. Muchas idas y venidas que alargan un filme lleno de imágenes generadas por ordenador y comedia tontorrona. Es como el Sherlock Holmes de Robert Downey Jr. pero en la antigua China.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Animas’

Dirigida por Laura Alvea y Jose F. Ortuño, mañana día 5 de octubre llega ‘Ánimas’ a las salas españolas y sin duda ha sido una grata sorpresa para mí ver una cinta tan original y con grandes giros de guión muy bien hilados. Una creativa historia donde los terrores más profundos de la mente aparecen para atemorizar a nuestros protagonistas de una manera que no podréis imaginar.

Todo esto es gracias al trabajo en equipo. Pues los actores, muchos noveles, realizan su labor con gran acierto, acompañados de grandes veteranos como Ángela Molina, Luis Bermejo y Liz Lobato. Los jóvenes Clare Durant, Iván Pellicer y Chacha Huang, nos demuestran que tenemos una cantera con mucho futuro en el cine.

No dudéis en acercaros a las salas a ver esta cinta, de la que no os quiero contar nada más pues es mejor verla y disfrutarla.

Comentado por Vicky Carras.

‘72%’

Antes del visionado de ‘Ánimas’, hemos tenido la oportunidad de ver este corto dirigido por Lluís Quílez en donde nos muestra la importancia del agua en nuestra vida. Mostrándonos a 7 personajes en un desierto y una sola botella de agua, la historia discurre durante días donde vamos viendo el deterioro de estas personas.

No puedo contar mucho más, pues al fin y al cabo es un corto y realmente merece mucho la pena verlo. Eso sí, un apunte antes de acabar y es que no perdáis de vista la fotografía de este relato, de la mano de Alberto Bañares.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Venom’

Sinopsis

Clic para mostrar

Uno de los personajes más complejos y populares de Marvel asume el protagonismo cuando Eddie Brock (Tom Hardy) se convierte en el anfitrión del simbionte alienígena conocido como Venom. Como periodista, Eddie lleva tiempo intentando desenmascarar al creador de la Fundación Vida, el famoso genio científico Carlton Drake (Riz Ahmed), una obsesión que ha arruinado su carrera y su relación con su novia, Anne (Michelle Williams). Al investigar uno de los experimentos de Drake, el ente alienígena Venom se fusiona con el cuerpo de Eddie, y el reportero adquiere de pronto nuevos e increíbles superpoderes, así como la oportunidad de hacer prácticamente lo que se le antoje. Retorcido, oscuro, impredecible e impulsado por la cólera, Venom obliga a Eddie a luchar por controlar unas habilidades sumamente peligrosas que, al mismo tiempo, también resultan embriagadoras y le hacen sentir poderoso. Dado que Eddie y Venom se necesitan mutuamente para conseguir lo que quieren, se van entremezclando cada vez más… ¿Dónde acaba Eddie y empieza Venom?

Crítica

Es el protector letal que imaginó David Michelinie y el tipo de bestia que dibuja McFarlane

A través de Sony Pictures, Marvel Entertainment lanza la película en solitario de uno de sus más icónicos villanos. Es el caso de Venom, la criatura extraterrestre que tanta guerra le ha dado a Spider-Man y del que muchos vais a descubrir nuevas facetas.

La vertiente del personaje que descubrimos en la película de Ruben Fleischer (‘Bienvenidos a Zombieland’) es la que nos aleja de la bestia sádica y casi irracional que parece que todo el mundo piensa que es. Estamos ante un anti-héroe compuesto de dos mitades: la humana que pretende ser buena y correcta y la alienígena que solo busca comer y sobrevivir. Eddie Brock, el personaje interpretado por Tom Hardy se debate entre su ética y los impulsos a los que da rienda suelta la criatura negra. Están bien ejemplificadas las interacciones entre el humano y el ente extraterrestre pero me habría gustado que la película tuviese más debate moral, más psicología y contienda entre ellos. Seguramente entrar en el terreno de la lucha de personalidades nos habría generado una película más cerca de lo independiente que de lo comercial y eso no suele responder a los requisitos de Marvel.

Lo que sí que tenemos es una película con acción y algo de humor (ahí está el sello de Marvel inflexible e inamovible). El guión es sencillo y bastante ameno, mucho más alejado del terror de lo que nos habían hecho imaginar. Aunque bien podría desembocar en la miniserie de cómics ‘Planeta de simbiontes’ adapta en su mayoría el título ‘Protector letal’ que escribió también su guionista original David Michelinie. Pero como se ha querido hacer una historia de orígenes se ha simplificado y modificado en buena parte. Esto pienso también que responde a motivos temporales pues los argumentos que esgrimía ese cómic no los veo acordes a los gustos de hoy en día. El sabor de las tramas de los años noventa está presente pero no tiene las extravagancias del cómic. Lo que sí que es bastante fiel al personaje original es su estética. Este Venom es esa bestia gomosa, de ojos grandes, lengua larga, con decenas de dientes y músculo que generó Todd McFarlane en su día. Su manera de moverse y sus «armas» hacen que haya rememorado el videojuego ‘Prototype’, en el cual uno podía llegar a ser tan devastador como este híbrido.

Pero al recrear al ser del espacio y todas sus contiendas viene una de las mayores pegas del filme, su CGI. A veces la criatura resulta excesivamente plástica o incluso notamos que lo que tenemos delante es un doble de acción o especialista. Por lo demás: interpretaciones, diseño de producción, montaje, ritmo… está correcta. Incluso su música va bastante acorde al tono que se busca transmitir. Ludwig Göransson incluye temas modernos pero también añade compases que nos introducen en un ligero ritmo aterrador y palpitante. Una mezcla más efectiva que la que utilizó en ‘Black Panther’.

‘Venom’ es el largometraje de un antihéroe que se tiene que enfrentar a algo más poderoso que él. Entre las dificultades a las que se enfrenta el simbionte está un millonario interpretado muy bien por Riz Ahmed y que parece un Elon Musk demonizado. Es el propietario de la Fundación Vida y para los curiosos podría decir que hace que esta película tenga una especie de conexión con ‘Life (Vida)’. El trabajo de Ahmed se hace notar pero obviamente Hardy tiene todas las de ganar a la hora de elegir un mejor intérprete en esta película, pues no solo ha hecho de periodista hecho polvo si no que también ha aportado su voz para el ser que le posee, un dos en uno. Se nota que es alguien ducho en hacer de villano, como vimos en ‘El Caballero Oscuro: la leyenda renace’ cuando hizo de Bane (personaje que por cierto en los cómics ingiere el suero llamado Venom para ser más fuerte).

La cinta tiene pocos huevos de pascua pero por supuesto cuenta con Stan Lee. Y al ser una película producida por Sony pero también por Marvel tiene escena post-créditos, dos en concreto. La primera asegura la intención del estudio por mantener al personaje vivo. La segunda es un pedazo de regalo para todos aquellos que aman el Spider-Verso y además juraría que es la más larga de la historia de Marvel.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de octubre de 2018. Título original: Venom. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Ruben Fleischer. Guion: Scott Rosenberg, Jeff Pinkner, Kelly Marcel, Will Beall. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Matthew Libatique. Reparto principal: Tom Hardy, Michelle Williams, Woody Harrelson, Jenny Slate, Riz Ahmed, Ron Cephas Jones, Mac Brandt, Scott Haze, Jared Bankens. Producción: Sony Pictures, Columbia Pictures, Marvel. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: http://www.venom.movie/site/

Tenemos la lista de todas las películas de terror para este mes en SYFY

Programación mensual especial Halloween

Queda un mes para la noche de Halloween y el canal SYFY nos quiere preparar a conciencia para una noche de terror. Durante todo el mes de octubre han configurado una programación llena de terror y misterio que servirá además para revivir viejos y nuevos clásicos del género. 31 películas que irán acompañadas del estreno de la segunda temporada de ‘Midnight Texas’ de la que podéis ver su anuncio a continuación.

  • Martes 2 de octubre ‘La Trampa del Mal’
  • Miércoles 3 de octubre ‘Monstruoso’ & ‘Troll Hunter’
  • Jueves 4 de Octubre ‘Doom’ & ‘La Semilla del Mal’
  • Viernes 5 de octubre ‘Tren a Busan’ & ‘Amanecer de los Muertos’
  • Sábado 6 de octubre ‘The Hollow”
  • Domingo 7 de Octubre ‘Muerte en Tombstone’
  • Lunes 8 de octubre ‘Ouija’
  • Martes 9 de octubre ‘Cloverfield, Mostruoso’
  • Miércoles 10 de octubre ‘Paranormal Activity 2’ & ‘Paranormal Activity 3’
  • Jueves 11 de Octubre ‘Paranormal Activity 4’ & ‘Paranormal Activity: Los señalados’
  • Viernes 12 de octubre ‘Almas Condenadas’ & ‘La Llave del Mal’
  • Sábado 13 de octubre ‘La Tumba del Diablo’
  • Domingo 14 de Octubre ‘Piedad (Stephen King)’
  • Lunes 15 de octubre ‘La Cosa: The Thing’
  • Martes 16 de octubre ‘Melanie. The Girl With All the Gifts’ & ‘Así en la Tierra como en el Infierno’
  • Miércoles 17 de octubre ‘Destino Final 2’ &  ‘Dead Rising: End Game’
  • Jueves 18 de Octubre ‘Destino Final 3’  &  ‘La Trampa del Mal’
  • Viernes 19 de octubre ‘Destino Final 4’  & ‘La semilla del mal’
  • Sábado 20 de octubre ‘La Noche de la Bruja’
  • Domingo 21 de Octubre ‘Aparecidos’
  • Lunes 22 de octubre ‘Monsters’ & ‘Doom’
  • Martes 23 de octubre ‘Orgullo + Prejuicio + Zombies’ & ‘Tren a Busan’
  • Miércoles 24 de octubre ‘The Purge – La noche de las bestias’ & ‘Anarchy: La noche de las bestias’
  • Jueves 25 de Octubre ‘Paranormal Activity 3’ & ‘Paranormal Activity 2’
  • Viernes 26 de octubre ‘Paranormal Activity: Los señalados’ & ‘Paranormal Activity 4’
  • Sábado 27 de octubre ‘The Troll Hunter’
  • Domingo 28 de Octubre ‘Drácula, La Leyenda Jamás  Contada’
  • Lunes 29 de octubre ‘Amanecer de los muertos’ & ‘Melanie. The Girl With All the Gifts’
  • Martes 30 de octubre ESTRENO MIDNIGHT, TEXAS T2 a las 22.00h
  • Miércoles 31 de octubre ‘La maldición de la bruja del sueño’

Teaser tráiler de ‘Rocketman’

Taron Egerton se convierte en el cantante inglés

Tenemos una nueva cita con la música en el cine gracias al biopic de Elton John que Paramount Pictures estrenará en mayo del 2019. Dirigida por Dexter Fletcher y producida por Matthew Vaughn, David Furnish, Adam Bohling, David Reid ‘Rocketman’ cuenta como productores ejecutivos como Elton John, Steve Hamilton Shaw, Michael Gracey y Claudia Schiffer.

Taron Egerton será quien interprete al músico en una fantasía musical épica que narra la historia personal y sin censura de los años que hicieron famoso a Sir Elton John. La película también cuentna con Jamie Bell, Richard Madden y Bryce Dallas Howard. ¿Surgiría el proyecto tras haber coincidido Egerton y John en ‘Kingsman’?

Aquí podréis ver las ruedas de prensa y clases magistrales de Sitges


El festival emite en streaming las comparecencias de sus invitados

Del 4 al 14 de octubre estaremos inmersos en la 51 edición del Festival de Sitges. En esta nueva convocatoria del festival fantástico y de terror estarán presentes famosos como Nicolas Cage, John Carpenter,Ron Perlman, Tida Swinton, Pam Grier,Alex Proyas, M. Night Shyamalan, Ed Harris… Y os lo contaremos todo con la máxima cantidad de detalles.

Pero para todos aquellos que no podáis acudir también la organización del festival nos ha facilitado un canal para que podáis seguir todas las ruedas de prensa (excepto la de Nicolas Cage) y las masterclass/encuentros (excepto las de Nicolas Cage y Pam Grier) en directo. A continuación tenéis el reproductor que os hará las veces de ventana.

Crítica: ‘Superlópez’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con superpoderes es difícil no destacar. Poder volar, tener súper-visión o detener un convoy del metro para que no descarrile… y regresar luego a la oficina, esforzándose en ser un tipo normal, no ha sido fácil para Juan López… o quizás sí, porque Juan no necesita más que su cruasán matinal para ser feliz…

…y porque Juan no sabe que es el portador de un vital secreto que salvará a su planeta, Chitón, del malvado Skorba y de su sibilina hija, Ágata. Un secreto que corre peligro de desvelarse cuando en la ordenada vida de López aparece Luisa, un antiguo amor de juventud. Ya no es momento de pasar inadvertido. Juan debe llamar su atención, sin saber que eso hará que Skorba y Ágata puedan por fin localizarle, darle caza y destruir Chitón.

Ha llegado el momento de convertirse en… ¡Superlópez!

Crítica

Es el patético y épico extraterrestre del cómic

Conocido por casi toda España, ha sido rescatado de nuestro pasado, siempre encuentra problemas y luce un tupido mostacho. No, no es José María Aznar ni Paco Lobatón. Y aunque tenga poderes tampoco es Cálico Electrónico. Es Superlópez. Javier Ruiz Caldera vuelve a adaptar un tebeo de Bruguera. Pero en esta ocasión se ha mantenido más fiel al tono e historia original que cuando rodó ‘Anacleto: agente secreto’. Puede que eso se deba a que en esta ocasión los guionistas han sido Borja Cobeaga y Diego San José. Los escritores de ‘Ocho apellidos’ vuelven disponer una historia para Dani Rovira que está llena de patetismo y parodia.

Cuando se anunció el proyecto que adaptaría el cómic de Jan yo apostaba por Julián López como el paródico superhéroe. Fallé en mi pronóstico pero para mi sorpresa se eligió al manchego para ejercer del pelirrojo Jaime, amigo del héroe. En su lugar, como ya es sabido por todo el mundo, se escogió a Dani Rovira para encarnar al protagonista. Y he de decir que me ha gustado esta versión del Superman español.

No pertenezco al grupo de detractores de Rovira y tampoco soy un admirador. Tal y como aborrezco ‘El futuro ya no es lo que era’ he disfrutado de ‘Ocho apellidos vascos’ y otros de sus trabajos. La interpretación del actor malagueño me ha devuelto a los cómics de mi infancia. El actor y cómico ha sabido ser un personaje torpe y pringado, que es lo que siempre ha sido este perdedor de los cómics.

Pero es que ‘Superlópez’ no depende solo de su bizarro protagonista. Está muy bien apoyada en todos los personajes que le rodean. Si que es verdad que a algunos de sus secundarios habría que haberlos enfocado de otro modo, pero gracias a los momentos que nos brindan Pedro Casablanc y Gracia Olayo, por ejemplo, nos reímos en muchas ocasiones. El largometraje sabe que siempre hemos maltratado a nuestros héroes y que además este en concreto es muy de estar por casa. Me lo he pasado muy bien viendo como en esta primera incursión cinematográfica se dedican mucho a parodiar los orígenes de El Hombre de Acero. No tiene una gran narración ni expone ninguna moraleja, más allá de demostrar que en nuestro país la felicidad se suele obtener a través de la mediocridad. Se aproxima tanto a lo mundano que nos recuerda fenómenos tan tragicómicos como aquella famosa pelea entre Bob Espoja y Hello Kitty en plena Puerta del Sol.

Los que esperen una película con giros sorprendentes o no soporten a Dani Rovira no van a disfrutar ‘Superlópez’. En cambio, aquellos que hemos ido a ver la película sin esas barreras si lo hemos pasado bien pues el humor de su director y guionistas con las constantes burlas hacia el mundo de los superhéroes y la españolización de muchos de sus tópicos hacen que se pase bastante rápido. Solo hay algunas ocasiones en las que la comedia romántica nos saca del carácter fantástico del filme.

Por supuesto hay muchos detalles sacados de la obra de Juan López Fernández, Jan. Podréis ver en más de una ocasión a sus petisos, Jaime y Luisa son como en el cómic, con sus clásicos bolsazos… E incluso ‘Star Wars’ tiene su hueco en el apartado de guiños. Porque si hay algo que tienen las aventuras de Superlópez son referencias.

Me ha gustado el tono, el diseño y los efectos digitales. En ocasiones son muy similares a los que empleó Fesser en sus películas de Mortadelo y Filemón. Se permiten los cambios con respecto a los argumentos del cómic original y se acepta la actualización del personaje. Hay esperanzas de tener una buena saga, de que lleguemos a ver a todo el Supergrupo o más aventuras de Superlópez, al menos así parece desearlo la escena post-créditos. Hay luz al final del túnel a la hora de pensar que llegaremos a ver en pantalla grande una gran parte de el universo Bruguera.

¿Dejará este superhombre que un vendaval se lleve a su padre? ¿Cómo conseguirá su traje? ¿De qué manera aprenderá a volar? Buscad esas respuestas en la película y seguro que os reís con las soluciones que se han rodado.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de noviembre de 2018. Título original: Superlópez. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera. Guion: Borja Cobeaga, Diego San José. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Arnau Vals Colomer. Reparto principal: Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Julián López, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Maribel Verdú, Nao Albet, Gonzalo de Castro, David Fernández. Producción: Zeta Cinema, Mediaset España, Movistar+, Telecinco Cinema. Distribución: Buena Vista International. Género: comedia, cómic, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://twitter.com/superlopezpeli

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil