Estos son todos los ganadores de la 21 edición del Festival de Málaga

‘Las distancias’ de Elena Trapé Mejor Película Española.

Como bien sabéis se está celebrando en Málaga la 21 edición de su festival de cine que terminará mañana 22 de abril. Se acaban de dar a conocer los títulos ganadores de este año y podéis leerlos todos a continuación acompañados del jurado de cada sección. Además al final tenéis también los ganadores de las secciones oficiales de cortometrajes y otros premios que concede el festival andaluz.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO

El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Mariano Barroso, Sylvie Imbert, Manane Rodríguez, Marta Sanz y Aura Garrido, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 12.000 euros

Les distàncies (Las distancias), de Elena Trapé

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 12.000 euros

Benzinho, de Gustavo Pizzi

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

Ex aequo a Casi 40, de David Trueba, y The Queen of Fear (La reina del miedo), de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN

Elena Trapé, por Les distàncies (Las distancias)

BIZNAGA DE PLATA ‘HOTEL AC MÁLAGA PALACIO’ A LA MEJOR ACTRIZ

Ex aequo a Valeria Bertuccelli , por The Queen of Fear (La reina del miedo), y a Alexandra Jiménez, por Les distàncies (Las distancias)

BIZNAGA DE PLATA ‘VIBUK’ AL MEJOR ACTOR

Javier Rey, por Sin fin

 BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Carmen Flores, por Mi querida cofradía

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO

Vladimir Cruz, por Los buenos demonios

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN

Daniel Díaz Torres y Alejandro Hernández, por Los buenos demonios

 BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA

Edesio Alejandro, por Los buenos demonios

BIZNAGA DE PLATA ‘DELUXE’ A LA MEJOR FOTOGRAFÍA

Guillermo Nieto, por No dormirás

 BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE

Pablo Zumárraga, por No dormirás

 

ANEXO 1

Productoras, televisiones, instituciones y entidades colaboradoras de las películas premiadas en la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español

BENZINHO, de Gustavo Pizzi

Bubbles Project, Baleia Filmes, Mutante Cine, TvZERO, ICAU, ANCINE e Ibermedia.

CASI 40, de David Trueba

Buenavida Producciones y Perdidos G.C., SL.

LES DISTÀNCIES (LAS DISTANCIAS), de Elena Trapé

ComingSoon Films, TVC – Televisió de Catalunya, TVE, ICAA, ICEC y con la financiación de ICO y CREA SGR.

 LOS BUENOS DEMONIOS, de Gerardo Chijona

ICAIC, Wanda Vision e Ibermedia.

 MI QUERIDA COFRADÍA, de Marta Díaz de Lope Díaz

Escac Films, La Zanfoña Producciones, Sacromonte Films, ICAA, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, RTVE, Movistar + y Canal Sur.

 NO DORMIRÁS, de Gustavo Hernández

Tandem Films SL, Bowfinger International Pictures SL, Pampa Films, Mother Superior, ICAA, INCAA y ICAU.

 SIN FIN, de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda

Producciones Transatlánticas, SL, Solita Films, SL, Elamedia, SLU, TVE, Canal Sur, ICAA, Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y CREA SGR.

THE QUEEN OF FEAR (LA REINA DEL MIEDO), de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia

​Rei Cine, Patagonik, ​Marcelo Tinelli, ​INCAA y Fundación Ernesto Sábato.

 Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA

El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Alicia G. Arribas, Francisco Blanco – Boquerini, Laura García Torres, Javier Zurro y Salvador Llopart, otorga por unanimidad el premio a Benzinho, de Gustavo Pizzi, por su emotiva aproximación a la familia y por su capacidad de conmover sin caer en los sentimentalismos, y por su mirada femenina llena de verdad.

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección y sumadas las votaciones del Jurado Popular elegido a este efecto, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO ‘GAS NATURAL FENOSA’ es para Mi querida cofradía, de Marta Díaz de Lope Díaz.

 

ZONAZINE

 El Jurado Oficial de la Sección ZonaZinede la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Tamara Arévalo, Valentina Viso y Alejo Levis, emite el siguiente fallo:

 BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA

Con el viento (Amb el vent), de Meritxell Colell

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

Casa Coraggio, de Baltazar Tokman

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN

Baltazar Tokman por Casa Coraggio

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ

Sofía Urosevich por Casa Coraggio

 BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR

Dani Casellas por Yo la busco

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para Traigan la hierba, de Denny Brechner, Alfonso Guerrero y Marcos Hecht.

 

ANEXO 2

Productoras, televisiones, instituciones y entidades colaboradoras de las películas premiadas en la Sección Oficial de Largometrajes ZonaZine de la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español

 CASA CORAGGIO, de Baltazar Tokman

Varsovia Films, INCAA y FOX+.

CON EL VIENTO (AMB EL VENT), de MeritxellColell

Polar Star Films, Habitación 1520, ParaisoProduction, INCAA, ICAA, EURIMAGES, Cinéfondation (L’Atelier, Cannes), Sources 2 (CreativeEurope / MEDIA) y REC – L’Alternativa Profesionales.

 TRAIGAN LA HIERBA, de DennyBrechner, Alfonso Guerrero y Marcos Hecht

Loro Films, Pardelion Films, ICAU y Uruguay Audiovisual.

 YO LA BUSCO, de Sara Gutiérrez Galve

Nanouk Films SL.Proyecto iniciado por PompeuFabra.

 

SECCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTALES

 El Jurado de la Sección Oficial de Documentales a concurso de la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Marta Andreu, Andrés Di Tella, Patrick Bernabé y AndersRiis-Hansen, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 8.000 euros para Ainhoa, yo no soy esa, de Carolina Astudillo, una propuesta compleja, rica y osada que aborda el relato de un destino solitario que a su vez evoca el de toda una generación. Para ello, la directora fluctúa constantemente de pasado a presente, invocando las distintas capas de archivo con libertad, fluidez y mirada genuina.

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR para Juan Manuel Sepúlveda Martínez, por TheStillLife of Harley Prosper (La vida suspendida de Harley Prosper). Con una mirada contundente y delicada, el director construye cuadros donde el personaje se encuentra en el centro de un espacio cerrado que al mismo tiempo evoca un valor universal como la reconciliación con la propia herencia.

El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por María Dolores Aranda, Candela Pliego, Christian Grajera, María Ángeles Rodríguez, Antonio Guerra, Roksana Leguandowska, Álvaro Sánchez, Helena Murillo, José Manuel Medina, Fernando Criado, Marta Vera y Laura Carciner, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a La flor de la vida, de Claudia Abend y Adriana Loeff, por capturar con tanta sensibilidad y naturalidad la esencia de la vida. Asimismo, quiere hacer una mención especial a Hayati (Mi vida), de Sofi Escudé y Liliana Torres, por lograr transformar cifras y titulares en seres humanos.

 

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES

 CORTOMETRAJES DOCUMENTAL

 El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Documental, integrado por Marta Andreu, Andrés Di Tella, Patrick Bernabé y AndersRiis-Hansen, otorga la BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, dotado con 3.000 euros, a Improvisaciones de una ardilla, de Virginia García del Pino. La observación del fenómeno mediático que se produce en torno de la política se abre por medio de un precioso dispositivo cinematográfico, a un análisis y una propuesta acerca de nuestra experiencia como comunidad.

Asimismo, el Jurado quiere hacer una MENCIÓN ESPECIAL a Você Não me Conhece (Tú no me conoces), de Rodrigo Séllos. Un rostro, una mujer desnuda y un testimonio expresan mediante un solo encuadre en blanco y negro los detalles de un crimen que quitan identidad y futuro a una mujer cada 11 minutos en Brasil.

El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por María Dolores Aranda, Candela Pliego, Christian Grajera, María Ángeles Rodríguez, Antonio Guerra, Roksana Leguandowska, Álvaro Sánchez, Helena Murillo, José Manuel Medina, Fernando Criado, y Marta Vera, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a Kyoko, de Joan Bover y Marcos Cabotá. Por la estructuración del relato que atrapa al espectador desde el primer momento. Y por la exquisitez del de las imágenes que regala.

 

CORTOMETRAJES DE FICCIÓN

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de Ficción, integrado por Annette Scholz, Enric Albero y Fran G. Matute, otorga los siguientes premios:

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 3.000 euros, para La última vírgen, de Bàrbara Farré. Por poner el foco sobre una realidad incómoda sin juzgar a los personajes, demostrando gran dominio del lenguaje cinematográfico. 
  • BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ para Susana Abaitua por Vacío. Por su talento para transmitir utilizando sólo el gesto, una sensación de desorientación vital de gran complejidad.
  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR para Ferrán Vilajosana por Australia. Por su capacidad para transformar un personaje, a priori secundario, en un carácter con una identidad superior y lleno de matices.

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para Seattle, de Marta Aledo.

 

CORTOMETRAJES DE ANIMACIÓN

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de Animación, integrado por Annette Scholz, EnricAlbero y Fran G. Matute, otorga el premio BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN, dotado con 3.000 euros, a Afterwork (Después del trabajo), de Luis Usón y Andrés Aguilar. Por trazar una línea que une la animación clásica con la contemporánea, reflexionando a su vez sobre la evolución del género y el paso del tiempo.

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para Eusebio80, de Jesús Martínez e Iván Molina.

 

CORTOMETRAJES MÁLAGA

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Málaga, integrado por Annette Scholz, Enric Albero y Fran G. Matute, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 1.000 euros, para Charlitas de verano, de Javier Díaz Conde. Por verter una mirada crítica y humorística sobre el entorno urbanístico y una problemática social. Por otro lado, gracias a su estética transgresora consigue trascender lo local.

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, DE ANIMACIÓN O EXPERIMENTACIÓN, dotado con 1.000 euros, para Conversaciones ajenas, de Manuel Jiménez Núñez. Por utilizar un mosaico de voces para dar testimonio a una generación con un presente incierto sin renunciar a un elaborado trabajo formal.

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para Charlitas de verano, de Javier Díaz Conde.

 

PREMIOS MÁLAGA CINEMA

 BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA para José Alba.

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA OFICIOS DEL CINE para Nacho Albert (a título póstumo).

PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL para Juanma Lara.

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA MEJOR ACTRIZ para Belén Cuesta.

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA AL MEJOR ACTOR para Pepón Nieto.

 

 AYUDAS A LA CREACIÓN AUDIOVISUAL 2018

Las Ayudas a la Creación Audiovisual 2018 del Festival de Málaga han recaído en los siguientes proyectos:

Alambrada, de Leonor Jiménez Moreno, con 2.500 euros.
Aliento, de Daniel Ortiz Entrambasaguas, con 6.000 euros.
Black Bass, de Rakesh B. Narwani, con 4.000 euros.
Chica latina, de Javier Gómez Bello, con 2.500 euros.
El guía, de Pablo Ros Cardona, con 5.000 euros.
La pérdida, de Machu Latorre, con 4.000 euros.
Mal bajío, de Pedro Ortega Ibáñez, con 4.000 euros.
Miwiwi, de Delia Márquez, con 5.000 euros.
Samsa, de Enrique García, con 6.000 euros.
Una mujer feliz, de Toñi Martín, con 4.000 euros.
Valientes, de Kike Mesa, con 6.000 euros.

 

OTROS PREMIOS

PREMIO JURADO JOVEN AL MEJOR LARGOMETRAJE DE SECCIÓN OFICIAL

El Jurado Joven de la Sección Oficial de Largometrajes, integrado por Paqui Quesada, Juan Antonio Rodríguez, Santiago Gutiérrez, Andrea Benítez y Ana María Sánchez, otorga el premio a Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas. Por haber sorprendido positivamente al Jurado Joven y por la originalidad del guion, que consigue reflejar las injusticias de la sociedad cubana. Además de la gran labor de producción y la excelente fotografía.

PREMIO ESCUELAS DE CINE A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE

El Jurado Escuelas de Cine, integrado por Analía Fraser, Alfonso Marín Artal, Elena España, Cristina Puente, Ávaro Toro Batalla, Mohamed JalalEddine El Mellahi, Juan González Martín, Beatriz Luque Calvo, Marta Bello Jiménez, otorga el premio a Oso polar, de Marcelo Tovar.

PREMIO MOVISTAR+ A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE para Yo la busco, de Sara Gutiérrez.

PREMIO FEROZ PUERTA OSCURA AL MEJOR LARGOMETRAJE DE SECCIÓN OFICIAL para Benzinho, de Gustavo Pizzi.

PREMIO ASECAN ÓPERA PRIMA

El jurado formado por Francisco Conde, Carmen Lorenzo y Francisco Griñán, miembro de la Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN) otorga el Premio Asecan Ópera Prima a la película Sin fin, de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda. Por su eficacia para transmitir la emoción de unos personajes contorneados por el paso del tiempo, a través de un guion escrito con virtuosismo y verdad. 

PREMIO SIGNIS

La Asociación Católica Mundial para la Comunicación otorga el Premio SIGNIS a Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas, y una mención especial a Sin fin, de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda.

 

PREMIOS ‘AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER’

 BIZNAGA DE PLATA AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL para I forgotmyselfsomewhere, de Iker Elorrieta. 

BIZNAGA DE PLATA AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER AL MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL para Organizar lo (im)posible, de Carme Gomila y Tonina Matamalas.

PREMIO DEL PÚBLICOAFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER para Negra soy, de Laura Bermúdez.

PREMIO MUJERES EN ESCENA AL MEJOR CORTOMETRAJE para Approaching, de Tereza  Pospíšilová.

 PREMIO MUJERES EN ESCENA AL MEJOR LARGOMETRAJE para Ala-Kachuu, Grab and Run, de Roser Corella.

También se ha entregado el premio que AAMMA concede dentro del concurso de guiones ‘Cortometrajes por la igualdad. Cuéntame otra historia’, que ha correspondido a Julia dispara, de Juan López Salvatierra.

Primeras imágenes de ‘La sombra de la ley’ de Dani de la Torre

Con Luis Tosar y Michelle Jenner.

El 11 de octubre 20th Century Fox Spain tiene programado el estreno de ‘La sombra de la ley’. La nueva película de Dani de la Torre ha sido presentada en el Festival de Málaga en la sección “5 minutos de Cine”. Ahí pudieron verse las imágenes en las que aparecen Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Manolo Solo, Paco Tous, Jaime Llorente, Adriana Torrebejano, Fredi Leis y Pep Tosar, entre otros.

El filme está escrito por Patxi Amezcua y se inspira en hechos históricos, narrando una historia que nos ayuda a conocer, a través de acontecimientos pasados, como es el país en el que vivimos.

Dani de la Torre que con su primera película ‘El Desconocido’ fue aclamado por público y crítica comenta: “Rodar una película de gansters en España es algo que no se había hecho antes. Mostramos una época espléndida y cómo era este país hace un siglo. Es una película de aventuras y acción, pero también con corazón. La película retrata una etapa histórica poco conocida pero apasionante. España era entonces un auténtico polvorín. Con La Sombra de la Ley quiero, por encima de todo, entretener al espectador: que el público viaje con nosotros, y se emocione con nuestra historia”.

Emma Lustres, productora de Vaca Films dice: “Es una película de gansters, con elementos de cine histórico y social y que presta mucha atención al drama personal de los personajes, mostrándonos también una historia en un contexto socio-político complejo y adverso. Es cine de entretenimiento, cine de calidad y prestigio para un gran público. El espectador va a viajar y se va a mantener pegado a la butaca. Fue muy laborioso recrear esos años veinte, un momento de reivindicaciones, bastante desconocido pero vibrante, de grandes cambios y luchas sociales, una etapa apasionante porque fue entonces cuando nació la España moderna. El trabajo con Atresmedia Cine, con Mercedes Gamero y todo su equipo, ha sido una experiencia estupenda, estamos entusiasmados con la película. Y Dani de la Torre, es sin duda, de los pocos directores que en España tiene la capacidad de hacer una película como La Sombra de la Ley. Para nosotros es un lujo trabajar con él”.

Por su parte Mercedes Gamero, productora de Atresmedia Cine añade: “Estamos entusiasmados en esta nueva colaboración con Vaca Films y Dani de la Torre tras el gran recibimiento que obtuvo El Desconocido. Nos ilusiona enormemente invitar al espectador a que nos acompañe en este viaje a los locos y fascinantes años 20”.

Sinopsis: Año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios y crímenes, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar con la comisaría local de policía en la detención de los culpables del robo a un tren militar.

Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus compañeros y enseguida comienzan los enfrentamientos y desconfianzas con el inspector Rediú, un superior corrupto.

Aníbal entrará en contacto no sólo con los bajos fondos de la sociedad, entre ellos, con un Barón alemán, un mafioso con importantes conexiones, sino también con el mundo anarquista más radical, dispuesto a todo para conseguir sus objetivos. Allí conocerá a Sara, una joven luchadora y temperamental, cuyo encuentro tendrá consecuencias inesperadas para ambos.

‘La sombra de la ley’, que se encuentra en fase de postproducción, ha grabado recientemente su banda sonora compuesta por  Manuel Riveiro y Xavi Font con la Orquesta Sinfónica de Galicia. El tema central de la película lo interpreta la soprano Ainhoa Arteta.

Rodada el pasado verano en más de 80 localizaciones de Barcelona y Galicia, la película ha contado con la colaboración de los Ayuntamientos de Pontevedra, Lugo y Monforte de Lemos, la Diputacion de Lugo,  la fundación Jorge Jove y la fundación del Ferrocarril de Galicia.

Es una producción de  Vaca Films, Atresmedia Cine y La Ley del Plomo A.I.E., en coproducción con Playtime (Francia), con la participación de Atresmedia, Movistar+, Canal Plus (Francia), Televisión de Galicia y Televisión de Catalunya, y con el apoyo de ICEC, Agadic y Programa Media. La película será distribuida en España por 20th Century Fox  y las  ventas internacionales corren a cargo de Playtime.

Movistar Xtra estrenará ‘Manifesto’

Julien Rosefeldt nos trae su  nuevo trabajo. 

El próximo jueves 3 de mayo a las 22:30 Movistar Xtra (dial 32) ofrecerá la película ‘Manifesto’, en exclusiva y en un pase único un día antes de su estreno en salas de cine. Este filme de corte experimental está protagonizado por Cate Blanchett que interpreta a 13 personajes diferentes en la película.

Este es el segundo largometraje de Julien Rosefeldt (‘The Creation’), más conocido en las galerías de arte que en las salas de cine. De hecho, la película es, en realidad, la versión cinematográfica de una instalación artística que inauguró en el Australian Centre for the Moving Image.

Cate Blanchet da vida a trece personajes diferentes a través de los cuales expone alguno de los manifiestos más emblemáticos y revolucionarios del arte del siglo XX. Un vagabundo, una punki, una profesora, una viuda, una coreógrafa, una científica o una presentadora de televisión son algunos de los roles que ponen voz, entre otros, a los principios del dadaísmo, el ‘pop art’ o el futurismo.

Así que ya sabéis tenéis una cita en Movistar Xtra el día 3 de mayo, os dejamos el tráiler de la cinta en versión original.

Tráiler final de ‘Deadpool 2’

Acción y más acción para el nuevo tráiler de ‘Deadpool 2’.

El 18 de mayo llega la segunda parte de ‘Deadpool’, canalla, violenta y llena de acción se nos presenta una de las secuelas más esperadas. Hoy podemos ver el tráiler final que nos ha dejado 20th Century Fox y solo nos queda esperar a que llegue la fecha señalada para poder ver como se enfrenta a un villano tan fiero como Cable.

Por el tráiler podemos ver muchas caras conocidas y nuevas. En el tráiler podemos ver además como una especie de casting de superhéroes. Sin más, os dejamos con el tráiler en su versión original, cuando dispongamos de su versión doblada actualizaremos el artículo, mientras tanto, disfrutadlo.

 

 

Crítica: ‘Un lugar tranquilo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Si no te oyen, no te pueden atrapar… John Krasinski (‘Los Hollar’, ‘The Office’) dirige esta película basada en un guion escrito por él mismo junto a Scott Beck y Bryan Woods. El reparto principal de la película está encabezado por el propio Krasinski y Emily Blunt (‘Sicario’, ‘Al filo del mañana’).

En el thriller de terror, ‘Un lugar tranquilo’, una familia trata de sobrevivir en silencio amenazados por misteriosas criaturas que intentan eliminarles guiadas por el sonido.
Michael Bay (’13 horas’, ‘Transformers’) junto a Krasinski, Allyson Seeger, Scott Beck y Bryan Woods son los productores ejecutivos de la película.

Crítica

Pura tensión de puntillas.

Si hace poco los Hermanos Russo pedían discreción o silencio a cerca de su próximo estreno ‘Infinity War’ con películas como ‘Un lugar tranquilo’ el recelo por contar lo mínimo posible ha de ser aún mayor. Porque con poco que se cuente se puede romper la sorpresa o posicionar a alguien de manera errónea antes de ver la película, a si es que voy a procurar se escueto y conciso. Tampoco conviene elevar demasiado las expectativas pues aunque es una película tremendamente efectiva y original tiene algunos fallos, de esos que son tolerables.

John Krasinski y Emily Blunt, pareja en la realidad y en la ficción son los protagonistas al frente de una familia que ha de sobrevivir en un silencioso mundo. No pueden hacer el más mínimo ruido, hasta el punto de tener que ir descalzos o no poder ni hablar en voz baja. Eso es lo más que os voy a decir de la trama. Es un gran logro que la mayoría de la película transcurra en silencio y no es una exageración. Avanza por cierto sin necesidad de recurrir a sustos estridentes como viene siendo habitual en las últimas décadas. Al contrario, se hace uso del sonido, haciendo que cualquier ruido que nos pueda parecer insulso sea vital. Se habla aún menos que en alabadas películas como ‘Dunkerque’ y su tensión está más lograda que la de ‘No respires’. En películas así podemos decir que habla el silencio o la música, en ‘Un lugar tranquilo’ yo diría que lo que nos transmite es la contención de los sentimientos y las palabras. El lenguaje de signos no es el único medio de expresión al que recurren los actores en esta película, también están las muecas dolorosas, las risas ahogadas o las caras expresivas.

Es muy es muy importante destacar que esta película no solo tiene como punto fuerte el generar tensión desde un guión sin apenas diálogos. El trabajo conseguido con los niños que la protagonizan es digno de reseñar y merito es también que la película tenga solo cinco personajes. Pero por si fuese poco ‘Un lugar tranquilo’ no necesita un discurso previo para ponernos en situación. Con ponerse en marcha y echar a sus personajes a andar le es suficiente. Es una película a la que le basta con sus formas suscitar miedo y emoción. No son necesarias las explicaciones, por mucho que nos pique la curiosidad.

Mentiría si dijese que he visto el trabajo de los otros dos guionistas de la película, Scott Beck y Bryan Woods. Quizá por eso nos haya gustando tanto la frescura de esta cinta que por cierto para los curiosos produce Michael Bay y hubo un punto en el que se llegó a pensar en incluir en la franquicia Cloverfield, pero ya nada tiene que ver. ‘Un lugar tranquilo’ está aislada de lo visto anteriormente y en ella Krasinski sabe muy bien que elementos incorporar, con originalidad y creando su propio universo.

Es uno de los pocos largometrajes que veréis en los que toda la sala se queda callada. Si conseguís llegar al final sin que a nadie le suene el móvil o si dais con un cine en la que no se oigan los sonidos de la sala de al lado, en resumen, encontrar un lugar tranquilo, viviréis una experiencia de las que merecen la pena. Guardad silencio para después poder pasar horas hablando de esta película.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: A quiet place. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: John Krasinski. Guión: John Krasinski, Scott Beck, Bryan Woods. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Charlotte Bruus Christensen. Reparto principal: John Krasinski, Emily Blunt, Millicent Simmonds, Noah Jupe, Cade Woodward. Producción: Platinum Dunes, Sunday Night. Distribución: Paramount Pictures. Género: terror, thriller. Web oficial: https://entradas.unlugartranquilo.com/

Vuelve La Fiesta del Cine

Una de las mejores citas del año, La Fiesta del Cine. 

Los días 7. 8 y 9 de mayo regresa La Fiesta del Cine a las salas españolas. A un precio de 2.90 euros, tendréis la oportunidad de ver los grandes estrenos y disfrutarlos de una manera económica. Como siempre los espectadores se tendrán que acreditar en la página web www.fiestadelcine.com para conseguir la acreditación para los tres días. Los menores de 14 y mayores de 60 años no hace falta que se registren.

Las entradas se podrán adquirir en taquilla, en los cajeros de venta que se sitúan en las salas de cine y por Internet.

Entre las películas que se podrán ver en esta Fiesta del Cine, tendremos Isla de Perros, 12 Valientes, Campeones, Custodia compartida, La casa junto al mar, La casa torcida, Noche de juegos, Peter Rabbit, Vengadores: Infinity War, Un lugar tranquilo… y muchas más sobre las que podréis ir leyendo en nuestra sección de Críticas.

Tráiler de ‘Supermaderos 2’

Los policías de Jay Chandrasekhar vuelven 17 años después.

Títulos como ‘Club desmadre’, ‘Los Goldberg’, ‘La fiesta de la cerveza’ y por supuesto ‘Los supermaderos’ han sido dirigidos por Jay Chandrasekhar. El mismo director que dirige ‘Supermaderos 2’ la secuela que se estrenará el próximo 4 de mayo y estará protagonizada diecisiete años después por el propio Chandrasekhar, Kevin Heffernan, Steve Lemme, Paul Soter, Erik Stolhanske, Marisa Coughlan y Brian Cox. Además se suman al reparto Lynda Carter, Tyler Labine, Hayer Macarthur, Will Sasso y Rob Lowe.

Sinopsis oficial:

La unidad de ley y orden favorita de todos regresa a petición del público, con la esperadísima continuación del clásico de la comedia de culto … ‘Los supermaderos’.  Cuando surge un litigio fronterizo internacional entre EE. UU. y Canadá, los supermaderos –Mac, Thorny, Foster, Rabbit y Farva–, son llamados para establecer un nuevo puesto de patrulla de carreteras en la zona en litigio. Lo que sigue es un trabajo policial nada convencional, y el resultado es… ‘Supermaderos 2’.

Ciclo del cine del Festival de Sitges en Madrid

Fundación SGAE lanza una muestra de películas premiadas en el festival de cine fantástico.

El cine de género que se ve durante el año casi siempre pasa por el Festival de Sitges. Los autores tanto españoles como iberoamericanos se esfuerzan en mostrar sus trabajos y Sitges les da un espacio para ello. También la Fundación SGAE forma parte de esa contribución del festival, no solo con el Premio Nova Autoria si no a partir de ahora con este ciclo de largometrajes que fueron premiados allá en la localidad catalana. El ciclo tendrá lugar en la Sala Berlanga del 21 de abril al 4 de mayo con un precio fijo para cada película de 3€.

Haciendo un repaso de lo galardonado en las últimas décadas y lo que nos ha llegado últimamente se proyectarán títulos como ‘Pánico en el Transiberiano’, de Eugenio Martín; ‘Angustia (Angoixa) de Bigas Luna o ‘Los sin nombre (Els sense nom)’, de Jaume Balagueró. Además, el ciclo ofrece algunas de las películas más aclamadas por la crítica de los últimos años. Indiscutible es el caso de  ‘REC’, de Paco Plaza y Jaume Balagueró (2007), o las recién producidas ‘Matar a Dios’, de Caye Casas y Albert Pintó y ‘Black Hollow Cage’, de Sadrac González, ambas estrenadas en Sitges 2017.

Por último, la Sala Berlanga exhibirá también las cintas ‘Secuestrados’ (Miguel Ángel Vivas, 2010), ‘El habitante incierto’ (Guillem Morales, 2005) y la comedia negra ‘Juan de los Muertos’ (Alejandro Brugués, 2011).

Se pueden consultar todas las películas y horarios en el este enlace.

Primer tráiler de ‘The Equalizer 2’

Denzel Washington regresa con el personaje

El 27 de julio 17 10 de agosto Sony Pictures estrenará ‘The Equalizer 2’. Denzel Washington vuelve con su personaje y lo hace también a las órdenes del director Antoine Fuqua. La que será la primera secuela en la carrera del actor contará como Robert McCall garantiza una justicia inquebrantable para los explotados y oprimidos, pero ¿cuánto de lejos llegará cuando se trate de alguien a quien ama? La película está escrita por Richard Wenk, autor de guiones como ‘Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás’, ‘Los siete magníficos’ o ‘Los mercenarios 2’.

Sherlock Gnomes estará en la Fiesta de los Patios de Córdoba

Los gnomos de la película estarán en el Ayuntamiento.

Como todos los años del 1 al 13 de mayo en Córdoba tendrá lugar la Fiesta de los Patios. Esta edición tendrá un toque cinéfilo especial puesto que las personas que durante los días del concurso visiten el patio del Ayuntamiento en el Palacio de Orive podrán encontrarse con Sherlock Gnomes y el resto de gnomos de la película.

Los visitantes que estén disfrutando de esta tradición declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO podrán jugar a un «¿Dónde está Wally?» con los personajes de la película. En concreto los niños a través de los colegios tendrán actividades programadas para localizar a los peculiares personajes y podrán acudir a la premiere del filme el 10 de mayo, ya que la película se lanza el 11 de mayo.

Programación completa de DocumentaMadrid

En la XV edición se suman muchos centros culturales de la villa.

Tras haberse dado a conocer su nueva imagen y las películas de la Sección Competitiva Nacional de DocumentaMadrid, ayer en rueda de prensa (en el Palacio de Cibeles) conocimos toda la programación de este festival de documentales. El Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid tendrá lugar entre el 3 y el 13 de mayo y contará con la colaboración de instituciones culturales de referencia en España: Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América y el Instituto Francés.

Los directores de DocumentaMadrid, Andrea Guzmán y David Varela, dieron a conocer la extensa y variada programación de esta XV edición en una rueda de prensa en la que han participaron Getsemaní de San Marcos, Directora General de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid; Rosa Ferré, directora artística de Matadero Madrid; Yolanda Pividal, coordinadora artística de Cineteca Madrid; Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española; Anne Louyot, Consejera cultural, Embajada de Francia y Directora del Institut français de España; y Fernando Fernández-Arias, Director de Programación de Casa de América.

El pensamiento crítico, la educación, la naturaleza y el feminismo hilvanan una ambiciosa XV edición de DocumentaMadrid que mostrará más de un centenar de películas documentales de 32 nacionalidades y que congregará durante diez días en Madrid a más de 80 cineastas. “Nos sentimos especialmente orgullosos con esta edición, sentíamos que la celebración de los quince años del festival se merecía una propuesta diversa y transversal”, declaró Varela. “Hemos planteado una programación viva que no termine y se circunscriba al terreno específico de sus secciones, sino que permita establecer reflejos y derivas con las que el público pueda ir abriendo nuevas puertas que le conduzcan a otros imaginarios, narrativas o estéticas”.

En la XV edición de DocumentaMadrid, cincuenta y cuatro películas entrarán a competición en las diferentes secciones oficiales del festival: Sección Competitiva Nacional (nueve largometrajes y once cortometrajes), Sección Competitiva Internacional (nueve largometrajes y ocho cortometrajes) y Fugas (nueve largometrajes y ocho cortometrajes), una sección dedicada al cine más innovador y arriesgado. En esta edición la mitad de los títulos que compiten en el festival están firmados por mujeres directoras.

El Festival contará con la presencia de reconocidos cineastas internacionales como el estadounidense Ross McElwee y el brasileño João Moreira Salles, la directora y guionista letona Laila Pakalnina, el crítico francés Alain Bergala o el antropólogo y cineasta Vincent Carelli, entre otros. La película, fuera de competición, que inaugurará el Festival el día 3 de mayo en Cineteca Madrid será Antígona del director mexicano Pedro González-Rubio, recientemente estrenada en el FICUNAM y el Cinéma du Réel de Nyon.

Programación en los grandes espacios culturales de la ciudad y en distritos

La directora general de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Getsemaní de San Marcos, destacó la importancia del festival para la ciudad de Madrid “DocumentaMadrid se ha consolidado como el gran festival de cine de la ciudad de Madrid. El cine documental nos brinda una oportunidad de reflexión ciudadana, un espacio de pensamiento a través de las narraciones cinematográficas más libres tanto en sus lenguajes como en sus temáticas. DocumentaMadrid es una invitación a parar, a pensar, a cuestionar nuestra visión del mundo y confrontarla con la de miradas privilegiadas de tantos artistas con historias llegadas de diferentes rincones del planeta”, ha declarado. “Dentro de la línea de apertura y descentralización impulsada desde el Ayuntamiento de Madrid, queremos darle en esta decimoquinta edición un nuevo impulso al proyecto “Documenta va a los barrios”, una iniciativa que lleva algunos de los largometrajes de las secciones competitivas del festival a una red de centros culturales y espacios públicos de Madrid, en sesiones que además en algunos casos presentarán sus propios directores”.

Andrea Guzmán, directora artística de DocumentaMadrid expresaba su agradecimiento a los colaboradores del festival: “nos sentimos orgullosos de contar con espacios tan prestigiosos de la capital como aliados fundamentales”. La programación de este año podrá verse en muchos más lugares que en ediciones pasadas, “con el fin de que llegue a los públicos de distintas áreas de la ciudad, desde Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América e Instituto Francés hasta la Sala Equis, Casa del Reloj y varios centros culturales de los distintos distritos de la capital”.

La coordinadora artística de Cineteca Madrid, Yolanda Pividal explicó cómo DocumentaMadrid es fundamental para Cineteca, “Ni DocumentaMadrid se entendería sin Cineteca, ni Cineteca sin este festival y para celebrar su 15º aniversario, hemos preparado una exposición que se inaugurará el 27 de abril y una publicación conmemorativa muy especial que recopila 15 textos de algunas de las voces más importantes del mundo documental que han contribuido a este festival”.

En la rueda de prensa también participó la directora artística de Matadero Madrid, Rosa Ferré, quien quiso señalar la importancia del festival para el espacio cultural: “Documenta es un hito en la programación anual de Matadero y desde hace años sigue con mucha intuición los cambios que surgen en el género documental. El festival nos conecta con lo interdisciplinar y además ayuda a la creación; dos cosas que fomentamos desde Matadero. Para nosotros, DocumentaMadrid es curiosidad y experimento».

Anne Louyot, Consejera cultural de la Embajada de Francia y Directora del Institut français de España, declaró que «el festival DocumentaMadrid refleja un lugar de interrogación sobre el mundo, las relaciones entre seres humanos, y desde el Institut français estamos muy contentos de acoger una de las actividades previas al festival, el preestreno de la última película de Agnès Varda, Visages Villages, el 25 de abril”.

“DocumentaMadrid es el espacio donde dar a conocer el trabajo de cineastas que de otra forma no llegaría a las salas”, declaró Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española. “Acoger las dos grandes retrospectivas de esta XV edición es un honor: Ross McElwee es el gran cineasta del ‘yo’; y también daremos a conocer el cine de la letona Laila Pakalnina». McElwee ofrecerá la clase magistral Sherman’s Redux – Un work in progress el próximo 4 de mayo en el Cine Doré, en la que “compartirá con los asistentes el proceso creativo de su próxima película ”, explicó Reviriego. En palabras de David Varela, Laila Pakalnina es “una de las voces más distinguibles y singulares del panorama cinematográfico mundial, y junto con Filmoteca Española, hemos preparado seis sesiones agrupadas por temáticas, estéticas o conceptos habituales en su cine”.

Otro de los invitados especiales de esta XV edición es João Moreira Salles, “un cineasta fundamental del cine brasileño contemporáneo”, afirma Fernando Fernández-Arias, director de programación de Casa de América, una institución que “retoma su colaboración en esta edición con DocumentaMadrid”. “Una de las grandes misiones de Casa de América es acercar y dar a conocer el cine latinoamericano al público español, y por ello es un placer proyectar una selección de títulos de Moreira Salles y además acoger el 9 de mayo la clase magistral Cómo hacer cine con casi nada”. Moreira Salles se centrará en la economía de recursos fílmicos que aprendió del gran maestro Eduardo Coutinho, con quien estableció una relación íntima y profesional en sus últimos años. “Casa de América ofrecerá un homenaje especial a Fernando Birri, fundador de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba”, anunció Fernández-Arias.

Sección Competitiva Internacional

Los títulos que componen la Sección Competitiva Internacional de DocumentaMadrid provienen de geografías muy distintas, en especial Latinoamérica y Europa, y tratan temáticas muy diversas. Como apuntaba Andrea Guzmán, “regalamos a los habitantes de la ciudad la oportunidad única de conocer de cerca, en solo unos días, a un padre que educa a sus hijos para la guerra; historias íntimas y familiares; autores que hacen de su vida una película —una y otra vez—; el proceso creativo de una joven bailaora que rompe moldes en el flamenco; mujeres luchadoras y el debate actual del feminismo; el impresionante negocio de las armas; la lucha de un solo hombre contra las transnacionales”.

“Estamos orgullosos de contar con los últimos trabajos de cineastas reconocidos a nivel internacional como Ben Russell, Johan Grimonprez, Peter Mettler, Jean-Gabriel Periot, o el tándem Lucien Castain-Talyor y Véréna Paravel, así como cineastas españoles que ya gozan de gran prestigio: Carolina Astudillo, Ana Serret o Ramón Lluis Bande“ detalló Varela. “En la sección Fugas tienen especial relevancia algunos autores que provienen del arte contemporáneo y el cine de vanguardia, como Pia Borg o Zhou Tao; y nos alegra también poder estrenar para el público madrileño títulos que han pasado por festivales como Berlín (Bixa Travesty; O processo), FID Marsella (Playing men; Cartucho), o Sundance (Of Fathers and Sons)”.

Las películas seleccionadas en cada sección (Competitiva Nacional, Competitiva Internacional y Fugas) optarán al Premio del Jurado, dotado con 10.000 euros en el caso de los largometrajes y de 5.000 euros en el caso de los cortometrajes, incluyendo trofeo; así como Mención Especial del Jurado y Premio Cineteca Madrid del Público al mejor largometraje con 5.000 euros y al mejor cortometraje con 2.500 euros, además del estreno de las películas ganadoras en las salas de Cineteca Madrid.

El jurado de la Sección Nacional está compuesto por Hanna Hatzmann, académica de la Universidad de Viena; Inti Cordera, director de DOCSMX; y la cineasta Sally Gutiérrez Dewar. De la Sección Internacional se encargan Diana Bustamante, productora y, hasta este año, directora artística del FICCI; Pirjo Honkasalo, cineasta; y Manuel Asín, escritor cinematográfico y programador del Cine Estudio del CBA. Y, por último, el jurado de la Sección Fugas se completa con Elena Ortega Oroz, docente y programadora; Harutyun Khachatryan, cineasta y director del Festival de Yerevan; e Ignacio Agüero, cineasta.

Descarga la información completa de las películas a competición aquí.

Actividades y programación especial

“La programación de DocumentaMadrid quiere llegar a todo tipo de públicos”, afirmó Andrea Guzmán. “Por eso, hemos centrado nuestros esfuerzos en aumentar la presencia de las películas de la sección oficial en varios distritos de Madrid, además de acercar el cine documental a la educación a través de la iniciativa De las aulas al cine”.

“En paralelo a toda la programación oficial, se celebrarán nuevos ciclos y actividades abiertas al público”, comentó David Varela. “El ciclo Desde lo femenino contará con ocho títulos dirigidos por mujeres (de los cuales cuatro forman parte de la sección competitiva) y con él se propone una reflexión colectiva sobre la desigualdad de género, la tradición patriarcal, el feminismo, la resistencia política y en general la mirada de la mujer sobre la sociedad contemporánea”.

Varela también destacó “el nuevo ciclo Natura en vilo, un intento de acercarnos a la problemática relación de poder que el ser humano ha establecido con la naturaleza y el resto de seres vivos, y que tendrá lugar en la Casa del Reloj”.

“Una de las novedades de esta XV edición que más ilusión nos hace es el Foro Profesional Corte Final”, comentó Guzmán. “Es un espacio de reflexión, estimulación profesional y creación de redes colaborativas cuyo fin es apoyar la financiación de películas películas documentales de producción o coproducción española en fase avanzada de montaje o postproducción”. Seis proyectos de largometraje han sido seleccionados por convocatoria pública y tras unos días de talleres y asesoría profesional optarán al premio Corte Final valorado en 22.000 euros.

Además, “por primera vez, contaremos con el seminario ‘Pedagogías de la creación, Vías para el aprendizaje y la transmisión del arte cinematográfico y audiovisual’, tres jornadas en las que reflexionaremos sobre las relaciones entre la educación y el cine junto a invitados de prestigio”, prosiguió Andrea Guzmán. “El director director y crítico francés Alain Bergala abrirá la primera jornada de este seminario destinado a educadores, cineastas, investigadores y público general interesado en la materia que tendrá lugar del 4 al 6 de mayo en Cineteca Madrid”.

La XV edición de DocumentaMadrid tendrá lugar del 3 al 13 de mayo en Cineteca Madrid, Casa de América, Filmoteca Española, Casa del Reloj, Sala Equis y los centros culturales de los distritos de Arganzuela, La Latina, Puente de Vallecas, Tetuán, Salamanca, Hortaleza y Chamberí.

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid. En su XV edición cuenta con el apoyo de Filmin, Taxis Madrid, Fundación SGAE, Universidad Complutense, Acción Cultural Española, Movistar+, Escuela TAI, Escuela Lens, Instituto del Cine Madrid, Screenly, VideoFilmes, DOCMA, Embajada de Letonia, Embajada de Suiza, Instituto Confucio, Embajada de Estados Unidos, Instituto Italiano de Cultura, Aracne Digital Cinema, DraxAudio, 36 caracteres y Festhome.

Tráiler final de ‘Jurassic World: El Reino caído’

El 7 de junio llega ‘Jurassic World: El Reino caído

Cada vez queda menos para poder ver la nueva cinta de Juan Antonio Bayona, que nos vuelve a traer estos animales que tanto nos gustan y además en la ciudad. Por lo que podemos ver la película va a tener mucha acción y detalles que nos recuerdan a la primera cinta que dirigió Steven Spielberg. Pequeños homenajes, pero especiales que saltan a primera vista en este último tráiler de la película.

Sin mucho mas que contar, os dejamos el tráiler en su versión doblada al castellano y en versión original, respectivamente.

Sinopsis:

Hace cuatro años que el parque temático y lujoso complejo turístico Jurassic World fue destruido por dinosaurios fuera de control. Isla Nublar ha sido abandonada por los hombres y los dinosaurios sobreviven como pueden en la jungla.

Cuando el volcán de la isla que estaba inactivo entra en erupción, Owen (Chris Pratt) y Claire (Bryce Dallas Howard) ponen en marcha un plan para proteger a los dinosaurios de la extinción. Owen se dedica a buscar a Blue, el raptor al que él crió y que está desaparecido en la jungla, y Claire, que ha aprendido a respetar a estas criaturas, está dispuesta a cumplir con su misión. Cuando llegan a la isla, ya inestable por la erupción del volcán, descubren una conspiración que podría convertir nuestro planeta en un lugar con un inmenso peligro no visto desde tiempos prehistóricos.

‘Superagente canino’ llegará a los cines el 22 de junio

Ya podemos ver su tráiler y cartel.

No es la primera película en la que vemos dos agentes de similares características juntos en pantalla: humano y mascota listos para la acción. ‘Superagente canino’ es una nueva comedia en la que perro y persona se embarcan en una investigación. En esta ocasión el protagonista de cuatro patas también se rodea de una pandilla de agentes. Will Arnett, Chris «Ludacris» Bridges y Natasha Lyonne protagonizan la cinta en la que Shaquille O’Neal realiza una colaboración especial poniendo voz a Karma. Ha sido dirigida por Raja Gosnell (‘Esta abuela es un peligro’, ‘Scooby-Doo’).

Sony Pictures distribuirá esta película en nuestro país a partir del 22 de junio.

Sinopsis oficial:

Después de su fallido intento para rescatar a un bebé panda robado, el oficial canino Max (un solitario y fuerte Rottweiler) deberá trabajar junto a Frank (un agente humano del FBI) e infiltrarse en el siguiente objetivo de los ladrones: un certamen canino en Las Vegas. Los dos agentes se encontrarán inmersos en un mundo perruno con pedicuras, bótox, depilaciones brasileñas y bocas antincendios chapadas en oro.  Si quieren rescatar al panda deberán dejar a un lado su actitud dominante y aprender a trabajar como compañeros.

Crítica: ‘Custodia compartida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Myriam y Antoine se han divorciado. Para proteger a su hijo pequeño de su violento marido, Myriam pide la custodia, pero la juez decide concederla compartida entre ambos cónyuges. Víctima de un padre celoso, y en el afán de proteger a su madre acosada, Julien  hará todo lo que esté en su mano para que no ocurra lo peor.

Crítica

Psicológicamente violenta y angustiante.

El suceso que nos narra Xavier Legrand y su elenco de actores por desgracia está día a día en los telediarios y periódicos, por desgracia también no está en boca y mente de todos. Películas como esta llegan por que hacen ver que estos lances pasan desapercibidos hasta que suceden en nuestra puerta de al lado. Léa Drucker y Denis Ménochet se encargan con una autenticidad escalofriante de interpretar una maniobra del gato y el ratón perfecta para ilustrar el retrato del maltratador moderno que no es capaz de pasar página ante una separación.

La película de Legrand es de las mejores que he visto relacionadas con un tema de divorcio, violencia doméstica y amor obsesivo. Sobretodo inquieta por cómo se centra en el impacto en los niños. La vida de los hijos se ve alterada por situaciones bruscas pero que no contienen violencia explicita, no al menos en el grueso de la película. Principalmente son las secuencias interpretadas por Denis Ménochet las que ejemplifican el estilo empleado por el director. Esos zarandeos en la furgoneta cuando el voluminoso actor se sienta de manera tosca en ella, ese incómodo sonido del chivato del cinturón, esos interrogatorios acerca del móvil de la madre… El sonido es importante en este sentido. Los portazos, los mensajes de texto, la respiración nerviosa… No hace falta mostrar moratones para contar que ha habido maltrato. Un gran logro del guión de Legrand es que con la perspectiva de los hijos, con sus rostros en los momentos incómodos e incluso peligrosos nos mete en una película no solo dramática sino también de terror cotidiano.

Todo se basa en la tensión y el acercamiento a la verdad. Y para ello contribuye en gran medida la interpretación de Drucker y Ménochet pero también del joven Thomas Gioria. Las situaciones extremas que vive su personaje son del todo cruciales para situarnos en una película que es casi de género. Este niño que se estrena en el cine con ‘Custodia Compartida’ distingue bien los matices y las intensidades de cada momento, al igual que a su director habrá que hacerle un buen seguimiento. Su personaje tiene un gran peso en la historia, no tanto como el de la otra hija encarnada por Mathilde Auneveux, que si bien tiene una escena esencial en una fiesta posee otra trama que se nos queda descolgada.

La ya mítica cara de póquer de Denis Ménochet le sirvió en ‘Malditos Bastardos’ y aquí le viene también muy bien pero para otros menesteres. Junto con su físico de jugador de rugby podemos empezar sintiéndonos mal con nosotros mismos al ser prejuiciosos con su personaje. Pero Legrand ya en el inicio de la película siembra la duda y pronto vemos como poco a poco va de menos a más. Controla las fases perfectamente, los tiempos de un caso de este tipo y hace comprender una situación como esta ejemplificándola hasta límites angustiosos para el espectador. El personaje de Ménochet impone físicamente, acorrala y genera una situación ominosa que puede estallar en cualquier momento, algo totalmente factible en la realidad.

Xavier Legrand, director que como quien dice está comenzando a fraguarse un nombre en el campo de los largometrajes. No olvidemos su nombre, pues si todo lo que va a hacer tiene tanta veracidad como ‘Custodia compartida’ podríamos encontrarnos ante un cineasta de esos de los que hacen cine para sentir tanto como cuando rememoramos nuestra propia vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Jusqu’à la garde. Duración: 90 min. País: Francia. Dirección: Xavier Legrand. Guion: Xavier Legrand. Fotografía: Nathalie Durand. Reparto principal: Denis Ménochet, Léa Drucker, Thomas Gioria, Mathilde Auneveux, Mathieu Saikaly, Florence Janas, Saadia Bentaieb, Sphie Pincemaille, Émilie Incerti-Formentini. Producción: K.G. Productions. Distribución: Golem Distribución. Género: drama. Web oficial: https://www.kgproductions.fr/copie-de-a-mon-age

Pedro Almodóvar rodará en julio su 21ª película

‘Dolor y gloria’ contará con Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Julieta Serrano y Penélope Cruz.

Con ese título, ‘Dolor y gloria’ arrancará el proyecto número vigésimo primero del director Pedro Almodóvar. Para ello contará con un reparto de amigos y talentosos actores como Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Julieta Serrano y Penélope Cruz. El cineasta y la productora El Deseo planean comenzar el rodaje de ‘Dolor y Gloria’ en la primera quincena de Julio, este próximo verano.

«‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros, algunos físicos y otros recordados después de décadas, de un director de cine en su ocaso. Los primeros amores, los segundos amores, la madre, la mortalidad, un actor con el que el director trabajó, los sesenta, los ochenta, la actualidad y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, cinematográfica y teatral, y de la dificultad de separar la creación de la propia vida.

Al contrario que ‘Julieta’, ‘Dolor y Gloria’ será una película con protagonistas masculinos, Antonio Banderas y Asier Etxeandía, donde también recupero a dos actrices que adoro, Penélope Cruz y Julieta Serrano, en personajes secundarios esenciales.

Crítica: ‘Fireworks’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un día de verano que se repite una y otra vez…

Vacaciones de verano en una ciudad costera. Después de que se celebre el festival de fuegos artificiales, Nazuna se trasladará a otro instituto como consecuencia del nuevo matrimonio de su madre. Nazuna trata de convencer a Norimichi para que se escape de la ciudad con ella, sin embargo, a causa de su madre, él se convierte en un simple observador y no la ayuda. Agobiado por el pensamiento de que debería haber actuado de forma diferente, Norimichi lanza una misteriosa bola al mar y regresa milagrosamente al momento en que Nazuna le hizo la propuesta. ¿Qué destino les aguarda a Norimichi y a Nazuna al final de un día que se repite una y otra vez? Cuando los fuegos artificiales alcancen el cielo, ocurrirá un milagro…

Crítica

Conceptos relativistas para una película relativamente enigmática.

Aunando a dos directores como Nobuyuki Takeuchi y Akiyuki Shinbo autores de películas como ‘Ponyo en el acantilado’, ‘El castillo ambulante’ o ‘Puella Magi Madoka Magica’ y haciéndoles trabajar en un estudio de animación japonés como Shaft que lleva deslumbrando con su estilo propio desde 1975 se ha adaptado de nuevo la telenovela de Shunji Iwai, ‘Fireworks’. Esta vez en animación y bajo el guión de Iwai y Hitoshi One (‘Bakuman’) se ha pretendido realizar una versión más moderna y compleja. El resultado es una una cinta vistosamente más artística, trabajada en su argumento, en ocasiones confusa en sus formas, hortera en algunas partes y desigual en su ritmo, perdiéndose en su tramo final.

Es una historia de amor adolescente en la que podemos sentirnos identificados ya que seguro que encontramos momentos que hemos vivido. Sabe animar muy bien esos instantes de vergüenza, confrontación o arrepentimiento por los que pasa un púber al acercarse a su primer amor. Por eso es muy significativo que esta sea una película en la que el poder cambiar el tiempo sea una baza importante. Pero aunque se trate un tema tan limítrofe a nuestros sentimientos y esté basada en una telenovela no nos topamos con una película sensiblera, no es un romance pasteloso. Es una aventura costumbrista y veraniega con momentos más o menos interesantes, personajes satélite graciosos y momentos icónicos para guardar en la retina.

Uno de sus problemas deriva de que a diferencia de la novela original los personajes no son niños, son estudiantes de secundaria y han ganado picaresca. Esto se nota en alguno de los chicos pero sobre todo en que ha hecho que la protagonista femenina gane una carga erótica que se desmarca demasiado del resto de sus compañeros. Al menos están doblados en su versión original por Mamoru Miyano o Yûki Kaji, los cuales son conocidos por sus voces en ‘Death Note’ y ‘Ataque a los titanes’ o ‘Gantz’ respectivamente.

De lo que trata ‘Fireworks’ es del poder de decisión de alguien, de la suerte de tener la posibilidad de ver qué pasaría si tomase decisiones diferentes o pasasen cosas distintas. La realidad se ve alterada en esta película y los fuegos artificiales sustituyen a las ondas de agua en el ejemplo del estanque que nos explica las leyes de la relatividad y los efectos espacio-temporales. El protagonista es capaz de producir esas famosas ondas gravitatorias que predijo Einstein y que abren la puerta a diversos universos, a los cuales accede con tan solo un simple ¿y si…? Esto me devuelve a la tediosa película de Hong Sang-soo ‘Ahora si, antes no’, un filme en el que un protagonista conocía a una chica y pasaba un día con ella. La cuestión es que la segunda hora de película veíamos exactamente el mismo día pero con sustanciales cambios producidos por decisiones diferentes del protagonista. Eso sucede en ‘Fireworks’ pero de un modo más fantasioso y con mucho más compás y humor.

Confusa es la forma en cómo se mezcla la animación realizada por ordenador, no hay buena armonía. El equipo de animación de la película se ha recreado en animaciones 3D de exteriores e interiores de edificios. Mayormente ha concebido elementos con planta circular como faros o escaleras de caracol cuyo recorrido puede asociarse al ambiguo concepto humano del tiempo. Sobre todo dominan las escenas de molinos eólicos, de esos que tanto hemos exportado desde España a Japón y que aquí representan las agujas de un reloj que avanza lentamente a lo largo de un único día de película.

La constante aparición de estos molinos y otros elementos van sumándose a una pila que al final se hace algo grande y que se termina derrumbando. ‘Fireworks’ se desequilibra y pierde el norte justo en su clímax, abandona su cadencia y entra en una dinámica y tono que no le favorece, no al menos para lo que prometía culminar. No obstante los últimos minutos no le restan méritos a una película visualmente muy lograda y con conceptos muy trabajados.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Uchiage Hanabi, Shita Kara Miru ka? Yoko Miru ka? (Fuegos artificiales ¿Los vemos desde abajo o desde un lado?). Duración: 90 min. País: Japón. Dirección: Nobuyuki Takeuchi, Akiyuki Shinbo. Guion: Hitoshi Ône, Shunji Iwai. Música: Satoru Kôsaki. Fotografía: Rei Egami. Reparto principal (doblaje original): Suzu Hirose, Masaki Suda, Mamoru Miyano, Takaku Matsu, Shintaro Asanuma, Toshiyuki Toyonaga, Yuki Kaji, Shinichiro Miki, Kana Hanazawa, Michiko Neya, Nobuo Tobita, Takahiro Sakurai, Mitsuru Miyamoto, Fumihiko Tachiki. Producción: Shaft. Distribución: Selecta Visión. Género: romance, animación, drama, fantástico, remake, adaptación. Web oficial: http://uchiagehanabi.jp/

Crítica: ‘Cada día’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Cada día’ cuenta la historia de Rhiannon, una adolescente de 16 años que se enamora de un misterioso espíritu llamado «A», que se despierta en un cuerpo diferente cada día. Sintiendo una enorme conexión, Rhiannon y «A» intentan verse, sin saber qué o quién les traerá el nuevo día. Cuanto más se enamoran el uno del otro, la idea de amar a alguien que es una persona diferente cada 24 horas empieza a pasar factura a Rhiannon y «A», llevándoles a tomar una decisión que cambiará sus vidas para siempre.

Crítica

Una historia de amor con poco fondo.

‘Cada día’ nos trae la historia de «A» una especie de espíritu que cada mañana se despierta en el cuerpo de personas distintas.

La historia es bastante curiosa, al principio engancha, hace gracia ver las distintas vidas que este ser va viviendo todas las mañanas al despertar, el cómo se enamora de una chica del instituto de la ciudad en la que está ahora y como intenta hacer una vida normal con su complicada situación.

La pena es que al final pierdes el interés, tienes más curiosidad por saber quién es de verdad «A» que la historia de amor que es en lo que se centran. También es cierto que la película es para un público adolescente, que de seguro le va a encandilar más la historia de amor, que los orígenes de un espíritu.

Tengo que admitir, que aunque le ponga pegas, ‘Cada día’ me ha entretenido y en general el reparto hace un trabajo aceptable. El director Michael Sucsy se ha rodeado de un elenco de jóvenes actores que están destacando últimamente por sus apariciones en series o películas, como Owen Teague, Justice Smith, Angourie Rice o Lucas Jade Zumann, entre otros.

Aunque no solo encontramos a jóvenes talentos, dos actores consolidados también aparecen en la cinta, aunque realmente solo son los padres de la protagonista, pero se nota que han querido buscar alguna cara conocida, como son Michael Cram y Maria Bello.

La película está basada en la novela de David Levithan y el guión lo ha realizado Jesse Andrews, guionista de ‘Yo, él y Raquel’.

Poco más que decir, como he dicho, la película está totalmente dirigida para un público adolescente, una bonita y curiosa historia de amor que sin duda va a entusiasmar. Pero no busquéis mas, ya que no lo vais a encontrar.

La película se estrena el 20 de abril gracias a Filmax y se podrá ver en la mayoría de las salas españolas. 

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Every Day. Duración: 95 min. País: Estados Unidos. Dirección: Michael Sucsy. Guión: Jesse Andrews. Música: Elliott Wheeler. Fotografía: Rogier Stoffers. Reparto principal: Angourie Rice, Justice Smith, Maria Bello, Debby Ryn, Colin Ford, Lucas Jade Zumann, Owen Teague, Jacob Batalon, Ian Alexander, Katie Douglas, Amanda Aruri, Jake Sim, Nicole Law, Tara Nicodemo. Producción: FilWave, Silver Reel. Distribución: Filmax. Género: Romance. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/cada-dia.88

El cortometraje de ‘Marta no viene a cenar’ consigue el Blogo de Oro de 2018

Macarena Astorga nos trae este cortometraje protagonizado por las hermanas Natalia y Celia de Molina.

‘Marta no viene a cenar’ consiguió convencer a los más de trescientos medios on line españoles que eligen y votan lo mejor del cine y series del año, en una gala que fue retransmitida en directo por las diferentes redes sociales de Blogos de Oro y que poco a poco cada año va creciendo más.

El cortometraje producido por Caleidoscopio Films se llevó el Blogo de Oro al Mejor Cortometraje Estrella de 2018. Protagonizado por Natalia de Molina y Celia de Molina nos lleva a una noche como otra cualquiera, en la que Verónica y su amiga Lucía, que se conocen desde la infancia, han quedado para cenar. Lo que parecía un cena tranquila entre dos amigas, se convierte rápidamente en un juego donde las confesiones íntimas no acaban bien.

Aquí os dejamos el tráiler y unas cuantas imágenes del corto.

 

Calendario de estrenos de Disney para 2018

El más próximo ‘Vengadores: Infinity War’

Lanzamientos de Star Wars, inspirados en cómics de Marvel, continuaciones de la clásica fantasía de Disney, animación de Pixar, cuentos ingleses… Walt Disney Pictures no tiene casi ningún mes sin estreno. ¿Cuál es el que esperáis más? ¿Se superará el listón de ‘Black Panther’ o volveremos a ver batacazos como ‘Un pligeue en el tiempo’? A continuación podéis ver todo el plan de películas de la compaía de Burbank para 2018.

ABRIL

VENGADORES: INFINITY WAR

Estreno: 27/04/18
Director: Anthony Russo y Joe Russo
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Pratt, Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Tom Hiddleston…

MAYO

SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

Estreno: 25/05/18
Director: Ron Howard
Reparto: Alden Ehrenreich, Woody Harrelson, Emilia Clarke, Donald Glover, Thandie Newton, Phoebe Waller-Bridge, Joonas Suotamo…

JULIO

ANT-MAN Y LA AVISPA

Estreno: 04/07/18
Director: Peyton Reed.
Reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas, Hannah John-Kamen, Michelle Pfeiffer, Michael Peña, Randall Park, Laurence Fishburne…

 

AGOSTO

LOS INCREIBLES 2

Estreno: 03/08/18
Director: Brad Bird
Reparto: Craig T. Nelson, Holly Hunter, Sarah Vowell, Huck Milner, Samuel L. Jackson…

CHRISTOPHER ROBIN

Estreno: 31/08/18
Director: Marc Forster
Reparto: Ewan McGregor, Chris O’Dowd, Hayley Atwell.

 

OCTUBRE

EL CASCANUECES Y LOS CUATRO REINOS

Estreno: 31/10/18
Director: Lasse Hallström
Reparto: Keira Knightley, Mackenzie Foy, Eugenio Derbez, Matthew Macfadyen, Djalili, Jack Whitehall, Meera Syal, Ellie Bamber, Misty Copeland, con Helen Mirren y Morgan Freeman…

 

NOVIEMBRE

SUPERLÓPEZ

Estreno: 23/11/18
Director: Javier Ruiz Caldera
Reparto: Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Maribel Verdú, Julián López…

 

DICIEMBRE

RALPH ROMPE INTERNET

Estreno: 05/12/18
Director:  Rich Moore y Phil Johnston.
Reparto: John C. Reilly, Sarah Silverman, Taraji P. Henson, Jack McBrayer, Jane Lynch…

EL REGRESO DE MARY POPPINS

Estreno: 21/12/18
Director: Rob Marshall
Reparto: Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw…

Sorteo de una copia de ‘The Rocky Horror Picture Show’ Collector’s Cut

El clásico musical puede ser tuyo en una edición única.

Recientemente 20th Century Fox y SD Distribuciones lanzaron al mercado la segunda tanda de euna colección muy especial de películas con detalles jugosos para los amantes del cine. La bautizaron como Collector’s Cut y es una serie de películas acompañadas de detalles o secretos en forma de libro a todo color que no tienen precio. Contienen carteles internacionales, fotos de rodaje, anécdotas…

Dentro del apartado de películas de culto se encuentra ‘The Rocky Horror Picture Show’, cuya edición os analizamos aquí. El mítico musical filmado en 1975 por Jim Sharman y protagonizado por Tim Curry, Susan Sarandon, Patricia Quinn, Barry Bostwick, Richard O’Brien, Nell Campbell… y muchos más está en nuestras manos y os lo queremos regalar.

Si queréis optar a ganar el DVD podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 29 de abril a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 30 de abril de 2018. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

 

Crítica: ‘Bailando la vida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando ‘Lady’ Sandra Abbott (Imelda Staunton) descubre que su marido, con el que está casada hace 40 años, tiene una aventura con su mejor amiga, busca refugio en Bif (Celia Imrie), su hermana mayor. Las dos son diametralmente diferentes. Sandra es un pez fuera del agua en comparación con su descarada hermana que encadena citas sin el más mínimo complejo.

Sandra necesita probar algo nuevo y, de mala gana, deja que Bif la arrastre a su clase de baile donde poco a poco empieza a encontrar el ritmo… y el amor.

Crítica

Comedia ligera balanceada con drama y baile.

Imelda Staunton protagoniza una nueva película acercándose de este modo a los cien títulos en su carrera. ‘Mucho ruido y pocas nueces’, ‘Little Britain’, ‘Pride’… No cabe duda de que la comedia es su punto más fuerte y si de algún modo puede acaparar papeles principales es en ese género. Aunque también la hemos disfrutado en  ‘Vera Drake’ o en ‘Shakespeare in love’ títulos con más tintes dramáticos. En ‘Bailando la vida’ nos da una de cal y otra de arena, combina tanto humor como desventura, aunque parece que lo que más se impone en esta ocasión es el drama y esto lo podemos extrapolar al resto de la película.

Al igual que en el reciente estreno español de ‘La tribu’ nuestra protagonista sufre un revés en su perfecta vida y descubre que bailar es un medio ideal para ausentarse de su pasada realidad y ponerse en una posición que la hace más feliz de lo que era antes. Todo esto viene aderezado con un tipo de humor que se podría decir es diametralmente opuesto al de la película de Fernando Colomo, por supuesto. El humor inglés obviamente está presente, no tiene ni una frase ni una escena que se pase de la raya. ‘Bailando la vida’ es una comedia bastante cordial y sencilla con un guion bien estructurado en cuanto a ritmo pero quizá excesivamente cargado de tragedias. No hacía falta tanto contraste trágico para una comedia que tampoco es hilarante.

Pero la música y el baile no son los únicos revulsivos que encuentra la aristócrata que interpreta Imelda Staunton. Celia Imrie hace las veces de su reencontrada hermana en la ficción y como su personaje es radicalmente diferente tienen choques en ocasiones divertidos. Tanto ella como la pandilla variopinta de amigos londinenses en la que le sumerge le descubren el amor y la vida procaz que llevan, como si fuesen unos púber encerrados en los cuerpos de un sexagenario. Como he dicho antes esto nos lleva a situaciones cómicas bastante contenidas, pero también a muchos puntos la mar de tristes.

Esto nos acerca a algo curioso del filme. Porque con una de las personas con las que más escenas comparte Imelda Staunton en esta película es con Timothy Spall. Un actor con quien tiene en común dos grandes títulos como ‘Harry Potter y la Orden del Fénix’ y ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte – Parte 1’ pero con quien jamás había compartido un set de rodaje, con quien nunca había rodado una escena. Esto no ha sido impedimento para que ambos funcionen bien en pantalla, para que haya química, no solo entre ellos, sino también con Celia Imrie con quien si había trabajado Staunton en ‘La niñera mágica’ o con quien Spall si que había coincidido en películas como ‘Un golpe brillante’.

Lo que nos transmite ‘Bailando la vida’, más que siempre estás a tiempo para encontrar el amor, es que siempre puedes darte cuenta de cuáles son tus prioridades y el estilo de vida que has querido llevar. No me ha parecido una película romanticona como sugiere su tagline «nunca es tarde para el amor», es más acertado (aunque comprendo el cambio por la dificultad de la traducción) el empleado en su versión original «everyone deserves a second dance» (todo el mundo merece un segundo baile). Hace un juego de palabras con la expresión chance (oportunidad) y dance (baile) en el sentido de que ni es tarde para disfrutar del amor, ni para descubrir nuevas vivencias.

Otro hecho curioso es que dos de los amigos de las protagonistas residan en dos barcos llamados Mayflower y Philona. Esto tiene su sentido, no solo son dos barcos emblemáticos que realmente se puedan encontrar por los canales de la City. El primero tiene el nombre de la que fue la embarcación que transportó por primera vez ingleses a tierras norteamericanas. ¿Significado de esto? Quizá su presencia se deba al hecho de que la protagonista se embarque en una nueva aventura en tierras hasta entonces inexploradas para ella. Y Philona es un barco de la Pequeña Venecia que al igual que esta película hace mucha referencia al baile dado que está decorado con músicos y bailarines. Puede que sea darle mucha vuelta de tuerca a algo anecdótico o puede que el director Richard Loncraine no haya querido dejar nada al azar en su película.

Hacer examen de conciencia, poner los pies en la tierra, tomarse el día a día o el amor de otra manera, mirar los reveses de la vida y esperar a la muerte con sentido del humor… son temas que se han manejado muchas veces en el cine. ‘Bailando la vida’ no viene para deslumbrarnos con nada transgresor. Es una comedia ligera que nos entretiene y puede que según en qué momento de tu vida te coja te toque la fibra sensible.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Finding your feet. Duración: 111 min. País: Reino Unido. Dirección: Richard Loncraine. Guion: Meg Leonard, Nick Moorcroft. Música: Michael J. Mcevoy. Fotografía: John Pardue BSC. Reparto principal: Imelda Stauton, Timothy Spall, Celia Imrie, David Hayman, John Sessions, Joanna Lumley. Producción: Eclipse Films, Catalyst Global Media, Powder Keg Pictures. Distribución: Wanda Visión. Género: comedia, romance. Web oficial: https://www.findingyourfeetfilm.com/

Crítica: ‘Isla de Perros’, la nueva película de Wes Anderson

Sinopsis

Clic para mostrar

 El archipiélago japonés dentro de veinte años. 

La saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki.

La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial, la Isla Basura se convierte en la isla del exilio. 

La Isla de perros.

Seis meses después, una avioneta de un solo motor impacta en la isla. Una pandilla de cinco canes hambrientos pero resueltos descubren al piloto de doce años de edad, deambulando desorientado entre los restos calcinados de la nave. Se trata del joven Atari, el pupilo del alcalde Kobayashi.

Con la ayuda de sus nuevos amigos perrunos, Atari emprende la búsqueda de su perro, Spots – y entretanto expone una conspiración que amenaza con acabar con todos los perros de Megasaki de una vez y por todas. 

Crítica

Wes Anderson nos regala un maravilloso cuento. 

 El director de ‘El Gran Hotel Budapest’, Wes Anderson, nos trae una película en stop motion, muy oriental, donde las referencias a Japón,  inundan cada fotograma de la cinta, de una manera u otra, vemos muy reflejada una cultura en la que lo antiguo y lo nuevo se fusionan de una manera espectacular y donde las leyes se siguen al pie de la letra.

En el archipiélago japonés dentro de veinte años, la saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki. La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial. La Isla Basura se convierte en la isla del exilio.

Lo mejor de toda la historia son sin duda  los perros, hay de todo tipo, adiestrados, callejeros, perros que eran mascotas de equipos de béisbol, actores… los pobres animales siguen pensando en sus dueños, en cómo les han abandonado y en cómo aun esperan que vuelvan a por ellos. Un día un pequeño piloto les hará tener más esperanzas.

He disfrutado como una niña viendo las aventuras y desventuras de la pandilla que lidera Chief, un perro callejero que en el fondo es noble y valiente, aunque muerda. El resto de compañeros está representado por Rex un gran líder; Boss, una ex mascota de un equipo de beisbol;  King, portavoz de Doggy Chop y Duke, un pequeño cotilla. El humor simplón y lleno de pequeños detalles que podemos ver en cualquier perro de la calle, nos hace ver  los personajes muy cercanos y queridos.

En su versión original podemos escuchar a Liev Schreiber, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bryan CranstonScarlett Johansson, F. Murray Abraham, Tilda Swinton, Harvey Keitel, entre otros actores de gran renombre que dan vida y personalidad a cada uno de los personajes. Sin duda Wes Anderson a contado con lo mejor del cine para esta cinta. 

Pero la historia no solo es ver a estos animales viviendo en una isla llena de basura, no, sino que también se adentra en política, en un poder totalitario que vemos continuamente en países del primer mundo, es una crítica hacia esas culturas que no hacen nada y se dejan llevar por lo que diga el político en alza. Pero como todo, también hay rebeliones, y en este caso, la rebelión la crean unos cuantos muchachos del colegio que harán todo lo posible por recuperar a sus amigos. Wes Anderson nos narra perfectamente todo esto sin hacer pesada la historia que transcurre en la ciudad, sí que es cierto que en los ratos en la ciudad se echa mucho en falta a los perros, pero también es necesario tener una parte un tanto más seria para poder contarnos una historia más consistente.

Isla de Perros‘ comienza su recorrido a partir de la creación de las marionetas en julio de 2015, y su rodaje duró 445 días, con un equipo compuesto por 670 personas. Siempre me ha impresionado el trabajo que se realiza con el stop motion, en esta cinta, tanto el pelo, las miradas, los gestos, es impecablea. Además el filme tiene una fotografía mimada y estudiada al más mínimo detalle que nos recuerda al cine clásico japonés, esos contraluz, los colores, todo tan pausado, se ven mucho las referencias de Kurosawa.

Sin duda, una de las mejores cintas de Wes Anderson, tiene unos medio técnicos perfectos, una música que desde el primer sonido de tambor te arrastra al país nipón, de ésta se encarga Alexndre Desplat. Está claro que ‘Isla de Perros‘ va a recibir grandes premios para el próximo año y sin duda no os la podéis perder, la vais a disfrutar hasta el último minuto.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Isle of Dogs. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Wes Anderson. Guión: Wes anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartman. Música: Alexandre Desplat. Reparto principal: Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jef Goldblum, Koyu Rankin, Liev Schreiber, Bob Balaban, Scarlett Johansson, Tilda Swinton, Akira Ito, F. Murray Abraham, Yojiro Noda, Yoko Ono, Frances McDormand, Gretta Gerwig, Ken Watanabe, Kunichi Nomura. Producción: American Empirical Pictures, Indian Pantbrush, Scott Rudin Productions, Studio Babelsberg. Distribución: 20th Century Fox. Género: Animación, fantástico. Web oficial: http://www.isleofdogsmovie.com/

Palmarés de la 20ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid

‘Los inocentes’ se alza como gran triunfador.

La 20ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se ha estado celebrando del 9 al 15 de abril y durante el día de ayer a las 19:30 se celebró la gala de entrega de premios. En la Fundación Francisco Giner de los Ríos Inmaculada Galván presentó un evento que reunió a gran parte de los equipos que han presentado sus obras en esta edición, otorgándose los siguientes premios:

PRIMER PREMIO ECAM / COMUNIDAD DE MADRID

Utilización de las instalaciones de la ECAM para la realización del siguiente proyecto, de acuerdo con las limitaciones de la actividad de la escuela. Colaboración efectiva 24 meses contados a partir de la entrega del premio.

LOS INOCENTES, de Guillermo Benet

PREMIOS MADRID EN CORTO

8 premios de distribución internacional e internacional del cortometraje durante un año.

ATO SAN NEN, de Pedro Collantes

CERDITA, de Carlota Pereda

EL NADADOR, de Pablo Barce

INVIERNO EN EUROPA, de Polo Menárguez

LOS INOCENTES, de Guillermo Benet

WAN XIA, LA ÚLTIMA LUZ DEL ATARDECER, de Silvia Rey Canudo

DOMESTICADO, de Juan Francisco Viruega

SEATTLE, de Marta Aledo

PREMIOS TELEMADRID/LA OTRA

Primer premio, 6.000 €

5 premios de 4.000 € cada uno en concepto de pago de derechos de emisión.

SEATTLE, de Marta Aledo

PABLO PÉREZ MÍNGUEZ, DIVERTIRSE ES UN ARTE, de Eva Vizcarra

CERDITA, de Carlota Pereda

LAS VEGAS, de Juan Beiro

EL NIÑO QUE QUERÍA VOLAR, de Jorge Mureil

Primer premio, 6.000 €

UN CUENTO FAMILIAR, de José Corral

PREMIO FILM MADRID

Concurso de Cortometrajes rodados en Madrid con dos modalidades:

Premio microvideo: Dotación: 1.000 €

A QUIEN MADRUGA, de Víctor Ripoll

Premio cortometraje. Dotación: 3.000 €

MOHCINE, de Andrea Gautier, Juan Gautier y Carlos F. Cuervo, productora Smiz&Pixel

PREMIO AMA MEJOR PRODUCCIÓN

Otorgado por Asociación Madrileña del Audiovisual. Dotación: Cuota gratuita de AMA para el productor durante 1 año.

ZOMBIE TIME, de PARAMOTION FILMS

PREMIO DE LA CRÍTICA CAIMÁN CUADERNOS DE CINE

Otorgado por Caimán Cuadernos de Cine

Dotación: suscripción gratuita revista Caimán Cuadernos de Cine a director y productor durante 1 año.

EXAEQUO

BACKGROUND, de Toni Bestarde

UN CUENTO FAMILIAR, de José Corral

PREMIO OCHO Y MEDIO AL MEJOR GUIÓN

Otorgado por Librería Ocho y Medio.

Dotación: Selección de obras sobre cine.

Rafael Alberola y Guillermo Benet, guionistas de LOS INOCENTES

PREMIO 24 SYMBOLS

Otorgado por 24 Symbols, web de lectura de libros en internet.

Dotación: 3 premios de suscripción a la web 24 Symbols de 3 meses a 2 cortometrajes.

LOS INOCENTES, de Guillermo Benet

EL NADADOR, de Pablo Barce

PREMIO ESCUELA DE ESCRITORES AL MEJOR MICRORRELATO DE CINE

Otorgado por Escuela de Escritores.

Dotación: Curso de verano impartido por Jordi Costa,

Francesc Barberá Pascual

PREMIO USER T38 AL MEJOR ACABADO DE IMAGEN

Otorgado por UserT38 empresa de postproducción.

Dotación: Etalonaje del siguiente proyecto de cortometraje al cortometraje

INVIERNO EN EUROPA, producido por MODISCO FILMS

PREMIO WELAB A LA MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Otorgado por WELAB.

Dotación: alquiler de equipos dos días de rodaje para el próximo proyecto del director del cortometraje

EL NADADOR, fotografía de Jorge Roig

PREMIO AD HOC MEJOR SONIDO

Otorgado por AD HOC, empresa de postproducción de sonido.

Dotación: Realización de una mezcla Atmos al cortometraje

José de Eusebio y María Angulo, por LUZ AZUL

PREMIOS UNIÓN DE ACTORES Y ACTRICES DE INTERPRETACIÓN

Mejor Interpretación Femenina

SELICA TORCAL por LAS VEGAS

Mejor Interpretación Masculina

JON VIAR por DERBI

PREMIO AL MEJOR VESTUARIO

Otorgado por CUARTO ROPERO.

Dotación: 500 € en concepto de alquiler de vestuario para el siguiente trabajo del productor del cortometraje.

Garazi González por EL NADADOR

PREMIO ESCUELAS DE CINE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Otorgado por un comité formado por un representante de cada escuela participante.

HABITACIÓN 303

PREMIOS FORO DE COPRODUCCIÓN

Premio Postproducción Madrid

Consistirá en la realización de los procesos habituales de postproducción de un cortometraje en empresas de la Comunidad de Madrid.

Sonido

Otorgado por SOUNDCUTS. Consistirá en el montaje de sonido, premezclas, grabación de doblaje y locución del proyecto premiado, valorado en 2.500 €.

VIGO. 18 DE AGOSTO, de Álvaro Gago

Imagen

Otorgado por ELAMEDIA. Postproducción de imagen (sala de montaje, corrección de color y copia master DCP), valorado en 5.000 €.

GIGI 33, de Pol Armengol

Premio Banatu Distribución

Otorgado por BANATU FILMAK. Una consultoría completa de distribución del cortometraje.

GIGI 33, de Pol Armengol

Premio Film Madrid

Otorgado por FILM MADRID. Destacará a un proyecto que utilice localizaciones de la Comunidad de Madrid. Dotación: 1.500 €.

BIENVENUS, de Ana Puentes

Segundo tráiler de ‘Los Increíbles 2’

La familia de superhéroes regresará en agosto.

Se ha pasado el tiempo volando, hace dos meses que vimos el primer tráiler de ‘Los Increíbles 2’ y acaba de llegarnos su segundo tráiler. Ojalá pase el tiempo tan rápido hasta el 3 de agosto que es la fecha en que se estrenará esta nueva entrega de la familia de superhéroes de Disney Pixar.

Está dirigida por Brad Bird (‘El gigante de hierro’, ‘Los Increíbles’) y producida por John Walker (‘Los Increíbles’) y Nicole Grindle (cortometraje de ‘Sanjay’s Super Team’, productora asociada de ‘Toy Story 3’).

Recordemos que en esta ocasión la mayoría del protagonismo recaerá en la madre, Helen, no en el padre.  Bob tiene que quedarse al cargo de los niños Violet y Dash mientras todos tienen que hacerse a la idea de lo que es una vida normal. Hasta que Jack-Jack, el bebé, muestra sus poderes. Por supuesto la aparición de un nuevo villano complicará las cosas.

Jessica Chastain confirmada, James McAvoy y Bill Hader en camino para ‘It’

Va configurándose el reparto de Los Perdedores en la adultez.

Estaba bastante claro que Jessica Chastain iba a formar parte del reparto adulto de la secuela de ‘It’ y ya está confirmada para interpretar a Beverly Marsh. Estaba en todas las quinielas dado que ya había trabajado con Andy Muschietti en ‘Mama’. Por lo menos en la encuesta que tenemos aún abierta figuraba como gran favorita. Quien también suena para interpretar a algún personaje es James McAvoy, actor muy de moda y que podría interpretar a Bill Denbrough (el protagonista tartamudo) ya que Warner Bros. se encuentra sentado en la mesa de negociaciones con él. La misma Jessica Chastain ha puesto un tuit haciendo comedia al respecto.

 

Bill Hader también está negociando su entrada en la segunda parte de la adaptación de la novela de Stephen King. Interpretará a Richie Tozier, el personaje que encarnó Finn Wolfhard (‘Stranger Things’).

Los Perdedores se hacen adultos en la segunda parte de ‘It’ y alguien tiene que interpretarles. ¿Quiénes son tus actores preferidos? Puedes votarles en nuestra encuesta y sugerir a quien quieras. La secuela llegará a nuestros cines el 18 de junio de 2019.

Diamond Films inaugurará con ‘Los Extraños. Cacería nocturna’ el Festival de cine Fantástico de Bilbao – FANT

En cines de toda España a partir del 1 de junio.

Johannes Roberts (’47 metros’) ha dirigido ‘Los Extraños. Cacería nocturna’ y su película será la que inaugurará la 24ª edición del Festival de cine Fantástico de Bilbao – FANT (del 4 al 11 de mayo de 2018). Diamond Films, su distribuidora en nuestro país, nos envía esta información acompañada de su tráiler y de la fecha de estreno en España, que será en un mes y medio, el 1 de junio.

El experimentado director en cine de género Johannes Roberts, se une a Bryan Bertino, escritor y director de la primera entrega de ‘Los extraños’ protagonizada por Liv Tyler (‘El señor de los anillos’) y Scott Speedman (‘Underworld’), para volver a aterrorizarnos con el regreso de «El hombre de la máscara», «Dollface» y «Pin-up Girl». Esta nueva entrega está protagonizada por Christina Hendricks (‘Drive’), Martin Henderson (‘Everest’), Bailee Madison (‘No tengas miedo a la oscuridad’) y Lewis Pullman (‘Lean on Pete’).

En palabras de su director «Con esta película, no quería confiar en los sustos para hacer que el público reaccionase. No quería que alguien saliera de la oscuridad cuando menos te lo esperas e hiciera ‘¡Bu!’. Esta es una película de terror puro, con una atmósfera muy especial».

Sinopsis oficial:

Cuando Cindy y su marido Mike deciden cambiar de vida y emprender un viaje con su rebelde hija adolescente Kinsey y su hijo Luke, lo que comenzó como una aventura familiar terminará convirtiéndose en su peor pesadilla. En un alejado campamento, unos golpes en la puerta de su caravana serán el inicio de una terrorífica noche. Tres enmascarados les obligarán a unirse para luchar por sus vidas.

Crítica: ‘Proyecto Rampage’

Sinopsis

Clic para mostrar

El primatólogo Davis Okoye (Johnson), un hombre que mantiene las distancias con otras personas, tiene un sólido vínculo con George, el extraordinariamente inteligente gorila de espalda plateada al que ha estado cuidando desde que nació. Pero cuando un experimento genético sale mal, este apacible simio se convierte en una enorme y embravecida criatura. Para empeorar más las cosas, pronto se descubre que existen otros animales con la misma alteración. Cuando estos depredadores alfa recién creados arrasan Norteamérica destruyendo todo lo que interpone en su camino, Okoye se une a un ingeniero genético sin prestigio para conseguir un antídoto y se abre paso en un cambiante campo de batalla, no solo para frenar una catástrofe mundial sino para salvar a la aterradora criatura que una vez fue su amigo.

Crítica

Violenta y descerebrada en muchas ocasiones. Dwayne Johnson gustándose en lo cómico, lo tierno y lo salvaje.

Ser el malo, causar pavor entre la población, destruir una ciudad e incluso comer gente era algo que no muchos juegos ofrecían cuando surgió ‘Rampage’ en los años ochenta. No solo su jugabilidad y competitividad entre dos jugadores, si no el morbo que ofrecía por ser el villano de una situación como aquella eran un gancho que marcaron a los que lo jugamos. La nueva película protagonizada por Dwayne Johnson carece de ese retorcido encanto pero tiene otros momentos de disfrute para aquellos a los que nos gusta deleitarnos con las escenas más infames.

Porque ‘Rampage’ era un videojuego que muchos disfrutamos en recreativas o en consolas bastante antiguas. Una de sus gracias residía en que controlábamos a las bestias gigantes que desolaban las ciudades que eran defendidas por los incautos humanos. Aunque suene macabro era bastante divertido recrearse con tanta muerte y destrucción. Eso sucede también en buena parte de ‘Proyecto Rampage’. Todo es devastado al estilo de las míticas cintas de kaijus como Godzilla pero la comedia está siempre presente. El problema de la cinta dirigida por Brad Peyton es que es muy indecisa. Pese a que divierte mucho pasa de un tono a otro de una manera muy brusca, descolocando por completo al espectador. Tan pronto comete errores de la serie B más costosa como que comienza con una retahíla de escenas de puro blockbuster de acción. A veces parece que ha sido hecha sin cabeza por las frases que dicen sus protagonistas como que parece que está todo medido para que demos brincos con la adrenalina recorriendo nuestro cuerpo.

Lo mejor sucede cuando casi a la hora de película los tres monstruos empiezan el festival de carnicería y demoliciones. ‘Proyecto Rampage’ obviamente no es para niños y tampoco está concebida para personas sensibles. Esto es porque aunque la adaptación del videojuego es capaz de dar momentos tiernos y afectivos también alcanza cotas muy macabras, las cuales personalmente he disfrutado y me parecen las más acertadas partiendo del material del que se origina este proyecto. Como decía, la gracia del juego estaba en ser algo perverso no en ser un buenazo. Creo que se ha intentado lograr esto por otra vía en la película, buscando un toque sinvergüenza, pero no se ha logrado.

Lo que sí que está claro es que Dwayne Johnson como héroe de acción funciona de sobra y que como personaje cómico tiene un carisma bien desarrollado y consolidado, no tanto su vertiente dramática, prácticamente inexistente. Además repite con el director Brad Peyton con el que estuvo en ‘San Andrés’ o ‘Viaje al centro de la tierra 2: la isla misteriosa’. En esta ocasión, siguiendo la línea aventurera, catastrofista y exorbitada se unen a la corriente nostálgica que recupera viejos clásicos para la gran pantalla. El juego antiguo no tenía guion ninguno, entrabas directamente al trapo, elegías monstruo y a causar estragos. Para superar eso no hacía falta devanarse los sesos y tampoco es que lo hayan hecho en demasía. La historia es sencilla y podemos encontrar similitudes en muchas otras películas pasadas. Por ejemplo la relación humano – bestia domesticada/alterada es muy similar a la de ‘Congo’ y la manera en cómo se hace frente a la amenaza gigante es muy de serie B moderna, de hecho en ocasiones parece que va a desatarse otro ‘Sharknado’.

A Johnson no solo le acompaña Naomie Harris (’28 días después’),  otra que se apunta a la acción siempre que puede. Estas criaturas devastadoras han llamado a un reparto de actores rudos como Jeffrey Dean Morgan (‘Watchmen’), Joe Manganiello (‘True Blood’), Demetrius Grosse (‘Straight Outta Compton’) o Matt Gerald (‘Daredevil’). Pero todos ellos van entrando poco a poco o se van quedando de lado a medida que nos aproximamos al final, de manera más o menos sorprendente, dejando como era de esperar el protagonismo casi de manera exclusiva a un Dwayne Johnson que por poco eclipsa a los mutados animales. Los que sí que están constantemente presente son Malin Akerman (‘Watchmen’) y Jake Lacy (‘Su mejor historia) como villanos de la cinta. Ellos representan mejor que nadie la parte más tontorrona y dejada de la película con dos papeles irrisorios y sin gracia.

Por supuesto aparece una arcade con el ‘Rampage’. No tenéis que agudizar la vista para verla, no la esconden y se muestra varias veces. Esto ya ocurría igualmente con las expectativas de ‘Proyecto Rampage’, no nos han escondido nada, esperábamos lo que hemos visto. Acudir al cine sabiendo que no es una película para nada seria, para nada concienzuda. No es de extrañar surgiendo de guionistas de películas como ‘San Andreas’, ‘Hércules’ (2014), ‘Non-stop’ o la serie ‘Perdidos’, vaya mezcla. Ofrece momentos álgidos con CGI desmesurado, dosis de humor, un guion sencillo y mucha destrucción.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de abril de 2018. Título original: Rampage. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Brad Peyton. Guion: Ryan Engle, Ryan Condal, Adam Sztykiel, Carlton Cuse. Música: Andrew Lockington. Fotografía: Jaron Presant. Reparto principal: Dwayne Johnson, Naomie Harris, Jeffrey Dean Morgan, Malin Akerman, Jake Lacy, Joe Manganiello, Marley Shelton, P.J. Byrne, Jack Quaid, Breanne Hill, Matt Gerald, Demetrius Grosse, Will Yun Lee. Producción: New Line Cinema, Wrigley Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: rampagethemovie.com

Tráiler y cartel de ‘Fortunata’

Gran éxito de Italia que nos trae Adso Films.

Este mes de abril, el viernes 27 en concreto, se estrena ‘Fortunata’. Es la nueva obra que nos llega desde Italia de la mano del premiado director, guionista y actor Sergio Castellitto (‘Las crónicas de Naria. El príncipe Caspian). En este caso dirige y protagoniza junto a Jasmine Trinca (‘La habitación del hijo’), Stefano Accorsi (‘No basta una vida’), Alessandro Borghi (‘Suburra’), Edoardo Pesce (‘Si Dios quiere’), Nicole Centanni, Hanna Schygulla (‘El matrimonio de María Braun’).

La película fue estrenada en Italia en mayo, donde ha recaudado 2,5 millones de euros. Fue preseleccionada para la candidatura de los Oscar.

Ganó el Premio Un Certain Regard del Festival Cannes, en la categoría de Mejor Actriz (Jasmine Trinca) y tuvo una nominación al premio Un Certain Regard del Festival Cannes para Sergio Castellito. Se alzó con el Premio David de Donatello por Mejor Actriz (Jasmine Trinca) además en el mismo certamen tuvo otras tres nominaciones  en las categorías de Mejor Actor Secundario (Alessandro Borghi), Mejor Maquillaje y Mejor Peluquería.  Ha obtenido también tres prestigiosos Nastro d’Argento por Mejor Actriz (Jasmine Trinca), Mejor Actor de Reparto (Alessandro Borghi) y Mejor Sonifo.

 

Sinopsis oficial:

Fortunata tiene una vida difícil, lucha cada día con determinación para sobrevivir. Es madre de una niña de ocho años y está recién divorciada de un marido violento y egoísta. Trabaja duramente como peluquera a domicilio con el objetivo de alcanzar algún día su sueño: abrir su propia peluquería y sobre todo, conseguir al fin ser feliz.

A pesar de las complicaciones con las que se encuentra, Fortunata está preparada para afrontar todo aquello que se le venga encima. Desafiando la adversidad, con ilusión para rehacer su vida y ganar independencia, Fortunata es una mujer enérgica, llena de garra y valentía.

De pronto e inesperadamente, llega a la vida de Fortunata una variable que no contemplaba: el amor. La fuerza más poderosa capaz de hacer tambalear todas las certezas. Cuando todo parecía oscuro, se abre una puerta llena de luz… Estamos ante una oda a la vida.

Dany Boon vuelve al provincianismo francés con ‘Mi familia del norte’

Estreno el 11 de mayo.

A partir del 11 de mayo podremos acudir a los cines a continuar con el humor de Dany Boon y los localismos franceses. Con ‘Mi familia del norte’ volverá a jugar la misma baza que su gran éxito ‘Bienvenidos al Norte’, película que arrasó en el país galo con más de 5 millones de espectadores. DeAPlaneta distribuirá esta cinta y es la misma distribuidora quien nos ha transmitido su tráiler y primer poster.

 

El actor también vuelve a dirigir su película que estará llena de situaciones disparatadas y estereotipos culturales, algo que rememoramos en nuestro país con ‘Ocho apellidos vascos’. Acompaña a Boon Laurence Arné (‘Manual de un tacaño’), que interpreta a su superficial esposa. La estrafalaria familia del norte está compuesta por Line Renaud (‘Bienvenidos al Norte’), como madre de Valentin, Guy Lecluyse (‘Bienvenidos al Norte’), en el papel de su hermano pequeño, Valérie Bonneton (‘Pequeñas mentiras sin importancia’), en el papel de su cuñada, François Berléand (‘Los chicos del coro’), como su suegro, y Pierre Richard (‘La cabra’), como su padre.

Sinopsis oficial:

Valentin y Constance Brandt, la pareja de moda en el mundo de la arquitectura y el diseño, se preparan para la inauguración de su retrospectiva en el prestigioso Palacio de Tokyo en París. Lo que nadie sabe es que, para hacerse un hueco en el exclusivo mundo del lujo, Valentin ha mentido sobre sus modestos orígenes norteños. Cuando su madre, su hermano y su cuñada aparecen en la gala, los dos mundos entran en colapso. Por si fuera poco, a causa de un accidente, Valentin pierde la memoria y vuelve de nuevo a sus 20 años, más norteño que nunca.

Crítica: ‘Dawson City: Frozen Time’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Una película llena de magia y misterio que nos descubre el impacto de la fiebre del oro en Canadá a través de un sorprendente material de archivo hallado cerca del círculo polar ártico. Mejor Película Nuevas Visiones en el Festival de Sitges 2017. Una obra de portentoso calado cinemático, que presenta una apasionante combinación entre el nostálgico empleo de sus recias imágenes y la capacidad transportadora de una música absolutamente embriagadora. Un goce cinéfilo a todos los niveles. Todo un viaje.

 

Crítica

Una historia llena de magia y cine, donde el hielo salvó muchas imágenes.

Gracias a Bill Morrison conocemos la historia de Dawson City, un pueblo de Canadá, simple y que aparentemente no nos va a dar nada de lo que hablar, pero sí, una ciudad que fue grande en la época de la Fiebre del Oro en Canadá, pero no solo eso, sino que además esconde un tesoro muy curioso y grande para los cinéfilos.

Ese gran tesoro del que os hablo son las 533 películas producidas en Canadá entre los años 10 y 20 del siglo pasado, y esto es tan importante porque se calcula que el 80% del cine mudo que se produjo entre 1895 y finales de los años 20 en todo el mundo ha desaparecido. Pero lo más curioso de esto es que se han conservado gracias a que estas cintas han sido utilizadas como cimientos para pistas de hockey o enterradas para poder hacer hueco en los sótanos de la antigua biblioteca (actualmente es un Templo Masónico).

El montaje de la película es totalmente un acierto, contándonos la historia de la ciudad a partir de las películas que se realizaban, de los recortes de periódicos y distintas noticias, vemos como los hombres iban en busca del oro, atravesando grandes montañas, cargados con enormes fardos y trineos para poder sobrevivir, muchos morían en el intento y el resto se iban haciendo de oro poco a poco.

Muchas de las cintas están bastante deterioradas, estaban grabadas en película de nitrato, que es un material altamente inflamable, se puede ver como muchas de ellas tienen grandes manchas en los laterales o incluso en las zonas centrales. Pero no solo películas rodadas en Dawson son las que aparecen en este documental, pues otra de las cosas que nos cuentan en la Bill Morrison es que Dawson City era el final del circuito comercial del cine estadounidense y cuando las películas se proyectaban en esta ciudad, las distribuidoras deberían ir a buscar los royos, pero en general les decían que debían destruirlas. Pero es gracias a esto que tantas películas se han conservado y podemos disfrutar de ellas.

Una cinta llena de imágenes maravillosas, acompañadas por la banda sonora creada por Sigur Rós y Alex Somers, que a veces cansa, pero en general es bastante acertada.

Filmin ha apostado por este documental que ya ganó el Premio Noves Visions Plus del Festival de Sitges en 2017 y el 13 de abril podremos verlo en la plataforma. No os lo perdáis, un trocito de la historia que merece la pena ver.

 Ficha de la película

Estreno en España: 13 de abril de 2018. Título original: ‘Dawson City: Frozen Time’. Duración: 120 min. País: Estados Unidos. Dirección: Bill Morrison. Guion: Bill Morrison. Música: Alex Somers. Fotografía: Bill Morrison. Producción: Hypnotic Pictures, Pictures Palace Pictures. Distribución: Filmin. Género: Documental. Web oficial: http://www.picturepalacepictures.com/DAWSON_CITY__FROZEN_TIME.html

 

Abierto el plazo para participar en «Rueda por el cambio»

Concurso de cortos online con temática ecológica.

Ayer se abrió el plazo de participación de “Rueda por el cambio”, el concurso de cortometrajes online que busca encontrar historias inspiradoras sobre el cambio y el progreso sostenible. Esta iniciativa, que se celebra por segundo año consecutivo, estará abierta hasta el próximo 6 de julio. El concurso está organizado por Another Way Film Festival (AWFF) y cuenta con el apoyo como patrocinador de SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso. AWFF es el festival de cine documental y sostenibilidad de referencia que se celebra anualmente en Cineteca y Matadero Madrid. Su cuarta edición tendrá lugar del 4 al 7 de octubre. 

Tanto profesionales como aficionados pueden participar en “Rueda por el cambio”. Solo hay que enviar un cortometraje de cualquier género (ficción, documental o animación) cuya temática esté relacionada con cualquiera de los tres pilares del progreso sostenible: económico, social y medioambiental. También es importante que el corto haga hincapié en la innovación, la reutilización de materias, y el reciclaje. De esta manera, se pretende fomentar el compromiso hacia el medioambiente, la sociedad y los valores que fomenten el cambio de nuestro estilo de vida.

Los vídeos presentados deben durar entre 1 y 10 minutos, estar rodados recientemente (como máximo en los últimos dos años) en castellano o que incluyan subtítulos en castellano. Más información del concurso, participación y bases legales en www.anotherwayff.com

Entre todos los cortos presentados dentro del plazo de participación –desde el 10 de abril hasta el 6 de julio- se hará una preselección que se comunicará el 16 de julio a través de la web y se subirá al canal de Youtube de Another Way Film Festival. La selección de los cortos finalistas –que incluirá los cinco trabajos más votados por el jurado y los cinco con más visionados online- se podrá ver dentro del marco del festival en una sesión abierta al público en Cineteca Madrid, donde también se otorgarán los premios a los ganadores.

El jurado de esta segunda edición estará compuesto por los siguientes profesionales de la industria del cine: Gema Vidal; responsable de La Incubadora, programa de desarrollo de la ECAM; Iván Sainz Pardo, realizador y guionista de cine y publicidad; y Eduardo Chapero Jackson, autor de la trilogía de cortometrajes A Contraluz, del largometraje Verbo y del documental Los mundo sutiles. Ellos otorgarán el Premio del Jurado al mejor corto por valor a 500€. También habrá un segundo premio de 300€ que concederá el público al corto que obtenga un mayor número de visionados online.

Durante estas mismas fechas -del 10 de abril al 6 de julio- también se abre la convocatoria para largometrajes de Another Way Film Festival a través de su web www.anotherwayff.com Se trata de una oportunidad para que los cineastas presenten sus proyectos y se sumen a este movimiento de cambio. El concurso forma parte de la programación de festival y el premio consiste en 650€. 

Sobre Another Way Film Festival

Es el primer festival de cine sobre progreso sostenible de Madrid y está dirigido por Marta García Larriu. Después de la celebración de tres ediciones, Another Way film Festival (AWFF) regresa a Cineteca y Matadero Madrid para celebrar su cuarta edición los días 4, 5, 6 y 7 de octubre. Su objetivo es promover y difundir la cinematografía centrada en la sostenibilidad, basada en el triple balance: social, económico y medioambiental.

Como en las pasadas ediciones, el eje principal del festival será la programación, basada en las películas documentales que se presentan en dos categorías competitivas: Oficial e Impacto. Los títulos estarán acompañados de charlas con cineastas y expertos en las diferentes materias de la sostenibilidad. Con esta iniciativa, AWFF trata de impulsar la actuación del público hacia un desarrollo sostenible.

Patrocinio y colaboradores

El concurso “Rueda por el cambio” está patrocinado por segundo año consecutivo por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso en colaboración con EFE Verde, la plataforma medioambiental de la Agencia EFE.

Acaba de rodarse ‘Sordo’ con Asier Etxeandia como protagonista

Le acompañan Hugo Silva, Marian Alvarez, Aitor Luna, Olimpia Melinte, Ruth Diaz e Imanol Arias.

La Caña Brothers Films acaba de finalizar el rodaje de ‘Sordo’, la próxima película en la que podremos ver a Asier Etxeandia como protagonista. Un thriller con estética western dirigido por Alfonso Cortés-Cavanillas, que vuelve a contar con el actor bilbaino. Una película de aventuras, con una acción trepidante, una innovadora estética y un importante protagonismo del sonido. “Además de con los silencios, jugamos con ópticas muy cerradas y planos desenfocados para generar en el público las sensaciones de aislamiento del protagonista”, ha señalado el director Alfonso Cortés-Cavanillas sobre el que será su segundo largometraje.

‘Sordo’ cuenta la historia de Anselmo, un maqui que se queda sordo, durante una acción de sabotaje, e inicia una lucha por su supervivencia en los montes acorralado por el Ejército. Será estrenado por Filmax y tiene previsto su estreno en el último trimestre de 2018. Tal y como señala Ivan Díaz, Director Internacional de Filmax, “no defraudará a los fans de Tarantino, Sam Peckinpah y Sergio Leone”. Junto a Etxeandia, completan el reparto principal actores como Hugo Silva, Marian Alvarez, Aitor Luna, Olimpia Melinte, Ruth Diaz e Imanol Arias.

Han sido varios meses de grabación en distintos escenarios de Cantabria. El rodaje se ha llevado a cabo principalmente en una decena de localizaciones del pantano del Ebro, al sur de esta Comunidad, ya que sus paisajes recogen uno de los elementos destacados de la historia, la montaña. Esta semana ha concluido la segunda fase de rodaje en localizaciones de Madrid y Cantabria.

Tráiler de ‘Noctem’, lo nuevo de Marcos Cabotá

El 11 de mayo llega esta terrorífica historia. 

En 2016, Marcos Cabotá presentó éste primer tráiler en el Festival de Nocturna de Madrid, contándonos un poquito de donde salió la idea para la película y el como escogió al reparto. Hoy ya lo han hecho público y además nos han presentado la fecha de estreno de esta cinta que se pudo ver en este pasado Festival de Nocturna, donde las críticas fueron más que buenas.

Aquí os dejamos enlazada la entrevista que pudimos hacerle al director en 2016 y el tráiler de la cinta que podremos ver el 11 de mayo en las salas españolas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil