Otra escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’

Anteayer os transmitíamos una escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’ con Daniel Brül como protagonista. Hoy, a través de Entertainment Weekly ha surgido otra mucho más espectacular (aunque con el croma de fondo) que arranca con Scarlett Johansson (Viuda Negra) y va precedida de la aparición de Chris Evans (Capitán América) y Sebastian Stan (Soldado de Invierno). También aparecen el War machine y el Falcon de Don Cheadle y Anthony Mackie recreados de un modo básico por ordenador.

Esta publicación también forma parte de la promoción de la salida en septiembre de la película en Digital HD, Blu-ray y DVD.

Ethan Hawke Premio Donostia

Ethan Hawke, al cual veremos dentro de poco en el remake de ‘Los Siete Magníficos’, recibirá el reconocimiento del Festival de San Sebastián en su 64 edición. El próximo 17 de septiembre se homenajeará su carrera en la gala celebrada en el Kursaal. Seguido a este homenaje se proyectará la mencionada película de Antoine Fuqua en la que interpreta al francotirador Goodnight Robicheaux. Tres décadas y cuatro nominaciones al Oscar es lo que ya tiene en su haber Ethan Hawke. Durante ese tiempo ha ejercido de guionista, actor, director o novelista, todo este trabajo es el que ha valorado la organización del festival para invitar al actor a recibir este premio.

‘Jota de Saura’ se presentará en el Festival de Toronto

‘Jota de Saura’ es la última película de Carlos Saura que podremos ver en cines a partir del 7 de octubre de la mano de Sherlock Films. Pero antes podrá ser vista en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) pues ha sido seleccionada para la sección MASTERS y este evento se celebra del 8 al 18 de septiembre. En concreto será proyectada el 13 de septiembre.

En este film tras ‘Sevillanas’, ‘Flamenco, flamenco’ y ‘Fados’, Carlos Saura se sumerge de nuevo en el documental musical. Un recorrido visual y musical en el que le acompañarán grandes figuras internacionales y de nuestro país como el violinista Ara Malikian, el guitarrista clásico español Cañizares, la bailaora Sara Baras, el compositor Giovanni Solima o el gaitero Carlos Núñez; además de la música de Alberto Artigas y las coreografías de Miguel Ángel Berna a lo largo del filme. Explora la fusión y la tradición de la poderosa danza de su tierra.

Podéis obtener más información en la web oficial del film http://lajotafilm.com/.

‘Rings’ llega fuerte con sus primeras imágenes

Ya disponemos de la primera promoción en vídeo de ‘Rings’. La saga de la película que surgió del remake americano del gran éxito del terror japonés continúa. En esta ocasión el director es un español, F. Javier Gutierrez (“Tres días”), que debuta en Hollywood para hacer que nos agarremos a nuestras butacas. Para ello ha contado con Matilda Lutz (‘L’Universale’), Alex Roe (‘La quinta ola’), Johnny Galecki (‘The Big Bang Theory’), Aimee Teegarden (‘Mi panadería en Brooklyn’), Bonnie Morgan (‘Devil Inside’) y Vincent D’Onofrio (‘Daredevil’). Podremos ver el film a partir del 2 de diciembre 10 de febrero.

Si queréis saber en qué consiste este nuevo capítulo de Samara leed a continuación la sinopsis oficial: una joven angustiada por su novio, que investiga la oscura subcultura que rodea una misteriosa cinta de video, de la que se dice que asesina a sus espectadores a los siete días de haberla visto, decide sacrificarse para salvarle, y al hacerlo, un descubrimiento le hiela la sangre: hay una «película dentro de la película» que nadie ha visto jamás…

 

Nuevo tráiler de ‘Guardians’

El 23 de febrero del próximo año se estrena en Rusia una producción que no tiene nada que envidiar a lo que nos llega desde Hollywood, ‘Guardians’, ‘Zashchitnki’ en su versión original. El director de la cinta es Sarik Andreasyan (‘American Heist’) y los protagonistas Anton Pampushniy (Minnesota’), Sanzhar Madiev (‘Hunting the phantom’), Sebastien Sisak (‘Foujita’), Alina Lanina, Valeria Shkirando (‘Batalon’), Vyacheslav Razbegaev (‘Zhest’) y Stanislav Shirin.

Esta efectista película nos cuenta como durante la Guerra Fría se creó una organización secreta bajo el nombre de Patriots para defender el país de las amenazas sobre naturales. Sus miembros proceden de distintas naciones de la Unión Soviética y están alterados genéticamente y por eso tienen diferentes habilidades.

Este apoteósico tráiler está en versión original subtitulado en inglés.

Nuevo spot de ‘Cigüeñas’

En poco más de un mes, el 30 de septiembre, llega ‘Cigüeñas’. Una nueva película de animación de la Warner Bros. en la que las cigüeñas han dejado su modo tradicional de entregar bebés y ahora trabajan para una multinacional que trabaja de un modo más moderno. Los encargados de dirigir el film han sido Nicholas Stoller (‘Malditos vecinos’) y Doug Sweetland (director nominado al Óscar por el corto de animación ‘Presto’). Esta historia procede del estudio de ‘La Lego película’.

Para doblar a los personajes en la versión original se ha contratado a Andy Samberg (Lluvia de albóndigas), Katie Crown (la serie de televisión Clarence de Cartoon Network), Kelsey Grammer (The Simpson: la película), Jennifer Aniston (Somos los Millers), Ty Burrell (Moderm family), Keegan-Michael Key (Angry Birds La Película), Jordan Peele (la serie de televisión Key and Peele de Comedy Central) y Danny Trejo (El libro de la vida).

Intensa escena de ‘Nunca apagues la luz’

‘Nunca apagues la luz’ está aterrorizando a los espectadores desde el pasado día 19 y ahora podéis comprobar por qué con esta nueva escena que tenemos a vuestra disposición. Esta película que juega con la luz, la sombra y la oscuridad ha llegado de la mano de Warner Bros. y su director ha sido un debutante, David F. Sandberg, pero su productor ha sido James Wan (‘Saw’).

En la escena podemos ver a Teresa Palmer (‘El aprendiz de brujo’) ejerciendo de madre de Gabriel Bateman (‘Anabelle’) mientras algo se acerca a ambos.

Crítica: ‘Café Society’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Nueva York en los años 30. A medida que los problemas crecen con sus pendencieros padres, su hermano gánster y la joyería de la familia, Bobby Dorfman siente que es el momento de cambiar de escenario. Así que decide marcharse y probar fortuna en Hollywood, donde su tío Phil, un poderoso agente, lo contrata como chico de los recados. En Hollywood pronto se enamora, pero la chica en cuestión tiene novio. Comienza así una amistad, hasta que un día la chica llama a su puerta y le cuenta que su novio ha roto con ella. De repente, la vida de Bobby da un giro muy romántico.

Crítica

Una monótona visión del amor enfrentado a las circunstancias sociales.

Parece que se han puesto de acuerdo algunos cineastas para mostrarnos la época dorada de Hollywood. Hemos tenido recientemente películas sonadas como ‘¡Ave, César!’ o ‘Trumbo. La lista negra de Hollywood’, pero la que más nos sumerge en aquella época de fiestas, glamour, falsedad y sueños es ‘Café Society’.

Si Greg Mottola nos podía hacer sentir morriña por vivir los ochenta con su ‘Adventureland’, Allen puede hacernos pasar por lo mismo solo que con la década de los 30. La excelente ambientación y el vestuario conforman el gran atractivo de este film. Estos dos logrados elementos hacen que el director de fotografía, Vittorio Storaro, pueda lucirse con unos excelentes planos y unas abrumadoras secuencias. Nos introduce de lleno en el Hollywood de los años 30. Una gran muestra de ello es el modo tan despampanante y arrebatador en que se nos muestra a Blake Lively (‘Infierno Azul’).

Rescatando el título de Mottola debo señalar que vuelven a coincidir tras esa comedia Jesse Eisenberg y Kirsten Stewart. Lo cierto es que estas dos películas pueden tener ciertos puntos en común, sobre todo cuando coinciden ambos en pantalla. Jesse Eisenberg continúa con sus muecas y gesticulaciones de siempre, pero alejándose de sus otros personajes histriónicos. Kirsten Stewart con sus caras bobaliconas sigue demostrando las limitaciones que tiene, pero por suerte para ella el personaje que Allen le ha escrito se ajusta bien a sus cualidades. Entre ambos conforman una pareja creíble, no encantadora, pero tan realista que muchos podrán sentirse identificados con sus sentimientos.

Para contarnos esta historia, Woody Allen utiliza un método muy similar a la narrativa clásica de Hollywood. Fragmento a fragmento compone una historia que él mismo va narrando como personaje anónimo. El director ganador del Oscar en cuatro ocasiones no podrá negar ser el padre de esta cinta ya que tiene casi todos los elementos que definen su cine. Por eso están presentes los chistes sobre judíos o su amada Nueva York. La comedia también forma una parte importante en este relato y es Corey Stoll (‘The Strain’) el más gracioso gracias a su caricatura del cine de mafiosos, con aparición de Tony Sirico (‘Los Soprano’) incluida. Steve Carell por el contrario, más acostumbrado a hacernos reír, nos ofrece la cara irónica del amor.

La de ‘Café Society’ es una buena propuesta que está muy bien planteada, pero que se desarrolla de un modo un tanto tedioso. Se refleja a la perfección la lucha del magnetismo del poder social y el glamour contra los sentimientos amorosos. La película posee muchas idas y venidas románticas, pero sin aportar grandes giros narrativos, de hecho, los que hay se ven venir a la legua.

Sin duda a Allen le encanta bucear en este género, se recrea con él, en ocasiones demasiado, y como es costumbre nos deja más de una frase para los anales del cine que merecen ser oídas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2016. Título original: Café Society. Duración: 96 min. País: EE.UU. Director: Woody Allen. Guión: Woody Allen. Música: Varios. Fotografía: Vittorio Storaro. Reparto principal: Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell, Blake Lively, Parker Posey, Corey Stoll. Producción: Amazon Studios, Gravier Productions, Perdido production. Distribución: eOne Films. Género: comedia, romance. Web oficial: http://www.cafesocietymovie.com/

Sir Anthony Hopkins vuelve a ser Odín

Durante el rodaje de ‘Thor: Ragnarok’ se ha podido ver de nuevo a Anthony Hopkins caracterizado como Odín, el padre de Thor. Normalmente le solemos ver engalanado de oro y una poderosa armadura, pero en esta ocasión parece que vamos a tener un aspecto bien diferente para el Padre de todos. Sin duda esto tendrá que ver con lo sucedido en la anterior película del Dios del Trueno, ‘Thor: el mundo oscuro’.

La fotografía en cuestión ha sido publicada ayer en el perfil de Instagram de un fotógrafo australiano, Glenn Hunt.

 

‘Thor: Ragnarok’ será estrenada en noviembre de 2017 y contará de nuevo con el protagonismo de Chris Hemsworth. También aparecerán Mar Ruffalo, Tom Hiddleston, Cate Blanchett, Jeff Goldbum, Idris Elba, Tessa Thomson y Karl Urban.

‘Max Steel’ está cerca de estrenar su live action

‘Max Steel’ es la película de acción real que adaptará las aventuras de Josh McGrath, o de su álter ego, Max Steel. Este joven adquiere poderes a través de nanomáquinas en su cuerpo. El personaje ha surgido a través de una línea de juguetes de Mattel, posteriormente de la serie de animación (de Kids WB y Cartoon Network) que finalizó su tercera temporada en 2002 y de algunas películas.

El actor elegido para encarnar al protagonista ha sido Ben Winchell (‘Pregnancy Pact’) y también aparecen en la película Josh Brener (‘Los becarios’), Maria Bello (‘Una historia de violencia’), and Andy Garcia (‘Cazafantasmas’).

La audiencia objetivo de este producto tenía una media de 10 años, por lo que ahora los veinteañeros podrán disfrutar de una de su héroe de la infancia llevado a la imagen real. Se espera que esto ocurra a partir del 21 de octubre. ¡Activar Turbo!

Escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’

Daniel Brül interpretó al villano de ‘Capitán América: Civil War’, Helmut Zemo. Marvel ha publicado una escena eliminada con dicho personaje en ella, la cual, fue rodada con Joe Russo. Esto lo ha hecho para promocionar la próxima edición de la película en Digital HD, Blu-Ray y DVD. Lo curioso de esta escena es que Zemo suplantó la identidad del doctor Broussard, el cual está aquí interpretado por uno de los hermanos Russo. En este clip se ve como Zemo escucha la voz de su difunta esposa justo antes de conocer al doctor.

 ‘La la Land’, tráiler

Damien Chazelle ha dirigido y escrito ‘La la Land’. El autor de libretos de películas como ‘Whiplash’ o ‘Calle Cloverfield 10’ ha creado una comedia/drama musical. En ella cuenta con el protagonismo de Emma Stone y de Ryan Gosling. Ambos interpretan a una aspirante a actirz y un pianista de jazz que se enamoran en Los Ángeles. Además en el reparto figuran también J.K. Simmons, Finn Wittrock, Sonoya Mizumo o Rosemarie DeWitt.

De momento podrá ser vista por los asistentes al Festival de Venecia, al resto que no tengamos la suerte de acudir a este evento nos tocará esperar.

 

Crítica: “Elvis & Nixon”

 Sinopsis

Clic para mostrar

En una mañana de diciembre de 1970, el rey de Rock n Roll se presenta en el patio de la Casa Blanca para solicitar una cita con el hombre más poderoso del mundo, El Presidente Richard Nixon. Protagonizada por el nominado a un Oscar®, Michael Shannon, interpretando a Presley y el ganador de dos premios de la Academia, Kevin Spacey, cómo Nixon, Elvis & Nixon relata la historia nunca contada que hay tras ese revelador momento histórico en el despacho Oval, inmortalizado en la fotografía más solicitada de los archivos nacionales.

Crítica

Elvis is in the House.

Un Elvis preocupado por el comunismo, la juventud, las drogas, el racismo… decide visitar a Nixon para poner su personaje al servicio del estado. Para ello pide una placa con la que ejercer de agente federal autónomo y así poder trabajar de incógnito. ¿Quién iba a sospechar que Elvis se infiltrase en el mundo de la droga para acabar con los traficantes a golpe de karate? Así de surrealista es el encuentro que sucedió realmente y que se representa en esta película que bien podría haber sido una obra teatral.

No se puede tomar por la vía del drama una historia tan cómica, real sí, pero cómica. Al margen de las situaciones absurdas y burlescas se incluye la historia de Jerry (Alex Pettyfer) que nos muestra cómo puede haber gente a la sombra de artistas tan grandes como el Rey que tienen que renunciar a su vida privada para realizar su trabajo. Han tirado por lo disparatado al no tener la transcripción del encuentro, como se advierte al comienzo. Pero se conocen los detalles de la petición de la placa, algunas palabras o la insistencia del Rey por culpar a los Beatles de muchos de los males de Norteamérica. Es por ello que le ha faltado algo más de hilaridad a la cinta para hacerla más divertida aún ya que el resultado la deja entre lo delirante y lo trágico.

Pese a ser una película menor podría ser la primera de gran calado para su directora, Liza Johnson. Michael Shannon (irreconocible tras su General Zod) interpreta a un Elvis infantil, perturbado y excéntrico que se encuentra afectado por el trato de objeto que recibe de la sociedad. Gesticula y emula bien a Elvis pero no llegamos a ver realmente al cantante. Mucho más acertado esta Kevin Spacey, cuyo parecido físico podría haberse arreglado con más caracterización, detalle que sin duda el actor suple con una soberbia imitación de posturas y voz.

“Elvis & Nixon” supone una anécdota curiosa de la historia de Estados Unidos, merecía la pena ser contada, para ello se ha acertado en el formato y en la puesta en escena, pero no tanto en el libreto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2016. Título original: Elvis & Nixon. Duración: 86 min. País: EE.UU. Director: Liza Johnson. Guión: Joey Sagal, Hanala Sagal, Cary Elwes. Música: Ed Shearmur. Fotografía: Terry Stacey. Reparto principal: Michael Shannon, Kevin Spacey, Evan Peters, Ashley Benson, Alex Pettyfer, Colin Hanks, Johnny Knoxville, Tate Donovan, Ahna O’Reilly, Justin Lebrun, Candice Harrison, Tracy Letts, Dylan Penn. Producción: Jellyfish Bloom, Autumn Productions, Elevated Films. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: http://www.sonypictures.com/movies/elvisnixon/

Crítica: “Kubo y las dos cuerdas mágicas”

 Sinopsis

Clic para mostrar

El inteligente y bondadoso Kubo se gana la vida como puede contando historias tan maravillosas como fantásticas a los habitantes de un pueblecito costero. Pero su tranquila existencia cambia de golpe cuando, accidentalmente, llama a un espíritu mítico que regresa de los cielos decidido a llevar a cabo una venganza milenaria.

Kubo no tiene más remedio que huir y unirse a Mona y a Escarabajo para salvar a su familia y resolver el misterio que rodea a su deshonrado padre, el más grande de todos los samuráis que jamás ha existido. Con la ayuda de su shamisen, un instrumento mágico, Kubo se enfrenta a dioses y a monstruos como el vengativo Rey Luna y las malévolas gemelas para descubrir el secreto de su herencia, reunirse con su familia y cumplir el heroico destino que le está reservado.

Crítica

Una leyenda oriental y ancestral ideada en el presente.

El protagonista de hoy cuenta historias, va con su instrumento musical a todas partes y hace magia, no, no es el Kvothe de Patrick Rothfuss, aunque su nombre también empieza por K. Hablamos de Kubo, el niño que da nombre a la película “Kubo y las dos cuerdas mágicas”.

Los responsables de adaptar a la gran pantalla la novela “Los mundos de Coraline”, Laika Entertainment, han contado con uno de sus experimentados animadores de stop motion, Travis Knight, para la dirección de otra de sus producciones. Y en esta ocasión superan a otros trabajos en los que también estuvo involucrado este artista como pueden ser “El alucinante mundo de Norman” o “Los Boxtrolls”. “Kubo y las dos cuerdas mágicas” resulta ser un cuento original, con un gran regusto a las ancestrales historias y cuentos orientales.

La narrativa del film resulta encantadora. Sale a la luz una mitología cargada de simbología y magia oriental. Pero los guionistas Marc Haimes y Chris Butler no nos arrojan la información de todo este nuevo universo en el intrigante epílogo, como suele suceder en cintas de esta índole. En esta película los misterios se van desgranando poco a poco, si bien es verdad que uno de los grandes secretos se ve venir a mitad del film. Esta no es una mera aventura efectista. Es un cuento muy bien pensado y relatado. Es digno de alabar el que hayan creado una fábula interesante y que podría formar parte de los más antiguos apólogos.

En el doblaje original figuran actores como Art Parkinson, Charlize Theron, Ralph Fiennes o Matthew McConaughey. Al doblarlo al castellano han cuidado de emplear a los dobladores de estas estrellas transportando así su carisma con ellos. Entre todos nos presentan a un elenco de novela clásica que nos aportan emoción, humor y heroicidad.

La animación Stop Motion es una especialidad de Laika y con esta producción lo han demostrado y además han sabido incorporar por primera vez las técnicas de CGI. No solo logran un gran resultado con sus personajes, sino también con sus “localizaciones” y su estética. Desde luego es una película bella y sesudamente diseñada, una obra de arte en movimiento.

Como buena fábula o cuento tiene su moraleja. Personalmente me quedo con la escena final en la que nos demuestran lo importante que es valorar una familia y sobre todo el ser misericordioso con todos, incluso con los que nos desean mal. Es por ello que, pese a tener muchos conceptos dignos de ser reflejados en un haiku, es un buen producto para los niñ@s pero también para los padres que encontrarán un hermoso entretenimiento.

Para colofón, en los créditos, figura una canción compuesta por el Beatle (muy apropiado) George Harrison, pero cantada por Regina Spektor e interpretada con un shamishen. No sé si podría optar al Oscar al ser una versión, desde luego se lo merecería.

Parece que quiero persuadir a todos y cada uno de nuestros lectores a ver “Kubo y las dos cuerdas mágicas” pero es que me ha fascinado y por eso espero que mis palabras os hayan transmitido las buenas vibraciones que a mí me han llegado de las cuerdas de Kubo.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2016. Título original: Kubo and the Two Strings. Duración: 101 min. País: EE.UU. Director: Travis Knight. Guión: Marc Haimes, Chris Butler. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Frank Passingham. Reparto principal (doblaje original): Art Parkinson, Charlize Theron, Ralph Fiennes, George Takei, Rooney Mara, Matthew McConaughey, Brenda Vaccaro, Cary-Hiroyuki Tagawa, Minae Noji. Producción: Laika Animation. Distribución: Universal Pictures. Género: animación, aventuras, comedia. Web oficial: www.kuboylasdoscuerdasmagicas.es

Primeros vídeos del rodaje de IT

Hace poco ya vimos la imagen de Pennywise en su rol de payaso. Si Tim Curry nos hizo tener pesadillas y terror a los payasos, Bill Skarsgard no se va a quedar atrás.

Hoy os dejamos dos vídeos del rodaje de la película, en la que podréis ver como los niños protagonistas van a la casa de Neilbot Street. Y en el siguiente video veréis el encuentro de Eddie Kapsbrack con IT en su forma de leproso, interpretado por Javier Botet, que ya trabajó junto al director en la película de Mamá.

IT nos cuenta como una fuerza malévola está amenazando un pequeño pueblo de los Estados Unidos tras la máscara de un payaso. Unas misteriosas muertes han comenzado a sucederse provocando el pánico… hasta que una pandilla de siete niños deciden enfrentarse a dicho mal con el fin de destruirlo. 

 

“La llegada” estará en San Sebastián

“La llegada”, película de Denis Villeneuve la que ya os hemos hablado aquí, podrá ser vista en España por primera vez el próximo 24 de septiembre en el Festival de San Sebastián. Clausurará la Sección Perlas antes de la gala de clausura y por lo tanto podrá optar al Premio del Público.

Además podemos adelantar fecha de estreno, el 18 de noviembre, y su sinopsis oficial: Cuando misteriosas naves espaciales aterrizan en diferentes lugares del planeta, un equipo de élite, liderado por la experta lingüista Louise Banks (Amy Adams), es reclutado para investigar. Mientras la especie humana se encuentra al borde de una guerra global, Banks y su equipo buscan respuestas a contrarreloj, y de encontrarlas Banks correrá un riesgo que podría amenazar su vida y posiblemente la de la humanidad.

Tráiler y póster de “Resident Evil: El Capítulo Final”

Milla Jovovich protagoniza cinta y cartel en “Resident Evil: El Capítulo Final”. La cinta se ha demorado más que las cinco anteriores entregas y promete ser la última, por lo menos para la actriz nacida en Kiev.

El director ha sido en esta ocasión Paul W.S. Anderson (“Pompeya”), al igual que en la primera, cuarta y quinta entrega. La nueva adaptación del exitoso videojuego de Capcom (que muchos opinan que no tiene ya nada que ver con el producto original) llegará el 17 de enero 3 de febrero de 2017. Acompañarán a la protagonista en esta nueva aventura Ruby Rose, Ali Larter, Shawn Roberts e Iain Glen.

 

Jared Leto se une a “Blade Runner”

Que Harrison Ford volvería a enfundarse la gabardina de Rick Deckard para la secuela, aún sin título, de “Blade Runner” no era ningún secreto. Tampoco que contaría con el protagonismo de Ryan Goslin (“Dos buenos tipos”) ni que se ha fichado a Ana de Armas («Toc Toc»). La noticia de una nueva incorporación también trae consigo a un actor de moda, Jared Leto.

El oscarizado intérprete que recientemente hemos visto en “Escuadrón Suidida” tendrá un rol aún desconocido, como ocurre como con el resto del reparto, dentro de esta película que llegará en 2017. Debemos entender entonces que realmente el actor no ha mandado a la m… a Warner Bros. como se rumoreaba estos últimos días.

Para ampliar más información podéis recurrir a la fuente de esta noticia, The Warp.

«El Olivo», «La Novia» y «Julieta» preseleccionadas para los Oscar

Yvonne Blake, la presidenta interina de la Academia, ha realizado la lectura de las películas preseleccionadas para la 89 edición de los Premios Oscar. Aquí os dejamos las películas seleccionadas junto con su sinopsis.

El Olivo, de Iciar Bollaín que nos trae la historia de Alma (Anna Castillo) una chica de 20 años que trabaja en una granja de pollos en un pueblo del interior de Castellón. Su abuelo, que para extraña sorpresa de su familia dejó de hablar hace años, es la persona que más le importa de este mundo. Ahora que ha decidido dejar de comer también, Alma se obsesiona con que lo único que puede hacer «volver» a su abuelo a su estado natural es recuperar el olivo milenario que la familia vendió contra su voluntad hace 12 años.

Sin decir la verdad, sin un plan, y sin apenas dinero, Alma embarca a su tío «Alcachofa» (Javier Gutíerrez), de 45 años, arruinado por la crisis, y a su compañero de trabajo Rafa (Pep Ambrós) de 30, a sus amigas Wiki y Adelle y a todo su pueblo, en una empresa imposible: recuperar el monumental olivo, replantado en algún lugar de Europa, y traerlo de vuelta a la masía familiar. 

Si queréis más información de El Olivo, aquí os dejamos la mesa redonda con Javier Gutiérrez, Anna Castillo y Pep Ambrós.

 

La novia, de Paula Ortiz, con 2 Premios Goya a la Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Actriz Secundaria.  Dos hombres, una mujer, un amor, un deseo más fuerte que la ley y que la naturaleza salvaje del mundo que les rodea. Leonardo, El Novio, y La Novia son un triángulo inseparable desde niños, pero Leonardo y La Novia tienen un hilo invisible, feroz, imposible de romper… Pasan los años y ella angustiada e infeliz, se prepara para su boda con El Novio en medio del desierto blanco, de tierras salinas y yermas, donde vive con su padre. El día anterior a la ceremonia, a su puerta llama una Mendiga anciana que le ofrece un regalo y un consejo:»No te casa si no le amas», mientras le da dos puñales de cristal. Un escalofrío recorre el alma y el cuerpo de La Novia.

La Novia, basada libremente en Bodas de Sangre de Federico García Lorca, es, ante todo y sobre todo una gran historia de amor, una de las tragedias más bellas del imaginario español, donde el paisaje hipnótico envuelve a unos personajes fascinantes, equiparables al Romeo y Julieta de la cultura anglosajona, dentro del universo mediterráneo.

 

Julieta, de Pedro Almodóvar. Julieta vive en Madrid con su hija Antía. Las dos sufren en silencio la pérdida de Xoan, padre de Antía y marido de Julieta. Pero el dolor a veces no une a las personas sino que las separa.

Cuando Antía cumple dieciocho años abandona a su madre, sin una palabra de explicación. Julieta la busca por todos los medios, pero lo único que descubre es lo poco que sabe de su hija.

El próximo día 7 de septiembre podremos saber cuál de las tres es definitivamente la seleccionada a los Premios Oscar.

«Inside» inaugura el Festival de Cine de Sitges.

El Festival de Cine de Sitges (Barcelona), ya tiene elegida cual será la película que inaugurará su próxima edición.

«Inside», de Miguel Ángel Vivas, tendrá su premiére europea y levantará el telón de la 49º edición de este Festival. Con guión de Jaume Balagueró y su colaborador habitual Manu Díez, la cinta es una remake de «A l’intérieur» película francesa que ya estuvo en Sitges en 2007.

«Inside« nos trae la historia de una joven viuda, embarazada y deprimida, intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico en el que perdió a su pareja y su oído de manera parcial.

Ahora, a punto de dar a luz, vive en una casa aislada de un suburbio cuando, una noche de Navidad recibe la visita inesperada de otra mujer con un objetivo demoledor: arrebatarle al bebé que lleva dentro. Pero la furia de una madre para proteger a su hijo nunca puede ser subestimada.

Rachel NicholsCuatro Fantásticos«) y Laura HarringThe Punisher«) interpretan los dos papeles principales en esta lucha cuerpo a cuerpo, brutal y sangrienta.

«Inside» está producida por Nostromo Pictures, una compañía con base en Barcelona que ha estado detrás de los filmes de Rodrigo Cortés «Buried» y «Red Lights«; «Grand Piano«, que inauguró el Festival de Sitges en 2013 o el éxito de taquilla «Palmeras en la nieve«, y que tiene en marcha los thrillers «El guardián invisible» y «Contratiempo«.

El Festival de Cine de Sitges una vez más apuesta por la producción autóctona en su gala de apertura, reafirmando el total compromiso con el cine catalán.

En marcha el spin-off de “El Gran Lebowski”

“El Gran Lebowski” es una de las grandes películas de culto que vio la luz en el 98. Un film que protagonizaron Jeff Bridges, John Goodman, Juliane Moore, Philip Seymour Hoffman, David Hudleston y Steve Buscemi. Pero en ella aparecía un peculiar jugador de bolos interpretado por John Turturro que ahora va a tener su propio film.

Jesús Quintana es el nombre de este personaje que Turturro ha querido volver a encarnar. Los Coen le han dado su bendición y rápidamente se ha puesto manos a la obra. “Going Places”, título ya existente para una película francesa del 74, contará con la presencia de Audrey Tatou, Bobby Cannavale y Susan Sarandon. En España conocimos la película original como “Los rompepelotas”, desconocemos si será este el título también de este remake / spin-off pero le vendría como anillo al dedo.

¿Volveremos a oír a los Gipsy Kings? ¿Aparecerá algún ruso blanco?

Poster y Mary Jane para “Spider-Man: Homecoming”

Jon Watts está rodando la que será la primera película en solitario de Tom Holland como Spider-Man. Una cinta que está prevista para el 7 28 de julio de 2017 y que gracias a la redes sociales ha sacado su primer poster, aún no confirmado de manera oficial, por lo que podría ser un fanart. En él podemos ver al trepamuros con el traje que ya lució en “Capitán América: Civil War”, con algún ligero cambio gracias a algunas mejoras que se pueden apreciar.

En dicha cinta veremos a Robert Downey Jr. como Iron Man, a Michael Keaton como el Buitre y a Marisa Tomei como la tía May. Además aparecen acreditados Michael Chernus (“Orange is the new black”), Tomy Revolori (“La quinta ola”), Jacob Batalon y Bokeem Woodbine (“Fargo”) como Shocker, Flash Thomson, Ned Leeds y Chapucero respectivamente. También figuran en el reparto Donald Glober y Logan Marshall-Green pero se desconoce su rol. Parece que tendremos una cinta al estilo clásico de los cómics del hombre araña, con un gran número de villanos.

Quien si tiene confirmado ya su papel es Zendaya («Shake It Up!»). Va a interpretar un papel muy importante puesto que va a ser la nueva Mary Jane. Esta información la ha dado The Warp en su portal web.

 

«La Madre» en el Festival de cine de Montreal.

La Madre  la nueva película de Alberto Morais, tendrá su premier mundial en el Festival de cine de Montreal.

La película está protagonizada por Javier Mendo, que debuta en el cine con este papel protagonista, Laila Marull (ganadora de 3 Premios Goya), Nieve de Medina, Ovidiu Crisan y Alexandru Stanciu.

Miguel es un crío de 14 años perseguido por los servicios sociales. Su madre, sin trabajo y con una vida personal inestable, es incapaz de ocuparse de él. Por eso le obliga a buscar refugio en casa de Bogdan, un rumano ex amante de ella que vive en una localidad cercana. Todo se precipita cuando la madre desaparece súbitamente.

El guión corre a cargo del propio director junto con Verónica García e Ignacio Gutiérrez-Solana.

Con esta película Alberto Morais participará en la Sección Oficial del prestigioso Cine de Montreal. La Madre es una coproducción hispano-rumana (Olivo Films, Fundatia Teatru Contemporan) con la colaboración de Alfama Films.

 

Preventa de entradas para “The Beatles: eight days a week”

Si estáis interesados en ver el largometraje “The Beatles: eight days a week” (más info aquí) apresuraos en conseguir las entradas que hoy saldrán a la venta. Un gran número de cines de toda España se ha unido a la retransmisión del estreno y proyección de la película que tendrá lugar el 15 de septiembre. El listado de a continuación es el que nos ha enviado la distribuidora de la cinta, A Contracorriente Films. Para obtener las entradas en preventa consultad la cartelera o web de cada cine. Puede que el número de ubicaciones se amplíe en próximos días.

A CORUÑA – CANTONES
ALBACETE – YELMO ALBACETE
ALCOBENDAS – KINEPOLIS DIVERSIA
ALCORCÓN – YELMO TRESAGUAS
ALCOY – AXION ALCOY
ALICANTE – KINEPOLIS
ALICANTE – PANORAMIS
BARAKALDO – YELMO MEGAPARK
BARCELONA – GRUP BALAÑA GRAN SARRIÀ
BARCELONA – GRUP BALAÑA BALMES MULTICINES
BARCELONA – CINES VERDI
BARCELONA – YELMO ICÀRIA
BARCELONA – CINESA DIAGONAL MAR
BENICARLÓ – AXION COSTA AZAHAR
BENIDORM – CINES COLCI
BILBAO – GOLEM ALHÓNDIGA
BURGOS – VAN GOLEM
CÁCERES – CÁCERES MULTICINES
CALAHORRA – CINES ARCCA
CARTAGENA – NEOCINE MANDARACHE
CASTELLDEFELS – YELMO CASTELLDEFELS
CASTELLÓN – NEOCINE PUERTO AZAHAR
CIUDAD REAL – LAS VÍAS
COLLADO VILLALBA – YELMO PLANETOCIO
CORNELLÀ – CINEMES FULL HD
CUENCA – ODEON CUENCA
DURANGO – ZUGAZA
GETAFE – CINESA GETAFE NASSICA
GETXO – GETXO ZINEMAK
GIJÓN – YELMO OCIMAX GIJÓN
GIRONA – OCINE GIRONA
GRANADA – KINEPOLIS GRANADA
GUADALAJARA – RENOIR GUADALAJARA
IBIZA – MULTICINES IBIZA
JEREZ – YELMO JEREZ
LAS PALMAS – YELMO LAS ARENAS
LAS PALMAS – MONOPOL 7
LAS ROZAS – CINESA LAS ROZAS
LEÓN – VAN GOGH
LLEIDA – JCA ALPICAT
LOGROÑO – CINES MODERNO
LOS BARRIOS (CÁDIZ) – ODEON BAHIA PLAZA
LUGO – AS TERMAS
MADRID – PALAFOX
MADRID – CONDE DUQUE GOYA
MADRID – YELMO PLENILUNIO
MADRID – YELMO ISLAZUL
MADRID – DREAMS PALACIO DE HIELO
MADRID – CINESA MÉNDEZ ÁLVARO
MADRID – CINESA MANOTERAS 20
MADRID – RENOIR PRINCESA
MADRID – CINES VERDI
MADRID – YELMO IDEAL
MAHÓN – OCIMAX MULTISALAS
MAJADAHONDA – ZOCO MULTICINES
MÁLAGA – YELMOPLAZA MAYOR
MANACOR – MULTICINES MANACOR
MONZÓN – VICTORIA
MURCIA – NEOCINE THADER
MURCIA – NEOCINE REX
NARÓN – ODEON NARÓN
OLÍAS DEL REY (TOLEDO) – REAL CINEMA
ORIHUELA – AXION ORIHUELA
OVIEDO – YELMO LOS PRADOS
PALMA – CINES OCIMAX
PAMPLONA – GOLEM BAIONA
POZUELO – KINEPOLIS POZUELO
ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA) – YELMO ROQUETAS
SALAMANCA – VAN DYCK
SAN JAVIER – NEOCINE DOS MARES
SAN SEBASTIÁN – PRÍNCIPE
SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES – YELMO PLAZA NORTE 2
SANT CUGAT DEL VALLÈS – YELMO SANT CUGAT
SEVILLA – UCC CERVANTES
TARRAGONA – OCINE LES GAVARRES
TÀRREGA – CINEMES MAJESTIC
TENERIFE – TENERIFE MULTICINES
TENERIFE – YELMO MERIDIANO
TERRASSA – CINEMA CATALUNYA
VALENCIA – YELMO MERCADO CAMPANAR
VALENCIA – CINES LYS
VALENCIA – CINES MN4
VALENCIA – KINEPOLIS PATERNA
VALLADOLID – CINESA ZARATÁN
VIGO – CINES NORTE
VITORIA – CINES FLORIDA
XÀTIVA – AXION XÀTIVA
ZARAGOZA – ARAGONIA
ZARAGOZA – PALAFOX

“Aliados” con Brad Pitt y Marion Cotillard

“Aliados” es la película que tendremos en nuestras carteleras el 25 de noviembre del presente año. Su director ha sido Robert Zemeckis (“El desafío”, “Forrest Gump”, “Regreso al Futuro”) y lo que nos cuenta es la historia de un oficial de inteligencia interpretado por Brad Pitt que conoce a Marianne Beausejour, un miembro de la resistencia francesa encarnada por Marion Cotillard, en el norte de África. Se reúnen en Londres y su relación se ve amenazada por las presiones externas de la guerra.

Paramount Pictures es la encargada de distribuir esta cinta que según la propia distribuidora es una firme candidata a triunfar en los Globos de Oro y en los Oscar. De momento solo disponemos de la imagen mostrada en portada y del teaser tráiler (en inglés) publicado en el canal oficial de la Paramount.

Descubre “La llegada” en su tráiler

Ha llegado el tráiler en castellano de “La llegada”, valga la redundancia. La nueva película de Denis Villeneuve (“Sicario”) vuelve a relacionar a Amy Adams (“Batman v. Superman: El amanecer de la justicia”) y a Forest Whitaker (“Rogue One: A Star Wars History”) con alienígenas. Además también encabeza el cartel Jeremy Renner (“Capitán América: Civil War”). El tráiler habla por sí solo del argumento de la película. Villeneuve últimamente sorprende gratamente con sus películas, ¿veremos un nuevo concepto de películas de extraterrestres?

La película se estrenará y distribuirá de la mano de Sony Pictures.

Imagen completa del nuevo Pennywise

El mes pasado se publicaba la primera imagen del nuevo Pennywise para la nueva versión de la película “IT”. Hoy ha salido a la luz, también de la mano de Entertainment Weekly, una vista más ampliada en la que podemos ver el traje de este aterrador payaso. Una interpretación menos colorida del personaje de Stephen King pero sin duda igualmente aterradora.

Esperemos que la película esté a la altura de lo que parece va a ser un regalo visual. El 8 de septiembre de 2017 lo veremos. Este es el payaso de Andrés Muschietti caracterizado por Bill Skarsgård.

¿Tendrá “Monster Squad” remake?

“Monster Squad” es una película que en 1987 juntaba a monstruos clásicos del cine de terror. Unos niños que eran aficionados a este género tenían que hacerles frente en la realidad. En España se conoció como “Una pandilla alucinante”.

Ahora Shane Black (“Dos buenos tipos”) ha manifestado su intención o agrado por realizar un remake de este clásico de culto ochentero. Así lo relata IGN. “Sería interesante tener dos películas – “Una pandilla alucinante”, y “Una pandilla alucinante” en la que ya hay 30 años de diferencia y también la hay para los niños; los personajes han envejecido”. Recordamos que este cineasta fue el escritor del guión de la película junto a Fred Dekker (“Robocop 3”).

Mesa redonda con Mar Targarona, Blanca Portillo y Antonio Dechent

Mar Targarona ha dirigido “Secuestro” en el que es su segundo largometraje. Durante las actividades de presentación de la película pudimos entrevistarla a su paso por Madrid. Contamos además con la presencia de dos de sus protagonistas: Blanca Portillo y Antonio Dechent. Entre los tres nos hablaron de este trabajo que cuenta con el guión de Oriol Paulo (“Los ojos de Julia”).

Tras ver la película vemos que no es un film de buenos y malos, si no que tenemos a gente real.

MT: Precisamente es eso, una película de personas y todas las personas tenemos grandes cualidades y algún defectillo. No creo que sea una película de buenos y malos ¿no?

AD: Bueno. Yo como autoridad policial voy a decir cualquier cosa, pero en fin (risas).

Has trabajado en películas en las que has hecho de productora, películas escritas por Oriol Paulo. ¿Era indispensable que guionizase la película o estaba antes el guión?

MT: No, todo fue muy natural. En Rodar y Rodar (productora de Mar Targarona) ya llevamos muchas películas, thrillers. Empezamos con Guillem Morales con su primer largo que se llamaba “El habitante incierto” que es un thriller pequeñito que muy poca gente conoce y que creo que es un gran thriller. Y bueno luego continuamos con “El Orfanato” y “Los ojos de Julia” donde ya intervino Oriol. Después hicimos “El Cuerpo” también con él. Este era un guión que corría por la productora que a mí me gustó mucho y que me decidí tirarme a la piscina y dirigirlo.

Mi percepción es que es una película con dos partes. Pero las dos mantienen el tono de thriller. ¿Cómo lo has conseguido Mar?

MT: Es verdad que tiene la misma estructura que psicosis. En principio va de una chica que está escapando de robar dinero y la otra media película va de que la han matado y cómo se resuelve… Aun así, cuando trabajas una película la trabajas globalmente. […] El personaje es el mismo, las localizaciones son las mismas… La protagonista es la misma en situaciones muy distintas y opuestas incluso. Lo difícil de este guión es hablar de él sin decir nada.

AD: Yo llevo así tres horas (risas).

MT: Y yo (risas). Lo interesante son estos giros que se van dando que van atrapando al espectador. Creo que es lo complicado en el cine, que espectador no se aburra y siga con el interés. Que la curiosidad siga hasta el final.

¿Cómo ha sido dirigir a Marc?

MT: Fantástico. Marc ha sido el milagro de la película. Es un hecho excepcional, el niño existe (risas). Siempre tuvimos claro que queríamos que fuera un niño sordo de verdad. Porque es imposible imitar su forma de hablar y su forma de gesticular. Esto en un niño pequeño hubiera sido imposible. En cuanto nos pusimos a buscar vimos que había niños así de interesantes. Lo que pasa que Marc brilló enseguida, en las pruebas brilló enseguida. A la última prueba que fue una improvisación vimos que él improvisa, es increíble, tiene el talento del actor ya innato. Ya tiene ese talento, él se crea su universo y además no le costaba nada.

AD: ¡Qué asco de niño! (risas).

MT: Hacía de todo, de script. Porque se fijaba en todo, es un curioso que lo quiere saber todo, quiere aprender de todo, preguntaba todo… muy fácil trabajar con él.

Entiende muy bien, lee muy bien los labios con lo cual yo… lo único que a veces te despistas y hablas mirando para otro lado.

AD: Luego además hay una cosa. Y es que él cambia el ritmo de la película. Si eso lo hubiera imitado alguien nos hubiéramos adelantado de alguna manera a los acontecimientos, si yo sé lo que va a decir… En este caso el ritmo lo marcaba él. El niño tiene que leer los labios, después tiene que responder, nosotros… Ese miniclima que crea, por ejemplo con la madre en el interrogatorio, está muy bien. No es el ritmo normal, es el ritmo de una persona sordomuda.

MT: Bueno sorda. Que él habla, le encanta hablar. Es superexpresivo. Eso también forma parte de su talento, que en la película es un niño introvertido y sin embargo su personalidad es completamente distinta.

La relación entre Blanca y Marc, como directora, ¿qué te ha parecido? Porque es una persona muy experimentada con un niño que debuta cinematográficamente.

MT: Para ellos ha sido muy fácil. Cuando hables con Blanca te lo dirá. Cualquier actor cuando le dices que vas a trabajar con un niño de entrada es “ah socorro”. Porque son pesados, porque se aburren, porque son los papas los que quieren que el niño sea actor… Sin embargo este niño no, él quiere ser actor. No es un niño al que los papas arrastren al mundo del espectáculo. Él quiere serlo, tiene todo el talento del mundo para serlo, es supersimpático y con Blanca hubo un gran chispazo desde el principio. Se hicieron muy amigos, se quieren mucho, se tuitean, se siguen queriendo, mandando e-mails…

Antonio. Como autoridad policial…

AD: ¡Digame!

¿Cómo te has preparado el personaje?

AD: El personaje lo he preparado acercándolo a mí. Porque si tenía muy claro que era un investigador, un peso pesado de la policía, un tipo que lleva mucha trayectoria encima. Pero es verdad que la película no nos da ninguna pista de quién es este señor. No sabemos si está casado o a que dedica su tiempo libre. Entonces lo que hice fue acercarlo a mí, pero para una cosa muy clara, para dotarlo de humanidad. Para que, dentro de este mundo de engaños, de falsedades y de corruptelas tuviera una mirada honesta. Esa es la única manera de cómo intenté hacerlo. Acercándolo a mi parte más noble, no a la otra (risas).

Cuando vi el vestuario que me había preparado Mar dije “ya está, sé por dónde cogerlo, vale, es un tipo que dedica su vida a la investigación”. Esa mirada franca, por decirlo de alguna manera, es la que tiene el espectador. Yo me voy enterando de las cosas a la vez que el espectador y siempre voy un paso detrás igual que el espectador. Eso me interesaba bastante del personaje. El que los demás sepan todo, tienen sus telarañas, sus hilos, sus señuelos, sus trucos o sus trampas. Decidí que este hombre no tuviera ninguna sombra, más que la profesionalidad. La amabilidad con el niño, que se le viera cabreado con el poder y el mal uso del poder y estas cosas. Si lo he conseguido estupendo.

(Entra en la entrevista Blanca Portillo)

¿Cómo te has preparado tú el personaje Blanca? ¿El no ser madre ha hecho que te cueste algo más comprender estas situaciones límites?

BP: No. Además, que si para hacer un personaje tú tienes que ser eso no podría hacer ni la mitad de la mitad de lo que hago (risas). Es verdad que es un vínculo muy especial. Pero todos nosotros somos hijos. Yo no soy madre pero soy hija y tengo un referente materno tan claro y mi abuela. Mi madre es madre de ocho hijos y los ha criado ella sola. Dime tu si no es un buen referente para saber cuál es el vínculo entre una madre y un hijo. He visto a mi madre hacer cosas insospechadas para sacar a sus hijos. Nos ha protegido, nos ha querido, nos ha mimado y nos ha tratado con toda la delicadeza del mundo y afuera ha sido una mujer dura, luchadora, batalladora… No es necesario. Empatizo muy bien con las madres.

No se trata de preparar la maternidad. La maternidad no se puede preparar, porque cada madre es un mundo como cada persona es un mundo. Lo importante era tener claro cuál era el vínculo y para ella su hijo es el centro del mundo, lo demás está por detrás. Entonces ese amor infinito que tiene por su hijo, que le ha llevado a hacer un motón de cosas por su hija, y a construirse como mujer y como persona hacia fuera de una determinada forma es lo que empiezas a trabajar. Es un personaje para trabajar de dentro a fuera. Así es como ella se ha construido era esto y ha ido colocando capas para construir una imagen hacía fuera, para que el mundo no la dañe y para hacer lo que a ella se le plante en su cabeza.

¿Tu experiencia con el niño? Aunque ya nos ha contado algo Mar.

BP: Maravillosa. Yo he aprendido un montón de él. Es un ángel, es un niño muy especial además. Habéis visto como mira, como te escucha, como todo le interesa, le importa y está siempre alerta. Ha sido muy fácil trabajar con él. Hemos hablado de la secuencia, de los personajes, de por qué se querían como se querían, de por qué ella no le ayudaba a hacer su nave espacial… de todo. El niño se sabía mi texto, el suyo, el de Antonio… Lo sabía todo.

¿Te has sentido maestra?

BP: No, no, no. Yo no me siento maestra nunca. Por eso aprendo mucho en los rodajes. Hay gente que va dando lecciones por el mundo y por la vida. Si te encuentras con un niño como este como le vas a dar lecciones si te pega a ti veinticinco mil vueltas. Es fascinante, lo del niño ha sido maravilloso. De hecho nos escribimos, nos hemos hecho amigos, se sabe mi cumpleaños…

¿Creéis entonces que le espera un gran futuro en el cine español?

BP: Tal cual está el cine español y teniendo en cuenta que es un niño sordo. No sé si le espera un futro muy fácil.

MT: Fácil no lo es para nadie.

AD: Para nadie claro.

MT: Pero que es un niño que tiene un gran talento, que puede ser actor o director. Y él ya ha dicho “o productor”.

BP: Lo que está claro es que este mundo le mola, le mola mucho. Y tiene mucha inquietud y ganas de aprender. Ya ha dicho “también querría hacer televisión, y teatro, ¿por qué no?

MT: Él ha estado encantado con este trabajo. Que esto es un trabajo extra que no se ve y que en el mundo del cine y le encanta.

AD: Y lo contabiliza. Ayer hice seis entrevistas, hoy he hecho siete.

BP: Ya me lo dijo ayer “en realidad nos pagan por esto, porque lo otro lo haríamos gratis”.

Blanca, tengo entendido que aprendiste lengua de signos para hacer la película y no sé si te has introducido en el mundo de la abogacía para completar el papel.

BP: Tengo grandes amigos abogados. Por unas razones u otras no es la primera vez que me topo con un personaje que tiene que ver con la ley. He ido a juicios, he visto cómo funciona, he preguntado mucho… Y esa cosa de que hay que defender a muerte a alguien, aunque tu pienses que es culpable mientras los hechos no lo demuestren, tú tienes que dejarte la vida defendiendo a un corrupto, asesino, violador, lo que sea. Y ver como es el lenguaje de los abogados, que también es tela marinera.

Lo de los signos aprendí el guión a decir cada frase en lengua de signos. Luego algo más para poder comunicarme con Marc de una forma más o menos normal. Pero no tengo ni idea. Es un idioma que se estudia en cuatro años, es una lengua que hay que aprender de cabo a rabo para practicarla con fluidez. Me he acercado a eso y se me ha abierto un mundo. Es que permite comunicarte con un millón y pico de personas. Estuve tres meses antes de empezar.

MT: Hay una cosa que quiero añadir. Y es que hay lengua de signos en catalán, que es la que el niño sabía. Y hay la lengua de signos en castellano que es la que Blanca aprendió. Y hubo un momento de lio en el que tuvimos que poner a las dos intérpretes para que trabajaran juntos y le enseñaran al niño el castellano.

BP: Claro yo le hacía el signo de la policía y él me hacía otro, y yo decía ¡ah!

AD: ¡Los apuntes, los apuntes! (risas). Y en inglés también lo hace. El niño habla castellano, catalán, inglés y creo que un poco de francés. Es un enano poliglota.

Ya nos ha quedado claro que la temática es la maternidad, pero creo que también tiene más lecturas. Como que a diferencia de otros thrillers que pueden ser oscuros, tiene grises… Queríais convertir la película en un thriller así.

MT: Si. Hombre grises no, yo lo que diría es que diría es que es un thriller de múltiples colores, que abarca muchos tipos de temas y matices. Desde luego no queríamos hacer un thriller de buenos y malos en el que gana el bien y el mal. Por desgracia no es la realidad que vivimos. Queríamos hacer un thriller de personas. Todos tenemos en nuestra vida zonas oscuras y es todo esto llevado a un extremo. Un extremo de una mujer que está llevada al límite que hace un viaje personal muy importante.

BP: Hay una cosa interesante. En este tipo de género, casi siempre te hueles quién es el malo, quién es el bueno… y hay una cosa de buenos y malos. A mí eso me parece poco real. Las personas no somos buenas o malas. Puedes tener cosas reprochables, o incluso deleznables, y otras admirables. A mí eso me parece muy inteligente.

MT: Yo conozco a mucha gente que tiene cosas muy buenas y cosas no tan buenas.

BP: Yo, yo… Vamos el que esté exento…

AD: Yo de las cosas buenas (risas). Por otro lado es otra manera de tener al espectador atrapado.

Totalmente de acuerdo, muchas gracias a los tres.

A continuación, tenemos fotografías del día de esta entrevista, durante el cual, se presentó la película en Madrid con todo el equipo.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Mesa redonda con Macarena Gómez

Entre “La que se avecina”, cortos, largometrajes y otros proyectos que están por venir Macarena Gómez ha realizado un pequeño, pero no irrelevante, papel en “Secuestro” la película de Mar Targarona protagonizada por Blanca Portillo, Antonio Dechent y Marc Doménech entre otros. Su personaje es el de una embarazada que se ve en una encrucijada entre el amor y la moral. Hemos aprovechado la ocasión para poder entrevistarla y conocerla más a fondo.

Cuéntanos un poco cómo te has preparado tu personaje, ¿Cómo te has preparado a Raquel?

Huy pues me lo ha preguntado mucha gente y tampoco tenía mucha complejidad. Yo creo que es uno de los más sencillitos de los que he hecho de mi carrera. Ya sabéis que no es un personaje trastornado psicológicamente, ni con un trauma ni con nada así. Una chica humilde cuyo mayor conflicto es dudar si creerse la versión del marido o no, luego ver si traicionar al marido o traicionar sus principios. No tenía mayor dificultad que esa a la hora de preparármelo. No me he ido a documentarme, a hablar con mujeres de personas acusadas de algún delito, para nada…

Es algo tan sencillo como llevártelo a tu terreno. Así es como nos preparamos los personajes lo actores. Si un día tienes que hacer de que se te ha muerto un familiar y nunca se te ha muerto ninguno… pues no sabes cómo se siente como se muere. Pero si te acuerdas del día que se murió tu perro. Es de estas veces que dudas de si contarle a tu amiga lo que sabes o no sabes. ¿sabes?

Se agradece que te venga así un personaje más tranquilo después de haber hecho otros más locos…

Si, ya me apetecía leerlo, quizá por esa normalidad o sencillez del personaje. O sea leerlo, interpretarlo, estar en la película. Si es cierto que los personajes pequeños, cuando haces secundarios en películas son muy difíciles porque careces de información. El personaje es lo que dice en el texto, en el guión. El guión te va dando lo que dices, tu eres lo que dices, se va viendo los pensamientos el personaje según lo que dices y haces. Cuando tienes un personaje con tan poca información es más difícil construirlo, tienes que tirar de tu imaginación, puedes construirlo y equivocarte… Tienes que construirlo a base de una información que no tienes. Es más complicado. Muchas veces es más fácil hacer un protagonista. Porque en el guión se dice cómo es el protagonista, para un secundario te dan muy poca información.

Un tema muy importante en la película es el de la maternidad. Pero otro también muy presente es el de la delincuencia. ¿Crees que a pesar de que tu personaje sea secundario se las tiene que ver, y mucho, con esos dos temas?

Lo importante de mi personaje es que da una información, que hace que la película de un giro brutal.

Te parece entonces que es algo que aporta más al argumento de la película, no al tema en sí.

Ah vale vale. No al tema de la película no… Es que antes me preguntaron si me parecía que era una película sobre mujeres. Y no, es una película que va sobre corrupción y sobre como una persona haría cualquier cosa con tal de… pasaría por encima de cualquier persona por salvar o por intentar descubrir quién ha hecho daño a su hijo. Independientemente de si eres un hombre o una mujer. Pero mi personaje no aporta nada al tema de la delincuencia, está ahí para dar un giro a la película.

¿Habrías tomado en la vida real la misma decisión que en la película? ¿O crees que estaría preparada para tomar esa decisión?

No sabría decirte. Claro, como nunca me he encontrado en esa tesitura o en una situación de decir “digo la verdad, me la callo, o traiciono a la persona a la que amo…”. Me pasa muchas veces cuando veo películas que digo “yo si hubiera dicho la verdad”. Como nunca me he visto en esa tesitura no sabría cómo reaccionaría. Pero sí que antes, que me preguntó un compañero tuyo, le dije que quizá yo al final todos hemos recibido… vivimos en un país donde se nos ha dado una educación cristiana y entonces el tema del arrepentimiento, el pecado… estos conceptos cristianos están como muy inherentes a nosotros. Por mucho que digamos “yo no soy creyente” pero seguro que muchos pensamos “que mal he hecho esto, no se debe hacer…”. Creo que yo quizá ante todo antepondría mis principios morales ante cualquier otra cosa.

¿Agobia más preparar un personaje como el tuyo en la película o pensar que realmente esa gente puede existir?

Estar dentro del personaje no me agobió mucho, lo hice en tres días. Es mucho más agobiante pensar que hay personas sin tener recursos para poder defenderse ante la justicia. Igual que el caso del chico que hace de protagonista que tiene el aparato para escuchar. Le pregunte si su padre era sordo y me dijo que sí. Y le dije que porqué él no lo tenía “porque es muy caro y ha preferido ponérmelo a mí” me dijo. Claro con eso se te cae el alma al suelo. Es una grandísima pena que haya gente que no tiene recursos para defenderse ante la sociedad, la injusticia…

Tienes un personaje que es intenso, dramático. Pero creo que eres más conocida como actriz de comedia, por la serie y tal. ¿En qué personajes te encuentras más cómoda?

Yo creo que la gente de la calle, el público, me conoce más por la comedia por “La que se avecina”. Pero luego a lo mejor, gente más de tu entorno, del entorno profesional, no se vosotros, me conoce más por cine. ¿En qué género me encuentro más cómoda? No lo sé. Yo en ese aspecto soy un poco chaquetera (risas). Cuando llevo mucho tiempo haciendo comedia quiero hacer drama, cuando llevo tiempo haciendo drama digo “quiero hacer comedia”. Según el momento de mi vida en el que me preguntéis diré que quiero hacer una cosa u otra.

Si es cierto que la comedia en mi es algo innato, la chispa esta de ser andaluza… La chispa, el duende para hacer comedia lo tienes o no lo tienes. Yo creo que la comedia no se aprende, o tienes el duende, la chispa… Es algo natural intuitivo, la pausa que tienes que hacer entre la frase de un compañero, la acción y tu reacción… es algo que no se aprende. Con el drama vas a tener tus técnicas y tus trucos para encajar en tu interior el personaje y todo eso. Pero a mí me gusta mucho el drama. Supone más un reto para mí, ver una cosa nueva que yo desconocía. A veces los personajes son como una catarsis. Disfruto mucho haciendo drama.

Considero que este personaje que he hecho es de los menos dramáticos. Me decían que era un personaje muy sufrido. No por Dios, yo no veo que sea tan sufrido. No lo he querido llevar por el sufrimiento. Lo podría haber hecho más dramático pero la directora no me ha dejado (risas). Yo es que soy muy visceral y entonces a todo le pongo mucha pasión.

No dejas de enlazar un proyecto con otro. Acabas de rodar “Pieles” ahora estrenas esta película. ¿Cómo defines el momento que vives?

En el fondo creo que esta racha de trabajo que estoy teniendo la tengo desde hace unos añitos ya, no creas que ha sido “Musarañas” y esto. Compagino mucho, hago mis dos películas al año, mi serie de televisión, mis ochenta mil cortos de por medio… Lo compagino bastante bien. Llevo haciendo eso muchos años eh. Lo que pasa que para el cine parece que suena más porque se escucha más en los medios, lo sacáis más a relucir.

Llevas muchos años así y la maternidad no te ha frenado, sigues con el mismo ritmo.

Pero yo te voy a decir una cosa. En el mundo hay muchas madres, ser actriz y madre no es distinto a ser… cajera y madre. Más complicado es ser cajera a lo mejor o médico y madre. Lo mío no tiene ningún mérito, tu madre lo ha hecho y muchas madres han compaginado maternidad con trabajo. A mí me hace muy feliz trabajar con lo cual voy a seguir compaginándolo toda mi vida. Para mí el trabajo es fundamental para mi ánimo espiritual, para mi salud mental y física. Necesito trabajar, me gusta mucho y lo compagino como cualquier otra madre.

¿Qué proyectos tienes ahora?

Voy a rodar una peli, pero yo hasta que no la haga… Voy a rodar peli, pero toco madera. Estoy contenta porque se avecina trabajo. Tengo la décima de la que se avecina y me han salido unas cuantas películas, sí. No voy a contar algo no vaya a ser que luego no salga la película y entonces…

Yo tengo curiosidad por “Pieles” y tengo ganas de saber si tiene algo que ver con “La hora del baño”, si es continuación… o con “Eat my shit”.

“Pieles” lo escribió Eduardo a raíz de “Eat my shit”. ¿Lo habéis visto? La historia de una chica que tiene un ojete por boca… A raíz de ese corto decidió escribir un largo en el que hay cinco historias y en cada historia hay un protagonista que es una persona con algún defecto físico. A raíz de cada personaje con esa deformación física se crea una historia. Yo soy la chica de una de las historias. Si le preguntas a él que qué pretende con esto te dirá “que nada, que lo hace por qué le da la gana”.

Dirá que “viva la mierda” como suele decir.

Si, que viva la mierda. Dirá que la sociedad es mierda. Pregúntaselo a él que pretende.

¿En qué te basas para elegir un proyecto? ¿Qué tiene que tener para que tú digas este si o este no?

Mira yo creo que estas actrices que te dicen “es que me ha llegado al interior…”. ¡Es mentira! Porque no te llegan veinte guiones al mismo tiempo que no sabes qué película hacer. Eso te lo puede decir a lo mejor Julia Roberts. A veces puede ser que te coincidan dos o tres películas en la misma época y tienes que elegir. Pero a mí me ha pasado con cortometrajes. Yo le doy mucha importancia a los cortos porque hago muchísimos y he aprendido mucho de los cortos, mis amigos son cortometrajistas y he hecho mucho cine a raíz de los cortos. Sí que llega un momento en que digo, este personaje no que ya lo he hecho y me da igual que el cortometraje me lo proponga un director de prestigio a que me lo proponga un alumno de segundo de la ECAM. Si me gusta el guión… Más que nada si el personaje me aporta algo nuevo. Si ya lo he hecho puede ser que no, pero si me aporta algo nuevo sí que lo hago. Normalmente no me baso en si me gusta el guión o en quien sea el director, si no si creo que voy a aprender algo haciendo mi personaje. Que vaya a suponer un nuevo reto para hacerlo.

Volviendo a Secuestro. ¿Has llegado a ver la película? Que sé que muchos actores no las ven o tardan en hacerlo.

No…

Te quería preguntar por algo que tienen todos los personajes, incluido el tuyo. Es que todos tienen claroscuros, no son o blanco o negro.

¿Te refieres a la fotografía?

No, al matiz o la personalidad que tienen los personajes.

O sea que hacen dudar al espectador. ¿Pero me quieres decir que eso te ha gustado o no te ha gustado?

A mi ese aspecto me ha gustado.

Entonces quiere decir que es muy interesante. Normalmente cuando el espectador ve una película se posiciona de parte de uno. Yo soy de las que me enfado viendo películas. Creo que es muy interesante que te mantenga siempre como…

Claro, sin hacer spoilers, el personaje de Blanca me ha recordado un poco en ese sentido al Walter White de “Breaking bad”.

Calro. Ala, que piropo que te recuerde. Si quizás tienes razón. Es que como no la he visto no sabría decirte. Al principio mi personaje quiere defender a su marido a toda costa, pero luego me doy cuenta que no, que la verdad por encima de todo, ha de primar por encima de todo.

Y no sé hasta qué punto, con tu personaje, te has llegado a plantear eso de… yo no haría esto porque yo no soy así…

Hay una cosa fundamental y es que lo actores nunca podemos juzgar a nuestros personajes. Imagínate, a mí me ha tocado hacer de todo. Asesina, neonzai, prostituta, yonki… si los juzgas no los haces. Cualquier persona que sea muy malvada también tiene su punto de humanidad. Tú tienes que humanizarlos a todos, no juzgarlos. Siempre te aferras a cualquier experiencia que hayas podido tener por muy pequeña o poco similar que sea. Haces una cosa que es la sustitución. Por ejemplo, nunca he tenido que decidir si traicionar a mi marido o contar a la policía la verdad. Pero alguna vez tu madre te ha preguntado “¿Oye ayer tu hermana rompió un plato?” y tu te debates ante la duda de si decirle o no. Esas pequeñas experiencias son las que luego trasladas a la hora de hacer tu personaje. No sé si me he explicado bien.

Muy bien si ¡muchas gracias!

A continuación, tenemos fotografías del día de esta entrevista, durante el cual, se presentó la película en Madrid con todo el equipo.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: Pelé, el nacimiento de una leyenda

Sinopsis

Clic para mostrar

Rodada íntegramente en Brasil, cuenta la emocionante e inspiradora historia de cómo un muchacho que vive en las Favelas es capaz de superar las dificultades de su precaria forma de vida hasta convertirse en el sueño y la esperanza de todo un país, al dirigir al equipo brasileño a su primera Copa del Mundo en 1958. Escrita y dirigida por los hermanos Michael y Jeff Zimbalist, ha contado con la participación del propio Pelé, que no ha dudado en mostrar al mundo los más profundos recuerdos de su infancia y de un Brasil lleno de problemas raciales y de miseria, en el que su trabajo, espíritu de superación y esa forma tan especial de jugar (la ginga) unió a aquel grupo de jugadores y a todo el país de una forma inquebrantable.

Crítica

Intentar sacar brillo a una estrella puede quemar.

Edson Arantes do Nascimento, O Rei, La Perla Negra o como más se le conoce, Pelé, fue un deportista y es una personalidad del mundo del fútbol que ha recibido a lo largo de su vida mucho reconocimiento internacional. Pero no siempre tuvo las cosas fáciles ni vivió una buena vida. “Pelé, el nacimiento de una leyenda” pretende mostrar los años de la infancia y juventud del astro brasileño que no solo inspiró a todo un país en su época, sino que también ha dado esperanza a muchos niños de las favelas brasileñas.

El talento o los logros de Pelé son indiscutibles, pero la película peca de sobrarse en el enaltecimiento de su figura desde el mismísimo título. El rodaje de los hermanos Zimbalist (“30 for 30”) se parece, en demasiadas ocasiones, a un episodio de “Capitán Tsubasa” o se sobra empleando una espectacularidad semejante a la de los famosos anuncios de Nike. Tanto es así que prácticamente ningunea a otros jugadores de la quinta de Pelé como Vavá o Garrincha. Ni que decir tiene que los jugadores rivales, los de las selecciones de Suecia o Francia, parecen mancos. Se olvida por ejemplo de que el francés Just Fontaine marcó más del doble de goles que Pelé en el mundial del 58. Se endiosa tanto su juego que llega a parecer poco creíble, aunque esté basado en hechos reales.

Pero la película no solo sirve para mostrar los inicios de Pelé. Es un medio para revindicar la ginga o lo que se conoció más adelante como el jogo bonito. El Rey fue un embajador y maestro de este estilo de fútbol que a tantos maravilla y su historia está ligada a él. Un problema del film es que se recurre tanto a la ginga que a veces parece que se refieran a ella como si fuese la Fuerza, “usa la Fuerza ginga”.

También se puede considerar el film como un vehículo para hacer ver al público que Brasil no siempre ha sido el amo de este deporte (aunque sea cargándole todo el mérito a Pelé). Que tal y como ocurre ahora, los padres forman un papel fundamental en las carreras de las estrellas brasileñas. El padre de Pelé, Dondinho, le instó a jugar al fútbol y tiene uno de los records que él no pudo batir, marcar cinco goles con la cabeza en un solo partido. Además, nos muestra cómo el fútbol influye en todo un país, en la moral y vida de las personas, una triste realidad.

Cabe destacar el papel de Seu Jorge (“Life Aquatic”) como Dondinho, muy afectivo y paternal. Vincent D’Onofrio (“Daredevil”) se desprende solo de parte del malhumorado Fisk que le ha dado tanta fama para ponerse a ritmo de samba en la piel del entrenador Vicente Feola. El mexicano Diego Boneta vuelve a ganar puntos conmigo tras haberle visto también en “Summer Camp”.

Según los directores Pelé ha contribuido con sus recuerdos, pero no se ha inmiscuido en el guión. Sin embargo, figura como productor ejecutivo, habrá que tomarse esta película como un «homenaje que él mismo se ha dado», haciendo un cameo en ella por cierto. De un modo original, el cartel de «Pelé: el nacimiento de una leyenda» no tiene laureles por los premios que ha ganado el film, si no por los que ha ganado el jugador, para muchos son un motivo más que suficiente como para dedicarle una película. No hay duda de que esta cinta ensalza a Pelé. Algunos pueden pensar que ya tenemos multitud de material videográfico con sus partidos como para necesitar ver su juego recreado. Pero sí puede resultar interesante descubrir sus orígenes desde niño y ver que hay algunas cosas que desde hace mucho tiempo no cambian.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de diciembre de 2016. Título original: Pele birth of a legend. Duración: 107 min. País: EE.UU., Brasil. Director: Michael Zimbalist, Jeff Zimbalist. Guión: Michael Zimbalist, Jeff Zimbalist. Música: A.R. Rahman. Fotografía: Matthew Libatique. Reparto principal: Leonardo Lima Carvalho, Kevin de Paula, Vincent D’Onofrio, Rodrigo Santoro, Seu Jorge, Diego Boneta. Producción: Imagine Entertainment, Seine Pictures, Exclusive Media Group. Distribución: F&P Media. Género: Deportes, Familiar. Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=199

Crítica: “Secuestro”

 Sinopsis

Clic para mostrar

Patricia de Lucas (Blanca Portillo), una prestigiosa abogada, ve como su vida se convierte en una pesadilla cuando su hijo Víctor (Marc Domenech) desaparece del colegio sin dejar rastro. Horas más tarde, el niño reaparece magullado y perlado en sudor, confesando que un hombre le ha intentado secuestrar, pero que ha logrado escapar. La policía se moviliza y, tras una rueda de identificación con Víctor, logran dar con el aparente responsable. Sin embargo, las pruebas no son suficientes, y el presunto secuestrador queda en libertad. Es entonces cuando Patricia, asustada y temiendo por su hijo, decide hacer lo que no ha hecho nunca: tomarse la justicia por su cuenta. Pero la situación se le escapará de las manos y las consecuencias de sus actos serán imprevisibles…

Crítica

Un drama infantil secuestrado por el género policial.

Los secuestros son un tema muy recurrido en el cine. Es muy fácil para el espectador, que siempre es posible que tenga un hijo o sobrino, empatizar con el, o la, protagonista de la cinta. Alejándose de películas de acción como “El fuego de la venganza” o “Venganza”, “Secuestro” se encuentra dentro de esos thrillers que como “Rescate” o “Cautivos” nos intrigaron y nos acongojaron por temer por la seguridad del personaje infantil de la cinta. Por suerte no es una película de buenos y malos, si no una historia realista con personajes con claroscuros con los cuales el espectador tendrá que decidir si empatizar o no.

Al menos esta parece la idea que ha buscado plasmar Oriol Paulo (“Los ojos de Julia”) con el guión que ha escrito. Lo obvio sería que la trama girase entorno a Victor, el niño que interpreta muy bien Marc Domenech. Pero a mediados del film la historia cambia su curso, a raíz de una revelación que habría sido buen final de historia. A partir de ese instante en quien se centra la atención es en el personaje de Blanca Portillo, perdiendo de este modo casi todo el gancho o el atractivo que tenía. Bien es cierto que la personalidad y la sordera del niño contribuyen a crear un personaje aún más vulnerable para la película. Pero también contribuye esto a ver una figura más humanizada de la abogada sin escrúpulos que es Patricia de Lucas (Blanca Portillo), por lo que parece más bien incluido como un personaje satélite de esta. El título y tráiler nos habían vendido algo diferente. Ya nos avisaba la inclusión final de Blanca Portillo en el cartel de quien iba a ser realmente la protagonista. Eso sí, el tagline, que tengo entendido está inspirado en una frase de Angelina Jolie, deja bien claro que su personaje no se anda con medias tintas.

Quien se lleva la película de calle es la premiada actriz protagonista. Con su personaje y con su interpretación acapara la cinta. Ha entendido bien que su papel no es el de una abogada que se dedique a ser una picapleitos, sino que es una depredadora que hace lo que sea para ganar sus litigios. Esto también lo extrapola a su vida cotidiana donde procura mantener un control absoluto de todo y de no lograr esto recurre a las prácticas que sean necesarias. Blanca Portillo ejecuta con rigor a este personaje llevándolo a su terreno y poniéndole al límite.

Coronado figura en la película como una “aparición especial” pero por relevancia y por tiempo en pantalla es mucho más que eso. El actor madrileño realiza un papel cambiante y que gradualmente va a más. Otro gran nombre que aparece en la película es el de Macarena Gómez, haciendo alarde de sus dotes para el drama pero interviniendo más bien poco. Pero también cabe destacar la labor de Antonio Dechent, con su fuerte presencia se convierte en coprotagonista.

Es por todo esto que podemos decir que la película de Mar Targarona juega al despiste y si uno la enfoca como una trama policial, más que como la historia de un secuestro, puede salir satisfecho de la sala de cine. “Secuestro” es una película de policías, de corruptos, de maleantes y de mentirosos. Su atractivo reside en ir viendo quien desempeña realmente todos estos papeles. Salvo algún fallo de raccord, la duración de la película y como se aleja de la trama propuesta, podemos decir que “Secuestro” es una película bien hecha que presenta varias cuestiones y temas muy de actualidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de agosto de 2016. Título original: Secuestro. Duración: 105 min. País: España. Director: Mar Targarona. Guión: Oriol Paulo. Música: Marc Vaillo. Fotografía: Sergi Bartoli. Reparto principal: Blanca Portillo, Marc Domenech, Antonio Dechent, Vicente Romero, José Coronado, José María Pou, Andrés Herrera, Macarena Gómez, Paco Manzanedo. Producción: Rodar y Rodar. Distribución: Sony Pictures. Género: Thriller.

Crítica: ‘Nerve’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Vee (Emma Roberts) comienza a concursar en Nerve, un juego anónimo de retos que se retransmite on line, descubre que el juego sabe cosas de ella. La tienta con los premios que más desea y la empareja con Ian (Dave Franco), su chico ideal. Al principio todo es genial: los fans de Vee e Ian los animan mientras ellos superan retos más y más arriesgados. Pero todo da un giro inesperado cuando lo que empiezan a jugarse es su propia vida. ¿Hasta dónde será Vee capaz de llegar?

Crítica

La película “Nerve” tiene dos partes diferenciadas.

Una primera de romance y algo de comedia para ir conociendo a los protagonistas, y sentar las bases de la historia, y una segunda parte que gira hacia el drama y el thriller.

En la película subyace lo peligrosas que se están volviendo las redes sociales actualmente. En el mundo actual, qué apenas nadie sobrevive dos horas sin mirar el móvil, todo el mundo está inscrito en alguna red social o foro, y se conecta a él a diario. Lo que debería ser una forma más de mejorar las relaciones o expandir limites, en realidad nos está convirtiendo en seres más crueles, sin darnos cuenta de que, aun siendo meros lectores o espectadores, nosotros somos responsables en menor medida de que mucha gente hace lo que hace solo por sus cinco minutos de gloria o alcanzar cada vez más seguidores; somos también cómplices, a veces.

Esa podría ser la moraleja del film, qué cuantas más herramientas tenemos para relacionarnos y mejorar, más solitarios y sin sentimientos nos volvemos.

La pareja formada por Emma Roberts y Dave Franco tiene una perfecta química en la pantalla y llena toda la historia, y pese a ser una historia que transcurre en menos de un día, las escenas están secuenciadas de forma muy natural y sin aturullar ni meter prisas.

La banda sonora es muy buena (para mi gusto, claro) y pese a estar ambientada en la época actual, tiene una estética de peli de los años ochenta, incluso os pueden venir flashbacks de alguna de ellas.

Estoy seguro de que la mayoría saldréis impactados o meditabundos de verla y os encantara. Entretiene todo el rato.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de agosto de 2016. Título original: Nerve. Duración: 96 min. País: EE.UU. Director: Henry Joost, Ariel Schulman. Guión: Jessica Sharzer. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Michael Simmonds. Reparto principal: Emma Roberts, Dave Franco, Juliette Lewis. Producción: Lionsgate Films, Allison Shearmur Productions. Distribución: eOne Films. Género: Thriller. Web oficial: http://www.playnerve.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil