Crítica: ‘Los profesores de Saint-Denis’

Sinopsis

Clic para mostrar

Samia es una joven maestra que asume la dirección de estudios en una escuela en los suburbios de París. En su tarea diaria descubrirá los problemas de disciplina y la realidad social que pesa sobre el barrio, pero también la increíble vitalidad y humor tanto de los estudiantes como de sus compañeros docentes.

Crítica

Nada innovadora en el tema que trata

Seguimos sin poder salir y sin poder ir al cine, que es una de las cosas que más nos gustan, pero en el caso de A Contracorriente han logrado traernos sus estrenos a su Sala virutal de cine, donde podréis ver todos sus estrenos desde que comenzó la cuarentena. Hoy os hablamos de una de las cintas que llega el 17 de abril, ‘Los profesores de Saint-Denis’.

Dirigida por Medhi Idir y Grand Corps Malade y basada en sus propias vivencias, ‘Los profesores de SaintDenis’. Creo que se han confundido a la hora de venderla como una comedia dramática. De comedia tiene bastante poco y puede hacer que una vez termine te deje con un mal sabor de boca, al menos es lo que me ocurrió a mí.

La película nos presenta a Samia, una joven maestra que comienza un nuevo curso en una de las escuelas de los suburbios de París. Aquí se vuelve jefa de estudios y debe atender todos los problemas de sus alumnos, ya sean los que ellos mismos crean o con los problemas que tienen en casa.

Los chicos en general son unos bala perdida, sin ganas de estudiar, con nada de motivación hacia la vida y con la única intención de terminar sus estudios para poder ponerse a trabajar y ganar dinero para llevar a casa. Con esta situación en la escuela lo mejor que se les ocurre es quitarles las asignaturas optativas para que se centren en las materias «importantes».

‘Los profesores de Saint-Denis’ me dejó bastante desmoralizada. Y es que realmente pasaban de los chavales. Les quitan asignaturas que quizás les hubiesen animado a seguir estudiando o al menos a motivarlos. Si alguno aprueba es milagro y si no pues los profesores se quedan tranquilos pensando que lo han intentado.

El tema de la película no es nada nuevo, lo hemos visto en muchas cintas, desde ‘Sister Act’ hasta la famosa ‘Mentes peligrosas’, de la que incluso han introducido un guiño al final de la cinta utilizando la famosa canción de Gansta’s Paradise.

En cuanto a las actuaciones, son bastante aceptables, están todos comedidos pero dan resultados bastante realistas.

Por añadir, deciros que la película consiguió el premio Cinéfilos del Futuro en la 16º edición del Festival de Sevilla y Liam Pierron, fue nominado a Mejor Actor Revelación en los Premios Cesar de 2020. 

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de abril 2020. Título original: La vie scolaire. Duración: 111 min. País: Francia. Dirección: Grand Corps Malade y Mehdi Idir. Guión: Mehdi Idir, Grand Corps Malade. Música: Angelo Foley. Fotografía: Antoine Monod. Reparto principal: Zita Hanrot, Liam Pierron, Soufiane Guerrab, Moussa Mansaly, Alban Ivanov, Antoine Reinartz, Redouane Bougheraba. Producción: Mandarin Production, Kallouche Cinéma, GAoumont, France 3 Cinéma & F. Marc de Lacharrière, Canal+, France Téévisions, OCS ¬ Entourage Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Comedia dramática. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1090/los-profesores-de-saint-denis/

 

El año que viene podremos ver en cines ‘Penguin Bloom’

Protagonizada por Naomi Watts, Andrew Lincon y Jacki Weaver

Será en 2021 cuando A Contracorriente Films estrene ‘Penguin Bloom’. Una película protagonizada por Naomi Watts (‘Lo imposible’), Andrew Lincon (‘The walking dead’) y Jacki Weaver (‘Viudas’) que ha dirigido Glendyn Ivin (‘Last Ride’). Esta es una película basada en hechos reales que trata sobre la superación y adapta el éxito de ventas escrito por Cameron Bloom y Bradley Trevor Greive.

La película surge de la mano de los productores de ‘Wild’ y la serie de HBO ‘Big Little Lies. Cuenta la historia de Sam Bloom, una joven madre que vive feliz con su marido y sus tres hijos. Un día un accidente la deja paralítica. Mientras ella y su familia luchan por adaptarse a su nueva situación, un aliado improbable se presenta en sus vidas en forma de un pájaro herido al que llaman Penguin por el color de su plumaje. La llegada de este animal es una distracción bienvenida para la familia Bloom, que finalmente marca una gran diferencia en Sam, enseñándola a vivir de nuevo.

RTVE sube decenas de películas gratis a la web Somos Cine

Más de 60 películas disponibles en Somos Cine durante la crisis del COVID-19

RTVE nos promete más de 60 títulos disponibles en Somos cine (clic aquí). Películas que RTVE ha puesto gratuitamente a disposición de cualquier internauta. Tiene disponibles títulos como ‘El autor’, ‘Campeones’, ‘Julieta’, ‘Magical Girl’, ‘Truman’ o ‘Tarde para la ira’. Títulos que además se verán ampliados durante este mes de abril con diferentes propuestas.

Como habréis notado la lista de títulos guarda relación con los premios goya, como ‘El Olivo’ que se llevó a Mejor Actriz Revelación o ‘Enemy’ que tuvo 5 candidaturas. El portal además incorporará noticias del cine generado en España, poniendo su foco en aquellas que estén relacionadas con RTVE.

Crítica: ‘Freaks’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un padre trastornado encierra a su hija de 7 años en una casa, advirtiéndola de los peligros que hay fuera. Pero el misterioso Sr. Snowcone la convence para que se escape y se una a él en una búsqueda profunda de lazos familiares, libertad y venganza.

Crítica

No es original pero sí que juega bien sus cartas

En Sitges de 2018 pudimos ver esta cinta, que no cuenta nada nuevo, pero lo hace de una manera bastante buena. Dirigida por Zach Lipovsky (productor de ‘Afflicted’ otra película que me dejó impresionada) y Adam B. Stein, juntos también han rodado ‘Kim Possible’, llega Freaks’  que nos da una historia de amor paternal, donde lo único que quiere un padre en su vida es proteger a su hija del mundo en el que les ha tocado vivir.

La verdad que no quiero contar demasiado de la trama, pues como he dicho, es bastante repetitiva, pero quizás si la sabéis os tire para atrás su visionado y merece tanto la pena, que mejor dejaros un poco con la incógnita.

Os puedo contar que la película está maravillosamente rodada, es rápida y la tensión te lleva a pasarlo realmente mal por la niña y ese padre interpretado por Emile Hirsch, desquiciado y paranoico que nos da una maravillosa actuación. El actor de La autopsia de Jane Doe hace que en más de una ocasión le odies y en otras le entiendas perfectamente. La niña también merece unas palabras, Lexy Kolker tiene una naturalidad y fuerza a la hora de interpretar a Chloe que es terrorífica. La joven  está cansada de tener que esconderse de ese mundo que tanto le llama la atención así que decide desobedecer a su padre y marcharse. Es aquí cuando es atrapada por el camión de los helados.

La verdad que la escena con el camión de los helados es bastante tétrica, Bruce Dern, nos muestra a un hombre bastante inquietante, que si la niña conociese más el mundo real, no se subiría a ese camión.

En el reparto también encontramos a Amanda Crew y a Grace Park, ambas con un papel muy importante para las decisiones que toma Chloe a lo largo de la cinta.

Es una película bastante sombría, el mundo en el que el padre ha hecho vivir a la niña es oscuro, claustrofóbico, una casa con las cortinas siempre cerradas, para que entre luz, pero que no se vea lo que hay dentro. Pero no solo son estas sombras con las que tiene que convivir Chloe, sino también con todos los malos recuerdos de su padre. Mientras que en el exterior es todo luz y lleno de color.

Como he dicho, aunque la historia principal flojea por su poca originalidad, sí que es cierto que la acción y sus actores hacen que todo eso se olvide y entres desde el minuto uno en ‘Freaks’.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 marzo 2020. Título original: Freaks. Duración: 104 min. País: Canadá. Dirección: Zach Lipovsky, Adam B. Stein. Guión: Zach Lipovsky y Adam B. Stein. Música: Tim Wynn. Fotografía: Stirling Bancroft. Reparto principal: Bruce Dern, Lexy Kolker, Emile Hirsch, Ava Telek, Michelle Harrison, Matty Finochio, Grace Park. Producción: Amazing, Bloomgarden Films, My Way Entertainment. Distribución: Movistar +. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: Freaks en Movistar+

Crítica: ‘The boy: la maldición de Brahms’

Sinopsis

Clic para mostrar

Liza (Katie Holmes), su marido y su hijo Jude se acaban de mudar a la antigua Mansión Heelshire. Ellos desconocen los aterradores peligros que la casa esconde, pero cuando Jude hace un nuevo amigo, un muñeco de forma humana llamado Brahms, será mejor que no rompan sus reglas o será demasiado tarde.

Crítica

Nada nuevo en la vuelta de Brahms

Después de traernos ‘The Boy’  William Brent Bell (director) y Stacey Menear (guionista) vuelven a llevarnos junto a Brahms, este muñeco creepy, en esta secuela protagonizada por Katie Holmes.

La primera cinta, dentro de ser una película más dentro del cine de género, donde un muñeco está endemoniado, podemos decir que arriesgó bastante y fue original. Aquí vimos como una niñera era contratada para cuidar a Brahms, lo que ella no sabía que debía cuidar a un muñeco y que esa cosa tenía unas normas que cumplir. Cuando esas normas no se cumplen, es cuando comienzan a ocurrir cosas malas.

En esta segunda cinta, conocemos a una familia que acaba de pasar por un trauma enorme en la ciudad. El marido para intentar paliar un poco la situación y eliminar temores, decide alquilar durante unos días la casa de invitados de un enorme caserón en un lugar apartado. Por supuesto es el caserón donde se encontraba Brahms y por supuesto, el niño protagonista se hace «amigo» del muñeco. Aquí es donde comienza toda la odisea para esta familia.

Para mí una de las cosas más importantes que se han perdido es el no hacerle caso a la lista, si, no hacen caso, Brahms avisa, pero realmente tampoco ocurre nada gordo al desobedecerlas, ocurren por otro tipo de circunstancias.

Es una pena, pues justo esto es lo que la termina convirtiendo en una película más y que tampoco vaya a sobresalir y darnos nada original. No han arriesgado, teniendo una primera parte bastante bien realizada.

Un acierto que tiene, es adentrarse en el universo del muñeco y conocer la historia y el por qué de su existencia. La película tampoco es que sea un horror, pero sí que puede ser bastante predecible, los sustos son sencillos y la tensión se crea muchas veces gracias a los travelling laterales en los que de vez en cuando vemos al muñeco y lo único que esperas es que se haya movido.

Katie Holmes vuelve a la pantalla grande, pero con una cinta menor que no hace que sobresalga su talento. Owain Yeoman y Christopher Convery, tienen unas actuaciones aceptables.

El que si destaca en el reparto es Ralph Ineson. Aunque tiene un papel menor en la trama, es el que con su voz y actuación nos pone en incertidumbre en más de una ocasión.

Por lo demás, ‘The Boy: la maldición de Brahms’ se deja ver, no es un espectáculo de terror ni mucho menos, pero ya solo si los muñecos os dan un poco de grima, este os puedo asegurar que lo da.

Ficha de la película

Estreno en España: próximamente. Título original: Brahms: The Boy II. Duración: 86 min. País: Estados Unidos. Dirección: William Brent Bell. Guión: Stacey Menear. Música: Brett Detar. Fotografía: Karl Walter Lindenlaub. Reparto principal: Katie Holmes, Christopher Convery, Ralph Ineson, Owain Yeoman, Natalie Moon. Producción: STX Entertainment, Huayi Brothers. Distribución: Diamond Films. Género: Terror. Web oficial: https://diamondfilms.es/pelicula/the-boy-la-maldicion-de-brahms

Crítica: ‘Countdown. La hora de tu muerte’

Sinopsis

Clic para mostrar

Quinn, una joven enfermera, descarga una aplicación para el móvil llamada ‘Countdown’, que puede predecir el momento exacto en el que una persona va a morir. En ese momento descubre que a ella sólo le quedan tres días de vida. Con el tiempo jugando en su contra y tras ser perseguida por una persona desconocida, tratará desesperadamente de burlar al destino antes de que se le agote el tiempo.

Crítica

Verla no te producirá tu final countdown, ni te matará ni te causará furor

En la época en la que vivimos hay muchísimos grupos de personas, me refiero sobre todo a los jóvenes, que en sus reuniones comparten más apps que vivencias. El boca a boca funciona de maravilla a la hora de difundir una aplicación móvil y si esta tiene algo de morbo pues con mayor razón. Otro síntoma habitual de esta era es que los usuarios (en gran parte de casos he de incluirme en este grupo) no se lean los «términos y condiciones» que esos programas traen consigo. Con ambos factores juega ‘Countdown. La hora de tu muerte’.

Pero ‘Countdown. La hora de tu muerte’ no trata ni acerca de aprovechar lo que nos queda de vida, ni de mejorar las interacciones sociales, ni de ser más cuidadoso con aquello que instalamos en nuestros dispositivos y las condiciones que automática y legalmente aceptamos. Al final el tema más serio que plantea es otro que describiré más adelante y en lo que consiste realmente el filme es en la huida de algo desconocido, pero a todo correr, como pollo sin cabeza, al igual que muchas películas de «terror adolescente» de hace veinte años.

Lo paranormal dentro de nuestras tecnologías. Ya ha pasado en otras obras como ‘Llamada perdida’, ‘The ring’ o ‘Cell’ (esta última no os recomiendo verla ni aunque se base en algo de Stephen King con Samuel L. Jackson). Las criaturas de otro plano, los sucesos extraños y el misterio se asocian con objetos electrónicos como un móvil. En este caso tras una cadena de acontecimientos y casualidades a una chica interpretada por Elizabeth Lail (la princesa Anna de ‘Érase una vez’ y una de las protagonistas de ‘You’) le llega el conocimiento de una app que pronostica cuánto te queda de vida. Y claro, hay que lanzarse a buscar el remedio y a la protagonista que también la ha usado le queda poco tiempo, pero más que a aquellos que conoce y también la han probado (la última bala en la recámara para ella, es un tópico). Ciertamente esta parece una reinvención de ‘Destino final’ justo ahora que se cumplen veinte años de su estreno. Los protagonistas son conscientes de que la muerte (aunque en este caso es un ente distinto) les va a dar caza.

‘Countdown’ se basa en una cuenta atrás, como su nombre indica. Muy parecida a la que sufrían los protagonistas de ‘Llamada perdida’ o ‘The ring’ tras la llamada de Sadako. Solo que esta vez el plazo puede ser aleatorio. Durante esa espera, por un motivo que ya descubriréis, un ser atormenta a los usuarios de la aplicación. Y esos sustos vienen acompañados de recursos muy clásicos del género: giros de cámara con espejos involucrados, el esconderse debajo de la cama (todos sabemos que eso protege mejor que un tanque blindado y bendecido), el ala abandonada que tienen todos los hospitales de USA, el objeto que se ha movido y a la vuelta está donde originalmente…

Primer largometraje de Justin Dec como director y guionista en solitario. Había hecho alguno para  televisión y tras haber cogido experiencia como ayudante de dirección y de producción en títulos como ‘Up in the air’, ‘Dexter’ o ‘Soy el número cuatro’ ahora nos plantea su opera prima. Un trabajo en el que además de terror ha intentado meter comedia. Entre sobresaltos y dramas nos introduce a un excéntrico sacerdote y un sarcástico vendedor de móviles. Dos personajes que pasan por la película para que sus acciones sirvan de bien poco para la trama y solo nos hagan más llevadero el visionado con el humor que aportan.

Esta es una de esas películas que ponen de los nervios porque los protagonistas ven el peligro, están rayados con su posible muerte inminente y aún así se juegan el tipo de manera innecesaria. No está mal el humor que maneja ni algunos momentos «creepy» que emplea para darnos repelús. Pero el final a parte de ridículo está muy supeditado a una trama tipo #MeToo que se montan hasta prolongarla en los post-créditos.

Una apunte curioso antes de cerrar. A modo de campaña publicitaria la aplicación, con logo de carnero incluido, existe, está descargable y a mí me ha dado para 39 años más de vida. No creo que los use para ver más veces este filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2020. Título original: Countdown. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Justin Dec. Guion: Justin Dec. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Elizabeth Lail, Jordan Calloway, Talitha Eliana Bateman. Producción: Boies, Schiller Film Group, Wrigley Pictures. Distribución: Amazon Prime Video. Género: terror. Web oficial: Countdown en Amazon

Lanzamientos de películas para mayo de 2020

Packs de sagas y estrenos muy esperados para los coleccionistas

Mayo está a la vuelta de la esquina. En tan solo un mes enfilaremos el llamado mes de las flores, aunque estas se van adelantando cada vez más. Nosotros también nos adelantamos y os pasamos las novedades que Sony Pictures Home Entertaimen va a lanzar para distribuir en el mercado físico películas de distribuidoras como Universal, Sony, Flins & Piniculas, eOne Films…

Es por eso que vamos a poder comprar ya estrenos como ‘1917’, ‘El Faro’, ‘Bad Boys for life’, ‘La guerra de las corrientes’ o ‘Cats’. Además algunas de ellas vienen con sus entregas anteriores en alguno de los packs que salen a la venta. También lo hacen clásicos como ‘Superdetective en Hollywood’,  ‘Gladiator’, ‘La máscara del Zorro’, ‘Forest Gump’. todos ellos en nuevos formatos que podéis ver a continuación junto a su fecha de venta.

8 de mayo

22 de mayo

Tráiler de ‘Train to Busan: Península’

Volvemos al universo de Yeon Sang-ho  lleno de ombies. 

Yeon Sang-ho  nos vuelve a llevar al universo que tanto nos hizo disfrutar de ‘Train to Busan’  o Seoul Station‘. Hace ya unos meses os hablamos que A Contracorriente Films nos traía esta cinta para 2021, y que mejor manera de amenizarnos la espera que dejándonos ver el primer tráiler de la cinta. ‘Train to Busan 2: Península‘. Donde veremos más zombies y sobre todo más acción.

Gang Dong-won, Lee Jung-hyun, Lee Re, Kwon Hae -hyo, Kim Min-jae y Koo Kyo-hwan son parte del reparto de esta cinta que nos lleva a cuatro años después de los sucesos de ‘Train to busan‘.

La trama de seguirá a un soldado que tiene que volver a la zona infectada con dos misiones claras, recoger supervivientes y regresar con vida. ¿Podrá cumplir con su deber?.

Aquí os dejamos el tráiler de ‘Peninsula’ en V.O subtitulado al castellano.

Podemos ver multitud de cortos con mk2 Corto Fest

Gratuito y hasta el 25 de abril

El pasado mes de octubre, mk2 España organizó la primera edición de mk2 Corto Fest, el primer festival multisede de cortometrajes a nivel nacional. Durante dos semanas, los espectadores del circuito de cines mk2 Cine/Sur pudieron disfrutar de forma simultánea desde 10 cines en 10 ciudades diferentes, de una selección final de 60 cortometrajes, de los más de 700 inscritos inicialmente, que destacaron por la originalidad de sus historias y su calidad de producción. Nuevos creadores y cineastas ya consolidados se dieron la mano en el certamen, contando en algunos casos con caras tan conocidas como las de Macarena Gómez, Antonio de la Torre, Coque Malla, Ana Otero, Aitana Sánchez Gijón o Nadia de Santiago.

Ahora, con motivo de la crisis sanitaria que ha llevado a los días de confinamiento en los que nos vemos inmersos, mk2 Corto Fest, junto con la inestimable colaboración de los cineastas que han cedido sus obras para esta causa, hacen accesible en todo el territorio nacional muchos de los cortometrajes que participaron y obtuvieron galardones durante la pasada celebración del certamen. Para ver los cortos se puede acceder pulsando en este enlace.

De forma gratuita, y hasta el 25 de abril, todos aquellos que estén interesados en descubrir el cine en corto más sugerente y comprometido podrán acceder y disfrutar de estas obras desde su casa. Con esta iniciativa, mk2 España continúa trabajando por la divulgación del mejor contenido cinematográfico y en su apuesta por dar visibilidad al talento joven y al formato del cortometraje, deseando poder compartir su pasión por el cine, así como el enorme talento de los cineastas participantes, con el mayor número de personas que se encuentran estos días en sus hogares.

Más allá de mostrarnos a los participantes en la Sección Oficial, la selección de cortometrajes del mk2 Corto Fest Online abre una ventana a las obras más destacadas de sus diferentes secciones, donde se puso el foco en temáticas LGBT, la Animación, el corto Documental, las Mujeres Cineastas y el panorama del nuevo cortometraje andaluz. 

Los Premios Goya, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, el Brain Film Fest, los Premios Ibicine o el Festival Plasencia en Corto son algunos de los certámenes por donde han circulado muchas de las obras que mk2 sube a su plataforma mk2 Corto Fest Online.

mk2 Corto Fest contó con grandes profesionales de la industria del cine para valorar las obras presentadas. Nombres de la talla de Anna R. Costa (‘Arde Madrid’), Enrique López Lavigne (Apache Films: ‘Lo Imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’), Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Madre’), Fernando Franco (‘La herida’, ‘Morir’), Piluca Querol (Directora de la Andalucía Film Commission), Ramón Salazar (‘Tres metros sobre el cielo’, ‘La enfermedad del domingo’), Celia Rico (‘Viaje al cuarto de una madre’) y Alejandro Ávila (director de FilmAnd) fueron los encargados de seleccionar a los ganadores de la última edición.

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento

Sitges Countdown empieza con ‘La bruja del fósforo paseante’

Bajo el eslogan «Por una cuarentena más corta» el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha iniciado la campaña Sitges Countdown, una cuenta atrás hasta que llegue la cita con los fans, el próximo mes de octubre, pero también un día menos en la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento. En esta línea, el Festival de Sitges –con la colaboración de Moritz- presenta cada día en abierto un corto de género, firmado por directores que han participado en el Festival. Cada pieza está presentada por su director en un vídeo dirigido a los fans del Festival.

La propuesta ha comenzado con el corto ‘La bruja del fósforo paseante’, de la mejicana Sofía Carrillo. Se trata de una historia sobre Agustina, que en la vigilia de la boda de su único hijo barón intentará parar la ceremonia, sin contar que Emilia, la promesa huérfana de su hijo, aún tiene quien la defienda. Las piezas estarán disponibles en el canal de Youtube del Festival.

Sitges Countdown es la primera acción de la cuenta atrás del Festival de Sitges, que celebrará su 53 edición entre el y el 18 de octubre.

A Contracorriente Films estrenará en 2021 la película sobre Mike Tyson

Con Anthony Hopkins en el papel del entrenador del boxeador

A Contracorriente Films estrenará en cines de nuestro país ‘Cus and Mike’ durante 2021. La película está dirigida y escrita por Nick Cassavetes, director de títulos tan conocidos como ‘El diario de Noa’ o ‘John Q’, quien esta vez lleva a la gran pantalla la historia de uno de los personajes más importantes del mundo del boxeo: Mike Tyson. Basada en la novela ‘Mike Tyson: Money, Myth and Betrayal’ de Montieth Illingworth, la película está protagonizada por el actor ganador del Oscar Anthony Hopkins (‘El silencio de los corderos’, ‘Westworld’), quien interpreta al entrenador Cus D’Amato, figura clave en el éxito del joven boxeador.

‘Cus and Mike’, co-escrita por Ron Shelton, director de películas de temática deportiva como ‘Tin Cup’ o ‘Los Búfalos de Durham’, cuenta la increíble historia real de cómo el legendario entrenador de boxeo Cus D’Amato convirtió a un joven matón en parte de su familia y, en el proceso, creó al campeón mundial de peso pesado más joven: Mike Tyson. La historia de ‘Cus and Mike’ es la de una pareja improbable que no tiene nada en común, excepto un objetivo que finalmente pueden lograr juntos.

Cus D’Amato fue fundamental en la carrera profesional del boxeador norteamericano. Gracias a él, Tyson se convirtió en la sensación del boxeo cuando se proclamó el boxeador más joven en ganar un título de peso pesado, a los 20 años. Ganó sus primeras 19 peleas profesionales por nocaut, con 12 de esos nocauts en la primera ronda.

Clase magistral online sobre la iluminación y el render en una película de animación

Organizada por U-tad e impartida por Eduardo Martín

‘El Parque Mágico’ es el largometraje de animación encargado por Paramount Animation a Ilion Animation Studios, estudio de animación integrado en el mismo Campus Universitario en el que se encuentra U-tad, donde los alumnos hacen prácticas, trabajan y se codean diariamente con pesos pesados de la animación nacional e internacional.

El proyecto de ‘El Parque Mágico’ fue un reto muy importante para Ilion por la necesidad de dimensionar adecuadamente el estudio, tanto a nivel de talento como tecnológicamente, hasta la gestión de un cliente situado a 9000 kilómetros de distancia. Pese a haber desarrollado previamente dos largometrajes como ‘Planet 51’ o ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’, el nivel de complejidad visual al que el estudio tuvo que enfrentarse en este proyecto superó con creces lo que se había realizado hasta la fecha.

Para explicarnos los retos de iluminación y render en esta película, Eduardo Martín, Computer Graphics Supervisor en Ilion Animation Studios, ofrecerá una Master Class online el próximo jueves 2 de abril a las 18h. Durante la charla, Eduardo Martín, nos informará sobre los retos que se presentaron a la hora de iluminar y renderizar esta cinta, así como cuáles fueron las medidas que tomaron los diferentes departamentos para poder completar el proyecto en los plazos acordados.

Recientemente, la ‘Association for Computing Machinery’ ha otorgado el premio Turing, que viene a ser el premio Nobel de Informática, a Patrick M. (Pat) Hanrahan y Edwin E. (Ed) Catmull, pioneros de la animación quienes trabajaron en Pixar, por sus contribuciones en el descubrimiento de los gráficos generados por ordenador en 3D, y el revolucionario impacto de estas técnicas en las imágenes generadas por ordenador (CGI) en la realización de películas, así como otras múltiples aplicaciones.

Es la primera vez que esta Asociación otorga un premio de esta relevancia a los creadores de los gráficos por ordenador, es decir, del 3D, que tan importante ha resultado para la mayoría de los sectores a día de hoy revolucionando industrias como por ejemplo la de las películas de animación. Sin ir más lejos, ‘Toy Story’, fue la primera película de animación en 3D que marcó un hito en la historia del cine de animación.

‘El Parque Mágico’ es la cinta animada de mayor presupuesto, 100 millonesde dólares, realizada hasta ahora en España y desarrollada íntegramente por la compañía española Ilion Animation Studios, situada en Las Rozas (Madrid). En 2014, Ilion llegó a un acuerdo para desarrollar este primer largometraje de la nueva división de animación de Paramount Pictures US., compitiendo con estudios de la talla de ILM (‘Star Wars’) y Reel FX. Una de las razones para adjudicar a Ilion esta producción fue tener una de las mayores canteras de talento artístico a nivel mundial concentrada en España. En esta película han trabajado 30 alumnos egresados tanto del Grado en Animación como de los postgrados en este sector que impartimos en U-tad fruto del acuerdo entre ambas organizaciones.

Ilion es también el estudio responsable de ‘Planet 51’ (2009) y de ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’ (2014), ambas galardonadas con un Goya a la ‘Mejor Película de Animación’. Actualmente Ilion Animation Studios se encuentra en pleno proceso de producción de dos largometrajes de animación con Skydance: ‘Luck’ (est.2021) y ‘Split’ (est.2022), ambas ideas originales de Ilion y contando con John Lasseter como primer ejecutivo al cargo de éstas. Adicionalmente se encuentra trabajando en ‘DragonKeeper’ (2021), una coproducción con China. En estas nuevas producciones también están trabajando antiguos alumnos del Centro Universitario U-tad.

En U-tad imparten un ‘Grado Oficial en Animación’ y postgrados de especialización como el ´Máster en Rigging y Character FX’ (600h.), ‘Máster en Animación 3D de Personajes’, ‘Máster Profesional en Composición Digital para VFX’, ‘Máster en Dirección de Producción para Animación, VFX y Videojuegos’, un ‘Experto en Diseño de Personajes’ (300h.), un ‘Máster Universitario en Computación Gráfica. Realidad Virtual y Simulación’ (600h.) y un ‘Experto en Desarrollo para Realidad Virtual, Aumentada y Mixta’ (300h.).

Si quieres asistir a esta Máster Class, apúntate aquí.

Anunciada la segunda temporada de ‘Locke & Key’

Continuará la adaptación de los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez

Netflix ha confirmado a través de sus redes sociales que ‘Locke & Key’, volverá para una segunda temporada. Carlton Cuse y Meredith Averill, productores ejecutivos de la serie, declararon: “Estamos entusiasmados de continuar el viaje de ‘Locke & Key’ junto con todos nuestros colaboradores. Estamos agradecidos a Netflix por su apoyo, especialmente en esta época tan difícil, y esperamos llevar a la audiencia el próximo y emocionante capítulo de nuestra historia”.

En la segunda entrega, a medida que los peligros aumentan, los hermanos Locke asumen su nuevo papel como Guardianes de las Llaves. El reparto de la primera temporada de ‘Locke & Key’ incluía a Darby Stanchfield, Connor Jessup, Emilia Jones, Jackson Robert Scott, Laysla De Oliveira, Aaron Ashmore, Petrice Jones y Griffin Gluck.

Otros productores ejecutivos de la serie incluyen a Aron Eli Coleite, Joe Hill, Chris Ryall con Lydia Antonini y Ted Adams para IDW, Andy Muschietti, Barbara Muschietti, David Alpert y Rick Jacobs para Circle of Confusion, Lindsey Springer, John Weber y Frank Siracusa para Take 5.

Tras el asesinato de su padre en unas circunstancias misteriosas, los tres hermanos Locke y su madre se mudan a una casa ancestral, Keyhouse, en la que pronto descubrirán que está lleno de llaves mágicas que pueden estar relacionadas con la muerte de su padre. A medida que los niños Locke exploran las diferentes llaves y sus poderes únicos, un misterioso demonio despierta y no se detendrá ante nada para robar las llaves. Creada por Carlton Cuse (Lost, Bates Motel) y Meredith Averill (La maldición de Hill House), ‘Locke & Key’ es una serie de misterio que explora el amor, la pérdida y los lazos inquebrantables que definen a la familia. La serie ‘Locke & Key’, disponible en Netflix, es la esperada adaptación de las exitosas novelas gráficas escritas por Joe Hill e ilustradas por Gabriel Rodríguez para IDW Entertainment.

 

Chris Hemsworth protagoniza ‘Tyler Rake’, una película para Netflix

Estreno el 24 de abril

Joe Russo, director de ‘Vengadores’, no suelta a sus estrellas y en su próxima película como guionista contará con Chris Hemsworth. ‘Tyler Rake’ ha sido dirigida por Sam Hargrave (coordinador de dobles en películas como ‘Deadpool’, ‘Vengadores’ o ‘Capitán América’) y en su versión original se llama ‘Extraction’. En este filme acompañan a Hemsworth Rudraksh Jaiswal (‘Kosha’), Randeep Hooda (‘Sarbjit Beeba Boys’), Golshifteh Farahani (‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’), Pankaj Tripathi (‘Gangs of Wasseypur’), Priyanshu Painyuli (‘Bhavesh Joshi Superhero’) y David Harbour (‘Hellboy’)

Tyler Rake (Hemsworth) es un intrépido mercenario del mercado negro sin nada que perder que recibe un encargo muy peligroso: rescatar al hijo secuestrado de un capo de la mafia que se encuentra en prisión. En el turbio submundo de los traficantes de armas y los narcos, una misión que se preveía letal pasa a convertirse en un desafío prácticamente imposible que cambiará para siempre las vidas de Tyler y el chico.

Tertulia sobre estrenos comiqueros de 2020

Repasamos los estrenos inspirados en cómics de 2020

Este 2020 nos quedan unas cuantas películas inspiradas en cómics y mangas por estrenar. Ya que por motivos de fuerza mayor como es la crisis del coronavirus estamos en un paréntesis cinematográfico en el que de momento se han aplazado casi todos los estrenos (si no van a alguna plataforma online) vamos a aprovechar para hacer recapitulación de todas esas películas que ya hemos visto y las que quedan por venir, como pueden ser ‘Wonder Woman’, ‘Viuda Negra’, ‘Los nuevos mutantes’, ‘The Kingsman’, ‘Eternals’, ‘Lupin III: The first’, ‘Morbius’ y muchas otras.

Para eso el equipo de Moviementarios hemos reunido a dos grandes expertos en cómics. Ellos son Juan Rodríguez de Cómic para Todos y Alberto Garrido de Tomos y Grapas. En la tertulia hablamos de nuevas fechas de estreno, recomendamos cómics, comentamos películas ya estrenadas como ‘Aves de Presa’ o ‘Bloodshot’, descubrimos curiosidades…  Así os hacemos compañía en estos días de encierro y nos prepararnos para el resto del año.

Crítica: ‘Bacurau’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un futuro muy cercano, el pueblo de Bacurau, una aldea en el interior de Pernambuco, llora la muerte de su anciana matriarca Carmelita. Pocos días después, sus habitantes se dan cuenta de que el pueblo desaparece misteriosamente del mapa y que comienzan a producirse una serie de asesinatos inexplicables. ¿Cómo defenderse de un enemigo desconocido e implacable?

Crítica

Una buena idea con sobrante de metraje

En Cannes se llevó el Premio del Jurado y en Sitges a Dirección, el de la Crítica y el del Jurado Joven. Si fuese por un servidor no se llevaría ninguno de esos premios ya que no me parece una película meritoria de laureles. En ‘Bacurau’ hay una buena idea a tratar pero que aparece y se evapora según en qué tramo del filme nos encontremos. Desde una aldea brasileña se procura realizar una historia futurista aunque rural que emite una crítica social. Si nos narran este cuento en modo resumido podemos extraer muy buenas conclusiones y valientes intenciones. Pero la manera en que está expuesta la historia es extenuante.

No hay que tener profundos conocimientos de la actualidad brasileña para percibir la denuncia enmascarada con metáfora que plantea ‘Bacurau’. A modo de western moderno se nos propone analizar el caciquismo, el aislamiento y el olvido que acaba con las esperanzas del pueblo llano. Matices muy de película del oeste, de esas en las que una pequeña villa se las tiene que ver con un poder engañoso y opresor.

Pero ‘Bacurau’ tiene además un toque fantástico, que tarda mucho en llegar, pero ahí está. El problema de que los elementos disonantes y chocantes con la vida campestre tarden en llegar se produce porque el filme de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles tiene mucho relleno. Esto alarga la cinta excesivamente y nos deja en muchas ocasiones faltos de ritmo y de información verdaderamente interesante, a pesar de que tiene alguna escena de acción. Los compases en los que la película tiene más que ver con Udo Kier y toda su trama son los más entretenidos, aunque precisamente ahí es cuando se alejan de esa apreciación de la actualidad política.

El filme comienza como un aburrido documental de sociedad. Al principio parece que el proyeccionista se ha equivocado de película. Más tarde, mucho más tarde, sí que se pone algo más interesante y comienzan los giros que nos sumergen en una ficción. Todo con actores muy amateur mezclados con dos míticos nombres como el de Udo Kier y Sônia Braga. Si hacemos una serie de largas elipsis mentales y nos quedamos solo con determinados momentos el filme merece pena, pero es mucho lo que hay que recortar para ir extrayendo cosas buenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo. Título original: Bacurau. Duración: 131 min. País: Brasil. Dirección: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles. Guion: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles. Música: Mateus Alves, Tomaz Alves Souza. Fotografía: Pedro Sotero. Reparto principal: Sonia Braga, Udo Kier, Bárbara Colen, Silvero Pereira, Wilson Rabelo, Carlos Francisco, Karine Teles, Antonio Saboia, Ruben Santos, Luciana Souza, Lia de Itamaracá. Producción: CinemaScopio, SBS, Globo Filmes, Simio Filmes, Arte France Cinema, Telecine, Canal Brasil. Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: thriller, drama, ciencia ficción. Web oficial: https://globofilmes.globo.com/es/filme/bacurau/

Análisis del Blu-ray de ‘La trinchera infinita’

Tras dos horas y media de excelente película devoramos sus extras

‘La trinchera infinita’ (crítica aquí) fue ganadora de un Premio Feroz para Belén Cuesta y de un Goya a Mejor Sonido y a Mejor Actriz también para Belén Cuesta. Además fue ganadora de la Concha de Oro a Mejor dirección y del Premio del Jurado a Mejor guion. Es un filme que ahora has sido nominado a ocho Premios Platino del Cine Ibero americano y desde el 11 de marzo está disponible a la venta en Blu-ray y DVD.

Es un filme dirigido a tres manos. Comparte artífices con ‘Handia’ y ‘Loreak’. Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga realizaron una estupenda película en la que el odio, la agorafobia, el miedo, la paranoia y los reproches tienen un papel muy importante. Una película transcurrida en la Guerra Civil, abarcando el caso de «los topos», aquellos que tuvieron que vivir periodos larguísimos de tiempo en auténticos zulos. Pero lo bueno es que no está teñida de ningún carácter político. ‘La trinchera infinita’ podría estar ambientada en cualquier guerra ya que plantea una situación universal.

Esta película estrenada el 31 de octubre de 2019 por eOne Films es sobre todo un filme que maneja muy bien las emociones y para ello hacían falta muy buenos actores. Antonio de la Torre y Belén Cuesta son los protagonistas que además de reflejar las penurias de una guerra de hermanos plasman impetuosamente el cómo afecta eso a una pareja. Al igual que en la película de Fernando Fernán Gómez (‘Mambrú se fue a la guerra’) se ofrece una serie de posibilidades y de matices muy interesantes.

Para poder acercarnos aún más al filme el Blu-ray tiene diferentes extras que describimos a continuación. Pero también se ha lanzado un audio que nos sumerge en el ambiente generado por todo su equipo técnico. Así podemos experimentar lo mismo que Higinio (Antonio de la Torre) durante su estancia entre muros. Podéis oírlo aquí.

El menú del Blu-ray está acompañado de la música de Pascal Gaigne y de imágenes del largometraje que no os van a suponer ningún spoiler. Se echan en falta subtítulos en varios idiomas para no hispanoablantes y personas con problemas de audición. Por supuesto podemos elegir ahí los diferentes extras que aportan muy buena información de cómo y porqué ha llegado ‘La trinchera infinita’ a materializarse.

Extras (2 horas aprox.)

Making of (16:41 min.)

Un «cómo se hizo» que se puede visionar dividido en 5 capítulos. Emilio Palacios comienza hablando de su personaje y de cómo ha tenido que afrontar esta historia. Seguidamente vemos cómo se han rodado las escenas más peligrosas tanto en estudio como en exteriores de Carboneras. Para eso oímos y vemos trabajar al equipo técnico que ha preparado todo el atrezo.

Escenas eliminadas (18:23 min.)

8 escenas eliminadas que van desde el momento en el que vivimos la trepidante huída de Higinio hasta momentos vividos en su encierro. Muy curiosa la escena en la que su hijo se cae mientras pinta la fachada. También algunos problemas surgidos en su casa que hacían surgir más dudas en el protagonista. Y una lectura de carta en la que la tensión y el hartazgo son dos términos que le vienen muy bien al personaje de Cuesta. Muy curiosa la escena con la Guardia Civil que va más allá del final de la película.

30 años de oscuridad – El documental que inspiró la película (1:25:42 min.)

Extenso documental que habla sobre el germen de la película. Todo a partir de un libro que habla de los topos de España, de aquellos que estuvieron décadas escondidos por miedo a cacerías, represalias y condenas por supuestos crímenes. Con recreaciones a través de ilustraciones algo animadas nos muestran escenas igual de difíciles a las de la película. Testimonios e imágenes de archivo hablan de muchos casos reales vividos por toda España. Historias increíbles que describen muy bien la España de guerra y sus tiempos posteriores. El actor Juan Diego pone voz a Manuel Cortés, el principal personaje que cuenta su atemorizante historia.

Plamarés de los Blogos de Oro 2020

Los blogueros dan su veredicto sobre estrenos de 2019

Durante la tarde de ayer, 29 de marzo, se celebró la habitual gala virtual de los Premios Blogos de Oro. Unos premios que se otorgan tras las votaciones de numerosos blogs o webs (entre ellas la nuestra) y que siempre dan una visión diferente al panorama de galas y certámenes habitual. Este año por ejemplo ha sido múltiples veces reconocida Scarlett Johansson por sus papeles en ‘Historia de un matrimonio’ y ‘Jojo Rabbit’. Obviamente también ha tenido premios ‘Parásitos’ y Joaquin Phoenix, así como series españolas como ‘La casa de papel’. Y coincidiendo con su estreno en Netflix y un gran furor en todo el mundo se ha llevado un galardón ‘El hoyo’.

Mejor Actriz en una serie
Candela Peña por “Hierro”
Jodie Comer por “Killing Eve”
Leticia Dolera por “Vida perfecta”
Phoebe Waller-Bridge por “Fleabag”
Regina King por “Watchmen”

Mejor Actor en una serie
Antony Starr por “The Boys”
Enric Auquer por “Vida perfecta”
Jared Harris por “Chernobyl”
Rami Malek por “Mr. Robot”
Stellan Skarsgård por “Chernobyl”

Mejor Serie española
Hierro
La casa de papel
La peste
Paquita Salas
Vida perfecta

Mejor Serie
Chernobyl
Fleabag
Juego de tronos
The Boys
Watchmen

Mejor Banda sonora
Alexandre Desplat por “Mujercitas”
Elton John y Matthew Margeson por “Rocketman”
Hildur Guðnadóttir por “Joker”
Thomas Newman por “1917”
Varios artistas por “Érase una vez en… Hollywood”

Mejor Película de animación
¿Dónde está mi cuerpo?
Buñuel en el laberinto de las tortugas
El tiempo contigo
Klaus
Toy Story 4

Mejor Actor de reparto
Brad Pitt por “Érase una vez en… Hollywood”
Joe Pesci por “El irlandés”
Sam Rockwell por “Jojo Rabbit”
Willem Dafoe por “El Faro”
Zorion Eguileor por “El hoyo”

Mejor Actriz de reparto
Laura Dern por “Historia de un matrimonio”
Julieta Serrano por “Dolor y gloria”
Margot Robbie por “Érase una vez en… Hollywood”
Rebecca Ferguson por “Doctor Sueño”
Scarlett Johansson por “Jojo Rabbit”

Mejor Actor principal
Antonio Banderas por “Dolor y gloria”
Joaquin Phoenix por “Joker”
Leonardo DiCaprio por “Érase una vez en… Hollywood”
Robert Pattinson por “El Faro”
Taron Egerton por “Rocketman”

Mejor Actriz principal
Florence Pugh por “Midsommar”
Greta Fernández por “La hija de un ladrón”
Lupita Nyong’o por “Nosotros”
Noémie Merlant por “Retrato de una mujer en llamas”
Scarlett Johansson por “Historia de un matrimonio”

Mejor Guion
Ari Aster por “Midsommar”
Bong Joon-ho y Jin Won Han por “Parásitos”
Quentin Tarantino por “Érase una vez en… Hollywood”
Céline Sciamma por “Retrato de una mujer en llamas”
David Desola y Pedro Rivero por “El hoyo”

Mejor Película de Terror
El Faro
El hoyo
Midsommar
Noche de bodas
Nosotros

Mejor Cortometraje Estrella
“(F)Our Seasons” de Miguel Gabaldón
“Casiopea” de Fernando Manso
“La Tierra llamando a Ana” de Fernando Bonelli
“Moros en la costa” de Damià Serra
“Saber Perder” de Sergio Milán

Mejor Dirección
Bong Joon-ho por “Parásitos”
Céline Sciamma por “Retrato de una mujer en llamas”
Aritz Moreno por “Ventajas de viajar en tren”
Greta Gerwig por “Mujercitas”
Sam Mendes por “1917”

Mejor Película española Independiente
“Almost Ghosts” de Ana Ramón Rubio
“El hoyo” de Galder Gaztelu-Urrutia
“La hija de un ladrón” de Belén Funes
“Lo que arde” de Oliver Laxe
“Ventajas de viajar en tren” de Aritz Moreno

Mejor Película
1917
Joker
Midsommar
Parásitos
Retrato de una mujer en llamas

Cuarentena Film Festival promueve el #YoMeQuedoEnCasa

Concurso de cortos caseros a través de Instagram

Es tiempo de estar casa y es por eso que Cuarentena Film Festival nace en Instagram con el objetivo principal de apoyar la campaña #YoMeQuedoEnCasa, promover la cultura, la creatividad, pasar el rato, evitar divorcios, abolir el aburrimiento y mucho más… Mientras dure la cuarentena. El festival quiere demostrar que en los momentos de mayor dificultad el ser humano puede sacar toda su creatividad y ponerla al servicio de los demás.

Lo que empezó siendo un entretenimiento para estos días de cuarentena, se ha convertido en las últimas semanas en el mayor festival de cortometrajes que apoya la campaña #YoMeQuedoEnCasa. Minuto a minuto no para de crecer, ya son más de 9K en @cuarentenafilmfestival, recibiendo cada vez más cortometrajes. Según la cuarentena se ha ido extendiendo hacia otros países nos han ido llegando cortometrajes fuera de España (Perú, Chile, México, Colombia, etc.).

La iniciativa cuenta con un jurado de lujo compuesto nada menos que por Isabel Coixet, Nadia de Santiago, Jose Mari Goenaga, Abril Zamora y Jon Plazaola. El festival está organizado por la productora audiovisual BEDMAR FILMS, desde una pequeña casa en el centro de Madrid. La productora está formada por los actores Mikel Bustamante y María Algora, que para animar a la gente a grabar desde casa grabaron ellos el cortometraje ‘LA VECINA’.

Se entregarán premios en todas las categorías. El Gran Premio al Mejor Cortometraje será dotado con 1.000 €. Para que esto sea posible se cuenta con el gran apoyo de JAMESON, gran conocido por su compromiso con el cine y la cultura. Además se han unido: Aguilar Film Fest, Instituto del Cine de Madrid, Festival Rueda Con Rueda, Cinephone y Actores Madrid. Y además participan los ceramistas y diseñadores La Purísima Conchi que se encargarán de crear las estatuillas de los ganadores.

¿Qué hacer para participar?

No salir de casa, tener una idea y ponerte manos a la obra.

Los cortometrajes deben ser en el contexto de una cuarentena hechos íntegramente en casa o desde casa. La duración deberá ser mínimo de 30 segundos y máximo de 2 minutos.Se pueden grabar con el móvil, una cámara o una webcam y pueden pertenecer a cualquier género cinematográfico. Por el momento la fecha límite de recepción de cortos será hasta el Lunes 30 de Marzo a las 12:00 horas del medio día.

Programa en videoconferencia sobre la 17 Muestra SYFY

Hablamos de todo lo sucedido y proyectado en la edición de 2020

Entre el 5 y el 8 de marzo se celebró la 17 Muestra SYFY de cine fantástico y allí estuvimos contando todo en directo. Como es habitual en nosotros realizamos un diario que recopilamos en esta misma entrada y fuimos retransmitiendo todo lo que sucedió con los momentos más entrañables. Pero por si eso no es suficiente siempre realizamos un programa con nuestros amigos de Holocausto Zinéfago en el que repasamos todo y os contamos de viva voz cómo fue para nosotros la experiencia. En esta ocasión dada las circunstancias por el coronavirus y el estado de alerta hemos grabado el programa cada uno desde su casa. Ya tenéis disponible nuestra videollamada. ¡Dadle al play!

Día 1. Se abre la veda fantástica con los nuevos elfos animados de Disney/Pixar

Día 2. El día de canes (o de caninos)

Día 3. Un día colorido salvado por los tonos de Nicolas Cage

Día 4. Cierre oriental con ventriloquía moñeca y chaquetera

Versión podcast del programa especial 17 Muestra SYFY.

Nace el festival de microcortos #YoMeRuedoEnCasa

Concurso del 26 de marzo al 15 de abril

Una nueva colaboración ha nacido para pasar mejor estos días del estado de alerta. DeAPlaneta  y Atresmedia Cine organizan el Festival de microcortos online #YoMeRuedoEnCasa en colaboración con la ESCAC, Cine Base, Cinesa, Flooxer y Pc Componentes.

El festival nace con el objetivo de animar a todos los cinéfilos y cinéfilas de todas las edades a que permanezcan en sus casas y aprovechen estos días de confinamiento para dar rienda suelta a su creatividad produciendo, escribiendo y rodando sus propios cortos en casa que serán valorados por expertas de la industria del cine.

Desde hoy día 26 de marzo hasta el próximo 15 de abril, los participantes deberán subir su corto original de no más de 1 minuto de duración a Instagram, Twitter y/o Facebook con el hashtag #YoMeRuedoEnCasa. La temática es completamente libre mientras sea una idea original y se haya rodado en casa.

El jurado del festival, compuesto por Yolanda del Val (DeAPlaneta), Mercedes Gamero (Atresmedia Cine) y Aintza Serra (ESCAC) elegirá los cinco mejores cortometrajes que se subirán a las redes oficiales de DeAPlaneta y Atresmedia Cine y el público votará a través de sus likes en cada plataforma el corto ganador.

Los tres cortos con más votos obtendrán los siguientes premios:

1º Premio: Un año de cine gratis en Cinesa + TV Samsung de 55 pulgadas Ultra HD 4K Qled de Pc Componentes + Corto difundido en la plataforma Flooxer

2º Premio: Suscripción anual a ATRESplayer Premium + Un año de entradas de cine de títulos de DeAPlaneta

3º Premio: Lote de DVDs de DeAPlaneta

Además, se otorgará un premio especial al mejor corto joven (cuyo director o directora tenga entre 14 y 17 años) que obtendrá un curso de verano Summer School en las instalaciones de la ESCAC.

La ESCAC a través de su proyecto Cine Base (programa para implantar la narrativa audiovisual en la educación secundaria) aportará una serie de indicaciones para que los jóvenes puedan realizar los cortometrajes que se presenten en el festival.

Más información sobre la mecánica del concurso en las redes oficiales de DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Cine Base.

Adso Films ofrece películas gratuitas para aliviar la cuarentena

‘Cosas de la edad’, ‘Profesor en Groenlandia’ y ‘Bendita locura’

Adso Films también ha sacado su iniciativa para sobrellevar mejor la crisis del COVID-19. Para poder seguir ofreciendo cine a su público ha colocado de manera gratuita y por tiempo limitado un conjunto de películas. En concreto son tres títulos que pueden verse en este enlace.

‘Cosas de la edad’

La vida del actor y premiado director de cine Guillaume Canet (43 años) no puede ser mejor. Tiene todo lo que un hombre puede desear: éxito profesional, dinero y una mujer espectacular (Marion Cotillard) con la que comparte un hijo. Pero un fuerte detonante hace que la estable vida de Guillaume cambie para siempre. Durante el rodaje de su última película, la guapísima actriz y modelo de 20 años, Camille Rowe, le suelta un latigazo definitivo: ya no está en la onda. Con la intención de corregirlo y sin perder ni un minuto más, decide ponerse manos a la obra y empezar a hacer cambios radicales.

‘Profesor en Groenlandia’

Anders, un profesor recién licenciado, decide dejar su Dinamarca natal en busca de una aventura laboral en Groenlandia. Al llegar allí se siente extraño y alejado de sus habitantes al ser una comunidad muy cerrada. Gracias a una serie de curiosas circunstancias, Anders cuestionará sus convicciones centroeuropeas y aceptará su nuevo estilo de vida polar.

‘Profesor en Groenlandia’ es una inteligente y tierna película en la que el protagonista nos da una profunda y emocionante lección de vida. Con sorprendentes paisajes naturales y memorablemente íntima.

‘Bendita locura’

Guglielmo es dueño de una tienda de artículos religiosos y acaba de ser abandonado por su esposa. Deprimido y desesperado, no sabe qué hacer con su vida. Sin embargo, la inesperada llegada de Luna, una nueva dependienta alocada y descarada, hará que su vida dé un vuelco de 180 grados. Esta le recomienda que se introduzca en el mundo de las citas online, poniendo su rutina patas arriba, y los resultados no pueden ser más desastrosos.

La 2 emitirá el domingo 19 el documental sobre Ramón Menéndez Pidal

‘La historia oculta en las palabras’

El próximo domingo, 19 de abril a las 21.30 de la noche los amantes de la literatura, la lengua y la cultura popular española tienen una cita ineludible en la La 2 de Televisión Española para ver el documental sobre el célebre filólogo español Ramón Menéndez Pidal ‘La historia oculta en las palabras’, dirigido por la directora y guionista Sonia Tercero Ramiro (Joaquín Sorolla: los viajes de la luz, 2017).

El documental biográfico narra el apasionante camino transitado por Menéndez Pidal para demostrar la existencia de una larga tradición oral de nuestra Épica Medieval, a través de los romances. Una gesta a la que dedicó toda una vida, recogiendo testimonios directos en las zonas más remotas de la geografía española y americana, creando, con familiares y amigos, un laboratorio humanístico que dará como fruto El Archivo del Romancero, cuyo destino durante la guerra civil será viajar a Ginebra con los cuadros del Museo del Prado, como parte del Tesoro Nacional.

Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, en las que buscaba fenómenos científicos en estado latente, que le ayudaran a conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo.  Tal y como describe su biznieta Sara Catalán, entrevistada en el documental: “Ese aprecio por la transmisión oral y la cultura popular está muy en sintonía con los valores de la familia Menéndez Pidal, que realmente la cultura es de todos, y debe serlo, y debe llegar a todos.”

Su visión global le hacía considerar los acontecimientos históricos, sociales o económicos, como impulsos externos que fueron determinantes para la transformación nuestra lengua. Pudo contrastar hechos históricos y la evolución del habla entre generaciones a través de los romances, cuyos indicios abarcaban España, Portugal, Marruecos, el Oriente Mediterráneo o Latinoamérica.

Desarrolló un método innovador de investigación sobre el terreno, para grabar y documentar la transmisión oral de la lengua y su evolución, tomando testimonios a los habitantes de los pueblos en los lugares donde se situaba la acción narrada, para contrastarlos con los hechos relatados en la Crónicas Reales de España.

Sus descubrimientos acercaron la cultura popular a la investigación y catapultaron internacionalmente nuestra épica medieval con La Leyenda de los Infantes de Lara y el Cantar del Mío Cid, sobre el que asesoró en la película El Cid Campeador de Anthony Mann, protagonizada por Charlon Heston y Sofía Loren.

Estudió todas las lenguas de la península. Descubrió la existencia del romancero a Federico García Lorca. Vivió el exilio durante la Guerra Civil y fue depuesto de la dirección de la Real Academia Española de la lengua.  A su regreso a España fue depurado por el gobierno franquista y repuesto por José María Pemán en la dirección de la Academia, en la que completará 34 años como director.

Su esfuerzo como investigador durante tres cuartos del siglo XX le llevó a la dirección de instituciones trascendentales para la promoción y difusión internacional de la cultura española, como El Centro de Estudios Históricos, la Real Academia de Historia o la Asociación Internacional de Hispanistas de Oxford, entre muchas otras, donde amplificará la dimensión de su labor científica.

Tal y como afirma en la película el reconocido escritor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero: “Menéndez Pidal encontró la manera de convertir su oficio en una vocación apasionada”. El filólogo profundiza en un concepto que “pone en diálogo una cultura nacional con la Vanguardia de la generación del 27. Su trabajo filológico fue definitivo, no solo por sus libros y artículos, sino por sus discípulos y su repercusión internacional”.

El documental recoge los testimonios de expertos e investigadores de la obra y la figura de Menéndez Pidal, que continúan el estudio y la revisión de su obra:

Inés Fernández Ordóñez, miembro de la RAE
Jon Juaristi, escritor y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares
Pedro Álvarez de Miranda, miembros de la RAE
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
Antonio Cid, Presidente de la Fundación Menéndez Pidal
Pere Ferré, Catedrático de la Universidad del Algarve
Carmen Iglesias, miembros de la RAE y directora de la Academia de la Historia
Sara Catalán, Biznieta de Ramón Menéndez Pidal
Xulio Concepción, Real Instituto de Estudios Asturianos
entre otros.

Las localizaciones y entrevistas han sido grabadas en Madrid, Soria, Asturias, Cuenca y Portugal.

U-tad ofrecerá talleres online

Del 31 de marzo al 3 de abril

U-tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, continúa ofreciendo sus talleres de iniciación para despertar vocaciones en las áreas de la economía digital con mayor empleabilidad, pero ahora en versión online debido a la situación excepcional en la que nos encontramos.

Estos talleres ofrecen a los asistentes la oportunidad de conocerla tecnología y los pormenores de la programación, de los videojuegos, de la animación y del diseño digital, donde además podrán orientarse sobre sus preferencias de cara a su cercano futuro formativo y profesional.

Estos talleres se llevarán a cabo en horario de tarde desde el martes 31 de marzo al viernes 3 de abril y podrán apuntarse todos los alumnos de todos los colegios de España que se encuentren actualmente en 1º y 2ª  de bachillerato o cursando un ciclo de grado medio o superior.

Cursos disponibles

Programación en Python

Vivimos rodeados de ordenadores, pero resulta sorprendente saber que un ascensor, nuestro reloj o la aspiradora funcionan también gracias a un pequeño ordenador. ¿Qué tienen todos en común?

La respuesta es que son programables, existe una forma de explicarles cómo deben de comportarse. Empezaremos por algo muy sencillo y acabaremos haciendo un minijuego usando el lenguaje de programación Python.

Diseño de Personajes con Krita

En este taller descubriremos las herramientas que nos ofrece a la hora de dibujar el software libre ‘Krita’ y explicaremos cómo deberíamos afrontar el diseño de un personaje y trataremos de hacer uno propio.

Animación 3D con Blender

En este taller conoceremos cómo se trabaja en un entorno 3D, qué es un modelo, qué es un rig, y cuáles son los procesos necesarios para desarrollar un plano de animación. Trastearemos con las herramientas que son necesarias para desarrollar una animación y trataremos de hacer botar una pelota con flow.

Crea tu imagen de marca para Instagram y demás RR.SS.

Aprende a crear tu imagen de marca para Instagram y demás RRSS. Crea imágenes interesantes, cautivadoras con una temática y diseño que exprese tu identidad y tu estilo personal.

¿Te gustaría tener un diseño único y diferente? ¿Quieres destacar y causar una buena impresión? Cada persona en su muro de Instagram o Facebook se expone y vende a sí misma, por lo tanto, su identidad visual se construye como si de una marca se tratara.

Creación de videojuegos 2D con Unity

¿Te gustan los videojuegos y te gustaría dedicarte profesionalmente a desarrollar tus propias ideas?

¿Te gustaría saber cómo están hechos tus videojuegos favoritos?

Conoce Unity, el motor gráfico para hacer videojuegos más utilizado en todo el mundo. Aprenderás a crear el famoso juego ‘Flappy Bird’ desde cero.

Crítica: ‘Vivarium’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles una vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una laberíntica pesadilla surrealista.

Crítica

El terror de quedarte solo… con Jesse Eisenberg

En ‘Vivarium’ tenemos a una pareja joven (Imogen PootsJesse Eisenberg) que buscan la casa de su vida. Tras entrar en una peculiar inmobiliaria con un agente aún más excéntrico son llevados a una urbanización que parece una construcción gigante de un Monopoly (en la que por supuesto no hay cobertura). Una vez allí comienzan a experimentar extraños sucesos, al margen de que les es imposible encontrar la salida y siempre acaban regresando a la misma vivienda.

Lorcan Finnegan pone a prueba la fuerza de voluntad de los protagonistas, forzados a hacer cosas que no quieren (por algo que no voy a destripar). Pero con solo hora y media de película también consigue que este sea un ejercicio de fuerza de voluntad para los espectadores, para que eviten salir de la sala o quedarse dormidos. ‘Vivarium’ quiere funcionar como un retorcido cuento de ciencia ficción con tintes de terror pero se queda en una imitación de lo más aburrida de un episodio de ‘The twilight zone’.

Aunque la premisa es buena desde los mismos créditos ya nos han adelantado de qué va todo esto y cómo puede terminar. A si es que solo quedaría esperar que hubiese giros interesantes. Pero para nada, todo es monótono y repetitivo. Lo único maquiavélicamente divertido es una figura que se incorpora a la historia, que por si vais a tener ganas de verla no quiero desvelar.

Visualmente ‘Vivarium’ te vende bien la moto. Como un buen agente inmobiliario Finnegan ha conseguido que su película luzca plásticamente bonita gracias al diseño de producción. Pero también al más puro estilo agente inmobiliario nos esconde trampas. No solo las trampas que reserva este vecindario a los protagonistas, me refiero a que las lentejuelas brillan demasiado. Mucho oropel tapando una trama que no intriga y un actor de capa caída como Jesse Eisenberg. El neoyorkino continúa llevando a los personajes a su terreno de tal manera que parece que siempre es la misma persona en una y otra película. Que le pase eso a un Bruce Willis o a un Nicolas Cage podría entenderlo, pero a él que tiene aún mucho por explorar… De Eisenberg me lo esperaba pero quien me decepciona realmente es Poots, que se pasa el filme llevando cada escena a un extremo que no corresponde. El problema es que la película no tiene otros puntos a los que agarrarse que sus dos únicos actores principales y eso acentúa su pesadez.

No volvería a ver esta película, ni por su soporífera manera de llevar la sátira que quiere transmitir ni por aguantar de nuevo y tan en exclusiva los espavientos interpretativos de Jesse Eisenberg.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de abril de 2020. Título original: Vivarium. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Lorcan Finnegan. Guion: Garret Shanley. Música: Kristian Eidnes Andersen. Fotografía: Miguel De Olaso. Reparto principal: Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Senan Jennings, Eanna Hardwicke, Danielle Ryan. Producción: Lovely Productions, Fantastic Films, Frakas Productions, PingPongFilms, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: ciencia ficción, thriller. Web oficial: http://xyzfilms.com/films/vivarium/

Crítica: ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos gamberros y desastrosos ‘fumetas’ se convierten en víctimas de un maléfico plan diseñado por una ambiciosa productora: Saban Films.

Crítica

Un reboot anti reboots más renombrable como «cameo movie»

Muchas son las parejas cinematográficas que a través de la comedia han conseguido pasar a los anales de la historia. Y bastantes son las que lo han hecho añadiendo un componente muy friki (en el mejor sentido de la palabra) a sus historias. Muy conocidos son por ejemplo Simon Pegg y Nick Frost por su papel en la Trilogía del Cornetto de Edgar Wright. Y tal vez menos famosos son Jason Mewes y Kevin Smith, aunque este segundo es toda una autoridad dentro del mundo de los cómics. Juntos han llevado a sus personajes (Jay y Bob el Silencioso) por una buena cantidad de aventuras y ahora, como a tantas otras franquicias, les ha llegado el momento del reinicio.

¿Reinicio (reboot) o remake? ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ es un perpetuo gag sobre esa cuestión, hasta el punto de posicionarse irónica y casi hipócritamente contra los reboots y remakes. Para ello tira de alusiones y guiños. Si conocéis las obras de Kevin Smith sabréis que siempre son autoreferentes o «meta» como se dice tanto ahora. Y no me refiero a meta de la droga que tan famosa se ha hecho últimamente por ‘Breaking Bad’ (aunque el inicio de ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ suponga un guiño a la serie del mítico Walter White). Es meta porque constantemente se introducen referencias a la película de 2001 que está rehaciendo, ‘Jay y Bob el Silencioso contraatacan’, o a títulos como ‘Clerks’, ‘Persiguiendo a Amy’, ‘Mallrats’ o ‘Dogma’, por supuesto aparece el Cristo Colega y por supuesto nos llevan al centro comercial tan frecuentado por ambos protagonistas. Lugar donde por cierto se hace un homenaje a Stan Lee, el cual también aparece en los créditos con una escena la mar de entrañable que toca la fibra a cualquier lector de cómics. ¿Podríamos considerar este como el último cameo de Stan Lee?

‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ vuelve a ser una odisea en forma de road trip en la que los protagonistas intentan de nuevo que se estrene una película no autorizada sobre ellos. Y por el camino se topan con infinidad de conocidos. Al igual que hace aquí en España Santiago Segura, Kevin Smith mete siempre a su panda de amiguetes en sus películas. A si es que bastante por encima del guión simplón del filme está el esperar los cameos de las personalidades famosas, tales como Ben Affleck, Melissa Benoist, Jason Biggs, Adam Brody, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Jason Lee, James Van Der  Beek, Robert Kirkman… Incluso esta vez Smith le da un papel a su hija, lo cual además de servir a modo de promoción forma parte de la sátira hacía aquellos reboots que se hacen con la excusa de introducir diversidad y sangre joven.

Con ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ se ve que Smith intenta vivir de la nostalgia de sus anteriores películas de un modo descarado. La historia ya no tiene gancho y ni siquiera tiene chistes que merezcan la pena pues carece de originalidad, a veces se sobra de soez e incluso su propio personaje arrastra un running gag con su móvil que no tiene gracia. Dos o tres veces consigue sacarte una sonrisilla esta película lo cual me parece una minucia ya que con todo lo que habla Smith de cine en IMDB debería ser consciente de la obra que ha publicado. Salvo por ejemplo los momentos en los que se saben reír de ellos mismos (incluso del infarto de Smith) o la intervención de Matt Damon, ahí si tiene la chispa que originalmente nos enganchó a las historias de este director y guionista.

Los alegatos cinéfilos o comiqueros son los únicos que pueden ser reconocibles o valorables por fanboys como el director. Así se demuestra (otra vez) con el último acto transcurrido en una parodia de la Comic-Con, con sobrecarga de cosplays de Jay y Bob el Silencioso, hasta con una armadura de Iron Man que aunque se parezca a la que diseñaron Heck y Kirby está más al nivel de la que lucía Shaquille O’Neal en ‘Steel’.

Por mucho buen rollo que tenga ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ esta no deja de ser una reunión de viejos amigos en la que el nivel interpretativo está a la altura de un sketch televisivo improvisado. No es que los personajes sean inmaduros, es que también parece que se ha macerado poco la idea de esta película que tiene muy poca razón de ser.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de febrero de 2020. Título original: Jay & Silent Bob Reboot. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Kevin Smith. Guion: Kevin Smith. Música: James L. Venable. Fotografía: Yaron Levy. Reparto principal: Jason Mewes, Kevin Smith, Joey Lauren Adams, Ben Affleck, Fred Armisen, Diedrich Bader, Melissa Benoist, Jason Biggs, Aparna Brielle, Adam Brody, Tommy Chong, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Harley Quinn Smith, Treshelle Edmond, Jason Lee, James Van Der  Beek. Producción: Destro Films, SModcast Pictures, Hideout Pictures, Intercut Capital, Mewesings, Miramax, Skit Bags Entertainment, View Askew Productions. Distribución: Movistar+. Género: comedia, reboot, cómic. Web oficial: https://hideoutpictures.com/

Crítica: ‘Hogar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

Crítica

Un home invasion entre ‘Parásitos’ y ‘La mano que mece la cuna’

Barcelona vuelve a ser el escenario para una película de Álex y David Pastor tras su debut como directores con ‘Los últimos días’. ‘Hogar’ nos cuenta como un creativo de marketing y publicidad (Javier Gutiérrez) debe rebajar su estilo de vida y abandonar su casa, yéndose a un barrio obrero, a un piso mundano y a pensar en vender su cochazo. Pero este regresa a escondidas una y otra vez a su lujosa residencia, comienza a observar la vida de los nuevos inquilinos (Mario Casas y Bruna Cusí) cual voyeur y a inmiscuirse en sus asuntos, intentando saborear todo aquello que ha perdido.

Ciertamente ‘Hogar’ suena y se parece en alguno de sus estadios a ‘Parásitos’. Soy de los que piensan que las coincidencias en el cine existen y las comparaciones hoy en día son inevitables siendo como es ‘Parásitos’ una ganadora del Oscar tan histórica y reciente. Pero hay que señalar que esta idea surgió hace tiempo, nosotros mismos anunciamos en nuestra web el inicio del rodaje de ‘Hogar’ en noviembre del 2018. A si es que sabiendo eso solo hay que coger las diferentes pautas de ‘Hogar’ y disfrutar pues es otro sutil «home invasion» donde un intruso se hace con la casa de otra persona perspicaz y paulatinamente, además sin hacer uso de la violencia física.

Los derroteros de ‘Hogar’ van por otro lado. Más allá de conformar una crítica social o el ascenso a un estrato mejor es una historia sobre la envidia, el orgullo (o la falta de él), la codicia y la venta de sueños. Es la caída de alguien que cada día se colaba en nuestras casas a través de la publicidad y que tras perder esa capacidad se introduce literalmente en casa de otros, buscando el ideal que ilustraba en sus reclamos publicitarios. Los hermanos Pastor nos recalcan que no existe la vida perfecta de los anuncios, siempre hay defectos o secretos que descubrir. Incluso vemos que también cuecen habas en las empresas que nos bombardean agresivamente con esas campañas. Esto también nos lleva a una crítica al trato que se les da a los profesionales entrados en años y en busca de trabajo. Lo cual me recuerda en cierto sentido a ‘La chispa de la vida’, la película de Álex de la Iglesia con José Mota.

Los giros de guión de ‘Hogar’ no son excesivamente sorprendentes aunque si algo retorcidos y a veces muy extremos. Tiene alguno que otro que es bastante maquiavélico y pone los pelos de punta. Todo se amolda a un plan orquestado al más puro estilo ‘La mano que mece la cuna’. Aunque comprendemos lo que está pasando es inconcebible pensar que pueda acabar bien, es una intrusión premeditada y por capas, muy malsana y desquiciante.

‘Hogar’ nos muestra a un Javier Gutiérrez oscuro y sibilino. Hace buen tándem con Mario Casas al que Nostromo Pictures vuelve a exigir su mejor porte y su registro más tenso, como vimos en la excelente ‘Contratiempo’. Como acierto de casting es el respaldo de Bruna Cusí y Ruth Díaz que nos aportan el lado más veraz, humano y terrenal de la cinta. Es un equipazo el de esta película, tanto delante como detrás de las cámaras. La fotografía saca los momentos más íntimos y más cercanos de cada uno. Espero que no pase desapercibida esta obra al no estar en carteleras de cine y espero también ver más a los hermanos Pastor tras la cámara.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2020. Título original: Hogar. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Álex Pastor, David Pastor. Guion: Álex Pastor, David Pastor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Pau Castejón. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí, Ruth Díaz, David Verdaguer, David Ramírez, David Selvas, Raül Ferré, Vicky Luengo, Ernesto Collado. Producción: Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: thriller. Web oficial:

A Contracorriente Films pondrá sus estrenos en diversas plataformas digitales

Se estrena la app Salavirtualdecine.com

En previsión de la incertidumbre vivida actualmente muchas son las distribuidoras que están buscando alternativas para poder mostrar sus películas. Entre ellas A Contracorriente Films. La distribuidora va a poner sus próximos estrenos en los cines que puedan estar abiertos y ha preparado sus lanzamientos en sitios web y plataformas como Salavirtualdecine.com, Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.

Las primeras películas que estarán disponibles en esta modalidad son ‘Vivarium’ (crítica aquí) a partir del 8 de abril, ‘La alegría de las pequeñas cosas’ a partir del 10 de abril, ‘Los profesores de Saint-Denis’, desde el 17 de abril, y el nuevo estreno de la Temporada de Arte 2019-2020 ‘La pasión en el arte’, desde el 6 de abril.

A Contracorriente Films en colaboración con cuantas salas y circuitos de exhibición que decidan adherirse a la iniciativa, pondrá a disposición del espectador la plataforma Salavirtualdecine.com, un espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos. El precio estipulado es el mismo de una entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas),  IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.

Avalon organiza un preestreno en Filmin de ‘Matthias & Maxime’

La película de Xavier Dolan se podrá ver online 48h antes de su estreno

Para dar facilidades a los espectadores y poner en la mayor disposición posible los títulos que esperaban en cines Avalon se suma a las iniciativas de mostrar el contenido online. Para eso ha organizado un preestreno en Filmin de ‘Matthias & Maxime’ la película de Xavier Dolan.

‘Matthias & Maxime’ estará disponible en Filmin durante 48 horas: del viernes 27 a las 20.00h, hasta la medianoche del domingo 29. Pronto daremos más detalles sobre nuestra propuesta.

Para celebrar esta iniciativa Avalon ha liberado tanto el póster como el tráiler de la película.

Actualización: Avalon estrenará el filme en cines el 19 de junio.

Sinopsis oficial:

Dos amigos de la infancia se besan para el rodaje de un cortometraje para la universidad. A raíz de ese beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.

Crítica: ‘Altered Carbon: Reenfundados’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta película de anime es un spin-off ambientado en el universo de la serie original de Netflix de ciencia ficción (cuya segunda temporada está siendo producida por Skydance Television). El largometraje mostrará nuevos elementos de la mitología que sirve de trasfondo a la historia.

Crítica

Una pequeña dosis de sangre y rabia cyberpunk

El contenido propio de Netflix lleva el suficiente tiempo generándose como para comenzar a dar a luz sus propios spin-offs. Este es un síntoma de la época de bonanza que vive la plataforma. Una de sus series banderas a nivel mundial es ‘Altered Carbon’ y ahora acaba de estrenar una pequeña película de animación cuya historia transcurre entre la temporada uno y la segunda que se lanzó hace poco.

Bien podría haberse estrenado antes de la segunda temporada esta especie de OVA de algo más de una hora que tiene como protagonista de nuevo a Takeshi Kovacs. Un Kovacs que vuelve a presentarse con una funda nueva, en esta ocasión con cierto parecido a Bryan Fury  del Tekken. En ‘Altered Carbon: Reenfundados’ aún no ha regresado a su planeta Harlan y su conciencia se transporta a Latimer. Allí recibe el encargo de resolver de nuevo un asesinato.

La historia no es ni muy intrincada ni muy novedosa. Con lo poco que dura la cinta y la cantidad de acción que tiene no hay espacio para desarrollar una trama compleja y mucho menos si se distraen otra vez en explicar la mecánica de las fundas y las pilas. Incluso habría que decir que juega en exceso con las casualidades, sobre todo después de haber visto la temporada dos. El atractivo de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ reside en su arte visual y en su acción. Dos elementos logrados a través del guión de Dai Satô y Tsujasa Kondo. Sobre todo es la mano de Satô la que se nota ya que se percibe todo el ambiente tecnológico del que nos ha impregnado en ‘Ghost in the shell’ y está presente tanto la sangre como la atmósfera del Japón feudal de series como ‘Blood: el último vampiro’ o ‘Samurai Champloo’. Satô comenzó su carrera haciendo guiones para ‘Cowboy Bebop’ y de esa serie retoma la incorporación de un reparto plural y multigeneracional.

‘Altered Carbon’ siempre ha tenido un toque asiático y en esta ocasión entre que es un anime y que tiene una trama de yakuzas sabe aún más a oriente. Katanas, trajes de samurai, pagodas, bonsais, kimonos… Todo ello con el toque futurista habitual que pide esta historia que comienza a alejarse de las tramas que escribió Richard Morgan.

Por supuesto el tipo de animación empleada es una parte importante para que gocemos de principio a fin. Hay veces que la película parece ser contada con fragmentos de cinemáticas de un videojuego y precisamente a las imágenes juegos como ‘GTA’ o ‘Dragon Ball Z: Kakarot’ recuerda su estilo de dibujo. El de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ tiene un trazo grueso, con sombras toscas mezcladas con algunas texturas e iluminaciones realistas. Al igual que la serie todo recuerda a distopías del tipo ‘Blade Runner’ pero con una nota de color mucho más notable. Todo ello con mucha mano y técnica digital. Ha sido realizada por el estudio Anima, vais a reconocer rápido su estilo si habéis visto juegos como ‘One Punch Man a hero nobody knows’.

Salvo una sorpresilla no amplía nada el universo de ‘Altered Carbon’. Vemos el mismo tipo de historia en la que el protagonista a priori tiene que ir solo ante el peligro y se tiene que acabar asociando, al igual que en las temporadas de las serie con un personaje femenino de armas tomar. Conserva los mismos elementos, incluso mantiene el hecho de interactuar con un recepcionista de hotel en forma de IA, que aunque no sea Poe está inspirado en un novelista japonés llamado Ogai.

Uno de los directores de esta película trabajó en el arte del sangriento videojuego ‘Tenchu’. Y así es ‘Altered Carbon: Reenfundados’: sangrienta y rabiosa. En torno a una trama centrada en el honor hay tiroteos y luchas contra armaduras dotadas de un alto grado tecnológico que solo pueden calificarse de muy burras. Si uno goza de este tipo de contiendas y está enamorado de las historias que van de funda en funda esta es una pequeña dosis que no te puede faltar.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de marzo de 2020. Título original: Altered Carbon: Resleeved. Duración: 74 min. País: Japón, EE.UU. Dirección: Takeru Nakajima, Yoshiyuki Okada. Guion: Dai Satô, Tsukasa Kondo. Reparto principal (doblaje original): Ray Chase, Jamieson Price, Kaji Tang, Brittany Cox, Doug Stone, Chris Conner, Elizabeth Maxwell. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, anime, spin-off. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81001991

Filmin lanza la web ‘The Filmin Times’

La historia contemporánea de Europa a través del cine

Filmin lanza hoy, jueves 19 de marzo de 2020, su último gran proyecto.  Con el fin de dar mayor visibilidad al cine europeo estrena The Filmin Times, una aplicación web disponible en www.thefilmintimes.com que vincula el séptimo arte con la historia contemporánea de nuestro continente. Desarrollada por el estudio de diseño barcelonés Toormix, y con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea, The Filmin Times propone una nueva manera de aproximarse a nuestra historia reciente, y de explorar el catálogo de películas y series de Filmin recorriendo los acontecimientos políticos y sociales más relevantes de los últimos dos siglos.

The Filmin Times adquiere la apariencia de la edición digital de un diario, y se organiza en diferentes categorías a través de las cuales el usuario podrá navegar por la aplicación. En Efemérides destacadas encontraremos una película o serie que guarda relación con un acontecimiento histórico ocurrido en la misma fecha del día en curso, pero lógicamente de un año pasado. Esta película viene presentada como si fuese una noticia de periódico, redactada en presente, como si el usuario estuviese navegando por The Filmin Times en el mismo momento en que sucedieron los hechos que relata el film. En Acontecimientos encontramos 20 grandes sucesos que han marcado la historia contemporánea de Europa, desde la Revolución Rusa o la Revolución Industrial hasta el actual auge de los movimientos de extrema derecha o el Brexit. Al seleccionar uno de ellos accederemos a la página de The Filmin Times que nos muestra aquellas películas relacionadas con ese acontecimiento, siempre respetando la apariencia de un periódico digital.

Timeline vincula la historia de Europa a la propia historia del cine, permitiéndonos navegar por una línea de tiempo en la que encontraremos algunos de los movimientos cinematográficos más relevantes surgidos desde el nacimiento del cinematógrafo: el expresionismo alemán, la Nouvelle Vague, la Escuela de Barcelona… La premisa es que cada movimiento respondió desde el séptimo arte a algún gran hecho histórico, y a los nuevos anhelos creativos de las generaciones que surgieron de ellos. Personajes reúne a 20 de las grandes celebridades del siglo XX, desde dictadores como Hitler o Franco, a pensadores como Hannah Arendt y Stefan Zweig o escritores como Miguel de Unamuno o Marguerite Duras. A su amparo, numerosos títulos vinculados con su vida, su obra o su legado. Finalmente, Mapa parte del actual mapa político de Europa y nos permite viajar virtualmente a cada país descubriendo su historia, pero también a sus gentes y su estilo de vida, siempre a través de las películas.

A parte de navegar por la web descubriendo nuevos títulos mientras recorre la historia reciente de Europa, el usuario puede reproducir los títulos desde The Filmin Times, siempre y cuando disponga de una suscripción en activo a Filmin y se haya logueado en la aplicación. También puede guardarse las películas en su lista «Para ver después», o compartir la ficha en sus redes sociales.

En su lanzamiento, The Filmin Times contará con un catálogo de 500 títulos que se irá actualizando regularmente y que incluye algunas novedades. La más destacada es el estreno online, por primera vez en España, de «Shoah», de Claude Lanzmann, una película de cerca de 10 horas de duración, considerada por muchos la obra cinematográfica más relevante sobre el Holocausto y uno de los mejores documentales de la historia del cine. También destaca el estreno en España de la serie «Diarios de la Gran Guerra», una docuficción basada en el testimonio real, legado en cartas, telegramas y diarios personales, de gente que vivió en primera persona los estragos de la Primera Guerra Mundial.

Según Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin, «The Filmin Times es uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra historia. Un proyecto didáctico y de divulgación con el que deseamos que los espectadores de todas las edades puedan entender mejor, gracias a la ficción y también documental, la historia contemporánea de Europa. En estos tiempos de dificultad y confinamiento, el cine puede ser un compañero inestimable que nos descubre o recuerda parte de nuestro pasado más reciente.»

Regalo de un pack por nuestro cuarto aniversario

Nuevo aniversario nuevo regalo para uno de nuestros lectores

Cuatro años han pasado desde que fuimos padres dando a luz a esta web. Hemos vivido juntos festivales, estrenos, convenciones, maratones de series… Moviementarios quiere celebrar con todos vosotros este cuarto aniversario como hace siempre, regalando cine y objetos relacionados con las ficciones que os gustan.

En nuestro cuarto cumpleaños sorteamos lo siguiente:

  • Un Blu-ray de ‘Zombieland: mata y remata’ (análisis aquí).
  • Un Funko Pop! de Varys, uno de los personajes más queridos de ‘Juego de Tronos’
  • Un Blu-ray de la nueva versión de ‘La familia Addams’ (análisis aquí)
  • Una mochila de Moviementarios

 

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras…

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

…o por Youtube con estas indicaciones.

  1. Suscríbete al canal de Moviementarios
  2. Comenta el vídeo del sorteo
  3. Comparte en la red social que quieras etiquetándonos

Debemos agradecer a Universal Pictures y a Sony Pictures el material cedido para realizar este sorteo.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 9 de abril a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 10 de abril de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter, Youtube o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

Lanzamientos de abril en formato físico

Varios packs de franquicias aunados en una sola referencia

Dicen que en abril aguas mil y por si acaso habrá que aprovisionarse bien de películas y series. Para ello os traemos las novedades que lanzará Sony Pictures Home Entertainment. El pack con las tres películas de ‘Jumanji’ es una golosina (por supuesto también se vende la última entrega de manera independiente), igual que el que incluye dos de las versiones de ‘Mujercitas’. Quizá no sea tan deseado el estuche con las tres películas de ‘Los Ángeles de Charlie’ pero seguro que su público tiene.

Como siempre cabe indicar que no todos los títulos están disponibles en los tres formatos (DVD, Blu-ray o UHD).

3 de abril

15 de abril

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil