‘Corona Zombies’, la primera película inspirada por el COVID-19

Cartel y fecha de estreno

La situación que estamos viviendo con el coronavirus, las cuarentenas y el estado de alerta han suscitado muchos comentarios en redes con el parecido con muchas películas: que si ‘Contagio’, que si ’28 días después’, que si ‘Virus’, que si ‘Guerra mundial Z’… Pero ya empezamos a ver películas que surgen directamente a partir del COVID-19.

‘Corona Zombies’ es el primer título sobre el virus que tiene incluso cartel, con mascarilla y papel higiénico incluidos. Podremos verla en plataformas de distribución en línea a partir del 10 de abril de este año. Así lo afirma la productora Full Moon Features, creadores de sagas tan locas como Puppet Master.

La película va sobre un virus que se expande a nivel global son suma facilidad. Algo como lo que está pasando en la realidad. La diferencia es que los fallecidos a causa de este virus se levantan como zombies y comienzan a extender más la infección.

Quién sabe, quizá todo esto de ‘Corona Zombies’ sea una campaña de marketing de la productora o un simple fake. Si es así se lo están currando bastante pues la película tiene vídeo en redes, aunque aún no aparece en bases de datos del tipo IMDB.

Actualización: Ya circula por las redes un teaser.

‘Cats’ gran «triunfadora» en los Razzie 2020 con seis premios

Palmarés completo

Como era de esperar todas las pestes habidas y por haber se las ha llevado ‘Cats’ y en los premios Razzie no iban a ser menos, sobre todo porque son unos premios que suelen regirse más por las corrientes populistas que por el criterio cinematográfico. Tal es así que intentando hacer alarde de humor incluso su logotipo luce con una mascarilla en la web oficial.

Seis estatuillas para la película que adapta el musical, la única que le sigue con más de un premio es ‘Rambo: last blood’ con dos.

Peor película

  • ‘Cats’
  • ‘The Fanatic’
  • ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • ‘A Madea Family Funeral’
  • ‘Rambo: Last Blood’

Peor actor

  • James Franco por ‘Zeroville’
  • David Harbour por ‘Hellboy’
  • Matthew McConaughey por ‘Serenity’
  • Sylvester Stallone por ‘Rambo: Last Blood’
  • John Travolta por ‘The Fanatic’ y ‘Trading Paint’

Pero actriz

  • Hilary Duff por ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • Anne Hathaway por ‘Timadoras compulsivas’ y ‘Serenity’
  • Francesca Hayward por ‘Cats’
  • Tyler Perry como Madea en ‘A Madea Family Funeral’
  • Rebel Wilson por ‘Timadoras compulsivas’

Peor actor de reparto

  • James Corden por ‘Cats’
  • Tyler Perry como Joe por ‘A Madea Family Funeral’
  • Tyler Perry como Tio Heahtrow por ‘A Madea Family Funeral’
  • Seth Rogen por ‘Zeroville’
  • Bruce Willis por ‘Glass’

Pero actriz de reparto

  • Jessica Chastain por ‘X-Men: Fénix oscura’
  • Cassi Davis por ‘A Madea Family Funeral’
  • Judi Dench por ‘Cats’
  • Fenessa Pineda por ‘Rambo: Last Blood’
  • Rebel Wilson por ‘Cats’

Peor director

  • Fred Durst por ‘The Fanatic’
  • James Franco por ‘Zeroville’
  • Adrian Grunberg por ‘Rambo: Last Blood’
  • Tom Hooper por ‘Cats’
  • Neil Marshall por ‘Hellboy’

Peor guion

  • Lee Hall y Tom Hooper por ‘Cats’
  • Danial Farrands por ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • Andrew Cosby por ‘Hellboy’
  • Tyler Perry por ‘A Madea Family Funeral’
  • Matthew Cirulnick y Sylvester Stallone por ‘Rambo: Last Blood’

Peor pareja en pantalla

  • Cualquier medio humano/medio gato de ‘Cats’
  • Jason Derulo y su «bulto» tapado por CGI en ‘Cats’
  • Tyler Perry y Tyler Perry en ‘A Madea Family Funeral’
  • Sylvester Stallone y su imponente furia en ‘Rambo: Last Blood’
  • John Travolta y cualquier guión que acepta

Pero remake o secuela

  • ‘X-Men: Fénix Oscura’
  • ‘Godzilla: Rey de los Monstruos’
  • ‘Hellboy’
  • ‘A Madea Family Funeral’
  • ‘Rambo: Last Blood’

La peor e imprudente negligencia para la vida humana y la propiedad pública

  • ‘Dragged Across Concrete’
  • ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • ‘Hellboy’
  • ‘Joker’
  • ‘Rambo: Last Blood’

Premio a la redención

  • Eddie Murphy por ‘Yo soy Dolemite’
  • Keanu Reeves por ‘John Wick 3’ y ‘Toy Story 4’
  • Adam Sandler por ‘Diamantes en bruto’
  • Jennifer Lopez por ‘Estafadoras de Wall Street’
  • Will Smith por ‘Aladdin’

Aumenta el rumor que coloca a Daredevil en la nueva entrega de Spider-Man

De ser cierto Charlie Cox volvería al personaje

Está claro que el Spider-Man de Tom Holland va a necesitar un buen abogado tras lo sucedido en su última aventura. Si habéis visto ‘Spider-Man: lejos de casa’ sabréis que al final se produce un giro que pone a Peter Parker en el punto de mira de todo el mundo y no precisamente por algo bueno, si no por una jugarreta de Mysterio.

Hay muchos rumores que apuntan a que el Daredevil de Netflix, el interpretado por Charlie Cox puede salir en la cuarta fase del MCU (universo cinematográfico de Marvel). Si se avivaron aún más es porque Kevin Feige (productor de ‘Black Panther’, ‘Vengadores’…) ya manifestó su intención de rescatar a algunos de los Defenders. Pues bien, ahora Kevin Smith, guionista y director muy integrado en el mundo del cómic, ha declarado que «espera que el rumor sea cierto».

A todo esto ha tenido que aclarar en redes que él no tiene información de primera mano, que todo ha salido de una conversación con el guionista Marc Bernardin (‘Castle Rock’) en su podcast llamado Fatman Beyond. Ambos se encuentran trabajando en la nueva versión animada de He-Man y los Masters del Universo.

No sería la primera vez que Smith acierta en uno de los rumores o que sus afirmaciones son llevadas a buen puerto. ¿Qué os parece la idea?

 

Crítica: ‘Guns Akimbo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un chico confía en sus recién adquiridas habilidades de gladiador para salvar a su ex novia de unos secuestradores.

Crítica

El combo Radcliffe y Weaving funciona como un tiro

En el último cuarto del siglo XX era motivo de morbo o escándalo el pensar en la existencia de snuff movies. Películas en las que se grababa la muerte o tortura de otra persona y que supuestamente se podían conseguir clandestinamente. Pero hoy en día toparte con un vídeo de similares características no es nada raro. Circulan viralmente por las redes sociales, las apps de mensajería e incluso son expuestos en telediarios, a veces sin advertencia previa. En ‘Guns Akimbo’ vemos como a través de una plataforma online millones de personas observan la cacería y muerte de otras, como si fuese un deporte cualquiera retransmitido en streaming. Esa frialdad en los espectadores es parte del mensaje de la película de Jason Lei Howden, que se hace valer más por su humor y su acción. Porque hoy en día es fácil que uno sea consumidor de contenido snuff, eso es dramático, pero por qué no contarlo con gracia.

‘Guns Akimbo’ viene a significar literalmente pistolas con los brazos en jarra (o en la cintura). Esto es debido a que tras poner un mal comentario en ese juego en línea el protagonista interpretado por Daniel Radcliffe se despierta con dos pistolas atornilladas a sus manos. Y ale, a intentar explicarle eso a la policía sin intentar parecer un lunático y sin que te mate la maniática homicida que te persigue con el fin de ganar la partida (Samara Weaving).

¿Suena bien? ¿Parece divertido? Lo es. ‘Guns Akimbo’ es una película de estas estúpidas. Pero entretiene con su acción y honestidad a la hora de apostar el género shooter, al estilo de muchos videojuegos. Puede recordar al juego ‘Manhunt’ o tener otras referencias como ‘Doom’, ‘Blanco humano’ (si, la de Van Damme) o ‘Rambo (Acorralado)’, todas presentes en el filme a través de posters o pantallas de televisión. También tiene un toque a ‘La carrera de la muerte’ ese filme que inspiró el ‘Carmageddon’. Recuerda a todo esto no solo por sus frenéticas escenas de disparos, también por su protagonista desesperado y perseguido, por sus villanos punkarras y locos, por su público babeante por ver muertes en directo o por su humor negro.

Como decía no es pecata minuta la acción y los efectos que emplea. La mayoría de su sangre está hecha con CGI, dando aún más la impresión de que estamos viendo un gameplay. Los movimientos de cámara y lo acelerados que están sus tiroteos contribuyen a darle emoción. No es tan adrenalítica como ‘Hardcore Henry’ pero es de esas películas que hacen funcionar muy bien una sangrienta escena de acción al son de versiones de música famosa, en su mayoría bastante «happy». Si os gustó la escena de Harley Quinn encocada el personaje de Weaving acribillando a balazos a todo lo que mueve y hasta arriba de estupefacientes os va a encantar.

A día de hoy ya nadie se puede escandalizar por ver a Daniel Radcliffe en películas de este corte y con estas pintas. Al contrario, títulos como este u otros en los que se ha implicado del tipo ‘Swiss Army Man’ o ‘Horns’ son en los que más me ha hecho disfrutar. Igual que Samara Weaving (‘Noche de bodas’, ‘Mayhem’, ‘Ash Vs. Evil Dead’) . Aquí hace de una especie de terminator salida de un concierto de Sid Vicious. A ambos se les ve la mar de cómodos y yo diría que estas películas con situaciones macabras y violentas son las que más les gusta hacer.

No sé si es por ser neozelandesa pero ‘Guns Akimbo’ incorpora a actores de allí como Rhys Darby, el Niguel de las nuevas entregas de ‘Jumanji’ o uno de los lobos de ‘Lo que hacemos en las sombras’. Como podéis ver todo sigue unas pautas cómicas muy marcadas.

Tras una polémica que implica al director/guionista e incluye supuesto racismo y cyberbullying, algo no muy alejado de lo que toca la película, se consiguió estrenar esta película en EE.UU. Como en otras muchas ocasiones la controversia ha afectado a las críticas y a la taquilla. Espero que podáis verla simplemente como una película en la que dos actores se lo pasan pipa y nos lo hacen pasar así también a nosotros.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de marzo de 2020. Título original: Guns Akimbo. Duración: 95 min. País: Nueva Zelanda. Dirección: Jason Lei Howden. Guion: Jason Lei Howden. Música: Enis Rotthoff. Fotografía: Stefan Ciupek. Reparto principal: Daniel Radcliffe, Samara Weaving, Natasha Liu Bordizzo, Rhys Darby, Ned Dennehy. Producción: Altitude Film Entertainment, Four Knights Film, Hyperion Media Group, Ingenious Media, Maze Pictures, Occupant Entertainment, Pump Metal Films, The Electric Shadow Company, Particular Crowd. Distribución: Amazon Prime Video. Género: acción, comedia. Web oficial: https://twitter.com/gunsakimbomovie

Crítica: ‘La guerra de las corrientes’

Sinopsis

Clic para mostrar

Producida por Martin Scorsese, ‘La guerra de las corrientes’ narra el enfrentamiento personal y comercial entre Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon), por hacerse con la propiedad sobre la implantación del sistema eléctrico de los Estados Unidos a finales del siglo XIX provocando una de las primeras y mejores disputas corporativas de la historia. En esta interesantísima guerra comercial tuvieron una importante participación dos personajes fundamentales en la industria mundial: Nikola Tesla, uno de los más importantes y controvertidos inventores de la historia y J.P. Morgan, el mayor inversor y banquero de la Segunda Revolución Industrial.

Crítica

Las mentes a merced de los bolsillos y el renombre

Es conocida la leyenda que dice que Edison rechazó el Nobel por no compartirlo con Tesla. O la que afirma que Tesla no quiso un premio de la organización que previamente había reconocido a Marconi, de quien decía le había robado la patente de la radio. Sea verdad o mentira de lo que dan fe estas habladurías es de una rivalidad feroz que se ha trasladado hasta nuestros días entre seguidores y detractores de uno y otro inventor, como si de un Barça – Madrid se tratase.

De eso trata ‘La guerra de las corrientes’ de un duelo entre dos históricos de la industria. Pero la película de Alfonso Gomez-Rejon (‘Yo, él y Raquel’) viene a incluir a un tercer componente a la ecuación. Añade a George Westinghouse y esa novedad es lo que al público poco familiarizado con el gran empresario le resultará uno de los grandes atractivos. Los que estamos en estrecha relación con la electrónica sabemos que la Westinghouse es una compañía que desarrolla buenos componentes y dispositivos electrónicos. Pero tal vez sea más desconocida la ambición y perspectiva de futuro de su creador, quizá sea por eso que hoy en día dos gigantes eléctricos a tener en cuenta sean su empresa y la General Electric que fundó Edison, junto a otros. Pero para llegar a eso hubo un trabajo de pico y pala, nada facilitado por la competencia de Edison y las peculiaridades de Tesla.

Con Benedict Cumberbatch, Nicholas Hoult y Michael Shannon ejerciendo de Edison, Tesla y Westinghouse respectivamente, ‘La guerra de las corrientes’ es un recorrido por toda esta competición por ver qué tipo de sistema era mejor a la hora de iluminar las calles, por quien repartía de una manera más eficiente la electricidad, si Edison con el suyo basado en corriente continua o Tesla aprovechando la alterna. Aquel enfrentamiento que en los setenta se vivió con el formato VHS o Beta no es nada comparado con este hito tecnológico que nos narra Gomez-Rejon.  En su día esta «guerra» sería tan mediática y transformadora como la carrera espacial, de hecho fue lo que impulsó la segunda revolución industrial.

Para contarnos esto el filme peca de posicionarse casi siempre del lado de Edison queriendo remarcar que constantemente estaba inventando, o tirando de lagrimilla con el drama de su esposa. Pero aún así refleja bien que no consistió solo en patentar una máquina y ponerla en marcha. Fue también  una competencia donde casi por encima de los laureles que reciben los inventores y el rédito económico está la envidia por la capacidad creativa o la fama del rival. Una guerra de imagen en la que al final las ideas quedaban en segundo plano, al fin y al cabo es lo que los lectores casi siempre han buscado ver en los titulares, el salseo.

En este retrato de historia empresarial el guión de Michael Mitnick (‘Vinyl’) se deja muchas cosas en el tintero, sobre todo a la hora de retratar la personalidad e importancia tecnológica de todos los partícipes en ella. Quien más achaca esta «dejadez» es Tesla que está casi en segundo plano. De hecho Nicholas Hoult no aparece en la mayoría de los carteles que han promocionado la película.

Era un experto en el magnetismo que consiguió grandes hallazgos y desarrolló importantes inventos, pero irónicamente le perdía su falta de magnetismo y su carencia de visión para los negocios, su vida estuvo repleta de atropellos contra su propiedad intelectual. No se cita la lámpara fluorescente o sus famosas bobinas, aunque algo se aprecie visualmente. Parece que Tesla está en la película únicamente para aportar el motor asíncrono y la vertiente perdedora del mundo de los negocios. Al final todo ha quedado más como un Westinghouse contra Edison. Donde Westinghouse aparece como una especie de inicio de lo que conocemos ahora como tiburón de los negocios y Edison como una versión suavizada de alguien soberbio e hipócrita.

Da rabia que una película tan centrada en la tecnología como esta no haya tenido más repercusión, sin duda mermada por la implicación de Weinstein en ella. Entiendo el interés de Scorsese por este proyecto y su involucración como productor. A parte que ha supuesto implicarse en el trabajo de quien fue su ayudante en ‘Casino’, seguro que le ha atraído el hecho de ser un relato real contado a tres bandas, un pedazo de la historia de EE.UU. de esos que no se conocen tan a fondo como se debería.

Como película biográfica ‘La guerra de las corrientes’ tiene muy poco valor. Hay que considerarla más como la narración de cómo se gana una carrera tecnológica y además de cómo se decora todo, en este caso culminando con la puja por ver quién conseguía iluminar la Exposición Mundial de Chicago. En esa recta final tenemos una secuencia combinando el famoso encendido y la primera ejecución en silla eléctrica que es el culmen de toda una película con momentos fotográficos magníficos, algo que ya auguraba su primer fotograma. Es muy bueno el montaje, la composición y la puesta en escena que luce. Todo esto se superpone a la poca semejanza de los actores, cuya elección entiendo que ha sido debida más a su calidad. Por cierto que también aparece y poco se parece Tom Holland haciendo de un tierno magnate de los negocios Samuel Insull.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2020. Título original: The Current War. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Alfonso Gomez-Rejon. Guion: Michael Mitnick. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Nicholas Hoult, Tom Holland, Katherin Waterson, Michael Shannon. Producción: Bazelevs Production, Film Rites, FlightAV.com, Fourth Floor Productions, Lantern Entertainment, The Weinstein Company. Distribución: Flins y Pinículas. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.currentwarmovie.com/

‘Ciberguerra en las elecciones estadounidenses’, documental de HBO

Los fallos del sistema de voto de USA vistos con lupa

Antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos de este 2020 HBO estrena un documental llamado ‘Ciberguerra en las elecciones estadounidenses’. Podremos verlo a partir del 27 de marzo y profundiza en las debilidades de la tecnología electoral de hoy, investigando las sorprendentes vulnerabilidades en los sistemas de votación de Estados Unidos y los riesgos alarmantes que representan para la democracia en ese país. De los cineastas Simon Ardizzone, Russell Michaels y Sarah Teale, el equipo detrás del documental de HBO nominado al Emmy ‘Hacking Democracy’ y el productor Michael Hirschorn, este documental ​​sigue al hacker finlandés y experto en ciberseguridad Harri Hursti mientras viaja por todo el mundo y por Estados Unidos para mostrar cómo nuestros sistemas electorales se muestran peligrosamente desprotegidos.

Como la película desvela, a pesar de las afirmaciones oficiales de lo contrario, personas individuales y estados extranjeros pueden utilizar una sorprendentemente amplia variedad de técnicas sencilla, simples y de bajo coste para obtener acceso a los sistemas de votación en cualquier etapa, desde registro de votantes hasta resultados electorales reales, o malware que puede ser ampliamente distribuido y activado de forma anónima sin ser detectado. Los informativos y las agencias gubernamentales han documentado docenas de brechas de seguridad aparentemente aleatorias y sin relación en el pasado, pero Hursti nos pide que las consideremos como potencialmente parte de una «cadena de crímenes» coordinada, una estrategia militar que emplea ataques meticulosos de larga duración. Llegado el final de esta cadena de crímenes, se generará un colapso en la confianza del electorado en las elecciones y con ese colapso, una pérdida de fe en el proceso democrático en sí. Mientras describe la sorprendente facilidad con la que se pueden alterar los votos, ‘Ciberguerra en las elecciones estadounidenses’​​señala unas soluciones claras y fáciles de implementar para protegernos contra el sabotaje que ya estarían disponibles.

El viaje de Hursti se complementa con amplias entrevistas con personajes como los senadores James Lankford (R-OK), Mark Warner (D-VA), Ron Wyden (D-OR) y Amy Klobuchar (D-MN), junto a expertos cibernéticos y figuras clave en la comunidad de seguridad electoral como el fundador de DEF CON y Black Hat Jeff Moss; el ex Representante Permanente de los Estados Unidos ante la OTAN Douglas Lute; el ex analista cibernético para la Fuerza Aérea de los EE. UU. Jake Stauffer; Marilyn Marks de la Coalición para el Buen Gobierno; el Profesor J. Alex Halderman de la Universidad de Michigan; el Profesor de Estadística de UC Berkeley, Philip Stark; y el hacker anónimo CyberZeist, que describe cómo se hackearon los sistemas informáticos de recuento de votos de Alaska el día de las elecciones de 2016.

Hursti tiene un largo historial en poner el foco de atención sobre las vulnerabilidades de la tecnología electoral. En 2005, pirateó una máquina de votación muy utilizada en colegios electorales en Florida y, a pesar de la indignación pública generalizada, esa misma máquina tiene programado su uso en muchos estados en las elecciones de este 2020. En este documental, con humor y sinceridad, Hursti viaja por todo el país y hasta su tierra natal, Finlandia, para evaluar el estado actual de la seguridad electoral y si las mejoras promovidas por los fabricantes de tecnología electoral desde su legendario «hackeo Hursti» en 2005 han hecho las elecciones más seguras.

Entre las revelaciones más inquietantes:

  • Al regresar a Florida, Hursti se entera de que antes de las elecciones de 2016, el FBI alertó a los funcionarios de que una potencia extranjera había atacado a un proveedor de Florida que gestiona el registro de votantes en ocho estados, un ataque capaz de causar estragos el día de las elecciones.
  • En Washington, DC, el experto en seguridad cibernética Andrei Barysevich describe cómo la Comisión de Asistencia Electoral (EAC), un grupo asesor federal que mantiene datos completos en tiempo real sobre cada estado del país, fue hackeado por alguien de habla rusa llamado «Rasputin”, antes de las elecciones presidenciales de 2016.
  • A pesar de las afirmaciones de los fabricantes de máquinas electorales de que mantienen las unidades bajo llave, Hursti encuentra una tienda en Ohio llena de máquinas AccuVote TSX, un modelo que se usará en las elecciones de 2020 y que se vende en eBay.
  • En la Def Con de Nevada, la convención de piratería más grande del mundo, los asistentes experimentan con las máquinas de votación actuales y descubren, entre otras revelaciones, que los votos podrían haber sido alterados de forma remota, incluso desde un automóvil que pasara por un lugar de votación.
  • Jake Stauffer, un experto en ciberseguridad contratado por el estado de California para revisar sus máquinas de votación, revela que descubrió fallos de seguridad básicos y alarmantes que los piratas informáticos podrían utilizar fácilmente.
  • Durante las elecciones gubernativas de Georgia en 2018, el Secretario de Estado y candidato republicano Brian Kemp supervisó el proceso electoral y luchó contra la sustitución de máquinas Accuvote obsoletas e inseguras. Hursti y otros supervisores electorales se encuentran en Georgia el día de las elecciones, ya que los errores de la máquina generan largos tiempos de espera en muchos lugares de votación.
  • En California, Hursti se reúne con el estadístico Philip Stark, que creó un método para «auditorías que limitan el riesgo», y descubrió que una sola máquina en un centro de votación en un distrito demócrata en Georgia solo mostraba triunfos republicanos. Stark realizó una simulación que descubrió que la probabilidad de esta anomalía tan extraña era de una en un millón.
  • Un pirata informático, con sede en India, revela que hackeó los sistemas de votación de Alaska el día de las elecciones presidenciales de 2016 y podría haber cambiado cualquier voto o eliminado a cualquier candidato.

Como ‘Ciberguerra en las elecciones estadounidenses’ ​​deja en claro, el período previo a las elecciones de 2020 será un período crítico para proteger la integridad de los sistemas de votación y el proceso democrático en Estados Unidos. Como dice la senadora Amy Klobuchar en la película, «No es sólo hardware, es el hardware de nuestra democracia».

‘Posverdad: la desinformación y el coste de las «fake news»‘ nuevo documental de HBO

Noticias falsas y teorías de la conspiración a examen

El próximo 20 de Marzo, en exclusiva, en HBO España veremos ‘Posverdad: la desinformación y el coste de las «fake news»‘. Es el largometraje documental investiga la amenaza actual causada por el fenómeno de las «fake news» en los EE. UU., centrándose en las consecuencias reales que la desinformación, las teorías de la conspiración y las noticias falsas tienen sobre el ciudadano medio. Este documental humaniza un fenómeno al que los estadounidenses se enfrentarán en el próximo ciclo electoral y en los próximos años.

Dirigida por Andrew Rossi (‘Page one: un año en The New York Times’, ‘Le Cirque: A Table in Heaven’) y con la producción ejecutiva de Brian Stelter de CNN, ‘Posverdad: la desinformación y el coste de las «fake news»‘ ofrece un acceso exclusivo a las víctimas y los autores de noticias falsas así como a una variedad de expertos y periodistas que contextualizan su impacto y refuerzan la importancia del periodismo de calidad.

La preocupación por la desinformación y las noticias falsas en el entorno global de la información se hizo omnipresente después de la victoria del presidente Trump en 2016, pero este documental muestra que los signos de la crisis surgieron mucho antes de las elecciones.

‘Posverdad: la desinformación y el coste de las «fake news»‘ ofrece una gran cantidad de entrevistas a personas para arrojar luz sobre el tema desde varios ángulos, al tiempo que enfatiza el coste humano a través de varios casos de referencia. Los entrevistados incluyen a: James Alefantis, dueño de la pizzería de Washington D.C envuelta en la conspiración «Pizzagate»; Keith Alexander, periodista de sucesos en The Washington Post ganador del Premio Pulitzer; el profesor de Harvard Yochai Benkler, que deconstruye el concepto de «canales de propaganda»; Jack Burkman, operativo político conservador y usuario confeso de «noticias falsas»; Jerome Corsi, autor y teórico de la conspiración; Oliver Darcy, reportero de medios de CNN; Adam Goldman, reportero de The New York Times ganador del Premio Pulitzer; La profesora de la Universidad de Pennsylvania Kathleen Hall Jamieson; la experta en desinformación Molly McKew; Aaron Rich, hermano del empleado de DNC Seth Rich; Scott Shane, reportero del New York Times; Will Sommer, reportero técnico de The Daily Beast; La periodista de Silicon Valley Kara Swisher; Elizabeth Williamson, guionista de The New York Times; y otros.

‘Posverdad: la desinformación y el coste de las «fake news»‘examina varios incidentes que han sido afectados por «fake news»:

  • En el verano de 2015, Jade Helm 15, un ejercicio militar de ocho semanas en Bastrop, Texas, provocó una conspiración acalorada entre los lugareños que creían que el presidente Obama estaba utilizando la operación como una artimaña para detener a los disidentes políticos. Promovido por Alex Jones, difundido en sitios como Reddit y 4chan y aireado por las acciones que tomó la oficina del gobernador, que finalmente asignó a la guardia estatal para monitorizar el ejercicio, la conspiración fue de gran preocupación para los expertos en inteligencia y seguridad que dicen que fue avivado, en parte, por actividades encubiertas de información rusa dirigidas a los EE. UU.
  • En 2016, la especulación on-line condujo a lo que se conocería como «Pizzagate». Un restaurante familiar de pizzas en Washington, D.C.se convirtió en blanco de conjeturas on-line de que un grupo de pornografía infantil con vínculos con la candidata presidencial Hillary Clinton se estaba reuniendo en sus instalaciones. Conocido como un espacio seguro para la comunidad queer, Comet y su personal estaban cada vez más aterrorizados por las amenazas online, hasta que la violencia cruzó al mundo real y un hombre armado irrumpió en el restaurante en busca de pruebas. El furor alimentado por Reddit, junto con los ataques verbales de Alex Jones, habían justificado a los ojos del hombre su respuesta a una historia completamente falsa
  • En 2016, Seth Rich, un empleado del Comité Nacional Demócrata, fue asesinado en un intento de robo. Su asesinato se relacionó online con la filtración de los correos electrónicos de Hillary Clinton a WikiLeaks, a pesar de la abrumadora prueba de que los rusos estaban detrás del pirateo del servidor y la filtración, y no hay evidencia de que su asesinato estuviera relacionado de manera alguna. Estas teorías fueron impulsadas ​​por agentes como Jack Burkman y Jerome Corsi y emitidos en Fox News y el programa de máxima audiencia de Sean Hannity.
  • Intentando minar la investigación del ex director del FBI Robert Mueller sobre la intervención rusa en las elecciones de 2016 y la Administración Trump, el conservador Jack Burkman y el teórico de la conspiración Jacob Wohl se unieron para acusar de forma falsa a Mueller de agresión sexual, organizando una conferencia de prensa en la que los periodistas pelean para descubrir la verdad.
  • En diciembre de 2017, algunos activistas de la izquierda adoptaron las tácticas de sus homólogos conservadores, cuando durante una carrera por el senado entre el republicano Roy Moore y el demócrata Doug Jones, se puso en marcha una campaña online para imitar las tácticas rusas para influir en los votantes.
  • En las audiencias del Congreso de Facebook en 2018, el fundador Mark Zuckerberg defendió las medidas de privacidad y las brechas de seguridad de la compañía, mientras que los medios especializados debatieron la responsabilidad de las compañías de vigilar su propio contenido en una era de grandes ingresos publicitarios y beneficios corporativos, profundizando en el espinoso problema de libertad de expresión en la era de las redes sociales.

En 2019, el FBI designó teorías de la conspiración como el mencionado «Pizzagate» como una nueva amenaza de terrorismo interno. También advirtió sobre las campañas de desinformación dirigidas a las elecciones presidenciales de 2020. A pesar de las advertencias, el Senado de los Estados Unidos no ha aprobado una legislación para aumentar la seguridad electoral. Educadores, periodistas e investigadores continúan trabajando para proteger los hechos en nuestro espacio de información.

‘Posverdad: la desinformación y el coste de las «fake news»‘ es una producción de Abstract Productions; dirigida y producida por Andrew Rossi; con la producción ejecutiva de Brian Stelter; coproducida por Adam McGill; montada por Cindy Lee; con música de Ian Hultquist. Por parte de HBO las productoras ejecutivas Lisa Heller y Nancy Abraham; y la productora senior, Sara Rodríguez.

Crítica: ‘Las letras de Jordi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día.

Crítica

Una conversación sobre Fe sin límite

Aristóteles definía la comunicación como una necesidad y una virtud del ser humano y al igual que el cristianismo adoptó muchos de los principios aristotélicos en su dogma, Maider Fernández Iriarte, ha hecho lo propio en su ópera prima. Todo el documental es una gran conversación sobre asuntos cotidianos y sobre Fe. Nos cuenta la historia de Jordi, un hombre de 51 años que nació con parálisis cerebral y que se comunica mediante una tabla de cartón con el abecedario. Esta tabla es fundamental para Jordi y su importancia queda clara desde el principio del documental. Conocemos al protagonista a través de este abecedario, no sólo porque sea primordial para poder comunicarse, también porque la directora opta por iniciar el documental con varios planos cortos de la tabla. Con este juego el espectador toma la posición del protagonista y adivina las palabras que quiere transmitir. Además, con esta estrategia mantiene al personaje con cierto halo de misterio y muestra lo difícil que es tener una conversación fluida. Este es uno de los pocos recursos estéticos, junto a las hermosas imágenes de Lourdes, que veremos en una película que se caracteriza por su gran sobriedad.

El otro gran eje de la película es la Fe. Jordi siente que Dios ya no le habla y quiere ir a Lourdes en su búsqueda. En el documental vemos dos viajes. Uno físico, resuelto de forma rápida, y otro interior. Lo importante es la necesidad de Jordi de volver a sentirse especial, de recuperar aquello que le hace único, escuchar a Dios en su interior. A lo largo de la película, Maider Fernández y Jordi establecen una gran relación de confianza y el protagonista comparte confesiones e inquietudes con la directora.

La actitud de Jordi no deja de sorprender al espectador. Muestra alegría en una situación de gran vulnerabilidad, se fija en detalles que pasan inadvertidos para el resto y tiene una gran determinación por lograr sus metas.

Más allá de la calidad cinematográfica, esta película nos muestra la importancia de creer para lograr el fin que nos hemos propuesto. Una capacidad humana que, en casos como el de Jordi, le permite superponerse a cualquier limitación y hacer cosas que parecen inimaginables, como descender una montaña nevada. Esta es una película para reflexionar y que evidencia la importancia de la comunicación cara a cara.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 de julio de 2020. Título original: Las letras de Jordi. Duración: 70 min. País: España. Dirección: Maider Fernández Iriarte. Guion: Maider Fernández Iriarte, Virginia García del Pino. Fotografía: Maider Fernández Iriarte. Producción: Señor y Señora. Distribución: Márgenes Distribución. Género: documental. Web oficial: https://www.margenes.org/distribucion/5e3a98ef4fdd05018dcd1679

Se confirma la intención de rodar ‘The velocipastor 2’

El director Brendan Steere anuncia estar trabajando en el guión

La película independiente ‘The velocipastor’ es una historia en la que un cura (Gerg Cohan) viaja a China y allí consigue unos poderes no deseados al cortarse con una garra de velociraptor. Se puede transformar en dinosaurio y acabar con los malhechores de su ciudad. Una película de ninjas y prostitutas que entra dentro de la serie B y que luce un cutrísimo disfraz de dinosaurio y muchas prótesis de brazos y piernas ensangrentadas.

Tras un tuit en el que canta una canción muy en la línea de la locura de su película, el director Brendan Steere ha anunciado que está acabando el guión para ‘The velocipastor 2’. «Claro que anuncié el guión de la secuela ayer y probablemente terminaré el borrador 2 esta noche, pero mi mayor logro de esta semana es escuchar cada palabra de esta canción al primer intento» dice en uno de sus tuits.

 

También se reía comentando que le gustaría que con ‘The velocipastor 2’ saliese algo así como que una película de Hideo Kojima (‘Death Stranding’) escrita por Hideaki Anno (‘Neon Genesis Evangelion’).

 

Iniciado el rodaje de ‘Chavalas’ el debut de Carol Rodríguez Colás

Con Vicky Luengo, Elisabet Casanovas, Carolina Yuste y Ángela Cervantes

Este mes de marzo ha comenzado el rodaje de ‘Chavalas’, el debut en el largo de ficción de Carol Rodríguez Colás, producido por Miguel Torrente (‘Makinavaja’, ‘Manolito Gafotas’) y Marta Figueras (‘La Moños’, ‘Game Over’), que transcurre en Cornellá de Llobregat y Barcelona.

‘Chavalas’ está protagonizada por cuatro jóvenes actrices, Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’), Elisabet Casanovas (‘Merlí’), Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’) y Ángela Cervantes (‘Vida Perfecta’).

Completan el reparto Ana Fernández (Las chicas del cable’), José Mota (‘La chispa de la vida’), Cristina Plazas (‘Vis a vis’), Mario Zorrilla (‘El secreto de Puente Viejo’), Biel Joan, Maite Buenafuente, Luis Marqués y Frank Feys.

Sinopsis oficial:

Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser.

Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

Según la directora, Carol Rodríguez Colás, “’Chavalas’ no aborda el barrio desde la exotización, ni la reducción de su imagen al folclore al que ha sido sometido especialmente por la industria musical. ‘Chavalas’ es una apuesta fresca y naturalista que retrata la esencia de la periferia, sin asociarla a la marginalidad que se le ha atribuido a menudo. Un barrio real, vibrante y lleno de vida, donde cuatro amigas de toda la vida viven situaciones llenas de verdad, humor y emoción”.

El rodaje se está desarrollando en el barrio de Poblenou, en Barcelona y en la ciudad de Cornellá. ‘Chavalas’ es una producción de Chavalas La Película A.I.E., en colaboración con Balance Medio Entertainment con la participación de TVE, Televisió de Catalunya e ICEC. La película se estrenará próximamente de la mano de Filmax.

Nace la Friki-Con en Sevilla La Nueva

Con actividades e invitados como Lorenzo Beteta (voz de Mulder)

Pronto va a celebrarse un nuevo evento que reunirá a los fans de las series, las películas, el género fantástico en general. Va a tener lugar la primera edición de Friki-Con y esto sucederá en la tarde del día 3 de abril prolongándose durante sábado 4 y domingo 5. El recinto escogido es el Pabellón Municipal Adolfo Suárez de Sevilla La Nueva, allí es donde Un Mundo a Otra Escala junto al Ayuntamiento de Sevilla La Nueva van a congregar a los seguidores de las ficciones más famosas en un evento que además es gratuito y para todos los públicos.

En esta primera edición contarán con la visita de un afamado actor y director de doblaje Lorenzo Beteta. Su voz es harto conocida por haber sido usada en personajes como Mulder en ‘Expediente X’, Jack Sephard en ‘Perdidos (Lost)’ o Joel en el videojuego ‘The last of Us’. No es el único invitado del evento. También estarán Blanca Hualde, voz de Sansa Stark en ‘Juego de Tronos’ y Lucia Pérez García, voz de Anna (de niña) en ‘Frozen’.

Habrá diferentes organizaciones o asociaciones que harán que lo pasemos en grande y veamos el material más fiel que podamos imaginar. El club oficial de Harry Potter España aportará actividades lúdicas. El Club oficial de la serie ‘V’ llamado V Squad Fuenlabrada hará gala de sus trajes, replicas y atrezzo iguales a los de la serie original, para poder hacerse fotos con el público y ambientar los diferentes días del evento. Y los talentosos luchadores de Versus Madrid realizarán diferentes demostraciones del uso de las espadas láser y como se realizan las batallas más famosas de Star Wars.

En el recinto habrá partidas en maquinas Arcade clásicas, Juegos de Rol y de mesa para toda la familia por Dungeon20, no faltarán stands de tiendas de Merchandising, exposición de Cine de Terror y productos artesanales, conferencias sobre el Cine y la influencia de diferentes géneros como el Cómic, los videojuegos o el cine fantástico. Y la empresa Sweet Town durante el evento dispondrá para todos los asistentes sus productos alimenticios Americanos tales como palomitas, refrescos, algodón de azúcar y dulces artesanales.

Actualización: el evento ha sido aplazado, no cancelado. Se esperan noticias para nuevas fechas.

Crítica: ‘First love’

Sinopsis

Clic para mostrar

Leo, un joven boxeador que atraviesa una mala racha, conoce a su ‘primer amor’, Monica, una chica que conserva su inocencia a pesar de ser prostituta y drogadicta. Lo que no sabe es que Monica se ha visto envuelta sin querer en una trama de tráfico de drogas, y los dos son perseguidos a lo largo de la noche por un policía corrupto, un yakuza, su némesis y una asesina enviada por las tríadas chinas. Todos sus destinos de entrecruzan.

Crítica

Una oportunidad de 10 para enamorarse de un director de más de 100 películas

El rollo de Takashi Miike Se asemeja mucho de Tarantino o al de Ritchie, en cuanto a estilo de guión, número de personajes, violencia… podéis comprobarlo ahora que está ‘The Gentlemen’ en cines. Porque a lo que es en número de películas Miike golea a ambos directores incluso aunque ambos sumen sus títulos. El director japonés tiene un estilo muy definido y reconocible, salvo en ocasiones en las que adapta mangas que limitan su narrativa y a veces hasta con esas. Así que podemos decir que esta es una de sus tramas clásicas en las que tenemos cruces de caminos, golpes de suerte, daños colaterales… y por supuesto sangre y locura. No es un peliculón pero si es una buena ocasión para conocer a uno de los directores más famosos de Japón con una película de características bastante menos «extremas».

‘First love’ es un ya me da igual, un cuando nada vale nada para el protagonista, un boxeador que recibe una fatal noticia y se cruza con una chica que es perseguida por unos yakuzas. Ambos se ven metidos en una persecución con drogas e intrigas de bandas de por medio en la que la locura y la codicia son la nota predominante. En una película normal de Miike ya os digo que os llevarías las manos a la cabeza, pero lo que veis en ‘First love’ está bastante contenido, por raro que parezca.

Y hay que apreciar que Miike vuelve a manifestarse como un esquirol de los sentimientos cuando parece que lo único que nos llega desde Japón son películas intimistas o sensibles, sean estas románticas, dramáticas o fantásticas. No cae en las escenas sensibleras, se mantiene fiel a su estilo dejando notas de surrealismo, de ese que de repente abandona el método de la narración hasta ahora empleado para descolocarnos. Y regresa a sus derroteros más sangrientos y vulgares con decapitaciones y amputaciones tras llevar un tiempo adaptando entorno a una decena de mangas y novelas como ‘Jojo’s’, ‘Los protectores’, ‘La espada del inmortal’ o ‘Terraformars’, que lo suyo tenían también de encarnizadas. Solo él podría tener a un tipo que guarda sus katanas en fundas de ganchillo o haber llevado a cabo ese largo clímax del filme en una ferretería, nada que ver con el de ‘The Equalizer’? ‘First love’ es un filme que apenas para y tiene bastante desenfreno.

Miike no necesita que le pidamos correcciones tipo etalonaje, ya tiene su estilo definido y sabe que gama cromática emplear, de eso no peca. La imagen nos devuelve a esos tonos de luz nocturnos vistos en películas suyas como ‘Ichi The Killer’, con ambientes amarillentos y verdosos. No llegamos tampoco a esos puntos de gore pero la cinta también es sucia y a veces asquerosita.

Los personajes de Miike vuelven a reflejar a un director con humor negro, algún que otro cable cruzado y un gran gusto por la acción. No es su película más autoral, quizá por eso pueda llegar al público más general, es una buena oportunidad para que aquellos que no le conozcan sientan un primer flechazo por su cine, irónicamente cuando sobrepasa los cien largometrajes dirigidos.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 julio de 2020. Título original: Hatsukoi. Duración: 108 min. País: Japón. Dirección: Takashi Miike. Guion: Masa Nakamura. Música: Koji Endo. Fotografía: Nobuyashu Kita. Reparto principal: Masataka Kubota, Sakurako Konishi, Becky, Jun Murakami, Nao Ohmori. Producción: Recorded Picture Company (RPC), Oriental Light and Magic (OLM), Toei. Distribución: Barton Films. Género: thriller. Web oficial: https://hatsukoi-movie.jp/

Crítica: ‘La canción de los nombres olvidados’

Sinopsis

Clic para mostrar

En pleno estallido de la segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl acaba de llegar a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con tan solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. Dovidl se convierte en el mejor amigo de su nuevo «hermano» Martin y en la gran promesa familiar.

Años después, Dovidl está a punto de ofrecer su primer y esperado concierto, pero horas antes desaparece sin dejar rastro provocando la vergüenza y la ruina de la familia y dejando a Martin sumido en la tristeza y la incertidumbre.

Convertido en profesor y experto musical Martin (Tim Roth), ya adulto, descubre por casualidad a un joven violinista que le muestra una filigrana estilística que sólo Dovidl podría haberle enseñado, despertando en él sentimientos que permanecían olvidados.

Crítica

Emotiva cinta sobre la pérdida y el amor

El 13 de marzo llega a nuestras salas ‘La canción de los nombres olvidados’ una historia donde la perdida y la añoranza son los grandes protagonistas de esta cinta.

François Girard, es el encargado de traernos esta historia basada en el libro de Norman Lebretch, crítico musical que nos da una maravillosa visión acerca del amor y la tristeza de un hombre, todo ello contado con una banda sonora de ensueño gracias a Howard Shore.

Nos vamos al comienzo de la II Guerra Mundial, el joven Dovidl, un virtuoso del violín llega como refugiado a Inglaterra desde su Polonia natal. En su nueva casa conoce a Martín y es adorado por el padre de éste dándole todo tipo de mimos y estudios para que sea el mejor en su campo. Podríamos pensar que por envidias no iban a llevarse bien y todo lo contrario, se vuelven uña y carne.

Dovidl desaparece sin dejar rastro cuando iba a dar su primer concierto. Mientras que Martin se queda anclado en la tristeza. La pérdida de su padre, de su querido amigo hacen que éste ya no vuelva a ser el mismo. Y ya siendo un adulto, una casualidad hace que pueda ponerse en la búsqueda del violinista.

Una de las cosas más logradas de la película es el estudio de los dos personajes de la película, con tres actores distintos para cada uno, vemos como van evolucionando. Dovidl, comienza siendo un chico arrogante y que no quiere mostrar el miedo que siente por su familia, según va creciendo vemos como va aflojando su carácter y también como lucha por tener noticias de sus padres y hermanos. Mientras tanto Martin, siempre protector con él, en el momento de la desaparición de su «hermano», se vuelve triste y bastante distante con todo el mundo.

Luke Doyle, Jonah HauerKing y Clive Owen son los encargados de dar vida al violinista. Misha Handley, Gerran Howell y Tim Roth, interpretan a Martin. El casting es de lo más acertado y sin duda se nota el trabajo realizado por todos los actores para actuar de manera parecida.

Una de las partes más importantes de la película es el viaje al Campo de Concentración de Treblinka y en esta película es la primera vez que se a dejado rodar allí. Así que las imágenes son únicas.

La elección del director es bastante acertada. François Girard está bastante especializado en películas con música, pero ya no solo eso, sino que ha grabado óperas e incluso ha dirigido algún espectáculo de El Circo del Sol.

Aunque hay muchas cintas acerca del Holocausto, de los supervivientes, de cómo se sufrió desde distintos lugares, ‘La canción de los nombres olvidados’ conmueve, no va a la lágrima fácil y nos da una posible historia de las muchas que sucedieron.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 2020. Título original: The song of names. Duración: 113 min. País: Canadá y Hungría. Dirección: François Girard. Guión: Jefrey Caine. Música: Howard Shore. Fotografía: David Franco. Reparto principal: Tim Roth, Clive Owen, Catherine McCormack, Jonah Hauer-King, Gerran Howell, Luke Doyle, Misha Handley. Producción: Feel Films, Serendipity Point Films, Lyla Films. Distribución: Filmax. Género: Drama. Web oficial: https://www.filmax.com/peliculas/la-cancion-de-los-nombres-olvidados.130

17 Muestra SYFY. Día 4

Cierre oriental con ventriloquía moñeca y chaquetera

La mañana del último día ha servido para homenajear uno de los clásicos indispensables de la ciencia ficción, ‘Regreso al futuro’. Para eso y para que muchos niños lo vean por primera vez en su vida, por lo menos en pantalla grande. Y se ha disfrutado gozando todos los momentos míticos de la película de Zemeckis y Gale: el beso del baile del instituto, el puñetazo de George, los acelerones del Delorean, los piques de Marty, la hiperactividad de Doc…

En el momento extremo de la jornada, en el cierre, nos iban a poner una pieza exclusiva de ‘Un lugar tranquilo 2’ pero por problemas técnicos no ha sido posible. De hecho nos ha tocado incluso cambiar de sala para poder acabar con la proyección de la película de clausura. Para amenizar el retraso de una hora una espontánea nos animó a jugar a Spoilers, el juego de mesa.

Por no romper la racha seguimos teniendo perros. No solo Einstein, el tierno canino de ‘Regreso al futuro’, también otros robóticos en ‘Human lost’ y ‘First love’, y un pastor alemán en ‘The boy 2’, que por supuesto han acabado fatalmente para colmo y mofa de los espectadores, porque lo de esta muestra ha sido la repanocha. Nueve perros muertos en diecisiete películas.

Hasta aquí nuestras reseñas de la edición 2020 de la Muestra SYFY. Nos vemos el próximo lunes 16 a las 22h en nuestro Facebook, día en el que realizaremos nuestro habitual directo para hablar de todo lo que ha sido este evento junto a los amigos de Holocausto Zinéfago.

‘Regreso al futuro’

35 tacos cumple la saga realizada por Robert Zemeckis. Algunos hemos crecido con ella, viéndola una y otra vez. La cuestión no es saber si ‘Regreso al futuro’ es una película buena o mala, eso no tiene discusión. El debate es ¿con cuál de las tres te quedas? Pero… ¿es que se pueden separar? Es una trilogía tan homogénea que funciona casi como una sola película que encaja a la perfección.

Cuesta imaginarse a Michael J. Fox y a Christopher Lloyd fuera de un papel que no sea el de Marty McFly y el de Doc. Dos iconos de la ciencia ficción junto al mítico Delorean. Nos han puesto esta película en la muestra y ahora habrá que verse las otras dos entregas, porque con esta han encendido la mecha, o mejor dicho el condensador de flujo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Human lost’ (crítica extendida aquí)

Una vez más los japoneses son capaces de crear una obra de ciencia ficción con nuevos códigos. Su comprensión de la tecnología y concepto del alma o cuerpo humano ha dado a luz una humanidad longeva, regenerativa y monitorizada. Un mundo en el que un muerto puede ser resucitado de manera remota.

La película tiene mucha acción y una excelente animación que puede recordar a las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’ casual o referencialmente una organización del filme se llama G.H.O.S.T. Con su calidad visual en la que se emplea mucho ordenador nos adentran en una ciudad de metal y personas controladas, muy futurista y con toque distópico.

Este no es un filme 100% basado en la informática o los nano implantes, no hay riesgo de perderse con sus tecnicismos porque está muy bien explicada. Un regalo para los amantes de las historias futuristas y la exploración de la esencia humana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Le daim’

Puedo decir que es una de las películas más raras y que más me ha gustado de toda la muestra.

Dirigida por Quentin Dupieux, la película nos presenta a un Georges, un hombre con mucho estilo, que junto a su chaqueta de ante con flecos, comienza a filmar una extraña película.

Jean Dujardin, es el protagonista de la cinta, «embrujado» por su chaqueta, es capaz de todo para conseguir que ésta sea la única chaqueta del mundo y así poder hacerla feliz.

Si, como he dicho, la película es bastante peculiar y pese a que no tiene apenas acción, no puedes dejar de atender todos los sucesos ya que te engancha desde el principio.

Una buena película y muy divertida que nos deja con las ganas de haber visto el montaje final que de la película que estaba grabando el protagonista.

Comentado por Vicky Carras.

‘First love’

Takashi Miike vuelve a los tonos de color de algunas de sus películas anteriores como ‘Ichi The Killer’. Retorna también a elementos que son familiares en su cine como los yakuza y los bajos fondos. No abandona tampoco su peculiar sentido del humor, más propio de un manga, con sus detalles surrealistas que de repente se salen totalmente de lo que está pasando en la película.

Obviamente no falta su sentido de la acción y la sangre gratuita. El director japonés brinda momentos retorcidos y algo asquerositos, también habituales en muchas de sus cintas. Muertes colaterales fruto de un cruce fortuito entorno a una historia de amor que desemboca en un clímax dentro de una ferretería llena de tiros y machetazos. Esta descripción solo pueden encajarla con estilo y salir airosos directores de la talla de Miike.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The boy. La maldición de Brahms’

Terminamos la Muestra SYFY con la segunda parte de ‘The Boy’ en donde un muñeco bastante inquietante se convierte en la peor pesadilla de una familia que está intentando superar su propio trauma.

Con el mismo equipo de dirección y guionista llega esta segunda parte llena de tópicos, sustos fáciles que al menos a mi me han funcionado bastante.

Si os dan miedo o grima los muñecos de porcelana, no podréis evitar que Brahms os de bastante mal rollo. Las actuaciones funcionan, Ketie Honlmes está bastante bien en su papel de madre preocupada y el niño nos da una buena ración de inquietantes situaciones.

Sí que es cierto, que aunque digo que me ha funcionado en general la película, el final es bastante flojo, terminando muy precipitadamente y sin ningún tipo de sorpresa. A partir del 9 de abril podréis verla y sufrirla en las salas de cine.

Comentado por Vicky Carras.

17 Muestra SYFY. Día 3

Un día colorido salvado por los tonos de Nicolas Cage

Hemos seguido con el conteo de perros muertos del día anterior en la Muestra SYFY ya que en la jornada 3 han palmado otros dos. Tanto en ‘The lodge’ como en ‘Color out of space’ han caído perros, a si es que seguimos con la extraña sensación de que esta edición nos quieren hacer sufrir con la muerte del mejor amigo del hombre. Precisamente en el último título que he citado, en el que aparece Nicolas Cage, trabajó la empresa española User T38 realizando los efectos especiales. Los responsables de los FX de historias como ‘El Ministerio del tiempo’ o ‘Autómata’ nos confirmaron que Richard Stanley es tan peculiar como parece, pegado siempre a su sombrero. Sea como fuere, tipo extraño o no, su película fue lo mejor que vimos en toda la jornada.

Fue un día con muchos regalos. Además de la tradicional lluvia de Huesitos (la famosa chocolatina) pudimos ver 15 días antes del estreno en cines ‘Trolls 2 – Gira mundial’. Y ese pase vino precedido de regalos de LEGO a muchos niños y cereales Kellogs para todos. La Muestra SYFY este año está que lo tira.

‘Trolls 2 – Gira mundial’

Al igual que la primera parte esta es una explosión de color, optimismo y covers. Mucha musicalidad en una película en la que hasta el mismo sol está hecho de peluche. Si no soportas la ñoñería y la música Pop no toques este filme ni con un palo.

Está llena de ideas embotelladas de esas con las que nos han bombardeado toda la vida. El rock es el malo como siempre y suenan por enésima vez los Scorpions o el “Barracuda” de Heart. Parece mentira tener que hablar mal de la música que en una cinta en la que figura como compositor Theodore Shapiro. Para colmo nos quieren vender una moraleja sobre la experiencia en la vida, sobre la diversidad, cuando son este tipo de películas las que van lavando el cerebro desde muy pequeños.

Al igual que dije con la primera parte y así ha sido, aquí viene otro éxito de ventas… pero de merchandising, lo cual solo es síntoma de una cosa, de vacuidad.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Cleansing hour’

Una historia de exorcismos ambientada en la más tremenda actualidad. Podríamos pensar que tendrá similitudes con ‘El exorcista’ pero me ha hecho volver a la divertidísima ‘Deathtectives’. Con un tono bastante desenfadado pero también con alguna escena tensa ‘The cleansing hour’ es de los títulos más cercanos al terror que hemos tenido hasta ahora en SYFY.

Juega muy bien con componentes modernos como es el streaming o las redes sociales. Critica tanto a la sociedad como a la iglesia, de un modo jocoso. Se convierte en un escape room en el que hay que intentar sobrevivir para conseguir salir, por supuesto a contrareloj.

Parte de un cortometraje que fue proyectado en el Festival de Sitges y expande su idea original poniendo en tela de juicio la veracidad de los influencers o la confianza que estos depositan en sus seguidores. Siembra detalles que descuida para llegar a soluciones obvias pero se hace muy divertida, además de que está bastante bien ambientada y tiene unos efectos eficaces.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Rabid’

Hemos comenzado la tarde en la Muestra SYFY con un remake de David Cronenberg, ‘Rabid’. No he tenido la oportunidad de ver la original, pero esta nueva versión no está nada mal.

En la cinta conocemos a Rose, una joven cuyo sueño es ser una gran diseñadora pero en su empresa es vista como el patito feo y con muy poca seguridad en sí misma. Tras quedar desfigurada por culpa de un accidente, Rose es llamada por una empresa para entrar en una intervención con células madre para poder volver a ser la misma, pero este tratamiento no es lo que parece y sin duda le da una nueva vida, llena de confianza y con ganas de volver a su empleo.

Sangre por todos lados y una extraña rabia se adueñan de cada una de las escenas de la película. La película es una más, no tiene tampoco nada extraordinario, pero está bien contada y se hace entretenida.

Sin duda después de quedarme con un buen sabor de boca al ver este remake, tengo muchas ganas de conocer la original.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lodge’

Con un buen reparto de la talla de Jaeden Martell, Riley Keough, Alicia Silverstone o Richard Armitage, la tarde ha seguido con ‘The Lodge’.

Dos niños se quedan sin madre y son obligados a pasar unos días con su futura madrastra para poder conocerse mejor. Sectas, una cabaña en el bosque y un retorcido giro en la historia, es lo que nos da ‘The Lodge’.

He de decir que tenía demasiadas expectativas con esta película, la historia me ha parecido muy buena, pero dan tantas vueltas, verdaderos paseos por la nieve, que al final se alarga sin necesidad haciéndose aburrida. Y es una pena, porque de verdad que toda la trama es muy original y si bien lo vas viendo venir, no puedes imaginarte cómo van a terminar nuestros protagonistas. Está claro que muchas veces las situaciones se van de la mano y al final las consecuencias son terribles.

Comentado por Vicky Carras.

‘Color out of space’

Una historia basada en el imaginario de Lovecraft que tiene componentes de ‘Encuentros en la tercera fase’ y ‘La cosa’ de Carpenter. Una narración de locura enajenadora y familiar en la que un meteorito nos trae un inusitado color que lo cambia todo, física y mentalmente, tanto en el cuerpo de aquellos a los que afecta como a su entorno.

Se centra bastante bien en la agonía de sus personajes y en la aberración de sus monstruosidades, las cuales están muy bien realizadas por cierto. Lo peor lo de siempre, la interpretación de Nicolas Cage que parece que hasta se ha escrito sus propias frase, las cuales parecen más propias de un mafioso de un casino de Las Vegas que de un padre de familia. Pero es lo que muchos le piden, a ese personaje que con el tiempo se ha montado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Satanic panic’

Pareja en el mundo real y pareja en la película. Rebeca Romijn y Jerry O’Connell interpretan a un par de satanistas pero no son los protagonistas de esta cinta que por mucho que intente imitar a otras de terror famosas en USA se queda en otra más de brujería y casquería barata. Hayley Griffith es quien actúa en el principal rol siendo una repartidora de pizza que intenta huir de una secta de esas que quieren traer a un demonio a la tierra a través de vírgenes, sangre y sexo.

Aquelarre de casquería barata y magia tipo embrujadas. El guión no tiene nada novedoso ni original. Este tipo de películas van dirigidas a un público muy concreto que disfruta de la sangre entregada a los infiernos o de un humor canalla. No tiene suficiente ni de lo uno ni de lo otro.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

17 Muestra SYFY. Día 2

El día de canes (o de caninos)

El segundo día ha sido el día en el que casi abandonamos la muestra para irnos a casa a abrazar fuertemente a nuestra mascota. En cuatro de las cinco películas que vimos murieron perros y fue de manera seguida. Los espectadores de la Muestra SYFY llevamos la cuenta con el habitual cachondeo pero el que ha seleccionado las películas se lo tendría que hacer mirar, socio de PACMA fijo que no es. Pero es que encima fue en plan Zombieland, mata y remata, porque en uno de ellos moría dos veces ya que el pobre perro resucitaba como un zombie, y no fue la vez que más lo sufrimos ¡ains!

El otro detalle curioso de la jornada, fue el nuevo montaje de ‘Synchronic’, la película de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead. La copia proyectada en la muestra ha diferido a la que vimos en octubre en Sitges (alargando la película innecesariamente) y sus responsables no se han dado cuenta de que los subtítulos que íbamos a leer estaban mal a si es que buena parte de las escenas las hemos visto sin la correcta traducción, irónicamente, ha estado desincronizada, pero al público le ha dado igual, Leticia Dolera ha hecho algún que otro chascarrillo a modo de «traductora», esto es SYFY.

‘The pool’

La tailandesa ‘The pool’ ha sido capaz que nos olvidemos de la siesta y disfrutáramos de un thriller donde la mala suerte y también el mal hacer de nuestros protagonistas pasen de, quedarse encerrados en una piscina con un fondo de 6 metros de profundidad a vérselas con un cocodrilo.

Muy disfrutable con imágenes muy absurdas y a la par de maravillosas. Tenemos muchas escenas llenas de diversión gracias a un cocodrilo digital que no está nada mal hecho. Puede recordar a la al famoso animal de ‘Peter Pan’, aquel que no paraba de agobiar al Capitán Garfio, pues este aunque parezca tranquilo no deja en paz nunca a nuestros protagonistas.

Poco más que añadir de una película que es puro entretenimiento, os divertiréis mucho y sin duda lo pasaréis muy mal si sois amantes de los animales.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood Quantum’

Ha sido como un episodio Canadiense de ‘The Walking Dead’. Primero porque es de ese país y segundo porque ha seguido totalmente las pautas de una de las temporadas de esa famosa serie. Una de zombies que empieza con acción tiene un bajonazo gordísimo durante casi todo su núcleo y al final un poco más de movimiento y de giros, pero nada espectacular, no vayáis a pensar.

Si os parece raro un nativo americano haciendo de sheriff es porque no habéis visto el resto de ocurrencias de esta película. Como el anciano indio ninja que acaba con hordas de zombies con su katana, lo único bueno que merece la pena salvar. Una obra de Jeff Barnaby, un cineasta nacido en una reserva de Quebec que ha querido extrapolar al género de zombies sus inquietudes sociales.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Synchronic’ (crítica extendida aquí)

De los directores de ‘The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.

Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.

‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Bacurau’

Ni Udo Kier logra salvar esta aburrida cinta que comienza con un pueblo llorando la muerte de Carmelita, una anciana muy longeva que acaba de dejarles. Mucha gente viaja de lejos para mostrarle sus respetos y el pueblo se vuelve a llenar de vida y risas.

Pero toda esta tranquilidad se va a terminar al comenzar a sucederles extraños sucesos. Vistas de un OVNI, que realmente es un dron gigante, ‘Bacurau’ desaparece del mapa y por supuesto la pérdida de señales del móvil, todo ello acompañado de una caza de humanos.

Ganadora del Premio del Jurado a Mejor Película en Cannes, la película comienza como un pequeño documental sobre el día a día de un pueblo brasileño, pero por mucho que la trama cambie y haya escenas bastante gores, es aburrida y vamos perdiendo el interés según avanza esta distopía contra el Gobierno de Bolsonaro.

Comentado por Vicky Carras.

‘Shed of the dead’

El propio título ya parece parodiar a ‘Shaun of the dead (Zombies party)’ y efectivamente esta película también va de dos colegas británicos bastante frikis que durante buena parte de la película permanecen ajenos al apocalipsis que les rodea. Pero al contrario que la película de Edgar Wrigth falta mucho mordiente, gracia y ritmo. Y hay que añadir que le sobra bastante testosterona patética.

Un apocalipsis zombie al que se enfrentan dos fracasados que casualmente… ¡tachán! giro inesperado, juegan a Warhammer, que original… Un filme muy salidorro con alguna que otra muerte como corresponde a cualquier película de muertos vivientes. Pero lo único que rescato realmente es el haber podido volver a ver a Lauren Socha (‘Misfits’) y Michael Berryman (‘Las colinas tienen ojos’).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

17 Muestra SYFY. Día 1

Se abre la veda fantástica con los nuevos elfos animados de Disney/Pixar

Ya ha arrancado una nueva edición de la Muestra SYFY. De nuevo el canal de televisión del grupo NBC Universal nos reúne en el centro de Madrid en la habitual sede del Palacio de la Prensa para pasar cuatro días (del 5 al 8 de marzo) y pasar jornadas maratonianas de cine fantástico, a si es que vamos a ver películas de ciencia ficción, terror, fantasía…

En laMuestra SYFY se ven las películas de un modo un tanto desenfadado (si uno va a la sala 1), casi al estilo CutreCon, por lo que el público a veces dice en alto alguna que otra cosa. Es por eso que ya hay algún leitmotiv que se repite de un año para otro como el famoso aullido cada vez que aparece la luna, el cual, ya hemos oído esta noche varias veces. Y no pueden faltar los cereales Lion que todos los años nos esperan de manera gratuita en las butacas del cine para que lleguemos con fuerzas hasta el final de la muestra.

También es clásico que Leticia Dolera presente cada película antes de su proyección y este año no ha sido menos. Siempre con humor y mofa cómplice con el público. Acompañada en el día de hoy por ser la inauguración de Gorka Villar director de Marketing&On Air de NBCUniversal. Juntos han remarcado que este evento está a un año de alcanzar la mayoría de edad y con algo de humor fácil que es una convocatoria que está en la edición número 17, tiene 17 películas y es la primera vez que arranca con animación, un género que por lo general es para menores.

La de 2020 es una convocatoria en la que nos espera de todo. Trolls cantarines y coloridos, Nicolas Cage con alpacas, viajes en el tiempo de todo tipo, amoríos, cultos satánicos, ciervos parlantes, muñecos repelentes, el toque oriental de Takashi Miike, cyberpunk, locura a lo Lovecraft, cocodrilos y magia animada de Disney con la que hemos inaugurado gracias a ‘Onward’.

‘Onward’

La nueva propuesta de Disney Pixar mezcla ‘Dungeons & Dragons’, ‘Indiana Jones’ y ‘Este muerto está muy vivo’. El clásico juego de rol por la inmensa cantidad de elementos fantásticos que rescata, tales como el tablero de juego, la magia, los personajes o muchos monstruos que son propios del imaginario de Gary Gygax y Dave Arneson. De la famosa saga de Spielberg rescata el ambiente de muchas de sus ruinas pero sobre todo grandes momentos de sus secuencias de aventuras. Y de la comedia de finales de los ochenta grandes gags que le dan un toque bastante sinvergonzón.

‘Onward’ es un nuevo título de Dan Scanlon (‘Monstruos University’) en el que la magia se enfrenta a las comodidades de la era del consumismo, las nuevas tecnologías y el atolondramiento que el propio Disney nos vende con tanto parque temático y mundo feliz. Aunque una vez más recae en tópicos del tipo «soy rolero y rockero y por eso soy el fracasado» consigue desarrollar una aventura familiar y muy divertida en la que además las voces de Tom Holland y Chris Pratt congenian bien hermanadas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Crítica: ‘Bloodshot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en los cómics superventas, con Vin Diesel en el papel de Ray Garrison, un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.

Crítica

Bloodshot pide a gritos más violencia y coherencia

‘Bloodshot’ es un cómic de la editorial independiente Valiant (del cual os hablamos aquí) que se ha convertido ahora en una película protagonizada por Vin Diesel. Una película en la que un soldado pierde la vida y un proyecto privado coge su cuerpo, le instala nanobots y le transforma en un arma. De este modo se convierte en Bloodshot y puede adquirir superfuerza, regeneración, conectividad wifi y más cosas que no os voy a contar porque el filme se las deja en el tintero ya que me da que los guionistas no se han empapado muy bien de los cómics. El caso es que esta es otra de esas situaciones de las que hablamos mas de inspirado y no adaptado ya que faltan personajes, faltan muchos acontecimientos que no son como los cómics de Valiant. No voy a comparar esto con los desastres de Uwe Boll pero hasta Paul W.S. Anderson adapta mejor.

La coherencia de ‘Bloodshot’ no se pierde solo a la hora de buscar el calco con las viñetas. También sucede que tropieza cuando se precipita a la hora de darnos soluciones no explicadas. Por ejemplo en el momento en el que vemos cómo averigua Diesel cómo utilizar ciertas capacidades o localizar su vehículo sin que nadie le diga dónde está aparcado, da cosas por sentadas. De entrada  tendría que haber mirado que los guionistas de esta película (Eric HeissererJeff Wadlow) son los mismos que han escrito desastres del tipo ‘Fantasy Island’, ‘Verdad o reto’, ‘A ciegas’ o ‘Nunca apagues la luz’. Esto no podía salir bien. Son guionistas a los que les ha salido bien alguna película como ‘La llegada’ o ‘Kick Ass 2’ pero está claro que el éxito les ha venido gracias al trabajo de otros de los miembros de sus equipos. Y preparando esta crítica me entero que Heisserer prepara un live-action del anime ‘Your name’, del famado Makoto Shinkai, tiemblo.

Clama coherencia también por el actor que interpreta al protagonista. Ya no solo por el inexistente parecido con el héroe que vemos dibujado en las páginas si no porque con el Vin Diesel que ha grabado esta película vemos a un actor en declive. Por algo será que no se le graba ninguna toma por debajo del pecho cuando lleva ropa ajustada. Pero más allá de su aspecto físico están las escenas de acción. Hay momentos en los que visualmente la película llama bastante la atención y eso hay que reconocérselo. Pero es delator que todas las escenas tengan giros de cámara, efectos especiales, trucajes con ordenador o extras para ayudarse. Me queda patente que Vin Diesel no puede manejar escenas de acción demasiado evidentes o complejas. En eso juega a su favor que el director de esta película es primerizo tras la cámara pero experto en efectos especiales ya que Dave Wilson ha trabajado en los VFX de muchos videojuegos, tipo ‘Mass effect’, ‘BioShock Infinite’ o ‘Star Wars: The Old Republic’. Pero el trabajo más afín del director, que seguramente será la razón por la que ha trabajado en esta traslación del cómic de Valiant, es su corto de animación ‘Sonnie’s Edge’ de la serie ‘Love, Death & Robots’. Ahí enlazamos cosas en común con esta historia cyberpunk como la monitorización de constantes vitales, las mejoras en el cuerpo humano… En ese corto veíamos recreadas en 3D a personas al completo, como vemos a veces a aquí a Vin Diesel, de hecho lo notamos porque cuando eso pasa parece hasta más joven.

La banda sonora de Steve Jablonsky no es un problema. Mezclando instrumentos clásicos con electrónica, un poco al estilo de lo que hizo en ‘Transformers’ pero reduciendo la originalidad, siendo poco arriesgado pero bastante efectivo.

Hay bastantes escenas en las que vemos como Vin Diesel es descuajeringado, tiroteado o reventado. El largometraje sale con un PG-13 y debería ser R no solo para ser fiel a las viñetas, si no valiente y por qué no decirlo también, acorde a lo que se lleva hoy en día. La acción que tiene se centra mucho en tiroteos y persecuciones y cuando tiene que ser sangrienta no lo es tanto como cabría esperar. Pero la película pide más violencia explícita y no tanto plano al culo de Eiza Gonzalez. A colación de esto puedo decir que no atinan tampoco con el humor que se centra en soltar gracias con mirar traseros o en el tamaño del miembro viril, así como en los personajes de Lamorne Morris y Siddharth Dhananjay, dos clichés con patas de los informáticos antisociales que lo resuelven todo a golpe de teclado.

Los cómics de ‘Bloodshot’ me habían decepcionado, por esa expectativa de leer unos tebeos de tirada independiente que han vendido millones de copias. En sus primeros compases me sentí defraudado, esa sensación se fue mitigando según fui leyendo otras entregas y ahora vistas en comparativa con la película, me parecen mejores.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2019. Título original: Bloodshot. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Dave Wilson. Guion: Eric Heisserer, Jeff Wadlow. Música: Steve Jablonsky. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Vin Diesel, Eiza Gonzalez, Sam Heughan, Toby Kebbell, Guy Pearce, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Siddharth Dhananjay, Lamorne Morris, Talulah Riley, Alex Hernandez. Producción: Sony Pictures, Bona Film Group, Columbia Pictures, Cross Creek Pictures, One Race Films, Original Film, The Hideway Entertainment, Valiant Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, acción, adaptación. Web oficial: http://www.bloodshot.movie/

Pronto veremos en cines la historia de ‘Fátima’

Estreno el 12 de junio 16 de octubre

Diamond Films pondrá en cines de toda España ‘Fátima’ la historia que se difunde desde principios del siglo XX sobre una aparición de la Virgen María en Portugal. Su estreno está programado para el 12 de junio 16 de octubre y su director ha sido el italiano Marco Pontecorvo (‘Tempo instabile con probabili schiarite’). Para representar esta narración de la fe católica ha contado con Harvey Keitel (‘El Irlandés’), Sônia Braga (‘Wonder’), Goran Visnjic (‘Doctor Who’), Joaquim de Almeida (‘Una vida a lo grande’) y la española Stephanie Gil (‘El mejor verano de mi vida’).

Sinopsis oficial:

Portugal, 1917. Tres niños afirman haber visto a la Virgen María en Fátima. Sus revelaciones enfurecen al Gobierno y a algunas personas de la Iglesia que intentan convencerles de retractarse de su historia. Pero a medida que se extiende la noticia de sus visiones, miles de peregrinos acuden al pequeño pueblo portugués con la esperanza de presenciar un milagro. Lo que allí experimentarán cambiará sus vidas para siempre.

‘Cosmos’ regresa a National Geographic con una nueva temporada

Presentada de nuevo por Neil deGrasse Tyson

‘Cosmos’, el programa de ciencia más visto, regresa a National Geographic con una nueva temporada, titulada ‘Cosmos: otros mundos’, el próximo lunes 16 de marzo a las 22:00h.

En la inmensidad del tiempo y la enormidad del espacio, los mundos y las historias que se pueden explorar y contar son prácticamente infinitos. La edad del universo es aproximadamente de 13.800 millones de años y ‘Cosmos: otros mundos’, presentado por el astrofísico Neil deGrasse Tyson, es un viaje maravilloso a través del pasado, presente y futuro de la humanidad, que lleva a los espectadores a territorios inexplorados y convierte temas complejos de ciencia y exploración en una aventura que supera todo lo imaginable, ofreciendo una visión esperanzadora de nuestro futuro.

Los episodios integran efectos visuales de última generación, animaciones y recreaciones dramatizadas que transportan a los espectadores al futuro a través de un agujero en la cortina de la realidad.

La temporada, de 13 episodios, es obra de la creadora, productora ejecutiva, directora y guionista Ann Druyan, que mantiene viva la llama con enorme audacia convirtiendo esta temporada en la más ambiciosa hasta el momento. En su inagotable búsqueda del conocimiento, la nueva temporada de ‘Cosmos’ logra que el espectador comprenda sin esfuerzo conceptos científicos complejos gracias a su inigualable estilo narrativo basado en hechos.

Estas aventuras, que invitan a la reflexión, nos incitan a descubrir las posibilidades de la humanidad en nuestro universo. La temporada presenta viajes a épocas pasadas y nos da a conocer héroes científicos anónimos que lo sacrificaron todo para ofrecer a la humanidad sus hallazgos científicos. Transporta al espectador desde un lugar oculto donde pudo originarse la vida en la Tierra, a algunos de los mundos perdidos de nuestros antepasados, así como a los mundos posibles de nuestros remotos descendientes.

Ann Druyan continúa así el legado que inició hace 40 años con Carl Sagan, un visionario de renombre mundial, con ‘Cosmos: un viaje personal’, la serie documental de divulgación científica más popular de la historia de la televisión.

El fenómeno mundial ganador de un premio Emmy es una creación de la ganadora del premio Emmy y del Peabody Ann Druyan, que ejerce de co-creadora, productora ejecutiva, directora y guionista, junto con los productores ejecutivos ganadores de los premios Emmy y nominados a los Premios de la Academia Seth MacFarlane (‘Padre de familia’, ‘The Orville’); Brannon Braga (‘The Orville’, ‘Terra Nova’), que también escribe y dirige; y Jason Clark (‘The Orville’, ‘La noche más oscura’). Neil deGrasse Tyson (‘Star Talk’) es el presentador.

Desvelado el nuevo batmóvil

Estética de los 70 para el nuevo coche de Batman

De nuevo ha sido el director de ‘The Batman’, Matt Reeves, quien ha compartido material de la nueva entrega franquicia de Warner Bros. basada en los cómics de DC. Es ahora el nuevo batmóvil el objeto de las imágenes compartidas y el material desvelado. Un batmóvil más al estilo del de los 60 que conducía Adam West pero con una traslación a los Pontiac o los Mustang de los setenta.

Desde luego se aleja de todos los otros vehículos que le hemos visto a Batman en el cine y ya veremos si va acorde al Batman que interpretará Robert Pattinson. Buscando referencias en las viñetas al batmóvil que más se parece es al de Neal Adams, el tema del motor de gran cilindrada y de luces obviamente ya es cosa de nuestro siglo.

 

‘La maldición del guapo’, protagonizada por Gonzalo de Castro y Juan Grandinetti

Tráiler antes de su presentación en el Festival de Málaga

‘La maldición del guapo’ es la nueva película del director argentino Beda Docampo Feijóo (‘Amores locos’) que protagonizan Gonzalo de Castro (‘La Torre de Suso’) y el actor argentino Juan Grandinetti (‘Despido Procedente’) se presentará en el Festival de cine de Málaga dentro de la sección Málaga Premiere.

Completan el reparto un reconocido grupo de actores: Malena Alterio (‘Vergüenza’), Ginés García Millán (‘Regreso al horizonte’), Cayetana Guillén Cuervo (‘El Ministerio del Tiempo’), Carlos Hipólito (‘1898: Los últimos de Filipinas’) y Andrea Duro (‘Los miércoles no existen’).

El guion está escrito por el propio Beda Docampo Feijóo, quien señala que «‘La maldición del guapo’ es una comedia de trazo fino donde se tocan temas con los que cualquiera puede conectar: la paternidad y el egoísmo, la atracción del dinero fácil, las amistades peligrosas, la presión de tener éxito, las vocaciones postergadas, las dificultades de encontrar una pasión amorosa y las tentaciones de los desafíos que, en apariencia, tienen mucho de improbable”.

‘La maldición del guapo’ es una coproducción Hispano-Argentina entre Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Dammed Bello y Zarlek Producciones. Además, cuenta con la participación de RTVE, y la financiación del ICAA, Ministerio de Cultura.

Filmax será la responsable de distribuir la película que llegará a los cines de toda España el 8 de mayo 10 de julio y de llevar las ventas internacionales.

Sinopsis oficial

Humberto, un hombre seductor y estafador a partes iguales, lleva una vida tranquila en Madrid tras haber cumplido condena por una antigua estafa que le costó la relación con su hijo Jorge con el que no habla desde años. Ahora Jorge es un hombre honrado que se verá obligado a pedir ayuda a su padre al ser víctima de un robo en la joyería en la que trabaja.

‘Bajocero’, protagonizada por Javier Gutiérrez

Un filme de Lluís Quílez

Un thriller a contrareloj con Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Luis Callejo, Patrick Criado, Andrés Gertrúdix, Isak Férriz, Miquel Gelabert, Florin Opritescu y Edgar Vittorino es lo que nos espera en ‘Bajocero’. Una película que llegará el próximo 7 de agosto 9 de octubre de la mano de DeAPlaneta.

Lluís Quílez (‘Graffiti’, ‘72%’) es el director de esta cinta que lanza su segundo largometraje tras una gran trayectoria con sus cortos.

Sinopsis oficial:

Invierno. Noche cerrada. Bajo cero. En una carretera despoblada, un furgón de traslado de presos es brutalmente asaltado. Martín (Javier Gutiérrez), el policía que lo conduce, consigue sobrevivir y atrincherarse dentro del cubículo. En el interior, los presos buscan la manera de acabar con él y escapar. En el exterior, alguien acecha. Quiere a uno de los reclusos y no parará hasta que se lo entreguen.

Tráiler de ‘La posesión de Mary’, protagonizada por Gary Oldman y Emily Mortimer

Terror en alta mar

Ya podemos ver el primer tráiler de ‘La posesión de Mary’. Un terrorífico episodio en alta mar vivido por una familia que intenta vivir un apacible tiempo en un barco que parce estar maldito. El estreno de esta película dirigida por Michael Goi (‘The Rookie’) está previsto para el 8 de mayo 26 de junio de este 2020 a través de eOne Films.

Protagonizada por Gary Oldman (‘El instante más oscuro’), Emily Mortimer (‘El regreso de Mary Poppins’), Manuel Garcia-Rulfo (‘Viudas’), Stefanie Scott (‘Beautiful Boy’), Chloe Perrin (‘Jurassic World’), Owen Teague (‘It’) y Jennifer Esposito (‘The Boys’).

Primer tráiler de ‘Conectados. Modo familia’

La revolución de las máquinas… animadas

Ya podemos ver el primer vídeo en forma de tráiler de ‘Conectados. Modo familia’ la próxima película de Sony Pictures Animation que veremos en cines finalmente en Netflix bajo el título ‘The Mitchells VS The machines’. Una comedia original de los productores Phil Lord y Christopher Miller (‘Spider-Man: Un nuevo universo’, ‘La LEGO película’), dirigida por Mike Rianda (‘Gravity Falls’), que llegará a cines de toda España el 18 de septiembre 16 de octubre de 2020.

Sinopsis oficial:

Katie Mitchell, una adolescente creativa y poco convencional, es aceptada en la escuela de cine de sus sueños, pero sus planes para volar a la universidad se ven truncados cuando su padre Rick, amante de la naturaleza, decide que toda la familia reunida acompañe a Katie en su viaje a la facultad y así hacer algo juntos una última vez. A Katie y a Rick se une el resto de la familia formada por la extremadamente optimista madre de Katie, Linda, su estrafalario hermano pequeño Aaron, y Monchi, el encantador y rechoncho carlino mascota de la familia, para este último viaje familiar. De pronto, los planes de los Mitchell se ven interrumpidos por una revuelta tecnológica mundial: todos los aparatos electrónicos, tan queridos por los humanos – desde teléfonos hasta electrodomésticos, pasando por una innovadora nueva línea de robots personales – deciden que es hora de tomar el poder. Con la ayuda de dos amables robots con errores de funcionamiento, los Mitchell tienen que dejar atrás sus problemas y trabajar en equipo para salvarse ellos… ¡y al mundo entero!

Featurette de ‘Rompiendo las normas’ por el Día Internacional de la Mujer

Película que trata el Movimiento de Liberación de las Mujeres

Para ir calentando motores, de cara al Día Internacional de la Mujer, que se celebrará este domingo, la distribuidora Vertice Cine nos ha facilitado una interesante pieza sobre los acontecimientos que ocurrieron en Londres durante 1970 y dieron lugar al nacimiento del Movimiento de Liberación de la Mujer. En ella los y las integrantes de ‘Rompiendos las normas’, la película que estrenan el 30 de abril, nos hablan sobre su película y sobre lo que supuso ese evento para la mujer. La película está basada en hechos reales vividos por Philippa Lowthorpe, realizadora británica que comenzó su carrera como documentalista.

El vídeo está en versión original subtitulado, cuenta con imágenes del rodaje y entrevista a todo el equipo. Está dirigida por Philippa Lowthorpe (‘The Crown’, ‘Three Girls’), coescrita por Rebecca Frayn (‘The Lady’) y Gaby Chiappe (‘Su mejor historia’) y protagonizada por Keira Knightley (‘Piratas del Caribe’, ‘Orgullo y prejuicio’), Gugu Mbatha-Raw (‘Belle’, ‘Toda la verdad’), Jessie Buckley (‘Judy’, ‘Wild Rose’), Greg Kinnear (‘Pequeña Miss Sunshine’, ‘House of Cards’), Rhys Ifans (‘Notting Hill’), Lesley Manville (‘El hilo invisible’) y Loreece Harrison (‘Black Mirror’).

 

Por la proximidad del #8M tenemos una pieza de #RompiendoLasNormas que nos habla de lo que sucedió en Londres durante…

Publicado por Moviementarios en Miércoles, 4 de marzo de 2020

CortoEspaña organiza ciclos de cortos realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Listado, sedes y horarios

La semana de la mujer es un periodo de reivindicación del empoderamiento femenino y la cultura es una eficaz herramienta de visibilización de la causa. CortoEspaña, la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje, ha organizado quince ciclos de cortometrajes dirigidos por mujeres para disfrutar del mejor cine corto hecho por premiadas realizadoras españolas. Se trata de los cortos ‘Seattle’, ‘Patchwork’, ‘Cerdita’, ‘Movidas raras’, ‘Mi hermano Juan’, y ‘Una noche con Juan Diego Botto’.

Según datos internos de inscripción a los Premios Fugaz, organizados por CortoEspaña, los cortometrajes realizados por mujeres representan a día de hoy el 27%, cuatro puntos porcentuales más que hace un año y diez puntos más que hace diez años. Aún así, el 70% del cine corto sigue siendo dirigido por realizadores hombres y, un 3%, por varios directores de ambos sexos.

Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña, ha destacado que «el hecho de que haya cada vez más directoras haciendo cortometrajes es un paso importante para su consolidación en la industria, ya que la mayoría de cineastas empiezan trabajando con este formato antes de afianzarse».

Las ligeras diferencias al narrar en femenino

Tanto ellas como ellos se decantan por realizar audiovisuales de ficción (75%) con una duración entre los 10 y los 19 minutos (47%). Las temáticas más utilizadas son el drama (33%), la comedia (12%), la integración (9%) y, con el 4% cada una, la ciencia ficción, adolescencia, tercera edad, discapacidad, terror y LGTBI+.

Eso sí, entre ambos géneros podemos encontrar determinadas diferencias. El 17% de las obras presentadas por mujeres pertenece al género documental, cifra que en los hombres desciende al 11% (en beneficio de la ficción). Algo similar sucede con el cine experimental, con el añadido de que hay más cortometrajes con esta descripción dirigidos por mujeres que por hombres.

Respecto a las diferencias temáticas, las directoras realizan más historias sobre arte, infancia, adolescencia y medio ambiente que ellos. Por su parte, a los realizadores les atraen más las historias de ciencia ficción o los conflictos bélicos que a ellas.

Ciclos de cortometrajes realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Entrada libre hasta completar aforo en todas las proyecciones.

Localidad: Guadalix de la Sierra
Fecha y hora: 04.03.20 a las 17h
Lugar: Espacio: Edificio Polivalente (Camino De Chozas, 6)

Localidad: Navalagamella
Fecha y hora: 05.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural Anabel Ochoa (C/ De Miralcampo, 14)

Localidad: Colmenarejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 19h.
Lugar: Espacio: Teatro Centro Cultural (C/ Inmaculada, 2)

Localidad: Zarzalejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 17:30h
Lugar: Espacio Joven Del Pueblo

Localidad: Villalbilla
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza Mayor, 2)

Localidad: Navalafuente
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Actos Ayuntamiento De Navalafuente (C/ Camino Viejo De Bustarviejo, 1)

Localidad: Puentes Viejas Mangirón
Fecha y hora: 07.03.20 a las 20:00h
Lugar: Lavadero Municipal (Avda. Del Pantano, S/N Mangirón)

Localidad: Villamanta -Mancomunidad ‘El Alberche’-
Fecha y hora: 08.03.20 a las 11:30 h
Lugar: Centro Cívico Cultural Antonio Simón Cuevas (Plaza Del Rey Juan Carlos I, 6)

Localidad: Parla
Fecha y hora: 09.03.20 a las 18h
Lugar: Teatro Jaime Salom (C/ San Antón, 46)

Localidad: Olmeda de las Fuentes
Fecha y hora: 11.03.20 a las 18h
Lugar: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza De La Villa, 2)

Localidad: Paracuellos de Jarama
Fecha y hora: 13.03.20 a las 10h
Lugar: Centro Joven La Terminal (Avda. De Los Deportes, S/N)

Localidad: Fresno de Torote
Fecha y hora: 13.03.20 a las 17h.
Lugar:Espacio: Casa De La Cultura (C/ Celestino Martín, 2 Serracines)

Localidad: Fresnedillas de la Oliva
Fecha y hora: 14.03.20 a las 18h
Lugar: Casa de la Cultura (C/ Del Caño, S/N)

Localidad: Valdetorres de Jarama
Fecha y hora: 15.03.20 a las 18h
Lugar: Casa De La Cultura (C/ Miralrío, 2)

Localidad: Rascafría
Fecha y hora: 18.03.20 a las 16:30h
Lugar: Centro Cívico Fernando Bendito (C/ Modesto Ortega Lobón, 14)

Localidad: Anchuelo
Fecha y hora: 20.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural (Plaza Del Medio Celemín, 3 -Ayuntamiento De Anchuelo-)

Dani Rovira vuelve a poner voz al protagonista de ‘Peter Rabbit’

Estreno el 3 de abril 18 de diciembre

Dani Rovira volverá a poner voz a Peter en la secuela ‘Peter Rabbit 2: a la fuga’, de cuya primera parte os hablamos aquí. El actor ganador del Goya vuelve a involucrarse en el grupo de conejos de campo y granja surgido de la imaginación de Beatrix Potter. Una vez más dará vida a un animal en a la obra que ha dirigido también Will Gluck director de otras películas como ‘Annie’. Y no es la primera vez que dobla pues le hemos oído en películas como ‘Ozzy’, ‘Lluvia de albóndigas 2’ y ‘Atrapa la bandera’.

Domhnall Gleeson (‘Una cuestión de tiempo‘, ‘Ex Machina‘) y Rose Byrne (‘Annie‘, ‘Malditos vecinos‘) protagonizan esta nueva entrega que llegará a todos los cines de España el próximo 3 de abril 18 de diciembre de 2020 (podéis ver el tráiler aquí).

En esta nueva entrega de ‘Peter Rabbit 2: a la fuga’, Bea, Thomas y los conejos han hecho las paces como familia, pero a pesar de sus mejores esfuerzos, Peter no parece sacudirse su traviesa reputación. Aventurándose más allá del jardín, Peter se adentra en las calles menos recomendables de la ciudad donde sus trastadas son mejor apreciadas, pero cuando su peluda familia se encuentra en peligro, Peter deberá decidir qué tipo de conejo quiere ser.

Se prepara el remake live-action de ‘Your name’ en EE.UU.

Dirigido por Marc Webb (‘Amazing Spider-Man (1 y 2)’

Se va a estrenar ‘Bloodshot’ y se acaba de lanzar en cines también ‘Fansasy Island’ y ambas tienen en común que el guionista es Eric Heisserer. Este escritor es el artífice de títulos como ‘La llegada’ pero también de ‘A ciegas (Bird box)’ o ‘Nunca apagues la luz’ a si es que no sabemos si agradecerle o no su próxima empresa. Y es que está metido en la labor de llevar a cabo el remake de acción real de ‘Your name’ la más que exitosa película anime de Makoto Shinkai.

Marc Webb es quién dirigirá esta película de acción real. El director de otras adaptaciones como ‘Amazing Spider-Man (1 y 2)’ y una futura versión de Blancanieves es quién pondrá su toque a esta película que consiguió superar récords establecidos por películas tan míticas como ‘El viaje de Chihiro’. Tal es así que su recaudación la convirtió en el anime más vendido de la historia.

Ojo porque tras la producción se encuentran Paramount Pictures y Bad Robot (J.J. Abrams). Esta información ha llegado tras una entrevista a Genki Kawamura (productor de la original) al medio Estadounidense Collider. «Como vimos en ‘(500) Días juntos’, Marc tiene un gran talento para contar grandes historias de amor y del mismo modo que los cinéfilos quedaron cautivados por la película original, estamos seguros de que Marc atraerá a los fans del público original y a los nuevos al hermoso viaje de estos personajes» dicen las palabras de Kawamura.

Crítica: ‘Operación Camarón’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desconocido en el mundo del hampa, con aspecto de pringado y dotes de concertista clásico, Sebas, un policía novato, es perfecto para una peligrosa misión: infiltrarse como teclista en Los Lolos, una banda de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local.

Crítica

Una loca academia de policía cañí

Carlos Therón se está perfilando como uno de los nombres más eficientes dentro de la comedia española. Suyos son títulos exitosos y recientes como ‘Mira lo que has hecho’, ‘Lo dejo cuando quiera’ o ‘Es por tu bien’. Para ‘Operación Camarón’ tiene pinta de que va a seguir con su racha pues nos hemos reído de seguido. Ha cogido un puñado de actores con los que ya había trabajado antes, alguno nuevo y una trama bastante frecuente a la que le ha dado su toque, obteniendo una película con bastante gracia y ritmo, nunca mejor dicho.

‘Operación Camarón’ nos traslada al sur de España, a Cádiz. Allí un vallisoletano bastante finolis ha de infiltrarse en el seno de una organización traficante y para ello le obligan a formar parte de Los Lolos, un grupo de música fusión en plan Rosalía que está de moda. Pasa de ser un remilgado a un pokero.

Como siempre los contrastes y los tópicos sirven de gancho para el espectador. El protagonista interpretado por Julián López es un experto al piano bastante mojigato que ha de salir de su mesa de la comisaría para sumergirse en un mundo de drogas, chabacanería y flamenco moderno. A la vez tiene que pasar por andaluz mientras ve como los gaditanos no son exactamente como pensaba. Curiosamente no es una película que se centre en los localismos al estilo ‘Ocho apellidos vascos’, es más bien un filme que emplea las situaciones comprometidas para el protagonista como punto de partida para el humor y consigue dirigirnos a secuencias ridículas o a veces ingeniosas.

Esta es una película que sigue bastante los esquemas de otras tantas que recurren a policías encubiertos, a si es que sabemos lo que nos espera. Por momentos se parece a esa parte en la que en ‘Loca academia de policía’ se tienen que infiltrar en bandas callejeras o se va a un tipo de ‘Snatch’ con todo lo barriobajero que eso conlleva, pero no llega a los niveles de absurdez de Hugh Wilson ni a la elocuencia de Guy Ritchie. Se parece en que constantemente tenemos gags, el ambiente es muy pintoresco, todos tienen un rasgo característico y cómico que les distingue…

Therón reúne en ‘Operación Camarón’ a un buen montón de intérpretes que habría que tener más en cuenta. Artistas que no solo despiertan simpatía si no que demuestran una y otra vez que son capaces de cumplir las expectativas de su personaje y de su película. Partiendo de su principal actor, Julián López, que para mí mantiene muy bien el ritmo y la comicidad del filme. Ya lo expresé cuando le vi en ‘Justo antes de Cristo’, demuestra poder llevar el peso del protagonismo. Definitivamente ya se ha pasado a ese otro lado del papel principal y como decía en Muchachada Niu «¡Tu eres el protagonista!». Entre los estupendos secundarios encontramos a un electro-latino ‘Nene’, una Miren Ibarguren que abofetea más que la Sole de ‘7 vidas’, un Manuel Burque convertido en gallego con jerga andaluza, un Julián Villagrán tartaja o un Canco Rodríguez chulesco. Todas estas cosas son las que enriquecen cómicamente una película y hacen que sea constantemente divertida.

Me ha gustado esta versión que han realizado Manuel Burque y Josep Gatell a partir de la película italiana ‘Song’e Napule’. Sabe sacar punta al género que utiliza y además reírse de sí misma. Un filme del que no puedo decir que me guste su género musical pero del que tengo que admitir que tiene buena mezcla de sonido y que usa un tema que fijo servirá de gran gancho promocional (podéis oírlo aquí). Me quedo con su humor espontáneo, sus niños pidiendo Gin tonic y su capacidad de hacer que recordemos para bien otros títulos famosos.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2021. Título original: Operación Camarón. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Carlos Therón. Guion: Josep Gatell, Manuel Burque. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado ‘Nene’, Miren Ibarguren, Paco Tous, Antonio Dechent, Alberto López, Julián Villagrán, Canco Rodríguez, Adelfa Calvo, Manuel Burque, Juanlu González, Xisco González. Producción: Lazonafilms, Mediaset España, Telecinco Cinema, La Pepa, Quexito Films, Movistar+. Distribución: Buena Vista International. Género: comedia, remake. Web oficial: http://www.quexito.com/portfolio-items/operacion-camaron/

Crítica: ‘El ritmo de la venganza’

Sinopsis

Clic para mostrar

Blake Lively protagoniza esta película en el papel de Stephanie Patrick, una mujer que se embarca en una senda de autodestrucción tras la trágica muerte de su familia en un accidente de avión. Cuando Stephanie descubre que la catástrofe no ha sido un accidente, se adentra en un mundo oscuro y complejo en busca de venganza y tratando de encontrar su propia redención.

Crítica

Una estupenda Blake Lively deslucida por el habitual ritmo de Reed Morano

Madrid (entre otras ciudades) es escenario de ‘El ritmo de la venganza’ la historia de búsqueda de justicia del personaje de Blake Lively (‘Infierno azul’). En ella hace de una joven que piensa que su familia ha muerto en un accidente de avión y descubre que todo forma parte de un atentado orquestado por un plan complejo y organizado. ‘El ritmo de la venganza’ es una historia de recuerdo, dolor, búsqueda y represalia.

El filme empieza con una búsqueda que bien podría haber sido similar a la que nos mostró Arnold Schwarzenegger en ‘Daño colateral’ pero pronto recordamos que la directora es Reed Morano, autora de la soporífera ‘I think we’re alone now’ y vemos que la cosa no va a ser así de trepidante. El lenguaje fílmico al que hace uso Morano nos lleva por un estilo pausado, cercano al dolor de la protagonista que intenta sentar constantemente la base de un drama. Otras veces vemos que al igual que la protagonista el devenir de las escenas es errático. Es por eso que una vez tras otra ‘El ritmo de la venganza’ se para a buscar una conexión con las emociones y se pone melodramática.

Son demasiados los interludios de esta película y muy poca la información, escasamente relevante. No se percibe una trama realmente compleja como para que necesitemos que se le dedique tanto tiempo y tanta pausa por lo que deberían haberse planteado haber incorporado una línea argumental más intrincada o más acción para que percibamos de verdad que ‘El ritmo de la venganza’ tiene una buena cadencia. Sobra por ejemplo que sea tan largo el episodio de entrenamiento típico de todas estas películas de agentes encubiertos, es muy largo. Quizá esto se deba a una traslación literal de la novela de Mark Burnell, el cual es el mismo guionista de la película. No he leído el libro a si es que desconozco si podemos achacar este problema a la obra original.

No basta con saltar de una localización a otra para darnos la sensación de progresión. Juega más en contra de la película tanta inclusión de primer plano y flashback embadurnado hasta arriba de filtros de imagen. Eso delata que se quieren cubrir también muchas carencias, tanto en las escenas de acción como en las dramáticas donde nos repiten una y otra vez lo mismo. Y me sorprende encontrarme esto en una película dirigida por una artista acostumbrada a ser directora de fotografía. Lively se mueve bien con las armas y con sus puños pero no podemos verlo con nitidez ni tan bien como ha exigido su entrenamiento.

La película puede unirse mediocremente a los títulos de asesinas como ‘Anna’, ‘Colombiana’ o ‘Gorrión rojo’, con sus y pros y contras, por su puesto diferenciándose con su estilo propio. A lo que más se puede acercar es a la ‘Nikita’ de Besson, con sus inicios de degradación y su mujer empoderada, pero ni tiene su magnetismo ni atrae con su intriga.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: The rhythm section. Duración: 109 min. País: Reino Unido. Dirección: Reed Morano. Guion: Mark Burnell. Música: Steve Mazzaro. Fotografía: Sean Bobbitt. Reparto principal: Blake Lively, Jude Law, Sterling K. Brown, Raza Jaffrey. Producción: EON Productions, IM Global, Babieka. Distribución: Paramount Pictures. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.eon.co.uk/the-rhythm-section/

Crítica: ‘Invisibles’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Invisibles’ trata de acercarse a la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. En esos paseos comparten lo que sucede en sus vidas, expresan sus emociones libremente, se desquitan, se sinceran, se quitan sus caretas… O NO…

Crítica

El principal argumento se vuelve invisible en su propio batiburrillo

Gracia Querejeta ha juntado a tres actrices que no son para nada invisibles en nuestro panorama. Tres grandes a las que ha sacado una y otra vez a pasear en la película que ha escrito junto a Antonio Mercero. ‘Invisibles’ junta a tres mujeres que rondan o pasan los cincuenta años para hablar de todo aquello que les preocupa y mantener así su amistad al día, de manera más o menos sincera.

Emma Suárez, Nathalie Poza y Adriana Ozores son las protagonistas. Una implacable empresaria de éxito, una sensible florista y una inquebrantable y experimentada profesora son las tres amigas que semana a semana salen a pasear por un parque de Cáceres. Cumplen tres modelos arquetípicos de esos que uno no se explica cómo pueden ser amigos, pero que en realidad existen. Lo que no es natural es el tipo de diálogos que mantienen. Excesivamente directos, llenos de discusión, debate y porfía. Se emiten constantemente fríos juicios de valor, que se perciben totalmente insensibles y nos quieren hacer pensar tienen un mínimo de simpatía para con sus amigas.

Esta manera en cómo se tratan los personajes responde a una necesidad de crear disputa para poder poner lo que al final son demasiadas cosas sobre la mesa. Tal es así que se desfigura a los personajes y se contradicen en muchas ocasiones. Faltaría más que no fuese una cuestión a tratar en el filme, pero al final el desdén hacia la mujer de más de cincuenta años acaba siendo lo menos flagrante e importante de ‘Invisibles’. Sobre todo va de machismo, maltrato, bullying, mobbing, adolescencia, enseñanza… Temas interrelacionados pero que desvían casi del todo la atención entre ellos saltando de uno a otro expresándose salpicádamente. Argumentos esgrimidos además por unos personajes bastante cargantes, eternamente a la defensiva. Al final uno respira cuando surge un personaje como el de Blanca Portillo que te da la razón y da carpetazo a estas tres melodramáticas protagonistas.

‘Invisibles’ es un filme que habría funcionado mucho mejor en el escenario de un teatro, donde uno puede asumir mejor la monotonía de un mismo escenario. Igualmente los encuadres y secuencias que vemos en esta película no hacen necesario el uso de una cámara. Tiene además un problema con la dirección de arte. La película empieza a principios de año y el clima va cada vez a más frío y húmedo, es decir, arranca a principios de año con las protagonistas en chandal y con sol y termina a eso de abril con abrigos y paraguas. O está muy concienciada con el cambio climático o las lluvias y nubes que vemos al rededor son un síntoma del estado anímico de alguno de los personajes, si no, no tiene explicación.

Para mí, sigue sin levantar cabeza Querejeta que lleva unos cuantos traspiés importantes y no consigue un título cinematográficamente destacable o por lo menos solvente desde que estrenó ‘Felices 140’.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: Invisibles. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Gracia Querejeta. Guion: Antonio Mercero, Gracia Querejeta. Música: Federico Jusid. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Reparto principal: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Paqui Horcajo. Producción: Nephilim Producciones S.L, Orange Films AIE. Distribución: Wanda Visión. Género: drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/invisibles

Crítica: ‘Synchronic’

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida de dos paramédicos en Nueva Orleans se desgarra después de una serie de muertes horribles causadas por una nueva droga de diseño.

Crítica

La película más mediática de dos cronomaestros

Anthony Mackie y Jamie Dornan son los dos protagonistas de ‘Synchronic’. El actor conocidísimo por el papel de Falcon en la saga Vengadores y el Grey de Cincuenta Sombras juntos a las órdenes de dos artistas que se están granjeando el título de culto entre los amantes de las películas de viajes en el tiempo. Justin Benson y Aaron Moorhead son muy queridos en los círculos del cine fantástico, he de reconocer que por mi también (así se lo hice saber en el último Festival de Sitges), ya que han desarrollado una serie de películas que conforman su propio universo. Filmes que son muy coherentes entre sí y que manejan muy bien las paradojas espacio temporales, siendo además muy novedosas.

Tras filmes como ‘Resolution’ o ‘El infinito’ en las que ellos mismos tenían papeles en pantalla han sacado ‘Synchronic’. Una película en la que se mantienen tras las cámaras y que aunque se mantiene argumentalmente separada fuera sus otras películas podría incluirse dentro de todo este universo. Es decir, se puede ver ‘Synchronic’ sin haber visto sus otras películas pero es un título que da una buena dosis a sus fans. Para estos dos artistas es un salto cuantitativo pues cuentan con dos actores de renombre pero la película también es cierto que se ha tornado en algo menos compleja, aunque con esto no quiero decir que sea simplona.

Como en otras ocasiones vuelven a tocar el tema de la amistad y el ámbito de los viajes en el tiempo en función de la ubicación en una ubicación tridimensional. Pero esta película es más familiar y al contrario que sus otras entregas no se mueve entre alcohol o sectas, se las tiene que ver con las drogas. Trata de una ciudad atacada por una nueva droga de diseño capaz de transportarte a otra época. Dos paramédicos (Mackie y Dornan) se topan con ella y deben recuperar a alguien. Para ello uno de los dos tiene que experimentar y precisamente eso es lo que se le da bien a los dos directores de la película, ensayar con el género.

No solo del Falcon de Marvel vive Anthony Mackie, desde luego esos proyectos habrán hecho que se forre, pero este tipo de películas son las que le harán sentirse lleno de verdad. Acabamos de verle en ‘Altered Carbon’ y seguro que poco a poco se va a ir saliendo a otros proyectos, seguramente relacionados con ciencia ficción de este tipo si realmente le gusta el género. Él es el protagonista auténtico de la cinta y Dornan está más en segundo plano. A Mackie se le ve cómodo dentro de este tipo de ficción independiente bastante sesuda.

Ambos dirigen y si Benson se encarga de hacer que la historia engrane bien, Moorhead se ocupa con su fotografía de que no haya nada desencajado y que visualmente todo sea atractivo y cinematográficamente de calidad. Tras haber visto a esta dupla de artistas en tantas películas ya no me les imagino trabajando por separado pues su maquinaria funciona muy bien.

Sus detalles dramáticos van de inicio a desenlace. Al final distinguimos que nos dejan otro detalle en el que vemos como siempre exploran todos los caminos para dejarnos una buena sorpresa. Fijaos hasta en los pedruscos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2020 (Festival de Sitges). Título original: Synchronic. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Justin Benson, Aaron Moorhead. Guion: Justin Benson. Música: Jimmy LaValle. Fotografía: Aaron Moorhead. Reparto principal: Anthony Mackie, Jamie Dornan, Katie Aselton, Ally Ioannides, Bill Oberst Jr., Martin Bats Bradford, Shane Brady, Devyn A. Tyler, Aaron Groben. Producción: Pfaff & Pfaff Productions, Love & Death Productions (LDP), Patriot Pictures, Rustic Films. Distribución: Vértice Cine. Género: ciencia ficción, aventuras, drama. Web oficial: https://www.loveanddeathfilms.com/synchronic

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil