Análisis del Blu-ray de ‘Zombieland: Mata y remata’

Mas de 30 minutos de extras

Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Abigail Breslin y Emma Stone, vuelven para salvarnos de los zombies en la gran ‘Zombieland: Mata y remata’ (aquí tenéis nuestra crítica). La película estrenada en octubre de 2019 ya está disponible en formato doméstico y hoy venimos a contaros los interiores de este Blu-ray tan divertido como la película. Con más de media hora de extras, tenemos escenas eliminadas, tomas falsas y muchas cosas más que harán que disfrutéis bastante en su visionado en casa.

A través de un divertido y loco caos que va desde la Casa Blanca al corazón del país, estos cuatro cazadores deben luchar contra nuevos tipos de zombies que han evolucionado desde la primera película, así como nuevos supervivientes humanos. Pero por encima de todo, se tendrán que enfrentar a los problemas de su alocada e improvisada familia.

Comenzamos con el análisis del Blu-ray, el menú es bastante sencillo, con la imagen de fondo de nuestros cuatro protagonistas. Tenemos la película, los idiomas y la elección de escenas. Y después de todo esto vamos a los extras.

Extras

Tenemos la opción de poner todos los extras con los comentarios del director Rubén Fleischer.

 Tomas falsas y escenas eliminadas. (5:52 min)

Aquí disfrutaremos de los fallos de nuestros protagonistas, ya sean fallos de guión o a la hora de las coreografías. Muy divertido y es algo que se echa mucho en falta en la mayoría de los blu-ray.

Escenas extendidas. (12:42 min)

Tenemos un total de 9 escenas con material nuevo no visto en la gran pantalla.

Los dobles de nuestros protagonistas. (7:00 min.)

Nos metemos en el tema de los dobles de nuestros protagonistas, pero de esto no quiero hablar demasiado por el tema de spoiler, mejor ver la película antes.

Un día con Bill Murray. (3:11 min)

Veremos un pequeño repertorio de escenas con el actor que no dejarán indiferente a nadie.

Los coches de Zombieland. (4:14 min)

Tan importante es un coche en un Apocalipsis zombie, como encontrar comida, y aquí podemos ver los distintos coches que se utilizan en la cinta. Entre ellos La Bestia.

Reglas para hacer una película de zombis. (9:10 min)

Otro título de los extras son las  Todos sabemos lo importante que son las reglas a la hora de matar zombies. Seguirlas es una de las razones que han hecho que nuestros protagonistas estén vivos. Aquí nos cuentan como se les ocurrieron nuevas reglas y así evolucionar.

La creación de Babylon. (5:04min)

Babylon, es una ciudad bastante utópica, sabiendo que estamos ante una invasión zombie. Vemos la creación de este pequeño paraiso.

Nueva sangre. (4:51 min)

Tendremos la oportunidad de conocer a los nuevos protagonistas de la cinta y de como llegaron a participar en esta aventura.

Sony Pictures Home Entertainment, ha invitado a todos los fans de la película a inventar sus propias reglas para sobrevivir a un apocalipsis zombie, tal y como hace Columbus.

Las reglas ganadoras han salido a la calle, un putrefacto personaje se ha paseado por el centro de Madrid con carteles que exhibían las mejores frases de los fans bajo el hashtag #ZombieWithSign. Aquí tenéis el vídeo.

Primeras imágenes del rodaje de ‘Venom 2’

Woody Harrelson ya rueda como Cletus Kasady/Carnage/Matanza

La escena post-créditos de ‘Venom’ ya nos adelantaba las intenciones de Sony de continuar con el personaje en una secuela, pero más allá de ello de expandir con el universo comiquero del personaje. En los cómics Spider-Man se enfrenta a más simbiontes, cosa que ya deja clara la primera parte que rodó Ruben Fleischer (‘Zombieland: mata y remata’) basándose ligeramente en las viñetas de ‘Protector letal’.

Eddie (Tom Hardy/Venom) se dirigía en esa escena a un Woody Harrelson encerrado además de pelirrojo y este decía «va haber una matanza», por lo que ya nos indicaban que era Cletus Kasady quien en los cómics es el huésped original de Carnage/Matanza.

Las fotografías que han aparecido estos días en redes sociales están sacadas del portal web Just Jared y proceden del rodaje. Harrelson viste una camisa bastante hortera pero que le delata como Carnage, ya que luce sus colores. Además podemos ver a Tom Hardy colgado de unas cuerdas con un técnico del rodaje y también vemos a Andy Serkis, el actor y director que en esta ocasión está metido en las labores de director del filme.

Y de regalo un vídeo del rodaje.

Pronto veremos ‘Arab Blues’ Premio del Público en el Festival de Venecia

Golshifteh Farahani (‘Paterson’)

Os presentamos el tráiler español de ‘Arab Blues’el prometedor debut de la cineasta franco-tunecina Manele Labidi, que se hizo con el Premio del Público en el pasado Festival de Venecia. Caramel Films distribuirá esta comedia protagonizada por la actriz actriz franco-iraní Golshifteh Farahani el viernes 3 de abril 22 de mayo.

La película ha cosechado un fantástico éxito en su estreno francés, duplicando su recaudación en su segunda semana en taquilla y rebasando la cifra de 200.000 espectadores.

La primavera Árabe de 2011, y el impacto que tuvo sobre los tunecinos, y en particular en Labidi, es el punto de partida de la película, que retrata una sociedad en efervescencia que atraviesa profundos cambios sociales y culturales.

Sinopsis oficial:

Después de estudiar durante varios años en Francia, Selmaabre su propia consulta psiquiátrica en un popular suburbio de Túnez, justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la Primavera árabe.

Allí tendrá que tratar con pacientes nuevos y adaptarse a los problemas ocasionados por sus diferencias culturales, reencontrándose con un pasado que creía haber dejado atrás.

Primer cartel de ‘Monster hunter’ con Milla Jovovich

Llega la adaptación del famoso videojuego

Ya tenemos cartel para la película de ‘Monster hunter’. La franquicia de videojuegos de rol que surgió en 2004 para PlayStation 2 saltará a la gran pantalla con Milla Jovovich (‘El quinto elemento’) como protagonista. Ella es quien protagoniza el cartel publicado por Sony Pictures y porta el gran espadón, característico del protagonista.

Tony Jaa (saga ‘Ong Bak’), Ron Perlman (saga ‘Hellboy’) y Diego Boneta (‘Terminator: Destino Oscuro’) también figuran en el reparto. Dirige el esposo de Jovovich, Paul W.S. Anderson autor de otras adaptaciones como ‘Mortal Kombat’ o ‘Resident Evil’. La película se estrenará en cines de toda España el 4 de septiembre de 2020 23 de abril 4 de diciembre 29 de enero 26 de marzo de 2021.

Sinopsis oficial:

Detrás de nuestro mundo, hay otro: un mundo de peligrosos y poderosos monstruos que reinan en su dominio con una ferocidad mortal. Cuando la teniente Artemis (Milla Jovovich) y su unidad de élite son transportados desde nuestro mundo a un mundo nuevo a través de un portal, les espera el mayor impacto de sus vidas. En su desesperado intento por volver a casa, la valiente teniente se encuentra con un misterioso cazador (Tony Jaa), a quien sus habilidades únicas le han permitido sobrevivir en esta tierra hostil. Desafiados por los incansables y terroríficos ataques de los monstruos, los guerreros hacen equipo para combatirles y encontrar el camino de vuelta a casa.

Tráiler de ‘La Belle Époque’

Dirigida por Nicolas Bedos

Ya podemos compartir el primer tráiler en español de ‘La Belle Époque’. La película dirigida por Nicolas Bedos (‘Mr & Mme Adelman’) y protagonizada por Daniel Auteuil (Una razón brillante), Guillaume Canet (Dobles vidas), Fanny Ardant (La gran belleza) y Doria Tillier (Nothing to hide). Un título que Diamond Films estrenará en cines de España el próximo 24 de abril.

‘La Belle Époque’ es un viaje en el tiempo en busca del amor perdido. Una comedia que habla de la vida y sus desilusiones, del paso del tiempo y de cómo se desvanecen los sentimientos, haciendo un guiño al cine italiano de los años 60 y 70.

Sinopsis oficial:

Víctor (Daniel Auteuil), un sexagenario desilusionado, ve su vida tambalearse el día en que Antoine (Guillaume Canet), un brillante empresario, le ofrece un nuevo tipo de atracción: la empresa de Antoine ofrece a sus clientes la oportunidad de sumergirse de nuevo en una época a su elección. Víctor decide revivir la semana más memorable de su vida: aquella en la que, 40 años antes, conoció al gran amor de su vida.

Trailer del ‘Candyman’ de Jordan Peele

Vuelve el asesino del garfio

Ya podemos ver el tráiler de ‘Candyman’ la versión del asesino que ha dirigido la directora Nia DaCosta y escrito uno de los autores de terror más de moda, Jordan Peele. Una especie de secuela que retoma la película de 1992 en la que Tony Todd nos aterró y que estaba basada en el relato de Clive Barker.

Esta es una producción de Metro-Goldwyn-Mayer (Universal Pictures) y será estrenada el junio de este año. En el reparto tenemos a Yahya Abdul-Mateen II (‘Aquaman’), Teyonah Parris (‘Querida gente blanca’), Nathan Stewart-Jarrett (‘Misfits’) y Colman Domingo (‘Selma’).

El tráiler ya nos reta a repetir su nombre delante del espejo. Hazlo y este aparecerá para matarte nos dicen, un clásico. ¿Sí? Con Peele las cosas son diferentes siempre. Echad un vistazo al tráiler.

Tráiler del ‘Pinocho’ de Matteo Garrone con Roberto Benigni

Estreno el 8 de abril

Una versión muy realista de Pinocho es la que nos espera con el live action de Matteo Garrone. Eso pudimos ver con las fotografías vistas hace poco y ahora lo corroboramos con el tráiler que acaba de publicar Warner Bros. Pictures, su distribuidora en España. El próximo 8 de abril se estrena en cines protagonizada por Roberto Benigni como Geppetto y Federico Ielapi como Pinocho bajo el maquillaje y las capas de CGI.

Como podréis ver en el tráiler no faltarán elementos de este tradicional cuento italiano de Carlo Collodi. Una historia que tendrá un aspecto que ya está sembrando debate entre muchos y que seguro va a diferenciarse mucho del clásico animado de Disney.

Programa de la 17 Muestra SYFY de Cine Fantástico

Trolls, Nicolas Cage, viajes en el tiempo, niños malditos, cyberpunk, shows televisivos…

Ya tenemos la lista completa de películas y los horarios para la 17 Muestra SYFY. Vamos a ver títulos tan destacados como ‘Onward’, ‘The Boy. La maldición de Brahms’, ‘Trolls 2 – Gira Mundial’, ‘Color out of space’ con Nicolas Cage, la premiada ‘Bacurau’, ‘Synchronic’ o ‘First Love’, entre otras.

Por supuesto podrá verse ‘Regreso al futuro’ en la mañana del domingo. La mítica película de Robert Zemeckis es la protagonista del cartel de este año ya que es su 35 aniversario. ¿Acudiréis de cosplay al evento? Recordad que las entradas para las proyecciones matinales se podrán recoger gratuitamente en la taquilla del cine Palacio de la Presa. Mientras esperáis a ir podéis ver el spot que se inspira en la película de Marty y Doc que tenemos al final de esta entrada.

Apuntad las fechas en vuestra agenda que es la semana que viene. Del 5 al 8 de marzo nos vemos en el Cine Palacio de la Prensa de Madrid para el evento del canal SYFY que este año patrocina de nuevo Sky. Los bonos y entradas ya están a la venta.

Y tanto antes como después de cada película podemos reponer fuerzas. La Muestra SYFY colabora de nuevo con AMER (Asociación Madrileña de Empresas de Restauración) para inundar bares y restaurantes de fantasía y ciencia ficción en estos días de cine.  Los establecimientos que se han sumando a la iniciativa ofrecerán a sus clientes tapas creadas para la ocasión: Vergara (C/ Vergara 1), La Traviata (Pza Isabel II, 2), Casa Nicasio (C/Unión 10), Taberna La Solea (C/ Mesoneros Romanos, 6), Cafetería Los Pinchitos (C/ Los Madrazos 7 y  C/ Esparteros, 9) y Cafetería Esparteros (C/ Esparteros 9).

Programación en detalle

Más de 15 sesiones de una selección del mejor cine de género se podrán disfrutar en Madrid durante los cuatro días de la #MuestraSYFY. Para la inauguración, por primera vez una película de animación será el título que inaugure la Muestra SYFY: ‘Onward’, de Disney-Pixar dará el pistoletazo de salida a cuatro días de ciencia ficción.  Ambientada en un mundo de fantasía suburbana, #OnwardPixar cuenta la historia de dos hermanos elfos adolescentes (voces de Chris Pratt y Tom Holland en su versión original) que se embarcan en una aventura extraordinaria para descubrir si queda algo de magia en el mundo. El nuevo largometraje original de Pixar Animation Studios está dirigido por Dan Scanlon y producido por Kori Rae, el equipo responsable de «Monstruos University”.

El viernes 6 de marzo, la jornada arrancará a primera hora de la tarde con el filme ‘The Pool’, un thriller tailandés, sobre una pareja varada en una piscina abandonada con un depredador mortal. Le seguirá la proyección de ‘Blood Quantum’, una película canadiense sobre zombies, y ‘Synchronic’, una película de ciencia ficción sobre dos parámetros de Nueva Orleans ven cómo sus vidas cambian de la noche a la mañana tras descubrir una serie de terribles muertes causada por una nueva droga de diseño. Para abrir la noche, ‘Bacurau’, un filme brasileño sobre el pueblo de Bacurau que llora la muestre de su matriarca, días más tarde los habitantes se dan cuenta que el pueblo está siendo borrado del mapa.

El sábado 7 de marzo, ‘The Cleansing Hour’ abre la jornada, película estadounidense sobre posesiones y exorcismos, millennials y emprendedores, Drew y Max se dedican a transmitir exorcismos en directo, aunque, en realidad, las posesiones no son nada más que una puesta en escena, hasta que el destino les sorprende. A continuación, ‘Rabid’, terror canadiense, Rose sufre un accidente y accede a someterse a un tratamiento experimental y las cosas empiezan a torcerse, Le seguirá, ‘The Lodge’, terror y thriller canadiense sobre una mujer que adopta una actitud aterradora al convertirse en madrasta de los hijos de su prometido. Y para terminar la jornada, ‘Color out of space’, protagonizada por Nicolas Cage y Joely Richardson. Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Tanto viernes como sábado, la #MuestraSYFY amplia horario hasta la madrugada. ‘Shed of the dead’, comedia inglésa sobre zombies, cuenta la historia de Trevor el cual se refugia en la épica del rol para escapar de una vida gris, pero cuando la hecatombe zombi llega a Reino Unido, la oportunidad de convertirse en un héroe de verdad le estalla en la cara. Ahora simplemente debe decidir si vale la pena salvar a sus seres queridos. ‘Satanic Panic’, comedia y terror estadounidense, una repartidora de pizza sufre una importante crisis económica y por ello se ve obligada a luchar por su vida (y por sus propinas) cuando reparte su último pedido a una sociedad oculta de seguidores de Satán.

El domingo, ‘Human Lost’ abre la jornada, animación japonesa ambientada en 2036 cuando una revolución en el mundo de la medicina ha logrado superar a la muerte, accesible solo para los más pudientes. Le seguirá, ‘Le Daim’, película francesa, sobre la obsesión de un hombre con una chaqueta elaborada con piel de ciervo que le lleva a perder todos los ahorros de su vida y a meterse de lleno en el mundo del crimen. A continuación, la esperada ‘First Love’, un thirller japonés sobre un joven boxeador que atraviesa una mala racha cuando se encuentra con su primer gran amor, una prostituta adicta a la droga que se encuentra inmersa en una compleja trama relacionada con el trafico de drogas.

Para la clausura contaremos con ‘The Boy. La Maldición de Brahms’, de Diamond Film, protagonizada por Katie Holmes y Christopher Convery. Una joven familia se muda a una mansión sin ser conscientes de la aterradora historia que ha marcado su historial durante décadas. Allí, el miembro más joven de la familia hace un nuevo amigo: un muñeco con forma humana al que llama «Brahms»,  estreno en cines el 8 de abril.  #TheBoy#LaMaldiciónDeBrahms

 SYFY Kids

‘Trolls 2 – Gira Mundial’, será uno de los títulos destacados de las proyecciones matinales en SYFY Kids, la película se proyectará el sábado 7 de marzo a las 12.00h y su estreno en cines llegará el próximo 19 de marzo. La secuela de la exitosa comedia musical de animación estrenada en 2016 vuelve plagada de estrellas y protagonizada de nuevo por Anna Kendrick y Justin Timberlake en su versión original. Además, antes de la proyección de Trolls 2 – Gira Mundial, en colaboración con LEGO® los asistentes disfrutarán de una zona de juegos que LEGO preparará en el Palacio de la Prensa, donde públicos de toda las edades podrán disfrutar de sus propias aventuras jugando y conocer de primera mano estos nuevos juguetes.

Para que la fantasía de esta nueva entrega de Trolls se extienda más allá de la gran pantalla, LEGO® Trolls ha lanzado siete novedades que ofrecen una experiencia de juego divertida y entrañable para que toda la familia pueda recrear a su manera escenas de la película con sus personajes favoritos. ‘Fiesta en Pop Village’, ‘Concierto en Volcano Rock City’, ‘Orugabús Arcoíris’ o ‘Vaina de Poppy’ son algunos de los escenarios que impulsarán la creatividad de pequeños y mayores.

El domingo 8 de marzo, la matinal acogerá la proyección de ‘Regreso al futuro’, la película ha protagonizado la campaña de la 17 Muestra SYFY con motivo de su 35 aniversario, por ello la película viajará a 2020 para su proyección en pantalla grande durante la sesión matinal del domingo 8 de marzo en la #MuestraSYFY.

Primeras imágenes de ‘Rumble, la liga de los monstruos’

Estreno a comienzos de 2021

Paramount Pictures liberó ayer material de un nuevo título de animación que estrenará en España en principio en enero de 2021. ‘Rumble, la liga de los monstruos’ es una comedia de aventuras de animación que nos transmitirá grandes valores como la amistad, el valor, el coraje y la superación.

En el doblaje original de ‘Rumble, la liga de los monstruos’ encontraremos las voces de Will Arnett, Terry Crews, Geraldine Viswanathan, Joe “Roman Reigns” Anoa’i, Tony Danza, Becky Lynch, Susan Kelechi Watson, Stephen A. Smith, Jimmy Tatro, Ben Schwartz y Michael Buffer.

Sinopsis oficial:

En un mundo donde la lucha libre de monstruos es un deporte mundial y los monstruos son atletas superestrella, la adolescente Winnie trata de seguir los pasos de su padre entrenando a un adorable monstruo desvalido hasta convertirlo en un auténtico campeón.

Comienza el rodaje de ‘El arte de volver’

Primera imagen de esta película protagonizada por Macarena García

Desde Tourmalet Films nos anuncian que comenzará el rodaje de su película ‘El Arte de Volver’ el próximo 2 de marzo. Esta es una cinta dirigida por Pedro Collantes y protagonizada por Macarena García. ‘El arte de volver’ es el primer proyecto español seleccionado en el Biennale College Cinema de Venecia. En su paso por el prestigioso programa, ha sido escogido por mentores como Michelle Turnure Saleo (‘Bestias del Sur Salvaje’), Mike Ryan (‘The Turin Horse’), Yorgos Tsourgiannis (‘Canino’) o Meinolf Zurhost (‘Anticristo’). Su estreno está asegurado en el Festival de Venecia en 2020.

‘El arte de volver’ cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

La película está dirigida por Pedro Collantes. Sus cortometrajes han sido seleccionados en Festivales como Rotterdam, Chicago, Seminci o Montreal. Su trabajo más reciente, ‘Ato San Nen’, fue seleccionado para el César francés en 2019. Además de Macarena García, el reparto está formado por Ingrid García-Jonsson, Celso Bugallo, Nacho Sánchez, Mireia Oriol y Luka Peros.

Daniel Remón, co-guionista, ha escrito las películas ‘Casual Day’, ‘Cinco Metros Cuadrados’, ‘Paradiso’ y ‘El Perdido’. Ha ganado el Premio CEC y la Biznaga de Plata en Málaga. Su último guion es el de ‘Intemperie’, dirigida por Benito Zambrano, por la que ha ganado el Goya a Mejor Guion Adaptado.

‘El arte de volver’ es una producción de Tourmalet Films. Entre sus trabajos destacan ‘Paradiso’ (Omar Razzak), ‘Oscuro y Lucientes’ (Samuel Alarcón), o las coproducciones ‘Stockholm’ (Rodrigo Sorogoyen), ‘Doble Yo’ (Felipe Rugeles) y ‘La última primavera’ (Isabel Lamberti).

Tráiler y cartel de ‘La canción de los nombres olvidados’

Con Tim Roth, Clive Owen y Catherine McCormack

Tras presentarse en el Festival de Toronto y clausurar, fuera de competición, la Sección Oficial del pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el próximo 13 de marzo Filmax presenta en cines de toda España ‘La canción de los nombres olvidados (The Song of Names)’. Tim Roth, Clive Owen y Catherine McCormack protagonizan esta emotiva y musical historia sobre el recuerdo y la importancia de perdurar en la memoria de las generaciones venideras. Saul Rubinek, Eddie Izzard y Stanley Towsend completan el reparto junto a los niños Luke Doyle y Misha Handley y los jóvenes Jonah Hayer-King y Gerran Howell, que encarnan las diferentes edades de los personajes protagonistas en una interpretación en estado de gracia.

Partiendo de la premiada novela homónima de Norman Lebretch y con guion de Jeffrey Caine (‘El jardinero fiel’), François Girard, quien ya demostró su pasión por la música en ‘El Violín rojo’ o ‘Sinfonía en soledad: un retrato de Glenn Gould’, dirige esta historia en la que la partitura del tres veces ganador del Oscar, Howard Shore (‘El Señor de los Anillos’) cobra un papel relevante.

Producida por el ganador del Globo de Oro y varias veces nominado al Oscar, Robert Lantos (‘Promesas del este’) junto a Lyse Lafontaine (‘Laurence Anyways’) y Nick Hirschkorn (‘Five Children & It’), ‘La canción de los nombres olvidados’ es una coproducción entre Canadá, Reino Unido, Alemania y Hungría.

Tráiler en castellano.

Tráiler en versión original.

Sinopsis oficial:

En pleno estallido de la segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl acaba de llegar a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con tan solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. Dovidl se convierte en el mejor amigo de su nuevo “hermano” Martin y en la gran promesa familiar.

Años después, Dovidl está a punto de ofrecer su primer y esperado concierto, pero horas antes desaparece sin dejar rastro provocando la vergüenza y la ruina de la familia y dejando a Martin sumido en la tristeza y la incertidumbre.

Convertido en profesor y experto musical, Martin (Tim Roth), ya adulto, descubre por casualidad a un joven violinista que le muestra una filigrana estilística que sólo Dovidl podría haberle enseñado, despertando en él sentimientos que permanecían olvidados. Martin comienza en ese momento una búsqueda que le llevará a recorrer medio mundo y a adentrarse en su propio interior para dar respuesta a las preguntas silenciadas durante tantos años.

Crítica: ‘Especiales’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia de Bruno y Malik, dos amigos que durante veinte años han vivido en un mundo diferente: el de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos extremos. De esta forma crean una asociación excepcional, fuera de los entornos tradicionales, para unas personas extraordinarias.

Crítica

Para cuidar personas especiales hacen falta también personas especiales

‘Especiales’ nos lleva hasta la vida de dos amigos que fundaron una asociación para adolescentes autistas, totalmente por su cuenta con los pocos medios de los que disponían. Al tratarse de una película que incluye personas con autismo o epilepsia y al consistir acerca de un filme que mira muy de cerca el lado de los cuidadores podríamos pensar que este es un largometraje muy próximo a ‘Campeones’ o ‘Intocable’. Pero el tono es muy diferente. Es una película bastante amable que se inclina normalmente a darnos una cara más dura y muy rara vez cómica. Las sensaciones son algo amargas al acabar el filme, lejos del «feelgood» de otras películas, pero lo que nos transmiten durante todo el largometraje anima a luchar.

Sí que es verdad que al igual que ‘Campeones’, ‘Especiales’ va más allá de lo particular englobando al conjunto. Especificando, podemos decir que habla del trabajo en equipo y se refiere a las asociaciones. Marca o señala a los centros gubernamentales que se niegan a aceptar los casos más conflictivos o costosos. No sé cómo será el estado o la política en lo referente a estos asuntos en España pero ‘Especiales’ se posiciona de un modo bastante crítico con respecto a los organismos públicos. Es una película bastante victimista que alaba por otro lado el papel de las pequeñas organizaciones que se implican día a día con aquellas personas que necesitan una atención distinta a la de los demás.

El largometrajes de Éric Toledano y Olivier Nakache señala constantemente que para cuidar a personas especiales hacen falta también personas especiales. Es por eso que aunque sea una película que hable del conjunto de la asociación nos muestre muy de cerca las facetas más íntimas de los que velan por la seguridad de los que sufren algún tipo de trastorno, ya sea el autismo ya sea el aislamiento social. Intenta destacar por eso el papel de Vincent Cassel o de su nuevo pupilo Bryan Mialoundama, ambos con instantes bastante tiernos. Os puede sorprender Cassel si estáis acostumbrados a verle en sus papeles rudos ya que esta es una de las interpretaciones más sensibles del actor francés.

La historia de ‘Especiales’ es la historia de una cruzada moderna. Es el día a día de alguien que no tiene pacientes, tiene relaciones con gente a la que quiere ayudar. Una persona que no sabe decir que no, que se enfrenta al dragón de los formalismos y de los gobiernos que les piden regularizar algo que por lo general va en contra de lo que su propia humanidad le pide. Así se presenta la búsqueda de un lugar donde encajar en esto que llamamos sociedad, el intento de no quedar apartado y olvidado. Una historia basada en hechos reales y que seguro que se vive día a día en muchas localidades de todo el mundo. Una realidad a la que muchos niegan enfrentarse y que nos exponen con bastante verdad pero también con algo de unilateralidad.

Y no se puede pintar de vitalista pero este tampoco es un filme trágico. Denuncia, abre un espacio para la reflexión, la crítica o la búsqueda y ya de paso nos demuestra que los responsables de ‘Intocable’ y sus remakes son artistas con conciencia capaces de hacer un cine con una intencionalidad diferente. Para ello han invertido dos años en los que se han sumergido en asociaciones relacionadas con el autismo y han acabado dedicando la película a Johann Bouganim, el cual ha inspirado a uno de sus personajes. Es muy probable que por muy loables que sean las intenciones de sus directores la película pase desapercibida, o que su currículum haga un efecto llamada. De lo que no me cabe duda es que despertará curiosidad y debate.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: Hors normes. Duración: 114 min. País: Francia. Dirección: Olivier Nakache, Eric Toledano. Guion: Olivier Nakache, Eric Toledano. Música: Grandbrothers. Fotografía: Antoine Sanier. Reparto principal: Vincent Cassel, Reda Kateb, Bryan Mialoundama, Hélène Vincent, Catherine Mouchet, Frédéric Pierrot, Lyna Khoudri, Suliane Brahim, Aloïse Sauvage. Producción: Gaumont, Quad Productions, Ten Films, Canal+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1058/especiales/

Crítica: ‘Cuestión de justicia’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Cuestión de justicia’ es una historia real, potente y que invita a la reflexión. Cuenta la historia del joven abogado Bryan Stevenson (Jordan) y de su histórica batalla por la justicia. Después de graduarse en Harvard, Bryan recibe ofertas de trabajo muy lucrativas. Pero él prefiere poner rumbo a Alabama para defender a personas que han sido condenadas erróneamente o que carecían de recursos para tener una representación legal adecuada, y lo hace con el apoyo de la activista local Eva Ansley (Larson). Uno de sus primeros y más turbulentos casos es el de Walter McMillian (Foxx), que en 1987 fue sentenciado a la pena muerte por el asesinato de una chica de 18 años, a pesar de que las pruebas demostraban ostensiblemente su inocencia. Además, el único testimonio en su contra provenía de un delincuente que tenía motivos para mentir. En los años posteriores, Bryan se ve envuelto en un laberinto de maniobras legales y políticas y de un racismo abierto y descarado mientras lucha por Walter y otros como él, a pesar de tenerlo todo en su contra, incluido el sistema legal.

Crítica

La ausencia de efectismo logra que ‘Cuestión de justicia’ se palpe más eficazmente

Ha sido el hawaiano Destin Daniel Cretton, autor de ‘El castillo de cristal’, quien nos trae la primera película sobre juicios que merece la pena ser vista en este 2020. Un caso sobre un condenado a pena de muerte que fue sentenciado sin pruebas y por su color. Aunque ‘Cuestión de justicia’ es un título que se ciñe a patrones bastante convencionales incluye argumentos dignos de elogio. Es uno de esos largometrajes que van de casos perdidos e injustos, de letrado que ejerce de investigador. Nos puede recordar a otros títulos como ‘Huracán Carter’, ‘Ghosts of Mississippi’ o la más reciente ‘Marshall’. Además como alguna de ellas está fundamentada en acontecimientos que han pasado de verdad o extraídos de una novela, en este caso de Bryan Stevenson, el abogado a quien interpreta Michael B. Jordan.

Destin Cretton cuenta para esta película con actores como Brie Larson o Michael Harding con los que ya había trabajado un par de veces más. Pero quienes acaparan la mayor parte de la atención son obviamente Michael B. Jordan y Jamie Foxx ya que ejercen el papel de abogado y defendido respectivamente. Sorprendentemente encontramos en esta cinta también a Tim Blake Nelson (‘Watchmen’) que tiene una caracterización encomiable. De entre los dos protagonistas es Jordan quien por cantidad de tiempo en pantalla y por el registro que ha llevado a cabo quien creo que ha logrado meterse más en su papel. Va a mejor el actor de ‘Creed’ o ‘Chronicle’.

‘Matar a un ruiseñor’ es un claro referente en esta película al que además aluden una y otra vez los habitantes de la población sureña intentando así limpiar su conciencia o hacer una especie de postureo ante el racismo. Porque obviamente el tema del filme es el maltrato sistémico a las personas de raza negra que corrompe a los organismos de las pequeñas poblaciones sureñas donde además los amiguismos hacen estragos. También se toca mucho el tema de la pena de muerte, no va solo de defender a gente afroamericana, de hecho se procura dar una visión algo menos sesgada. Se habla mucho de lo cuestionable que es que alguien decida sobre la vida de otra persona, ya sea policía, testigo, juez, jurado…

Como he dicho antes el director repite con Brie Larson ya que es el autor de ‘El castillo de cristal’. Destin Cretton parece ir especializándose en historias reales que encuentra en novelas y en esta ocasión consigue mejor que en otras que nos acerquemos más a la causa y a sus personajes. Aunque hay que reconocer que también a base de tópicos. No nos falta la típica escena de carretera con detención o control de poli blanco a conductor negro, a falta de una tenemos dos. Pero todo esto lo hace sin tirar de lagrimeo fácil ni giros efectistas.

‘Cuestión de justicia’ intenta hacer un ejercicio de justicia histórica, algo de memoria con la esclavitud y también con el trabajo de Stevenson con su organización y equipo, que a tantos presos ha logrado salvar o conmutar la pena de muerte. Consigue hacerlo gracias a que no se anda con artificios ni sensacionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: Just mercy. Duración: 136 min. País: EE.UU. Dirección: Destin Cretton. Guion: Destin Cretton, Andrew Lanham. Música: Joel P. West. Fotografía: Brett Pawlak. Reparto principal: Michael B. Jordan, Jamie Foxx, Brie Larson, Rob Morgan, Tim Blake Nelson, Rafe Spall, O’Shea Jackson Jr. Producción: Warner Bros. Pictures, Endeavor Content, Participant Media, MACRO, Netter Productions. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/just-mercy

Análisis del Blu-ray de ‘La familia Addams’

La nueva versión de los Addams ya a la venta

La nueva versión de ‘La familia Addams’ (crítica aquí) se estrenó el pasado 25 de octubre. Una precuela que nos mostraba los primeros pasos de la lúgubre familia en su famosa casa a través de los códigos de la animación y servía de historia previa a las célebres películas de acción real. Desde día 19 de febrero se puede adquirir esta nueva versión mucho más infantil en formato DVD y Blu-ray.

En nuestras manos está una copia en Blu-ray de esta cinta animada que ha cogido la estética de los cómics de Charles Addams. Una nueva visión que también ha dado una nueva vistosidad a la historia y la ha acercado a los códigos demandados por los niños de ahora, algo que para los fans de las películas de Barry Sonnenfeld lanzadas en los noventa no ha gustado excesivamente.

Esta nueva película producida por Metro-Goldwyn-Mayer y dirigida por Greg TiernanConrad Vernon (‘Shrek’, ‘La fiesta de las salchichas’) fue presentada en el pasado Festival de Sitges y ha tardado poco en poder colocarse en nuestras estanterías. La casa de los Addams ya está en nuestra casa, valga la redundancia. Envuelta en la clásica caja azul de los Blu-ray con el mismo cartel español en la portada, aquel que ilustraba a la familia al completo con Morticia Addams en el centro.

Técnicamente podemos indicaros que los audios están en inglés DTS-HD Master Audio 7.1; castellano, francés DTS-HD High Resolution Audio 7.1; holandés, flamenco DTS Digital Surround 5.1. Viene con subtítulos en inglés para sordos, castellano, holandés, francés. El audio del contenido original está en inglés Dolby Digital 2.0. Y los subtítulos del contenido original se han incluido en inglés, castellano, holandés, francés. La película puede verse en alta definición en pantalla ancha (1.85:1).

El menú del disco viene precedido, como no podría ser de otra manera, por el logo de la Universal. Tras seleccionar idioma una foto de familia preside el menú que se basa en iconos, no tiene textos, por lo que para un niño puede resultar algo confuso moverse por los símbolos que para nosotros representan los subtítulos, escenas, idiomas…

Extras (24 min. aprox.)

Escenas eliminadas y extendidas (6:14 min.)

Cuatro escenas (‘Juana de arco’, ‘El inspector de educación’, ‘El rito de iniciación de Pugsley’ y ‘La cafetería de assimilation’) que aportan más material del visto en el corte final de la película. Algunas de las escenas están sin texturas, sin sus luces y sombras, es decir sin terminar, con los gráficos básicos del principio de la producción y otras están presentadas en formato storyboard. Todas ellas están dobladas en inglés y solo una de ellas si está rematada con la animación terminada.

Juega a las adivinanzas con cosa (3:32 min.)

Cosa, la fiel mano de la familia, juega a la mímica con nosotros, al juego de las palabras. Debemos adivinar la frase que intenta decirnos entre las tres opciones que nos dan a elegir. Tres fases de diferente temática y a contrarreloj. Está en inglés con subtítulos en castellano.

Vida de una escena (3:22 min.)

Curioso capítulo, sobre todo para que los más pequeños o poco versados en la animación conozcan como se genera una película de dibujos. Desde los storyboards hasta los detalles del 3D final, todo el proceso minuciosamente explicado entorno a la misma escena, aquella en la que la casa intenta decapitar a Morticia y esta le da su café matutino para aplacar su genio.

Bienvenido a la familia (6:03 min.)

Los directores Greg Tiernan y Conrad Vernon, la productora Alison O’Brien así como actores que han prestado voz a los personajes como Oscar Isaac, Charlize Theron, Chloë Grace Moretz, Finn Wolfhard… desglosan uno a uno a cada miembro de la familia, comentando su personalidad y la relación entre ellos. Incluida la casa.

Retrospectiva de la familia Addams (1:05 min.)

Pequeñísimo apartado dedicado a hablar del origen de la tenebrosa familia que tanto nos hizo reír en su día. Se habla del origen en los años 30 con los cómics y se enseñan algunas de las viñetas que se han calcado. Excesivamente escueto.

«Haunted heart» vídeo con letra (2:50 min.)

Videoclip animado de la canción que canta Christina Aguilera. Podemos ver a la cantante en el estudio de grabación. La letra de la canción rodea a los protagonistas para que la podamos aprender y cantar.

«My family» vídeo con letra (1:05 min.)

Al igual que la anterior, a modo de karaoke y entremezclada con el entorno, aparece la letra de la canción. Esta vez son Migos, Karol G, Snoop Dog… quienes realizaron esta versión más rapera.

Crítica: ‘Ofrenda a la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Crítica

El cierre de una trilogía inmortal

En octubre de 2019, durante el pasado Festival de Sitges, nos contaban los artífices de ‘Legado en los huesos’ que habían rodado las dos últimas partes de la trilogía del Baztán del tirón. Una técnica muy empleada en EE.UU. en producciones del tipo ‘El Señor de los Anillos’ pero que en España ha sido prácticamente algo pionero. De este modo nos han asegurado el cierre de la trilogía y no solo eso, sino que también su uniformidad.

‘Ofrenda a la tormenta’ mantiene su cautivadora ambientación y su fascinante tono, el diseño de producción de Antón Laguna. Gracias a esta homogeneidad y a otras tantas virtudes, como su trama, su gran protagonista perfectamente encarnada por Marta Etura y su mitología, esta trilogía podrá pasar a la inmortalidad. Se salvará del olvido, por lo menos para mí, pasando a ser no solo uno de los mejores thrillers policíacos que se hayan hecho en España, sino también una de las mejores adaptaciones novelescas.

Tras ‘El guardián invisible’ y ‘Legado en los huesos’ nos ha tocado hablar de ‘Ofrenda a la tormenta’. Este es el cierre de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. La saga se ha ido volviendo más oscura y dramática con cada entrega y así es su conclusión. Se imponen las tramas más personales, se da menos paso a las tradiciones norteñas españolas pero si mucho pie al misticismo o al sectarismo. Una de las virtudes de estas películas es dar a conocer el folclore y a personajes como el Basajaun, el Tartalo y ahora levemente al Inguma. Pero como digo esta tercera parte está más enfocada en cerrar las intrigas de cada uno de los personajes y en dar una visión de conjunto a todo lo visto hasta ahora. Y se hace con coherencia, uniendo muchísimos puntos vistos anteriormente y es por eso que el espectador ha de tener muy presentes las dos películas anteriores. Me recuerda en algunas aspectos a ‘La bendición’ de Chuck Russell que protagonizó Kim Basinger, debo decir además que mejorando lo presente. Las sociedades secretas, el simbolismo, los infanticidios, las persecuciones… Aunque me sigo quedando con el sabor tan local pero a la vez marcadamente europeo que le ha dado Fernando González Molina a la saga.

Por supuesto esta es una película con una misteriosa investigación policial que resolver (de la que nos olemos muchas cosas), pero más allá de eso se ha tornado en una búsqueda desesperada, tanto de la madre desaparecida como de varias verdades, personales y colectivas. Al final se resuelve el rompecabezas y con él un puzle definitivo en el que se han querido encajar demasiadas piezas, con lo que llegamos a la que es para mí la mayor pega de esta película, hay demasiados giros queriendo incluir excesivos secretos e implicados, lo cual lo hace una pizca inverosímil.

Como las anteriores ‘Ofrenda a la tormenta’ es una película larga y para mí con los momentos menos trepidantes pero si los más emotivos. Los parajes de Navarra lucen menos pero queda claro que han sido el soporte perfecto para enmarcar esta historia. Para mí solo ha quedado una cuestión en el aire, que me la resuelva alguien que no sé si me he despistado y no sé si la resuelven en los libros o si lo que me imagino es algo tan enrevesado como para no ponerlo aquí y hacer spoiler ¿qué ha sido de Aloisius Dupree?

Echaremos de menos a ese personaje casi tanto como a la tía Engrasi. La cercanía de los personajes de estas tres películas se ha hecho palpable. Ello es debido al gran reparto, al acierto de casting que ha reunido a Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias… Una grupo que seguro permanecerá imperecederamente entre lo mejor de este género.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Ofrenda a la tormenta. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Patricia López Arnaiz, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia. Producción: ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, Zweites Deutsches Fernsehen. Distribución: Netflix. Género: thriller, misterio. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/ofrenda_a_la_tormenta

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

Crítica: ‘La famosa invasión de los osos en Sicilia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tonio, el hijo del Rey Oso, es capturado por un grupo de cazadores en las montañas sicilianas. Cuando el duro invierno amenaza a su pueblo con la inanición, el Rey decide invadir el reino en el que viven los hombres con la ayuda de su ejército. Logran encontrar a Tonio y, sin embargo, pronto descubren que los osos no están destinados a vivir en la tierra de los hombres.

Crítica

Historia para niños mensaje para mayores

De la mano del director e ilustrador italiano Lorenzo Mattotti nos llega esta producción francesa que adapta la novela de Dino Buzzati. De haber estado vivo Buzzati habría visto como sus personajes cobran vida con una fidelidad muy próxima pues la película de animación sigue muy de cerca cada paso las páginas de la novela ilustrada. Es más en determinado momento se le hace un homenaje mostrando imágenes de la misma, como si sus ilustraciones fuesen tesoros de una antigua historia.

Esta es una fábula a la antigua usanza en la que unos osos viven en la isla de Sicilia. En determinado momento parten de su hogar por dos acuciantes motivos: el hambre y la búsqueda de un osezno desaparecido. Comienza entonces una aventura con tintes de epopeya clásica y cuento infantil.

Todo está contado a través de una sencillísima animación. Unos dibujos casi poliédricos y básicos que no emplean apenas bordes pero si muchos colores. Ahorran en pequeños detalles y consiguen así formas como extraídas de las páginas de un cuento para niños pequeños. Se nota mucho que Mattotti viene del cómic y el arte publicitario, sabe buscar el canal visual adecuado para su público objetivo. Los fotogramas que nos deja esta película se podrían fraccionar perfectamente en viñetas y carteles.

Esta es una historia de trovadores, magos, duques, trolls, fantasmas… un cuento en toda regla. Y como tal deja una moraleja y un mensaje del cual aprender, quizá un poco implícito para mentes más tiernas. Su primera mitad es cautivadora y vivaracha. Su segunda etapa pierde fuelle y se hace algo más deprimente. Consiste en mentalizar sobre la repercusión de una ocupación masiva, sobre la imposición de las ideas de los unos sobre las de los otros, sobre el caciquismo y sobre la pérdida de la propia naturaleza.

Se me hace raro introducirme en una historia ambientada en la Sicilia italiana oyendo a osos parloteando en francés. Probablemente se haga más llevadera en una versión doblada, de hecho me consta que en la versión italiana le dan matices a los personajes que en la original (en fancés) no se perciben. No me cabe duda de que es más disfrutable en compañía de niños mientras se comenta con ellos lo que le pasa a esta cuantiosa troupe de peludos y parlanchines mamíferos. Yo he pasado momentos de mucha ternura y simpatía pero también de desgana porque veía que la historia perdía gracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: La fameuse invasion des ours en Sicile. Duración: 82 min. País: Francia. Dirección: Lorenzo Mattotti. Guion: Thomas Bidegain, Jean-Luc Fromental, Lorenzo Mattotti. Música: René Aubry. Reparto principal (doblaje original): Leïla Bekhti, Thomas Bidegain, Jean-Claude Carrière, Beppe Chierici, Arthur Dupont, Thierry Hancisse, Pascal Demolon, Jacky Nercessian, Boris Rehlinger. Producción: Prima Linea Productions, France 3 Cinéma, Pathé, Indigo Film, Rai Cinema, Canal+, France Télévision. Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: animación, adaptación, aventuras. Web oficial: https://www.pathefilms.com/film/lafameuseinvasiondesoursensicile

Crítica: ‘The gentlemen: los señores de la mafia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sofisticada comedia de acción repleta de estrellas. ‘The gentlemen: los señores de la mafia’, supone el esperadísimo regreso de Guy Ritchie. El director británico vuelve a sus orígenes siguiendo la senda de sus célebres «Snatch, cerdos y diamantes» o «Lock & Stock», profundizando en la historia de Mickey Pearson (Matthew McConaughey) un traficante de marihuana que busca “traspasar” el negocio.

Crítica

Ritchie regresa por fin a su barriobajera aristocracia

Aquellos que gustamos del cine de Guy Ritchie, del verdadero cine de Guy Ritchie, estábamos pidiendo una película como ‘The gentlemen’. Tras despropósitos como ‘Aladdin’ o ‘Rey Arturo’ regresa a la senda de sus éxitos, refiriéndome a títulos tan identificativos como ‘RocknRolla’, ‘Snatch: Cerdos y diamantes’ o ‘Lock & Stock’, no a taquillazos más impersonales como ‘Sherlock Holmes’ o a experimentos que estuvieron bien como ‘Operación U.N.C.L.E.’, al que se permite hacer un guiño por cierto. Estas son películas con un marcado sabor a barrio inglés, con personajes malhablados pero con un diferenciado estilo y una marcada aristocracia que se han recuperado en la película que ahora se ha llenado de caras conocidas y algunas repetidas.

‘The gentlemen: los señores de la mafia’ es un filme de historias cruzadas con muchos personajes, disparos, tejemanejes, persecuciones… Muchas veces el cine de Richie nos recuerda al de Tarantino (y viceversa) y en esta ocasión tenemos esa sensación desde los mismos créditos, setenteros, pasando hasta por el plano de maletero que Tarantino ha convertido en marca de la casa incluyendo múltiples referencias culturetas y cinéfilas.

La de historia de ‘The gentlemen: los señores de la mafia’ transcurre a través de un narrador que nos hila los hechos transcurridos en un pasado muy cercano a su presente y con una trama muy a modo de guión. Todo es un juego de mafiosos y faroles, un duelo de machitos donde también hay que señalar que cabe alguna escena un tanto añeja, casi amoldada a esquemas anticuados, incluso diría que machistas. No obstante los diferentes estadios por los que pasa la historia son divertidos. Comienza casi como no podría ser de otra manera en un pub inglés y se va enredando cada vez más, de un modo clásico pero a la vez con elementos modernos. Sus personajes son de todo tipo, rudos, refinados, burdos, intelectuales… Y entre ellos chocan para darnos escenas tanto físicas como parlanchinas.

Soy de tomar anotaciones mientras veo las películas y esta tiene tantos detalles y personajes que no me pude distraer a escribir cosas. La trama transcurre de manera ágil y los personajes se mezclan bastante unos con otros. Al final hay una resolución casi predecible pero recupera algún detalle que no podemos dejar en el olvido porque nos puede pillar desprevenidos. El principal protagonista es Matthew McConaughey que como siempre acapara todas las miradas pero como hilo conductor de la historia está el ahora queridísimo por Ritchie Charlie Hunnam acompañado de un despreciable Hugh Grant. No está mal tampoco el papel de mentor enfundado en chándal hortera que ejerce Colin Farrell.

En definitiva todo se resume en volver a los tonos elegantes y ocres que esconden delincuencia y meteduras de pata. Nos reímos ante la violencia y los cortes que nos da la trama, ante la autenticidad de las intenciones de Ritchie, porque sabemos que realmente esto es lo que se le da bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: The Gentlemen. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Guy Ritchie. Guion: Ivan Atkinson, Marn Davies, Guy Ritchie. Música: Christopher Benstead. Fotografía: Alan Stewart. Reparto principal: Matthew McConaughey, Colin Farrell, Hugh Grant, Henry Golding, Charlie Hunnam, Michelle Dockery. Producción: Miramax. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, crimen. Web oficial: https://www.thegentlemen.movie/

Fotografías de la versión de ‘Pinocho’ con Roberto Benigni

Realizada por Matteo Garrone

Matteo Garrone ha procurado volver a los orígenes de la historia de Pinocho. En esta nueva adaptación que se podrá ver en acción real podremos ver de nuevo como la marioneta cobra vida. Para ello su creador estará interpretado por Roerto Benigni. Mark Coulier (‘El Gran Hotel de Budapest’ ‘La dama de hierro’) ganador también del premio de la Academia, es quien ha dado vida a Pinocho y a sus amigos gracias a un diseño que ya podéis ver en las nuevas fotografías y al maquillaje que han llevado a cabo.

El estreno está previsto para el 8 de abril de 2020.

‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, documental protagonizado por Pepe Viyuela

Estreno el 20 de marzo 10 de julio

El próximo 20 de marzo 10 de julio, de la mano de la distribuidora Super 8, llega a las pantallas españolas ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, docuficción dirigido por Germán Roda y protagonizado por el polifacético Pepe Viyuela. El documental, basado en el libro de mismo título de Mariano García, recorre la interesantísima vida de Marcelino a través de sus éxitos, sus fracasos y sus fantasmas.

Marcelino Orbés fue el mejor payaso del mundo desde 1900 a 1914, triunfando en Londres y Nueva York. Fue el mejor y el más aclamado por el público en la mayor industria del entretenimiento de la época. Actuaba en el teatro más grande jamás construido, El Hippodrome, y lo veían 2 millones y medio de personas al año. No sólo fue un payaso sino un clown, acróbata y un cómico admirado por Charles Chaplin y del que Buster Keaton afirmó que era el mejor del mundo.

 

Sinopsis oficial:

Nacido en Jaca (Aragón), recorrió España, Europa y E.E.U.U. haciendo reír a la gente pero acabó protagonizando el tópico del payaso atormentado fuera de los escenarios, hasta el punto de acabar él mismo con su vida. No se trata de un artista maldito sino que es un artista del que no se sabía de su existencia. Gracias a este documental, descubrimos 150 años después, a Marcelino, uno de los mayores artistas de la historia de España y el único del que no se sabía de su existencia.

Germán Roda, director del documental nos comenta: “Parece increíble que con la sobreinformación con la que contamos en la actualidad no supiéramos de la existencia del que fue el mejor payaso del mundo. Con esta “docuficción” descubrimos al clown español que triunfó en Nueva York y que fue la inspiración de Charles Chaplin. Llevar a la pantalla grande la vida y obra del mejor payaso del mundo ha sido una experiencia inolvidable. Trabajar con Pepe Viyuela, descubrir que un español fue el mejor payaso del mundo, contar el ascenso y la caída de un artista que no superó la llegada del cine sonoro ha sido el punto de giro de mi vida”

‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ es una producción de Estación Cinema en coproducción con Aragón TV y con la colaboración de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de Jacetania. La distribución corre a cargo de Super 8 Distribución.

Tráiler de ‘Hogar’ con Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí y Ruth Díaz

Dirigida por Álex y David Pastor

‘Hogar’ está dirigida por Álex y David Pastor (‘Incorporated’, ‘Los últimos días’, ‘Infectados’) y producida por Nostromo Pictures (‘Palmeras en la nieve’, ‘El Guardián Invisible’).  Mario Casas (‘Contratiempo’), Javier Gutiérrez (‘Campeones’), Bruna Cusí (‘Verano de 1993’) y Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’) interpretan a Tomás, Javier, Lara y Marga, respectivamente, dos parejas en apariencia desconocidas, pero que tienen algo en común: un apartamento.

La película participará en la Sección Oficial a Concurso en  próxima edición del Festival de Málaga y se estrenará en Netflix el 25 de marzo de 2020.

Completan el reparto David Ramírez (‘Narcos’), David Selvas (‘Celda 211’), Raül Ferré (‘El Día de mañana’), David Verdaguer (‘10.000 km’), Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’) y Ernesto Collado (‘El Reino’).

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

“Hogar es un proyecto con el que llevamos años soñando, un thriller provocativo que explora algunos de nuestros temas favoritos: el deseo, la ambición y la locura que se oculta bajo la plácida superficie de la vida cotidiana”, expresaron David y Alex, “Javier Muñoz, nuestro protagonista, es el espejo roto en el que se reflejan, de forma distorsionada y monstruosa, las aspiraciones más materialistas de la sociedad contemporánea.  Es un honor que Javier, Mario, Bruna y Ruth hayan decidido unirse a esta aventura y que Netflix y Nostromo Pictures apuesten por nuestra propuesta más personal y osada”.

Fotografía de portada Quim Vives / Netflix

Tráiler de ‘Papicha, sueños de libertad’

Mounia Meddour nos trae una historia muy personal en su ópera prima

El 20 de marzo 24 de julio 7 de agosto llegará a España ‘Papicha, sueños de libertad‘, estrenada en octubre en Francia. La cinta que aun sigue en cartel ha sido vista por más de medio millón de espectadores. Nominada a los Premios César de la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia, competirá a Mejor Ópera Prima y su protagonista Lyna Khoudri, lo hará en la categoría como Mejor Actriz Revelación. Mounia Meddour dirige esta película que se alzó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) con el Premio del Público y el Premio Pilar Miró a la Mejor Dirección.

Papicha, sueños de libertad‘ tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Cannes. La película está basada en la historia de Mounia, que con 18 años se trasladó a vivir a Francia debido a la guerra civil argelina.

Aquí os dejamos el tráiler en su versión original con subtítulos en castellano.

Sinopsis:

Papicha ocurre en Algeria, en los años 90. Nedjma, su protagonista, es una estudiante universitaria que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal, salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestido hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, ella decide luchar por su libertad e independencia organizando con sus amigas un desfile en la Universidad.

Mario Casas vuelve con ‘No matarás’

Tráiler del thriller dirigido por David Victori

El 16 de octubre llega a nuestras salas el estreno de ‘No matarás’, protagonizada por Mario Casas y dirigida por David Victori, nos adentramos en un thriller rodado en distintas localizaciones de Barcelona. Producida por Filmax y con la participación de Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar +. Junto a Mario Casas vemos a Milena Smit que debuta en esta cinta. Por el tráiler podemos ver que no va a ser una cinta que deje indiferente a nadie. Aquí os lo dejamos.

Sinopsis:

Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar de su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar. 

Secun de la Rosa dirige su primera película, ‘El cover’

‘El cover’ podrá verse en cines y en Amazon Prime Video

Protagonizada por Álex Monner, Marina Salas, Juan Diego, Carolina Yuste, María Hervás, Carmen MachiRaúl Jiménez y Lander Otaola se está rodando la que será la primera película de Secun de la Rosa en el rol de director. El actor de películas como ‘El bar’ o ‘La llamada’ ha decidido convertir su también función de director y autor teatral a la de director de cine.

Sinopsis oficial:

Dani es un joven con un gran conflicto interior que le paraliza: ama la música, pero tiene miedo a fracasar como su padre, y sufre pensando que es uno más, como su abuelo, por lo que decide no intentarlo escondiéndose en su autenticidad. Ese verano, entre su trabajo de camarero y las noches con los amigos, conocerá a Sandra.  Con ella descubrirá la lucha de los cantantes anónimos, el amor y qué significa no ser uno más.

La película ya se rueda en localizaciones de Benidorm y Madrid. Es una producción de Nadie es perfecto (Kiko Martínez), con la colaboración de Amazon Prime Video Universal Music. Tras su paso por cines, ‘El cover’ se estrenará en Amazon Prime Video.

Crítica: ‘El plan’

Sinopsis

Clic para mostrar

El plan es la historia de tres perdedores, Paco, Ramón y Andrade, tres amigos que llevan en paro desde que cerró la empresa de seguridad en la que trabajaban.

Son las nueve de la mañana y han quedado para ejecutar un plan. Varios contratiempos les impiden salir de casa, y poco a poco se van viendo envueltos en una serie de incómodas discusiones que irán derribando sus muros y arrancarán sus máscaras cambiando para siempre su amistad.

Crítica

Un plan con más de trivial que de sustancial

Chema del Barco, Antonio de la Torre y Raúl Arévalo son los protagonistas de ‘El plan’ la película de Polo Menárguez que adapta con nuevos intérpretes (manteniendo a Del Barco) la obra de teatro de Ignasi Vidal. Son tres amigos y ex-compañeros de trabajo que tienen algo más en común, su carácter perdedor y su hartazgo, tanto por estar en paro como por lo mal que les han tratado en su vida laboral o en la vida en general. Son un grupo que por una vez quiere ganar y para ello tienen un nuevo objetivo en común, un plan.

Para poder diferenciarles o abarcar de diferente manera las cuestiones planteadas cada uno tiene una personalidad y situación diferentes. Paco (Antonio de la Torre) es más orgulloso, impulsivo y tiene la iniciativa. Ramón (Chema del Barco) se encuentra abstraído, en una momento reflexivo y es el más sumiso de los tres. Andrade (Raúl Arévalo) está algo anulado por su situación actual y aunque es el que se lo toma con más calma también es el más irresponsable. Con estos tres tipos se construye un pack que se sujeta a duras penas y que da bastante lástima (en la ficción).

La película habla en muchas ocasiones de la empatía y ciertamente uno puede ponerse en lugar de estos tres parados que además han sido explotados en su último trabajo. Es fácil ponerse en el lugar de ellos si miramos su situación laboral, sobre todo si uno ha vivido ese mal trago de ir mes a mes a fichar al INEM (desde hace años SEPE) o si ha estado en la extrema posición de EREs y huelgas. Es más difícil congeniar con los protagonistas cuando se toca el género femenino. Los tres tienen una historia individual que contarnos, algo que recientemente han descubierto o que les ha pasado. En este sentido es cuando pone sobre la mesa más problemáticas y cuesta saber a veces incluso donde se posiciona el filme. Si uno piensa en ‘El plan’ como una película con intenciones positivas y críticas ha de pensar que quiere denunciar desde un nuevo punto de vista, pero este tarda en llegar. Aunque sea en sus instantes finales es obvio que su final tiene mucho de alegato en contra de la violencia de género.

Y a todo esto diréis. ¿Y el plan? ¿Qué pasa con el plan que esto que estoy leyendo no me cuenta nada? Durante todo el metraje de ‘El plan’ pasa algo parecido. Es una ligerísima parte de thriller que tiene la película. No nos dan apenas pistas durante todo el filme y se tapa todo con discusiones, filosofeo y psicología de Wikipedia. Al final si se descubre a qué se refiere el título pero es mucho más llamativo el giro final del guión, un cambio de rumbo que tiene que ver con algo que a mí me ha pillado desprevenido. Quizá tendría que haber hecho más caso a la incómoda banda sonora que se construye solo con un contrabajo, tal vez intencionadamente concebida así como reflejo mental de alguno de los reunidos en la casa ubicada a caballo entre Usera y Carabanchel Bajo.

Durante casi toda la película he estado bastante aburrido, solo amenizado con alguna que otra gracia y a pesar de tanta cavilación psicoanalítica poco me ha incitado a discurrir. Los personajes han demostrado ser arquetípicos en el sentido de soltar frases de machito y tener el orgullo varonil muy susceptible. Eso puede ser reflejo de una parte del espectro social pero lo que no esperaba era el perturbador giro final. Vale que la película se mueve entre el drama y la comedia como buenamente puede con intenciones evidentes, pero el jarro de agua fría de su conclusión no me lo esperaba y tampoco me parece del todo bien cosechado.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2020. Título original: El plan. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Polo Menárguez. Guion: Polo Menárguez. Música: Pablo Martín Caminero. Fotografía: Alejandro Arévalo. Reparto principal: Antonio de la Torre, Raúl Arévalo, Chema del Barco. Producción: Capitán Araña. Distribución: Filmax. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-plan.129

‘La lista de los deseos’, protagonizada por María León, Victoria Abril y Silvia Alonso

Con los derechos ya vendidos a EE.UU. para un remake antes de su estreno

‘La lista de los deseos’ es la nueva película escrita y dirigida por Alvaro Díaz Lorenzo, el creador de ‘Señor dame paciencia’, película que superó en España el millón de espectadores. Está protagonizada por: María León, Victoria Abril y Silvia Alonso. Intervienen también: Salva Reina, Paco Tous, Boré Buika, Mara Guill y Andres Velencoso.
Está producida por Antonio Perez (Spal Films) y distribuida por A contracorriente Films, siendo el 29 de mayo 3 de julio la fecha fijada para estrenarse en cines.

Los derechos de «remake» de esta comedia han sido vendidos a Hollywood, con la particularidad casi única en el cine español de haberlo hecho antes de haberse presentado en los mercados internacionales y de haberse estrenado en España. ‘La lista de los deseos’ es una «road movie» rodada en Sevilla, Tarifa, Vejer, El Palmar, Asila y el desierto de Marruecos.

Sinopsis oficial:

‘La lista de los deseos’ es una película sobre las ganas de vivir de unas mujeres valientes y luchadoras que emprenden un viaje emocional y físico que les cambiará para siempre. Un viaje donde ríen, lloran y se emocionan a partes iguales, ya que lo importante no es aquello que dejan atrás, sino todo lo que vendrá por delante.  Una «road movie» hacia la esperanza…

LA LISTA DE LOS DESEOS TRAILER from DYP COMUNICACION on Vimeo.

Teaser de ‘Padre no hay más que uno… 2 – La llegada de la suegra’

¿Quién será la suegra que llega?

El pasado 1 de agosto Santiago Segura estrenó ‘Padre no hay más que uno’. Una comedia que se convirtió en una de las películas españolas más taquilleras del año. Tan solo el pasado 27 de diciembre ya confirmábamos el rodaje de la secuela y ahora ya podemos ver su primer teaser. ‘Padre no hay más que uno… 2 – La llegada de la suegra’ nos presenta su tragline y su fecha de estreno.

La película contará con Santiago Segura (el padre), Toni Acosta (la madre), los niños Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón y Sirena Segura y los cuñados interpretados por Leo Harlem y Silvia Abril. ¿Quién interpretará a la suegra?

El rodaje aún continúa en las provincias castellano-manchegas de Toledo, Ciudad Real y Guadalajara y en la Comunidad de Madrid. El estreno está previsto para el 17 de julio 7 de agosto 29 de julio.

Los habitantes de San Francisco suben imágenes del rodaje de ‘Matrix 4’

Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss ruedan juntos

La cuarta entrega de ‘Matrix’ va a competir en taquilla con la siguiente entrega de ‘John Wick’. Pero antes hay que rodarla. Y en eso están sumergidos los equipos de la película que están en San Francisco junto a dos de sus estrellas: Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss. Por supuesto en ese conjunto de gente también incluimos a Lana Wachowski, la cual aparece en los vídeos de los que os vamos a hablar.

Las redes se están llenando de fotos y vídeos del rodaje con ambos actores o bien caminando por la ciudad o montando en moto. Y es que desde principios de mes están rodando ‘Matrix 4’ por las calles de la ciudad estadounidense, incluso saltando al vacío desde azoteas de edificios. ¿Qué nueva aventura aguardará a Neo y Trinity? ¿Cómo evitará ‘Matrix 4’ el fatídico final de la trilogía? Aún nos quedan por desvelar estas incógnitas, ni siquiera sabemos como el guión de Lana WachowskiDavid Mitchell y Aleksandar Hemon incluirá a Morfeo.

 

Crítica: ‘Domino’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un policía danés se asocia con una oficial para localizar al asesino de su compañero. Lo que la pareja no sabe es que el individuo que persiguen trabaja en una operación especial de la CIA y sigue el rastro de una célula terrorista de ISIS en Europa.

Crítica

‘Domino’ no es lo que parece

Brian de Palma vuelve al cine después del estreno de ‘Passion’ hace ocho años. Con Nikolaj Coster-Waldau, Carice van Houten y Guy Pearce como protagonistas, ‘Domino’ parecía tener muchas opciones para convertirse en uno de los grandes thrillers del año. Pero no, no es así. Estamos ante un thriller danés en el que Christian Toft (Nikola Coster-Waldau) viaja alrededor de Europa en busca del asesino de su compañero y a la vez intentar deshacer una red de terroristas del ISIS, todo esto acompañado de la detective Alex.

Después de ver la cinta no me podía creer lo que había visto. La sala de los Verdi de Madrid, donde tuve la oportunidad de ver la película, era un jolgorio de risas, en una película en la que la acción se ve hasta ridícula.

El guión de por si es malo, es como si el director y el guionista (Petter Skavlan) se hubiesen unido al fenómeno de hacer películas cutres a propósito, se que es difícil creerlo, pero más complicado me parece creer que esta película está realizada así de mal sin querer.

Con esto quiero decir, que si vais al cine a tomaros en serio esta cinta, os vais a llevar el chasco que me llevé yo. Esta película es para verla con amigos y reíros, disfrutar de las ocurrencias de los terroristas youtubers y de las malas y exageradas actuaciones de todos los actores y pasarlo bien.

Ahora bien, si en realidad, Brian de Palma no ha querido darnos una comedia, le ha salido el tiro por la culata. No se puede tomar en serio desde el minuto uno, las situaciones son como de una comedia, pero queriendo ser seria. Admito que me lo pasé muy bien, pero para nada era lo que me esperaba, ni lo que me vendieron.

Las actuaciones son muy teatralizadas, desde el minuto uno lo podemos ver, la muerte del personaje de Søren Malling es completamente exagerada y alargada.

Pero no solo su actuación, las situaciones, la historia de Alex (Carice von Houten) está sacada de una telenovela y ella, pese a ser una actriz bastante comedida, nos da una actuación muy caricaturizada.

La música es estridente y pega poco para el tipo de película que es. Rodada por Europa, la cinta termina en Almería, donde se da una de las mejores escenas de la película, con corrida de toros incluida.

En el fondo la película es entretenida, no puedes apartar la vista de la pantalla porque no sabes a donde te va a llevar la siguiente escena, o que se le va a ocurrir al guionista para sorprendernos. Os puedo asegurar que la escena del dron os va a encantar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero 2020. Título original: Domino. Duración: 89 min. País: Dinamarca. Dirección: Brian de Palma. Guión: Petter Skavlan. Música: Pino Sonaggio. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Nikolaj Coster-Waldau, Carice van Houten, Guy Pearce, Younes Bachir, Mohammed Azzay, Eriq Ebouaney, Don Alphonso, Nicolas Bro. Producción: Backup Films, Zilvermeer Productions, Mollywood, Recalcati Multimedia, Schønne Film IvS Distribución: A Contracorriente Films. Género: Thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1057/domino/

Crítica: ‘Manhattan sin salida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Andre Davis (Chadwick Boseman) es un policía de Nueva York que ve la oportunidad de redimir su pasado cuando ocho oficiales de la policía son asesinados durante un robo. Con ayuda de su compañera Frankie (Sienna Miller), inicia una brutal persecución con el fin de encontrar a los culpables y, por primera vez en la historia de Manhattan, la ciudad quedará blindada y en las próximas 24 horas nadie podrá entrar ni salir de la isla. Pero Andre no cuenta con descubrir una conspiración que implica a la propia policía.

Crítica

Un buen corre que te pillo con protagonistas equivocados

La fase 3 de los Vengadores se terminó pero hay vida tras ese extenso y más que prolongado universo. Los hermanos Anthony y Joe Russo además de muchísimas series están involucrados en la producción de varias películas y una de ellas es ‘Manhattan sin salida’ en la que precisamente trabaja uno de sus actores enfundados en mallas de superhéroe, Chadwick Boseman (Pantera Negra) con quien ya trabajaron en ‘Avengres: Endgame’.

‘Manhattan sin salida’ hace referencia al estado de clausura al que se somete a la isla de Manhattan para poder atrapar a los artífices del asesinato de múltiples policías. ’21 bridges’ es el título original ya que para poder cerrar a cal y canto uno de los boroughs de Nueva York hay que cortar 21 puentes o túneles.

Boseman se desvincula temporalmente de proyectos más fantásticos como los de Marvel, ‘Dioses de Egipto’ o futuras propuestas como ‘Yasuke’ y se adentra en un género con bastante acción englobándose por supuesto dentro de lo policíaco. Esta es una buena ocasión de verle de nuevo antes de que vuelva a introducirse en avatares comiqueros. Es un policía con bastante resquemor o ansia de venganza contra los delincuentes, que lleva la profesión en las venas. Su historia va mucho de redención y legado, algo que irónicamente también trataba en ‘Black Panther’. Lo que aquí cambian, aparte de que obviamente no tiene ningún tipo de habilidad sobrehumana, son sus métodos outsiders de aplicar la ley. Nadie aprueba que sea de gatillo fácil y además es de asuntos internos a si es que para todos es un grano en el culo. Cuenta los amigos con los dedos de una mano. Es una lástima porque Boseman podría haber reflejado mejor el trasfondo de su personaje, que acarrea la sombra de su padre y el látigo de los comentarios de sus propios compañeros. Algunos de ellos interpretados por Sienna Miller y J.K. Simmons (otro marveliano). Los hay que sin embargo desde la otra cara de la moneda y estando como villanos (Stephan James y Taylor Kitsch) me parecen lo mejor del filme.

Uno no puede evitar sacar una sonrisilla cuando ve a «los malos» con sus bolsas repletas de dinero, bolsas de la marca Mosto, y de fondo se oye que hay embotellamientos en los puentes. Pero la película no se atasca como un corcho en su botella, fluye entretenidamente. Desde el principio ya nos enseñan que esta es una trama de corrupción policial a si es que así evitamos tener que decir aquello de «giro típico» cuando el protagonista descubre todo el pastel. Ciertamente los policías estadounidenses tienen que estar un poco hartos de que se les tache de corruptos en el cine. Es un acierto por parte del guión de Matthew CarnahanAdam Mervis mostrarnos eso tan pronto porque así ya sabemos qué tipo de película al uso tenemos entre manos. Se palpa por otro lado que constantemente nos quieren mantener enganchados de un lance a otro, sin apenas puntos de descanso, como ya hizo Carnahan en ‘Marea Negra’ o en ‘Guerra Mundial Z’. Solo que aquí en vez de tener a un único protagonista se ha compuesto casi una buddy movie entre Boseman y Sienna Miller (estereotipando un poco a ambos personajes). No es una película adrenalítica pero la acción es constante y el ritmo es incesante, como corresponde a una película que va a contrarreloj, pues ocurre toda en una sola noche. Como no hay intriga para nosotros la trama del protagonista tiene menos interés, es más atractiva la desbandada de los asesinos y la carga que portan.

Por supuesto en una película de estas características no podían faltar los planos cenitales y los skylines de Nueva York (casi siempre nocturnos) con los puentes como protagonistas. También los tenía otra película a la que me recuerda ‘Manhattan sin salida’, una del 98 que se llamaba ‘Estado de sitio (The siege)’. En aquella película Denzel Washington, Annette Bening y Bruce Willis empleaban la ley marcial para acabar con unos atentados en Nueva York. Los distintos cuerpos de policía también tenían tiranteces entre ellos, en este nuevo caso por razones obvias, eso nos daría igual si la película tuviese un discurso como la que estrenó en los 90 Edward Zwick, pero no lo tiene. Funciona solo como un buen corre que te pillo.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero. Título original: 21 bridges. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Brian Kirk. Guion: Matthew Carnahan, Adam Mervis. Música: Alex Belcher, Henry Jackman. Fotografía: Paul Cameron. Reparto principal: Chadwick Boseman, Sienna Miller, J.K. Simmons, Stephan James, Taylor Kitsch, Keith David, Alexander Siddg, Louis Cancelimi, Victoria Cartagena, Gary Carr. Producción: AGBO, Huayi Brothers, MWM Studios. Distribución: Diamond Films. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.21bridges.movie/

Crítica: ‘Queen & Slim’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras una ligera infracción de tráfico, un hombre (Daniel Kaluuya) y una mujer de color (Jodie Turner-Smith) que disfrutan de su primera cita, son parados por la policía. Una situación que no debería tener mayores consecuencias acaba de forma trágica cuando el hombre mata al oficial de policía en defensa propia. Aterrorizados y temerosos por las consecuencias, ambos se ven obligados a huir. Pero el incidente ha sido grabado en vídeo y se vuelve viral, y la pareja se convierte involuntariamente en un símbolo del trauma, el terror, y el dolor que aflige a la gente por todo el país.

Mientras conducen, estos dos azarosos fugitivos se descubrirán a sí mismos en las más terribles y desesperadas circunstancias, y forjarán un profundo y poderoso amor que revelará su humanidad compartida y determinará el resto de sus vidas.

Crítica

Se ve clara la intención pero se queda en algo vacuo entre tanto relleno

‘Queen & Slim’ es la forja en tiempos actuales de una leyenda en contra de las injusticias sobre la raza afroamericana en USA. Uno de esos casos que pone, y con razón, las calles patas arriba. Servido en el celuloide como un Bonnie y Clyde en el que de principio a fin se ve venir todo lo que va a pasar: desde el detonante de la huída, pasando por la cojera de la protagonista y la relación entre ambos protagonistas, hasta su desenlace.

‘Queen & Slim’ lucha contra el racismo o el sesgo y no hace más que pecar precisamente en caer en uno y otro tópico: las pistolas cogidas de lado, el «oh men!»,  el bar de blues, el blanco de gatillo fácil, el negro que sabe hacer un puente… Me parece una idea ligeramente curiosa reinventar la historia de Bonnie y Clyde para que sirva a un alegato antirracista pero no se puede volver una y otra vez con la mula al trigo porque al final se quema el discurso, hay que reinventar el medio si se quiere ser realmente rompedor. Comparto la rabia y la necesidad de expresar esta problemática pero no entiendo cómo se pueden dejar tantas cosas al azar rebozándose en lo cinematográficamente machacado.

La música que oímos durante las escenas de conducción y las voces en off con los personajes confesándose nos recuerdan que ‘Queen & Slim’ es la opera prima de una directora acostumbrada a hacer videoclips musicales de artistas como Whitney Houston, Beyoncé, Rihanna o Kylie Minogue. Melina Matsoukas en lo único que se ha lucido es en determinadas escenas en las que podemos ver realmente la angustia de los personajes y la presión o esperanza de toda una comunidad volcada en ellos. Porque algo que hace de manera mínimamente distinta el guión de Lena Waithe y James Frey es sacar punta del fenómeno social y la controversia que levantan estos dos fugitivos, algo parecido a lo que hizo John Lee Hancock en ‘Emboscada final’.

Entre Daniel Kaluuya y Jodie Turner-Smith se ve un buen acuerdo interpretativo. Sus dos personajes son marcadamente distintos, aunque hayan coincidido haciendo match en una app de ligoteo no tienen mucho en común. Esto en principio va a servir para desarrollar un discurso mayor y durante un leve momento, en alguna escena, se ve un atisbo de intentar mostrar dos vertientes diferenciadas dentro de la lucha por los derechos de la clase afroamericana. Es como si ellos personificasen en ‘Queen & Slim’ una contienda de filosofías. Pero este tipo de escenas suceden tan fugazmente o se dan con locuciones tan mal armadas que pasan casi desapercibidas.

Lo peor de todo es que la huída de Queen y Slim (nunca se les llama así en todo el filme) se construye a base de malas y torpes decisiones. Resoluciones que toman los personajes que además no tienen grandes consecuencias en el guión. Como el hecho de cambiarse de aspecto, determinación reflejada con una dramática secuencia que seguidamente vemos que no tiene muchos frutos porque son reconocidos a la primera de cambio. Todos estos puntos por los que van pasando Queen y Slim están rodeados de mucha paja, de relleno, sobre todo a cerca de la vida del personaje de Jodie Turner-Smith. También acerca de cómo se sienten más libres irónicamente cuando les buscan para apresarles o matarles. Un montón de trasfondo y de escenas intermedias que cuando hacemos balance general vemos que muy poco nos han venido a aportar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2020. Título original: Queen & Slim. Duración: 132 min. País: EE.UU. Dirección: Melina Matsoukas. Guion: Lena Waithe, James Frey. Música: Deonte Hynes. Fotografía: Tat Radclife. Reparto principal: Daniel Kaluuya, Jodie Turner-Smith, Bokeem Woodbine, Chloë Sevigny, Flea, Sturgill Simpson, Indya Moore, Benito Martinez, Jahi Di’Allo Winston. Producción: BRON Studios, 3Blackout, Creative Wealth Media Fiance, De La Revolución Films, Hillman Grad, Makeready. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: https://www.uphe.com/movies/queen-slim

Tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”

El 27 de febrero con el objetivo de potenciar la relación entre el sector audiovisual y editorial

El próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar la tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas en la Casa del Lector de Madrid. El objetivo principal de este evento de referencia es lograr sinergias entre el sector audiovisual y el editorial fomentando la posibilidad de adaptación de las obras literarias a las distintas pantallas. En pasadas ediciones se consiguieron importantes logros como que cinco de las obras presentadas cerraron acuerdos para su adaptación, y al menos otras tres se encuentran actualmente en avanzado estado de negociación.

En este espacio anual se podrán encontrar tanto editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación de sus obras como productores audiovisuales, televisiones y plataformas interesados en nuevos contenidos e ideas para sus proyectos.

El evento está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de Españas (FGEE). Además cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte, y la colaboración de la Casa del Lector y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

En esta tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas” un comité de expertos del sector audiovisual formado por Álex Lafuente (productor y distribuidor de BTeam), Alauda Ruiz de Azúa (guionista y directora) y Silvia Herreros de Tejada (escritora y guionista) ha elegido las 14 obras literarias seleccionadas. Para hacerlo, el comité se ha basado en el gran potencial de estos proyectos para ser adaptados al lenguaje audiovisual y a las diferentes pantallas. Estas obras serán presentadas el 27 de febrero ante un público profesional que podrá asistir de manera gratuita bajo inscripción hasta completar aforo.

La jornada comenzará a las 9:45h y tendrá lugar hasta las 14:00h, con la posibilidad de solicitar reuniones con las editoriales y agentes literarios de las obras seleccionadas en turno de tarde de 16:00h a 19:00h. Habrá dos sesiones de pitch, a las 10:00h y a las 11:40h, y una mesa redonda a las 13:00h sobre la adaptación al cine de la novela Intemperiepelícula ganadora del Premio Goya al Mejor guión adaptado. Se contará con la presencia de su autor Jesús Carrasco, el director de la agencia literaria de Editorial Planeta Javier Sanz, el co-guionista de la película Daniel Remón, y el productor de Morena Films Pedro Uriol.

14 obras literarias seleccionadas

En esta tercera edición se han presentado 84 obras de las cuales el comité de expertos ha seleccionado 14. Sus temáticas son muy diversas, desde la novela infantil y juvenil hasta la novela gráfica pasando por la novela histórica, comedia, thriller, biografías, drama romántico y la ciencia ficción. Además, 9 de las 14 obras seleccionadas están escritas por mujeres, potenciando así el talento femenino.

Varios de estos títulos ya cuentan con reconocidos galardones como Dicen de Susana Sánchez Arins, Premio del Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro de ficción del 2019; El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Tibuleac, Premio Literatura de la Unión Europea 2019; ¿Dónde estás? de Bea Enríquez, Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2018; y Algún día, hoy de Ángela Becerra, Premio Fernando Lara en 2019.

Este es el listado completo de las 14 obras seleccionadas:

  • Ciudad dormida,Fernando Ariza. Ediciones del Serbal.
  • Algún día, hoy, Ángela Becerra. Editorial Planeta.
  • Cuando la revolución termine, Leila Nachawati Rego. Turpial Ediciones.
  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Tibuleac. Editorial Impedimenta.
  • Luciana, Pilar Tena. Tres Hermanas Ediciones.
  • ¿Dónde estás? Bea Enríquez. Salamandra Ediciones.
  • Dicen, Susana Sánchez Arins. De Conatus.
  • ¡Vivan las uñas de colores!Alicia Acosta, Luis Amavisca, Gusti. Editorial NubeOcho.
  • Buckson, Víctor Araque. Grafito Editorial.
  • Listas, guapas, limpias, Anna Pacheco. Caballo de Troya.
  • El calentamiento global,Daniel Ruiz. Tusquets Editores.
  • Párpados, Toni Quero. Editorial Galaxia Gutenberg.
  • La clave Némesis,Iñaki Martín Velasco. Almuzara.
  • La Partitura, Anna Casanovas. Ediciones Urano.

Información de interés
Fecha: jueves 27 de febrero.
Horario: 09:45 hasta las 14:00h.Opción de reuniones con las editoriales y agentes literarios seleccionados en horario de tarde de 16:00h a 19:00h.
Lugar: Casa del Lector (Paseo de la Chopera 14, 28045 Madrid).
Inscripción: gratuita hasta completar aforo aquí.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil