Crítica: ‘Sonic: La película’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la serie de videojuegos de Sega, una de las más famosas y más vendidas en todo el mundo Sonic La Película narra cómo el erizo más rápido del mundo encuentra un nuevo hogar en la Tierra. En esta comedia de aventuras de imagen real, Sonic y Tom, James Marsden, su nuevo amigo íntimo, unen sus fuerzas para defender al planeta frente al malvado Dr. Robotnik, Jim Carrey, y sus planes para apoderarse del mundo.

Crítica

Huele a saga, huele a Sega

Desde otro planeta llega a la Tierra Sonic, un erizo superveloz que huye de aquellos que buscan hacerse con su espídico poder. Tras diez años creciendo como un polizonte observador en nuestra realidad se manifiesta su potencial y el gobierno de EE.UU. manda a un científico loco a capturarle, el Dr. Robotnik. La historia no es nada más sencillo que eso. Lo que no se es porqué para esto han hecho falta dos guionistas (Patrick Casey y Josh Miller). También es verdad que el director es uno de los animadores de ‘Donde viven los monstruos’, Jeff Fowler, a si es que su trama podría sentirse afín. Con lo que me quedo es con que juntos han conseguido una película muy entretenida, simpaticona y bastante solvente, que logra algo mucho más allá que distraer, aunque podría haber sido un poco más complaciente con aquellos que jugamos con el juego de la Master System o la Mega Drive. Si tenemos que ubicar a esta nueva adaptación o interpretación del videojuego yo diría que habría que situarla por encima de la media, superando títulos como ‘Super Mario Bros.’ o ‘Alone in the dark’ pero quedándose por debajo de ‘Silent Hill’ o ‘Tomb Raider’.

Ciertamente en sus inicios vemos los escenarios originales del videojuego, suena la clásica música, el pueblo se llama Green hill como los niveles del juego… Pero si queréis un verdadero vínculo nostálgico sabed que a la trama más afín a la que se une es a la del anime ‘Sonic X’. Obviamente este es el erizo que es capaz de alcanzar velocidades supersónicas y hacerse una bola para derrocar a su enemigos. Pero echaréis de menos que se recupere ese universo que nos presentan inicialmente. Igualmente a la película no le falta acción y comedia para mantenernos enganchados.

Si habéis tenido alguna vez un erizo de verdad entre manos habréis notado que son criaturas bastante apestosas. Pero este azulado protagonista a lo que huele  es a saga y a Sega. Pero en el sentido más familiar. Es de esos entretenimientos que juntan a padres y a hijos, haciendo que estos salgan deseando que haya más partes. ‘Sonic: la película’ se sale poco o nada de lo dirigido a un público más allá de lo infantil. Y no me parece mal. Es capaz de entretenernos con un humor muy ligeramente descarado y acelerado. Introduce ciertas referencias como la de ‘Agárralo como puedas’, ‘Flash’ o ‘Speed’ que son para darle una propina a un público más adulto pero todo gira en torno a una historia de amistad y autodescubrimiento que está dirigida constantemente a menores de edad.

Se forma una buddy movie con Sonic y el personaje de James Marsden. Obviamente el personaje de Sega que surgió en su día para competir con Super Mario en lugar de Alex Kidd es el protagonista de esta cinta. Está muy bien recreado, muy al estilo de lo bien que estaban las criaturas en ‘Detective Pikachu’. A si es que se puede decir que queda zanjado el descontento con los fans y los creadores del personaje, si es que esto no fue una maniobra de marketing. Como era de esperar Sonic ha saltado más que nunca del 2D al 3D y su capacidad de runner empedernido se ha explotado. Por lo que tenemos varias escenas muy graciosas, algunas de ellas al estilo de las de Quicksilver en ‘X-Men’.

Pero si hay algo que me ha encantado es que ‘Sonic: la película’ haya recuperado al verdadero Jim Carrey payasil del pasado. Es el humorista desatado, basado en la mímica y las bufonadas, seguramente casi todas improvisadas. Su personaje es literalmente un loco rodeado de cachibaches como lo era el Robotnik original que ya tocaba el tema de los drones en el juego y eso congenia bien con la tecnología de hoy en día. Todo esto ha ayudado a amoldar bien la película a un modelo actual. Para más inri se le llama también Eggman (su nombre original) a si es que eso agradará al mercado japonés, cuna del videojuego.

Quizá notéis que esta película empieza como una que os es familiar, es decir, que arranca con acción, vuelve al pasado y recupera ese final mucho más adelante. Igual que ‘Deadpool’. Eso es tal vez un guiño a su productor Tim Miller, director de ‘Deadpool’. Sonic es un personaje igual de bocazas, de troll, de cargante, de solitario y de perseguido, solo que a él hay que quitarle las armas, los litros de sangre y las palabrotas. Para la siguiente habrá que sumarle villanos y amigos, aunque esperad… hay dos escenas post-créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2020. Título original: Sonic the Hedgehog. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Fowler. Guion: Patrick Casey, Josh Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Stephen F. Windon. Reparto principal: Ben Schwartz, Jim Carrey, James Marsden, Neal McDnough, Tika Sumpter, Adam Pally, Leanne Lapp, Debs Howard, Michael Hogan. Producción: Paramount Pictures, Sega, Original Flim, Blur Studio, Marza Animtion Planet, DJ2 Entertainment, Paramount Animation, Digital Makeup Group, Stories International. Distribución: Paramount Pictures. Género: adaptación, comedia, aventuras, live action. Web oficial: https://www.sonicthehedgehog.com/en-gb/

Lo mejor de los Premios Fugaz se verá en Bobadilla del Monte

Dos sesiones, el 14 y 21 de febrero

Dos pases con doce de los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al cortometraje español serán proyectados en Boadilla del Monte. Será en el Centro de Empresas (C/Francisco Alonso) los días 14 y 21 de febrero a las 21h y la entrada será libre hasta completar aforo.

Los Premios Fugaz son los galardones del cortometraje español más importantes y los únicos votados por una amplia comisión de más de 500 profesionales del corto. Su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, duplicó por segundo año consecutivo el aforo de asistentes y demostró, un año más, la formidable salud del formato corto.

A la edición de 2019 se presentaron 678 cortometrajes que, según las bases, debían durar menos de 30 minutos y ser realizados por cortometrajistas de nacionalidad española. La mayoría de las obras que se presentaron están en castellano y hubo audiovisuales de más de 25 idiomas. Las comunidades autónomas con mayor participación fueron Madrid, Andalucía y Cataluña.

Los galardones estuvieron muy repartidos entre todos los nominados: se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Samuel Rodríguez, codirector de Premios Fugaz, señala que «los espectadores que acudan a las proyecciones disfrutarán de la gran calidad técnica del cortometraje español. El nivel es altísimo, el público sale sorprendido de las muestras y suele pedir más. El cortometraje se ha convertido en el formato ideal para contar historias en esta sociedad sin tiempo».

Día 14 de febrero

El niño que quería volar (20’)

Dir: Jorge Muriel

Int: Jorge Muriel, Sonia de la Antonia, Pilar Gómez, Mariana Cordero, Pablo Mérida, Lucía Braña

Nominado al Premio Fugaz a mejor actor (Pablo Mérida)

En el Madrid de los años 80, Iván, un niño de cinco años, se confronta con el nacimiento de un hermano más.

Uno (10’)

Dir: Javier Marco

Int: Pedro Cassablanc, Manuel Toro

Premio Fugaz a mejor actor (Pedro Casablanc)

Un teléfono móvil dentro de una bolsa hermética suena en medio del mar

2001, destellos en la oscuridad (20’)

Dir: Pedro González Bermúdez

Int: Keir Dullea, Peter Prukl

Premio Fugaz a mejor cortometraje documental

TCM recrea mediante diferentes técnicas de animación la entrevista realizada por Playboy a Stanley Kubrick en 1968 con Keir Dullea dando voz al famoso director.

I wish… (4’)

Dir: Víctor L. Pinel

Int: Animación

Nominado a mejor cortometraje de animación

Un hombre incapaz de perseguir sus deseos…. cuando no sigues tus sueños, son ellos quienes te persiguen a ti.

Lo siento mi amor (7’)

Dir: Eduardo Casanova

Int: Sara Rivero, Javier Botet

2 Premios Fugaz a mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería

4 nominaciones

Un matrimonio que representa el sueño americano está inmerso en una crisis personal. Jackie está cansada de fingir, pero la responsabilidad es mucha.

Background (15’)

Dir: Toni Bestard

Int: Aina Zuazaga, Diego Ingold

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje y a mejor montaje

5 nominaciones

Sinopsis: Un tipo anodino y gris, atraído por la inusual belleza de una joven y enigmática mujer, intenta despertar su atención en medio de un peculiar universo.

Día 21 de febrero

La noria (12’)

Dir: Carlos Baena

Int: Animación

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje de animación y mejor banda sonora

4 nominaciones

Sinopsis: La oscuridad no es siempre lo que parece.

Ipdentical (9’)

Dir: Marco Huertas

Int: Manuela Vellés, William Miller, Claudia Tovar

Premio Fugaz a mejor dirección de arte

6 nominaciones

Sinopsis: Anna vive en una distopía donde no hay propiedad intelectual. Cansada de la realidad que le rodea, inicia la búsqueda de la única canción original que recuerda.

Flotando (8’)

Dir: Frankie de Leonardis

Int.: Daniel Horvath, Secun de la Rosa

Premio Fugaz a mejores efectos visuales

2 nominaciones

Sinopsis: Un astronauta ruso despierta en un módulo de la estación espacial tras un accidente. Su atención es rápidamente desviada a unos golpes desde el exterior.

Mi hermano Juan (10’)

Dir: Cristina Martín, Maria José Martín

Int.: Leonor Watling, Berta Sánchez, Dani Martín, Coque Malla

Premio Fugaz a mejor dirección novel

Sinopsis: Ana es una niña de 6 años que está haciendo una terapia infantil con una psicóloga, hablando de lo que ha vivido con su hermano Juan, a través de juegos y dibujos.

La guarida (16’)

Dir: Iago de Soto

Int: Daniel Ortiz, María Hervás, Felipe García Vélez, Mona Martínez

Premio Fugaz a mejor dirección

10 nominaciones

Sinopsis: Mario conduce de noche, bajo la lluvia, por una carretera solitaria. De repente, se detiene. En medio de la carretera hay una mujer desorientada y manchada de sangre.

La Tierra llamando a Ana (20’)

Dir: Fernando Bonelli

Int: Laia Manzanares, Javier Pereira

Premio Fugaz a mejor actriz (Laia Manzanares)

Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana.

‘Future Cops’ y ‘Super Mario VS Son Goku’ en Sala Equis con CutreCon

Dos locuras que desvirtúan a personajes míticos de los videojuegos

Con motivo del estreno de ‘Sonic: La Película‘ (2020), los peores filmes inspirados en videojuegos se proyectarán en la SALA EQUIS (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid los días 14 y 28 de febrero a partir de las 23:30 horas, gracias a una nueva colaboración con CUTRECON, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid.

Los títulos elegidos son ‘Future Cops‘ (1993) -adaptación china y apócrifa del videojuego ‘Street Fighter 2‘- y ‘Super Mario VS Son Goku‘ (1995), una de las películas más raras e ignotas de la filmografía filipina. Dos filmes que han sido editados en España por el sello Trash-O-Rama Distribución.

Se trata de dos obras «loquísimas, que resulta imposible tomárselas en serio y que copian y reinventan con mucho descaro algunos de los videojuegos más famosos del mundo», indican los responsables del evento, quienes también insisten en que durante las proyecciones se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para hacer ‘más divertidas si cabe’ las sesiones.

El pasado mes de septiembre, la SALA EQUIS y los responsables de CUTRECON iniciaron una exitosa colaboración bajo el nombre de SALAZETA, gracias a la cual organizan todos los meses sesiones de «cine cutre» que agotan todas las entradas y donde se proyectan «filmes insólitos, demenciales, catastróficos e involuntariamente desternillantes, que harán las delicias de aquellos cinéfilos abiertos a nuevas experiencias», apuntan desde la organización. Una colaboración que se espera que se extienda a lo largo de todo el año 2020.

Las entradas para la proyección de ‘Future Cops‘ (1993) el 14 de febrero a las 23:30 horas en la SALA EQUIS (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace. Asimismo, las entradas para ‘Super Mario VS Son Goku’ (1995) el 28 de febrero a las 23:30 horas en la misma, también están a la venta en taquilla y en el siguiente enlace.

CUTRECON es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan ‘algunas de las peores películas del mundo’ y que ya ha celebrado nueva exitosas ediciones.

Por su parte, Trash-O-Rama Distribución es una firma que edita cada mes en España rarezas cinematográficas muy difíciles de localizar, en cuidadas ediciones especiales en DVD para coleccionistas. Su catálogo puede consultarse en su tienda online.

La 17 Muestra SYFY de cine Fantástico regresa a Madrid

Del 5 al 8 de marzo SYFY lleva al público el mejor cine con la de ciencia ficción con la Muestra SYFY

El Cine Palacio de la Prensa de Madrid acogerá de nuevo a la Muestra SYFY del 5 al 8 de marzo. Sky, la plataforma que ofrece la mejor selección de canales de pago, series y películas, será el patrocinador de esta edición. Ya tenemos el cartel, fechas y parte de la programación de esta estupenda muestra y con ello la venta de los bonos.

La película de inauguración, es una gran sorpresa, pues es la primera vez que una cinta de animación sea la que de el pistoletazo de salida a la Muestra, ‘Onward’, la nueva cinta de Disney Pixar. Ambientada en un mundo de fantasía suburbana, cuenta la historia de dos hermanos elfos adolescentes (voces de Chris Pratt y Tom Holland en su versión original) que se embarcan en una aventura extraordinaria para descubrir si queda algo de magia en el mundo.

También conocemos la clausura, ‘The Boy. La maldición de Brahms’. Además tendremos más de 15 sesiones de una selección del mejor cine de género, entre las cintas que podremos ver tenemos ‘El color que cayó del cielo’, ‘Bacurau’, ‘First Love’ o Human Lost, junto con las dos películas matinales ‘Trolls 2. Gira Mundial’ y ‘Regreso al futuro’.

La campaña gráfica de la 17 Muestra SYFY está protagonizada por ‘Regreso al futuro’ con motivo de su 35 aniversario. La película viajará a 2020 para su proyección en pantalla grande durante la sesión matinal del domingo 8 de marzo. Se cumplen 35 años del estreno de una de las películas más populares de la década de los 80 y por ello SYFY ha querido rendir un homenaje muy especial con la proyección y diversas acciones que se realizará.

Producciones españolas candidatas a los Premios Platino

‘La trinchera infinita’ (10), ‘Mientras dure la guerra (9) y ‘Dolor y gloria’ (7) son las más nominadas

Los Premios PLATINO Xcaret han anunciado, este 12 de febrero, las veinte preseleccionadas por cada categoría en su séptima edición, entre las que La trinchera infinitacon diez candidaturas, seguida por Mientras dure la guerra con nueve y Dolor y gloria con siete, parten como favoritas españolas. El 18 de marzo en Los Ángeles se harán públicas las nominaciones a la gala, que se celebrará el 3 de mayo en el Teatro Gran Tlachco de Xcaret (Riviera Maya).

Las películas de Alejandro Amenábar, Jon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Pedro Almodóvar destacan por su presencia en el mayor número de categorías y continúan su camino hacia el PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, mientras que en los apartados que premian las interpretaciones en largometrajes de ficción han conseguido candidatura Antonio Banderas por Dolor y gloria, Antonio de la Torre y Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’, Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’, Karra Elejalde por ‘Mientras dure la guerra’ y Marta Nieto por ‘Madre’. La actriz española María Valverde también ha sido preseleccionada por su papel en ‘Araña’, película chilena coproducida con Argentina y Brasil.

Mantienen opciones a ser finalistas al PLATINO a Mejor Película Documental Ara Malikian, una vida entre las cuerdas de Nata Moreno, El cuadro de Andrés Sanz e Historias de nuestro cine de Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Como Mejor Película de Animación podrían conseguir nominación Buñuel en el laberinto de las tortugas de Salvador Simó, Elcano y Magallanes la primera vuelta al mundo de Ángel Alonso y Klaus de Sergio Pablos. El hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia, La hija de un ladrónde Belén Funes y Ventajas de viajar en tren de Aritz Moreno podrían competir como Mejor Ópera Prima.

Por su parte, el Platino al Cine y la Educación en Valores, que premia a los largometrajes por su capacidad para llevar a la reflexión sobre valores sociales y humanos, cuenta en sus candidaturas con Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo y Elisa y Marcela de Isabel Coixet.

CANDIDATURAS DE SERIES

En las categorías de series, que esta edición premiará por primera vez la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie, continúan su camino hacia el galardón La casa de papel y Paquita salas’, con cuatro candidaturas cada una, El vecino’ y Vida perfecta con tres o Hierro con dos. Podrían también conseguir su nominación los intérpretes Adrián Pino, Clara Lago y Quim Gutiérrez por ‘El vecino’; Miguel Ángel Silvestre por ‘En el corredor de la muerte’; Candela Peña por ‘Hierro’; Óscar Casas por ‘Instinto’; Alba Flores, Álvaro Morte y Úrsula Corberó por ‘La casa de papel’; Jesús Carroza por ‘La Peste’; Belén Cuesta, Brays Efe y Yolanda Ramos por ‘Paquita Salas’; Enric Auquer y Leticia Dolera por ‘Vida perfecta’ y Javier Cámara por ‘Vota Juan’.

El Comité Ejecutivo de los primeros premios globales del audiovisual en español y portugués ha divulgado las candidaturas decididas con el asesoramiento de un jurado internacional formado por destacadas personalidades de la industria cinematográfica, de las artes y la cultura iberoamericana. Esta selección es la fase de votación previa a la publicación de las cuatro finalistas de cada apartado, que tendrá lugar el próximo 18 de marzo en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU).

Las preseleccionadas se han anunciado en un acto presidido por el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo y conducido por el periodista de la CNN en español y embajador de los Premios PLATINO Xcaret, Juan Carlos Arciniegas en el Hotel Barceló México Reforma. El actor, humorista y cantante, Omar Chaparro, presentador de la gala del próximo 3 de mayo, ha sido el encargado de desvelar los nombres junto con los intérpretes Maite Perroni, Humberto Busto, Erik Hayser, Ana Serradilla, Darío Yazbek y Natasha Dupeyron. Personalidades del audiovisual como los actores y actrices Lidia San José, Ximena Urrutia, Fernando Guallar, Mónica Huarte, Jorge Antonio Guerrero, Alejando Nones, Javier Jattin, Adriana Louvier, Marco Zunino, Malena González, Leonidas Urbina o Harold Torres, han estado presentes en la lectura de las candidatas.

La gala de entrega repetirá sede por tercer año consecutivo y volverá a celebrarse en el Teatro Gran Tlachco del marco paradisíaco de Xcaret (Rivera Maya, México). TNT (Warner Media) Latinoamérica continuará emitiendo en directo por cable la alfombra roja y ceremonia para el continente americano, junto al resto de televisiones nacionales que ofrecerán la gala en abierto.

Los Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, aúnan, desde su primera edición en 2014, a los grandes talentos de las cinematografías de 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con diecinueve galardones y un premio PLATINO de Honor.

Títulos en formato físico que llegarán en marzo

Largometrajes muy premiados y recaudadores del año pasado

Durante el mes de marzo, repartidos entre 11 y el 25 van a lanzarse por tiendas de toda España en formato DVD y Blu-ray películas que han conquistado la taquilla sorprendiendo al público ya que eran títulos que no venían con expectativas previas. Títulos como ‘La trinchera infinita’, con varios premios a sus espaldas, ‘Puñales por la espalda’, ‘The farewell’, ‘Adiós’, la taquillera ‘Si yo fuera rico’. Y además clásicos como ‘Atila rey de los hunos’, ‘El increíble hombre menguante’, ‘El hombre que nunca estuvo allí’ u ‘Horizontes lejanos’.

11 de marzo

25 de marzo

Se rueda ‘Voces’, nueva película española de terror

Con Rodolfo Sancho, Ramón Barea, Ana Fernández, Belén Fabra, Nerea Barros y Lucas Blas

Ha comenzado el rodaje de ‘Voces’. Protagonizada por Rodolfo Sancho (‘El Ministerio del Tiempo’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Belén Fabra (‘El Ministerio del Tiempo’), Nerea Barros (‘Días de Navidad’) y el niño Lucas Blas. La película se rueda en diferentes localizaciones de Madrid a lo largo de seis semanas.

El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror ‘Behind’ ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales, debuta en el largometraje con ‘Voces’, escrito por Santiago Díaz, Sobre un argumento de Ángel Gómez y Víctor Gado y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Kowalski Films (Koldo Zuazua), LaNube (Jose Carmona y Ana Figueroa) y Estudio V (Arantxa Domingo, Roberto Sanz y el propio Ángel Gómez). Ángel Gómez está preparando su salto al mercado internacional con la adaptación de su aclamado corto ‘Behind’, largometraje que será producido por Sam Raimi y Lionsgate.

‘Voces’ es una historia de terror clásico centrada en una familia y en el poder sugestivo de las psicofonías, una película claustrofóbica y profundamente perturbadora que marcará uno de los debuts más brillantes en el cine de género en España de los últimos años.

‘Voces’ cuenta con la participación de Televisión Española (TVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA– y será distribuida en salas en España por Entertainment One. La fecha de estreno prevista es el 24 de julio.

Sinopsis oficial:

Daniel, Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”.

Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

Tráiler de ‘Antlers: criatura oscura’, producida por Guillermo del Toro

Del director Scott Cooper (‘Corazón rebelde’, ‘Black Mass’)

Hace poco nos llegó a cines ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ también producida por Guillermo del Toro y ahora a través de este cineasta y también a través de la misma productora podremos ver una nueva cinta de terror. Esta vez bajo el título de ‘Antlers: criatura oscura’ y bajo la dirección de Scott Cooper (‘Black Mass’) con la colaboración en la producción de David S. Goyer y J. Miles Dale.

En la cabeza del cartel encontramos a actores como Keri Russell, Jesse Plemons, Jeremy T. Thomas, Graham Greene, Scott Haze, Rory Cochrane y Amy Madigan.

Sinopsis oficial:

En ‘Antlers: criatura oscura’ la profesora de un pequeño pueblo de Oregón y su hermano, el sheriff local, descubren que un joven alumno esconde un secreto peligroso con consecuencias aterradoras.

Aquí está disponible en versión original subtitulada.

En este vídeo lo tenéis doblado al castellano.

Primeras imágenes de ‘Sentimental’, lo nuevo de Cesc Gay (‘Truman’)

Con Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan

La película ‘Sentimental’ es la adaptación cinematográfica de ‘Los vecinos de arriba’, la obra teatral debut de Cesc Gay estrenada en 2015 en Barcelona y que desde entonces sigue conquistando los escenarios internacionales. La obra se ha estrenado en teatros de Argentina, Chile, Portugal, Colombia y México acumulando ya más de medio millón de espectadores en todo el mundo.

Para este filme escrito y dirigido por Cesc Gay ha reunido a Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan.

La película, que se empezó a rodar el pasado 9 de diciembre en Barcelona, es una coproducción de Imposible Films con Sentimentalfilm AIE, cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y TVC, y llegará a los cines este año de la mano de Filmax.

Tras el éxito de ‘Truman’, premiada con 5 Goyas, Cesc Gay, uno de los autores más reconocidos de nuestro cine,  se lanza a la comedia contando con  algunos de sus actores habituales como Javier Cámara, con el que trabaja por cuarta vez, y Alberto San Juan, al que ya había dirigido en ‘Una pistola en cada mano’ (2012). Los personajes femeninos están interpretados por Belén Cuesta, que trabaja por primera vez con el director catalán, y Griselda Siciliani, rostro habitual del cine y la televisión argentina, que debuta en una producción española.

Sinopsis oficial:

Julio y Ana hace más de quince años que son pareja. Una pareja que ya no se mira ni se toca y que ha hecho del combate diario el lenguaje y la esencia de su relación.
Esta noche Ana ha invitado a sus vecinos Salva y Laura. Una pareja más joven que ellos y que desde el primer día les acogió con mucha amabilidad y simpatía. Aunque sus “ruidos” se han convertido en una molestia para Julio y Ana…o quizás en un estímulo.
Esta noche los vecinos serán causantes y víctimas de un tsunami con una inusual y sorprendente propuesta. Los cuatro no podrán evitar una velada excesiva y catártica.

Fotos: Mariano Herrera

Jim Carrey habla sobre su personaje en el nuevo vídeo de ‘Sonic. La película’

Vídeo tras las cámaras con entrevista al actor que encarna al villano

El próximo 14 de febrero el personaje de SEGA llega a la gran pantalla. Su antagonista el Dr. Robotnik está interpretado por el siempre alocado Jim Carrey y este nos habla de su participación en ‘Sonic. La película’. En este nuevo video que Paramount Spain ha lanzado en su canal de Youtube vemos una entrevista y nuevas escenas de Carrey como el personaje de largo bigote, mucha teconología y en esta ocasión esbelta figura.

 

Fechas para FIMUCITÉ 14

Estará dedicado a los cómics del 18 al 27 de septiembre

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) ha presentado las fechas de celebración y el teaser póster de su décimo cuarta edición, que tendrá lugar del 18 al 27 de septiembre de 2020 con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, Audi Canarias y Teleférico del Teide, entre otras entidades.

El mundo de los cómics y sus superhéroes, que tanto han inspirado al audiovisual a lo largo de la historia, centrará este año la programación del festival de bandas sonoras dirigido por el reconocido compositor y director de orquesta Diego Navarro. Así se desvela a través del primer póster anunciador de FIMUCITÉ 14, diseñado por el ilustrador José Luis Trujillo, quien fue autor de los carteles de las ediciones séptima y octava de FIMUCITÉ y que, en clave musical, homenajea a través de sus distintos elementos tanto al Noveno arte como a sus seguidores.

FIMUCITÉ 14 recorrerá a través de su programación la música de las películas y series esenciales en la adaptación de los personajes de cómic al cine y la televisión, de la mano de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Joven Orquesta Sinfónica de FIMUCITÉ, constituida por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Muy pronto se darán a conocer los primeros invitados y otras novedades del certamen.

Palmarés de los Oscars 2020

Ganadora ‘Parásitos’

Como siempre el Dolby Theatre de Los Ángeles (California, Estados Unidos) ha acogido la ceremonia de los Oscars. Tras una alfombra roja sin extravagancias (salvo la clásica del cantante Billy Porter) pudimos conocer a los ganadores de este año, en una gala que volvió a estar exenta de presentador. Pero a los Oscars 2020 no le faltaron actuaciones, ni publicidad, ni monólogos como los de Chris Rock y Steve Martin.

En esta 92 edición los premios han estado bastante repartidos. Básicamente han estado entregados como en los BAFTA, César, Globos de Oro… Salvo algunas variaciones mayúsculas o sorpresas como el premio a Mejor Director, Película o el doloroso a Mejor Película Animada. El sabor a ganador se queda en ‘Parásitos’ y en Bong Joon Ho por lo difícil y extraño que es que una película extranjera llegue tan lejos en los premios de la Academia estadounidense. Hasta ahora nunca ninguna película de habla no inglesa había ganado el Premio a Mejor Película. Merecidos los 4 premios de la película coreana y todos los obtenidos en el resto de certámenes.

Recuento de principales ganadoras:

  • Parásitos: 4
  • 1917: 3
  • Érase… una vez en Hollywood: 2
  • Le Mans ’66: 2
  • Joker: 2
  • Jojo Rabbit: 1
  • Mujercitas: 1
  • Historia de un matrimonio: 1
  • El escándalo: 1
  • Rocketman: 1
  • Judy: 1

Mejor película              

  • Le Mans ’66
  • El Irlandés
  • Jojo Rabbit
  • Joker
  • Mujercitas
  • Historia de un matrimonio
  • 1917
  • Érase… una vez en Hollywood
  • Parásitos

Mejor Actriz

  • Scarlett Johansson
  • Cynthia Erivo
  • Saoirse Ronan
  • Charlize Theron
  • Renée Zellweger

Mejor Actor

  • Antonio Banderas
  • Leonardo DiCaprio
  • Adam Driver
  • Joaquin Phoenix
  • Jonathan Pryce

Mejor Actriz de Reparto

  • Kathy Bates
  • Laura Dern
  • Scarlett Johansson
  • Florence Pugh
  • Margot Robbie

Mejor Actor de Reparto

  • Tom Hanks
  • Anthony Hopkins
  • Al Pacino
  • Joe Pesci
  • Brad Pitt

Mejor Director

  • Martin Scorsese
  • Todd Phillips
  • Sam Mendes
  • Quentin Tarantino
  • Bong Joon Ho

Mejor Guión Adaptado

  • El Irlandés
  • Jojo Rabbit
  • Joker
  • Mujercitas
  • Los dos papas

Mejor Guión Original

  • Historia de un matrimonio
  • 1917
  • Érase… una vez en Hollywood
  • Parásitos
  • Puñales por la espalda

Mejor Película extranjera

  • Dolor y Gloria
  • Los Miserables
  • Parásitos
  • Honeyland
  • Corpus Christi

Mejor Película de Animación

  • Cómo entrenar a tu dragón 3
  • ¿Dónde está mi cuerpo?
  • Link. El origen perdido
  • Klaus
  • Toy Story 4

Mejor Fotografía

  • El Irlandés
  • Joker
  • El Faro
  • 1917
  • Érase… una vez en Hollywood

Mejor Documental

  • American Factory
  • The Cave
  • The edge of Democracy
  • For Sama
  • Honeyland

Mejor Corto Documental

  • In the Absence
  • Learning to Skateboard in a Warzone (If You’re a Girl)
  • Life Overtakes Me
  • Louis Superman
  • Walk Run Cha-cha

Mejor Montaje

  • Le Mans ’66
  • El Irlandés
  • Jojo Rabbit
  • Joker
  • Parásitos

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • El escándalo
  • Joker
  • Judy
  • Maléfica: Maestra del mal
  • 1917

Mejor Música Original

  • Joker
  • Mujercitas
  • Historia de un matrimonio
  • 1917
  • Star Wars: El ascenso de Skywalker

Mejor Canción Original

  • Toy Story 4
  • Rocketman
  • Breakthrough
  • Frozen II
  • Harriet: En busca de la libertad

Mejor Diseño de Producción

  • El Irlandés
  • Jojo Rabbit
  • 1917
  • Érase… una vez en Hollywood
  • Parásitos

Mejor Cortometraje animado

  • Dcera (Daughter)
  • Hair Love
  • Kitbull
  • Memorable
  • Sister

Mejor Cortometraje

  • Brotherhood
  • Nefta Football Club
  • The Neighbors ‘ Window
  • Saria
  • A Sister

Mejor Mezcla de Sonido

  • Ad Astra
  • Le Mans ’66
  • Joker
  • 1917
  • Érase… una vez en Hollywood

Mejor Edición de Sonido

  • Le Mans ’66
  • Joker
  • 1917
  • Érase… una vez en Hollywood
  • ‘Star Wars: el ascenso de Skywalker

Mejores Efectos Visuales

  • Vengadores: Endgame
  • El Irlandés
  • El Rey León
  • 1917
  • Star Wars. Episodio IX: El ascenso de Skywalker

Mejor Vestuario

  • El irlandés
  • JoJo Rabbit
  • Joker
  • Mujercitas
  • Érase… una vez en Hollywood

Crítica: ‘El amor está en el agua’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras entrar en la universidad, la joven Hinako se muda a una ciudad costera. Le encanta surfear y cuando cabalga las olas no tiene miedo de nada, aunque aún se siente insegura acerca de su futuro. Un día, un incendio siembra el caos en la ciudad y la joven surfista conoce a un bombero llamado Minato. Conforme surfean y pasan tiempo juntos, Hinako se siente atraída por el joven, que vive entregado a ayudar a los demás. Por desgracia, una inesperada tragedia arrebata la vida a Minato dejando a la muchacha completamente devastada. Incapaz incluso de mirar a su querido mar, un día, Hinako canta la canción de ambos y Minato se le aparece en forma de agua. Hinako está feliz de volver a tenerlo a su lado, pero, ¿podrán permanecer así juntos para siempre?

Crítica

Pasteleo, más tragedia, más pasteleo fantástico

Desde Japón nos están llegando últimamente muchos largometrajes de animación y reitero como dije hace poco con la crítica de ‘Los niños del mar’, muchas historias con un toque fantástico, poético y mucho potencial a la hora de mezclar la animación tradicional con las técnicas digitales. En el caso de ‘El amor está en el agua’ tenemos entre manos a la ganadora a mejor película de animación de la última edición del festival de Sitges. Yo no tengo dudas de que habría elegido otros títulos para ese reconocimiento, tanto por el guión como por su calidad visual. Pero de lo que no cabe duda es que es todo un acierto estrenarla en estas fechas, en San Valentín.

La historia de ‘El amor está en el agua’ habla de dos personajes muy relacionados con el H2O, nos habla de una joven surfera que es rescatada por un bombero. Entre ambos surge una historia de amor que es sesgada por una tragedia pero posteriormente suavizada por un giro bastante fantasioso. Se establece un enlace eterno entre ambos enamorados que se mantiene por una canción que ambos cantan juntos y por algo más que se desvela como giro final.

Esta es una película con bastante pasteleo y triángulo amoroso incluido. Si te gustan las historias tipo dorama estarás encantado con esta propuesta ya que es un romance muy desenfadado. Pero aún así acabas bastante harto de oír una y otra vez la canción que cantan los protagonistas. Si no eres capaz de soportar moñadas del tipo «tenemos fundas de móvil que se complementan» no es tu filme. La guionista Reijo Yoshida estuvo más comedida en su adaptación del manga romántico ‘A silent voice’. En este caso emplea las olas del mar como una metáfora, como un símil que nos habla de pasar página. También ejemplifica el cómo los japoneses llevan al extremo las heroicidades y el agradecimiento. Si el filme hubiese explotado más el toque chiflado de su protagonista y no tanto su amorío empalagoso estaríamos ante una película más simpática y llevadera.

El director Masaaki Yuasa creó su propio estudio de animación y ya ha tenido buenos éxitos como el de ‘Lu over the wall’, donde también hay una historia muy relacionada con el agua. Su estilo es muy sencillo, conserva bastante relación con la estética tradicional japonesa aunque sabe buscar nuevos ángulos y enfoques que explotan las posibilidades de la animación digital. No obstante la animación de sus películas no va por los derroteros de lo espectacular sino más bien por conseguir bastante dinamismo en sus escenas y en los movimientos de cámara ya que sus personajes suelen ser algo locuelos.

Me gustaría remarcar la fijación por el agua y los fuegos artificiales en casi todas las películas japonesas que nos están llegando a las carteleras. Es como si estuviesen compitiendo por ver quién recrea mejor este tipo de elementos y artificios. Tanto en ese aspecto como en otros muchos no creo que ‘El amor está en el agua’ sea de lo mejor que nos ha llegado desde el país nipón últimamente, pero no obstante si uno busca romance tiene una buena película.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2020. Título original: Kimi to, Nami ni Noretara. Duración: 94 min. País: Japón. Dirección: Masaaki Yuasa. Guion: Reiko Yoshida. Música: Michiru Ohshima. Fotografía: Toru Fukushi. Reparto principal (doblaje original): Rina Kawaei, Rôta Katayose, Honoka Matsumoto, Kentarô Itô. Producción: Science SARU, Fuji TV, KDDI Corporation, Lawson Entertainment , Shogakukan-Shueisha Productions, Toho. Distribución: SelectaVisión. Género: animación, romance, fantástico. Web oficial: https://kimi-nami.com/

Crítica: ‘Human lost’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tokyo, 2036. La medicina ha conquistado la muerte, pero el mundo lejos de ser idílico se debate entre la restauración de la civilización o su destrucción. La nueva película de Fuminori Kizaki es una adaptación de la novela Indigno de ser humano de Osamu Dazai.

Crítica

Cyberpunk resistivo

Una de las propuestas más interesantes, en cuanto a animación se refiere, del pasado Festival de Sitges. A partir de la novela de Osamu Dazai y de la mano de Polygon Pictures (‘Godzilla: el planeta de los monstruos’) nos llega esta película ambientada en el futuro de la capital japonesa. En ella transcurre la acción mientras el mundo está a punto de ser destruido. No obstante ha surgido una tecnología capaz de revivir a las personas, incluso de manera remota. Pero esta capacidad solo está al alcance de las élites. ¿Hemos dejado de ser humanos al evitar la muerte? ¿Qué clase de desigualdad social hemos creado?

Los japoneses tienen una comprensión tanto de la ciencia como de la conciencia humana que solo ellos saben entremezclar. Es por eso que sus historias tienen siempre un componente potente de filosofía y por supuesto de tecnología. Ahí radica la esencia de una buena historia cyberpunk y ‘Human lost’ funciona estupendamente como tal durante buena parte de su metraje y resiste a duras penas hasta su final, manifestándose como una nueva película de ciencia ficción a reivindicar.

En muchas ocasiones, como pasa con algunas entregas de ‘Ghost in the shell’, o bien los tecnicismos o bien la incesante necesidad de filosofar hacen que una película de estas características se hagan casi incomprensibles o tediosas. En el caso de ‘Human lost’ no encontramos esa falla. Es un filme que sabe dosificarse bien en sus diferenciables fases y adereza todo con mucha acción.

Tiene alguna reminiscencia de ‘Akira’. Es muy difícil no remontarse a la obra de  Katsuhiro Otomo estando en 2020 y tratándose de una obra cyberpunk venida de Japón. No me refiero solo a los dos amigos en una banda de moteros o a las persecuciones, el hecho de tener humanos perdiéndose como tal en cuerpo y mente por culpa de nuestra ciencia me remonta al famoso manga. Se percibe bastante megalomanía en esta película, tanto en sus pretensiones como en su puesta en escena. Visualmente es apabullante, argumentalmente es donde no alcanza las cotas de excelencia. En sus instantes finales peca de no estar un poco más circunscrita a su tema central y desviarse con la espectacularidad que ofrece la ciencia ficción más desatada.

Animación potente, recargada y detallista. Es anime, no es animación 3D (aunque tiene bastante), no busca parecido calcado a la realidad pero si es de ese tipo de dibujos que consigue una iluminación o una escenografía impresionantes. Las localizaciones futuristas de ‘Human lost’ se unen al gran conjunto de distopias tecnológicas que los japoneses han ideado tan meticulosamente y a veces con tanto acierto. La estética y dinamismo de sus personajes es muy similar al de las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’.

Podría decirse que hay conceptos entremezclados con ‘Ghost in the shell’, ‘Altered carbon’ y ‘Akira’. Pero no olvidemos que la novela que le dio mucha notoriedad a Osamu Dazai en Japón salió mucho antes. De todos esos monstruos de la ciencia ficción siempre nos quedan sus exploraciones de lo que está por venir y de nuestra propia psique. De ‘Human lost’ probablemente perdure más el espectáculo visual de algunas de sus escenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: Human lost. Duración: 110 min. País: Japón. Dirección: Fuminori Kizaki. Guion: Tow Ubukata. Reparto principal (doblaje original): Mamoru Miyano, Kana Hanazawa, Takahiro Sakurai, Jun Fukuyama, Kenchirou Matsuda. Producción: Polygon Pictures. Distribución: SelectaVisión. Género: animación, ciencia ficción. Web oficial: https://human-lost.jp/

Nominados a los Razzie 2020

La ida de olla, ‘Joker’

Tras haber tenido que esquivar a mediados de enero una primera lista falsa en redes sociales ya ha sido publicada la lista oficial de los Razzie 2020. No vamos a perder mucho el tiempo con unos premios que este año casi más que nunca han pretendido llamar la atención. Han incluido al ‘Joker’ en una categoría llamada «La peor e imprudente negligencia hacia la vida humana y la propiedad pública».

Podemos comprender que no se comparta el gusto por películas como ‘Hellboy’ o ‘Dragged across concret’, pero utilizar una categoría con ese nombre para nominarlas nos parece una jugarreta desesperada para llamar la atención. Parece que para varias categorías se han olvidado de películas como ‘Géminis’ o ‘Los Ángeles de Charlie’. No tanto de ‘Cats’, ‘Hellboy’ o ‘Rambo: Last Blood’ que son las más nominadas.

Peor película

  • ‘Cats’
  • ‘The Fanatic’
  • ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • ‘A Madea Family Funeral’
  • ‘Rambo: Last Blood’

Peor actor

  • James Franco por ‘Zeroville’
  • David Harbour por ‘Hellboy’
  • Matthew McConaughey por ‘Serenity’
  • Sylvester Stallone por ‘Rambo: Last Blood’
  • John Travolta por ‘The Fanatic’ y ‘Trading Paint’

Pero actriz

  • Hilary Duff por ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • Anne Hathaway por ‘Timadoras compulsivas’ y ‘Serenity’
  • Francesca Hayward por ‘Cats’
  • Tyler Perry como Madea en ‘A Madea Family Funeral’
  • Rebel Wilson por ‘Timadoras compulsivas’

Peor actor de reparto

  • James Corden por ‘Cats’
  • Tyler Perry como Joe por ‘A Madea Family Funeral’
  • Tyler Perry como Tio Heahtrow por ‘A Madea Family Funeral’
  • Seth Rogen por ‘Zeroville’
  • Bruce Willis por ‘Glass’

Pero actriz de reparto

  • Jessica Chastain por ‘X-Men: Fénix oscura’
  • Cassi Davis por ‘A Madea Family Funeral’
  • Judi Dench por ‘Cats’
  • Fenessa Pineda por ‘Rambo: Last Blood’
  • Rebel Wilson por ‘Cats’

Peor director

  • Fred Durst por ‘The Fanatic’
  • James Franco por ‘Zeroville’
  • Adrian Grunberg por ‘Rambo: Last Blood’
  • Tom Hooper por ‘Cats’
  • Neil Marshall por ‘Hellboy’

Peor guion

  • Lee Hall y Tom Hooper por ‘Cats’
  • Danial Farrands por ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • Andrew Cosby por ‘Hellboy’
  • Tyler Perry por ‘A Madea Family Funeral’
  • Matthew Cirulnick y Sylvester Stallone por ‘Rambo: Last Blood’

Peor pareja en pantalla

  • Cualquier medio humano/medio gato de ‘Cats’
  • Jason Derulo y su «bulto» tapado por CGI en ‘Cats’
  • Tyler Perry y Tyler Perry en ‘A Madea Family Funeral’
  • Sylvester Stallone y su imponente furia en ‘Rambo: Last Blood’
  • John Travolta y cualquier guión que acepta

Pero remake o secuela

  • ‘X-Men: Fénix Oscura’
  • ‘Godzilla: Rey de los Monstruos’
  • ‘Hellboy’
  • ‘A Madea Family Funeral’
  • ‘Rambo: Last Blood’

La peor e imprudente negligencia para la vida humana y la propiedad pública

  • ‘Dragged Across Concrete’
  • ‘The Haunting of Sharon Tate’
  • ‘Hellboy’
  • ‘Joker’
  • ‘Rambo: Last Blood’

Premio a la redención

  • Eddie Murphy por ‘Yo soy Dolemite’
  • Keanu Reeves por ‘John Wick 3’ y ‘Toy Story 4’
  • Adam Sandler por ‘Diamantes en bruto’
  • Jennifer Lopez por ‘Estafadoras de Wall Street’
  • Will Smith por ‘Aladdin’

Movistar+ presenta el documental ‘Not a game’

El impacto de los eSports en toda una generación

Movistar ha presentado hoy junto a FCB&Fire el documental ‘Not a game’. Un trabajo con el que se pretende hacer un análisis del estado actual del gaming y el impacto tanto en los jóvenes como en sus tutores. En la presentación del documental han participado Fernando Piquer, CEO de Movistar Riders; María Zabala, experta en educación digital; Rodrigo Figueroa, CEO y fundador de FCB&Fire; Ander Pérez, responsable de patrocinios de Telefónica España; Francisco ‘KoreanZ’ Ayllón, caster de la ESL; y el periodista y experto en eSports Ricardo Sierra.

‘Not a Game’ se estrena el lunes 10 de febrero a las 21:30h en exclusiva en #0 de Movistar+ (dial 7).

‘Not a Game’ plantea algunas de las cuestiones que surgen sobre el mundo de los videojuegos: ¿Fomentan el aislamiento o por el contrario la sociabilidad? ¿Son una adicción o una pasión? ¿Puede uno ganarse la vida “jugando”? ¿Son los eSports un deporte? ¿Suponen un entrenamiento mental y físico? ¿Son inclusivos?

A estas y otras preguntas dan respuesta un centenar largo de protagonistas de diferentes países, desde expertos en eSports y videojuegos hasta gente que cuenta su experiencia personal, que han participado en un documental que pone especial énfasis en las relaciones entre padres e hijos dentro del mundo del gaming.

Entre las experiencias que aparecen reflejadas en ‘Not a Game’ se encuentra la del actor norteamericano RJ Mitte (‘Breaking bad’) y, entre otros, testimonios de figuras como el comentarista Ibai Llanos, los youtubers Luzugames, TheGregf, Chincheto o Zorman, la streamer Ewok y el rapero Arkano.

Fernando Piquer, CEO de Movistar Riders, comentaba «Para la generación actual, los videojuegos son como el Rock&Roll en la época de nuestros padres». La irrupción de la tecnología en los hogares ha transformado las relaciones familiares. Y la brecha que siempre hubo entre padres e hijos, es hoy quizás más grande que nunca debido al gaming y los eSports.

Estamos asistiendo a la revolución de una nueva forma de entender los videojuegos, la profesionalización de estos como deporte, y el nacimiento de un espectáculo que mueve a millones de fans y genera negocio fuera de su propia industria. En este contexto un documental como ‘Not a Game’ pretende estrechar esa brecha generacional, profundizando en cada uno de los aspectos que hacen del gaming y los eSports un fenómeno global.

Tráiler de ‘Spiral: from the book of saw’

El reboot de ‘Saw’

¿Os suena esa música? ¿Os suena esa espiral? ¿Os suena ese serrucho? El imaginario de ‘Saw’ vuele y esta vez producido y escrito por uno de los actores que van a protagonizar la historia, Chris Rock. Junto a él estrellas como Samuel L. Jackson, Max Minghella o Marison Nichols. Ellos son los principales protagonistas de ‘Spiral: from the book of saw’.

La película ha sido realizada por alguien que ya estuvo en contacto con la saga original de ‘Saw’, Darren Lynn Bousman, quien dirigió la segunda, tercera y cuarta entrega.

El 15 21 de mayo estará en cines, por lo menos en Estados Unidos. U wanna play games motherfucker?

Tráiler de ‘Minions: el origen de Gru’

Estreno el 10 de julio

En la pasada Super Bowl pudimos ver un adelanto de la nueva película de la saga de Gru. Ahora podemos ofreceros un tráiler entero sobre ‘Minions: el origen de Gru’. Illumination tiene nueva propuesta, contarnos la infancia de uno de los villanos más bonachones del cine de animación. Conoceremos a Gru con 12 años, cuando empezaba a soñar con ser un supergenio del mal.

El 10 de julio se estrenará este título de Universal Pictures que está producido por el fundador y director general de Illumination Chris Meledandri y que cuenta de nuevo con Kyle Balda como director (‘Gru 3. Mi villano favorito’, ‘Los Minions’). Ambos van a llenar de nuevo la pantalla de minions y de nuevos personajes que ya a parecen en el tráiler.

Sinopsis oficial:

Son los años 70 y Gru (con voz en VO del nominado al Oscar® Steve Carell) crece en un barrio residencial, en pleno boom de los peinados cardados y los pantalones de campana. Como fan incondicional de un famoso supergrupo de villanos, Los Salvajes Seis, Gru idea un plan para demostrarles que es lo suficientemente malvado como para trabajar con ellos. Por suerte, cuenta con la ayuda de sus fieles seguidores, los Minions, siempre dispuestos a sembrar el caos. Juntos, Kevin, Stuart, Bob, y Otto —un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado— desplegarán su potencial para construir junto a Gru su primera guarida, experimentar con sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones.

Cuando Los Salvajes Seis echan a su jefe, el legendario luchador Wild Knudillos (con voz en VO del ganador de un Oscar® Alan Arkin), Gru decide hacer la entrevista para que lo acepten como miembro del grupo. Pero fracasa en el intento y la cosa se pone aún más fea cuando intenta demostrar ser más astuto que ellos y acaba convirtiéndose en su enemigo mortal. Tratando de huir, Gru recurrirá a la insospechada ayuda del propio Wild Knudillos y descubrirá que hasta las mentes más perversas necesitan de vez en cuando la ayuda de sus amigos.

Crítica: ‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Roman Sionis, el villano más perverso de Gotham, y su incondicional mano derecha, Zsasz, se marcan como objetivo una niña llamada Cass, la ciudad se vuelca para buscarla. Los caminos de Harley, La Cazadora, Canario Negro y Renee Montoya chocan, pero a este estrafalario cuarteto no le queda más remedio que unir fuerzas para derrotar a Roman.

Crítica

Violenta y llena de color, ‘Aves de presa’ repite fórmula para contarnos los mismo

No iba esperando nada grandioso de esta cinta, en su día ‘Escuadrón Suicida’ no me gustó y no iba con las expectativas demasiado altas. Y por desgracia no me he equivocado con ‘Aves de presa (Y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)‘, poco me ha aportado esta cinta con grandes personajes, pero que no hace más que presentar a éstos y dejarnos a la espera de más aventuras.

Cathy Yan dirige, muy bien, esta cinta donde las coreografías, fotografía, música, vestuario y todo el elenco de actores están fantásticos, pero le falta gancho, no es que el guión en sí sea malo, viene de la mano de Christina Hodson (‘Bumblebee’)  pero es que no nos da nada, una simple aventura con Harley Quinn de protagonista, que bien podría ser el episodio de una serie.

La historia nos lleva al momento en el que Harley es abandonada por el Joker. Ésta se queda sola y deprimida por las calles de Gotham, lo que no solo hace que esté triste, si no que da rienda suelta a que todos sus enemigos puedan ir a cazarla. A partir de aquí conoceremos a un sin fin de personajes.

Narrada por Margot Robbie con mucha gracia, la película vuelve a caer en la misma fórmula que tuvo ‘Escuadrón Suicida’, presentar a cada uno de los personajes para luego apenas conocer nada de ellos y que hasta el final no interactúen entre ellos. Todo eso sí, rodeado de una gran banda sonora y con varios recursos bastante curiosos, como el resumen de vida de Harley mediante animación.

Margot Robbie sigue estando maravillosa en el papel de Harley, inteligente, independiente y muy violenta, nos enseña lo duro que son las rupturas y cómo hacer para superarlas. Divertida y como siempre perfecta.

Rosie Pérez, Jurnee SmollettBell y Mary Elizabeth Winstead  completan este nuevo equipo de Aves de Presa. El papel de Mary Elizabeth me parece de lo mejor, una gran máquina de matar bastante antisocial. Sin duda un nuevo registro para esta actriz que no se le da nada mal.

No perdáis de vista a la joven Ella Jay Basco, cuyo padrino y tío es el mismísimo Dante Basco (Rufio, en ‘Hook’), de lo que más me ha gustado de la película. Una niña que se convierte en el objeto más deseado por buenos y malos.

En el reparto masculino encontramos a Ewan McGregor y Chris Messina, ambos con dos personajes de peso, pero que no terminan de sobresalir por culpa del pedazo elenco anteriormente mencionado. Sobre todo Chris Messina como Victor Zsasz me ha decepcionado bastante.

Como he dicho, las coreografías son maravillosas, las escenas de acción y de lucha son una delicia. Se nota la mano de Chad Stahelski  (‘John Wick 3: Parabellum’) y toda la ayuda que ha dado, porque realmente solo por esto, merece la pena el visionado de la película. La escena de la comisaría llena de colores y confeti es divertida y muy salvaje.

Está claro que ‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)‘ no ha sido como su predecesora  y nos da algo que con Escuadrón echamos en falta, que era esa violencia gratuita que tanto nos gusta. Pero aun así, con todos sus aciertos, no me ha terminado de calar, es más de lo mismo, eso sí, con una estética formidable.

 Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Birds of Prey (And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn) Duración: 109 min. País: Estados Unidos. Dirección: Cathy Yan. Guión: Christina Hodson. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Metthew Libatique. Reparto principal: Margot Robbie, Mary Elizabeth Winstead, Ewan McGregor, Jurnee Smollett-Bell, Rosie Pérez, Derek Wilson, Ali Wong, Ella Jay Basco. Producción: DC Entertainment, Clubhouse Pictures, LuckyChap Entertainment. Distribución: Warner Bros picture. Género: Acción. Web oficial: https://www.warnerbros.es/aves-de-presa

Tráiler de ‘The boy: la maldición de Brahms’

Secuela del título de 2016

En 2016 surgió la película ‘The boy’ dirigida por William Brent Bell y ahora tendremos secuela de la mano del mismo artífice y la misma guionista, Stacey Menear. Los protagonistas de esta historia de terror independiente son Katie Holmes (‘Batman Begins’), Ralph Ineson (‘Chernóbil’), Owain Yeoman (‘Emergence’) y Christopher Convery (‘Millennium: lo que no te mata te hace más fuerte’).

El estreno de ‘The boy: la maldición de Brahms‘ será el 9 de abril 10 de julio con Diamond Films en cines de toda España.

Sinopsis oficial:

Liza (Katie Holmes), su marido y su hijo Jude se acaban de mudar a la antigua Mansión Heelshire. Ellos desconocen los aterradores peligros que la casa esconde, pero cuando Jude hace un nuevo amigo: un muñeco de forma humana llamado Brahms, será mejor que no rompan sus reglas o será demasiado tarde.

Anuncios de la Super Bowl 2020

Los avances más destacados para cine y televisión

Como todos los años la Super Bowl traspasa fronteras y más allá de ser la cumbre de uno de los deportes más amados de los Estados Unidos es uno de los mayores espectáculos del mundo. Va más allá del estadio en el que se celebra y por toda la red se sigue aguardando las actuaciones y los spots del descanso. Este año además ha sido emotivo ya que ha tenido un momento para recordad a Kobe Bryant y el resto de fallecidos en el accidente de helicóptero. Aquí tenéis los más destacados de este año.

Es mítica para casi todos la película ‘Atrapado en el tiempo’ popularmente conocida como «El día de la marmota». Bill Murray la ha revivido 27 años después con un nuevo vídeo. Por supuesto todo supeditado al servicio de promocionar una marca, en este caso Jeep.

Pero si hablamos de coches la franquicia por excelencia es ‘Fast & Furious’. La novena entrega llega el 22 de mayo a los cines y este es su primer tráiler.

Una de las historias spin off más esperadas es la de Viuda Negra. El 30 de abril podremos ver la historia pasada de Natasha Romanof en formato película, la primera de la Cuarta Fase de Marvel.

Os queréis echar una risas con la cara falsa de los famosos. Fijaos simplemente en el que protagoniza Jason Momoa.

Bob Esponja además de los confines más profundos del fondo del mar también explora el formato 3D. Ya podemos verle en su nueva película con rostros conocidos como  Snoop Dogg o Keanu Reeves.

La segunda parte de ‘Un lugar tranquilo’ es una de las secuelas más esperadas y no nos puede decepcionar. No podría dejarnos sin alguna perla.

Es el momento para una de las propuestas de Amazon de la mano de Jordan Peele con Al Pacino, Logan Lerman y Jerrika Hinton, ‘Hunters’.

Disney también soltó sus 30 segundos del live action de Mulan. Una pequeña muestra donde parece que sí que tendremos algo visualmente muy espectacular.

Por cierto que no se nos olvide que Disney+ sacó pecho con un vídeo recopilatorio con un avance de sus series con sus personajes de Marvel: Loki, Wanda, Vison, Falcon y Soldado de invierno.

Tras la corrección en el aspecto de Sonic esto pinta de otra manera. Un corredor como él no podía faltar en una competición tan vertiginosa como la Super Bowl 2020. Ahí le tenéis entre los más rápidos.

007 está de vuelta con Daniel Craig en ‘No time to die’. Este abril podremos disfrutar de las nuevas aventuras a escala mundial del agente inglés.

En verano tendremos nueva película de los minions. ‘Minions: the rise of Gru’. Donde conoceremos a un Gru bastante joven. A ver como les saca más jugo Illumination.

Más patriótico y espectacular que Top Gun ahora mismo se espera poco. A si es que no podía faltar un vídeo de la secuela de la película de Tom Cruise que llega en junio.

Que la nueva versión del hombre invisible va a ser muy diferente está claro. Ya lo pudimos ver en el tráiler y ya lo podemos ver en el nuevo spot.

Y este salió antes de celebrarse la final, pero qué queréis, son Rick y Morty

Actualizamos con una maravilla de anuncio que tiene como protagonista a Bryan Cranston. Un trocito de ‘El Resplandor’ interpretado por este gran actor que tiene varios papeles en este anuncio, no os perdáis el final.

Y con el de Amazon que no se podía quedar atrás con su vídeo comercial de Alexa.

Palmarés de los BAFTA 2020

‘1917’ vuelve a arrasar

La temporada de premios sigue avanzando hacia su punto final y ya tenemos unos nuevos galardones entregados. En este caso los que se acaban de entregar son los BAFTA 2020. El Royal Albert Hall ha acogido la 73 edición de estos premios que verifican más o menos lo que hemos estado viendo en anteriores certámenes como los SAG o los Globos de Oro. Básicamente que ‘1917’ de Sam Mendes está arrasando. Se ha llevado hasta siete galardones: Mejor Película, Mejor Película Británica, Mejor Dirección, Mejor Sonido, Mejor Fotografía, Mejores Efectos Visuales, Mejor y Diseño de Producción.

A continuación tenéis listados todos los campeones de los BAFTA 2020

Mejor película

  • ‘1917’ de Sam Mendes
  • ‘El irlandés’ de Martin Scorsese
  • ‘Joker’ de Todd Phillips
  • ‘Érase una vez… en Hollywood’ de Quentin Tarantino
  • ‘Parásitos’ de Bong Joon-ho

Mejor película británica

  • ‘1917’ de Sam Mendes
  • ‘Bait’ de Mark Jenkin
  • ‘For Sama’ de Waad al-Kateab y Edward Watts
  • ‘Rocketman’ de Dexter Fletcher
  • ‘Sorry we missed you’ de Ken Loach
  • ‘Los dos papas’ de Fernando Meirelles

Mejor debut británico

  • ‘Bait’ de Mark Jenkin
  • ‘For Sama’ de Waad al-Kateab y Edward Watts
  • ‘Maiden’ de Alex Holmes
  • ‘Only you’ de Harry Wootliff
  • ‘Retablo’ de Álvaro Delgado-Aparicio

Mejor película de habla no inglesa

  • ‘Parásitos’ de Bong Joon-ho
  • ‘The Farewell’ de Lulu Wang
  • ‘For Sama’ de Waad al-Kateab y Edward Watts
  • ‘Dolor y gloria’ de Pedro Almodóvar
  • ‘Retrato de una mujer en llamas’ de Céline Sciamma

Mejor documental

  • ‘For Sama’ de Waad al-Kateab y Edward Watts
  • ‘American factory’ de Steven Bognar y Julia Reichert’Apollo 11′ de Todd Douglas Miller
  • ‘Diego Maradona’ de Asif Kapadia
  • ‘The Great Hack’ de Amer y Jehane Noujaim

Mejor película de animación

  • ‘Klaus’
  • ‘Frozen II’
  • ‘La oveja Shaun. La película: Granguedon’
  • ‘Toy Story 4’

Mejor dirección

  • Sam Mendes por ‘1917’
  • Martin Scorsese por ‘El irlandés’
  • Todd Phillips por ‘Joker’
  • Quentin Tarantino por ‘Érase una vez… en Hollywood’
  • Bong Joon-ho por ‘Parásitos’

Mejor guion original

  • ‘Parásitos’
  • ‘Súper empollonas’
  • ‘Puñales por la espalda’
  • ‘Historia de un matrimonio’
  • ‘Érase una vez… en Hollywood’

Mejor guion adaptado

  • ‘Jojo Rabbit’
  • ‘El irlandés’
  • ‘Joker’
  • ‘Mujercitas’
  • ‘Los dos papas’

Mejor actriz protagonista

  • Renée Zellweger por ‘Judy’
  • Jessie Buckley por ‘Wild Rose’
  • Scarlett Johansson por ‘Historia de un matrimonio’
  • Saoirse Ronan por ‘Mujercitas’
  • Charlize Theron por ‘El escándalo (Bombshell)’

Mejor actor protagonista

  • Joaquin Phoenix por ‘Joker’
  • Leonardo DiCaprio por ‘Érase una vez… en Hollywood’
  • Adam Driver por ‘Historia de un matrimonio’
  • Taron Egerton por ‘Rocketman’
  • Jonathan Pryce por ‘Los dos papas’

Mejor actriz de reparto

  • Laura Dern por ‘Historia de un matrimonio’
  • Scarlett Johansson por ‘Jojo Rabbit’
  • Florence Pugh por ‘Mujercitas’
  • Margot Robbie por ‘El escándalo (Bombshell)’
  • Margot Robbie por ‘Érase una vez… en Hollywood’

Mejor actor de reparto

  • Brad Pitt por ‘Érase una vez… en Hollywood’
  • Tom Hanks por ‘Un amigo extraordinario’
  • Anthony Hopkins por ‘Los dos papas’
  • Al Pacino por ‘El irlandés’
  • Joe Pesci por ‘El irlandés’

Mejor banda sonora

  • Hildur Guđnadóttir por ‘Joker’
  • Thomas Newman por 1917′
  • Michael Giacchino por ‘Jojo Rabbit’
  • Alexandre Desplat por ‘Mujercitas’
  • John Williams por ‘Star Wars: El ascenso de Skywalker’

Mejor casting

  • ‘Joker’
  • ‘Historia de un matrimonio’
  • ‘Érase una vez en Hollywood’
  • ‘The personal history of David Copperfield’
  • ‘Los dos papas’

Mejor fotografía

  • Roger Deakins por ‘1917’
  • Rodrigo Prieto por ‘El irlandés’
  • Lawrence Sher por ‘Joker’
  • Phedon Papamichael por ‘Le Mans ’66’
  • Jarin Blaschke por ‘El faro’

Mejor montaje

  • ‘Le Mans ’66’
  • ‘El irlandés’
  • ‘Jojo Rabbit’
  • ‘Joker’
  • ‘Érase una vez… en Hollywood’

Mejor diseño de producción

  • ‘1917’
  • ‘El irlandés’
  • ‘Jojo Rabbit’
  • ‘Joker’
  • ‘Érase una vez… en Hollywood’

Mejor vestuario

  • ‘Mujercitas’
  • ‘El irlandés’
  • ‘Jojo Rabbit’
  • ‘Judy’
  • ‘Érase una vez… en Hollywood’

Mejor maquillaje y peluquería

  • ‘El escándalo (Bombshell)’
  • ‘1917’
  • ‘Joker’
  • ‘Judy’
  • ‘Rocketman’

Mejor sonido

  • ‘1917
  • ‘Joker’
  • ‘Le Mans ’66’
  • ‘Rocketman’
  • ‘Star Wars: El ascenso de Skywalker’

Mejores efectos visuales

  • ‘1917’
  • ‘Vengadores: Endgame’
  • ‘El irlandés’
  • ‘El rey león’
  • ‘Star Wars: El ascenso de Skywalker’

Mejor cortometraje británico de animación

  • ‘Grandad was a romantic’
  • ‘In her boots’
  • ‘The magic boat’

Mejor cortometraje británico

  • ‘Learning to skateboard in a warzones (if you’re a girl)’
  • ‘Azaar’
  • ‘Goldfish’
  • ‘Kamali’
  • ‘The Trap’

Premio a la estrella emergente

  • Michael Ward
  • Awkwafina
  • Kaitlyn Dever
  • Kelvin Harrison Jr
  • Jack Lowden

Crítica: ‘El escándalo (Bombshell)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Protagonizada por las ganadoras del Óscar, Charlize Theron y Nicole Kidman, y los nominados al Óscar, John Lithgow y Margot Robbie, ‘El escándalo (Bombshell) es una mirada reveladora hacia el más poderoso y controvertido imperio mediático de todos los tiempos y la explosiva historia de las mujeres que derribaron al infame hombre que lo creó.

Crítica

Lo que son de escándalo son las interpretaciones y el maquillaje en una historia imposible de maquillar

‘El escándalo’ nos narra el caso destapado por tres mujeres que tuvieron que enfrentarse a uno de los gigantes mediáticos de Estados Unidos. Los años que Roger Ailes estuvo a la cabeza de Fox News hizo y deshizo a su gusto, hasta tal punto de emplear abyectos criterios para la promoción y rutina de sus empleadas. Jay Roach vuelve a los cines con un argumento inspirado en crónicas reales tras la excelente ‘Trumbo’. Una película con menos aciertos que aquella que protagonizó Bryan Cranston pero en la que hay que poner en valor aquello que se denuncia y las interpretaciones de sus protagonistas.

‘El escándalo’ se titula ‘Bombshell’ en su versión original. Literalmente significa mujer explosiva o bombón. Esto hace referencia a lo que pone en evidencia la película con respecto al filtro que usaban en Fox News a la hora de seleccionar a sus empleadas y mostrarlas ante las cámaras, por ejemplo. Es curioso pero el director de esta cinta es también Jay Roach, quien dirigió las películas de ‘Austin Powers’, donde también se maneja bastante la cosificación de la mujer, obviamente desde un punto en contra pues hablamos de una parodia. A si es que si hacemos síntesis podemos afirmar que Roach vuelve a la carga con una historia real donde el respeto a la mujer brilla por su ausencia.

Estamos ante el Roach más punzante o cortante y para eso hacía falta tener buenas espadas. Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie son las armas que esgrime el filme, su principal baza para atraer espectadores al cine. Y no es de extrañar pues lo que hacen en ‘El escándalo’ tiene mérito. Se podría decir que lo que son de escándalo son las interpretaciones. Están muy bien, teniendo que apuntar que veo por debajo a Nicole Kidman. Fijaos por ejemplo en cómo Theron ha trabajado la cadencia de su voz para asimilarla a la de una presentadora o como mantiene el tipo. O el cómo nos creemos a esa católica ambiciosa de Margot Robbie gracias a sus ademanes y sus muecas, tanto en las situaciones buenas como en las comprometidas. Las tres se lucen y para las tres se observa que hay claramente momentos buscados para saquen lo mejor de su talento.

No cabe duda de que es una película muy actual. No solo por los problemas de sexo que demanda si no también políticamente hablando, por cómo se inmiscuye con la USA más conservadora. Saca muy buen partido a los encontronazos con Trump y eso le da mucho impulso inicial a la película. Lástima que luego no siga navegando por aguas más interesantes y se quede redundando en cuestiones que ya se han tratado. Como el quién saca provecho de quién o el silencio cómplice de todos los empleados y empleadas, algo que por ejemplo toca mejor el documental ‘Untouchable’. Habría sido más redonda si no se contradijese en algunas ocasiones o pecase a veces de dejarse llevar por una rabia que la acerca al sensacionalismo. Se nota y con razón que se ha querido expresar al máximo la ira por este caso, pero algunos detalles aparecen forzados a propósito. Por otro lado no entiendo por qué se es tan generoso con Rupert Murdoch (aquí interpretado por Malcolm McDowell) cuando todos sabemos de su carácter.

Realmente es en la escena del ascensor que encabeza esta crítica y que sale en el tráiler donde se ve resumida la intencionalidad del filme. En ese breve momento se recorren todos los vértices de esta historia, las líneas que quiere seguir y sobre todo a quiénes representa. Un momento con tensión y algo de acidez que me parece lo más conseguido en la película de Jay Roach.

También es un logro el cómo nos engañan al principio con un irreconocible John Lithgow como Ailes que a priori parece un jefe amigable y comprensivo. Después poco a poco va apareciendo el déspota personaje gracias a su interpretación. Esa caracterización y las de algunas protagonistas son valederas del Oscar. Quizá no se ha conseguido un parecido exacto pero la película también busca respetar los nombres originales de las auténticas protagonistas. Al fin y al cabo esta es una película que incluso literalmente hace mucho zoom y no se le podía ver el cartón.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Bombshell. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Jay Roach. Guion: Charles Randolph. Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Barry Ackroyd. Reparto principal: Charlize Theron, Nicole Kidman, John Lithgow, Margot Robbie, Kate McKinnon, Connie Britton, Mark Duplass, Rob Delaney, Malcolm McDowell, Allison Janney. Producción: Annapurna Pictures, BRON Studios, Creative Wealth Media Fiance, Denver and Deliah Productions, Lighthouse Management & Media, Lionsgate. Distribución: eOne Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bombshell.movie/

Crítica: ‘Bliss’

Sinopsis

Clic para mostrar

La artista Dezzy Donahue atraviesa una crisis creativa interminable. Incapaz de detener su mala racha, Dezzy está estancada profesionalmente. En un esfuerzo por combatir su suerte, se entrega a las drogas pesadas. Su especie de novio, Clive, está preocupado, mientras que su amiga Courtney y su enigmático esposo Ronnie siguen alimentando los impulsos más oscuros de Dezzy.

Sin embargo, poco a poco la fiesta parece que termina, y ahora Dezzy se encuentra sedienta de sangre y sufriendo visiones terroríficas. Al no haber sido nunca una persona con autocontrol, es incapaz de resistir sus nuevos impulsos peligrosos. Malas noticias para todos los que están en su vida, quienes están llenos del líquido rojo que Dezzy ansía desesperadamente.

Crítica

Es una orgía de ácido y creatividad rockanrolera que no aporta nada nuevo

Joe Begos es un artista que se está perfilando como un prometedor cineasta de género fantástico, por sus interesantes propuestas y por sus personales argumentos, sus desinteresados films enlazados con los temas más clásicos. En el caso de ‘Bliss’ seguimos los pasos de una joven artista acosada por sus deudas y los plazos. Agobiada por el tener que finalizar una pintura y por la falta de inspiración. En una crisis artística recurre a las medidas más desesperadas y eso le lleva a buscar el éxtasis creativo, que es lo que literalmente significa bliss.

A la protagonista de la cinta no le basta la música, el alcohol o las drogas para encontrar su musa. La desesperada vía a la que acude casi como una yonki para alcanzar el éxtasis es la sangre. Necesita constantemente un cuelgue creativo. Es por eso que ‘Bliss’ tiene momentos violentos incluso caníbales o vampíricos. A Joe Begos le gusta regodearse en el sadismo y eso está bien, pero está justificado por los pelos. Es de esas películas que a veces solo se entienden a sí mismas, que se pueden interpretar como arte posmoderno.

Son ochenta minutos que formaron parte de las maratones Midnight X-Treme de Sitges, para hacerse eternos. Justo el año anterior sufrí una película de similares características visuales que fue ‘Mandy’. Muy ochentera, muy colorida, muy fluorescente. Se acerca a la locura que consigue Cosmatos. Igual de desfasada, más sexual, desbocada y explicita. Es una orgía de ácido y creatividad rockanrolera que va también sin rumbo alguno. Si te saltas escenas la puedes seguir igualmente porque está constantemente en el mismo punto.

Para referirnos a ella podemos hablar de ataque de frenesí cocainómano y antropófago. Suena bien, por parecer bastante loco pero es una película bastante injustificada y gratuita no está realmente reforzada por un discurso argumentado. Mientras la protagonista pinta un castell no nos ofrecen realmente un buen alegato sobre el arte y la inspiración más allá de la que nos podría dar un hippie salido de woodstock.

No estamos hablando de una película excesivamente amateur. La protagonista Dora Madison ha trabajado en series para Hulu, Universal, CBS, NBC, Showtime… del corte de ‘Dexter’. Y su nivel deja bastante que desear. Su interpretación es muy exagerada, a veces muy teatral, muy de escuela. Y el elenco que la rodea parece sacado de una escuela de interpretación de barrio.

Está bien saber aplicar las influencias de directores que te gustan o que les rindas homenaje. Pero también hay que contar una historia o transgredir de alguna manera. Creo que en este caso Begos no lo hace, aunque si es bueno con la cámara o el maquillaje no lo es con la escritura ni con sus actores.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Bliss. Duración: 80 min. País: EE.UU. Dirección: Joe Begos. Guion: Joe Begos. Música: Steve Moore. Fotografía: Mike Testin. Reparto principal: Dora Madison, Jeremy Gardner, Tru Collins, Rhys Wakefield, Graham Skipp. Producción: Channel 83 Films. Distribución: Begin Again Films. Género: fantástico. Web oficial: http://beginagainfilms.es/bliss/

CutreCon IX día 5

Cerramos con cocodrilos y artistas apasionados

El día de cierre es un día para cumplir tradiciones en CutreCon. Documentales más maratón temática. El día ha arrancado con películas que arrojan algo de luz sobre las partes más lúgubres del cine y ha terminado llena de cocodrilos de todo tipo.

Y como siempre, como también es costumbre, se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. CutreCon X se centrará en obras maestras del cine cutre. Para ello, aunque ya se han proyectado muchas, se procurará no repetir títulos de anteriores ediciones.

Como cierre, además de las reseñas de los últimos títulos os dejamos nuestro palmarés improvisado con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Mejor peor película

  • Tetsudon

Película de castigo

  • Cocodrilo

Mejor peor actor

  • Greg Sestero imitando a Tommy Wiseau

Mejor peor actriz

  • Annabel Jankel diciendo que Super Mario Bros. es película de culto

Peor montaje

  • Crocodile Fury con su mezcla sin sentido y sin final

Premio Dios es amor

  • A los ninjas católicos con remordimientos de Velocipastor

Peor banda sonora

  • Dangerous men (tatara parapa)

Peores efectos especiales

  • Lobsteroids

Mejor muerte

  • Cocodrilo asesino

Mejor pulsión

  • La ducha salidorra de Plankton

Mejor monstruo

  • Cacaman con una bolsa de Ahorramás en Sting of death

Premio honorífico Stephen Groo

  • John S. Rad

Premio a mejor comentario del público

  • El profético vómito en la sesión Dinoxploitation

Premio Greta Thunberg

  • A la lluvia de miles de cucharas de plástico de The room

‘In search of the last action heros’

Autopsia del cine de acción de los años 80 y 90 generado en USA, desde lo comercial hasta la serie B más perdida en los rincones de los videoclubs. Producido con un crowdfunding porque esto se hace por y para fans. Entre los productores se encuentra también Timon Singh, anterior invitado al festival. Cuenta con los testimonios de verdaderos artífices y expertos como Sam Firstemberg, Steven E. De Souza, Paul Verhoeven, Peter McDonald, Shane Black, Michael Jai White, Zak Pen, Cynthia Rothrock, Mark Goldblatt, Al Leong…

Violencia, gore, videoclubs, héroes de todo tipo… que Oliver Harper desglosa con sumo gusto y amor. Detalla las películas que fueron un punto de inflexión o los nombres que son un referente para todos. El mayor documental que he visto de la que sin duda fue una buena época para no usar filtros ni altos presupuestos. De estos documentos que te suelta perlas, del estilo a que Stallone fue la primera opción para ‘Superdetective en Hollywood’, pero él quería hacer ‘Cobra’. O que ‘El último gran héroe’ se concibió a partir de hacer ‘La rosa del Cairo’ pero al revés. Y otro de tantos villanos perdidos para Stephen Lang, pues pudo ser Mr. Bison en ‘Street fighter’ pero le rechazaron por querer a alguien más conocido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The insufferable Groo’

Stephen Groo es un “artista” (por referirnos a él de alguna manera) que ha hecho casi 200 películas saltándose cualquier tipo de licencia o gusto por lo mínimamente decente. Incluso actúa penosamente en ellas y aún así se atreve a hacer videotutoriales de interpretación. Lleva camisetas de superproducciones y no es capaz de compararlas con los desastres que hace. Posee una pasión y un ego por lo que hace que se salen de la escala. Y consigue hacer sus trabajos arrastrando con él a actores y a realizadores rechazados y desesperados ¡sin pagarles y tratándoles mal!

La cosa es que en el momento del documental tiene cuatro hijos, vive en la casa propiedad de su suegra y se mantienen con los 1000$ de su mujer. Con todo esto quería hacer una película contando con Jack Black y lo consiguió, porque Black se declaró fan suyo. Muy surrealista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cocodrilo asesino’

Un vertido de residuos radiactivos en una zona pantanosa produce que un cocodrilo crezca enormemente. Por supuesto tenemos que entender que eso le convierta en una bestia asesina, sino no habría argumento… Aún más peligrosa que esa criatura es el juez corrupto que intenta tapar la presencia de la contaminación.

Los protagonistas a bordo de la embarcación “Dios es amor” tienen que intentar sobrevivir mientras sueltan sus frases obvias y reciben la ayuda de una especie de Cocodrilo Dundee. Un cocodrilo difícil de esquivar si tenemos en cuenta que se le puede herir con un madero pero no a balazos, está claro que lo mejor es una buena cirugía en la campanilla. Lo mejor su explosivo final.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Fury’

Película hongkonesa que rescata metraje de una versión taiwanesa. Redoblada en inglés con turistas contratados en hoteles. Atrezo comprado en Fiestas Paco en una villa en la que los aldeanos tan pronto están a salvo como que al segundo están gritando en las fauces del cocodrilo. Normal, cuando este aparece se tiran de cabeza o a bomba al agua… Un caos de película en el que pasan cosas sin ton ni son: personas reencarnadas en cocodrilos, brujas, zombies, vampiros… Está más o menos claro quiénes son los villanos, pero de los protagonistas y la trama ni idea. Encima todo desemboca en una escena a lo Moisés, con un túnel de luz y varias peleas delirantes. Y de regalo un Kuato en la tripa de la bruja.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Raiders’

Derroche de efectos especiales. Como en todas las películas chinas actuales las imágenes generadas por ordenador aparecen por doquier en este amago de Tom Raider. Amago por el parecido de una de las actrices pero realmente de lo que va esto es del rescate de unas personas que resulta que han sido atacadas por cocodrilos inteligentes y uno además enorme, genéricamente modificados.

La mayor parte del presupuesto se iría en recrear a los reptiles porque lo que es en la calidad del reparto… Le sobra la mayoría de los flashbacks y tanta opulencia. Todo para meter en la última escena un mensaje que nada tiene que ver con el resto de la película y que nada tiene de nuevo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Película sorpresa: ‘Cocodrilo’

Película coreano tailandesa doblada al inglés traducida al castellano posteriormente. Obviamente no se relaciona mucho con la traslación pero al menos se intuye un mensaje naturalista, porque la trama importa poco o nada. Solo se ve el ojo del cocodrilo durante buena parte de la película, un cocodrilo de aguas saladas porque todo transcurre en un resort.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 4

Una jornada de… biólogos

Desde primera hora de la mañana la afluencia de público ha sido constante. Apenas han sobrado butacas en el auditorio casa del reloj de Arganzuela. Y casi todos los espectadores han salidos convencidos de que hay que hacer la carrera de biología. Se podría decir que casi hacemos pleno pues casi todas las películas del día tenían un biólogo que salvaba el día o se hacía el listo fuera de su campo o era algo diferente a lo que aparentaba. Parecía el auténtico leitmotiv del festival, fue hilarante y el público lo ha celebró al grito de ¡biología!

A la noche no pudimos contar con la presencia de la directora de Annabel Jankel, directora de ‘Super Mario Bros.’ pero se organizó una simpática videollamada con ella tras el pase de la película. En ella dijo que le sonaba que hay previsto un reboot animado de Super Mario en formato animación. También respondió valientemente que la decisión de que el diseño de producción no se pareciese al aspecto del videojuego fue tanto de ella como del otro director Rocky Morton.

‘La leyenda de la Atlántida’

Si coges los dibujos de tus niños de cuatro años y les das un poco de movimiento conseguirás mejor resultado que en esta horrible película que por cierto comparte diseño y música con otros títulos vistos en CutreCon. Es como de una factoría de los dibujos horribles, realizados por “anti-animadores” con cero gusto y aún menos pulso en sus lápices.

Sus animales dan grima, no solo por su diseño, si no por sus retorcidas voces y frases. Perros con manguitos, animales irreconocibles, frames repetidos… Pero para colmo hay una Atlántida de edificios clásicos con robots, coches de choque, televisores, OVNIS acuáticos… No la veáis en vuestras casas y menos en compañía de vuestros hijos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Little Hero’

Artes marciales acrobáticas tipo Ang Lee. Si queréis ver a una guerrera saltar grácilmente apoyándose sobre una flor esta es vuestra película. Un ‘Tigre y dragón’ versión para escuelas, su intención es directamente cómica y te ríes con y de ella. Disfraces al nivel de ‘Cats’, artificios planeadores, bolas de poliespan asesinas… Muy humor amarillo. ¿Quién dice que no hay heroínas femeninas de calidad en el cine? Vaya somanta de palos que reparte la protagonista, secuencias de peleas eternas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sting of death’

Cosas muy feas pasan en esta película. No me refiero solo a Egon, el deforme sirviente con el que todos los protagonistas se meten. También con el hombre medusa hecho con trozos de plástico y aletas de Carrefour que va persiguiendo a las víctimas de las aguas del Golfo de México. Y ya ni hablemos de las medusas recreadas con bolsas hinchadas y atadas…

Es una especie de Cosa del pantano soporífera que no se ameniza ni con sus guateques de bailes ridículos. Es de esas películas en las que te pones de parte del monstruo por dos razones: para que acabe con los pijales de los protagonistas y para que se acabe cuanto antes el sufrimiento.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobsteroids’

Tras un largo opening que parece la presentación del cartel de un festival de música empieza la caza de una langosta asesina y marchosa salida de un laboratorio. Mientras se las ingenian para colarnos decenas de grupos musicales en sesenta minutos seguimos el rastro de esa criatura agigantada con esteroides. Si tenéis la osadía de verla y probáis Shazam tal vez encontrareis algún grupo identificable de igual manera que vuestro cerebro quizá encontrará algún argumento mínimamente valoradle.

Todo está iluminado con focos rojos y azules o visto en blanco y negro, hay poco término medio. Con sus planos horribles e ilegibles no hacía falta currarse mucho a la criatura, aún así se ve todo el cartón, un auténtico desastre.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Plankton’

Desde italia nos llega de nuevo una bestia marina surgida de la manipulación humana. En ‘Plankton’ unos jóvenes se quedan varados en el mar y encuentran un barco fantasma. Pero no una embarcación cualquiera, es un yate equipado con laboratorio.

Explota hasta la extenuación la fábula del pastorcillo mentiroso hasta que de verdad empiezan a sufrir cosas extrañas, a algo más de media hora… Las sufren los jóvenes y los espectadores que no acaban de entender las cámaras a ojos de pez, las imágenes raras o la ducha controlada por una Alexa salidorra. Hay una escena de sexo con transformación en pez que… crema. Solo se puede describir como un ataque por anisaki extremo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Shark attack 3: megalodon’

En una edición dedicada a bestias marinas no podía faltar un tributo al sharexploitation. Título de ataques de tiburones al uso. Parejas desprevenidas magreandose en el agua, música a base de trombones, aletas asomando al ras de la superficie, niños indefensos jugando en el agua… ¿Pero del todo al uso? Tiene peculiaridades como el intentarnos hacer creer que todo sucede en México con cuatro banderas mal puestas, matrículas con MX y un par de “adiós amigo”… pero todos los actores son norteamericanos.

Se supone que el tiburón es jurásico o muy grande pero se ve normal. Tanto que las imágenes del escualo están muy bien, podrían ser de cualquier documental. Un momento, no, al final hay sorpresón. Tiburón que ruge y giro con mayúsculas, muy grandes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Super Mario Bros.’

Gran parte de los tópicos que te puedas imaginar sobre los italianos están en esta película. Eso y muy pocas alusiones que merezcan la pena al auténtico videojuego.

Botas saltarinas, coches tranvía eléctricos, hongos que parecen huevo hilado o queso fundido, peinados estrafalarios… Ni el diseño de producción ni el guión acompañan o hacen justicia a un juego tan mítico que aunque no tenga historia por si mismo merece un mejor tratamiento. Ni como historia independiente de Super Mario aguantaría, tiene muchas incoherencias.

La única escena salvable es la de los secuaces (goombas) bailando en el ascensor, por la simpatía que despiertan, nada más.

Comentado porFrancisco J. Tejeda White.

‘Tetsudon: The kaiju dream match’

Antología de cortos hechos por 28 directores. Cada año se hace un Tetsudon y esta edición es la que se dedicó a los kaijus. Hay desde monstruos gigantes bailones, pasando por criaturas en cromos hasta escatológicos. Son independientes pero en ciertos momentos se cruzan entre ellas. Tras cada corto sale el nombre del director y la norma es abuchear o aplaudir cada segmento. Por norma general prevalece el aplauso atónito épico y explosivo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 3

El tercero ha sido el Sestero day

CutreCon ha reservado el tercer día de su novena edición para Greg Sestero (entrevista aquí), aparte de a actividades paralelas como el programa Tiempo de Culto celebrado durante la mañana en la tienda de cómics Omega Center. El actor y guionista a acaparado la atención de todos los focos ya que las películas proyectadas en el Palacio de la Prensa, única sede de esta jornada, han estado protagonizadas por él. Por él y por el inconfundible Tommy Wiseau. Así pues hemos podido ver ‘The room’ con lanzamiento de cucharas y sorteo de balones de rugby incluidos (de lo cual nos sentimos orgullosos de haber formado parte) y las dos partes de ‘Best F(r)iends’ que además de contar con el papel actoral de Sestero están escritas por él.

Ha sido un día de lleno absoluto en todas las sesiones para cerrar el mes y llegar al meridiano del festival. Proyecciones altamente participativas que han culminado con una lectura de escenas inéditas del guión de ‘The room’ en pleno escenario del cine.

‘Best F(r)iends vol.1 y 2’

El año pasado ya nos dejaron intrigados porque ciertamente esta película no está nada mal rodada y genera mucha intriga. Obviamente nos reímos con la actuación de Wiseau porque sigue demostrando que es muy mal actor pero el personaje que tiene va mucho más acorde con sus capacidades. Las risas casi quedan en segundo plano por el interés a cerca de la historia del vagabundo y el funerario que se hacen amigos y luchan por el botín y la conquista del corazón. Al final se pasan con tanto giro que lo hace todo un tanto infumable pero está muy bien el toque de ‘Ciudadano Kane’ que le han dado a Malmo.

Tintes de thriller, western, paranoia y acción en una película con título de fórmula y que precisamente sabe qué formula emplear para qué resultado obtener. Es decir, sabe a qué público va dirigida y que alcance es capaz de tener. Como dije en su día al hacer la crítica de la primera parte, es «la mejor película en la que aparece e intenta actuar Tommy Wiseau».

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Room’

Si a día de hoy no conoces ‘The room’ no es que estés poco puesto en cine chusco, es que tanto su fenómeno como la fama de ‘The disaster artist’ te ha pasado de largo. Si a pesar de que gente pesada como yo, que te llevamos hablando tiempo de ella y incluso de documentales que le han hecho, no impacta en ti, quédate con esta frase: ‘The room’ es una de las peores películas de la historia pero una de las mejores experiencias cinematográficas que hay hoy en día. ¿Por qué? Pues porque se vive en grupo, de manera desinhibida y sin tapujos. Además tiene una serie de pautas que de ser seguidas hacen más divertido el visionado. Justo el espíritu que nos reúne todos los años en la CutreCon.

Ciertamente todos querríamos para nosotros en nuestro trabajo la pasión que le echa Wiseau a su película, pero ninguno querríamos rebajarnos a su nivel de talento, que es casi nulo. Este director ideo un drama lacrimógeno sobre Johny y sus amigos, su novia y su madre que tiene cáncer, aunque eso solo se menciona una vez y no tiene importancia alguna en la trama. Pero le salió una de las mayores comedias involuntarias repleta de malas actuaciones, pésimo montaje, escenas inconexas, cromas innecesarios, transiciones eternas… ¡Todo esto al módico precio de 6 millones de dólares!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Entrevista a Greg Sestero en CutreCon IX

Hablamos con el actor de ‘The room’

Es muy cierto que Greg Sestero es muy conocido por su papel en ‘The room’, la desastrosa película de Tommy Wiseau que es conocida como una de las peores películas de la historia del cine y que el propio Wiseau explota así para su beneficio. Pero Sestero previamente había hecho sus pinitos apareciendo en películas como ‘Gattaca’ o ‘Patch Adams’. Incluso en su tierna infancia escribió una secuela de ‘Solo en casa’ que consiguió que llegase a manos de Fox y obviamente no llegó a hacerse, pero eso al menos sirvió de germen para futuros trabajos.

Quizá su mayor logro y reconocimiento llegó con la adaptación de su libro que cuenta sus experiencias de rodaje en ‘The room’. Se materializó con la película de James Franco, ‘The disaster artist’, en la cual hace un breve cameo.

Recientemente Sestero está esperando a poder estrenar el piloto de una serie de animación con Wiseau (‘SpaceWorld’) y ha lanzado las dos partes de ‘Best F(r)iends’ que él mismo ha escrito y protagonizado también con Wiseau. Pero está inmerso en proyectos de terror (un tipo diferente al de ‘The room’) y se encuentra trabajando con Netflix.

Netflix presenta sus próximos proyectos originales españoles

Propuestas para este 2020

Netflix presentó ayer sus contenidos previstos para este 2020 y algunas novedades de títulos que se producirán en España y que estarán disponibles próximamente en 190 países. Diego Ávalos, vicepresidente de contenidos originales, ha comentado: «Seguimos y seguiremos apoyando a los creadores y apostando por la diversidad en las historias que damos a conocer. Nuestro objetivo y compromiso con la industria es posicionar el talento español como referente mundial. La calidad técnica de los equipos y el excelente nivel de los autores confirma que esta meta es ya parte de nuestro presente».

Este es el material presentado:

  • Primeras imágenes de ‘Alguien tiene que morir’, ‘El desorden que dejas’ y ‘El inocente’. Estas tres series originales españolas creadas por Manolo Caro (‘La casa de las flores’), Carlos Montero (‘Élite’) y Oriol Paulo (‘Contratiempo’) respectivamente, se estrenarán el próximo otoño.
  • Nueva imágen de ‘Hogar’ que anuncia su estreno el 25 de marzo.

  • ‘Las chicas del cable: Temporada final’. La primera serie original española de Netflix llega a su fin este año en dos partes, la primera se estrenará el próximo 14 de febrero.

  • Documental sobre el fenómeno de ‘La casa de papel’. Película documental que explora el fenómeno mundial en el que se ha convertido ‘La casa de papel’. Se podrá ver a partir del día 3 de abril, coincidiendo con el estreno de la Parte 4 de la ficción creada por Álex Pina.
  • ‘¡A cantar!’ Un nuevo concurso musical donde seis participantes pondrán a prueba sus habilidades interpretando conocidas canciones. El premio es un bote de hasta 30.000 euros que se irá acumulando a medida que demuestren quién es el que mejor afina y superen distintas fases.

Además, Netflix continúa con su compromiso de producir contenido en España que pueda disfrutarse en todo el mundo y ha anunciado cinco nuevos proyectos originales que comenzarán a rodarse próximamente:

  • Nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo. La primera serie creada por Daniel Sánchez Arévalo es una emocionante historia de amistad y superación. Producida por Atípica Films, la ficción se encuentra actualmente en fase de desarrollo.
  • ‘Jaguar’. Serie protagonizada por Blanca Suárez y producida por Bambú producciones, ambientada en los años 60, donde España albergaba a cientos de nazis refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Isabel Garrido, una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen, está tras la pista de Skorzeny, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Descubrirá que no está sola en su misión y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia. Su nombre en clave: Jaguar.
  • ‘Amor de madre’. Película dirigida por Paco Caballero (‘Perdiendo el Este’) y protagonizada por Carmen Machi (‘Criminal’) y Quim Gutiérrez (‘El vecino’), que interpreta a un joven al que acaban dejar plantado en el altar. Por si eso no fuera suficiente, su madre (con tendencia a la sobreprotección) decide acompañarle en su luna de miel para no perder el dinero del viaje. Mientras él no puede sentirse más miserable, su madre disfruta de las mejores vacaciones de su vida.
  • Nuevo largometraje de Dani de la Orden. El nuevo proyecto del director Dani de la Orden (‘Élite’) gira en torno a la relación entre Adri, interpretado por Álvaro Cervantes (‘Criminal’) y Carla, interpretada por Susana Abaitua (‘4 Latas’). La historia da comienzo cuando Adri decide internarse voluntariamente en el centro psiquiátrico donde Carla reside con el objetivo de reencontrarse con ella tras una mágica noche juntos. Esta comedia romántica se encuentra actualmente en fase de producción.
  • ‘Fuimos canciones’. Esta película que verá la luz el año que viene es fruto del trabajo de la adaptación de la bilogía Canciones y recuerdos de Elísabet Benavent.

Tráiler de ‘Operación Camarón’

Estreno el 13 de marzo

El próximo 13 de marzo nos espera una comedia muy musical, pero musical en un sentido que no os imagináis. Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado ‘Nene’ y Miren Ibarguren, junto a actores como Paco Tous, Antonio Dechent, Alberto López, Julián Villagrán, Canco Rodríguez, Adelfa Calvo, Manuel Burque, Juanlu González y Xisco González, nos van a contar la historia de un grupo llamado Los Lolos y su cruce con unos traficantes de drogas.

‘Operación Camarón’ ha sido rodada en diferentes localizaciones de Sevilla y Cádiz. La nueva película de Carlos Therón (‘Lo dejo cuando quiera’) ha sido escrita por Josep Gatell y Manuel Burque y nos mete en un mundo cañí, flamenco y delictivo que describe muy bien su tráiler. Pronto crítica en la web.

‘Train to Busan 2: península’ llegará a España en 2021

A Contracorriente Films la distribuirá en el primer semestre

Yeon Sang-ho continúa con su saga de zombies. Las películas que originaron una nueva trama de infectados con ‘Seoul station’ y ‘Train to Busan’ continuarán su trama con ‘Train to Busan 2: península’. El cine coreano ha atravesado una vez más fronteras con películas como las del Sang-ho y de nuevo la expectativa se establece con un filme que contará con Gang Dong-wonLee Jung-hyun, la joven actriz Lee ReKwon Hae-hyo (‘El día después’), Kim Min-jaeKoo Kyo-hwan.

En esta ocasión, los hechos se sitúan cuatro años después de los acontecimientos narrados en ‘Train to Busan’. El virus que desató el caos zombi se ha propagado por la península de Corea, y en un desierto postapocalíptico, un grupo de supervivientes vagan de noche huyendo de los muertos vivientes.

 

CutreCon IX día 2

Un día de lo más dinopunk

Aún resonaba la música de ‘Dangerous men’ al comienzo de la segunda jornada de CutreCon IX. Un día que arrancó con varios encuentros con los invitados de este año, Silvia Superstar (‘Killer Barbys’) y Greg Sestero (‘The Room’), una actriz que ha trabajado con Jess Franco y un actor que ha trabajado con James Franco. Estuvimos con ellos en rueda de prensa, en una entrevista en vídeo (que veréis pronto aquí) y en la Sala Equis.

Silvia es la receptora del premios Jess Franco de este año y lo cogió entre aplausos en la noche de este jueves de manos de su amigo Carlos Areces, un habitual de CutreCon. Casualmente la cantante punk ha trabajado con el director que da nombre al premio y nos contó que era un artista temperamental que tenía puntuales encuentros con algunas personas del equipo pero nunca con ellos, los miembros del grupo. Algo curioso del rodaje de ‘Killer Barbies’ es que la coca cola era del Día y les costó conseguir de marca, algo importante porque si no Santiago Segura no quería rodar. También nos contó como una vez a ella le dio por decir “corten” en una escena y él se enfadó bastante “aquí eso solo lo digo yo” decía Franco.

 

Sestero declaró que nunca había pensado que ‘The room’ se fuese a ver tanto. Ante la pregunta de cómo reaccionó al saber que la gente se reía con la película dijo “cuando leí el guion me dio la risa a mi también”. “Ved ‘The room’ con gente y eso hará que veáis el cine de otra manera, eso no pasa con el cine de ahora. Me dormí con la nueva de Star Wars” declaró.

Con ‘Best (f)riends su nueva película han intentado hacer una buena cinta, al estilo como ‘Breaking bad’ o ‘Fargo’. Haciendo un personaje concreto para Tommy Wiseau en el que se pueda lucir, porque tal y como él mismo ha admitido, le conoce mejor que nadie.

Greg nos dejó caer que está trabajando en un proyecto de Netflix y que últimamente está muy metido en el género de terror. También que anda involucrado en una segunda temporada de algo en lo que la primera funcionó muy bien. Ahí podéis intentar atar cabos. También ha rodado un piloto de una serie de animación que se llama ‘SpaceWorld’ con Wiseau que están intentado vender y puede que sea el canal SYFY quien lo publique.

Les preguntamos a ambos cuál es para ellos la peor película de 2019 y tras mucho cavilarlo Greg nos respondió ‘Star wars’. Silvia se sintió bastante decepcionada con ‘Lo dejo cuando quiera’ a pesar de reconocer tener amigos en la cinta.

Para Silvia Superstar sus referentes o films más admirados son los de Kubrick, ‘Braindead’ o Tarantino. Sestero citó nombres como Billy Wilder, ‘Sunset Boulevard’, ‘Seven’, ‘1917’, Fincher o ‘Érase… una vez en Hollywood’.

‘Killer barbys’

Una de las películas más renombradas de Jesús Franco. Protagonizada en 1996 por Santiago Segura, Mariangela Giordanl y Alfo Sambrelli. Gira en torno al grupo de la cantante Silvia Superstar y su tono está dominado por el gore y el sexo. Película infame de argumento sanguinolento que hace las delicias de los amantes de la sangre fácil surgida de las tramas facilonas. Un grupo de músicos está de gira por tierras valencianas y su furgo se avería. Es invitado a pasar la noche en el castillo de una condesa que realmente no quiere darles hospitalidad, si no la muerte. La verdad es que suena a ‘Buenas noches señor monstruo (1982)’ para adultos. Como curiosidad, el productor de ‘La llamada’ o ‘Verónica’ es degollado en la primera escena y posteriormente colgado bocabajo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The disaster artist: my life inside the room’

Al igual que en el documental ‘Room full of spoons’ y con unas respuestas casi calcadas descubrimos los entresijos del rodaje de ‘The room’. Esta vez es la perspectiva del propio co-protagonista Greg Sestero la que se impone aunque la información es básicamente la misma. Los artífices comentan atónitos y casi traumatizados e indignados como rodaron aquella desfachatez de película. Sestero pensaba que nadie se creería las burradas del rodaje a si es que aquí cuenta curiosidades tales como los anuncios de la ropa con la que supuestamente Wiseau financió la película, el uso innecesario de croma para hacer una azotea cuando estaban rodeados de azoteas, como muchos actores o miembros de equipo técnico huyeron, el origen de la tradición del lanzamiento de cucharas…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The velocipastor’

Película cuyo tráiler se hizo viral en la red y que se une a la corriente de filmes hechos intencionadamente mal o para honrar al cine de serie B. Sangre y duelo de espadas entre teorías religiosas y creacionistas. Un dinosaurio de juguete y partes humanas hechas de maniquís pasan por delante de la cámara. Perplejos nos dejan los villanos con remordimientos de este filme que sabe sacar partido al ninja-explotaition creando una nueva versión del hombre lobo un tanto soez. Buenos recursos a la hora de ahorrarse explosiones y ningún reparo en el momento de maquillar el poco talento de sus actores.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Tammy and the T-Rex: gore cut’

Unos científicos locos y capitalistas implantan el cerebro de un joven en el cuerpo de un tiranosaurio robótico causando así una historia de amor y persecución. ¿Deseáis saber más? Pues deberíais pues os podemos decir que en ella aparecen Denise Richards (‘Starship troopers’) y Paul Walker (‘A todo gas’) interpretando a la pareja de jóvenes pipiolos enamorados. Dinosaurio hecho a veces con animatrónica y otras con un pobrísimo CGI que lleva a cabo muertes de esas que se ven venir por la parsimonia y empanada de sus víctimas. Una historia muy moña con un adorable reptil.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 1

La música de ‘Dangerous Men’ abre con tarareos la CutreCon IX

Nos es imposible replicar por escrito lo repetitiva e inadecuada que es la música de ‘Dangerous Men’ la película con la que se ha inaugurado la CutreCon IX. Un filme que ha sido presentado por Carlos Palencia y Vera Montessori como todos los años pero acompañados de manera excepcional por Darío Adanti (Mongolia). Este último ha calificado el filme como «El Díaz Ayuso del cine». Precisamente de eso se trata el festival, de encontrar detalles en filmes feos y repelentes que los hagan divertidos. El público ha acabado tarareando los temas para hacer más llevadero el pase.

Así sucederá con cada una de las peculiaridades de las películas que están por venir en esta CutreCon IX: ‘The room’, ‘Super Mario Bros.’, ‘Tetsudon’, ‘Cocodrilo asesino’, ‘The insufferable Groo’, ‘Shark Attack 3’… Una gran ristra de películas con grandes fallas que se verán en el Palacio de la Prensa, en la Sala Equis y en el tradicional Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj de Arganzuela, donde tendrá lugar la maratón gratuita.

‘Dangerous Men’

Jahangir Salehi firmó como John S. Rad está película, hasta el punto no solo de hacer de director, escritor, guionista… si no de aparecer incluso en los agradecimientos. Una película horriblemente montada e incoherente de la que se intuye que va sobre una joven que trata de ejercer de justiciera, de acabar con la vida de hombres machistas. Escenas de acoso, desnudos e intentos de violación que acaban con absurdas peleas. Saltamos de un personaje a otro sin que se perciba claramente el rumbo del filme y su conclusión es totalmente absurda. Su música no pega nada con su acción, en absolutamente ningún momento, pero al menos es pegadiza y el público la ha tarareado, lo cual ha evitado el sopor y la siesta.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil