Reseña: ‘Darth Vader’ nº21

Argumento

Clic para mostrar

Vader se hace cargo de Cylo y de su operativos cibernéticos. El Ejecutor estará a tiempo para su lanzamiento. Mientras. los robots asesinos se enfrentan a su jefe.

 

Reseña

Vader se arremanga.

El gran enemigo de esta serie ha sido revelado. Es un gran conocido, bastante más conocido de lo que esperábamos. Ya lo indicábamos en el anterior número, Larroca se ha erguido como el padre y protagonista de una serie que dibuja e incluso interpreta. Vader literalmente va tras uno de sus padres con determinación y cólera. Cylo contribuyó a crearle, así nos lo desvelaron en el número 20, todo esto en su segundo nacimiento por supuesto.

Además de suponer un busca y captura por parte del lord tenebroso más famoso, este número 21 también significa el regreso de Aphra tas su paso por la serie ‘Star Wars’. Seguro que muchos estaban echando de menos a esta intrépida descarada. En esa aventura paralela, BT-1 y Triple Cero demuestran ser más útiles que C-3PO y R2-D2, o por lo menos tener más iniciativa. Entre los tres protagonizan una escena que podría pertenecer a un western de forajidos y cazarecompensas.

Tanto Aprha como Cylo han ido ganando valor y protagonismo poco a poco. Es importante que surjan personajes así para enriquecer y hacer evolucionar a Star Wars. De este modo la saga no se estanca en el pasado, aunque sea una precuela. ¿Conseguirá Vader eliminar a Cylo o dar una lección a Aphra?

Salvador Larroca nos ha otorgado una preciosa nebulosa por la cual tenemos oportunidad de navegar. Probablemente esta sea la entrega más colorida de entre sus veinte predecesoras. A pesar de ello el tono no es amable, la seriedad de la historia de Gillen no admite bromas. La intensa acción nos acerca al desenlace de ‘Darth Vader’.

Finalmente tenemos un momento cliffhanger con una viñeta agobiante, pedazo de reto le espera a Vader. Como suele suceder, Planeta Cómic nos proporciona material de otras colecciones al final de la grapa. Si en el anterior número podíamos echar un vistazo a ‘Poe Dameron’ en esta ocasión podemos ojear ‘Obi-Wan and Anakin’.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Portada: Salvador Larroca. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: diciembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 21

Argumento

Clic para mostrar

Sgt. Kreel regresa con una nueva patrulla de stormtroopers. Adéntrate en las mentes de un grupo imperial de asalto…

 

Reseña

Soldados de fortuna.

El sargento Kreel toma las riendas como protagonista tras la excelente aparición de Obi Wan. Si no le recordáis o conocéis lo haréis de aquí en adelante. Este personaje vuelve a intervenir en la serie de Jason Aaron para encabezar un grupo de Stormtroopers muy especial y elitista, el Escuadrón Cicatriz. Forman un grupo implacable y sin piedad, son un nuevo azote para la alianza rebelde. Su incorporación resulta ser la más dramática y severa de todo lo que va de esta colección de grapas.

Aaron nos ofrece una constante acción acompañada de cajetines que nos rebajan el ritmo del cómic para desvelarnos el pasado y trasfondo de Kreel. En esta entrega no tenemos más que una sencilla misión del ya mencionado grupo de soldados. Su atractivo reside en que podemos ver el punto de vista de los soldados de la Legión 501, la cual sirve de inicio para una nueva mini historia. Dicho sea de paso, definitivamente comprobamos que en el universo Star Wars de Disney los Jedi no son los únicos que pueden manejar sables láser.

Tras el trabajazo de Mayhew ilustrando la aventura de Obi Wan en el anterior número Marvel ha contado con Jorge Molina. Este artista nacido en Mérida, pero no la de España, la de México, emplea un estilo que puede resultar mezcla del estilo americano y europeo, consiguiendo unas viñetas frescas. Resulta ser muy noventero, en ocasiones puede rememorar al trabajo de Rob Liefeld. Podremos ver su trabajo en unos cuantos números más.

Al contrario que le ocurrió a Phil Noto con Chewbacca, Molina transmite bien acción y sentimientos, a pesar de que los rostros de sus personajes están cubiertos por un casco, el mismo hándicap que sufre Larroca con Vader.

La portada es del ganador del Premio Eisner, y español, David Aja. Otra huella de un artista de nuestro país en la saga de cómics de Star Wars, también tendremos a Larroca en esta misma colección a partir del número 26.

En la siguiente entrega volveremos de nuevo con los protagonistas de Star Wars. De momento os dejo disfrutar de este número 21 que presenta una idea que también se explotaba en ‘Star Wars. Episodio VII: El despertar de la fuerza’, el punto de vista de un soldado imperial.

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Jorge Molina. Color: Matt Milla. Portada: David Aja. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  32 págs., grapa, color, 16,8×25,8cm. Publicación: diciembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Alien, el vecino del octavo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Llega una nueva e hilarante versión del monstruo de Alien. Casi 40 años después del estreno de la mítica película, y con el sello de la 20th Century Fox, aquí tenemos el primer y oficial cómic paródico.

Alien cuida del gato Jonesy, limpia la Nostromo, celebra el día de la madre…y cientos de cosas “cotidianas” más, en esta obra del prestigioso Joey Spiotto.

Reseña

Un homenaje a la saga Alien para todos los públicos.

Alien, esa criatura que tantos dolores de cabeza le dio a la sargento Rippley. Esa criatura tan bien diseñada por H.R. Giger. Ese miedo a que nadie escuche tus gritos en el espacio. Joey Spiotto, ha logrado hacer simpática a esta terrible criatura y hasta llegar a cogerle cariño.

Alien, el vecino del octavo, es un cariñoso homenaje a una gran película, aunque también encontramos guiños a su segunda parte.

En este compendio de imágenes, encontramos 72 chistes, de una sola viñeta. Como he dicho, vemos homenajes a la cinta de Ridley Scott, Alien, el octavo pasajero, a su segunda parte, Aliens, el regreso, y por supuesto no podría faltar algún guiño hacia Prometheus, la estupenda película de la nueva saga de Aliens (bueno, sé que no todo el mundo opina que es estupenda, pero una servidora si lo piensa).

El color de las imágenes es en tonos pasteles, muy distanciado de lo que podría ser la oscuridad que nos muestran las películas, pero claro está, no intenta copiar, es su estilo y lo que nos da son pequeños skets de la «vida cotidiana» de un xenomorfo.

Pintar unos huevos de pascua, limpiar todo el estropicio de sangre y vísceras de su nave o contarle un cuento a Ripley y su gatito mientras duermen, son algunas de las situaciones que Joey Spiotto nos muestra.

Así que poco más, solo cogerlo y disfrutarlo, además veo que es una manera divertida y curiosa de mostrar a los niños a un monstruo del cine sin que le de miedo.

Ficha de cómic

Dibujante: Joey Spiotto Editorial: Diábolo Ediciones. Datos técnicos: 80 págs, tomo, color, 17×17 Publicación: septiembre 2016 Precio:12.95€

Reseña: ‘Darth Vader’ nº20

Argumento

Clic para mostrar

En este número comienza un nuevo arco argumental. El Inspector Thanoth regresa con noticias alarmantes. Vader puede que haya pasado las pruebas de su maestro, pero sus propias maquinaciones pueden llevarle a su ruina.

Reseña

Vader a por todos.

Entramos en el último arco argumental, recordemos que la serie finaliza en el número 25. Ya hemos dejado atrás la guerra de Shu-Torun y tenemos que recordar que en el anterior número nos quedábamos con preguntas como. ¿Qué cometido tendrá ahora Vader? ¿Estará por fin satisfecho el Emperador? ¿Qué nuevos enemigos se ha forjado o le esperan? ¿Qué hará con el tema de Aphra? En esta grapa tenemos respuestas.

Cylo, el inspector Thanoth, los rebeldes… hasta el propio emperador están en contra de Vader. Aunque puede que aquí descubráis que los intereses le generan más de un aliado imprevisto. El sith más famoso se crece ante la adversidad y Kieron Gillen le refleja como un personaje astuto e impasible ante los contratiempos. A pesar de que la sombra de su fracaso en la destrucción de la Estrella de la Muerte siempre está ahí, se las ingenia para hacerse respetar. Esta es la idea que la mayoría tenemos del lord tenebroso y por eso muchos estarán satisfechos con la colección.

Este número, que tiene más páginas. Están muy bien aprovechadas con una gran cantidad de viñetas en ellas. Todas las viñetas que ha dibujado Larroca son viñetas cerradas, no nos liamos ni nos cuesta seguir el orden entre tantos logrados retratos. En muchas de ellas tenemos grandes presencias de masas de negros pero también una gran ambientación gracias al uso del color de Delgado.

Si Larroca era el padre comiquero de Vader realizando esta colección, no digo que haya sido el primero en dibujarle, en esta entrega descubrimos que en realidad es padre por partida doble. En el sentido artístico y en el sentido argumental, Vader es una de sus mayores obras. Ya descubriréis porqué al leerlo.

Triple cero y Bt-1 también aparecen, pero poco. Su toque de humor se hace menos necesario en este cómic en el que Vader tiene conversaciones capitales. A pesar de ello gozamos de unas páginas de ‘Las desventuras de Triple Cero y BT-1’, de Kieron Gillen, Mike Norton y David Curiel. En ellas descubrimos la razón de ser de estos dos droides.

Todo esto hace de esta entrega un valioso número cargado de giros e información. Además he de decir que me ha encantado el splash page a doble página que vemos al comienzo, es ciencia ficción en estado puro.

Al igual que en el número 20 de ‘Star Wars’ se nos ofrece un avance de la colección ‘Poe Dameron’.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: noviembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 20

Argumento

Clic para mostrar

Otra pincelada en la historia de Obi-Wan Kenobi. Jabba ha contratado al cazarrecompensas Black Krrsantanpara descubrir quién ha estado boicoteando a sus hombres. Puede que el viejo ermitaño que habita en las dunas del desierto sepa algo sobre ello.

Reseña

Mayhew + Aaron + Obi-Wan, galáctica ecuación.

‘Star Wars 15’ nos recibe con unos títulos de crédito escritos con unos caracteres no latinos. Los seguidores de la saga los reconocerán como pertenecientes al idioma Aurebesh, el idioma básico de la galaxia a la que da vida la franquicia Star Wars. Se prescinde de la famosa introducción de los párrafos perdiéndose en el espacio. Aunque no lo parezca este detalle nos devuelve al pasado y a la tradición de la saga tras leer muchas páginas a cerca de personajes nuevos mezclados con los clásicos. Además, sirve de introducción a modo de manuscrito, de texto que nos narra los diarios de Obi-Wan. Esto es así porque Luke los está leyendo tras haberlos encontrado en esta misma serie.

Ya es hora de dejar a parte los lazos entre individuos, ya nos han esbozado bien a los nuevos personajes, y seguir una trama central. Pero antes damos por cerrado el arco argumental y hacemos una pausa. En esta grapa volvemos a encontrarnos con otra mini aventura del viejo Ben Kenobi, como ya ocurrió en el número 15. Al igual que en esa entrega nos encontramos de nuevo frente a un trabajo de Mike Mayhew (dibujo y color, en portada y páginas). Al guión sigue estando Jason Aaron, que si bien está teniendo detractores a mí me parece que está construyendo una historia bastante sólida.

Mayhey deja claro porque se le considera un fuera de serie. Nos brinda unas expresiones faciales muy logradas y unos colores muy realistas. Sus intervenciones son más que apreciables, un regalo que nos vuelven a otorgar. Su Obi-Wan se parece más a Alec Guinness de joven que a Ewan McGregor. Luke tiene cierto parecido a Jake Lloyd (el Anakin de la ‘Amenaza fantasma’). También hay que decir que hay alguna viñeta inconexa que nos deja un poco confusos.

Como curiosidad Jason Aaron nos descubre la causa de la cicatriz de Krrsantan el negro. Todo esto sucede entre los episodios III y IV. A su vez también se relaciona todo con esta serie de cómics que transcurre tras el IV, y ya de paso se hace alusión a este último episodio. Todo muy correcto.

A los que tengan dudas si comprar o no la serie Poe Dameron, en ‘Star Wars’ nº 20 hay unas páginas. Si no habéis tenido oportunidad de echarle un ojo aquí se os brinda una.

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Mike Mayhew. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  40 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: noviembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars: Chewbacca’ nº5

Argumento

Clic para mostrar

Chewbacca es uno de los personajes clásicos más queridos. Amigo y compañero fiel de Han Solo.  Ahora, Marvel ha decidido otorgarle protagonismo absoluto en su nueva etapa comiquera.

Reseña

Tan inútil como jugar una partida de dejarik contra un wookie.

Finaliza esta irrelevante e insustancial historia. Una miniserie que no ha tenido calado en el universo de Star Wars ni acabo de verle propósito histórico alguno. Ha resultado ser una aventura infantil que si bien podría ser usada para introducir a niños al universo Star Wars no tiene mucho interés para los que siguen la saga desde hace tiempo.

Zarro ha resultado tener más gancho que el propio Chewbacca. Entre Duggan y Noto no han sido capaces de reflejar los sentimientos y reacciones del wookie con claridad y esto ha hecho que la atención del lector se desvíe más hacia la pequeña heroína. Ella ha servido de protagonista y de narradora. Pero los diálogos con Chewie encajan con muy poco sentido y resulta inaudito como Zarro entiende al wookie. Sea como fuere, ambos acaban enfrentándose a un enemigo local como Jaum y a todo un destacamento del Imperio. Todo esto para acabar evitándoles de un modo muy ridículo.

¿Recordáis la escena de la entrega de medallas del final del episodio IV? Aquí se hace alusión a ella pues aparece una de las medallas que Leia entregaba, pero… ¡en esa escena Chewbacca no tenía ninguna! Bravo, pues se le reconocen sus méritos y su heroicidad, pero acaba por ser un gesto que queda en algo inútil tras cuatro números de insípida trama.

Lamentablemente no se nos explica por qué acaba Chewbacca estrellado en el planeta en el que se han localizado los cinco números. Solo al final de esta quinta entrega se nos da una idea de cuál es su misión personal, la cual parecía trascendental y muy relevante al ser mencionada en todos y cada uno de los títulos de crédito de las cinco grapas. En este punto, en las últimas páginas, es cuando cobra una pizca de interés esta miniserie. Es decir, nos quieren poner los dientes largos para mostrárnoslo en alguna publicación futura. Aunque quien sabe, tal y como termina lo mismo acabamos enganchando con aquel lamentable especial de navidad, con la familia de Chewbacca incluída.

Os dejo los enlaces a las reseñas de los otros cuatro números de esta miniserie:

Chewbacca 1

Chewbacca 2

Chewbacca 3

Chewbacca 4

Ficha del cómic

Guionista: Gerry Duggan. Dibujante: Phil Noto. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: noviembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Darth Vader’ nº19

 

Argumento

Clic para mostrar

Aquí concluye la guerra en SHU-TORUN. ¿Vencerá el Lord Oscuro o bien Cylo y sus guerreros le darán una lección?

Con este sith no se juega.

Tras el emotivo homenaje a Constantino Romero continuamos con la historia de Darth Vader. Un sendero lleno de traiciones como lo ha estado siempre la vida del lord sith. En esta ocasión podemos decir que Kieron Gillen nos ofrece la interpretación de la justicia de Vader y del Imperio, por extensión, para terminar con la guerra de Shu-torun que con tan buenos resultados nos ha mostrado Larroca.

Gracias a este episodio vemos como no solo Vader es el protagonista de esta historia, sino que, en ausencia de Aphra otros personajes están empezando a cobrar importancia. De hecho, la portada Mark Brooks, no de Kaare Kyle Andrews como ha sucedido en las anteriores entregas, hace referencia al traicionero final del número 18 y otorga más presencia a los personajes de Aiolin y Morit. BT-1 y Triple-Cero siguen conquistando adeptos gracias a su retorcido sentido del humor y al maquiavélico funcionamiento de su programación. Costaría imaginarse esta colección sin ellos. Trios demuestra aprender rápido y aplicar mano dura, tal vez volvamos a saber de ella en el futuro. Además este es un número en el que ya podemos adelantar que Aphra uelve a hacer las suyas y de ese modo se enlaza con el número 19 de ‘Star Wars’, buen trabajo colaborativo y compenetración entre Jason Aaron y Kieron Gillen.

¿Qué cometido tendrá ahora Vader? ¿Estará por fin satisfecho el Emperador? ¿Qué nuevos enemigos se ha forjado o le esperan? ¿Qué hará con el tema de Aphra? Estas son las incógnitas que nos aguardan para el número 20, la recta final del ‘Darth Vader’ de Gillen, Larroca y Delgado está a punto de arranca.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: octubre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 19

Argumento

Clic para mostrar

¿Será capaz Leia de salvar una prisión llena de fuerzas imperiales? Nueva entrega de la serie regular comiquera de la saga galáctica.

Reseña

Cerrando caminos y descubriendo nuevas vías.

La identidad del atacante de la prisión Mancha Solar (no voy a soltar spoilers) es por fin revelada. Guarda relación con el Star Wars Anual. Si queréis estar más al tanto de la relevancia y sorpresa por ver a este personaje leed antes ese volumen. Aunque nos gusta que haya interrelación entre las diferentes colecciones esta no deja de ser otra maniobra más para vender ejemplares.

Sin duda alguna las mujeres han tomado el control absoluto de las páginas de ‘Star Wars’. Aprha, Sana y Leia establecen una relación y juegan las unas con las otras. Esto está en sintonía con la pluralidad que siempre ha tenido La Guerra de las Galaxias. Son tres personajes versátiles y verosímiles que pueden crear afición (sin olvidar toda la ya generada por Leia desde el primer minuto del episodio IV).

Sana y Aphra luchan, tanto dialéctica como físicamente, Leinil Yu se ha recreado como un astronauta en ingravidez. ¿Os gustaría saber que ocurrió exactamente entre estas dos mujeres tan diferentes? Ya estábamos con las mosca tras la oreja después del número 18 y ahí llega la segunda gran revelación de este número 19, aunque no entre en detalles. Ya nos queda claro que guardaban una intensa “relación”. Este interés generado es una de las virtudes del texto de Jason Aaron. Pero no son todo puntos buenos, ocurre últimamente que algunos hechos llegan de un modo un tanto atropellado. Es el precio de conseguir que la historia progrese y se “cierre” pues el próximo número trata sobre los diarios de Obi-Wan Kenobi.

En esta ocasión finaliza la narración con una excelente splash page que nos promete una nueva línea argumental y nos deja tan perplejos como ansiosos por descubrir que nuevas sorpresas preparó Aaron.

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Leinil Yu. Tinta: Gerry Alanguilan. Color: Sunny Gho, Java Tartaglia. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: octubre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars: Chewbacca’ nº4

Argumento

Clic para mostrar

Chewbacca es uno de los personajes clásicos más queridos. Amigo y compañero fiel de Han Solo. Ahora, Marvel ha decidido otorgarle protagonismo absoluto en su nueva etapa comiquera de Star Wars, con esta miniserie de 5 entregas.

Reseña

Con el Imperio todo es mejor.

Penúltima entrega y ya podemos decir definitivamente (como sospechábamos en el anterior número) que las razones de la misión en solitario de Chewbacca no se van a desvelar y seguramente nos dejen con la intriga para otras series. Una lástima pues era uno de los puntos fuertes que podría haber explotado esta miniserie de cinco números. En su lugar nos están ofreciendo una aventura bastante irrelevante, a no ser que a posteriori quieran aprovechar al personaje de Zarro o al de Jaum, que no sabemos como acabarán. Todo, tanto dibujo como guión, sigue pareciendo muy cartoon, casi como si estuviese dirigido a un público infantil. Solo hay que ver la portada de Phil Noto en la que parece que el peludo protagonista está jugando a los robos con Zarro.

Pese a todo en la entrega número 4 podemos decir que hay algo curioso. Se nos muestra la oportunidad de ver a Chewbacca vestido de otro modo, disfrazándose, casi haciendo cosplay de máquina de guerra, a merced de la decisión de una niña. Aunque cuesta creer que con la personalidad que tiene el wookie acceda a tal maniobra pero también es verdad que en este número entra en juego el Imperio y para librarse de él todo rebelde hace lo que sea. Y es con la entrada del imperio con lo que ha cobrado algo de gracia esta historieta, pero ni mucho menos la que se merece un personaje como Chewie. Tampoco es que los seguidores de la saga galáctica, como un servidor, exigiésemos una historia profunda, un Chewbacca reflexivo y filosófico, pero si una narración con más profundidad y relevancia. Dudo mucho que esto llegue en el último número que saldrá el próximo mes de noviembre.

Ficha del cómic

Guionista: Gerry Duggan. Dibujante: Phil Noto. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: octubre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Darth Vader’ nº18

Argumento

Clic para mostrar

Con todos los recursos vitales del Imperio alineados, Vader mueve ficha. Pero Cylo y su ejército pretenden mostrarse antes de que pueda. ¡He aquí una batalla en toda regla sobre la superfície Sho-Turun!

Reseña

Honrando a alguien más que a Vader.

Empezar por el final nunca ha sabido tan bien. En dos de las páginas que siguen a la historieta de esta grapa se habla de la figura de Darth Vader centrándose en las personas que han estado tras él, principalmente en el doblaje, aunque también se menciona con justicia a David Prowse. Y es que en los números 17 y 18 (como ya indiqué en la anterior reseña) se ha empleado la efigie de nuestro añorado Constantino Romero para dar vida a uno de los personajes de esta serie, el canciller Jooli. Así pues, leyendo estas páginas la inconfundible voz de Romero nos viene a la mente por partida doble ya que Jooli presenta de un modo muy fiel sus facciones. Para muchos de nosotros tiene un especial valor este número gracias al detalle que ha tenido a bien realizar Salvador Larroca.

Traicionera batalla subterránea la vivida en Shu-Torun. En ella Larroca saca todo su arsenal dibujando y poniendo rostro a Cylo. Nos presenta rostros muy realistas y detallados, y en este caso no me estoy refiriendo solo a Jooli o a Cylo, sino también a Aiolin y Morit Astarte, por ejemplo. Con los escenarios subterráneos sin duda ha tenido una oportunidad de explorar nuevas localizaciones poco frecuentes en Star Wars y por qué no, ofrece a Delgado un reto a la hora de aportar su color.

Esta contienda nos ofrece una dimensión más de la lucha del Imperio por imponer su ley. Una situación comprometida como pocas ha tenido el Imperio. De las que no se han tratado del todo bien en las películas, que siempre han estado más centradas en la Resistencia. Digamos que literalmente es la forja del imperio. Ya de paso se sigue profundizando en otro personaje femenino, como el de Trios, que da un golpe en la mesa reclamando su autoridad. Por supuesto vemos otras facetas de Vader pero quienes están haciéndose un hueco muy grande en el campo del protagonismo son BT-1 y Triple-Cero con su macabro humor. He de maldecir un poco a Kieron Guillen por el efecto Cliffhanger empleado en este cómic que os va a dejar con ganas de coger el número 19 cuanto antes.

La portada vuelve a ser de Kaare Kyle Andrews no de Mark Brooks (que ahora está implicado como dibujante en la colección de Han Solo) como figura en algunos ejemplares. La del Darth Vader 18 fue la última vez que realizó una portada para esta colección antes de embarcarse en otros proyectos.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: septiembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 18

Argumento

Clic para mostrar

Con la Base Rebelde totalmente tomada, nuestra única esperanza es…Leia…Sana… y ¿Aphra? ¿Podrán salvar a los prisioneros imperiales? ¿Querrán?

Reseña

Estableciendo lazos.

El inusitado equipo femenino que ha creado Aaron funciona y cautiva. Se están creando vínculos consistentes (no tienen por qué ser buenos) entre las tres mujeres que protagonizan últimamente esta serie. Aphra sigue demostrando su valía, Sana su tozudez y Leia su rectitud. Además se origina mucha expectación por saber que unió a Sana y Aphra en el pasado. Los asaltantes de la prisión Mancha Solar continúan con su criba y se rebela algo más que su motivación, se dan pistas sobre su identidad. No es que Jason Aaron haya tenido que recurrir a un efecto Zeigarnik pero no está descuidando ninguno de los aspectos y ramales de la historia. Han y Luke seguían con su “aventura” paralela. Una historia casi carente de importancia que para lo único que puede servir es para profundizar aún más en la ya conocida relación de estos dos protagonistas y para crear más discordancias con Leia. Hablo en pasado por que en este número se incorporan al resto del grupo.

La portada ha estado a cargo de los responsables del dibujo y color de la historieta: Leinil Yu y Sunny Gho, al contrario que en el número 17 donde nos encontramos el trabajo de Rachel y Terry Dodson. El resultado es más convincente, más fiel a lo que nos encontramos posteriormente en las páginas. Dichas hojas tienen el estilo de los últimos números, al cual ya nos hemos acostumbrado y poco a poco va dando mejores frutos.

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Leinil Yu. Tinta: Gerry Alanguilan. Color: Sunny Gho. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: septiembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars: Chewbacca’ nº3

Argumento

Clic para mostrar

Chewbacca es uno de los personajes clásicos más queridos. Amigo y compañero fiel de Han Solo.

Ahora, Marvel ha decidido otorgarle protagonismo absoluto en su nueva etapa comiquera.

 

Reseña

Un wookiee viene a verme.

Llegamos al tercer número de cinco y seguimos sin pistas sobre la misión personal de Chewbacca. Habrá que asimilar que en esta miniserie no se va a desvelar el motivo de su temporal separación de la Resistencia y solo vamos a ver una aventura en el planeta Andelm. El peludo personaje sigue convertido en el peluche gigante de Zarro, la niña que quiere salvar a su padre. En este número se le muestra más sumiso de lo que acostumbra a ser, no solo él, sino todos los de su raza, parece algo poco digno de un guerrero de Kashyyyk. La joven protagonista no sabía ni que era un Wookiee pero parece entenderle a la perfección. Al menos vemos que el villano no va a ser solo el gánster Jaum, sino también el Imperio.

Podemos asumir que es definitivo el hecho de que la única herramienta de los autores para mostrar el estado de Chewbacca sean las respuestas de Zarro. Sus expresiones faciales continúan siendo irregulares, en la mayoría de viñetas no nos transmiten algo coherente con lo que ocurre.

Al igual que en la anterior ocasión, y como ocurrirá con el resto de números, la portada es de Phil Noto, el dibujante de esta serie. Este artista está también involucrado en la nueva serie de Star Wars sobre Poe Dameron. Su dibujo no es malo, ni de lejos, pero resulta bastante cartoon. Si no fuese por el lenguaje mostrado en alguna frase podríamos decir que esta es la más infantil de las colecciones publicadas recientemente sobre Star Wars.

Ficha del cómic

Guionista: Gerry Duggan. Dibujante: Phil Noto. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: septiembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Un monstruo viene a verme’

Argumento

Clic para mostrar

Siete minutos después de la medianoche, Connor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e incansable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.

Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

Reseña

Desgarrador e imprescindible, así es ‘Un monstruo viene a verme’

Siobhán Dowd, murió en 2007 dejando una historia huérfana sin llegar a ser contada. Patrick Ness fue el elegido para llevar a cabo este proyecto qué con unos personajes bien definidos, el cuerpo de un relato ya preparado, solo tuvo que darle vida a ‘Un monstruo viene a verme’.

Cuando cogí el libro entre mis manos pensé que se trataba de una historia de terror, fue una gran sorpresa encontrarme lo que en su interior había. ‘Un monstruo viene a verme’ es mucho más que una historia de terror. No, no hay fantasmas, ni asesinos, ni nada por el estilo, este libro es una historia real, una historia de terror de las que muchas personas reales viven. Una historia muy profunda, donde los sentimientos afloran por cada letra escrita en el libro.

La vida del protagonista Connor se desmorona, su madre está enferma, su abuela viene a vivir con ellos, y todas las noches sufre de la misma pesadilla, hasta que un día un viejo tejo despierta cada noche para abrirle los ojos y obligarle a decir la verdad.

Al principio debo admitir que el personaje de Connor me parecía demasiado maduro para su edad, un pequeño fallo que podía pasar, pero según vas leyendo ves que para nada es un fallo, sino que  Connor es tan maduro porque su infancia es muy difícil, esto hace que vayamos cogiéndole cariño, por muy difícil que sea su personalidad.

El gran tejo, el  «ángel de la guarda» de nuestro protagonista, solo quiere que Connor sea realista y diga la verdad para que por fin deje de tener esa pesadilla.

El libro se lee en apenas horas, no porque sea breve, sino que es intenso y quieres llegar al final pronto para conocer la verdad que Connor esconde.

La tristeza, la alegría, la ira, son los principales sentimientos que podremos vivir con esta lectura.

Hacía mucho que una historia no me hacía sentir tanto, sí, muchos libros me entretienen, me gustan, me río, pero  ‘Un monstruo viene a verme’ nos da mucho más que entretenimiento, que también, pero nos da que pensar, en preguntarnos qué haríamos en su lugar.

Un libro imprescindible y emocionante, no dudéis en leerlo y sobre todo disfrutarlo.

Ficha del libro

Autor: Patrick Ness (Idea original de Siobhán Dowd) Editorial: Nube de Tinta.  Datos técnicos: 208  pág., tapa blanda, 14.5cmx21.4cm. Publicación: 2016. Precio: 14.95€.

Reseña: ‘Darth Vader’ nº17

Argumento

Clic para mostrar

Sigue el nuevo arco argumental, después del crossover Vader Derribado. La revuelta ha empezado en el planeta Shu-Torin. Vader deberá reprimirla sin contemplaciones…

 

Reseña

Abundantes enemigos acechan a Vader.

La revuelta del planeta Shu-Torun continúa dando forma a una guerra que se antoja peligrosa para Vader. Este se tiene que hacer respetar y dar una dura lección a sus enemigos, y los que no son tan enemigos, para evitar que se le suban a la chepa. Pero esta tarea no le resulta nada fácil pues el guión de Kieron Guillen pone muchos obstáculos y a nosotros, los lectores, nos aporta muchas vías a las que permanecer atentos. Es un buen ejercicio para captar nuestra atención. Además, el Lord Sith sigue incansable con la tarea paralela de encontrar a Aphra, la cual se encuentra en manos de la resistencia, como podemos ver en los últimos números de la serie ‘Star Wars’. El nexo que representa este personaje le legítima y le justifica en la saga.

Esta vez arrancamos con una splash page de un azulado holograma y se nos sigue deleitando con un color y luces impresionantes. Se logran recrear espacios cerrados, lava, trajes y rostros capaces de sumergirnos realmente en la narrativa. Larroca sigue acaparando protagonismo en la serie y no solo por su meticuloso dibujo, sino también por la intervención de Cylo, el personaje al que lleva prestándole el rostro durante todo ‘Darth Vader’.

En esta ocasión la portada ha sido obra de Kaare Kyle Andrews (‘Iron Fist: The Living Weapon’), un autor con un sello muy claro y que se encuentra inmerso como autor completo en ‘Renato Jones: The One%’. Para esta ocasión realizó una portada que podría emplearse en una posible película basada exclusivamente en el Imperio. En el número 18 volveremos a tener portada suya.

Ignoro si se había hecho antes pero en este cómic se menciona a la Adamantita, haciendo lo que entiendo como un guiño al universo Marvel dentro de la ficción de Star Wars. Como sabréis es el metal del que están hechas las garras de Lobezno, por ejemplo, y Kieron Guillen ha estado inmerso en diversas historias de X-Men. Pero lo más llamativo, que le toca especialmente la fibra a un servidor y que podremos admirar aún más en el próximo número, es el homenaje a Constantino Romero, cuyo rostro se emplea para dar vida al Chambelán Jooli. Sin duda muchos guardaremos estos ejemplares con especial cariño.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: septiembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 17

Argumento

Clic para mostrar

Han se lleva a Luke a pilotar el Halcón Milenario. Mientras, Leia y unos cuantos amigos suyos encuentran sus propios problemas… ¡La prisión Rebelde está siendo asediada!

Reseña

Las chicas cogen la sartén por el mango.

Personalmente me siguen sin convencer las portadas de Rachel y Terry Dodson, los dibujantes de la serie ‘Leia’. El problema no lo encuentro en su calidad si no en el tono y la estética que ofrecen. Creo que no están acordes al contenido de la grapa pues parece que proponen un tipo de historia bien distinto. Sumergiéndonos en las viñetas y las páginas, el dibujo de Yu está mejor en esta entrega que en la anterior. Ofrece un ambiente mucho más característico de la ciencia ficción clásica que del propio universo de Star Wars pero es un trabajo muy bueno. Aún así, sin la aportación al color y las tintas, de Alanguilan y Gho respectivamente, tendríamos unas ilustraciones algo cojas.

La historia se ha tornado muy femenina, constancia de ello es la última viñeta a página completa. Leia, Sana y Aphra acaparan páginas y protagonismo con su línea argumental en Mancha Solar. Esto no me parece nada mal pues ya lo pedía el universo Star Wars. Con Leia como timón de este barco estamos descubriendo al personaje de Sana, que promete ser importante, y encariñándonos más con Aphra tras conocerla a fondo en ‘Darth Vader’. Dicho esto, lo único que espero es que hayan cuidado de no olvidarse de dos pilares como Luke y Han en los siguientes ejemplares. Ellos aportan la nota de humor pues aparecen convertidos en unos cuatreros espaciales, protagonizando una persecución que deja imágenes muy buenas.

De momento la serie se encuentra en un punto en el que no hay una línea argumental de gran importancia, pero acaba de empezar su libro IV, esta es la segunda parte y la historia que se nos ofrece es bastante atractiva y palpitante.

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Leinil Yu. Tinta: Gerry Alanguilan. Color: Sunny Gho. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: septiembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Star Wars: Chewbacca’ nº2

 

Argumento

Clic para mostrar

Chewbacca es uno de los personajes clásicos más queridos de Star Wars (La Guerra de las Galaxias), ya que es amigo y compañero fiel de Han Solo.

Ahora, Marvel ha decidido otorgarle protagonismo absoluto en su nueva etapa comiquera con esta miniserie de 5 entregas.

Reseña

Chewbacca continúa sin generar mucho interés.

Esta miniserie de cinco números sigue lidiando con los problemas de las expresiones faciales en el personaje de Chewbacca. En unas ocasiones logra mostrar el estado del protagonista y en otras no tanto. El manejo del lenguaje corporal es algo muy importante para tratar la historia de un personaje que no habla, no en un lenguaje reconocible, y Phil Noto se está apañando. Tal vez según avancemos comprobemos que el dibujante le va cogiendo el tranquillo, pues calidad no le falta pero de momento está siendo una obra regulera.

La historia sigue siendo infantil, episódica y trivial. En teoría, al menos tal cual se nos informa en el texto inicial, Chewbacca tiene una misión personal, al margen de la resistencia, y aquí parece ofrecerse un atisbo de cuál es dicha misión, pero de momento no hay más indicios que una página con un flashback. Sigue pareciendo un poco inconsistente que Zarro comprenda el idioma del wookie, habría sido más interesante intentar crear una historia desde la incomprensión lingüística. Al margen de todo esto, la lucha de Chewie y Zarro por liberar a su padre de momento resulta algo irrelevante o carente de atractivo. En esta entrega tenemos aún menos humor que en la anterior. Esto hace que cada vez queden menos esperanzas porque este sea un trabajo memorable, pues la historia que narra tiene poca fuerza, no presenta grandes argumentos para incluirla en otros géneros como el drama o la épica.

No obstante, el personaje de Chewbacca sigue totalmente reconocible, aunque con menos rudeza, como dije en la reseña del número 1. Seguimos teniendo a un wookie leal, tierno, cascarrabias e imponente. Aún necesitamos conocer los argumentos para que este héroe de la resistencia este por su cuenta y por lo tanto para que esta historia cobre un interés real.

Ficha del cómic

Guionista: Gerry Duggan. Dibujante: Phil Noto. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: septiembre 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: ‘Ready Player One’

 Argumento

Clic para mostrar

Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.

Reseña

Aventura y retrato de una obsesión por los ochenta.

Ernest Cline llegó hasta nosotros con su primera novela, y pelotazo literario, en 2010, ‘Ready Player One’. Desde entonces ha logrado enganchar a miles de personas gracias a varias virtudes o trucos empleados en su obra. Uno de ellos es crear una historia francamente original, el segundo es generar interés con una crítica hacia la sociedad actual y el tercero, y que más lectores ha atraído, es tocar la fibra nostálgica de todos aquellos que han vivido los ochenta o gustan de su cultura. Vamos por partes.

Cline nos presenta un futuro algo distópico en el que un videojuego de realidad virtual, llamado Oasis, mueve al mundo entero. Un juego que presenta bastantes semejanzas con el recién estrenado ‘No man’s sky’ pero que va aún más allá. Un número ingente de planetas puede ser explorado y disfrutado por los jugadores online. Lo que ha hecho el autor con este videojuego es lo que hacíamos todos de pequeños: coger nuestros juguetes, sean de la serie, película o gama que sean y mezclarlos a nuestro placer. Es uno de los crossover frikis más grandes que se hayan hecho.

Estamos ante la clásica historia del típico joven de clase baja que no es nada popular en su instituto y que vive en un hogar roto. Nuestro protagonista aun así es un fuera de serie capaz de lograr proezas que muy pocos pueden. Ahí radica uno de los puntos que le resta verosimilitud al relato. Cuesta creer que un joven de 17 años haya alcanzado el grado de conocimientos sobre los ochenta, haya visto tantas series o películas y completado tantos videojuegos como un hombre que ha vivido y mamado esa época toda su vida.

La obra se sostiene bien, aunque tiene algún que otro desatino más. El personaje está sobreprotegido por el autor y en ningún momento se teme por su seguridad o se duda de que vaya a lograr su objetivo. La relación entre los personajes se desarrolla de un modo pueril y predecible, pero sus diálogos están muy bien construidos. El último tercio de la obra es el más interesante pues es donde se nos sumerge más en la realidad ideada por Cline. Dicho sea de paso, ‘Ready Player One’ no resulta verdaderamente atractiva hasta que alcanzamos aproximadamente la página 89 y Wade Watts (el protagonista) realiza un avance en la búsqueda del huevo de pascua. Y huevos de pascua, o guiños secretos, como los solemos llamar en España, tiene a mansalva.

En primer lugar hay que quitarse el sombrero por el homenaje que se hace al primer huevo de pascua que se programó, el experimentado en el ‘Adventure’ de la Atari, un servidor no lo encontró en su época. La novela está plagada de referencias y de alusiones, esencialmente a la década de los ochenta. Puede llegar a ser una sobrecarga de homenajes que distrae mucho la atención de la historia. Sin duda es un buen uso del provecho que se le está sacando últimamente a la nostalgia. Pero también cae en su propia trampa y llega a dar incluso la impresión de que de aquí a 2044 no se ha realizado nada ni nuevo ni bueno. Sin duda el lector objetivo es el fan de lo ochentero. Podríamos pensar que esto se ha hecho por el mero negocio de la venta de ejemplares, pero solo hay que entrar en la página web personal del autor para comprobar que es un gran fanático de ese período.

Vivimos en una época donde el mundo del entretenimiento está evolucionando por el peso que tiene en nuestras vidas y en nuestra economía. La red mantiene unidas a millones de personas que pueden llegar a pasar decenas de horas seguidas enganchadas a sus dispositivos. Los equipos de juego y visualización de contenido cada vez son más inmersivos. Las personas emplean la red y los videojuegos como su oasis, huyendo así del desierto que es su realidad. En Japón ya hay un serio problema con los hikikomoris y en la novela de Cline este es un problema tan extendido que pasa desapercibido e incluso se ve como algo normal. Este es uno de los problemas que pone de manifiesto y por supuesto es uno de los mensajes más importantes que nos transmite esta novela, el mundo real es el que nos puede aportar la felicidad y las vivencias que realmente merecen la pena.

‘Ready Player One’ es un éxito de ventas, eso es un hecho, las cifras están ahí. Un fenómeno que ya ha generado sensación hasta el punto de tener una buena librería de fanarts. El libro salió en 2011 pero en 2010 la Warner Bros. ya había comprado los derechos para hacer una película que, o modifica cuantiosas cosas o tendrá que batallar mucho con licencias y derechos de autor para poder introducir las referencias que tiene.

Ficha del libro

Autor: Ernest Cline. Editorial: Ediciones B. Datos técnicos: 464 pág., tapa blanda, 15x23cm. Publicación: noviembre de 2011. Precio: 18€.

 

Reseña: ‘Dublinés’

 Argumento

Clic para mostrar

El asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX y por el que ha ganado el Premio Nacional del Cómic 2012, promovido por el Ministerio de Cultura.

Reseña

Un documental joyceano en papel.

Para aquellos que no sepan de James Joyce (1882 – 1941) podemos presentárselo brevemente como uno de los autores más importantes siglo XX y uno de los más leídos de la historia de Irlanda. Es mundialmente conocido por su ‘Ulises’, a raíz del cual se celebra el Bloomsday todos los 16 de junio. Él era un dublinés de la cabeza a los pies y así le ha reflejado el asturiano Alfonso Zapico en esta completísima biografía que viene acompañada de un epílogo del político Eduardo Madina.

Si Joyce era un maestro en el arte de reflejar la naturaleza humana, Zapico ha sido capaz de captar su persona y personaje. Ha descodificado la mente de un autor cuya universal obra permanece aún hoy indescifrable. Durante un periodo de tres años fue conociendo y comprendiendo al peculiar autor. Gracias a él descubrimos al Joyce genio, al petulante, al liante, al amante, al juerguista… Toda una serie de facetas que nos llegan en forma de anécdotas, vivencias y testimonios. Aquel que quiera estudiar al escritor puede encontrar en ‘Dublinés’ una lectura fiable, valiosa y grata. Sin duda esta novela nos acerca al autor, pero no de un modo enaltecedor, ya que nos hace simpatizar y discrepar con su personalidad a partes iguales.

Hay que manejar la posibilidad de que muchos acontecimientos, conversaciones o elucubraciones habrán salido de la imaginación del autor. Puede parecer al leerla que ‘Dublinés’ tiene mucho de ficción histórica por lo detallista que es, pero constantemente se hace notar el gran trabajo de documentación del autor. El bagaje de Joyce por Europa ha llevado a Zapico a diferentes puntos de nuestro continente, de hecho, ha contado con el apoyo de la Maison des Auters, residencia de artistas de la de la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image en Angoulême, Francia, además de otros múltiples estudiosos de Joyce. Información veraz e invención presentan una unión muy sólida y cuesta distinguir la línea entre ambas.

En esta obra, que ya va por su quinta edición, Zapico trabajó ejerciendo de autor completo, como es costumbre en él. No es de extrañar que ganase el Premio Nacional del Cómic en 2012 pues resulta ser, no solo una novela que retrata correctamente al personaje del que trata, sino un cómic muy bien estructurado y dibujado. El narrador esta omnipresente guiando la historia y aunque la narrativa aplasta a lo visual, la novela gráfica entra bien por los ojos.

Un detalle que se le puede pasar por alto a los no joyceanos: la cubierta viene coloreada en el tono azul que tan obsesivamente buscó Joyce para su ‘Ulises’ ya que ese color le recordaba a todo lo griego.

Ficha del cómic

Guionista: Alfonso Zapico. Dibujante: Alfonso Zapico. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 232 págs., rústica, color. Publicación: abril 2011. Precio: 18€ papel / 5€ digital.

Reseña: ‘Hideout’

Argumento

Clic para mostrar

En la oscuridad de la noche y bajo la intensa lluvia, un escritor atormentado está dispuesto a todo con tal de cambiar su vida. La decisión de Seiichi es clara: esta noche, matará a su mujer. Lo que en un principio parecía un viaje a una isla paradisíaca en busca de inspiración y de reencontrarse como pareja, pronto se convertirá en una verdadera pesadilla.

Comienza un descenso aterrador al infierno, en las páginas de lo que podría ser su última novela…

Reseña

El descenso al infierno siempre está lleno de monstruos

La atmósfera oscura de una cueva nos adentra en los fantasmas y terrores del ser humano. Cuando Seiichi Kirishima decide dar el viaje de su vida, para poder arreglar las cosas con su mujer, después de una terrible pérdida, la vida les cambia en milésimas de segundo. El ser humano se convierte en un monstruo intentando sobrevivir y olvidar. Seiichi intentará ocultar la culpa que le corrompe el alma para siempre y volver a comenzar una nueva vida.

Masasumi Kakizaki nos regala un relato corto pero intenso, donde las emociones nos empapan hasta llevarnos a la locura, a intentar averiguar quiénes son los monstruos realmente. Aquí nada es lo que parece, el miedo, la ira y la culpa se dan de la mano para hacer disfrutar al lector hasta el final del manga.

Una de las cosas que más me llamó la atención y me hizo decidirme por leer Hideout fue su dibujo, con un trazo limpio y claro en los flash back, y un trazo caótico cuando se habla en el presente. Es algo por lo qeu tengo que aplaudir a Kakizaki, pues hace un gran contraste y gracias a ese trazo caótico logra meternos más en la piel de los protagonistas, en su locura, en su tristeza y en sobre todo en su ira.

Os aseguro que si comenzáis a leer Hideout no vais a parar de leerlo, como he dicho antes, es corto, pero sin duda muy intenso y querréis saber que les depara el futuro a nuestra pareja protagonista. Un manga lleno de terror psicológico, lleno de odio y culpa que no os debéis perder.

Ficha del cómic

Guionista: Masasumi Kakizaki. Dibujante: Masasumi Kakizaki. Color: Masasumi Kakizaki. Editorial: Milky Way Ediciones. Datos técnicos: 224 págs., B/N con páginas a color, 13×18 cm. Publicación: Diciembre 2014. Precio: 8€.

Reseña: Joker (edición deluxe)

 Argumento

Clic para mostrar

A través de los ojos de un secuaz del tres al cuarto, Brian Azzarello y Lee Bermejo (“Batman: Fuego cruzado”, “Lex Luthor”, “Antes de Watchmen: Rorschach”) aprovechan las páginas de esta novela gráfica para retratar los bajos fondos gothamitas y reinterpretar de forma tan sorprendente como perturbadora al enemigo por excelencia del Hombre Murciélago.

Reseña

Un Joker pedante para un cómic del que sentirse orgulloso.

No es la primera vez que el Joker se presenta como claro protagonista de un cómic. Incluso en aquellos en los que ejerce como villano secundario puede llegar a acaparar la principal atención del lector como sucede en buena parte de “El regreso del Caballero Oscuro”. Pero si hay un cómic cuya relevancia se puede haber comparado con la de “Joker” es con “La broma asesina”. Este último es un título que ahonda más en la relación Batman/Joker, en cómo la locura de uno ha influenciado al otro, sin dejar muy claro quien está realmente más loco. Sin embargo “Joker” es una obra con una perspectiva diferente.

Se nos presenta a un Joker tan loco, tan sorprendente, tan orgulloso, tan criminal, tan aterrador que es capaz de hacer que hasta los villanos enciendan la batseñal. Esto puede no resultar novedoso, Joker siempre ha sido el villano absoluto que ha creado animadversión y pánico entre sus colegas infames. La diferencia del texto de Azzarello (“Lex Luthor”) radica en el punto de vista que ofrece. Utilizando a uno de sus secuaces como narrador de la historia nos retrata a un payaso nunca visto, más humanizado, una visión más íntima en un punto también poco explorado, la reconstrucción de su imperio delictivo tras retornar de Arkham. Es por ello que más que una historia de superhéroes o supervillanos esta es una guerra entre bandas. Ahí pierde algo de gracia (o no) la obra si el lector está muy encariñado con este personaje. No encontrará en el Joker de Azzarello al maníaco obsesionado por Batman y por sembrar el caos que estamos acostumbrados a ver.

Lee Bermejo (“Batman; Nöel”) nos introduce con sus dibujos en una Gotham miserable y sucia. Refleja el movimiento de la ciudad y de los personajes de modo que le da algo más de dinamismo al guión. La calidad gráfica es muy buena, pero ya sea por razones de dibujo o de color, en varias ocasiones encontramos mucha diferencia de estilo de una página a otra, con cambios en el tratamiento del volumen y las sombras, principalmente al ofrecernos primeros planos. En determinadas páginas se encarga de las tintas Mick Gray (“Batman & Robin”) logrando aportar la penumbra que siempre pide Gotham.

Solo con ver la portada y los primeros dibujos queda claro que este es un Joker muy emparentado con el Joker de “El Caballero Oscuro”. Es la estética y crudeza que lució Heath Ledger en “El Caballero Oscuro” y eso hace más atractiva a esta novela gráfica. Podríamos decir que es el “que pasó” tiempo después con ese Joker pues Bermejo le dibuja más arruado, algo más envejecido.

La dupla Azzarello-Bermejo, que nos da tan buenos resultados como en el caso de “Antes de Watchmen: Rorschach”, desaprovecha la ocasión de crear un personaje más memorable con Jonny Frost o de sacar más partido a Quinn, por lo demás chapó. Un volumen necesario para los deceítas, atractivo para os coleccionistas e interesante para un lector no habituado al cómic.

La novela gráfica salió originalmente en octubre de 2008. Tras varias ediciones ECC nos ha brindado esta edición deluxe con una tapa dura provista de dos escalofriantes ilustraciones en blanco y negro que toman color con la funda de plástico duro que protege el cómic. Al final del volúmen tenemos portadas no utilizadas, ilustraciones alternativas de la miniserie planificada, páginas, propuestas de personajes… Además, un simpático número que homenajea al “Calvin y Hobbes” de Watterson lo finaliza, convirtiendo a este clásico en una charla entre Luthor y el Joker.

Ficha del cómic

Guionista: Brian Azzarello. Dibujante: Lee Bermejo. Color: Patricia Mulvihill. Editorial: ECC. Datos técnicos: 144 págs, cartoné, color. Publicación: noviembre 2015. Precio: 26€.

Reseña: “Star Wars: Lando” nº 1-5

Argumento

Clic para mostrar

Lando, un antiguo amigo de Han Solo se convirtió en una de las muchas figuras inolvidables del universo creado por George Lucas.  Ahora, Marvel ha decidido otorgarle protagonismo absoluto en su nueva etapa comiquera.

Reseña

¿Para cuándo más Lando?

Igual que gran parte de colecciones de cómics que están surgiendo de Star Wars está ubicada entre los Episodios IV y V. Esta miniserie constó de cinco únicos números que se centraron en el personaje de Billy Dee Williams, Lando, el famoso “amigo” de Han Solo cuyo pasado y entresijos se han desvelado poco o nada en el cine.

Lando Calrissian es un pícaro, un embaucador, un oportunista, un metepatas y un contrabandista que siempre anda con triquiñuelas. De este modo sobrevivió en los bajos fondos y así llegó hasta donde le vimos en el Episodio V, el gobierno de Ciudad Nube en Bespin. Esta descripción, con la cual los fans de la saga estarán de acuerdo, encaja a la perfección con el Lando que vemos en estos cómics. Vemos que el personaje que produjo una de las traiciones más dolorosas de Star Wars además de engañar también es engañado y testigo de grandes revelaciones.

Aunque la miniserie posee ubicaciones como el planeta Castell o Coruscant, la historia que guionizó Charles Soule (“La muerte de Lobezno”) transcurre básicamente en un solo sitio. Este es uno de los logros de Soule, jugar con los escenarios para construir una historia repleta de personajes grises, ni buenos ni malos, como aquellas de naturaleza negra o pulp. Consigue plasmar al Lando tramposo, canalla y jugador que dejó huella en el pasado y además expande su historia. Le acompaña de su inseparable Lobot, le hace recordar a su amado Halcón Milenario, le asocia con matones clones gay y le mezcla como siempre en asuntos del Imperio y de los Sith… todo ello para conseguir una aventura por muy encima de lo solvente.

Podemos ver en este cómic dos cosas, si no inéditas, realmente raras en Star Wars. Una son los paseos espaciales y la otra los rostros de los Guardias imperiales. También quedarán en la memoria personajes femeninos como Ssaria, Sava o Chanath Cha (extremadamente semejante a Boba Fett) que dejan patente el desbocado intento de Marvel por hacer lo políticamente correcto.

El equipo encargado de materializar este proyecto fue el mismo durante los cinco números. A parte del ya mencionado Charles Soule estuvieron involucrados Alex Maleev y Paul Mounts (“International Iron Man”) que aportaron el dibujo y el color respectivamente. Ambos sabían dónde se estaban metiendo y crearon una línea que encajase con el estilo, no solo de Star Wars, sino también del personaje y del tono que pedía el guión de Soule. El tono oscuro, la inmensa presencia de tintas, resta protagonismo a los colores en este trabajo, que como he mencionado antes es una historia más cercana a una novela negra con sospechas y traiciones. Un poco más de viveza en las caras no habría estado de más para aportarle mayor realismo y sentimiento a los personajes. Por destacar una viñeta podemos citar el gran splash page con los dos clones, muy oscuro (en varios sentidos), que tenemos en el número 4. Las portadas son todas de Alex Maleev, en ocasiones con la colaboración de Edgar Delgado (que os sonará por ponerle color a la colección “Darth Vader”).

Este trabajo logra superar el reto y los prejuicios por mostrar material nuevo y reiniciar el universo expandido. Consigue ofrecer nuevas sorpresas sobre personajes con destinos conocidos e incluirlos satisfactoriamente dentro de un nuevo canon de modo que se abran nuevas vías de exploración argumental para el futuro.

Ficha del cómic

Guionista: Charles Soule. Dibujante: Alex Maleev. Color: Paul Mounts. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: noviembre 2015 – marzo 2016. Precio: 2,5€/grapa.

Reseña: “Como viaja el agua”

Argumento

Clic para mostrar

A sus 83 años, Niceto tiene muy pocos alicientes para levantarse cada mañana. Junto al pequeño grupo de sus octogenarios amigos, decide ponerle un poco de sal a su rutinaria existencia dedicándose al menudeo y al tráfico de mercancías robadas. Lo que empieza casi como un pasatiempo se torna inesperadamente en tragedia cuando los compañeros de Niceto comienzan a aparecer muertos en extrañas y violentas circunstancias.

La desaparición de Niceto enciende todas las alarmas de su familia. Su hijo Román y su nieto Álvaro se lanzarán a una búsqueda desesperada por todo Madrid intentando dar con el viejo, aunque para ello deberán desentrañar antes un misterio más allá de su comprensión…

Reseña

Todos nuestros ríos desembocan en un mismo mar.

Díaz Canales se lanza a su primera aventura como autor completo tras éxitos como “Blacksad” o “Corto Maltés”. Una sencilla pero profunda historia en la que lo mundano y lo fantástico se entremezclan para mostrarnos miedos, protestas y realidades.

Pero este no es un trabajo más sobre la crisis actual, aunque indirectamente deje patente la gran desigualdad socioeconómica que además crece en España. La historia puede transcurrir en ese marco pero se centra más en el trato que tenemos entre las diferentes generaciones del siglo XXI. Por eso ha creado a distintos personajes de varios niveles de un mismo árbol genealógico. Cada uno ofrece una visión de nuestros miedos o conceptos sobre la vida o la muerte pero también sobre la manera de llevar el paso de los años, de enfrentarse a la posibilidad de la nada o de la existencia de un más allá, del transcurrir del río del tiempo en definitiva. Por supuesto entra el juego el respeto a los mayores, el legado para nuestros recién nacidos, nuestra responsabilidad como adultos con familia y amigos…

Pero el cómic también tiene su lado paranormal, fantástico e irracional… Acechando al costumbrismo que parece que domina estas viñetas hay una vertiente misteriosa que nos deja trastocados en varias páginas y nos descoloca en las finales.

Para ser la primera vez que se encarga en solitario de todo el proyecto creativo, Canales ha obtenido un juicioso thriller urbano con tintes de novela negra. Nos muestra, ahora del todo, su verdadera cara reflejada en los dibujos que han salido de su pluma. Juega correctamente con el blanco y negro, pese a que ha pecado de conservador o de austero en sus intenciones ha salido victorioso con el resultado.

En el transcurso de la novela, en las entrañables o en las perturbadoras situaciones, Canales esboza Madrid y algunos de sus lugares más emblemáticos. Demostrando ser conocedor de la capital, realiza un esbozo expresionista sin color de la actual urbe. Un retrato esperpéntico moderno localizado en lugares tan conocidos como el Parque de El Retiro, Casa Ciriaco, el Templo de Debod, el Puente de Toledo, la Plaza de Cascorro… incluso realiza un pequeño homenaje a la ya clausurada y clásica tienda de cómics El Aventurero.

Ni es ni creo que pretenda sentar un antes y un después en la historia del cómic, puede que si abra una nueva etapa para este talentoso creador de historias. Desde luego en “Como viaja el agua” hay espacio para la reflexión, para la emotividad, para el humor e incluso para la acción, elementos que debe tener la vida de todo lector.

Ficha del cómic

Guionista: Juan Díaz Canales. Dibujante: Juan Díaz Canales. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 112 págs, tapa dura, blanco y negro, 17×24 cm. Publicación: mayo 2016. Precio: 14€.

Reseña: “Superman: hijo rojo”

Argumento

Clic para mostrar

¡Mirad! ¡En el cielo! ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? Es… ¡Superman!

El extraño visitante de otro planeta que puede cambiar el curso de los ríos, doblar acero con sus propias manos… y que, como campeón de los obreros, libra una batalla interminable por Stalin, el socialismo y la expansión internacional del Pacto de Varsovia.

En esta versión de la conocida historia, cierto cohete kryptoniano se estrella en la Tierra, llevando
a un bebé que un día se convertirá en el ser más poderoso del planeta. Pero su nave no se estrella en América. No crece en Smallville, Kansas. En lugar de eso, encuentra su hogar en una granja colectiva de la Unión Soviética.

Reseña

Kal-L en el Kremlin.

Esta ucronía salió de la mente del prolífero Mark Millar para maravillar a seguidores y detractores de la figura de Superman, tarea harto complicada. Es un cómic que puede agradar a ambas vertientes de lectores pues ofrece una visión muy diferente, y en muchos aspectos ya debatida en el pasado, del superhéroe kryptoniano.

“Superman: hijo rojo” no es un imprescindible para comprender al personaje de Superman, es un imprescindible para aquellos amantes de las distopías o para ser consciente del juego que puede dar un personaje de esta magnitud. Al desarrollarle fuera de su canon oficial se ofrece la posibilidad de que los conocedores de Superman puedan ver transformados elementos indispensables de la historia del Hombre de Acero de un modo gracioso, curioso o interesante. Aunque lo parezca esta historia está lejos de parecer absurda. Emplea una perspectiva satírica de la política exterior de Estados Unidos y de la lucha de bloques entre el capitalismo y el comunismo, esto último resulta más que obvio. Aunque curiosamente lo político, que es lo que ha relegado a este cómic a campo de lo baladí, está en un segundo plano y lo verdaderamente interesante es la ya mencionada transformación del héroe alienígena. Es uno de los mayores logros de Millar pues resultó ser un cómic fresco, atrevido y sobretodo original, algo que puede costar mucho encontrar con todo lo que ya se ha escrito sobre Superman.

Se nos presenta un Clak Kent, bueno no, a otro personaje cuya identidad secreta desconocemos, que es controlador, casi omnipotente y que se cree moralmente muy superior, algo así como el Dr. Manhattan de “Watchmen” pero más diligente. En su intento de salvar al mundo, de imponer los ideales que le han inculcado, castiga a Estados Unidos y al “american way of life” que siempre ha defendido en otras versiones. Tanto es así que la trama puede recordarnos en algunos aspectos a “V de vendetta”, a “1984” o a “Un mundo feliz”. Este comportamiento repercute en todos los personajes del universo DC de un modo profundo. En cuanto a héroes y villanos aparecen Batman, Wonder Woman, Brainiac, Green Lantern, Lex Luthor… todos ellos con nuevos matices y trasfondos que cambian lo que podemos esperar de su intervención en la historia.

El final es otro de los atractivos pues resulta tremendamente original. Cierra un circulo con una idea que resulta llamativo que no haya surgido antes en el universo de Superman. Si hacemos caso a rumores, la concepción de esta conclusión salió de Grant Morrison, amigo de Millar.

Pese a que la historia de “Superman: hijo rojo” resulta apabullantemente protagonista, los lápices de Johnson y Plunkett no se quedan cortos. Se recrearon lo suficiente como para que el lector pueda gustarse visualmente pero no tanto como para distraer la atención de lo que nos están contando. Las magníficas portadas de Dave Johnson recuerdan tremendamente al estilo que empleaba José Bardasano Baos en sus famosísimos carteles.

Abre el cómic una introducción del productor cinematográfico Tom DeSanto (“X-men”) y lo cierran unos bocetos (con explicaciones) de Dave Johnson, Kilian Plunkett y Alex Ross.

Ficha del cómic

Guionista: Mark Millar. Dibujante: Dave Johnson, Kilian Plunkett. Color: Paul Mounts. Editorial: ECC. Datos técnicos: 168 págs., rústica, color. Publicación: abril 2013. Precio: 15,50€.

Reseña: “Antes de Watchmen: Rorschach”

Argumento

Clic para mostrar

“Antes de Watchmen: Rorschach” nos traslada a la sórdida Nueva York de 1977. Es la ciudad del crimen cotidiano, la del gran apagón y la de un asesino en serie, “el Bardo”, que parece actuar impunemente contra jóvenes indefensas. En la misma época en que entró en vigor la Ley Keene, destinada a prohibir comportamientos como el suyo, Rorschach debe enfrentarse al implacable Rawhead mientras intenta resolver el enigma del Bardo y proteger a Nancy, desconocida por la que quizá sienta un poco más de afecto que por cualquier otro ser humano.

Reseña

Pese a que sus manchas se transformen, Rorschach permanece inmutable.

El cine suele hacer favores a la literatura aumentando las ventas de ejemplares en los que está basada la película que se va a lanzar o que se anuncia se empieza a rodar. “Watchmen”, la película que rodó Zack Snyder en 2009 impulsó las ventas del cómic homónimo que, si bien ya era un volumen de culto e imprescindible entre los lectores habituales de cómic, la acercó a la cultura popular y a las generaciones del siglo XXI.

Pero el tomo que nos atañe hoy es más moderno que la obra original de Alan Moore y Dave Gibbons. Proviene de una serie de siete historias publicadas por DC Comics (editadas por ECC en España) que nos narran el origen de los Watchmen. Aunque Alan Moore no las aprobó, consiguieron un gran éxito de ventas, ya sea por la calidad de sus historias o por la de los dibujantes/guionistas con los que cuentan.

En concreto, hoy queremos hablar de la serie de cuatro números que trata la historia de Rorschach, reunida en este tomo. Una serie de aventuras en las que ahondamos en el pasado de Rorschach tanto sin máscara como con máscara, respetando el espíritu y la biografía inicial del personaje. Desde luego el nivel narrativo dista del original, por mucho que se haya encargado del guión alguien tan grande cómo Azzarello, pero dista mucho de ser malo, es más, resulta bastante bueno. Incluso en el terreno artístico encontramos una gran diferencia y los pinceles de Bermejo superan a los de Gibbons, pero hay que tener en cuenta que las técnicas modernas juegan a favor del dibujante estadounidense.

Azzarello introduce varios guiños a la cultura popular y al cómic del que nace esta idea, como no podría ser de otra manera. Nos muestra algunas peripecias de lo que era el día a día de Rorschach. Es decir, trabajo callejero, nada de salvar el mundo ni de proezas grandiosas. Asesinos, pandilleros, saqueadores… a todo ello se enfrenta el antihéroe mientras las viñetas nos hacen perdernos por la historia como si estuviésemos deambulando por un laberinto de callejones neoyorquinos. Ese es el gran trabajo de Bermejo que puede incluso alzarse como estrella de esta obra por encima de Azzarello gracias a su estilo.

Alex Sinclair y Bárbara Ciardo tiraron de originalidad e imaginación para realizar unas portadas que jugasen con las manchas de Rorschach y las escenas que abren cada capítulo. El tomo es prácticamente solo historia. Como extra únicamente trae un pequeño conjunto de páginas con las portadas alternativas realizadas por Jim Lee, Jim Steranko, Jock, Chip Kidd e Ivan Reis además de dos bocetos de Lee Bermejo. Aunque pueda parecer un contenido adicional escueto, la relación calidad precio total es más que satisfactoria.

Ficha del cómic

Guionista: Brian Azzarello. Dibujante: Lee Bermejo. Color: Barbara Ciardo. Editorial: ECC. Datos técnicos: 112 págs., tomo, cartoné, color. Publicación: enero 2016. Precio: 13,50€.

Reseña: “Darth Vader” nº16

Argumento

Clic para mostrar

Empieza un nuevo arco argumental, después del crossover Vader Derribado. La revuelta ha empezado en el planeta Shu-Torun (presentado en Darth Vader Anual).
Darth Vader se encarga de liderar el asalto militar para acabar con los disturbios. ¿Será el inicio del asceso glorioso de Vader?

Reseña

Vader en pie de guerra.

Continuamos a partir del punto en el cual dejamos a Darth Vader, tras el crossover “Vader Derribado” y con el hándicap de la inclusión de la revuelta en el planeta Shu-Torun, que bien conocerán los que posean el “Darth Vader Anual”. Si el lector no ha leído aún este último volumen no tendrá problemas para seguir esta décimo sexta entrega, eso se deberá seguramente a que Kieron Gillen es el mismo guionista.

Con los famosos títulos de crédito nos ponemos al día como siempre y rápidamente arrancamos en Coruscant, donde ya desde la segunda página Larroca (sin olvidarnos del toque de Delgado) nos brinda una splash page fúnebre con un plano picado. Pero el cómic permanece poco tiempo en esa ubicación y si hablamos de splash page nos encontramos con otras (una de ellas a dos páginas) mucho más impresionantes. Mucho Larroca vemos en este cómic. Lo que nos ofrece este número es a un Darth Vader insolente, intransigente y listo para comandar.

El guión es de Gillen, como ya he mencionado antes, y para la historia ha contado con Jason Aaron, seguramente para coordinarse y que las piezas de este nuevo arco encajen bien con las de “Star Wars”. Al igual que en la saga cinematográfica Vader sigue bajo el yugo de Palpatine y no tiene que ser fácil para el escritor poner en tal humillación a su protagonista sin verse tentado de romper esa barrera. Aparecen nuevas variables en la ecuación y los diseños que Larroca ha creado son superiores.

Es un buen comienzo para esta nueva fase, aunque ya sabíamos que el emperador le estaba sugiriendo reemplazos a Vader y es reiterativo en esto. ¿Y ahora qué? Esperemos encontrar respuesta en los próximos números.

La sencilla portada parece sacada de un álbum de heavy metal. Oscura, imponente, transmitiendo el tono clásico de las primeras imágenes que se vieron del casco del Lord Oscuro, menos compleja que las que se realizaron en “Vader Derribado”.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: julio 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: “Star Wars” nº 16

Argumento

Clic para mostrar

Los Rebeldes viajan a su prisión principal llevando con ellos un importante prisionero (en Vader Derribado) Desafortunadamente, no son los únicos que vigilan a los cautivos.

Reseña

Un nuevo arco que promete emociones.

Ahora sí, continúa la serie tras el número de Obi-wan y el crossover “Vader Derribado”. Si el lector se ha saltado esta última aventura puede verse perdido a partir de este punto pues arranca directamente tras lo acaecido en esos números. Dicho esto, ya se intuía que Aphra iba a dar el salto de “Darth Vader” a “Star Wars” y que volveríamos a encontrarnos con Sana.

El dibujo de Leinil Yu lo veo muy dependiente de las tintas y los colores de Alanguilan y Gho. Parece que el salto que antes comentaba a afectado al rostro de Aphra pues este ha cambiado. Con la incorporación de este dibujante hemos perdido la semejanza a los rostros reales que teníamos con Immonen. No obstante el conjunto que forma este equipo logra un dibujo agradable a la vista con un arte bastante energético. No es de extrañar pues los tres han trabajado juntos en otras ocasiones como es el caso de “Indestructible Hulk” o “Civil War”.

La portada es de Terry Dodson y Rachel Dodson (“Civil War II”). Con su trabajo ya os habréis encontrado si habéis coleccionado la miniserie de Leia. Si os gustaron las imágenes de esa colección os gustará la portada que han hecho. No se si ha salido de su cabeza, pero en un ataque de originalidad han dibujado a Leia de nuevo. Eso sí, lo normal es que sea ella la perseguida o presada por los Stormtroopers, pero en esta ocasión sucede al contrario.

Jason Aaron sigue inamovible capitaneando y escribiendo esta serie. Ninguna queja en lo que respecta a su trabajo, continúa demostrando que lo que se está creando en los cómics puede superar a lo que hemos visto últimamente en el cine. La historia sigue teniendo interés y gancho, nos muestra material nuevo que tiene coherencia con el universo Star Wars y los personajes se comportan como se espera dada su personalidad. Notaréis la ausencia de Chewbacca pero está viviendo su propia aventura. Veremos qué nuevas sorpresas nos aguardan en el nuevo arco argumental de esta versión de la saga galáctica en los cómics.

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Leinil Yu. Tinta: Gerry Alanguilan. Color: Sunny Gho. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: julio 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: «Star Wars: Chewbacca» nº1

Argumento

Clic para mostrar

Chewbacca es uno de los personajes clásicos más queridos. Amigo y compañero fiel de Han Solo.
Ahora, Marvel ha decidido otorgarle protagonismo absoluto en su nueva etapa comiquera.

 

Reseña

Chewbacca también tiene derecho a unas páginas de gloria.

Todo transcurre después de lo sucedido en la batalla de Yavin en el Episodio IV, la conocidísima destrucción de la Estrella de la Muerte. Chewbacca tiene una misión al margen del resto de protagonistas. Esta es la premisa y supongo que así pretenden darle más relevancia y protagonismo al Wookie pero de momento con esta primera entrega lo único que tenemos es una presentación muy endeble. Me imagino que con esta miniserie, además de vender ejemplares, busquen rellenar huecos en su historia, dentro de lo que está siendo el canon Disney, pero de momento desconocemos cuál es dicha misión, se mantiene en secreto.

Duggan y Noto, la pareja cuyo cómic que fue nominado al Eisner (“The Infinite Horizon”) ha sido la elegida para llevar a cabo este trabajo. Llama mucho la atención el dibujo de Phil Noto (“Viuda Negra”). Su estilo le quita rudeza al personaje y le aporta un tono muy infantil. No obstante Noto demuestra un tremendo control de los diferentes planos de las escenas y un gran manejo de las expresiones faciales que resulta muy útil a la hora de entender que se le pasa por la cabeza al protagonista.

El guión por lo tanto es de Gerry Duggan (“Deadpool”). Aquí hace gala del humor con el que tanto ha triunfado en Marvel, principalmente en “Deadpool”, pero sin llegar a niveles canallas ni gamberros. Es por eso que nada más arrancar con los clásicos títulos de Star Wars nos ofrece un gracioso punto de vista de Chewie como el héroe principal de todo lo acontecido en el Episodio IV. ¿Cómo llevar el guión de un personaje que no habla, que solo gruñe? Pues dotándole de un nuevo amigo, amiga en esta ocasión, Zarro. Esta grapa se centra única y exclusivamente en presentarla y en cruzar su historia con Chewbacca. Efectivamente hay una historia de fondo que suponemos se desarrollará en las siguientes entregas, pero de momento el número uno es tan solo la historia de un encuentro. Esperamos por ejemplo que se hilen bien las historias de los personajes ya que el Wookie tiene una deuda de vida con Han Solo y sería un error muy grande que no esté bien justificada su separación de él.

¿Será recomendable Star Wars: Chewbacca? Es pronto para saberlo. ¿Había necesidad de rellenar huecos? Casi nadie odia a Chewbacca y todos queremos saber cosas sobre el pasado del protagonista más peludo de Star Wars, haya o no haya cosas ya escritas. Los próximos meses y la progresión de su historia nos dirán si tiene o no interés suficiente esta miniserie de cinco números.

Ficha del cómic

Guionista: Gerry Duggan. Dibujante: Phil Noto. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: julio 2016. Precio: 2,5€.

Reseña de ‘Marvel Zombies: Hambre insaciable’

 Argumento

Clic para mostrar

¡La más brutal, desacralizadora, divertida y terrorífica versión del Universo Marvel jamás producida! Un virus convirtió a los héroes de la tierra en devoradores de carne humana. Acompaña a los muertos vivientes en los que se han transformado los iconos Marvel en su búsqueda de alimento, con un gigantesco volumen que recoge su origen, su primera aparición y la visionaria miniserie que revolucionó la industria del cómic.

Reseña

Zuperhéroes que están de calavera.

Ahora que el boom de los zombis sigue vivo vamos a aprovechar a reseñar uno de los cómics que parece que será más difícil que veamos en la gran pantalla y que deberíais leer durante este verano. Por supuesto esto tiene mucho que ver con la famosa serie de televisión, “The Walking Dead”, que aún está en antena. Pocos años después de que Robert Kirkman triunfase con su cómic volvió a conquistarnos zombificando a los superhéroes de Marvel, a prácticamente todos. La casa de Stan Lee contó con este autor y con dos fuera de serie más como Phillips y Suydam para realizar una miniserie que posteriormente tuvo varias continuaciones y spin-off que no han triunfado tanto. Pero algunas, como el crossover (aún más si cabe) con “El ejército de las tinieblas”, merecen ser leída.

Hablamos de Marvel Zombies. Una serie en la que cuanto más te adentras con más ansia la devoras, como si de un frenesí zombi se tratase. En España existen varios formatos pero os queremos recomendar el tomo recopilatorio que capta la esencia, el origen y el grueso de esta tremenda ocurrencia, Marvel Zombies: Hambre insaciable.

El tomo arranca con el one-shot Marvel Zombies: Origenes. Una breve y frenética historia con un slpash page a dos páginas entre lo sanguinolento y lo encarnizado. Sus autores son los mismos que los de la mítica miniserie que dio origen a este tomo: Robert Kirkman, Sean Phillips y June Chung (con portada de Robert Suydam).

Sigue, casi a modo de introducción, con la primera aparición histórica de los superhéroes convertidos en zombis, los números 21-23 de “Ultimate Fantastic Four” de Millar y Land. Forman parte de la etapa de estos dos artistas con los Cuatro Fantásticos que se vino a llamar “El cruce”.

Marvel Zombies: Orígenes

Contaron también con las manos de Matt Ryan y Justin Ponsor. Sin duda sería una colección brillante pero lo más importante, lo que nos atañe, es que literalmente abrió la puerta para la llegada de todas estas historias de superhéroes devoradores de carne.

Como he mencionado antes, los autores de la miniserie son Kirkman, Phillips y Chung. De sus cabezas salieron los Marvel Zombies 1-5. Con esta historieta sigue y concluye este recopilatorio. No tiene solo escenas de acción y de casquería. Tras toda esta parafernalia, que parece sacada de una mala película de serie B, hay una historia trabajada, que mantiene al lector pegado al papel y desternillándose con el humor negro que la domina. Tampoco podemos buscarle un trasfondo filosófico o una crítica social por que no la hay, si acaso alguna que otra escena donde la ética del lector puede verse cuestionada.

Desde luego tras finalizar el tomo cuesta decidirse entre los dibujos de Phillips o los de Land, ahí entra en juego el gusto de cada uno ya que ambos realizaron un trabajo encomiable. Personalmente he perdido la cuenta de cuantas imágenes me gustaría tener como poster en mi casa. En cuanto al guión, por supuesto hay que destacar la tarea de Kirkman pues se encargó de la serie que da vida a todo este universo transfigurado. ¡Qué maravilloso desvarío son estos cómics! Es magnífico ver como tanto héroes como villanos luchan para sobrevivir o se unen para hacer frente a enemigos comunes, siempre haciendo gala de la mayor vileza posible y de innumerables guiños a las colecciones de Marvel. El cine clásico de terror también tiene aquí su homenaje a través de las atractivas portadas de Suydam.

Este volumen viene acompañado de una introducción del periodista John Tones. En ella no solo nos habla de los zombis dentro de Marvel si no también del origen de este fenómeno y del éxito de Kirkman. Al final de las páginas encontramos material extra consistente en una galería de cubiertas de Greg Land y Arthur Suydam.

Ficha del cómic

Guionista: Robert Kirkman, Mark Millar. Dibujante: Sean Phillips, Greg Land. Color: June Chung, Justin Ponsor. Editorial: Panini. Datos técnicos: 256 pags., tomo, tapa dura, color. Publicación: octubre de 2010. Precio: 23.95€.

Reseña: Star Wars 15

Argumento

Clic para mostrar

¡Nuevo cuento sobre las aventuras de Obi-Wan durante su exilio en Tatooine! Owen Lars adopta a Luke pero no permite que Obi-Wan forme parte de su vida. ¿Por qué? ¿Qué tiene de malo que Ben proteja a Luke?

 

Reseña

Un pedacito de los diarios del viejo Kenobi.

La serie vuelve a un punto del pasado de la saga galáctica sin retomar la historia en la que ha quedado tras “Vader Derribado”. En el guión sigue Jason Aaron. Sobre él ha recaído la responsabilidad de mostrarnos una de las etapas y personajes más misteriosos de Star Wars. ¿Qué hizo Obi-Wan durante los años que pasó en Tatooine? Aquí nos dan algunas pistas.

Mike Mayhew toma las riendas del dibujo, color y portada. Es uno de los dibujantes más talentosos de la actualidad de Marvel. Puede que os suene de otro trabajo en el que estuvo involucrado y en el que coincidió con Aaron, la portada del variant edition en el que se desvelaba la identidad del Thor femenino. Ya había realizado algo relacionado con Star Wars, como la adaptación del borrador del guión original de George Lucas, pero sus otros trabajos vinculados a estas películas casi no nos han llegado a España. Ha empleado un estilo muy realista y peliculero. La serie daría un paso al frente de mantener a este fichaje.

La historia transcurre durante la infancia de Luke, bajo la lejana y atenta mirada de Obi-Wan. Se muestra un punto emblemático de Tatooine como es el Cañon del Mendigo, por donde pasan las famosas carreras de vainas. El cómic está narrado por el mismísimo Kenobi y en él aparecen los tusken o moradores de las arenas, los Jawas, los tíos de Luke…

Ficha del cómic

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Mike Mayhew. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos:  32 págs., grapa, color, 16,8×25,7cm. Publicación: junio 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: Vader Derribado 6 (Darth Vader 15)

Argumento

Clic para mostrar

Llega la conclusión del cruce argumental Vader Derribado. El Imperio captura a Luke Skywalker. Darth Vader acorralado por sus enemigos. La última entrega de la mejor historia (hasta el momento) de la etapa Marvel de Star Wars.

Reseña

Vader en el punto de mira de todos.

Este número constituye el final de este crossover one-shot incluido en la trama de las colecciones “Star Wars” y “Star Wars: Darth Vader”. Una serie de seis números que nos ha mostrado el lado más desatado y también perseguido de Vader.

La portada es de Mark Brooks, como ha sido durante todas estas entregas. En esta ocasión ha optando por un estilo semejante al de los carteles de la películas clásicas. La única pega puede ser que vemos a un Chewbacca repeinado a raya y la omisión de R2-D2 y C-3PO, este último con un papel determinante en esta grapa.

El color y el dibujo se mantienen en la misma línea de los anteriores números. Posee un gran trabajo para recrear un ambiente neblinoso.

En cuanto a la historia, todo había quedado en un punto bastante vacilante en los anteriores números. Como he dicho antes y por suerte para los protagonistas, C-3PO hace gala de su buena suerte. Aphra y Vader colaboran juntos aunque la chica paga un alto precio. Ha resultado un final donde sucede todo de un modo un poco atropellado, en el que pocos logran su objetivo real y en el que quien acaba secuestrado no es precisamente Luke. Desde luego parece que la serie abandona Vrogas Vas definitivamente.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: junio 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: «Vader Derribado» 4 y 5

Argumento

Clic para mostrar

Luke y Han se enfrentan al ejército de Vader. Mientras, Leia debe tomar una decisión dura. Chewbacca se enfrenta a Black Krrsantan, un compatriota Wookie. El primer crossover entre las dos principales series estelares continúa aquí.

Reseña

Todo pende de un hilo

Seguimos la historia que está co-escribiendo Gillen en Vorgas Vas. En esta ocasión padre e hija se encuentran de nuevo. Aphra continua persistente e infatigable por lograr su objetivo. Al igual que Leia pero esta demuestra, al contrario de Aphra, que además es capaz de dar su vida por su causa. Luke, Han y Chewie conocen a un wookiee que nos muestra un “lado oscuro” raras veces visto en esa raza. Finalmente, todos van a enfrentarse a una amenaza sith más, algo no muy común en las películas de estos personajes. Posee multitud de viñetas con un ambiente neblinoso y unas expresiones faciales muy logradas.

 

 

 

 

 

 

Lo que parecía una amenaza para los rebeldes lo es también para Vader, aparece un tercer bando en discordia en esta mini batalla de Vorgas Vas. Se rebelan las verdaderas intenciones de Karbin, el Mon Calamari que hemos estado viendo esporádicamente en números anteriores. Presenciamos dos luchas brutales, una más física que la otra. Aaron deja el camino allanado, en un climax perfecto para que Gillen de la puntilla a “Vader Derribado” en el próximo número de “Darth Vader”.

 

 

 

 

 

 

 

Ambas entregas poseen menos humor que los últimos números pues parece que nos aproximamos a un final muy intenso. Pese a que conocemos el devenir de estos personajes, gracias a las películas, los escritores nos dejan con intriga. Las dos portadas vuelven a ser de Mark Brooks. Esta vez no ha utilizado la figura de Vader a pesar de encontrarnos en el arco argumental de “Vader Derribado” pero igualmente resultan cautivadores y mantienen el encanto de la colección.

Fichas de los cómics

Star Wars: Vader Derribado nº4 (Star Wars: Darth Vader nº14)

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: mayo 2016. Precio: 2,5€.

Star Wars: Vader Derribado nº5 (Star Wars nº 14)

Guionista: Jason Aaron. Dibujante: Mike Deodato. Color: Frank Martin Jr. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8×25,7 cm. Publicación: mayo 2016. Precio: 2,5€.

Reseña: Bienvenidos a Cantalgallo 2

Argumento

Clic para mostrar

Cómic de terror rural lleno de zombis y mucha sangre. Continuación de la primera parte en la que un joven bastante garrulo se despertaba en su pueblo rodeado de vecinos zombis.

Reseña

De pura Zepa extremeña.

Un cómic autoeditado como este puede tener poca repercusión o alcance debido a la competencia y dificultades, tanto económicas como de medios, que hay hoy en día para conseguir distribución. Pero sin duda “Bienvenidos a Cantalgallo” es una publicación que vaya donde vaya, caiga en las manos que caiga, se cargue en la pantalla que se cargue, consigue éxito de crítica.

Solo con ver la portada uno vislumbra un gran talento por parte de su dibujante, Francisco Iglesias Periáñez. Ha volcado en esta segunda parte las ideas más macabras y sádicas que hay en los recovecos de su mente. Si el plasma es una fracción líquida y acelular de la sangre, lo que hace aquí este extremeño es plasmar y plasmar. Sangre por todas partes, surgida de sus personajes toscos y realistas. Viñetas rotas con dibujos dementes para acompañar al frenetismo de la acción.

Qué decir del guión. Manejando un argumento sencillo, Javier G. continúa esta historia manteniendo el espíritu gañan de la primera parte. Arranca con acción, muchas expresiones propias de un pueblo extremeño y termina con una escena muy animal.

De esta entrega me quedo con el susto que nos dan jugando con la perspectiva y el momento tomaaaaaco. Si queréis saber a qué me refiero leed el cómic.

Ficha del cómic

Guionista: Javier G. Rodríguez Martín. Dibujante: Francisco Iglesias Periáñez. Color: Francisco Iglesias Periáñez.  Editorial: Autoeditado. Datos técnicos: 14 págs, lectura online, color. Publicación: mayo de 2016. Precio: gratuito online. (saldrá edición limitada en papel).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil