Shapiro y sus alienígenas rastafaris soplan las velas de este décimo cumpleaños
Ya está aquí. Hemos tenido que esperar más de lo normal para algo que nos da la vida como la CutreCon. Por fin podemos celebrar el décimo aniversario de un festival que año tras año nos junta para dejarnos con más agujetas en las abdominales que una primera sesión de crossfit. Las risas siempre están aseguradas en un evento que programa películas desastrosas y fomenta una manera sana de ver cine en la que la calidad de imagen es lo de menos.
El evento ha reducido los días de celebración (del 19 al 21 de marzo) y trasladado su sede al mk2 Palacio de Hielo para poder garantizar las medidas sanitarias derivadas de la pandemia. Además los organizadores de CutreCon hacen a lo largo del año sesiones de visionados y comentarios por Internet, watchpartys en Twich, que se han programado también durante los días del festival para que aquellos que no han podido acudir tengan su dosis de cine chusco y humor. Toda una manera de levantar los ánimos.
La jornada ha comenzado con la presentación del Blu-ray de una de las películas anteriormente presentes en CutreCon. CutreCon 10 ha sido el lugar donde se ha mostrado la versión doméstica de ‘Apocalipsis Voodoo’, una parodia canaria del género policíaco tan cultivado durante el siglo pasado.
Y aunque estamos con una pandemia CutreCon ha podido tener invitado. J.D. Shapiro (‘Las locas, locas aventuras de Robin Hood’) es el guionista de ‘Campo de batalla la Tierra’, un clásico de culto de ciencia ficción, pero un clásico desastroso. Una película fundamentada en el libro escrito por el fundador de la Cienciología, L. Ron Hubbard. Un filme que fue nominado a 8 Premios Razzie, llevándose 7 de ellos, incluyendo a peor película, peor actor y peor director. Y por supuesto obtuvo el de peor guión, compartido entre Corey Mandell y Shapiro. En rueda de prensa el guionista y director comentó que «cuando le enseñe el guion de ‘Campo de batalla: la Tierra’, John Travolta me dijo: esto va a ser ‘La lista de Schindler’ de la ciencia ficción». Es por todo esto que se ha llevado el premio Applehead Sah-Di-A el cual ha sido entregado justo antes de la proyección, que fue seguida de una ronda de preguntas y respuestas con el guionista que podéis ver en vídeo al pie de este artículo o en nuestro canal de Youtube.
‘Campo de batalla la Tierra’
Para aquellos que quieran hacer cine alguna vez en su vida esta es una reducción al absurdo. Es decir, una excelente demostración de cómo hay que hacer cine mostrando exactamente lo contrario, el cómo NO hay que contar una historia. Maquillaje, diseño de producción, ritmo, diálogos, trama… no hay por dónde cogerla. La mayoría de la película está rodada con planos torcidos, ríete tu de Michael Bay. Da igual la web que soláis consultar, en todas tiene notas más cercanas al 0 que al 5 sobre 10.
No se salvan ni John Travolta, ni Forest Whitaker, ni Barry Pepper, ni Kim Coates, ni SabineKarsenti… Rostros muy conocidos que probablemente arrojen balones fuera sobre responsabilidades si les preguntamos.
La humanidad ha sido subyugada por alienígenas imperialistas rastafaris (que no son los predators). Los seres humanos o bien viven como esclavos o bien han retrocedido a la edad de las cavernas permaneciendo escondidos en las montañas. Podríamos decir que esta historia de revolución contra un imperio esclavizador tiene toques de Ben-hur. El símil se queda solo en esas líneas generales y los efectos generados por ordenador más cutres que hayáis visto en una película del año 2000 están todos aquí.
Una película que dirigió Roger Christian, director de ‘Underworld’ (no es la de los lobos y vampiros), ‘Bandido’ o la película bíblica en la que Kevin Sorbo interpreta a San José.
Mar Goizueta, autora galardonada con el I Premio Amaltea de Fantasía y Chrysalis Awards por la European Science Fiction Society nos deleita con historias de pesadilla ambientadas en los circos de los horrores. ‘Welcome to the freakshow’ está dividida en varios capítulos protagonizados por las criaturas de los circos de los horrores ilustrados por Celia González. Esta es una edición de Apache Libros.
Desde antiguo, los monstruos han salido de los cuentos, las pesadillas y los lugares ocultos para exhibirse, normalmente no por voluntad propia, y casi siempre para regocijo de mentes ávidas de comprobar cómo la naturaleza es capaz de romper sus propios esquemas. Desde la Edad Media, y con bastante asiduidad, sobre todo a partir del siglo XVII, se vieron obligados a decorar cortes reales, en el mejor de los casos, y a ser lo que se conocía como «monstruos mendicantes» en el peor, aunque «más palos da el hambre», y ser una rareza humana a menudo aseguraba el pan simplemente por dejarse ver, una vez asumida la cruel realidad de que tragarse la dignidad acababa, de una forma o de otra, por alimentar un estómago vacío.
El paso de la humanidad a la monstruosidad siempre se ha hecho con el lenguaje como vehículo, pues es bien sabido que las palabras configuran el mundo, y son los términos los que convierten lo diferente en monstruoso. Una vez asumida esta condición, en la mayoría de las ocasiones, sobre todo si rondaba la pobreza, poco le quedaba al que la padecía más allá de comportarse como tal. Con el tiempo, la exhibición cortesana del fenómeno, o la individual del «monstruo mendicante» en los pueblos por unas monedas, empezaron a dejar paso a formas de negocio basadas en la reunión de «fenómenos», tanto animales como humanos, en un mismo espectáculo. Fue ese un tiempo terrible —y nunca acabado del todo— en el que se mostraba a la gente como en un escaparate, sin importar —una vez más— lo que pudiesen sentir.
Sea como sea —o por lo que sea—, el gusto por la exhibición monstruosa duró siglos, y se extendió por diferentes lugares del mundo que se hace llamar civilizado, evolucionando a su paso por la historia y llevando, en un juego del destino tan morboso como los ojos de los espectadores de ese tipo de espectáculos, la diversión a los lugares a los que llegaban, la ruptura con una realidad a menudo aburrida y falta de fantasía. Fue, precisamente, a estos últimos conceptos a los que se aferró el gran esplendor del circo norteamericano de los siglos XIX y XX, que, dando un paso más, empezó a mezclar los ya existentes freak shows, «zoológicos humanos» o «ferias de monstruos» con espectáculos de vodevil y criaturas exóticas, de la mano de empresarios con una gran visión publicitaria.
‘Welcome to the freakshow’ es una invitación a viajar en viejos carromatos por parajes desiertos de leyes, coman bocados prohibidos si se lo pide el cuerpo, beban con la voracidad de los monstruos que no le deben nada a la religión, disfruten de sus cuerpos y de la felicidad de saberse libres. Lloren de rabia, de dolor, de miedo o de alegría. Bailen sobre carcomidos tablados de madera antigua, taconeen hasta aplastar las ideas puritanas que ocultan su auténtico ser. Pero, sobre todo, paladeen cada una de las historias que les vamos a contar, pues en ellas habitan las almas de sus protagonistas, y es indiferente si estos pertenecen a la realidad, han sido inventados o tienen un pie, un tentáculo o una cabeza en cada una de las posibilidades.
Olviden lo aprendido, lo que es incorrecto y lo que no. Una vez traspasada la puerta ya no habrá vuelta atrás, y cuando el maestro de ceremonias se coloque la chistera y con voz profunda grite «Welcome to the freak show!» serán una parte más de este carnaval de los horrores que les espera detrás de la portada de este libro que tienen entre las manos.
¡Qué suene la música, que se abra el telón! ¡Qué la Mujer Barbuda muestre su piel, que los siameses coordinen su ser! ¡Qué baile la serpiente, que hable el pez, que los enanos muevan los pies! ¡Qué los muñecos hablen a la vez! ¡Qué el mago les haga ver lo que no quieren ver! ¡Qué un ciervo les prepare el té!
CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, celebrará su décima edición del 19 al 21 de marzo en los cines mk2 Palacio De Hielo (C/ Silvano, 77), con una “increíble selección de diez clásicos del «mejor peor cine»”, que incluye “robocops de poliexpán, rambos de mercadillo, cyborgs bigotudos o aliens rastafari, entre otros esperpentos”, según han señalado hoy los organizadores durante una rueda de prensa online.
Para este décimo aniversario, el evento estrena nueva sede. Los promotores han querido asegurarse de encontrar una localización que evite las aglomeraciones y facilite el flujo de personas, y que además cuente con espaciosas salas con butacas XL, grandes pasillos y disposición en grada, factores que ayudan a evitar la densidad y aseguran la distancia necesaria entre grupos de personas durante las proyecciones.
Asimismo, el centro comercial donde se ubican los cines mk2 Palacio De Hielo cuenta con parking gratuito, para aquellos que quieran acudir en coche y evitar el transporte público. Por su parte, el cine estará adaptado con todas las medidas sanitarias anti-COVID y el personal cumplirá un estricto protocolo para velar por la seguridad de todos los asistentes.
“Aquellos que acudan al evento descubrirán el verdadero sentido de la expresión «cuanto peor, mejor»”, ha señalado Carlos Palencia, director del festival, en referencia al nutrido conjunto de “comedias involuntarias” que formarán parte del programa. Igualmente, ha explicado que “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido y, en estos tiempos convulsos que nos ha tocado vivir, es necesario reír a carcajadas y desconectar”. Y como es habitual en CutreCon, durante las sesiones se permitirá la libre participación y los comentarios improvisados del público, para “disfrutar aún más de las películas”, según Palencia.
Entre los “clásicos” que se proyectarán destaca “Campo De Batalla: La Tierra” (2000), uno de los mayores batacazos de la historia de Hollywood y que en el año 2010 ganó el premio Razzie -también conocido como “AntiOscar”- a la peor película de la década. La sesión, que tendrá lugar el 19 de marzo a las 19:00 horas, contará con la presencia de su guionista, el estadounidense J.D. Shapiro, que participará en un coloquio donde desvelará anécdotas del rodaje y responderá sin tapujos a las preguntas del público. Será en esa sesión cuando se le haga entrega a Shapiro del premio Applehead Team Sah-Di-A, en reconocimiento a su imprescindible aportación al “cine cutre”. Un invitado que está contactado por mediación de Moviementarios y que ya os podemos asegurar que desborda simpatía.
CLÁSICOS DEL “CINE CUTRE”
Otras películas importantes que podrán verse en CutreCon 10 son “Masters del Universo” (1987), sonoro fracaso de Cannon Films reconvertido con el tiempo en cinta de culto; o “Birdemic” (2010), largometraje amateur rodado por un vendedor de productos informáticos que no sabía nada de cine y que actualmente cuenta con una base de fans cercana a la del fenómeno “The Room” (2003) de Tommy Wiseau.
Entre otros actos, también se celebrará la sesión doble “Cyberjunk 2021” que, haciendo burla del polémico y accidentado lanzamiento del esperado videojuego “Cyberpunk 2077”, consta de dos películas de temática ‘cyberpunk’, donde el público disfrutará de los excesos del filme “Robotrix” (1991) y “alucinará con la desfachatez” de “Robo Vampire” (1988), protagonizada por “un robot de cartón que se cae a cachos, en lo que se trata de una de las mayores estafas de la historia del cine”, como se ha destacado en la rueda de prensa.
El festival terminará el domingo 21 de marzo con una maratón de tres películas de acción titulada “Megatón”, que incluye “tres obras maestras del despropósito, llenas de caspa, explosiones y destrucción, tanto de mobiliario urbano como de neuronas”, han manifestado los responsables del evento. Al finalizar dicha maratón se entregará el premio Confislab Jess Franco al director de “Kill Squad” (1982), Patrick Donahue, quien participará en un coloquio online con el público asistente.
Y aunque se trate de “filmes espantosos”, eso no impedirá que se proyecten con “las mejores condiciones de imagen y sonido posibles, algo en lo que ha trabajado a fondo la organización, consiguiendo las copias de mayor calidad disponibles”, ha dicho Palencia. También ha resaltado que todos los títulos se programarán en versión original subtitulada al castellano.
CutreCon 10 cuenta con un póster ilustrado por el dibujante Guillermo De la Peña, quien ya realizó los carteles de la tercera, quinta, sexta, séptima, octava y novena edición. En esta ocasión, la detallada ilustración recoge elementos de varias de las películas que formarán parte de la programación, con lugares destacados para iconos como el actor Cameron Mitchell, el robot bigotudo de “R.O.T.O.R.” (1987) o los pájaros de “Birdemic” (2010), entre otros.
ENTRADAS Y ABONOS YA A LA VENTA
Las entradas de CutreCon 10, que se celebrará del 19 al 21 de marzo en los cines mk2 Palacio de Hielo de Madrid (C/ Silvano, 77), ya están a la venta en la web oficial del recinto, a través del siguiente enlace. Asimismo, también hay disponible un abono general que cubre todas las sesiones del festival por el precio de 45 euros
Toda la información y novedades del festival está detallada en la web oficial de CutreCon, www.cutrecon.com
La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, los cines mk2 Palacio De Hielo de Madrid, la productora ADJ Proyectos Audiovisuales, la distribuidora Trash-O-Rama y la asociación Pop Culture España. El evento cuenta asimismo con el patrocinio de la tienda Impact Game, la gestoría Confislab, la editorial Applehead Team Creaciones, el portal de cine Moviementarios y la firma de merchandising Pandemic Stuff.
En estos días hay que priorizar las alternativas de ocio seguro. Los lugares tradicionales que nos ofrecen pasar buenos ratos se han reinventado pero hay un tipo de hobby que lleva años pegando fuerte: los escape rooms. Es lógico pensar que haya miedo a entrar en una de estas salas de escape por lo pequeñas que suelen ser o porque para participar hay que tocar multitud e objetos. La solución está en hacerlo en exteriores.
Una de esas propuestas es la de El Secreto de Madrid. Una idea implementada en la capital española que permite participar a entre 2 a 8 jugadores. Las calles de Madrid y varios locales (secretos) sirven de escenario para esta mezcla de juego y teatro.
Los jugadores tendrán que intentar resolver el enigma diseñado por el director de cine y TV Guillermo Fernández Groizard y la actriz Virginia Rodríguez (‘Cris superstar’) en 2 horas. Pero no solo habrá enigmas, salas y objetos en esta partida, también hay todo un equipo de actores con los que interactuar, teniendo que adivinar los participantes quiénes son entre la gente de a pie.
JUEGOS DISPONIBLES EN EL SECRETO DE MADRID
El espíritu de la Movida
2 horas para salvar Madrid
Lo que todos conocemos como “el espíritu de la Movida Madrileña”, es exactamente eso: un espíritu. Y ahora quiere abandonar Madrid para siempre… En este juego, tendrás 2 horas para ayudarnos a convencerle de que se quede y no haga de Madrid una ciudad triste y gris. Tendrás que viajar a los 80, recorrer las calles del Madrid de Chamberí y Malasaña, seguir las pistas y encontrar a los mediums que te podrán ayudar… entre otras sorpresas
2 horas y 15 minutos para encontrar y salvar a E.T.
E.T. ha vuelto a la tierra para celebrar su cumpleaños. Ha invitado a varios amigos galácticos, humanos y extraterrestres, pero al intentar aterrizar sufre un percance que da al traste con su platillo volante y además le ha entrado un virus en su ordenador principal. Todas las organizaciones secretas del mundo, CIA, KGB, CNI, etc saben que E.T. está en Madrid y quieren atraparle para estudiar su biología y copiar su nave.
Una organización mega-secreta ha reclutado a los mejores agentes. Tendréis que recorrer las calles del Madrid histórico, resolver los enigmas y a través de un viaje por el cine de los 80, ayudar a E.T. para que vuelva a escapar y huya en su nave. ¿Aceptas una misión extraterrestre?
Al igual que una obra de teatro, las entradas se adquieren a través de la web, eligiendo día, hora y número de jugadores. Una vez reservada la plaza, dos días antes del evento, se envía a los jugadores el punto de encuentro a través del teléfono móvil.
Los grupos son de 2 a 8 jugadores, así que se mezcla a grupos de jugadores distintos hasta completar el grupo. Al ser exterior, no existe el agobio de estar “encerrado con desconocidos”, sino que es un evento perfecto para conocer a gente y el camino se hace agradable y divertido.
Sin embargo, hay otras maneras de disfrutar del juego: reservando un pase privado . En este caso, el pase queda bloqueado para ti y tus amigos, sin posibilidad de mezclarse con nadie.
La organización dispone también de Tarjetas Regalo, libres de fecha, para poder reservar cuando la persona regalada desee.
Los juegos exteriores se realizan siempre sábados o domingos , con 6 horarios a elegir:
11.00am, 11.30am, 12.00h, 12.30h, 13.00h o 13.30h.
Ambos juegos duran 2 horas e incluyen aperitivo y bebida durante el recorrido.
En una gala que ha combinado lo virtual con lo presencial (en Málaga) se han dado a conocer los ganadores de los Premios Goya 2021. Una gala que fue presentada por Antonio Banderas y María Casado además de estar precedida de una alfombra roja en la que muchos famosos y entregadores de premios posaron. En el caso de los nominados fueron posando en una pantalla vertical en formato vídeo o foto, además de estar presentes en diversas conexiones.
Gracias a esas conexiones, con videollamadas, pudimos ver por primera vez en la historia a todos los nominados juntos. Porque la única ganadora que recogió su premio in situ fue Ángela Molina, receptora del premio honorífico. Esa congregación de talento en multipantalla fue finalizada con un sentido momento de silencio hacia las víctimas del COVID-19. Como no pudo ser de otra manera los mensajes de condolencia y esperanza marcaron la gala.
También gracias a esas conexiones pudimos vivir momentos muy espontáneos, con euforias y gazapos, con despistes y más naturalidad que nunca. Este año hubo glamour como en otras ediciones, pero el decoro brilló algo más por su ausencia. Si por lo general el carácter presencial suele hacer que los nominados se contengan a la hora de celebrar por respeto a los compañeros, este año cada uno aislado en su casa ha podido dar rienda suelta a sus explosiones de alegría.
En Moviementarios nos alegramos de que películas “pequeñas” o con rostros menos conocidos de lo habitual hayan ganado más premios que ninguna. Como venimos diciendo en redes o programas, el cine independiente está sacando pecho y ganando adeptos en estos duros días para los cines. ¿No habéis visto ninguna de las triunfadoras? ¡Aprovechad reposiciones y plataformas para verlas!
Así ha quedado el palmarés.
Akelarre 5
Adu 4
Las niñas 4
Ane 3
La boda de rosa 2
El año del descubrimiento 2
Sentimental 1
No Matarás 1
MEJOR PELÍCULA – ‘Adú’, de Salvador Calvo. – ‘Ane’, de David Pérez Sañudo. – ‘La boda de Rosa’, de Iciar Bollain. – ‘Las niñas’, de Pilar Palomero. – ‘Sentimental’, de Cesc Gay.
MEJOR DIRECCIÓN – Salvador Calvo, por ‘Adú’.
– Juanma Bajo Ulloa, por ‘Baby’.
– Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Isabel Coixet, por ‘Nieva en Benidorm’.
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA – Mario Casas, por ‘No matarás’. – Javier Cámara, por ‘Sentimental’.
– Ernesto Alterio, por ‘Un mundo normal’.
– David Verdaguer, por ‘Uno para todos’.
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
– Amaia Aberasturi, por ‘Akelarre’. – Patricia López Arnaiz, por ‘Ane’.
– Kiti Mánver, por ‘El inconveniente’.
– Candela Peña, por ‘La boda de Rosa’.
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
-David Pérez Sañudo, por ‘Ane’.
-Bernabé Rico, por ‘El inconveniente’.
–Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
-Nuria Giménez Lorang, por ‘My Mexican Bretzel’.
MEJOR GUION ORIGINAL
– Alejandro Hernández, por ‘Adú’.
– Claro García y Javier Fesser, por ‘Historias lamentables’.
– Alicia Luna e Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’. – Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
MEJOR GUION ADAPTADO
– David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido, por ‘Ane’.
– Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo, por ‘Los europeos’.
– David Galán Galindo y Fernando Navarro, por ‘Orígenes secretos’.
– Cesc Gay, por ‘Sentimental’.
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
– Roque Baños, por ‘Adú’. – Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi, por ‘Akelarre’.
– Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte, por ‘Baby’.
– Federico Jusid, por ‘El verano que vivimos’.
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
– «Sababoo», de Cherif Badua y Roque Baños, por Adú.
– «El verano que vivimos», de Alejandro Sanz y Alfonso Pérez Arias, por El verano que vivimos. – «Que no, que no», de María Rozalén, por La boda de Rosa.
– «Lunas de papel», de Carlos Naya, por Las niñas.
MEJOR ACTOR DE REPARTO
– Álvaro Cervantes, por ‘Adú’.
– Sergi López, por ‘La boda de Rosa’.
– Juan Diego Botto, por ‘Los europeos’.
– Alberto San Juan, por ‘Sentimental’.
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
– Juana Acosta, por ‘El inconveniente’.
– Verónica Echegui, por ‘Explota, explota’. – Nathalie Poza, por ‘La boda de Rosa’. – Natalia de Molina, por ‘Las niñas’.
MEJOR ACTOR REVELACIÓN – Adam Nourou, por ‘Adú’.
– Chema del Barco, por ‘El plan’.
– Janick, por ‘Historias lamentables’.
– Fernando Valdivielso, por ‘No matarás’.
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN – Jone Laspiur, por ‘Ane’.
– Paula Usero, por ‘La boda de Rosa’.
– Milena Smit, por ‘No matarás’.
– Griselda Siciliani, por ‘Sentimental’.
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN – Ana Parra y Luis Fernández Lago, por ‘Adú’.
– Guadalupe Balaguer Trelles, por ‘Akelarre’.
– Carmen Martínez Muñoz, por ‘Black Beach’.
– Toni Novella, por ‘Nieva en Benidorm’.
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
– Sergi Vilanova, por ‘Adú’.
– Javier Agirre, por ‘Akelarre’.
– Ángel Amorós, por ‘Black Beach’. – Daniela Cajías, por ‘Las niñas’.
MEJOR MONTAJE
– Jaime Colis, por ‘Adú’.
– Fernando Franco y Miguel Doblado, por ‘Black Beach’.
– Sergio Jiménez, por ‘El año del descubrimiento’. – Sofi Escudé, por ‘Las niñas’.
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
– César Macarrón, por ‘Adú’. – Mikel Serrano, por ‘Akelarre’.
– Montse Sanz, por ‘Black Beach’.
– Mónica Bernuy, por ‘Las niñas’.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
– Nerea Torrijos, por ‘Akelarre’.
– Cristina Rodríguez, por ‘Explota, Explota’.
– Arantxa Ezquerro, por ‘Las niñas’.
– Lena Mossum, por ‘Los europeos’.
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
– Elena Cuevas, Mara Collazo y Sergio López, por ‘Adú’.
– Beata Wotjowicz y Ricardo Molina, por ‘Akelarre’. – Milu Cabrer y Benjamín Pérez, por ‘Explota Explota’.
– Paula Cruz, Jesús Guerra y Nacho Díaz, por ‘Orígenes secretos’.
MEJOR SONIDO
– Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet, por ‘Adu’. – Urko Garai, Josefina Rodriguez, Frédéric Hamelin y Leandro de Loredo, por ‘Akelarre’.
– Coque Lahera, Nacho Royo-Villanova y Sergio Testón, por ‘Black Beach‘.
– Mar González, Francesco Lucarelli y Nacho Royo-Villanova, por ‘El plan’.
MEJORES EFECTOS ESPECIALES -Mariano García Marty y Ana Rubio, por ‘Akelarre’.
-Raúl Romanillos y Jean-Louis Billiard, por ‘Black Beack’.
-Raúl Romanillos y Míriam Piquer, por ‘Historias lamentables’.
-Lluis Rivera Jove y Helmuth Barnert, por ‘Orígenes secretos’.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN – ‘La gallina Turuleca’
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
– ‘Anatomía de un dandy’, de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz.
– ‘Cartas mojadas’, de Paula Palacios. – ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco. – ‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Giménez Lorang.
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
– ‘El agente topo’ – ‘El olvido que seremos’ – ‘La llorona’ – ‘Yo no estoy aquí’
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
– ‘Corpus Christi’ – ‘El oficial y el espía’ – ‘El padre’ – ‘Falling’
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
– 16 de decembro – A la cara – Beef – Gastos incluidos – Lo efímero
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL – Biografía del cadáver de una mujer – Paraíso en llamas – Paraíso – Solo son peces
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN – Blue & Malone: Casos imposibles – Homeless Home – Metamorphosis – Vuela
Sobre ‘Masters del Universo’ y ‘Campo de batalla la Tierra’
El festival de cine cutre de Madrid, CutreCon, cumple diez años. Y como cada edición Moviementarios aporta su granito de arena con difusión y patrocinio. Este año el programa está repleto de clásicos del cine desastroso que además nunca han sido programados en el evento. Dos de esos estrepitosos títulos son el live action de ‘Masters del universo’ y ‘Campo de batalla la Tierra’.
Sobre esos dos títulos hemos conseguido unos regalos que os queremos hacer llegar. Por un lado tenemos dos funkos, uno de Adam (el alter ego de He-Man) y otro de Skeletor. Adam viene con la Espada del Poder y la versión de Skeletor es la Battlearmor, la que tiene el rostro metálico y empuña su bastón mágico. A eso le hemos sumado un He-Man versión 2003, de los que regalaban en Burger King, porque siendo la CutreCon no nos podía faltar un detalle así.
El otro pack que podréis elegir si resultáis ganadores contiene la película ‘Campo de batalla la Tierra’ en DVD, para que la sufráis con vuestros amigos. Además incluimos la novela en la que se basa que por cierto está escrita por el fundador de la cienciología, L. Ronald Hubbard. Una copia con historia que hemos conseguido por Walapop y que tiene sellos de haber pertenecido a la biblioteca de un colegio. Por si esto fuese poco le sumamos un bono para acudir a la CutreCon y poder conocer a J.D. Shapiro, el guionista de la adaptación cinematográfica.
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El plazo para participar acaba el 10 de marzo a las 23:59h. Los ganadores los anunciaremos el 11 de marzo de 2021. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si un ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador/a únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.
Tenemos cita para marcar en el calendario y visitar tierras gallegas. Del 22 al 31 de octubre tendrá lugar la 49 edición del Curtas Festival do Imaxinario de Vilagarcía de Arousa que nos promete thrillers que nos dejarán sin aliento, embriagadores sueños de ciencia ficción, terror de alto impacto, junto a las propuestas más imaginativas e innovadoras de la fantasía además de una selección de películas y cortometrajes de género fantástico de todo el mundo.
Curtas 2021 supondrá una nueva apuesta por el formato presencial, verdadera esencia del evento, teniendo en cuenta la situación sanitaria del momento y tomando las medidas oportunas para garantizar la seguridad de todos. El cómic, la literatura y otras formas de expresión artística, además de invitados de primer orden formarán parte una vez más de una programación fantástica.
El 24 de febrero se abrirá el plazo de recepción de obras a competición en las diferentes secciones a concurso. Las plataformas de envío de obras así como las bases de participación se podrán consultar a través de la web oficial curtas.org.
Durante los próximos meses se irán desvelando los invitados y programación del Festival a través de web oficial curtas.org y las diferentes redes sociales del festival.
Id reservando las fechas en vuestro calendario para Curtas 2021 porque desde la organización nos aseguran que esta va a ser una edición que no podremos olvidar.
Curtas Festival do Imaxinario cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vilagarcía y la Deputación de Pontevedra.
Sesiones temáticas para contribuir a la formación de mujeres en el audiovisual
RAMPA tiene buenas noticias. Siguiendo las sugerencias de algunas de las 965 usuarias inscritas la Red Abierta de Mujeres Profesionales del Audiovisual ha implementado diversas mejoras en la plataforma: la web ya es bilingüe en castellano e inglés; se pueden hacer búsquedas orgánicas siguiendo hasta cinco criterios: localización, ámbito, categoría laboral, subcategoría, nombre y CV; y además contamos con un nuevo motor de búsqueda mucho más potente. Todo este trabajo de actualización ha sido realizado por la empresa de soluciones multimedia Bonaval.
Por otro lado, continua con la programación del «I Encuentro profesional RAMPA sobre industria audiovisual 2021» ofreciendo a sus usuarias, y al público en general, la posibilidad de crecer y posicionarse profesionalmente mediante 5 sesiones especializadas. La próxima sesión tendrá lugar el jueves 11 de febrero de 19h30 a 21h y estará dedicada a las mujeres profesionales de la industria del VIDEOJUEGO, con la participación de Isabel Cano Pérez, representante de FemDevs y de Laura de Pino, Presidenta de (ACADEVI) y de la REALIDAD VIRTUAL/XR, con la intervención de Verónica Rodríguez Pérez (XR).
Dichas sesiones online, con inscripción previa gratuita, quieren contribuir a la formación específica de las mujeres en el sector audiovisual y apoyar su talento en toda la cadena de producción de valor cinematográfico (creación y formación > producción y reproducción > promoción y marketing > distribución y comercialización > consumo y accesibilidad) con el objetivo de combatir su discriminación histórica. Para ello cada encuentro será temático y contará con reconocidas profesionales del cine, la publicidad, la televisión, los videojuegos y la XR quienes, por su experiencia, mostrarán «role models» de cada especialidad para ver cómo se puede acceder al mercado o al puesto laboral deseado.
Con un enfoque eminentemente práctico, se dirigen a personas en situación de desempleo o que quieran mejorar su situación laboral. Por ello, RAMPA quiere que cada una de las especialistas participantes ilustre sobre problemáticas específicas de su sector: con consejos profesionales y orientación sobre dónde y cómo formarse, cómo buscar financiación para un proyecto, becas disponibles, herramientas más ventajosas, políticas específicas para cada sector, dónde promocionarse, asociacionismo sectorial y otros posibles asesoramientos durante los Q&A.
El aforo de los webinars será limitado, así que si estás interesada en participar no dudes en inscribirte gratuitamente en este link: https://videojuegos-xr-ii-encuentro-rampa.eventbrite.co.uk. Y por supuesto puedes hacérselo llegar a cualquier persona de tu entorno que creas pueda estar interesada en ellos. Las siguientes sesiones del “I Encuentro profesional RAMPA sobre industria audiovisual” serán en las siguientes fechas:
157 obras se han inscrito y dentro de poco conoceremos las 10 seleccionadas
Rodando páginas. Los libros van a las pantallas es una cita indispensable e imprescindible para todos aquellos que quieren llevar a cabo una adaptación de una obra escrita. Llega a su cuarta edición duplicando la participación y alcanzando 157 obras presentadas. De todas ellas se seleccionarán 10 que la organización anunciará próximamente.
Este evento está organizado por AMA y FGEE con el apoyo de la Comunidad de Madrid, CEDRO y DAMA. Productores y editores se reunirán implementando un formato hoy en día extendido y casi autoimpuesto, híbrido y si fuese necesario solamente online. El próximo 8 de abrilRodando páginas. Los libros van a las pantallas continuará generando sinergias entre dos sectores de entretenimiento y cultura vitales.
El comité de expertos anunciará los elegidos que podrán unirse a las anteriores obras que han comenzado su andadura hacia la pantalla. En anteriores ediciones se alcanzaron hasta seis acuerdos: ‘Tea Rooms, mujeres obreras’ de Luis Carnés; ‘Lamia’ de Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic, ‘Una madre’ de Alejandro Palomas; ‘Superpatata’, cómic infantil de Artur Laperla y ‘Feliz final’ de Isaac Rosa.
‘Corpus Christi’ y ‘Las isla de las mentiras’ elegidas mejores películas
Ya tenemos el palmarés de los Blogos de Oro 2021. Un año más la comunidad de medios digitales a la que pertenecemos, los Blogos de Oro, han entregado sus premios a lo mejor del mundo del cine, tanto nacional como internacional. El formato escogido no ha podido ser otro que el virtual y a través de las redes sociales se han entregado los galardones que entre todos hemos decidido. La gala se ha podido seguir con la etiqueta #BlogosDeOro
A continuación, tenéis el listado del resultado de las votaciones de todos los Blogos de oro.
Mejor Película Internacional
Beginning (Dasatskisi)
Color Out of Space Corpus Christi (Boże Ciało)
First Love (Hatsukoi)
Verano del 85 (Eté85)
Mejor Actor de reparto
Críspulo Cabezas por ‘Planeta 5000’
Yon González por ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’
Manuel Maestro por ‘Coses a fer abans de morir’
Joan Carles Suau por ‘Un nuevo comienzo’ Milo Taboada por ‘Las isla de las mentiras’
Mejor Actriz de reparto
Cristina Fernández Pintado por ‘Coses a fer abans de morir’
Jone Laspiur por ‘Ane’
Beatriz Olivares por ‘Planeta 5000’ Victoria Teijeiro por ‘La isla de las mentiras’
Garazi Urkola por ‘Akelarre’
Mejor Actor principal Javier Botet por ‘Amigo’
Daniel Faraldo por ‘La mujer ilegal’
Darío Grandinetti por ’La isla de las mentiras’
Eneko Sagardoy por ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’
Niko Verona por ‘Estándar’
Mejor Actriz principal
Amaia Aberasturi por ‘Akelarre’
Nerea Barros por ‘La isla de las mentiras’
Tábata Cerezo por ‘La Desvida’ Patricia López Arnaiz por ‘Ane’
Kimberley Tell por ‘Planeta 5000’
Mejor Banda Sonora original
Maite Arroitajauregi y Aránzazu Calleja por ‘Akelarre’
Sebastián Escofet por ‘La isla de las mentiras’ Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte por “Baby”
Tolo Prats por ’Pullman’
Josué Vergara Blanco por ‘La Desvida’
Mejor Guion
Toni Bestard y Arturo Ruiz Serrano por ‘Pullman’
Paula Cons por ‘La isla de las mentiras’ Nuria Giménez Lorang por ‘My Mexican Bretzel’
Marina Parés y David P. Sañudo por ‘Ane’
Javier Polo Gandía y Sixto Xavier García por ‘The Mystery of the Pink Flamingo’
Mejor Dirección
Juanma Bajo Ulloa por ‘Baby’
Toni Bestard por ‘Pullman’
Paula Cons por ‘La isla de las mentiras’
Óscar Martín por ‘Amigo’ Pilar Palomero por ‘Las niñas’
Mejor Cortometraje Estrella
‘Colada’ de Ibon Hernando ‘Homeless Home’ de Alberto Vázquez
“Navras’ de Marco Huertas
“Roberto’ de Carmen Córdoba González
‘Sergi & Irina’ de Miquel Verd y Àlex Tejedor
“Tres veces’ de Paco Ruiz
Mejor Película ‘La isla de las mentiras’ de Agallas Films
‘Ane’ de Amania Films
‘My Mexican Bretzel’ de Bretzel & Tequila, S.L. y Avalon, P.C.
‘Planeta 5000’ de Cosmos Fan S.L.
‘Baby’ de Fragil Zinema y La Charito Films
‘The Mystery of the Pink Flamingo’ de Japonica Films y Los Hermanos Polo
‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’ de Kanpaiak, A.I.E. y Abra Prod, S.L.
‘Pullman’ Singular Audiovisual, Toni Bestard, P.C. e IB3 Televisió
Basado en la serie de Netflix que tendrá película este verano en cines
Nos comunican desde SelectaVisión que ya llegan para consolas las nuevas aventuras de Spirit, inspiradas en la nueva película de DreamWorks ‘Spirit, Indomable’, y en la serie emitida actualmente en Netflix y también en los canales autonómicos TV3, A PUNT, TVG y ETB. Una serie con gran éxito entre público de 6 a 11 años.
La épica aventura de DreamWorks sobre la amistad entre una niña y su caballo salvaje llega este verano a tu Nintendo Switch y PS4. Las aventuras de Spirit saltan de la pantalla a tu consola este verano: ‘Spirit, la gran aventura de Fortu’. La edición física de Selecta Play para las aventuras de Fortu y su fiel amigo prevé su lanzamiento para Nintendo Switch y PS4 en verano de 2021.
En esta nueva aventura Fortu se embarca en la divertida búsqueda del tesoro escondido de Miradero. A ella, se le unirán sus mejores amigas, Abigail y Pru, y su inseparable caballo Mustang, Spirit: una aventura intrépida en la que explorarán las maravillas y peligros de la naturaleza.
‘Spirit, la gran aventura de Fortu’ es un juego desarrollado por el estudio español A Heartful of Games, publicado por Outright Games que será distribuido por Selecta Play.
Nos han hecho llegar la iniciativa del Artistic Metropol, el cine ubicado en la zona centro de Madrid, justo al lado de El Rastro. Desde ya mismo hasta el 31 de marzo de este 2021 van a vender entradas aceptando como pago tanto euros, como tarjeta o las ya extintas pesetas.
Hace ya casi 20 años que el euro entró en nuestras vidas pero aún se pueden aceptar pesetas como método de pago. De hecho el gobierno ha puesto el 30 de junio como fecha final para cambiar el dinero en la antigua divisa que quede en circulación. El Banco de España estima que hay 1.599 millones de euros en monedas y billetes de pesetas en circulación en España, seguro que una buena parte acaba sin ser usada, a si es que ¿qué mejor manera de darle salida que con cultura?
«Hace más de ocho años hicimos una apuesta arriesgada, diferente, de marcado carácter vintage: una pequeña sala de cine del siglo XXI que intentaba conservar, en ciertos aspectos, vestigios del pasado. Que rezumara en contenido y continente similitudes con aquellas salas de arte y ensayo que nos hizo amar, sentir, soñar y respetar con todo el amor del mundo esta locura llamada SALA DE CINE. Así con mayúsculas, en negrita, subrayado, resaltado. No disponíamos de la más avanzada tecnología digital, ni una grandilocuente infraestructura pero poco a poco, paso a paso, sin aspavientos, fuimos convirtiendo nuestro sueño en realidad al lograr conseguir, conectar y contagiar esta, nuestra, carta de amor al cine, a las miles de personas que han pasado por Artistic Metropol en estos años.
Público, prensa, profesionales han coincidido en calificarnos como una sala de cine muy acogedora, y eso es realmente emotivo y emocionante. Gracias, mil gracias.
Si en estos ocho años hemos recuperado ese sabor añejo de cine club, de programa doble, de sesión continua, de cine forum, de cine mudo con piano en directo, de cine de barrio, de cine social, de cine independiente, de cine con alma ahora damos una nueva vuelta de tuerca y durante tiempo limitado nuestro público podrá comprar sus entradas y/o abonos en PESETAS además obviamente de poder pagar en euros (€) , tarjeta de crédito y débito, aplicaciones móviles y nuestra venta online actual.
Queremos así poner nuestro granito de arena y facilitar a nuestro público en los últimos meses de vida de la vieja moneda poder tener acceso a la grandeza, a la magia de la gran pantalla, a compartir esa maravillosa experiencia en la que como alguien definió la esencia de una película «durante 90 minutos vivimos la vida y en la vida de otro». Pues VIVÁMOSLA».
Actualmente tienen en su cartelera películas como ‘Baby’ o ‘Las niñas’. Es momento de aprovechar.
También ‘Campo de batalla: la Tierra’ con presencia de su guionista
Como cada año nos hacemos eco de la CutreCon, un evento en el que la organización nos hace disfrutar de las peores películas jamás rodadas. Esta actividad, que parece casi un hito, se celebra siempre entre un estupendo ambiente que permite estar abiertos a todo tipo de humor, aunque la película que tengamos delante sea un desastre o un aburrimiento. Gracias a esa dinámica el festival de cine cutre de Madrid ha alcanzado su décima edición.
Dada la situación actual el evento tendría que haberse celebrado en esta semana de enero pero se ha aplazado. Si la pandemia lo permite podremos disfrutar de la CutreCon X los días 19, 20 y 21 de febrero 19, 20 y 21 de marzo. En esta ocasión la convocatoria tendrá lugar en los cines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, Calle de Silvano, 77) donde se ha dispuesto todo para que podamos tener un entorno controlado, seguro y aun así divertido.
Entrando en materia. Las películas seleccionadas todos los años nos remontan a clásicos del cine chusco como ‘Troll 2’ o ‘The Rooom’. Y también a grandes fracasos comerciales, como es el caso de ‘Street Fighter’ o ‘Super Mario Bros.’. Para su décimo aniversario nos han preparado una película que a todos nos tocó la fibra nostálgica pero que nos defraudó de uno u otro modo. Se trata de ‘Masters del Universo’. La película que protagonizó Dolph Lundgren y que contó con Frank Langella en la piel o mejor dicho en los huesos de Skeletor, será el plato fuerte de este año. La sesión de ‘Masters del Universo’ tendrá lugar el sábado 20 de febrero a las 19:30 horas y las entradas ya están a la venta en taquilla y online a través del siguiente enlace.
Los abonos para las sesiones de este año que únicamente se celebrará en el Palacio de Hielo también están ya a la venta. Tal y como prometió el festival se proyectarán 10 clásicos que son totalmente inéditos para este evento, nunca los han proyectado.
De entre estos títulos cabe destacar ‘Campo de batalla: la Tierra’. La película protagonizada por John Travolta, Forest Whitaker y Barry Pepper es un chasco dentro de la ciencia ficción que antes o después pasaría por el festival. Un título que se llevó el Razzie a peor película de la década (primera del siblo XXI) y le valió la nominación a peor actor a Travolta. Además, el guionista J.D. Shapiro, nos alegrará la velada con su presencia y relato de anécdotas varias.
‘Reset Earth’ disponible a partir del 24 de enero de 2021
Se ha anunciado que las Naciones Unidas usarán la influencia de los videojuegos y el cine como arma para concienciar sobre la capa de ozono en el Día Internacional de la Educación el 24 de enero de 2021. El anuncio coincide con la declaración de Joe Biden de priorizar la reincorporación al Acuerdo de París de la ONU en una de sus primeras actuaciones como presidente.
El proyecto original multiplataforma de narración ‘Reset Earth’ comienza como una película de animación y continúa como un desafiante videojuego para móviles, dando a los usuarios la oportunidad de participar mediante el juego. La plataforma ha sido creada por la Secretaría del Ozono de Naciones Unidas y está dirigido a jóvenes (de 10 a 15 años) y sus familias. Da comienzo a una campaña de educación de un año cuyo objetivo es crear un mayor compromiso y entendimiento del papel de la capa de ozono en la protección el planeta.
The protection of the ozone layer must be a continuous effort by us and by future generations.
El cine reconoce a los profesionales que plasman en sus obras importantes valores
El pasado 21 de enero, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Alcalála entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores. Esta iniciativa forma parte del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores, organizado por la Universidad de Alcalá (UAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.
La finalidad de los Premios CYGNUS es reconocer a aquellos profesionales que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.
La gala de entrega de premios, celebrada siguiendo todos los protocolos de seguridad y prevención contra el COVID-19, comenzaba con las palabras de Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores: “Una edición más es un honor dirigir estos encuentros que comenzamos hace tres años. El cine solidario nos hace mejores personas, por eso tiene que ser premiado y más en un año en que el sector audiovisual ha sido tan duramente golpeado”.
A continuación los premiados en las diferentes categorías recogieron su galardón y dedicaron unas palabras de agradecimiento.
“El documental relata un momento en que un pueblo tuvo que tomar una decisión, la de salir a la calle para reivindicar la vida de alguien”, afirmaba Laura Latorre, directora de ‘El instante decisivo’ (Atresmedia), Premio a Mejor Documental de TV. “Este premio está compartido con sus protagonistas, los hombres y mujeres de Ermua que tomaron una decisión que ahora parece sencilla pero que antes no lo era. Aquellas manifestaciones en 1997 fueron decisivas para el fin de ETA”.
“En estos tiempos oscuros y extraños que nos ha tocado vivir estamos especialmente orgullosos de recibir este premios”, decía Isabel Peña, guionista de ‘Antidisturbios’ (Movistar+), Premio a Mejor Programa de Serie o TV. “Nuestros valores definen quiénes somos y la cultura siempre ha estado ahí para formar parte de estos valores”.
“Para mí hay un antes y un después de este documental con enseñanzas importantes que intento aplicar en mi día a día”, declaraba Jordi Évole, director de ‘Eso que tú me das’, Premio a Mejor Película de Animación o Documental. “Pau Donés, quince días antes de morir, nos decías que no tuviéramos miedo. En este último año hemos tenido un miedo que nos está atenazando y así no se puede vivir. También nos decía que no odiáramos. Estamos en una época de mucho odio y muchas trincheras pero es mucho mejor querer”.
“En las escuelas es donde empezamos a formar las relaciones que los niños tendrán de adultos con los valores”, manifestaba Eduard Vallès, Premio a Mejor Producción por ‘Uno para todos’. “Si con la película hemos conseguido transmitir este mensaje hemos conseguido nuestro objetivo”.
Álex Lafuente, productor de ‘Las niñas’, ganadora del Premio a Mejor Guion, leía unas palabras de su directora y guionista Pilar Palomero que no pudo acudir a la entrega: “Cuando casi hace una década pensé en esta película no me imaginé que la tarea de escribir el guion sería tan larga y tan emocionante. Dicen que esta tarea es solitaria pero en mi caso no ha sido así. He contado con muchísimas personas que me han ayudado: productores, amigos, familia… Además, el guion siguió escribiéndose durante el rodaje con todo el equipo implicado y con las propias actrices. Muchas gracias por premiar algo tan necesario como la igualdad, la solidaridad y la inclusión social”.
Las ganadoras del Premio a Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por ‘La boda de Rosa’, también dedicaron unas palabras.
La compositora Vanessa Garde afirmaba: “Igual que Rosa se dedica uno votos en la película yo también quiero hacerlo prometiéndome apoyar el talento de contar historias con mi música y enriquecer la experiencia audiovisual. Prometo ser agradecida con las personas que encuentro en esta profesión así como a todo el equipo de la película que me ha dado esta oportunidad. También quería reivindicar que cada vez haya más mujeres compositoras en esta industria”.
Por su lado, la cantante Rozalen, que posteriormente interpretó el tema Que no, que no, aseguraba: “Es una gran alegría que esta canción, que ha contando con tanto trabajo y a la que se ha dedicado tantos recursos, llegue a muchas personas, especialmente que pueda servir para que muchas mujeres abran los ojos y empiecen a mirar desde el amor propio”.
“Esta película solo me está dando alegrías”, declaraba Loles León, Premio a Mejor Actriz por ‘Padre no hay más de uno 2’. “La idea de estos premios que fomentan la solidaridad y los valores me parece recuperativa. Con estos premios se contribuye a dar aliento a esas películas, como la nuestra, que han dado alegría y placer a las familias y a los niños que estaban encerrados en casa y que al ir al cine han disfrutado”.
“El esfuerzo de haber sacado adelante estos premios es una demostración de que las personas aún somos capaces de juntarnos y luchar por lo más profundo de la esencia humana”, afirmaba Luis Tosar, Premio a Mejor Actor por ‘Adú’. “Ahora que tengo niños pequeños me doy cuenta de la importancia de cada acto, cada intención, cada gesto, y si lo que hacemos tiene que ver con la empatía, la solidaridad, el respeto y la educación, siempre se construirá un mundo mejor. Nos estamos acostumbrando demasiado al odio y tenemos que reaprender a amarnos y a cuidar de nosotros mismos”.
Vanessa Garde recogía el premio de Icíar Bollaín a Mejor Dirección por ‘La boda de Rosa’ y leía unas palabras de la directora: “Es un honor y una alegría este premio y lo quiero compartir con todas las mujeres profesionales, que son muchas, que han formado parte de esta película. Estas espléndidas profesionales están empezando a abundar en un panorama cada vez más igualitario en nuestro cine, aunque sigue siendo necesario reivindicar que las historias sean más diversas y que el talento de las mujeres se vea reflejado en todos los departamentos del cine”.
“Nos hace especial ilusión este reconocimiento porque la película habla de la educación en los años 90 y de toda una generación de mujeres, de toda una época y de toda una sociedad que buscaba por encontrar su voz propia”, afirmaba Álex Lafuente, productor de ‘Las niñas’, Premio a Mejor Película. “Aún a día de hoy hay personas a las que le sigue costando encontrar esta voz. Cómo educábamos antes y cómo educamos ahora a nuestros niños es fundamental para entender esto”.
El acto se clausuraba con un reconocimiento especial de ACIVAS a la Universidad de Alcalá por su apoyo en la lucha contra la covid-19 y las palabras de José Vicente Saz Pérez, rector de la Universidad de Alcalá en recuerdo al aniversario del cineasta Luis García Berlanga.
“En 2021 el genio del cine Berlanga hubiese cumplido 100 años, como él declaraba ‘el cine es más que ningún otro arte un reflejo de la vida’ y la vida, en estos momentos de incertidumbre, nos recuerda la importancia de los valores universales como la solidaridad, la igualdad, la equidad y la justicia. Valores presentes en todos los profesionales reconocidos con estos premios”, aseguraba José Vicente Saz Pérez. “Citando de nuevo a Berlanga ‘en el cine es importante la cooperación, el equipo, lo que tú solo no logras hacer quizás lo consigas del brazo de alguien’”.
Además, como reconocimiento por una vida de cine el jurado quiso otorgar un homenaje a la famosa actriz Carmen Maura que próximamente acudirá a la Universidad de Alcalá para recoger el premio personalmente.
El jurado estuvo compuesto por Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores; Carlos Antón, director de negocio de EGEDA y consejero de CREA SGR; Tomás Junquera, director de relaciones institucionales de CINESA y vicepresidente de FECE; Carolina Góngora, directora de Cine Paz y vocal de ACIVAS; Caco Senante, músico, intérprete y compositor; José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; María Teresa del Val, directora general del FGUA; y Muskilda Zancada, delegada de la oficina centro de Médicos sin fronteras. El secretario, sin voto, ha sido José Raúl Fernandez del Castillo, delegado del rector de la Universidad de Alcalá para cultura, ciencia y cooperación.
HI-BPM STUDIO reproduce constantemente música con imágenes de ‘Initial D’
Hoy toca empezar con algo de caña. Tenemos una recomendación para los fans del anime y la música Eurobeat, ¡os presentamos la radio de HI-BPM STUDIO, 24 horas, 7 días a la semana! Este nuevo canal de Youtube, que se estrenó el pasado 21 de enero, emitirá los 365 días del año con los grandes hits de la música Eurobeat y una colaboración oficial y única con el mítico anime ‘Initial D’, cuyas espectaculares animaciones serán protagonistas de la radio.
El Eurobeat tiene fans repartidos por todo el mundo y genera millones de visitas en Youtube a través de todo tipo de vídeos y livestreams. Con raíces en el género de música dance hi-NRG, el Eurobeat se popularizó en Europa en los años 80.
En los 90, aunque el grueso de música Eurobeat se producía en el norte Italia, Japón lo acogió con los brazos abiertos. Rápidamente, se convirtió en una gran influencia dentro de la escena de la música nipona, con sus vertiginosos ritmos y sus melodías de lo más pegadizas. En concreto, los amantes de los coches convirtieron el Eurobeat en su género de cabecera al volante, empujados por la sensación de velocidad de la música.
En mitad de la vorágine musical, el anime ‘Initial D’ empezó a emitirse en 1998, una serie cuyos protagonistas eran conductores de coches deportivos que competían en zonas montañosas de Japón, dando lugar a emocionantísimas batallas al volante. Muchas de aquellas acaloradas escenas estuvieron acompañadas de música Eurobeat. La serie se popularizó en Asia, Norteamérica y el resto del mundo (en España, la serie fue emitida en el canal Animax y editada en DVD) y, como resultado, el Eurobeat se convirtió en una sensación entre los fans del tuning y los coches deportivos.
En los últimos años, la cultura del tuning ha seguido su curso alrededor del globo, manteniendo su éxito en Japón. Su popularidad es tal que muchos fans extranjeros tunean sus coches como los personajes del anime.
Con el lanzamiento de HI-BPM STUDIO 24/7 Live Radio, las emisiones diarias y nocturnas permitirán a los fans escuchar temas de Eurobeat hasta la extenuación, como en una cadena de radio. Al mismo tiempo, podrán disfrutar la sensación de velocidad y poderío de entre una selección de escenas de ‘Initial D’. Además, como se emite a través de Youtube, los oyentes podrán chatear con otros fans en tiempo real mientras escuchan las canciones juntos.
El nombre del canal hace referencia a los diferentes nombres que aglutina este tipo de música: de ahí su subtítulo ENERGY, SPEED, POWER, EUROBEAT, UPLIFTING DANCE SOUND». Por supuesto, de entre la selección de temas, sonarán canciones del anime de ‘Initial D’.
Con la reciente explosión del género chillout, la música de HI-BPM STUDIO 24/7 Live Radio ofrece una experiencia completamente opuesta: deja de lado el relax e invita a animarse y darlo todo en los tiempos que corren. Ya sabes: si quieres sentir la adrenalina de este clásico del anime y su música, ¡sintoniza la radio!
Este 22 de enero llega a nuestras pantallas gracias a Amazon Prime Video, ‘3 Caminos’ (aquí nuestra crítica), la serie con ocho episodios que hará que preparéis la mochila y os comencéis a organizar un Camino que os cambiará la vida.
Hoy hemos tenido la gran oportunidad de estar virtualmente con los protagonistas de esta serie. VerónicaEchegui, AlbertoJoLee, ÁlexGonzález, AndreaBosca, AnnaSchimrigk y CeciliaSuárez. Pero no solo ellos han estado en la charla. Toda esta rueda de prensa ha sido presentada por LuisZahera (que hace una pequeña aparición en la serie), con RicardoCabornero, Head of Prime Video Content Spain; MamenQuintas, productora ejecutiva de la serie; TitoLópezAmado, director de la serie y RománRodríguez, Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.
Desde el Convento de San Francisco en Santiago de Compostela, han comenzado comentándonos un poquito de lo que Amazon ha realizado en España para contarnos que ‘3 Caminos’ es una apuesta por nuestra cultura. Según Ricardo Cabornero, ‘3 caminos‘ es una serie que refleja de manera muy auténtica lo que es el Camino de Santiago, no es un personaje más. ‘3 Caminos’ es el Camino de Santiago.
Mientras Mamen Quintas nos ha comentado que «la experiencia del rodaje ha sido complicado y maravillosa. Los retos son importantes y esta serie necesitaba realismo y el realismo venía dado por tener nacionalidades diferentes{…}con un idioma en común que era el inglés.»
«Esta serie va muy dirigida para la gente que ha hecho el Camino y era necesario contar con veracidad en lo que estábamos contando. La serie estaba muy bien planteada con estos encuentros. El camino es el hilo conductor de todo. {…} A mí me importaba hablar de esta amistad. Vives con ellos la experiencia de hacer el Camino y la experiencia personal.» Nos comenta Tito López Amado.
Poder difundir por todo el mundo el Camino de Santiago. No solo los grandes valores paisajistas y culturales que tenemos. Sino el espíritu que transmite y los valores del Camino. Sobre todo en este momento tan duro para millones de personas.
Después de todo esto, los protagonistas de la serie nos han contado un poquito acerca de cada uno de sus personajes y lo que les ha aportado esta serie a sus vidas.
La importancia del Camino de Santiago, de las ganas que se les ha quedado a muchos de ellos el realizar este viaje y la experiencia.
También nos han contado el tema de los idiomas, todo el trabajo realizado por ellos, sobre todo por Álex González con un logrado acento mexicano. O como les ocurrió a Andrea Bosca y a Anna Schimrigk que han terminado aprendiendo parte del idioma.
Andrea Bosca nos comenta lo importante que es el Camino de Santiago para los italianos. La espiritualidad que conlleva partir y caminar hacia Santiago.
Para terminar, volver a comentaros, que no os perdáis esta maravillosa serie y su visión del Camino de Santiago.
Diferentes especialidades relacionadas con el ocio digital
U-tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, arranca el año ofreciendo 5 nuevos talleres gratuitos en formato online en las áreas de mayor crecimiento y potencial de los próximos meses. Si algo positivo podemos extraer de la pandemia de la COVID-19 es que ha obligado a acelerar la digitalización de gran parte de la actividad de nuestro país, haciendo necesario por tanto, una rápida evolución y adaptación formativa a las necesidades que dicho avance supone.
Una de las claves para afrontar positivamente esta situación es la formación. Si España cuenta con el número suficiente de profesionales especializados, seremos capaces de dar respuesta a las necesidades y retos que este nuevo escenario nos plantea. Las áreas de mayor crecimiento identificadas por los expertos de U-tad son las relativas al ocio digital (videojuegos, películas, series, realidad virtual) a la analítica de datos (Big Data, IA, etc.) y al de la simulación de sistemas.
El objetivo de estos talleres dirigidos a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de toda España es que puedan tener un contacto real con estas materias y que conozcan el funcionamiento de dichas industrias.
Los talleres que tendrán lugar el viernes 29 de enero en horario de 16.30h a 19.30h podrán seguirse por streaming previa inscripción. Son los siguientes:
Edición y retoque fotográfico: Descubriremos los mejores trucos del mundo del diseño para generar impresionantes fotografías. ¡Serás la envidia de Instagram! Impartido por Alba Morales, antigua alumna y egresada en Diseño Digital en U-tad.
Diseño de Videojuegos con Unity: En este taller enseñaremos a utilizar Unity para que una nave dispare y mate enemigos, de una manera sencilla. También mostraremos cómo funciona la interfaz, el motor, así como la creación de materiales, dando vida a todo el desarrollo de un videojuego. Impartido por Héctor Lotero, alumno del Grado en Diseño de Productos Interactivos y Videojuegos en U-tad.
Diseño de Personajes con Krita: Conoceremos el software libre Krita, veremos las herramientas que nos ofrece a la hora de dibujar: pinceles, capas, efectos, etc. Hablaremos un poco sobre cómo deberíamos afrontar el diseño de un personaje y trataremos de hacer uno propio. Impartido por Alberto Expósito, alumno del Grado en Animación en U-tad.
Programación con Python: Vivimos rodeados de ordenadores, pero resulta sorprendente saber que un ascensor, nuestro reloj o la aspiradora funcionan también gracias a un pequeño ordenador. ¿Qué tienen todos en común? La respuesta es que son programables, existe una forma de explicarles cómo deben de comportarse. Con este taller aprenderemos desde cero para acabar haciendo un minijuego usando el lenguaje de programación Python. Impartido por Miguel Chamorro, alumno del Doble Grado en Ingeniería del Software y Matemática Computacional en U-tad.
Resolución de problemas difíciles de Matemáticas: En el taller se resolverán problemas complejos de matemáticas extraídos del temario de 2º de Bachillerato -de todos los itinerarios- y se atenderán dudas de los asistentes. Impartido por Mar Angulo, profesora y Coordinadora del Doble Grado en Ingeniería del Software y Matemática Computacional de U-tad.
Para asistir a cualquier de estos talleres debes registrarte aquí.
Ayer se celebraron los Premios Forqué y como ya es tradición esta 26 edición también ha servido para dar el pistoletazo de salida a la temporada de ceremonias y premios. Dentro de su palmarés no nos extrañó casi ninguno de los premios otorgados por el jurado pues como os hemos venido diciendo tiempo atrás ‘Antidisturbios’ es una serie con mayúsculas, ‘Las niñas’ es una película brillante, las actrices de ‘Patria’ se merecen un monumento y Javier Cámara nunca nos falla.
A continuación tenéis todos los ganadores que se fueron anunciando en una gala celebrada en IFEMA y que contó con la presencia de muchos trabajadores de las fuerzas, el orden, la sanidad y el comercio. Un evento presentado por Aitana Sánchez-Gijón y Miguel Ángel Muñoz.
El Comité Organizador de los Premios Feroz ha decidido otorgar este año el Premio Feroz de Honor a Victoria Abril en reconocimiento a su incomparable trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión. La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero 2 de marzo en Alcobendas y que se retransmitirá en directo a través de YouTube.
«Nos resulta un auténtico privilegio que Victoria Abril haya aceptado el Feroz de Honor”, asegura María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. «Es una actriz inmensa y de inclasificable talento. Su carrera es el espejo mismo de las entrañas emocionales de las mujeres españolas a lo largo de varias décadas de nuestra historia. Victoria Abril ha interpretado como nadie la vulnerabilidad, la rabia y el poder, el placer y dolor de mujeres de toda clase. La fortaleza de sus personajes son la extensión de su carisma. Ella misma es una fuerza de la naturaleza que nos ha emocionado en la pantalla, y también, a veces, nos ha hecho temblar como periodistas».
Victoria Mérida Rojas (Madrid, 4 de julio de 1959) debutó con 15 años en Televisión Española como una de las azafatas con gafas redondas del famoso programa ‘Un, dos, tres… responda otra vez’, de Chicho Ibáñez Serrador. Inmediatamente, empezó a trabajar en el cine: debutó en la película ‘Obsesión’, de Francisco Lara Polop, y a los 17 rodó, junto a Sean Connery, ‘Robin y Marian’; también hizo ‘Caperucita y roja’, ‘Esposa y amante’, o ‘El puente’. Aunque iba para bailarina.
En 1976 trabajó por primera vez con Vicente Aranda en ‘Cambio de sexo’; con él rodó doce películas con impresionantes actuaciones, de ‘La muchacha de las bragas de oro’ (1980), a ‘El Lute: camina o revienta’ (1987), pasando por ‘Amantes'(1991) —con la que ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín—, ‘Tiempo de silencio’ (1986) o ‘Libertarias’ (1996).
Un año después comenzó en el teatro y dos más tarde volvió a televisión con el programa ‘625 líneas’. También en televisión, Abril estuvo en series míticas: ‘La barraca'(1979); ‘La huella del crimen’ y ‘Los pazos de Ulloa’, en 1985, ‘Los jinetes del alba’ (1987), y más recientemente, ‘Sin identidad’ (2014-15) y ‘Días de Navidad’ (2019) con las que se confirma su progresivo acercamiento al audiovisual nacional tras años alejada de nuestro país.
En 1982, Victoria Abril se fue a vivir a París por amor. Allí empezó otra carrera en cine y tele que le ha valido varias nominaciones en los César de la Academia del Cine francés y una gran popularidad gracias a series como ‘Clem’, que estuvo nueve temporadas en antena batiendo récords de audiencia. En España, de nueve nominaciones a los Goya, logró la estatuilla como mejor actriz protagonista con ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, (1995) de Agustín Díaz Yanes, que también le sirvió la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.
También Borau, Berlanga, Chávarri, Camus, Gutiérrez Aragón, Armiñan, Félix Rotaeta o Rafael Monleón la eligieron para sus películas antes de convertirse en ‘chica Almodóvar’: tras hacer un pequeño papel en ‘La ley del deseo’ (1987), con él rodó ‘Átame’ (1989), ‘Tacones lejanos’ (1991) y ‘Kika’ (1993). Tras años distanciados, Victoria Abril se subió al escenario en la pasada edición de los Premios Feroz en Alcobendas para entregar al director su premio a la mejor película dramática por ‘Dolor y gloria’.
Victoria Abril, que lleva viviendo en París media vida y habla francés igual que español (también inglés e italiano), ha encontrado en el teatro el calor del público. Es oficial de las Artes y las Letras de Francia desde 1998 y en 2002 fue nombrada ‘caballero’ de la Legión de Honor francesa. Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2004, la actriz cuenta en su haber con dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y recibió también en 2015 un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) junto con el director italiano Bernardo Bertolucci.
El próximo 8 de febrero, la actriz recibirá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas su Feroz de Honor, un galardón que antes han recogido José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardà, Chicho Ibáñez Serrador, Verónica Forqué, José Luis Cuerda y los hermanos Julia y Emilio Gutiérrez Caba.
A finales de enero se desvelarán los nominados finales y el 23 de febrero tendrá lugar la gala
Ayer se desveló la lista para los MiM Series temporada 2019-20. Como cada año se premiará lo mejor de la ficción televisiva nacional de la última temporada. Para ello, la organización impulsada por DAMA, ha hecho una selección destacando la calidad de todas ellas y el excelente trabajo profesional que hay en su proceso creativo.
Partiendo de esta lista, en una segunda fase se anuncian los candidatos/as finalistas de cada categoría que competirán por llevarse uno de los 10 MiM que premian los trabajos más destacados en DRAMA, COMEDIA, MINISERIE y FICCIÓN DIARIA, de las producciones estrenadas entre el 1 de Octubre de 2019 y 30 de Septiembre de 2020, incluyendo reconocimientos específicos a guion, dirección y las interpretaciones femenina y masculina en las categorías de drama y comedia.
27 series emitidas en Amazon Prime Video, Antena 3, Aragón TV, Atresplayer premium, HBO, Movistar+, Netflix, Orange TV, RTVE, Telecinco y TNT competirán por alzarse con alguno de los premios. Todas ellas representan lo mejor de una producción más abundante que nunca y que, en este año tan extraño, han servido de refugio, acompañándonos día a día en nuestras casas, brindándonos un entretenimiento indispensable y el consuelo de hacernos soñar.
De entre estos títulos saldrán los nominados por cada categoría, que se desvelarán a finales de enero. Y finalmente, el martes 23 de febrero, tendrá lugar la gala de la 8ª edición de los Premios MiM series donde se conocerán los ganadores.
AMAR ES PARA SIEMPRE (Atresmedia, Diagonal tv) – temporada 9 emitida en ANTENA 3
BENIDORM (Atresmedia, Plano a Plano) – temporada 1 emitida en ATRESPLAYER PREMIUM
DESAPARECIDOS (Mediaset España, Plano a Plano) – temp. 1 emitida en AMAZON PRIME VIDEO
DÍAS DE NAVIDAD (Netflix, Filmax) – miniserie emitida en NETFLIX
EL PUEBLO (Mediaset España, Contubernio Films) – temporada 2 emitida en TELECINCO
EL SECRETO DE PUENTE VIEJO (Atresmedia, Boomerang tv) – temp. 12 emitida en ANTENA 3
EL ÚLTIMO SHOW (El último show AIE) – temporada 1 emitida en ARAGÓN TV
EL VECINO (Netflix, Zeta Audiovisual) – temporada 1 emitida en NETFLIX
GENTE HABLANDO (Atresmedia tv, Set Magic Audiovisual) – temp. 2 emitida en ATRESPLAYER PREMIUM
HACHE (Netflix, Weekend Studio) – temporada 1 emitida en NETFLIX
HERNÁN (Dopamine, Onza Entertainment) – temporada 1 emitida en AMAZON PRIME VIDEO
HIT (RTVE, Grupo Ganga) – temporada 1 emitida en TVE
INÉS DEL ALMA MÍA (RTVE, Boomerang TV, Chilevisión) – temporada 1 emitida en TVE
LA LÍNEA INVISIBLE (Movistar+, Sentido Films, Corte y confección de películas) – miniserie emitida en MOVISTAR+
LA QUE SE AVECINA (Mediaset España, Contubernio Films) – temporada 12 emitida en TELECINCO
LA UNIDAD (Movistar+, Vaca Films) – temporada 1 emitida en MOVISTAR+
LA VALLA (Atresmedia, Good Mood Productions) – temporada 1 emitida en ANTENA 3
MADRES (Mediaset España, Alea Media) – temporada 1 emitida en TELECINCO
MERCADO CENTRAL (RTVE, Diagonal TV) – temporada 2 emitida en TVE
PATRIA (HBO Europe, Alea Media) – miniserie emitida en HBO
POR H O POR B (HBO Europe, Globomedia, laCoproductora) – temporada 1 emitida en HBO
SERVIR Y PROTEGER (Rtve, Plano a Plano) – temporada 5 emitida en TVE
THE HEAD (HBO Asia, Hulu, The Mediapro Studio) – miniserie emitida en ORANGE TV
VALERIA (Netflix, Plano a Plano) – temporada 1 emitida en NETFLIX
VAMOS JUAN (100 Balas – The Mediapro Studio, Warner media) – temporada 1 emitida en TNT
VENENO (Atresmedia Studios, Suma Latina) – emitida en ATRESPLAYER PREMIUM y ANTENA 3
VIDA PERFECTA (Movistar+, Corte y confección de películas) – temporada 1 emitida en MOVISTAR+
Además, como cada año, MiM series, apostará por los jóvenes valores otorgando el Premio Joven Talento y reconocerá la trayectoria de un profesional de nuestras series cuyo trabajo haya contribuido de manera relevante a la ficción de nuestro país con el Premio a la Contribución Artística en la Ficción Televisiva. Ambos nombres se darán a conocer las semanas previas a los premios.
Os mostramos un resúmen del evento del año pasado.
Proyección el 9 de enero a las 12:30 (entradas ya a la venta)
En la última CutreCon pudimos ver un desvarío de película, una de tantas, que nos hizo disfrutar por sus locas muertes, mutantes y transformaciones. ‘Plankton’, una película italiana que reunía a un grupo de jóvenes en altamar. El encuentro con un barco fantasma desencadena una serie de eventos inquietantes (desternillantes para el espectador) que comienza a hacer peligrar la seguridad de estos muchachos.
En colaboración con el festival CutreCon y la distribuidora Trash-O-Rama, la Sala Equis de Madrid seguirá celebrando sesiones de “cine cutre” a mediodía durante el año 2021, después de adaptar el formato a la actual crisis del coronavirus, con un nuevo horario y nuevas medidas para cumplir con las restrcciones dictadas por Sanidad. La próxima proyección tendrá lugar el próximo sábado 9 de enero a las 12:30 horas, con la película ya citada.
Como señala la organización, “desde el primer momento el público respondió con entusiasmo al nuevo horario”, llenando sesiones donde se han podido ver películas tan insólitas como la versión turca de ‘Rambo’ o la ‘Wonder Woman filipina‘. El próximo filme, ‘Plankton’, promete estar a la altura de las circunstancias, ya que fue uno de los grandes éxitos de la novena edición del Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid.
La sesión, cuya entrada incluye consumición, se celebrará en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Sala Equis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y protegerse frente a posibles contagios de la COVID-19.
Asimismo, desde CutreCon explican que “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente al virus.
ENTRADAS YA A LA VENTA
Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Plankton’ el 9 de enero a las 12:30 horas del mediodía en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.
CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan “algunas de las peores películas del mundo” y que ya ha celebrado nueve ediciones, a la espera de una décima entrega, que tendrá lugar a comienzos del año 2021 en la capital española.
Por su parte, Trash-O-Rama Distribución es una firma que edita cada mes en España rarezas cinematográficas muy difíciles de localizar, en cuidadas ediciones especiales en DVD para coleccionistas. Su catálogo puede consultarse en su tienda online.
El Festival Isla Calavera 2020 ofreció entre el 10 y el 13 de diciembre el programa de proyecciones de su cuarta edición, celebrado de modo presencial en Multicines Tenerife, en La Laguna, gracias al patrocinio del Gobierno de Canarias, Canarias Cultura en Red, la concejalía de Cultura del ayuntamiento de La Laguna y la Sociedad de Desarrollo del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, entre otros colaboradores públicos y privados. El palmarés quedó muy repartido en esta edición tan especial y diferente motivada por la pandemia, en la que el público entregado ha disfrutado del mejor cine fantástico con mascarillas y aforos limitados.
‘Cosmética del enemigo (A perfect enemy)’, de Kike Maíllo, arrasó, logrando el Premio Isla Calavera al Mejor Largometraje, “por su perfecto ensamblaje”. En opinión del Jurado, “dosifica la tensión con un dúo de antagonistas en sintonía, todo ello sobre un guion bien construido y circular”. También logró el Premio a la Mejor Actriz para Athena Strates, “por su capacidad de vertebrar el desarrollo de la historia haciéndola evolucionar de forma versátil”; además del Premio del Público al Mejor Largometraje, determinado por la votación de los asistentes a las distintas sesiones de la programación.
La película ‘Alone’ se alzó con el Premio a la Mejor Dirección para John Hyams, “quien realiza una sensacional utilización de los exteriores a través de un ritmo muy bien construido”. Su actriz protagonista, Jules Willcox, consiguió una mención especial del Jurado “por su interpretación, entrega física y por haberse dejado la piel en el rodaje, además de por su representación del terror que padecen cada día miles de mujeres por motivo de violencia de género”.
El Premio Isla Calavera “Jack Taylor” al Mejor Actor fue otorgado por el Jurado de manera ex aequo premiando por un lado a Sylvester McCoy, de ‘The Owners’, “por mostrar la maldad del ser humano en un entorno costumbrista”, y por otro, a Saturnino García por realizar en la película antológica ‘Vampus Horror Tales’ “una ecuación magistral entre el terror y el humor, aportando la veteranía y el carisma que sirve de punto de unión a cinco historias diferentes”.
El Premio Isla Calavera al Mejor Guion ha sido para ‘Unearth’, realizado por Kelsey Goldberg y John C. Lyons, “por transmitir una mezcla genial entre un mensaje ecológico en la América profunda y una situación económica desesperante”.
El filme coreano de zombis ‘Península’ ganó el Premio Isla Calavera “Colin Arthur” a los Mejores Efectos Especiales, “por su excelente recreación de una sociedad postapocalíptica”. En opinión del Jurado, “se trata de una película montada sobre sus efectos”.
El Premio Isla Calavera 2020 al Mejor Cortometraje ha sido para ‘Dar-Dar’, «un cuento bellamente macabro, con unos efectos especiales y una atmósfera increíbles. Paul Urkijo fusiona el terror y el lirismo a la perfección, como hizo en ‘Errementari’”.
El Jurado de cortometrajes acordó otorgar una mención especial a ‘Whence comes the rain’, de Elio Quiroga, «porque expresa de una forma magistral a través de la animación, la angustia y la opresión a la que se ven sometidos aquellos que quiere ser libres. Narra un universo de múltiples capas y reflexiones sobre la libertad».
El Premio del Público al Mejor Cortometraje fue para la película de 14 minutos de ciencia ficción ‘Eco’, de Aitor de Miguel Gutiérrez.
El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a Competición de la cuarta edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera ha estado este año integrado por antiguos miembros del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna: Juan Antonio Ribas (como presidente), Jorge Félix González, Rita María Vera García, Juan Jesús Pérez Matos, Alicia Beatriz Mujica Dorta, Rosendo Jesús González Texeira y Sabino Álvarez Álvarez. Conformaron el Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes a Competición: Adrián Gómez, de la web Culturamanía, en calidad de presidente, y los periodistas de Televisión Canaria, también especializados en el sector cultural, Raquel Toste y Benjamín Santana.
PALMARÉS COMPLETO DEL FESTIVAL ISLA CALAVERA 2020
Premio Isla Calavera “Colin Arthur” a los Mejores Efectos Especiales: ‘Península’
Premio Isla Calavera a la Mejor Actriz: Athena Strates, por ‘Cosmética del enemigo (A perfect enemy)’
Premio Isla Calavera “Jack Taylor” al Mejor Actor: Ex aequo para Sylvester McCoy (‘The Owners’) y Saturnino García (‘Vampus Horror Tales’)
Mención Especial de Interpretación: Jules Willcox, por ‘Alone’
Premio Isla Calavera al Mejor Guion: Kelsey Goldberg y John C. Lyons, por ‘Unearth’.
Premio Isla Calavera a la Mejor Dirección: John Hyams, por ‘Alone’
Premio Isla Calavera al Mejor Largometraje: ‘Cosmética del enemigo (A perfect enemy)’, de Kike Maíllo
Premio Isla Calavera al Mejor Cortometraje: ‘Dar-Dar’, de Paul Urkijo Alijo.
Mención especial al cortometraje ‘Whence comes the rain’, de Elio Quiroga.
Premio del Público al Mejor Largometraje: ‘Cosmética del enemigo (A perfect enemy)’
Premio del Público al Mejor Cortometraje: ‘Eco’
Disponible en sus tiendas Flagships de Madrid y Barcelona
Estas Navidades Movistar crea un espacio único en sus Flagships de Madrid y Barcelona para disfrutar de una aventura en familia.
En Movistar Gran Vía 28 en Madrid y Movistar Centre en Barcelona, las familias podrán visitar “La Gran Estación de la Navidad” creada para disfrutar de un viaje mágico e interactivo -de una hora de duración aproximadamente- y divertirse con cada una de las “paradas” propuestas que encontrarán en las distintas zonas inspiradas en los mejores contenidos infantiles de Movistar+.
En ellas, las familias podrán disfrutar de actividades relacionadas con sus personajes favoritos de BabyTV*, Disney Junior, Canal Panda y Nickelodeon, y de contenidos de Disney Channel que se pueden encontrar en el servicio bajo demanda de Movistar+; además de una parada dedicada al documental original Movistar+ sobre Iker Casillas, ‘Colgar las alas*’, donde se podrán ver algunas camisetas emblemáticas del portero, entre otras cosas.
Además, en cada una de estas zonas habrá un juego/reto que las familias tendrán que resolver. Las mecánicas están diseñadas para evitar la interacción con personas/elementos y fomentar las activaciones digitales: bidis, códigos QR, realidad aumentada, NFC, etc. Al final del viaje los participantes podrán conseguir premios en función del número de pruebas superadas.
Solo se podrá acceder a “La Gran Estación de la Navidad” por cita previa, a través de la página web granestaciondenavidad.esdonde se recogerán los datos de los solicitantes y se asignarán grupos reducidos con acceso de máximo 10 personas cada 10 minutos. Estas cifras están definidas según protocolo de seguridad y aforos determinados en cada momento por las instituciones sanitarias, pero sin superar el 50% del aforado actual.
Por otro lado, el espacio de Movistar Gran Vía, 28 en Madrid dispone de una sala de cine recién inaugurada (necesaria reserva previa a través también de la web granestaciondenavidad.es), que proyectará contenidos navideños para toda la familia y en la que se podrán disfrutar de estrenos exclusivos de películas que ofrecerá Movistar+ como “Estreno directo” en jornada matinal a las 12.30 y otra de tarde a las 17.30. Algunos de los títulos serán: ‘Familia Bigfoot’, o ‘La increíble historia de David Copperfield’.
La experiencia en Movistar GV 28 permanecerá abierta de forma gratuita, con cita previa online, en los siguientes días y horarios:
19 diciembre – 16.00 a 21.00 horas
20, 27 diciembre y 3 Enero – 12.00 a 15.00 y 16.00 a 20.00 horas.
21, 22, 23, 26, 28, 29, 30 de diciembre y 2, 4, 5 de Enero – 11.00 a 15.00 y de 16.00 a 21.00 horas.
24 y 31 de diciembre – 11.00 a 15.00 horas.
Y en Movistar Centre Barcelona:
19 de diciembre – 16.00 a 21.00 horas.
20 de diciembre y 3 de enero – 11.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.
21, 22, 23, 28, 29, 30 de diciembre y 2, 4 de enero – 00 a 15.00 y de 16.00 a 21.00 horas.
24 y 31 de diciembre – 11.00 a 15.00 horas.
5 de enero – 11.00 a 15.00 y de 16.00 a 17.00 horas
El Museo de Cera de Madrid vuelve a abrir sus puertas en estas fechas que, vivamos la situación que vivamos, no dejan de ser entrañables. Un museo siempre visitado por los madrileños y que nunca ha tenido un cierre tan prolongado en sus 48 años de historia y mucho menos como el que acaba de dejar atrás. Tras nueve meses sin poder recibir a sus visitantes el entrañable dentro de Madrid vuelve a abrir sus puertas… y lo hace con una propuesta navideña.
El Espíritu de la Navidad se ha alojado en las salas repletas de personajes famosos. El recorrido del museo, siempre lleno de actualidad, historia y entretenimiento, estará acompañado de personajes que harán que los asistentes se lleven una experiencia cordial y memorable. Una experiencia para padres e hijos que además trae alguna sorpresa en forma de actividad interactiva.
La reapertura del Museo de Cera será del día 19 de diciembre al 10 de enero. Se recomienda la compra anticipada online de entradas. El horario es ininterrumpido, de lunes a domingo, de 11 a 20 h. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, el Museo cerrará a las 18 h y el último pase será a las 17h . Días 25 de diciembre,1 y 6 de enero, cerrado todo el día.
Esta Navidad, los precios para entradas individuales serán 10€ para niños y 15€ para adultos, con descuentos de casi un 30% respecto al año pasado. Con la compra online, los visitantes encontrarán ofertas muy atractivas para familias, grupos y parejas.
El museo se ha amoldado a la situación actual marcando el recorrido al público y dotando todo de las medidas de seguridad apropiadas. Todas las salas disponen de señalización y gel hidroalcohólico. Además solo se permitirá el acceso en grupos reducidos (de 20 personas cada 15 minutos). El último pase será a las 19 h.
El museo estará en permanente limpieza y como es obvio se exigirá el uso de mascarilla. Un lugar en el que hemos estado recientemente y en el que vais a comprobar que la cultura es segura.
Os dejamos el vídeo con una pequeña parte de la introducción. ¡Acercaos a descubrirlo!
Y el spot del propio museo para esta activiad.
Os dejamos también un pequeño recordatorio en fotos de lo que podéis ver allí.
A partir del 21 de diciembre en la Universidad de Alcalá
El próximo lunes 21 de diciembrea las 18:00h se inaugura en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá la exposición temática “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”. Hasta el 7 de marzo prorrogada hasta el 31 de marzo, Los visitantes tendrán la oportunidad de regresar a esta década dorada a través de algunos de los iconos más populares y representativos del momento como Indiana Jones, Luke Skywalker, Michael Jackson, David el Gnomo, Willy Fog o Dartacan.
A la inauguración acudirán José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá; María Aranguren; Concejala Delegada de Cultura, Turismo y Universidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; José Raúl Fernández del Castillo, Delegado del Rector para la Cultura, Ciencia y Cooperación; Javier Santamaría, director de los Encuentros de Cine Solidario y Valores del Instituto CIMUART.
Una cita indispensable para los amantes más nostálgicos de la cultura popular de los años 80 que, gracias a esta exposición, podrán reencontrarse con las bases audiovisuales de la Generación X, es decir, la de aquellos que nacieron entre 1965 y 1980. Se considera a los Gen X como la primera generación audiovisual, los primeros consumidores de videojuegos, de cine y de videoclips.
El horario de la exposición “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España” es de martes a sábados de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h y los domingos y festivos de 11:00h a 14:00h.
La actividad forma parte de las actividades del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores organizado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FUAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y de Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.
La programación está desarrollada por el Instituto para el Estudio y el Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) de la Fundación General de Universidad de Alcalá y tendrá lugar hasta marzo de 2021 con actividades especiales como un Cinefórum sobre ‘La Trinchera Infinita’ o un Concierto Homenaje a Ennio Morricone y John Williams. Su fin es fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos.
Además, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá tendrá lugar la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores.
Todas las actividades se desarrollarán respetando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Sanidad. Programación disponible en la web www.cimuart.org.
Premios CYGNUS: lo mejor del cine con valores
El III Encuentro de Cine Solidario y de Valores celebrará su broche de oro con la entrega de los Premios CYGNUS, cuya finalidad es reconocer a aquellos que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.
Tendrá lugar presencialmente, cumpliendo todas las medidas sanitarias, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Los premiados de esta tercera edición serán.
La famosa actriz Carmen Maura será la homenajeada en esta tercera edición con el Premio CYGNUS de reconocimiento por una vida de cine.
Además, los premiados de esta tercer edición en las diferentes categorías son: Mejor Película, ‘Las niñas’; Mejor Dirección, Icíar Bollaín por ‘La boda de Rosa’; Mejor producción para Eduard Vallés por ‘Uno para todos’; Mejor Actriz, Loles León por ‘Padre no hay más de uno 2’; Mejor Actor, Luis Tosar por ‘Adú’; Mejor Guion, Pilar Palomero por ‘Las niñas’; Mejor Película de Animación o Documental, ‘Eso que tú me das’; Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por ‘La boda de Rosa’; Mejor documental de TV, ‘El instante decisivo’ de Atresmedia; y Mejor programa de serie o TV, ‘Antidisturbios’ de Movistar+. Sus protagonistas recogerán presencialmente los premios el próximo 21 de enero.
Los responsables de CutreCon la han programado en Sala Equis
Aprovechando el estreno en cines de la esperada ‘Wonder Woman 1984’, la Sala Equis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid proyectará el próximo 19 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía la versión filipina de ‘Wonder Woman’, en una nueva y festiva sesión de ‘cine cutre’ montada por los responsables de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, en colaboración con la distribuidora Trash-O-Rama.
De esta manera, “el peor cine del mundo” vuelve al conocido local madrileño, con una película de 1994 titulada ‘Darna Ang Pagbabalik’, que adapta un célebre cómic filipino de los años 50 “cuya protagonista tiene un sospechoso parecido con Wonder Woman”, señalan los organizadores del evento.
Polémicas aparte, los mismos organizadores aseguran que el filme es “un divertimento entretenidísimo, repleto de bizarrismo y peleas absurdas, que, como es habitual en las sesiones organizadas por CutreCon, sorprenderá y hará las delicias de los cinéfilos abiertos a nuevas experiencias”.
La proyección, cuya entrada incluye consumición, se celebrará en “La Plaza”, el recinto más amplio de Sala Equis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y protegerse frente a posibles contagios de la COVID-19.
Asimismo, desde CutreCon explican que “ver “cine malo” en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente al virus.
Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Darna (Wonder Woman Filipina)’ el 19 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.
Varias producciones españolas se han llevado galardón
Acaban de ser entregados los Premios del Cine Europeo (EFA 2020) tras una serie de eventos virtuales y en esta edición hemos tenido varias alegrías para el cine Español. Dentro de una convocatoria que ha tenido como clara vencedora a ‘Another round / Druk’ películas como ‘La trinchera infinita’, ‘El hoyo’ o ‘Josep’ han acabado llevándose una estatuilla a Mejores Efectos Visuales, Mejor Maquillaje y Mejor película de animación respectivamente.
El evento de entrega estuvo moderado por el presentador de televisión alemán Steven Gätjen y presentado por la directora de la EFA Marion Döring, el presidente de la EFA Mike Downey, la nueva presidenta de la EFA, Agnieszka Holland, y presidente saliente de la EFA, Wim Wenders, la “Gran Final de la EFA 2020” de esta noche ha anunciado a los ganadores en las categorías de Narrativa Innovadora, Documental Europeo, European Discovery – Premio FIPRESCI, Actriz Europea, Actor Europeo, Guionista Europeo, Director/a Europeo/a y Película Europea.
‘La boda de Rosa’ y ‘Patria’ acaparan el mayor número de nominaciones
Los actores Inma Cuesta y Andrés Velencoso han dado a conocer esta mañana las nominaciones de los Premios Feroz 2021, los premios entregados por los miembros de AICE. El próximo lunes 8 de febrero 2 de marzo conoceremos a todos los ganadores y antes, el 21 de diciembre, se terminarán de indicar las últimas nominaciones.
En las categorías de cine para los Premios Feroz 2021, la película ‘La boda de Rosa‘ domina la competición con nueve candidaturas, incluyendo las de mejor película de comedia, mejor dirección y guion (Icíar Bollaín y Alicia Luna, como coguionista), actriz protagonista (Candela Peña), actrices de reparto (Nathalie Poza y Paula Usero) y actores de reparto (Ramón Barea y Sergi López).
También destacan ‘Las niñas’ y ‘Akelarre’, ambas con 6 nominaciones. ‘Las niñas’, la ópera prima que ya ganó la Biznaga de Oro y el Premio Feroz Puerta Oscura en el pasado Festival de Málaga, compite por los premios a la mejor película dramática, dirección y guion (ambos, Pilar Palomero) y actriz protagonista y de reparto (Andrea Fandos y Natalia de Molina, respectivamente). ‘Akelarre’ es candidata, entre otras, a mejor película dramática, mejor actriz protagonista (Amaia Aberasturi) y mejor actor de reparto (Alex Bredemühl).
Tres películas suman 4 nominaciones en estos Premios Feroz 2021: ‘Los Europeos’, de Víctor García León, que aspira a mejor película de comedia, mejor actor protagonista (Raúl Arévalo, que consigue su segunda nominación en esta edición) y mejor actor de reparto (Juan Diego Botto); ‘No matarás’, con la que David Victori ha conseguido una nominación a la mejor dirección, además de optar como mejor película dramática y con la que Mario Casas —ganador de dos Premios Feroz— obtiene una nueva nominación como mejor actor protagonista; y ‘Sentimental’, de Cesc Gay, que además de competir como Mejor película de comedia, suma también nominaciones a mejor dirección y mejores actores protagonista y de reparto (Javier Cámara -que hace así doblete como nominado- y Alberto San Juan, respectivamente).
Destacan también con 3 nominaciones ‘El año del descubrimiento‘, que se convierte en la primera película documental que logra la nominación a mejor película dramática; ‘Ane‘ que, entre otras, destaca el trabajo de Patricia López Arnáiz como mejor actriz protagonista; ‘Explota, explota’ con la candidatura de Verónica Echegui como Mejor actriz de reparto; e ‘Historias lamentables’, de Javier Fesser, que aspira a mejor película de comedia, entre otras.
En lo que se refiere a las series que se han incluido en los Premios Feroz 2021 ‘Patria‘ es la que acumula mayor número de candidaturas, con 7: mejor serie dramática y 6 nominaciones más en los apartados de interpretación tanto protagonista como de reparto (Ane Gabarain, Elena Irureta, Loreto Mauleón, Susana Abaitua, Eneko Sagardoy y Mikel Laskurain). Le siguen de cerca ’30 monedas’ de Alex de la Iglesia y ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, con seis nominaciones cada una, incluyendo las de mejor serie dramática.
Mejor película dramática
Iker Ganuza Taberna, Koldo Zuazua, Fred Prémel, Nicolás Avruj. Sorgin Films, Lamia Producciones Audiovisuales, Kowalski Films, Gariza Produkzioak, Tita Productions, La Fidèle Productions, Tita B. Productions, Campocine
Elena Sánchez Maeso, Agustín Delgado Bulnes, David Pérez Sañudo. Amania Films
El año del descubrimiento. Luis Ferrón, Luis López Carrasco, Javier Fernández. LaCima Producciones, Alina Film
Las niñas. Valérie Delpierre, Álex Lafuente. Inicia Films, Bteam Pictures, Las Niñas Majicas
No matarás. Carlos Fernández Rodríguez, Laura Fernández Brites. Sin Retorno La Película, Castelao Productions, Castelao Pictures
Mejor película de comedia
La boda de Rosa. Cristina Zumárraga, Lina Badenes, Fernanda del Nido, Pablo Bossi. Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Production, La boda de Rosa la película AIE
Los europeos. Enrique López Lavigne, Jaime Gona, Xavier Granada, Louise Bellicaud. Los Europeos la Película AIE, Apache Films, Gonita Filmacción, A Contraluz Films, In Vivo Films
IV Festival Internacional de cine por la Memoria Democrática
El FESCIMED es una iniciativa de la Asociación Cultural Arte y Memoria, un colectivo social formado por profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas culturales y artísticas. La Asociación está presidida por la actriz y directora Amparo Climent, y su meta es preservar la memoria colectiva desde una perspectiva de justicia y solidaridad con las víctimas de las injusticias, de cualquier parte del mundo, a través de expresiones y herramientas que nos proporciona el cine, el teatro, la literatura, la pintura o cualquier otra disciplina artística.
Esta cuarta edición ha tenido un récord de participación. Se han presentado a la selección 2.451 cortometrajes de 109 países, de los cuales se han seleccionados 18 que compiten en la Sección Oficial.
El Jurado de la Sección Oficial de este año está compuesto por:
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz
GRACIA QUEREJETA, Cineasta
JAVIER GUTIÉRREZ, Actor
LAILA RIPOLL, Dramaturga
ANA PARDO DE VERA, Periodista
FRANCISCO FERRÁNDIZ, Coordinador EDEN
Los cortometrajes a competición se podrán ver Online de forma gratuita a través de www.fescimed.com los días 12, 13 y 14 de diciembre, donde los usuarios podrán votar el Premio del Público.
COLOQUIOS ESPECIALES
Los Coloquios se realizarán en la Cineteca de Madrid con aforo limitado y retransmisión online en diferido en la página web del festival.
– Martes 15 de Diciembre – ‘DESAPARICIÓN DE MENORES Y FRANQUISMO’.
Intervienen Montse Armengou, Ángel Casero y Francisco González Casero. Modera Jaime Ruiz Reig. Con proyección de fragmentos de los documentales
‘LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO’ y ‘DEVOLVEDME A MI HIJO’, ambos dirigidos por Montse Armengou y Ricard Belis.
– Miércoles 16 de Diciembre – ‘GENOCIDIO DEL PUEBLO GITANO’.
Intervienen Sylvia Agüero, Diego Luis Fernández Jiménez y Alba Flores. Modera Henar Corbí. Con proyección de los cortometrajes documentales ‘LA GRAN REDADA’ y ‘LA PRISIÓN GENERAL DE GITANOS’.
ENTREGA DE PREMIOS
La entrega de premios será el 17 de diciembre en la sede de la Academia de Cine.
Tenemos una noticia de aniversarios. En OCINE URBAN, donde está el graffiti sobre cine más grande de España y Europa, va a celebrarse un ciclo de terror que se abrirá con ‘El resplandor’, cuyas niñas aparecen en el graffiti. La película ha cumplido este 2020 40 años. Además este establecimiento de X-Madrid cumple su primer aniversario.
La versión que se proyectará será en VOSE y de todas las que se han llegado a publicar la elegida es la que incluye alguna escena grabada por Stanley Kubrick y un final alternativo. Además esta famosa película basada en la gran novela de Stephen King, se proyectará con la tecnología 4K.
En el marco de este ciclo de terror, también se ha programado la primera película de la saga de ‘Expediente Warren, The Conjuring’, una pieza que ya se ha convertido en una película de culto para los amantes del terror. Y formando parte de esta saga, se ha extraído uno de los personajes más escalofriantes de este género, la muñeca Annabel. En concreto se proyectará ‘Annabelle vuelve a casa’.
‘El resplandor’ no será la única adaptación de King en este ciclo. La versión de ‘IT’ de Andy Muschietti también se proyectará.
X-Madrid es un centro de ocio en Alcorcón basado en la experiencia, en el primer pase de cada película se sorteará una experiencia entre los espectadores (una experiencia virtual de terror, una cena, escape room).
Los organizadores de CutreCon continúan brindando sus conocimientos sobre el peor cine del mundo. No son pocos los plagios y versiones o secuelas no autorizadas que han proyectado en sus espectáculos, con la consecuente mofa de la audiencia. Turquía es un país prolífico en ese sentido ya que décadas atrás surgieron muchas películas que imitaban lo mejor de Hollywood, sin licencias y sin cortarse un pelo.
Ese es el caso de ‘Rambo (Acorralado)’. Un lanzamisiles de juguete deja claro que esta versión dista bastante de la calidad de la que protagonizó Stallone en el 82. El título “original” de este filme es ‘Korkusuz’. Adaptada a los esquemas otomanos el filme resulta un despropósito que hará que los asistentes se rían, pudiendo proferir los comentarios que quieran en voz alta.
La proyección del Rambo turco tendrá lugar el 28 de octubre a las 12:30 del mediodía incluyendo consumición en el precio. El cine escogido es la Sala Equis que ha habilitado la plaza de su planta baja para garantizar las medidas de seguridad debido al COVID-19. Se pueden adquirir las entradas en taquilla o en este enlace.
‘Rambo (Acorralado)’ provocó la mítica frase, «no siento las piernas», esta versión hará que os duela el estómago de reír.
Un año más, y ya van cinco, el mes de diciembre nos trae el FestivalArteKino. Un interesante y plurinacional certamen online que nos propone descubrir una selección de 10 películaseuropeasde jóvenes directores y directoras. Diez largometrajes, de diez nacionalidades diferentes, que rinden homenaje a la diversidad cultural y lingüística de Europa.
ArteKino Festival tiene como objetivo promocionar el cine europeo y dar acceso a un gran público a largometrajes que de otra manera podría tener dificultad para encontrar distribución en los cines de su país, a pesar de éxito y selección en festivales. Los amantes del cine pueden formar parte del propio festival votando el Premio del Público ArteKino.
Las películas estarán disponibles del 1 al 31 de diciembre gratuitamente en 10 idiomas (francés, alemán, inglés, español, italiano, polaco, portugués, rumano, húngaro y holandés) en 45 países europeos en la web www.artekinofestival.com
En línea con el espíritu del canal arte, las películas seleccionadas por la Fundación ArteKino, largometrajes de ficción y documentales, reflejan la intención de “crear un nuevo vínculo entre las obras, sus autores y un amplio público curioso por descubrir otras opiniones nuevas y relevantes sobre temas y preocupaciones de nuestro tiempo”. Tal y como afirma Rémi Burah, presidente de dicha institución.
Atendiendo a la iniciativa de la Fundación ArteKino, arte y el Festival Scope combinaron sus habilidades para lanzar un festival diferente y único comprometido con el apoyo a la promoción del cine europeo en Europa.
“Nuestra selección cede el protagonismo a los nuevos autores y muestra la diversidad de su inspiración, su atención a las agitaciones geopolíticas, así como a las crisis íntimas. Navegando entre el documental y la ficción, coqueteando con los límites entre los dos, estas películas nos proponen miradas melancólicas o divertidas sobre un mundo en plena metamorfosis”. Explica Olivier Père, director artístico de ArteKino Festival.
Así nos llegan títulos que formaron parte de la sección oficial de Locarno como la comprometida ‘Cat in the Wall’, de las activistas búlgaras Mina Mileva y Vesela Kazakova, ‘Love me Tender’ de la guionista y directora suizo-peruana Klaudia Reynicke o ‘Ivana the Terrible’, de la serbia Ivana Mladenovic, que fue programada también en primicia para nuestro país en la pasada edición del Festival de Sevilla, estrecho colaborador de arte.
Películas que hablan de nuestra relación con el amor, como la cinta italiana ‘Lessons of Love’ de Chiara Campra o con la guerra, como la fábula contemporánea de David Verbeek en ‘Full Contact’. Historias que nos invitan a reflexionar sobre nuestros propios valores como ‘Negative Numbers’, de la georgiana Uta Beria o ‘Motherland’, del director de origen lituano Tomas Vengris; que nos recuerdan que en ocasiones, crecer no es una tarea fácil, como ‘Son of Sofía’, de la griega Elina Psykou; y que ponen el foco en un drama tan contemporáneo endémico en la historia de Europa, la migración, como la producción alemana ‘THF: Central Airport’ del brasileño Karim Aïnouz, que se alzó con el premio Amnistía Internacional en la Berlinale. Y como guinda, el retrato de un artista tan polifacético como polémico, como el documental lleno de música ‘Sebastien Tellier: Many Lives’, dirigido por el francés François Valenza y que, a modo de aperitivo del festival, podrá verse también en pantalla grande en la sala del Instituto Francés de Madrid el 27 de noviembre (entrada 5 € en taquilla – 4 reservando online).
En su objetivo por promover el cine europeo entre un público cada vez más amplio, el festival otorga dos premios otorgados por los espectadores que podrán votar su película favorita. Así, el Premio del Público Europeo, en el que puede participar cualquier persona otorgando una votación online al finalizar el visionado de cada película, cuenta con una dotación máxima de 20.000 euros que se reparte entre el director y el distribuidor de la película ganadora, propiciando llegar a nuevos territorios. Además, el festival cuenta cada año con un jurado formado por una docena de jóvenes europeos de entre 18 y 35 años que votarán por su largometraje preferido. La ganadora del Premio del Público Joven recibirá un premio de 10.000 euros y, si la situación lo permite, los jóvenes asistirán en enero a la gala de entrega de ambos premios que se celebra en París, celebrando la diversidad europea.
El festival cuenta con el apoyo de Europe Creative Media y de diversos mecenas privados. La Fundación ArteKino apoya también proyectos de largometrajes a través del «Premio Internacional ArteKino», una bolsa de ayudas al desarrollo que otorga en una docena de grandes festivales de cine. Así mismo, bajo el sello «ArteKino Selection», cada mes se ofrece una película o ciclo de forma gratuita en las tres plataformas de cine digital de arte: artekinofestival.com, arte.tv y el canal de YouTube ARTE Cinéma.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies