Apabullante presencia española en las nominaciones de los Premios Platino

34 nominaciones españolas en las 17 categorías diferentes

Películas como ‘La noche de 12 años’ (6 nominaciones), ‘Campeones’ (5 nominaciones) o ‘El reino’ (4 nominaciones) han sumado hasta que España acumule las 34 nominaciones para la próxima edición de los Premios Platino. Hay que puntualizar que ‘La noche de 12 años’ es una coproducción con Uruguay. También encontramos entre las nominadas a ‘Arde Madrid, ‘Carmen y Lola’, ‘Yuli’, ‘Todos lo saben’ o ‘El hombre que mató a Don Quijote’, entre otras. Con el año tan prolífico que hemos tenido podríamos haber visto muchas más nominadas, en esta lista, pero sería mucho pedir intentar copar aún más el podio.

La gala del cine iberoamericano que entrega premios a las producciones rodadas en español o portugués tendrá lugar el próximo 12 de mayo en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret (Riviera Maya), culminando una semana en la que se programarán eventos de “networking” de la industria audiovisual y cultural iberoamericana.

En negrita podéis ver destacados los nombres de los artistas o películas españolas que optan a llevarse un premio en esta sexta edición. Para más información visitad su sitio web oficial.

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

  •  Campeones, de Javier Fesser.PelículasPendeltón, S.A., Morena Films, S.L., Telefónica Audiovisual, S.L., Rey de Babia A.I.E., Corporación de Radio Televisión Española, S.A.U. (España). 
  • La Noche de 12 años, de Alvaro Brechner. Tornasol, Alcaravan Films, A.I.E, Haddock Films, Aleph Media, Manny Films, Salado (España, Francia, Argentina, Uruguay). 
  • Pájaros de Verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra. Ciudad Lunar Producciones, BlondIndian Films (Colombia, México, Dinamarca, Francia).
  • Roma, de Alfonso Cuarón. Espectáculos Fílmicos El Coyul (México).

 

Mejor Dirección

  • Alfonso Cuarón, por Roma.
  • Alvaro Brechner, por La Noche de 12 años.
  • Cristina Gallego y Ciro Guerra, por Pájaros de Verano.
  • Javier Fesser, por Campeones.

 

Mejor Guión

  • Alfonso Cuarón, por Roma
  • Alvaro Brechner, por La Noche de 12 años.
  • David Marqués y Javier Fesser, por Campeones.
  • Marcelo Martinessi, por Las Herederas.

 

Mejor Música Original

  • Alberto Iglesias, por Yuli.
  • Chico Buarque y Edu Lobo, por O Grande Circo Místico.
  • Federico Jusid, por La Noche de 12 años.
  • Oliver Arson, por El Reino.

 

Mejor Interpretación Masculina

  • Antonio de la Torre, por El Reino.
  • Javier Bardem, por Todos lo Saben.
  • Javier Gutiérrez; por Campeones.
  • Lorenzo Ferro, por El Ángel.

 

Mejor Interpretación Femenina

  • Ana Brun, por Las Herederas.
  • Marina de Tavira, por Roma.
  • Penélope Cruz, por Todos lo Saben.
  • Yalitza Aparicio, por

 

Mejor Película de Animación

  • La Casa Lobo, de Joaquín Caciña y Cristóbal León. Diluvio, Globo Rojo Producciones (Chile).
  • Memorias de un hombre en pijama, de Carlos Fernández de Vigo. DreamTeam Concept, S.L., Hampa Studio, S.L., Ézaro Films (España).
  • Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damián Nenow. Kanaki Films, S.L., Platige Films, WalkingtheDog BVBA, Wuste Films, AnimationsFabrik, Arena Comunicación Audiovisual (España, Alemania, Bélgica, Polonia).
  • Virus Tropical, de Santiago Caicedo. Timbo Studio, S.A.S. (Colombia).

 

Mejor Película Documental

  • Camarón. Flamenco y Revolución, de Alexis Morante. Mediaevents Servicios Integrados, S.L., Lolita Producciones Cinematográficas, S.L., Canal Sur TV, S.A. (España).
  • El silencio de otros, de Robert Bahar y Almudena Carracedo. Semilla Verde Productions, LTD, Lucernan Films, S.L. (España, EEUU).
  • La libertad del diablo, de Everardo González. Artegios S.A. DE CV, Animal de Luz Films (México).
  • Yo no me llamo Rubén Blades, de Abner Benaim. Apertura Films, Gema Films, Ciudad Lunar Producciones (Panamá, Argentina, Colombia).

 

Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría. TVTEC Servicios Audiovisuales, S.L. (España).
  • La Familia, de Gustavo Rondón Córdova. La Pandilla Producciones, Películas Prescindibles, Factor RH Producciones (Venezuela, Chile, Noruega).
  • Las Herederas, de Marcelo Martinessi. La Babosa Cine, S.A., Pandora Film Produktion, La Fábrica Nocturna Production, Mutante Cine, S.R.L., Esquina Filmes, NorskFilmproduksjon (Paraguay, Alemania, Uruguay, Brasil, Francia, Noruega).
  • Viaje al Cuarto de una Madre, de Celia Rico Clavellino. Arcadia MotionPictures, Sisfo Films, Amorós Producciones, NoodlesProductions, Pecado Films (España).

 

Mejor Dirección de Montaje

  • Alberto Del Campo, por El Reino.
  • Alfonso Cuarón y Adam Gough, por Roma.
  • Guillermo Gatti, por El Ángel.
  • Miguel Schverdfinger, por Pájaros de Verano.

 

Mejor Dirección de Arte

  • Angélica Perea, por Pájaros de Verano.
  • Artur Pinheiro, por O Grande Circo Místico.
  • Benjamín Fernández, por El Hombre que mató a Don Quijote.
  • Eugenio Caballero, por Roma.

 

Mejor Dirección de Fotografía

  • Alfonso Cuarón, por Roma.
  • Carlos Catalán, por La Noche de 12 años.
  • David Gallego, por Pájaros de Verano.
  • Luis Armando Arteaga, por Las Herederas.

 

Mejor Dirección de Sonido

  • Carlos E. García, por Pájaros de Verano.
  • José Luis Díaz, por El Ángel.
  • Roberto Fernández y Alfonso Raposo, por El Reino.
  • Sergio Díaz, SkipLievsay, Craig Henighan y José Antonio García, por Roma.

 

Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores

  • Campeones, de Javier Fesser.PelículasPendelton, S.A., Morena Films, S.L., Telefónica Audiovisual, S.L., Rey de Babia A.I.E., Corporación de Radio Televisión Española, S.A.U. (España). 
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría. TVTEC Servicios Audiovisuales, S.L. (España).
  • La Noche de 12 años, de Alvaro Brechner. Tornasol, Alcaravan Films, A.I.E., Haddock Films, Aleph Media, Manny Films, Salado (España, Francia, Argentina, Uruguay). 
  • Las Herederas, de Marcelo Martinessi. La Babosa Cine, S.A., Pandora Film Produktion, La Fábrica Nocturna Production, Mutante Cine, S.R.L., Esquina Filmes, NorskFilmproduksjon (Paraguay, Alemania, Uruguay, Brasil, Francia, Noruega).

 

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana

  • Arde Madrid, de Paco León. Andy Joke, S.L., Movistar+ (España).
  • El Marginal II, de Luis Ortega, Mariano Ardanaz, Javier Perez, Javier Pérez, Alejandro Ciancio e Israel Adrián Caetano. Underground Contenidos y Televisión Pública Argentina para Netflix (Argentina).
  • La Casa de las Flores, de Manolo Caro. NocNoc Cinema para Netflix. (México).
  • Narcos: México, de Josef Kubota Wiadyka, Andrés Baiz, Amat Escalante y Alonso Ruizpalacios. Gaumont Televisión para Netflix (México).

 

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • Diego Boneta, por Luis Miguel: La Serie.
  • Diego Luna, por Narcos: México.
  • Javier Rey, por Fariña.
  • Nicolás Furtado, por El Marginal II.

 

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • Anna Castillo, porArde Madrid.
  • Cecilia Suárez, por La Casa de las Flores.
  • Inma Cuesta, por Arde Madrid.
  • Najwa Nimri, por Vis a Vis.

Así fue nuestro programa sobre la 16 Muestra SYFY

Repasamos la última edición del festival de cine fantástico

El segundo fin de semana de marzo (del 7 al 10) fuimos testigos de la 16 edición de la Muestra SYFY. Como cada año realizamos un diario en el que os relatamos con detalle lo que sucedió en esta alocada edición y qué nos parecieron todas y cada una de las películas. Pero al igual que hicimos en la pasada convocatoria y como viene siendo tradición siempre que podemos en un evento madrileño de índole fantástica hemos realizado un programa fantástico con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Este año además se han cumplido dos primicias. La primera de ellas es que ha coincidido con San Patricio y la segunda es que ha sido el primer programa que hemos tenido público, experto en cómics además a si es que nos a aportado bastante información en la película inaugural que fue ‘Capitana Marvel’.

Hablamos por supuesto de la película protagonizada por Brie Larson y de títulos como ‘One cut of the dead’, ‘Nación salvaje’, ‘Upgrade’, ‘Escape room’, ‘Prospect’, ‘Quiero comerme tu pancreas’, ‘Dragged across concret’, ‘Curfew’

A continuación podéis ver el vídeo en directo con el programa emitido. Muchísimas gracias a todos los amigos y seguidores que nos acompañasteis las más de dos horas de charlas y desvaríos que duró la emisión. Se nos olvidó decirlo, pero si queréis acudir a la 17 edición ¡ya hay sorteo de abonos en la web oficial de SYFY!

16 Muestra SYFY día 4

Una de las muestras más animadas que se recuerdan

Ya sea por el carácter de las películas, por el ambiente, por la predisposición del público o por el bagaje de 16 años que lleva este evento que le hace tener sus tradiciones esta ha sido una edición que deja la impresión de haber sido una de las más animadas de los últimos años. Las sesiones además han estado bastante llenas y no ha sido difícil crear esa atmósfera de fiesta que tanto le caracteriza.

Presentaciones como la del último día además ayudan a elevar la sensación de jolgorio. Tras lanzar sus huesitos y dejar la sala repleta de cereales Lion Leticia Dolera dio paso a Itziar Castro, productora del cortometaje ‘Flotando’, que precedió a la decepcionante película de cierre ‘Escape Room’. La actriz nos contó con su habitual desparpajo algunas anécdotas del rodaje y dio caña al público mientras lo transmitía en su cuenta de Instagram. Estuvieron con ella el director Juan Francisco De Leonardis y su actor protagonista Daniel Horvath. Ambos alucinaron con la respuesta del público.

‘Quiero comerme tu páncreas’

De la técnica de animación del filme no hay nada que reprochar, raro sería en un anime de esta envergadura. Del argumento ya es otra cosa. Un libro sirve para que dos jóvenes se conozcan y se forje así una cruel historia de amor. Cruel porque la joven que lo escribe fuerza el romance insinuándose y buscando al chico que se lo encuentra sabiendo que le queda poco tiempo de vida y se va a morir dejándole solo.

Para más inri el joven protagonista es alguien al que le gusta vivir sin amigos, aislado en sus lecturas novelescas. Que la joven le saque de su zona de confort para que en un futuro se lleve ese gran palo me parece de lo más retorcido. El drama durante la historia se masca, es reiterativo y agotador. Es por eso que al final tenemos un guiño extenuantemente largo a ‘El principito’ que viene precedido de un giro absurdamente dramático, cogidísimo por los pelos, consistente en un texto escrito por la protagonista en el que inexplicablemente el chico responde.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Diamantino’

Desde Portugal nos llega la historia de un futbolista que tiene a todo el país embelesado con su estilo de juego pero que tras rescatar en el mar a unos refugiados (fugados los llama él) queda impactado y falla el penalti decisivo en la final del mundial. Su apariencia y su nacionalidad hace que sea imposible el no compararle con CR7 y las risas están aseguradas. Más aún cuando se le interpreta con la personalidad de un niño y el guión tiene multitud de sinsentidos.

Perros sobre gases rosas, espías infiltrados, clones, gemelas malvadas, inteligencias artificiales… Por mucho que quieras darle un significado explícito en contra de la globalización y el neoliberalismo es imposible tomársela en serio. Aún me duelen los ojos de la estética hortera que tiene el filme.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Hell is where the home is’

La tarde sigue con ‘Hell is where the home is’ una cinta aburrida y absurda donde cuatro amigos están encerrados en una casa de lujo cuando alguien extraño llama a la puerta.

Tiene un comienzo rápido, en un momento te presentan a los protagonistas, su pasado y presente y no se andan con líos ni nada. Eso sí, tienen bastantes problemas entre ellos, que vamos, si llegáis a ver la película pronto os daréis cuenta que no hace falta que unos asesinos anden sueltos para que todo hubiese terminado mal entre ellos.

Dirigida por Orson Oblowitz, en la película vemos a Jonathan Howard, al cual hemos visto en ‘Thor: El mundo oscuro’, también aparece Janel Parrish, de ‘Pequeñas mentirosas’ o la conocida Fairuza Balk que sin duda no está en su mejor momento.

Poco más que decir de esta típica cinta donde sí que podéis ver muertes notables pero que se olvida nada más terminar su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Flotando’

Muy buena factura en una historia en la que ha pasado algo grave y el protagonista está constantemente en gravedad cero. Hecho el chiste fácil. Dos actores aparecen en pantalla para contar muy poquito con algo de humor absurdo. En pleno espacio uno sufre por mantenerse con vida y el otro se presenta con una tarta y sin escafandra a dar la bienvenida.

Daniel Horvath (‘Proyecto Lázaro’) y Secun de la Rosa (‘Arde Madrid’) comparten habitáculo en el vacío pero de un modo que tal vez no sospecheis.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Escape Room’

Admito que iba con demasiado hype por esta película, la clausura de la Muestra SYFY no ha sido para nada lo mejor.

El argumento es sencillo, seis desconocidos son invitados al mejor escape room de todo el mundo, donde no solo se juegan 10.000 dólares, sino que también su vida corre peligro.

Una película que podría ser muy original, viendo la cantidad de acertijos que se podrían haber inventado, ha terminado siendo un refrito de un montón de películas que ya hemos visto, entre ellas ‘Hostel’ o ‘Saw’. Eso sí, sin muertes violentas.

El guionista Bragi F. Schut (‘En tiempo de brujas’) no se ha devanado los sesos en esta cinta y nos ha dado una historia que aunque nos deja para una segunda parte, no creo que nunca se lleve a cabo.

Comentado por Vicky Carras.

16 Muestra SYFY día 3

Colofón en el instituto de Salem y rodando con zombies japoneses sin cortes

La Muestra SYFY es un evento que año tras año va acumulando tradiciones. Cuando sale la luna los espectadores aúllan, cuando alguien manda callar todo el mundo hace shhhhh… Se van acumulando leitmotivs y este año hay varios que pueden calar. Como el vestido rojo de ‘In fabric’, gritar ¡la puerta! cuando alguien no cierra una a su paso, pedir zoom a gritos, por supuesto vociferar ¡no se oye! aunque el volumen esté a tope… Lo que también se suele acumular en el evento es público que abarrota la sala y tiempo entre una sesión y otra. Y eso ocasiona que las películas empiecen más tarde y siempre terminemos la última película a altas horas de la noche. Sea como fuere el espectador mandanguer aguanta y se lo pasa bien.

Se unieron ayer a la familia SYFY para presentar su cortometraje ‘El escarabajo al final de la calle’, premiado por SYFY en la 29 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Alexandra Lacaita Figueras (actriz), Joan Vives Lozano (director) y Artur Cruz Jardí (director de Fotografía).

‘La familia Adams’

Un clásico que parodia los clásicos de terror. Pocas versiones de los monstruos del cine por excelencia han conseguido tantos aciertos. Raro es el amante del género de terror o de las comedias que no disfrute con Miércoles, Gómez, Fétido, Cosa, Morticia, Pugsley… Un reparto de personajes peculiares interpretado por actores únicos: Anjelica HustonRaul JuliaChristopher LloydChristina Ricci

Muchas risas y nada de terror con esta terrorífica familia de inadaptados sociales en un mundo moderno. Pese a lo que la estética sugiera y lo que muchos piensen este no es un título de Tim Burton, sino de Barry Sonnenfeld, director de ‘Wild Wild West’ o ‘Men In Black’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Compulsión’

Cortita, eficiente y al grano. Tuvimos ocasión de ver ‘Compulsión’ en la edición 2017 de Sitges y salimos bastante satisfechos. Es el primer largometraje de ficción de Ángel González y resulta ser bastante eficaz con pocos recursos escénicos y un reparto muy acotado.

Marina Esteve, Paco Manzanedo y Susana Abaitua son los protagonistas. Abaitua (‘4 Latas’) es la más destacable aunque Manzanedo resulta muy convincente.

Una película sobre el control de nuestra vida y sobre la influencia de las pulsiones de los demás.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Prospect’

Sophie Tatcher y Pedro Pascal se embarcan en un relato de mercenarios, recolectores, ladrones y lugareños. Ofertas y contraofertas, tratos con el enemigo y negocios turbios en una tierra por explorar. No es una película del oeste pero cumple todos sus requisitos. En vez de sombrero de cowboy los protagonistas portan escafandra y en vez de revólveres lanzaderas láser.

La extracción de unas piedras preciosas y la necesidad de escapar de una luna verde obliga a dos enemigos a aliarse en una tierra en la que el polvo que flota en el ambiente es tóxico.

Se carga tanto de historias con sabor a ciencia ficción que genera una atmósfera que nos remonta a relatos de Arthur C.Clarke o Isaac Asimov. Por el contrario no alcanza la magnitud de esos maestros ya que el carácter de este filme es básicamente aventurero, no busca hacernos pensar, no anida en nuestras cavilaciones.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Dragged across concrete’

La tercera película de S. Craig Zahler vuelve a reunir un reparto de excepción en el que algunos repiten con el director y guionista: Mel Gibson, Vince Vaughn, Jennifer Carpenter, Laurie Holden, Tory Kittles, Michael Jai White, Thomas Kretschmann, Udo Kier

Para mí ha sido el peor trabajo de Zahler a pesar de que supera el aprobado. Normalmente alarga sus largometrajes y se toma con calma las historias para construir una buena base. Pero en esta ocasión no está tan justificada la duración y nos sobran infinidad de escenas o haría falta acortar secuencias.

Con una composición fotográfica muy elegante, bastante víscera y musicalidad se acerca al estilo de Tarantino. Incluye muchas más dosis de humor de lo habitual, comedia basada en sus personajes racistas por lo general, pero eso tampoco ayuda a llevar mejor tantos minutos de filme. Ni el talento de sus actores ni las capacidades narrativas del cineasta de Miami alcanzan para convertir ‘Dragged across concret’ en una obra maestra.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘El escarabajo al final de la calle’

Al igual que el cortometraje RIP de Albert Pintó y Cayé Casas aborda bien la hipocresía y la falsedad de la gente. Y también al igual que lo hicieron esos dos autores lo hace desde un punto extremo y sarcástico, desde una visión humorística de la cercanía de la muerte.

Una pescadera tiene de vez en cuando visiones sobre el futuro y cuando van a suceder el pueblo se prepara. La cosa es que la premonición que hace sobre Amadeo (el protagonista) es de muerte y los favores o atenciones hacia el futuro fallecido comienzan a ser tan desmedidos que la cosa se va de las manos. Muy cómico y muy satírico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nación Salvaje (Assassination nation)’

Aunque la llamada a la autodeterminación del género femenino rompiendo la cuarta pared llegue al final durante toda la película se sueltan perlas con claros alegatos feministas. Pero ‘Nación salvaje’ no tiene un argumento que gire solo en torno a la lucha de los derechos de la mujer. Es un filme que habla tambien sobre la desaparición de la vida privada, la hipocresía de la sociedad o los juicios que se llevan a cabo en la red de redes donde condena sin contrastar y sin pruebas.

Una nueva caza de brujas se lleva a cabo en Salem cuando un hacker comienza a hacer público poco a poco el contenido de los teléfonos inteligentes de sus ciudadanos y estos empiezan a señalar con el dedo a raíz de todo aquello que ha sido publicado.

Película de instituto con cuatro protagonistas adolescentes que se enfrentan a los tradicionalismos rancios. En el reparto están actores conocidos como Suki Waterhouse (‘Amor carnal’), Bill Skarsgård (‘IT’), Hari Ner (‘You’), Colman Domingo (‘Fear The Waliking Dead’)…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘One cut of the dead’

Mucho metacine en esta película que clama amor por rodar historias. Con un toque cómico y muy simpaticón que solo suelen conseguir los japoneses disfrutamos del rodaje y emisión de una película de zombies. No es una película con giros inesperados o sorprendentes pero que si da gusto ir descubriendo por uno mismo y de la que conviene no ir perdiendo detalle.

Comienza con un verdadero plano secuencia que para mí es un zasca a ‘Birdman’ y termina con entresijos, humanos y del cine. Se puede dividir en dos mitades pero hay sorpresa entre una y otra así es que es mejor no diferenciarlas. Muy original y muy sencilla a la vez. Merece la pena verla un par de veces para distinguir todos los pormenores. Un hurra por la dirección y guión de la segunda película de Shin’ichirô Ueda. Si no la has visto te la van a recomendar seguro. ¡Actiooooon!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

16 Muestra SYFY día 2

De menos a más. Un chip, un manga y unas marionetas nazis coronaron el día

La jornada estuvo rodeada por los asistentes a la huelga y manifestación del día de la mujer. La cola típica para acceder al cine compartió espacio con la marea morada. Un movimiento que ha ocasionado que la tradicional presentadora de la Muestra SYFY, Leticia Dolera, no estuviese presente. El segundo día transcurrió amenamente y sin retraso, incluso se soplaron unas velas de cumpleaños. Aquellos que responden a la luna y a canino incorporaron nuevos gritos a su repertorio gracias a la hilaridad de alguna película que otra.

Finalmente se proyectó ‘El año de la plaga’ en la sala tres del Palacio de la Prensa y por sorpresa efectivamente se pasó ‘Gintama’ en las salas uno y dos.  Con eso y con la proyección anterior que fue ‘Upgrade’ se levantó bastante el espíritu de la muestra que se había visto mermado tras los dos primeros títulos del día.

Una representante de Zentropa presentó la película española ‘El año de la plaga’ y la directora del corto ‘Cerdita’, Carlota Martínez Pereda, acompañó el visionado de su trabajo ganador del Goya pero no subió a hablar de él al secundar la huelga de mujeres. Si que subieron portando el cabezón miembros del elenco técnico o productivo del cortometraje que os comentamos junto al resto de trabajos que pudimos ver ayer.

‘In fabric’

Historia sobre un vestido asesino. Transcurre a caballo entre dos protagonistas siendo más entretenida en su segunda mitad. En los primeros compases te planteas si la cosa va en serio hasta que llegas a conocer a la vendedora de frases elaboradas que trabaja en un centro comercial de empleados victorianos cultistas pasados de rosca.

Todo el filme tiene partes que recuerdan a las obras de Dario Argento, con esos juegos suyos tan reconocibles de colores, luces y sombras totalmente sugerentes. Es como la versión cómica que Guadagnino debería haber hecho de ‘Suspiria’. Escenas oníricas, colores chillones, primeros planos largos, música y sonidos de sintetizador… Muy inquietante y turbadora pero por la vertiente de lo ridículo, causado carcajadas entre el público mandanguero (entiéndase de la sala 1 de la muestra).

En el filme participan rostros conocidos como Gwendoline Christie (‘Juego de Tronos’), Marianne Jean-Baptiste (‘Sin rastro’) o Sidse Babett Knudsen (‘Westworld’).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Serie ‘Curfew (Toque de queda)’

Serie que se emitirá en Sky a partir del próximo 19 de marzo y que constará de 8 episodios. Nos lleva a una sociedad futura atemorizada por unas criaturas que habitan la noche. Para evitar que los ciudadanos sufran daños todas las noches la megafonía de las ciudades avisa a la población que debe recluirse en sus casas por su seguridad, muy al estilo de ‘La purga’. Se organiza en esas noches y por todo el mundo una carrera a cuyo ganador se le promete la estancia en un lugar donde salir de noche es seguro.

Un punto de partida interesante que transcurre en Londres. El primer episodio no dice mucho de la serie, tan solo nos presenta a los personajes y sus autos locos que parecen casi sacados del Carmageddon. Si que nos ofrece sangre y nos demuestra hasta donde es capaz de llegar con su violencia pero hasta el momento solo nos podemos tomar el capítulo como carta de presentación.

El rostro más conocido de la serie es el de un envejecido y engordado Sean Bean, el cual se embarca también en la carrera. ¿Morirá y engrosará su lista de muertes?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Elizabeth Harvest’

La película no comienza con una luna de miel idílica, donde una jovencísima esposa entra en brazos del hombre de su vida.

Un cuento moderno que podría recordar a la historia de Barba Azul. El problema que no es una película simple y según avanza la historia se enreda demasiado llegando a hacerse excesivamente tediosa.

En el reparto de la cinta tenemos a 4 personajes principales, Abbey Lee que es Elizabeth, Ciarán Hinds su marido, Carla Gugino una ama de llaves que vive con ellos junto a un joven ciego Matthew Beard, que harán que pasemos una hora y 45 minutos sin entender demasiado lo que ocurre.

Sebastián Gutiérrez dirige y firma el guión de esta película futurista. Una pena que se vaya tanto por las ramas con la historia porque creo que tenía mucho potencial.

Comentado por Vicky Carras.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su “gemelo” Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario que aparece en la película.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Cerdita’

Asesino más karma más maltrato tanto psicológico como físico. Esos componentes son los que se unen en ‘Cerdita’. Un corto en el que la realidad se ceba con los más débiles y diferentes pero en el que también se contempla una justicia violenta que nos puede parecer realmente justa a todos.

En muy poco espacio de tiempo se observa a aquellos que en casos de acoso pasan fugazmente, aquellos que solo observan y a aquellos que se ceban. Y por supuesto está la mirada impasible e impotente de la agraviada.

No había visto el cortometraje, pero ahora aplaudo más que nunca la decisión de la Academia al darle el Goya tras descubrir su calidad y el género al que pertenece.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Gimtama’

Adaptación de un manga y posterior anime creado por Hideaki Sorahi. Un live action que capta a la perfección el espíritu de los animes de los años setenta y ochenta. Golpetazos, escenas tontorronas, personajes estrafalarios, rupturas de la cuarta pared, referencias a otros mangas… Mucha mejor adaptación que el Jojo’s de Takashi Miike.

El Japón feudal se transforma mucho más rápido que con la apertura al mundo que vivió históricamente ya que es ocupado por unos extraterrestres. Esos alienígenas están caracterizados con disfraces de animales dignos de una función de colegio y han impedido que los humanos lleven armas, pero hay unos cuantos samuráis que se niegan a ese edicto. Olvidaos de toda lógica al ver esta película porque de lo contrario no la vais a disfrutar, dejaos llevar por lo absurdo y preparaos para aullar mucho a la luna.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Puppet Master: The Littlest Reich’

Un colaborador nazi (Udo Kier) mudado a EE.UU. creaba retorcidas marionetas que ahora se van a subastar en una convención. Un divorciado vendedor de cómics (bastante obsesionado con ‘The Goon’) posee una de esas y acude al hotel donde están decenas de esos muñecos que cobran vida y empiezan a masacrar a los huéspedes. Una mezcla entre ‘Pequeños guerreros’ y ‘Muñeco diabólico’ con un argumento bastante sencillo y sanguinolento.

Es el guión más flojo de todos los que he visto de S. Craig Zahler. Pero claro, hay que admitir que es intencionadamente de serie B, tanto es así que cuenta con la famosa actriz del género Barbara Crampton del clásico ‘Re-Animator’. Sabiendo esto el festival de muertes que ofrece es totalmente disfrutable siempre y cuando sepas tomártelo con el debido cachondeo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

16 Muestra SYFY día 1

Capitana Marvel reparte… sensaciones en la inauguración de la Muestra SYFY

El preestreno de la película número 21 del universo cinematográfico Marvel ha inaugurado la 16 Muestra SYFY que se celebrará en Madrid del 7 al 10 de marzo. ‘Capitana Marvel’ abrió en las tres salas del Palacio de la Prensa una nueva reunión de seguidores de la ciencia ficción, de adoradores del terror, de soñadores con la fantasía, de aulladores a la luna.

Como siempre iremos contando día a día todos aquellas anécdotas que vayan aconteciendo y os comentaremos las películas proyectadas a modo de mini-críticas. Por ejemplo en la primera noche fuimos convidados a vino y queso. También debemos anunciar que la película ‘El año de la plaga’ va a ser proyecta simultáneamente con ‘Gintama’ para el viernes a las 22h. Este título es un live action basado un manga y anime de ciencia ficción del mismo título en el que un Tokio feudal ha sido apresado por unos extraterrestres. La película data de 2017 y cuenta con una segunda parte.

‘Capitana Marvel’

Brie Larson encabeza el reparto de la nueva película de Marvel, ‘Capitana Marvel’. Llena de aventuras y muy divertida nos muestra a una heroína dispuesta a salvar a la Tierra de unos intrusos del espacio, los skrulls.

Dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck logran devolvernos la ilusión hacia las cintas de Marvel, demostrando que aún quedan buenas historias que contar de una manera entretenida. Un rejuvenecido Samuel L. Jackson acompaña a nuestra protagonista en todo momento durante sus aventuras. Ambos están estupendos, pero Brie Larson brilla en pantalla mostrándonos a una superheroína fuerte y que lucha por los débiles.

En el resto de reparto encontramos actores de la talla de Ben Mendelsohn, Jude Law, Annette Bening, Clark Gregg, Lee Pace y Gemma Chan, entre otros.

Como apunte final no os perdáis las dos escenas post-créditos de la película.

Comentado por Vicky Carras.

La Muestra SYFY anuncia su programación y lanza su tradicional spot

‘Capitana Marvel’ abrirla la 16 edición. ‘Escape Room’ la cerrará

La 16 edición de la Muestra SYFY se celebrará del 7 al 10 de marzo en su ya hogar tradicional, el Cine Palacio de la Prensa de Madrid. Ya conocíamos su cartel y algunos títulos tras la presentación del pasado 12 de febrero y ahora el canal de televisión ha desvelado todo su programa.

Para muchos era algo esperado y deseado que ‘Capitana Marvel’ fuese la película de inauguración. Veremos si Disney resarce a los asistentes a la muestra tras la cancelación de ‘Swiss Army Man’ y el fiasco de ‘Un pliegue en el tiempo’ en pasadas ediciones. Sony Pictures será quien ponga la puntilla al encuentro de fans del fantástico y la ciencia ficción con ‘Escape Room’. Un título que podrá verse antes de su estreno el 15 de marzo.

En el spot de este año vemos a La Momia, El hombre lobo y Drácula prepararse para días de cine en Madrid. Ellos son los protagonistas también de los carteles de esta nueva convocatoria.

El viernes 8 de marzo, la jornada arrancará a primera hora de la tarde con el filme ‘In fabric’, una comedia de terror inglesa, que nos cuenta la vida de Sheila la cual se enfrenta a una maldición después de comprarse un hipnotizante vestido rojo en las rebajas. Le seguirá la serie ‘Curfew (Toque de queda)’, última producción original de Sky protagonizada por Sean Bean (‘Juego de Tronos’), sobre un mundo apocalíptico donde la libertad termina por la noche y los ciudadanos temen salir de sus casas. A continuación, se proyectará ‘Elizabeth Harvest’, película estadounidense de ciencia ficción que reimagina el cuento de Barba Azul y ‘Upgrade’, que cuenta la historia de un hombre que, tras ver cómo su mujer es asesinada en un accidente que le deja parapléjico, se somete a una operación para volver a caminar para así poder vengar a su esposa. Para abrir la noche, se proyectará la película española de ciencia ficción ‘El año de la plaga’, que cuenta la historia de Víctor, un chico que, después de una llamada de su exnovia Irene preocupada porque la gente a su alrededor se comporta de manera extraña, decide ser el héroe que nunca fue para Irene. La película irá precedida por el cortometraje ‘Cerdita’, ganador del Goya al mejor Cortometraje de ficción en 2018.

El sábado 9 de marzo, ‘Compulsión’ abre la jornada, película de terror española sobre una tímida joven que sospecha que su enigmático novio le está siendo infiel. Le seguirá, ‘Prospect’, filme estadounidense de ciencia ficción sobre una adolescente y su padre, los cuales quedan atrapados en un tóxico bosque de una luna remota a la que fueron en busca de riquezas. A continuación, se proyectará ‘Dragged Across Concrete’, un thriller estadounidense que narra la historia de dos policías suspendidos después de que sus duras tácticas sean filtradas en vídeo. Y para terminar, la esperada ‘Nación salvaje’, una comedia negra protagonizada por cuatro chicas adolescentes de los suburbios que pasan a ser el foco de atención de los medios después de que su información personal sea filtrada por un hacker anónimo. Le precederá la proyección del corto ‘El escarabajo al final de la calle’, premiado por SYFY en la 29 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

Tanto el viernes como el sábado, la #MuestraSYFY amplía horario hasta la madrugada. ‘Puppet Master: The Littlest Reich’, comedia de terror sobre unas marionetas que cobran vida en una subasta y empiezan a asesinar personas, y ‘One Cut of the Dead’, la aclamada comedia japonesa donde la grabación de una película de serie B de muertos vivientes es interrumpida por un auténtico apocalipsis zombie.

El domingo, ‘Quiero comerme tu páncreas’ abre la jornada, un anime sobre la inesperada amistad entre un tímido chico y su extrovertida compañera Sakura, la cual sufre un cáncer terminal de páncreas. Le seguirá, ‘Diamantino’, sátira de ciencia ficción portuguesa sobre una antigua estrella mundial de fútbol venida a menos que, en su búsqueda de un nuevo propósito, empieza una odisea delirante donde se enfrenta al neofascismo, la crisis de los refugiados, la modificación genética y la búsqueda de una nueva fuente de genialidad. Por último, ‘Hell is where the homes is’ narra la historia de dos parejas disfuncionales que alquilan una lujosa casa en el desierto para el fin de semana, aterrizando sin saberlo, en el lugar violento equivocado en el momento sangriento equivocado.

‘La Familia Addams’ (1991), será uno de los títulos destacados de las proyecciones matinales en SYFY Kids, se proyectará el sábado 9 de marzo, comedia de terror protagonizada por Anjelica Huston, Raul Julia, Christpher Lloyd y Christina Ricci. El domingo 10 de marzo, la matinal acogerá la proyección de ‘Dilili en París’, película de animación francesa que cuenta la historia de Dilili, una joven de Nueva Caledonia, que cuenta con la ayuda de su amigo repartidor para investigar una serie de misteriosos secuestros de chicas jóvenes en el París de la Belle Époque.

Las entradas y bonos ya están a la venta:

Link venta bono

Link venta películas

Palmarés de los Premios Razzies 2019

Palos para ‘Homes & Watson’ y para Trump

Después de la tempestad siempre llega la calma. Después de que todo el mundo discrepe y discuta por las decisiones de los académicos en los Oscars siempre llega el momento del consenso casi unánime con los Razzie. Unos premios que casi siempre nominan a películas o artistas por llamar la atención pero que casi siempre eligen una película de manera coherente para que reciba el nombre de la peor del año.

Entre los nominados nos encontramos a Trump y su esposa o películas como ‘¿Quién está matando a los moñecos?’. Ambos se han llevado lo suyo pero la recientemente estrenada en España ‘Holmes & Watson’ (crítica aquí) es la que se ha llevado el premio mayor de los Razzie 2019. Además ha acumulado hasta 4 Razzies.

A continuación tenéis el veredicto final de esta temporada.

Peor Película

  • Gotti
  • ¿Quién está matando a los moñecos?
  • Holmes & Watson
  • Robin Hood
  • Winchester

Peor Actriz 

  • Jennifer Garner (Peppermint)
  • Amber Heard (London Fields)
  • Melissa McCarthy (¿Quién está matando a los moñecos? y El alma de la fiesta)
  • Helen Mirren (Winchester)
  • Amanda Seyfried (The Clapper)

Peor Actor

  • Johnny Depp (Sherlock Gnomes)
  • Will Ferrell (Holmes & Watson)
  • John Travolta (Gotti)
  • Donald J. Trump (Death of a Nation y Fahrenheit 11/9)
  • Bruce Willis (El justiciero)

Peor Actor de Reparto

  • Jamie Foxx (Robin Hood)
  • Ludacris (Superagente canino)
  • Joel McHale (¿Quién está matando a los moñecos?)
  • John C. Reilly (Holmes & Watson)
  • Justice Smith (Jurassic World: El reino caído)

Peor Actriz de Reparto

  • Kellyanne Conway (Fahrenheit 11/9)
  • Marcia Gay Harden (Cincuenta sombras liberadas)
  • Kelly Preston (Gotti)
  • Jaz Sinclair (Slender Man)
  • Melania Trump (Fahrenheit 11/9)

Peor pareja de cine

  • Cualquier dúo de actores o marionetas (especialmente en esas repugnantes escenas de sexo) (¿Quién está matando a los moñecos?)
  • Johnny Depp y esa carrera suya que se muere a chorros (¡está poniendo voces a dibujos animados, por Dios!) (Sherlock Gnomes)
  • Will Ferrell y John C. Reilly (masacrando a dos de los personajes más queridos de la literatura) (Holmes & Watson)
  • Kelly Preston y John Travolta (¡recibiendo críticas a la altura de las de Campo de batalla: la Tierra!) (Gotti)
  • Donald J. Trump y su inacabable mezquindad (Death of a Nation y Fahrenheit 11/9)

Peor Remake, Plagio o Secuela

  • Death of a Nation (remake de Hillary’s America…)
  • El justiciero
  • Holmes & Watson
  • Megalodón (plagio de Tiburón)
  • Robin Hood

Peor Director

  • Etan Cohen (Holmes & Watson)
  • Kevin Connolly (Gotti)
  • James Foley (Cincuenta sombras liberadas)
  • Brian Henson (¿Quién está matando a los moñecos?)
  • Hermanos Spierig (Winchester)

Peor Guion

  • Death of a Nation
  • Cincuenta sombras liberadas
  • Gotti
  • ¿Quién está matando a los moñecos?
  • Winchester

Terrormolins anuncia el leitmotiv de su edición 2019

La mirada surrealista será el eje del festival

Desde el 8 hasta el 17 de noviembre se celebrará el festival de terror, Terrormolins. Anteriormente la organización eligió las mutaciones, a Brian de Palma o a Haneke como leitmotiv del evento. Este año centrará el grueso de sus película en la temática nombrada como La mirada surrealista.

«En 1929, justo noventa años atrás, dos jóvenes inquietos y visionarios, Luis Buñuel y Salvador Dalí, unieron sus percepciones artísticas para crear todo un emblema de algo que podríamos denominar “La Mirada Surrealista”, era el nacimiento de una de las obras pioneras más trascendentales de la historia del cine: el cortometraje ‘Un perro andaluz’, que acabó siendo un icono intemporal, toda una manifestación a favor de la libertad de expresión artística a partir de las posibilidades ilimitadas del surrealismo. Desde ese momento, los postulados establecidos por el tándem Buñuel-Dalí se desarrollarían a lo largo del cine contemporáneo con reformulaciones conceptuales i estéticas para terminar teniendo en aquella breve joya -de poco más de veinte minutos- su patrón y su guía espiritual.

En su 38ª edición, el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei quiere rendir un homenaje a una efeméride tan decisiva, ampliando la mirada surrealista dentro del cine de terror. De esta forma, este año guiñaremos el ojo -mientras no nos lo corten con una navaja de afeitar- al cine de género más surrealista, dando la bienvenida a las particulares visiones de grandes maestros como David Lynch, Alejandro Jodorowsky, Andrzej Żuławski, Guy Maddin, Satoshi Kon y Peter Strickland, entre otros. Del ojo de Un chien andalou a la oreja de Blue Velvet hay todo un mundo, extraño, aterrador y fascinante, que queremos experimentar con todos vosotros. ¿Nos acompañaréis para disfrutar del terrorMolins desde la mirada surrealista?».

Albert GaleraDirector del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Así fue nuestra visita al Japan Weekend 2019

Jordi Cruz causó sensación

Japan Weekend Madrid ya ha celebrado su primera edición de 2019. El pasado fin de semana ha tenido lugar en IFEMA el salón que lleva años llenando los pabellones de las instalaciones madrileñas. En concreto esta convocatoria ha sido acogida en dos pabellones y medio. Entre los recintos 2 y 4 había una cantidad enorme de merchandising (sobre todo de ‘Dragon Ball’), repartido entre puestos de tiendas profesionales, editoriales y artesanos. Por supuesto también había algunos escenarios para conferencias, anuncios de novedades (como las de SelectaVisión), conciertos, concursos… Entre esos eventos pudimos acudir a una descacharrante sesión de VHZ con la proyección del Spider-Man japonés de la mano de algunos de los organizadores de CutreCon.

Aparte de la lucha libre que se celebró en el ring también pudimos pelear en la zona de videojuegos. Y es que este año el apartado de juegos retro de Retro Weekend parecía uno de los más grandes que hayamos visto, pese a estar más desangelado de estaciones con consolas y recreativas. Aunque los más demandados han sido los puestos de juego se XBOX (con ‘Resident Evil’, ‘Devil May Cry 5’, ‘Crackdown’…) o la aportación del Gaming Explosion con el esperadísimo ‘Jump Force’ y el ‘Sekiro’.

Y en el pabellón 6 cuya mitad albergaba el escenario principal, cambiadores y una exótica tienda de sake nos encontramos con shows que reunieron muchos seguidores. En dicho escenario nos encontramos con buena parte de los invitados (el ritmazo de Kuni-Ken o el buen rollo de El Bleda & Vulvarde) vimos los premios entregados por Ramen Para Dos (todos resumidos aquí) y acudimos a los concursos de Cosplay  (Eurocosplay e ICL) del cual podéis ver algunas fotografías en la galería de este artículo.

Los invitados, tanto en número como en magnitud nunca han sido el punto fuerte de este evento. Pero si que ha sido curioso ver por ejemplo a los atores de doblaje ‘Dragon Ball Super’. Muchas colas había para encontrarse con los cosplayer que ha traído el evento pero aún más para conocer a los artistas del arte de ‘Sekiro’: David Enebral, Manu Marina y Bit. La palma se la llevó Jordi Cruz que nos visitó ataviado con una camiseta de Bansky y mucha simpatía. Un figura conocidísimo por el programa Art Attack que nos devolvió a nuestros tiempos mozos, respondió a multitud de preguntas y anunció una nueva línea de recortables junto a Superbritánico (que podéis ver aquí). A continuación tenéis grabada buena parte del encuentro del sábado.

Esta primera edición de este salón más que tratar sobre la cultura japonesa en concreto, aportando experiencias o conocimientos de ese país, se ha convertido en un gran centro comercial de la cultura nipona. Puede que los haya más grandes o que lo que se venda en él se pueda encontrar en la red, pero es un buen sitio donde descubrir complementos, figuras, camisetas… y tocarlas en persona.

También es importante destacar la cantidad de cosplayers que reúne. En este Japan Weekend no había manera de doblar una esquina sin ver a un cosplayer, nos hemos topado con personajes interpretados desde por niños hasta por abuelas abuelas de 90 años.

Pegas hay como siempre en estos eventos. Ya es clásico por desgracia encontrarnos escaso material de lectura o audiovisual o incluso con nada de sitio para comer cómodamente después de hacer colas de más de una hora, a no ser que recurras a los establecimientos de IFEMA, que si, este año había alguno más pero a precio de oro. Pero es innegable que entre un acto y otro, que visitando puestos o hablando con admiradores de los mismos hobbies se pasa el día volando.

Tenemos un adelanto de la programación de ‘Cine por mujeres’

El festival se celebrará del 25 al 31 de marzo

Durante el próximo mes de marzo se celebrará el festival Cine por Mujeres. En esta cinta se presentará hasta alrededor de 40 películas, mucha de ellas nunca proyectadas en España y premiadas internacionalmente. 10 de esos títulos formarán parte de la sección competitiva. La organización está compuesta por mujeres y hombres que buscan fomentar un cine que no siempre llega a todo el público o no al menos en igualdad de condiciones.

El festival contará con hasta seis sedes gracias al apoyo del Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades de la Secretaría de Estado de Igualdad del Ministerio de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes y de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, ambas de la Comunidad de Madrid, de la Fundación Telefónica y de la Fundación SGAE. En concreto las sedes y secciones son: Focus Suiza en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Panorama Autoras Españolas en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE, Presencias y ausencias en Casa de América Directoras árabes contemporáneas en Casa Árabe, Cine contemporáneo francés en el Institut Français de Madrid y  Sesiones especiales de inauguración y clausura en el Palacio de la Prensa.

Gracias a la colaboración de la Embajada de Estados Unidos, la Embajada de Marruecos, la Embajada de Suecia, la Embajada de Suiza para España y Andorra, la Fundación SEUR,  Goethe Institut, Centro Sefarad de Israel, el Instituto Italiano de Cultura, Swedish Film Institute, Swiss Films y la Universidad Camilo José Cela, el público y las profesionales del sector cinematográfico podrán conocer de primera mano a muchas de las directoras y profesionales invitadas, quienes dialogarán y compartirán impresiones con los asistentes en los coloquios posteriores a las proyecciones.

Y por supuesto gracias al patrocinio de IBERIA, Sidras MAELOC, ALGAR Financial Products y de Restaurantes De María, que nos permitirán tratarlas como las estrellas que son.

PROGRAMACIÓN DE SECCIONES PARALELAS:

 

SECCIÓN FOCUS SUIZA

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

PROYECCIONES: 27, 28 y 29 DE MARZO
Calle de Zurbano nº3. Madrid
Horario: 16:00h y a las 19:00h de la tarde
Entrada: Acceso gratuito hasta completar aforo
www.academiadecine.com

Nos centramos en Suiza como ejemplo de buenas prácticas, por el resultado de sus recientes políticas de igualdad de género como criterio en las ayudas públicas, implementadas por la Oficina Federal de Cultura del Gobierno mediante el programa: “La question du genre dans l’encouragement du cinema”- 2016/2020. El porcentaje de películas suizas realizadas por mujeres que recibían ayudas públicas era en 2013 del 20%. Cuatro años después de la implementación de dichas políticas las películas realizadas por mujeres que recibieron ayudas fueron un 35%.

La producción suiza cuenta con directoras, que pese a disponer de presupuestos menos importantes y percibir menos honorarios por su labor que los hombres, son muy reconocidas internacionalmente tanto en el terreno de la ficción como de los documentales.

https://www.swanassociation.ch/the-2016-brochure

 

PELÍCULAS:

  1. Vakuum (Vacío)

Christine Repond

Ficción, 2017, 80’

Premiada en los festivales Cinemajove y de Zürich

  1. Sketches of Lou (Bocetos de Lou)

Lisa Blatter

Ficción, 2016, 78’

Mejor actriz en el Festival de Cine de Ginebra

  1. Diary of my mind (Diario de mi mente)

Ursula Meier

Ficción, 2017, 70’

Con Fanny Ardant

Seleccionada en los festivales de Berlín, Londres, Melbourne, Jerusalén

  1. Divine Order (El orden divino)

Petra Volpe

Ficción, 2017, 96’

Premiada en los festivales de Tribeca, Gijón, Zürich y Ginebra

  1. Chris the Swiss (Chris el suizo)

Anja Kofmel

Animadoc, 2018, 90’
Premiada en los Zagreb, París y Zürich
Seleccionada en Cannes, Karlovy Vary, Sevilla, IDFA, Sarajevo, Locarno

  1. Blue My Mind (Mi mente triste)

Lisa Brühlmann

Ficción, 2017, 97’

Premiada en los festivales de Zürich, Alemania, Austria, Roma y seleccionada en San Sebastián

 

SECCIÓN PANORAMA DE AUTORAS ESPAÑOLAS

Sala Berlanga de la Fundación SGAE
Calle de Andrés Mellado nº53. Madrid
Horario: 19:00h y 21:00h
Entrada: 3€
www.salaberlanga.com

 

PELÍCULAS:

MARTES 26
1. Ana de día

Andrea Jaurrieta
Ficción, 2018, 105’
Nominada a los Premios Goya y seleccionada Festival de Málaga

Con Ingrid García Jonsson, Álvaro Ogalla

  1. La librería
    Isabel Coixet
    Ficción, 2017, 115’
    Premio Goya mejor película, Mejor dirección, Mejor guión adaptado y ocho nominaciones, Premios Gaudí Mejor banda sonora, Dirección de arte y diez nominaciones. Premio Fénix al Mejor vestuario.

Con Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy

MIERCOLES 27
3. Trinta Lumes

Diana Toucedo
Documental, 2017, 80’
Nominada Mejor fotografía documental en los Premios Fénix y
Mejor documental en los Premios Gaudí, selección Berlinale

  1. Con el viento
    Meritxell Colell
    Ficción, 2018, 108’
    Nominada a los Premios Gaudí y 13 Nominaciones en los Premios Goya

Con Ana Fernández, Elena Martín

JUEVES 28
5. Les distàncies (Las distancias)
Elena Trapé
Ficción, 2018, 110’
Premio mejor película, dirección y actriz del Festival de Cine de Málaga, Premio Gaudí mejor actriz de reparto y siete nominaciones, dos nominaciones en Premios Feroz. Con Miki Esparbé, Alexandra Jiménez

  1. Peret, yo soy la rumba
    Paloma Zapata
    Documental, 2019, 94’

VIERNES 29
7. Ola de crímenes

Gracia Querejeta
Ficción, 2018, 95’
Nominada a los Premios Goya

Con Maribel Verdú, Juana Acosta, Paula Echevarría, Antonio Resines, Raúl Arévalo, Luis Tosar, Javier Cámara

  1. Comandante Arian
    Alba Sotorra
    Documental, 2018, 77’
    Nominada al mejor documental en los Premios Gaudí

SÁBADO 30
9. Carmen y Lola

Arantxa Echevarría
Ficción, 2018, 105’
Premios Goya Mejor actriz de reparto (Carolina Yuste) y Mejor dirección novel

  1. El fotógrafo de Mauthausen

Mar Targarona

Ficción 2018, 110’

Nominada a los Goyas y Premios Gaudí a Mejor director de producción,

Mejor diseño artístico, Mejor maquillaje y Mejor diseño de vestuario con Mario Casas, Macarena Gómez

DOMINGO 31
11. Viaje al cuarto de una madre
Celia Rico Clavellino
Ficción, 2018, 90’

Premios Goya a mejor interpretación a Lola Dueñas, Mejor dirección novel y Mejor Montaje. Premios Gaudí a Mejor sonido, Mejor película de lengua no catalana, Mejor directora, Mejor dirección de Producción, Mejor dirección de Arte y diseños de vestuario.

Con Lola Dueñas, Ana Castillo y Pedro Casablanc

  1. Yuli
    Iciar Bollaín
    Ficción, 2018, 115’
    Premios Festival de San Sebastián al Mejor guión, cinco Nominaciones a los Goya, Premio Feroz a la mejor música.

Con Carlos Acosta

 

SECCIÓN PRESENCIAS Y AUSENCIAS

 

Casa América – Sala Iberia

Plaza de Cibeles s/n. Madrid
Hora: 19:00h

Entrada: Acceso gratuito hasta completar aforo. Las entradas se distribuirán una hora antes de la proyección.
www.casamerica.es

 

PELÍCULAS:

 MIÉRCOLES 27

  1. La camarista (México)

Lila Avilés

Ficción, 2018, 102’

Seleccionada en Toronto y San Sebastián. Premiada en los Festivales de Morelia, Palm Springs, Londres, San Sebastián y Estocolmo

Coloquio con Tatiana Graullera, México, productora de la película, presentado por Sonia García López, investigadora, docente y programadora Universidad Carlos III

VIERNES 29

2.Gilda, no me arrepiento de este amor (Argentina)

Lorena Muñoz

Ficción, 2016, 118’

Con Natalia Oreiro

Premio Platino mejor actriz

Coloquio con la directora y coguionista de la película, presentado por

Sonia García López, investigadora, docente y programadora

Universidad Carlos III

SÁBADO 30

  1. Batallas íntimas (México)

Lucía Gajá

Documental, 2016, 87’

Premio Ariel a la mejor película

Coloquio con la directora y guionista de la película, presentado por

Sonia García López, investigadora, docente y programadora

Universidad Carlos III

 

 

SECCIÓN DIRECTORAS ÁRABES CONTEMPORÁNEAS

Casa Árabe

Calle de Alcalá, 62. Madrid

Horario: 19:30h (*)

Entrada:  4 € on-line y 5€ en taquilla

www.casaarabe.es

 

PELÍCULAS:

 VIERNES 8

1.Mary Shelley (Estados Unidos)

Haifaa Al-Mansour (Arabia Saudí)

Drama romántico, 2017, 120’

Seleccionada en el Festival de Toronto

Con Elle Fanning

VIERNES 15

2.A Present from the Past (Un regalo del pasado) (Egipto)

Kawthar Younis (Egipto)

Documental, 2015, 80’

 VIERNES 22

3.Wajib (Invitación de boda),(Palestina, Francia, Alemania, Noruega y Colombia)

Annemarie Jacir (Palestina)

Ficción, 2017, 96’

Leopardo de Oro mejor actor, actriz, dirección y película

JUEVES 28

  1. Sofía (Francia – Qatar)

Meryem Benm’Barek, (Marruecos)

Ficción, 2018, 85’

Premiada en Cannes

Coloquio posterior con la directora de la película. (* Inicio proyección a las 19:00)

VIERNES 29

  1. You Come from Far Away (Venís de lejos)(Egipto, Líbano, España/Qatar)

Amal Ramsis (Egipto)

Documental, 2018, 85’

Coloquio posterior con la directora de la película.

 

 

SECCIÓN CINE CONTEMPORÁNEO FRANCÉS

Instituto Francés de Madrid

Calle del Marqués de la Ensenada, 12. Madrid

Hora: 20:00h

Entrada: 4€ on line y 5€ en taquilla

www.institutfrancais.es

 

PELÍCULAS:

 LUNES 25

  1. La belle et la belle (La Bella y la Bella)

Sophie Fillières

Ficción, 2018, 95′

Con Sandrine Kiberlain, Melvil Poupaud y Agathe Bonitzer

VIERNES 29

  1. Gueule d’ange (Cara de Ángel)

Vanessa Filho

Ficción, 2018, 120’

Con Marion Cotillard, Alban Lenoir y Ayline Askoy-Etaix

 

SESIONES DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA

Inauguración del Festival – Palacio de la Prensa

LUNES 25 DE MARZO

Plaza de Callao nº4. Madrid
Horario: 20.00h a 23.00h
Entrada: Acceso por invitación

Entrega del Premio a una Trayectoria Profesional y del Premio al Talento Emergente. A continuación se proyectará la película inaugural en competición.

Clausura del Festival – Palacio de la Prensa
DOMINGO 31 DE MARZO
Plaza de Callao nº4

Horario:19.30h a 22.00h
Entrada: Acceso por invitación

Entrega del Premio a la Mejor Película decidido por un jurado internacional y la entrega del Premio IBERIA del Público gracias al patrocinio de IBERIA cuya colaboración con el Festival Cine por Mujeres responde a dos de los objetivos en los que está enfocada Iberia. Por un lado, el apoyo y difusión de iniciativas de la cultura española, dentro de su proyecto “Talento a bordo”; y por otro lado, el compromiso con la igualdad de oportunidades para mujeres, impulsando su presencia en todos los ámbitos y niveles, que Iberia fomenta a través de su Plan de Diversidad e Inclusión.

Presentada la 16 Muestra SYFY

La muestra volverá al centro de Madrid del 7 al 10 de marzo

Para adelantar el programa y fechas de la 16 Muestra SYFY de Cine Fantástico Universal Pictures ha aportado una copia de ‘Feliz Día de tu Muerte 2’ antes de su estreno. En breve tendréis una crítica detallada aquí pero antes os vamos a transmitir los primeros detalles que conocemos de este ya tradicional encuentro que reúne a amantes de cine de ciencia ficción, terror, aventuras…

Del 7 al 10 de marzo se celebrará la Muestra que vuelve a citarnos en la misma sede de las últimas ediciones, el céntrico Palacio de la Prensa. Este año con los carteles que ha presentado Gorka Villar (director de marketins&on Air de NBCUniversal) la organización quiere homenajear el cine de terror clásico, a personajes como La Momia, El Hombre Lobo o Drácula. Personajes que pertenecen al Dark Universe de Universal Pictures.

La plataforma Sky es patrocinadora en un año que podrán verse películas como ‘Escape Room’, ‘Postpect’‘Nación Asesina’, ‘Elizabeth Harvest’ o ‘One Cut of the Dead’. Estas tres últimas causaron buenas impresiones en la última edición del Festival de Sitges, sobre todo la última que mencionamos, la cual no os recomendamos que os perdáis. ‘Dilili in Paris’ será uno de los títulos matinales para los más pequeños.

Sky regalará una suscripción de tres meses a todos aquellos que adquieran el abono. En cuanto tengamos más novedades os las notificaremos. Aún queda por conocer el programa completo, incluidas las películas de apertura y clausura.

Como cada año os retransmitiremos todo lo que suceda durante la muestra.

Invitados de la inminente décima edición de Cifimad

Tres invitados que han participado en series y películas exitosas

Cifimad alcanza su décima edición y este año tampoco se va a quedar corto con los invitados. Un artista español y dos internacionales visitarán el Hotel las Provincias de Fuenlabrada del 22 al 24 de febrero. Acompañando a las actividades y actos del evento estarán realizándose fotografías con los asistentes y firmando autógrafos. Para conseguir su rúbrica o instantánea con ellos acceded a su página web.

Mike Edmonds

Ilustre actor entre aquellos que conocen bien la ciencia ficción. Son conocidas sus intervenciones e ‘Harry Potter’, ‘Cristal Oscuro’, ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit’, ‘Los héroes del tiempo’ o ‘Flash Gordon’, entre muchas otras.

Roberto García

Si habéis visto ‘La casa de papel’ seguro que os acordáis de Oslo. Este cántabro ha interpretado a un integrante de la serie de Netflix y ha pedido a la organización que todo lo recaudado con sus fotos y firmas se destine a una organización benéfica.

Connor Trinneer

Si habéis visto ‘Star Trek: Enterprise’ o ‘Stargate: Atlantis’ seguro que estáis familiarizados con el rostro de Trinneer. Y si no es bastante probable que hayáis visto trabajar a este estadounidense en series como ‘Terminator: Las crónicas de Sarah Connor’, ‘Mentes criminales’, ’24h’…

‘Harry Potter: The Exhibition’ vuelve a España

Valencia recoge el relevo a Madrid con la exposición sobre el Mundo mágico

A partir de abril podremos ver en Valencia de nuevo ‘Harry Potter: The Exhibition‘. Después del éxito de la exposición en Madrid, los fans tendrán la oportunidad de ver alguno de los icónicos escenarios y objetos de las películas de Harry Potter. La exposición se celebrará en el Museu de Les Ciènces, en el impresionante complejo Ciutat de les Arts i les Ciènces en Valencia.

En colaboración con Warner Bros. Consumer Products, GES Events ha creado esta exposición experimental de 1500 metros cuadrados, en la que los visitantes podrán disfrutar de los escenarios inspirados en los decorados de Hogwarts. En este enlace os dejamos el artículo con las fotos de la exposición cuando estuvo en Madrid.

Sold Out y Encore se asocian con GES para presentar la exposición en Valencia. Desde su exitoso estreno en el Museo de Ciencia e Industria de Chicago en 2009, la exposición se ha presentado en importantes instituciones culturales y de entretenimiento y en museos de ciudades de todo el mundo, incluyendo Boston, Toronto, Seattle, Nueva York, Sydney, Singapur, Tokio, Colonia, París, Shanghai, Bruselas, Madrid, Millán y Berlín.

CutreCon VIII día 5

Últimas monerías para empezar a sufrir el mono hasta 2020

Triste es para nosotros tener que escribir siempre las últimas líneas de una edición de CutreCon. Un año donde ha habido pocas películas de castigo y el público con su gran sentido del humor ha castigado a las películas expuestas. Sorpresas como las de ‘Best F(r)iends’, ‘America 3000’ o ‘Commando Ninja’ nos dejan un buen recuerdo y la necesidad de ver más.

Pero hay que hablar para terminar de las últimas películas vistas. En la mañana se celebró la sección Documentrash donde pudimos ver dos documentales a cerca de películas de serie B o adaptaciones desastrosas. Tuvimos un saludo del director y del productor de ‘Fuck you all’, la obra sobre Uwe Boll y Timon Singh nos ofreció un adelanto de su próximo documental ‘The last action heros’. Además este último se ofreció a responder a preguntas del público y demostró lo mucho que sabe sobre cine y héroes de acción, a si es que seguro que veremos y apoyaremos su documental.

Por la tarde nos desplazamos al Palacio de la Prensa. En su Sala 0 tuvo lugar la fiesta de despedida en forma de maratón. Por supuesto el Leitmotiv de las películas eran los simios, eje de esta edición. En este artículo podéis leer en qué consistieron las películas.

Pero antes de cerrar el festival se anunció la temática para la edición número nueve que tendrá lugar en enero de 2020. Serán los monstruos marinos los que rodeen a los espectadores de CutreCon. Esperamos que el nivel de las películas sobre criaturas acuáticas sea «tan bueno» como el de las de monos que hemos visto estos días ya que han dado para muchas gracias. Nosotros encantados de seguir formando parte de la familia del festival cerramos el diario recomendándoos acudir a los espectáculos VHZ que organizan sus presentadores para calmar el mono de cine cutre.

‘La última película de Jess Franco’

Pedro Temboury (‘Kárate a muerte en Torremolinos’ rinde homenaje a su mentor, el prolífico director. productor y actor Jess Franco. Franco escribió y dirigió un par de centenares de películas y a través de una ficción protagonizada por un detective nos las descubren.

Por supuesto el documental sigue el estilo marcado por el fallecido cineasta y reúne nombres como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert Forster, Brigitte Lahaie, Jack Taylor o incluso Roger Corman.

No podía faltar este documental que ovaciona a un director que ponen nombre a un premio del festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’

Si el director de CutreCon se ha peleado en un ring con Uwe Boll cómo no iba a ser proyectado este documental que repasa la carrera del director de películas tan fracasadas como ‘Alone in the dark’, ‘Postal’, ‘En el nombre del rey’, ‘House of the dead’, ‘Bloodrayne’… Gran parte de su trabajo se centra en adaptar videojuegos y por eso se ha ganado detractores entre cinéfilos y gamers. Pero con este documental podemos ver que adaptar juegos no es lo que le motiva.

A través de entrevistas y de su podcast podemos oír testimonios de Uwe Boll y de muchos que han estado en sus proyectos y han salido vivos. Es un director y productor que recauda millones y millones solo por la gente que va a ver lo mal que hace las películas. Es como si antiguamente la gente fuese a ver como alguien fabrica mal alpargatas, solo por el morbo del dolor que van a causar. La diferencia es que Uwe Boll te puede insultar o incluso pegar. El documental no solo repasa su cine, también se adentra en la vida y persona de Boll mostrando una faceta apacible y racional que no se suele ver en sus intervenciones más famosas.

Yo he descubierto que hizo 3 películas en 16 días en Croacia solo para aprovechar los sets: ‘Bloodrayne 3’, ‘Blubberella’ y ‘Auschwitz’. A algunos eso les puede parecer una proeza de productividad, a otros nos parece una majadería que obviamente produjo un calcado resultado fallido.

El documental es algo largo y entra un poco en bucle volviendo continuamente a los mismos asuntos. Nos revela que Bowl realmente sabe de cine, gusta de buen cine y realmente necesita hacer cine, pero con él sucede como con un heroinómano. Le gusta la heroína, sabe de droga, necesita su dosis pero hay que ayudarle a dejarla si su adición nos va a seguir perturbando a los demás. Ahora se dedica a la restauración y la verdad que me gustaría probar algo de sus Bauhaus porque dicen que son buenos.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Queen Kong’

Versión feminista de ‘King Kong’ introducida por una canción al más puro estilo british. Un equipo de mujeres capitaneado por una directora ficha a un joven para irse a un África sin personas de raza negra a grabar una película. Allí les ataca Queen Kong. Se intercambian los papeles entre hombres y mujeres con respecto a la historia clásica y se toman con humor las cuestiones de género.

Canciones por la liberación de la mujer, tiburones con los labios pintados y pancartas, una África occidentalizada, plantas prehistóricas con forma de gaita… Conste que no lo digo por el alegato feminista, pero es una película con tantas majaderías que es obvio que no se ha hecho para tomarla en serio. Es como una clásica película de los Zucker.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El gorila ataca’

Remake Coreano del King Kong de John Guillermin. Desmadre sobre todo de proporciones y perspectivas. El gorila de pronto es tontorrón y se pone a bailar como que destroza la ciudad. Seguimos de manera paralela la relación entre una actriz y un periodista que la sigue y rescata allá por donde va sugiriendo constantemente verse por la noche para acostarse.

Para ser una versión copiada hace muchas referencias al verdadero King Kong y es muy inocentona en sus escenas. Aunque tengan delante al gorila gigante los personajes no lo ven hasta que no lo tienen a escasos centímetros o ven una de sus huellas. A vosotros os recomiendo ver por lo menos la escena en la que la criatura hace un corte de mangas con peineta.

Tiene personajes que se pasan toda la película al teléfono, secuencias interminables, escenas repetidas cuatro o cinco veces. Es bastante insufrible, pero si quieres hacer una película barata pero larga busca aquí el truco.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La venganza del mono sagrado’

Película de la india con mucho folclore y religión, por supuesto también con mucha musicalidad. Una afrenta a un templo sagrado del Dios Mono provoca la llegada de este para proteger a los ciudadanos. No pasan ni 5 minutos entre una muestra de CGI del malo y otra. También tiene exageradas peleas artificiosas con la reproducción acelerada, movimientos imposibles y golpes desproporcionados.

Predominan las broncas y trifulcas entre los vecinos de la aldea y eso la ha convertido en la película de castigo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El apocalipsis del planeta de los simios’

Surge de una serie japonesa de cincuenta episodios que montaron como una sola película. Cero linealidad argumental, personajes que van y vienen sin ser presentados o despedidos, conversaciones de las que no tenemos precedentes, protagonistas japoneses con nombres norteamericanos… Pero no todos, también está una niña mono llamada Pepe. Elementos como estos se dan lugar en esta historia en la que unos niños y un adulto son criogenizados por accidente y despiertan tiempo después, cuando la tierra la domina una civilización de simios. Entra en juego más tarde un platillo volante pero no os diré a cuento de que por si os atrevéis a verla.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon VIII día 4

De hombres extraños: yetis, sasquatch y Tommy Wiseau

La penúltima jornada de CutreCon transcurrió entre la animación más ortopédica, el 3D menos eficiente de la historia, bigfoots sentimentaloides, guiños a clásicos de cine y la sorpresa de la última película de Wiseau. El cuarto día del festival nos deparó sorpresas con sus tráilers en tres dimensiones pasando por la película de castigo (‘Suburban Sasquatch’) hasta dejarnos con la boca abierta con ‘Best F(r)iends’.

El Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj volvió a llenarse hasta la bandera. Este año la organización fue previsora, pues el año pasado literalmente cientos de personas se quedaron sin poder acceder y ha habilitado la Cineteca como sala alternativa. Allí con algo de desfase se proyectaron las mismas películas y también se consiguió una afluencia de público enorme.

Con el show VHZ o Cinecutre en vivo repasamos las peores películas de monos o recordamos nombres tan míticos como Ed Wood. Un espectáculo que se puede ver a lo largo del año y en el que nos encontramos muchos chistes sobre el cine y las mil maneras de hacerlo mal. Y precisamente los chistes ayudaron a superar algunas de las películas de ayer pues el público estuvo especialmente ingenioso y se creó ese ambiente que tanto distingue a este festival.

Pero como adelantábamos la película protagonizada por Tommy Wiseau y Greg Sestero fue la sorpresa de día. A continuación podéis leer nuestras impresiones de todos los títulos proyectados, incluido ‘Best F(r)iends’ pero en poco tiempo os brindaremos una crítica para que sepáis porque salimos satisfechos de un filme que contaba en su reparto con Tommy Wiseau y porqué una sala casi llena a las 12 de la madrugada no se quedó dormida viéndola. Por cierto que también tuvimos sorpresa ya que Greg Sestero mandó un saludo al público de CutreCon deseando poder visitarnos algún día y que además fuésemos capaces de sobrevivir la película que ha escrito él.

‘La leyenda del Rey León’

Si no es por los comentarios del publico la película sería infumable. Una versión de dibujos animados proveniente de Alemania en la que cualquier niño vería los fallos.

Planos re-aprovechados, animales cortados, frases salidas de contexto… un guión que parece aleccionador, que te quiere vender descaradamente algunas ideas políticas. Una desfachatez de intrigas entre animales que acaba hasta por tener sobornos con ordenadores de sobremesa.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Robot Monster en 3D’

Unos extraterrestres mandan a Ro-Man a destruir a la raza humana. Esa criatura consiste en un gorila con escafandra de astronauta y voz de radiofonista. Este clásico de la ciencia ficción estrenado en los años cincuenta puede resultar de lo más inocentón, pero cuidado que con sus ideas pseudocientíficas os puede dejar con el culo torcido.

Una sesión que patrocinamos con sumo gusto en Moviementarios ya que somos muy aficionados al fantástico y plantea una buena pregunta. ¿Cómo se ve en 3D una película que está rodada en blanco y negro? Pues echando imaginación y haciendo flipar a los espectadores con un argumento y actuaciones de lo más disparatadas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Commando Ninja’

Desde Francia, tras los pasos del éxito de ‘Kung Fury’ y distribuida por Youtube esta película que entremezcla muchos éxitos del siblo XXI, sobre todo de los 80. ‘Platoon’, ‘Los inmortales’, ‘Terminator’, ‘Turbo kid’, ‘Predator’, ‘Mad Max’, ‘Regreso al futuro’, ‘Solo en casa’… Todos esos títulos son referentes para este largometraje fan que acaba teniendo ninjas, dinosaurios, Super Nintendos, viajes en el tiemp, bazokas, chorizo a la plancha, Garfield…

Un trabajo muy retro que lo tiene todo para generar el apoteosis entre el público. No para de tener tiroteos, muertes descabelladas, explosiones, casquería colgandera… Desde queda claro que buena parte del dinero obtenido en su Kickstarter se empleó en maquillaje y efectos digitales. Un tributo fan muy bestia que además nos brinda una escena post-créditos a lo Cadillacs and Dinosaurs.

Incluso a pesar de tener que soportar una música bastante mediocre y una pelea innecesariamente larga podemos decir que cumple con la función de darnos un título que se suma a la banda sonora del festival. ‘Comando Ninja’ nos brinda un nuevo tema que tararear por pegadizo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El Grandioso Hombre de Pekín’

Siguiendo la explotación de películas de King Kong surgió esta versión china. Un título que mezcla distintas películas de manera chistosa, no solo por su trama si no por la humorística cara del gorila gigante.

Aldeanos que de repente tienen catapultas, maquetas de poca monta y animales reales que probablemente no lo pasaron nada bien mientras se rodó. Surge una historia de amor entre un explorador y una especie de mujer Tarzan que tiene más importancia que la presencia del gorila gigante.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Yeti, el abominable hombre de las nieves’

Más que un yeti, parece que un «bear» de Chueca se ha escapado por Italia. Tanto el maquillaje del gigante como la interpretación del actor son de risa sobre todo si tenemos en cuenta que esta película pretendía ser seria y que se parece a El Puma. Musicalmente también tiene su pecado ya que usa sin pudor bandas sonoras conocidas e incluso las versiona a ritmo de samba.

Un humanoide que se despierta tras permanecer congelado siglos comienza a atemorizar a los científicos y ciudadanos de Canadá. Está de muy mala uva, tal vez porque se le ha roto la cadena del frío, porque otra explicación no le dan. Luego si que le salen enemigos y la cosa es que acaba siendo la imagen de una línea de productos de una manera bastante miserable.

Pero lo peor de todo son los problemas que tiene con las proporciones, las expresiones del actor que hace de Yeti y algunas escenas que solo se pueden describir como asquerosas o ridículas.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Suburban Sasquatch’

Un bigfoot con poderes mágicos masacra a toda la población de un pueblo. Película de principiante hecha como para amigos. El disfraz parece comprado por AliEexpress y esto no es una broma, es una suposición en firme. Me parece alucinante que una distribuidora cogiese este título para venderlo en formato físico, la raza humana no tiene perdón.

Al principio pensaba que no sería la película de castigo porque tiene tantas chorradas y despropósitos que te partes. Muchas de las soluciones son muy propias del cine de Wakaliwood. Más que una película es una serie de vídeos con muertes sanguinolentas con miembros volando por todas partes y dos protagonistas: uno intentando escribir un artículo y la otra disparando flechas hechas con CGI. Pero su segunda mitad es soporífera. Por favor si alguien puede que piense que lo más importante sería decirle al director lo que es el  y que se deje de discursos existencialistas.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Best F(r)iends’

Hace años os hablábamos de ‘The Room’ y os sonaba a chino. ‘The Disaster Artist’ dio a conocer ese fenómeno de culto y eso ha hecho que haya consecuencias. Le hemos dado alas a Tommy Wiseau y a Greg Sestero para que saquen una «oda a la amistad». Pero he de reconocer que tengo que tragarme mis propias palabras porque el título que ha escrito el propio Sestero y dirigido Justin MacGregor es bastante intrigante.

Este es un thriller en el que los actores tienen roles muy acordes a su manera de actuar, sobre todo en el caso de Wiseau que interpreta a un excéntrico maquillador de cadáveres. La cuestión es que para ambos protagonistas hay misterios sin resolver y nos introducen detalles sobre ellos de una manera muy correcta.

La película tiene mucho mejor factura que ‘The Room’, está bastante bien rodada aunque su música parece salida de una tienda de ropa.

Me deja varias dudas. Una de ellas es qué demonios pasa con estos personajes, lo cual dice mucho para bien a cerca del guión, aunque hay muchas frases de traca, las cuales no me extrañaría que sean obra de Wiseau. La otra duda es si Wiseau se comporta como un personaje que le ha dado fama o sencillamente es que es incapaz de aprender a actuar bien. Puede que lo que suceda sean ambas cosas. Desde luego Tommy Wiseau parece decidido a seguir explotando el fenómeno que ha generado porque guiños a ‘The Room’ no faltan en ‘Best F(r)iends’ (aunque han evitado introducir ninguna cuchara).

Aviso, tiene post-créditos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon VIII día 3

3000 maneras de morir

De nuevo la jornada comenzó en Omega Center donde Timon Singh presentó el libro ‘Born to be bad’ cuyo prólogo está escrito por Steven E. De Souza. Singh es el fundador de la Bristol Bad Film Club, una asociación que organiza proyecciones como las de CutreCon destinando sus fondos a fines caritativos. Su libro recopila a gran parte de los villanos del cine de acción bajo el tagline «Nacidos para ser malos».

Y podemos decir que se celebró la primera jornada tradicional del festival. Las proyecciones gratuitas son las que en su día generaron culto y afición por este festival y por las películas malas. De nuevo tuvieron gran acogida en el Auditorio del Centro Cultural Cada del Reloj de Arganzuela ubicado el Matadero de Legazpi. Como siempre con la sala llena pudimos reírnos hasta el dolor de barriga con los títulos propuestos por el festival (los cuales os comentamos al final de este artículo). Muchos disparos, muchas peleas y por supuesto muchas muertes en los distintos títulos que no estuvieron cortos de sangre.

Disfrutamos de un gran encuentro lleno de preguntas y respuestas con Steven E. De Souza, Jeri Barchilon, Robert Bronzi, Timon Singh y Vasni Ramos. El público lanzó sus cuestiones a los invitados los cuales de muy buen grado  fueron respondiendo con anécdotas sobre los rodajes de las películas que les han traído a CutreCon.

De Souza nos presentó el episodio que dirigió en la serie ‘Historias de la cripta. Un capítulo que estaba muy relacionado con los cómics. Uno de ellos ‘Sheena, la reina de la selva’, el cual casualmente guioniza ahora. Nos permitió ver además un fragmento de su  versión de Robot Monster en 3D. Por supuesto se le preguntó a cerca de sus títulos más taquilleros, como ‘Tomb Raider’, en cuya primera parte anunció que también contaba con sus ideas pero no estaba acreditado. «Yo escribí «Yipikayei assholes» y Bruce Willis tuvo a bien a cambiarlo por «Yipikayei motherfucker». Fue un trabajo en equipo» dijo sobre ‘Jungla de Cristal’ mientras se reía.

Vasni Ramos, director de ‘Apocalipsis Voodoo’ anunció que están trabajando en una segunda parte. «Mi hermano y yo la estamos escribiendo, pero se nos está yendo un poco de las manos. Tendrá viajes en el tiempo, vampiros discotequeros…». Aprovechó el tener a Bronzi al lado para decir que le habría gustado tenerle en su primera película.

Bronzi también se manifestó a cerca de la versión de Bruce Willis de ‘El justiciero’. «Me han comentado que algunos la comparan con la mía. Charles Bronson era un hombre de pocas palabras, yo… soy igual».

Timon Singh ha realizado el libro oficial de esta CutreCon. Un libro en el que se analizan los villanos del cine. «Me aseguré varios nombres. En cuanto tuve entrevista con Vernon Wells el resto se apuntaron rápido. Así hasta conseguir unas 30 entrevistas para el libro».

Pedro Temboury recibió el premio Jess Franco y agradeció a todos aquellos que la hicieron posible y le han entregado este premio. Para colofón de su gran cercanía y sentido del humor nos cantó la canción de Jocántaro, el monstruo de su película ‘Kárate a muerte en Torremolinos’.

‘Carrion Death’

Con Kyle MacLachlan (‘Twin Peaks’, ‘Dune’) como protagonista se nos narra una historia desconcertante, como siempre tenían a bien hacer las ‘Historias de la cripta’. Un individuo repleto de mal se las tiene que ver en el desierto con un policía que le persigue hasta después de muerto y un buitre que le espera como almuerzo.

Esto es lo que puede hacer un cineasta cuando le dan libertad creativa y se desata. El episodio de De Souza no está exento de sangre y vileza. Una sencilla huída por el desierto que nos promete mucha lección de karma y cumple con su cometido de intrigar a la par que desconcertar dando momentos también muy hilarantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Death Kiss’

Nueva versión de ‘El justiciero’ del fallecido Charles Bronson. Pero no es la que ha realizado Bruce Willis y estrenado en 2018. Es la que ha rodado Robert Bronzi, el doble húngaro de Bronson.

Bronzi ha tenido la casualidad de nacer con el rostro de Bronson y por suerte para actuar como el mítico tipo duro que era su original no necesita hacer muchos ademanes con su cara. Si no le tuviésemos como invitado y le hubiésemos visto en persona podríamos llegar a pensar que se ha puesto la cara de Bronson en un actor a través de imágenes generadas por ordenador.

La película cumple los requisitos de los filmes que en los 70 y 80 dieron fama al mítico actor. Un personaje impasible, fascista y algo machista va repartiendo justicia, dejando eso si algo más de sangre a su paso. En el filme tenemos unos cuantos discursos de Daniel Baldwin que hacen la película aún más arrítmica.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Kárate a muerte en Torremolinos’

Ya es un clásico de la serie B española. Rodada en muy poco tiempo y con solo un millón de las antiguas pesetas mientras los miembros del equipo compaginaban las jornadas de grabación con la feria de Málaga. El Necronomicón, ninjas, vírgenes desprevenidas, surferos católicos… Multitud de elementos clásicos del género desembocan en la manifestación de un antediluviano monstruo marino.

La criatura y los esbirros parecen personajes de una versión pobre de los Power Ranges. Algunos actores parece que actúan de resaca y otros que le están contando un cuento a unos niños.

Una locura que sirve para rendir culto a Jess Franco y desconectar el cerebro, porque si no lo haces te puede explotar. Si la veis no olvidaréis a Jocántaro y al Dr. Malvedades.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘America 3000’

Post-apocalipsis puro y duro. La sociedad humana desaparece como la conocemos tras una guerra nuclear y con el tiempo las mujeres predominan en la tierra oprimiendo y cazando a los hombres para usarlos a su antojo. Las expresiones coloquiales cambian y la historia de la humanidad se desfigura hasta límites ridículos.

Alguna que otra criatura absurda aparece en este filme que no está falto de majaderías y frases chorras. El guionista y director de esta película escribió ‘Yo soy la justicia’ protagonizada por Charles Bronson y no se ha dejado tampoco los tiroteos y peleas. Lo más llamativo, el maquillaje y peluquería, no por su calidad si no por su volumen y voluptuosidad.

¡Plástico bueno!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

CutreCon VIII día 2

El director y guionista de ‘Street Fighter’ recibe su premio en un hilarante día rodeado de expertos en tipos duros

Ayer acabamos la primera jornada de CutreCon acompañados del clon húngaro de un gran tipo duro, hablamos de Bronzi, el doble de Charles Bronson. Y el segundo día continuó centrado en los personajes más rudos del cine, de aquellos héroes de acción que desde hace décadas llenan nuestras pantallas de testosterona y explosiones.

El podcast Tiempo de Culto fue el encargado de iniciar esta segunda jornada de la octava edición de CutreCon. Al igual que el año pasado alojados en la tienda de cómics Omega Center realizaron un programa en directo. La temática fue los héroes de acción de los 80 y 90. Para hablar del género y del gran abanico de personajes de la época se contó con Ángel Codón, Paco Fox y Tony McGinty. Un gran repaso cargado de humor que demostró por qué la sabiduría de este podcast le ha convertido en uno de los más oídos de nuestro país en Ivoox.

Para continuar teniendo musculitos en la pantalla la organización nos reservó una Game Explotation. Se celebra este año el 25 aniversario de ‘Street Fighter: la última batalla’, la versión que protagonizó Jean-Claude Van Damme. Es por eso que dos de los invitados principales son su guionista y director Steven E. De Souza y su productora Jeri Barchilon. En el acto De Souza recibió el Premio Confislab Sah-Di-A.

«Había pensada una secuela, como pronostica su escena post-créditos. En ella Dhalsim podría estirar sus brazos a causa del mutágeno que le cae encima en la primera» dijo De Souza. Se celebró una rueda de preguntas y respuestas en la que se reveló que Kylie Minoge y Van Damme tuvieron un affair y que el actor belga cobró siete millones de los treinta y tres que costó el filme. «Habría estado mejor invertido el dinero en otras cosas» declaró Barchilon. Por el contrario un actor de la calidad de Raul Julia recibió cuatro con siete miloones. Esa pregunta la lanzó el actor Javier Botet que estaba en la sala y que se ofreció a interpretar a Dhalsim en una secuela que la gente apoyó al grito de crowdfunding.

Pero la sesión que patrocinó Impact Game fue doble. También vimos la versión coreana y animada de Street Fighter. Para soportar este desastroso filme y hacer gracias junto al público se contó con los comentarios en directo de Paco Fox y Carlos Palencia. Además asistieron varios invitados sorpresa como XXX que junto a la fiesta en el Next Level Bar nos amenizaron el fin de la noche.

‘Street Fighter: la última batalla’

He de decir que en su día disfrute mucho con el parecido de los personajes a las versiones del videojuego. Obviamente la historia que se le dio al juego de Capcom y sus escenas de lucha nunca me terminaron de convencer. Pero revisionando este título y comparando con otras adaptaciones de videojuegos hay que reconocer que podría haber sido peor. Y sobre todo si recordamos ‘Street Fighter: la leyenda de Chun-Li’.

Muchos años llevaba sin ver este título plagado de frases y momentos descacharrantes y algún que otro maquillaje de risa. Está claro que se buscó un tono desenfadado, chocante para la época sobre todo al adaptar un videojuego, pero en muchos aspectos se nota su falta de calidad. Sus escenas de acción dejan mucho que desear y lo más memorable es que fue la última película para cine de Raul Julia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Korean Street Fighter’

Varias versiones animadas ha tenido el juego de peleas al que todos hemos jugado alguna vez. En este caso desde Corea se realizó una película post-apocalíptica totalmente caótica y disparatada. Es como si Chicho Terremoto se hubiese metido a competir en peleas callejeras. Un plagio desde corea hacia la obra japonesa que además resulta de lo más tontorrón y carente de sentido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

 

 

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

CutreCon VIII día 1

Los disparos de Charles Bronson vuelven a retumbar por Madrid

Así es, CutreCon ha empezado en Madrid. La octava edición del festival de cine basura que se celebra en la capital española ha dado su pistoletazo de salida y este año lo ha hecho disparando al modo clásico. Los revólveres del mítico actor Charles Bronson y su imagen han estado más que vigentes ya que la primera película proyectada en esta edición ha sido ‘El justiciero de la noche (Death wish 3)’. Pero por si fuese poco físicamente hemos tenido su figura presente  ya que hemos podido contar con la asistencia del invitado Robert Bronzi.

De izq, a der. Vera Montessori, Carlos Palencia, Paco Fox, Steven E. de Souza, Bronzi, Pedro J. Mérida.

Este húngaro posee un parecido asombros, salvo que más corpulento, con Charles Bronson. Por eso, tras haber sido carpintero, músico, militar, especialista en Port Aventura o el Texas Hollywood de Almería fue fichado para rodar películas o remakes del mítico y fallecido actor de Pennsylvania. «Próximamente voy a rodar una versión nueva de ‘Hasta que llegó su hora'» dijo Bronzi en la presentación en la que pudimos ver adelantos de sus próximas películas, como ‘Death Kiss’, su versión de ‘Death Wish’, que podremos ver el viernes a las 19h o ‘Cry Havoc’. También podremos ver el viernes el tráiler de ‘Escape from death block 13’, película que tendrá secuela y en la que el mismo Bronzi ha revelado que trabajará con el archiconocido Danny Trejo.

Horas antes, en la mañana, asistimos a la rueda de prensa que ponía la primera piedra de este edificio que se erguirá este año en torno al género más simiesco, las películas con monos y gorilas peor hechas de la historia. Como es costumbre en el festival, dos de los invitados principales estuvieron presentes. Pedro Temboury, director de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’, agradeció al director Carlos Palencia y al productor Pedro J. Mérida el poder estar presente y el recibir un premio que lleva el nombre de su mentor Jess Franco.

De izq, a der. Carlos Palencia, Pedro Temboury, Steven E. de Souza, Pedro J. Mérida.

También tuvimos un adelanto del genio de Steven E. de Souza (próximamente entrevista aquí). El legendario guionista de películas tan revisionadas como ‘Jungla de Cristal’, ‘Lara Croft Tomb Raider: la cuna de la vida’, ‘Commando’, ‘Juez Dredd’, ‘Superdetective en Hollywood III’…. ha venido a regalarnos su experiencia y sabiduría y a ver con nosotros su clásico del cine de videojuegos, casi siempre denostado, ‘Street Fighter: la última batalla’. «Con el tiempo se han entendido mejor las intenciones de la película. Al ser una adaptación de videojuegos había muchos prejuicios por parte de la crítica. Una de las películas mejor criticadas de la historia, ‘Qué bello es vivir’, estaba basada en una felicitación navideña» dijo entre risas en rueda de prensa.

Antes de dejaros con la reseña de lo visto en la primera jornada y las fotografías del día queremos recordaros que esta semana estará llena de películas protagonizadas por gorilas, monos, bigfoots… Pero también hay varias premieres exclusivas y muchas sorpresas. Consultar todo el programa en la web oficial y adquirir entradas para las sesiones de pago. Para las gratuitas hace falta retirarlas en taquilla el mismo día de la proyección (se darán máximo dos entradas por persona).

‘El justiciero de la noche (Death Wish 3)’

Este año pasado vimos el remake de ‘El justiciero’, un clásico de Charles Bronson que re-interpretó Bruce Willis. Originalmente la saga tuvo hasta cinco entregas, las cuales fueron degenerando poco a poco hasta el punto de cuadrar en un festival como CutreCon. En concreto esta tiene multitud de muertes gratuitas, trampas a lo ‘Solo en casa’, muñecos cayéndose de las azoteas, escenas retorcidas en pro de las armas…

No faltan los disparos, al contrario, sobran. Igual que sobra la ingente cantidad de pandilleros a los que Paul Kersey (Bronson) tiene que ajusticiar con su magnum. Ni que decir tiene que la interpretación de los ruines delincuentes callejeros es nefasta. Hacía ellos está destinada la venganza de este justiciero. Ley de barrio al más puro estilo tipo duro, frío como el cañón de su pistola antes de dictar sentencia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Jordi Cruz de Art Attack estará en Japan Weekend Madrid

Seguro que dará muchas ideas de manualidades a los cosplayers

Confirmado un nuevo invitado para Japan Weekend Madrid. Jordi Cruz, presentador que todos tenemos en nuestra cabeza cuando se menciona el programa Art Attack, estará presente en el evento que se celebrará del 16 al 17 de febrero en IFEMA Madrid. Se une a otros nombres ya anunciados como Kuni-Ken.

Le conocimos a nivel nacional cuando realizó su trabajo en Club Disney, programa de Telecinco en el que nos descubrió multitud de arte casero y trucos para ser de lo más creativos. Pero tras esa etapa ha sido actor de doblaje de personajes como Fred Weasley (el hermano de Ron Weasley en la saga Harry Potter) y a Flik (el protagonista de la película de PIXAR «Bichos»). Actualmente sigue trabajando con su voz siendo locutor de radio en Cadena 100.

No ha dejado atrás su pasado artemaniaco ya que en Youtube ha creado Brico Attack.

Las entradas para la convención ya están a la venta.

Presentada la inminente octava edición de CutreCon

Toda la información sobre su programa, invitados, actividades…

Del 23 al 27 de este mismo mes de enero tendrá lugar la octava edición de un festival que orgullosamente patrocinamos. CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid vuelve un año más con una selección del peor cine. Cada año abarca una temática como hilo central en casi todas sus películas y este año el tema va de monos, yetis, imitadores de Tarzán, primos deformes de King Kong y otros homínidos. Decimos que casi todas las películas están escogidas conforme al leitmotiv del festival pero tampoco faltarán regalos para los espectadores como varias adaptaciones de videojuegos como ‘Street Fighter: la última batalla’ (1994), entre otros filmes.

Serán cinco días en los que el público fiel del festival y aquellos que deseen probar nuevas maneras de ver cine se desplazarán por sus sesiones gratuitas y de pago. Las sedes del festival son el Palacio de la Prensa, la Cineteca de Matadero y el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj. Tres lugares que esperan recibir un público que al igual que el año pasado seguro que llenan las salas hasta colgar de nuevo el cartel de lleno absoluto.

«Los monos son sinónimo de diversión, por eso lo tuvimos muy claro a la hora de escoger la temática principal, ya que pretendemos que esta octava edición, la más ambiciosa hasta la fecha, sea la más divertida de la historia de CutreCon”, ha afirmado el director del festival, Carlos Palencia. Como es típico de CutreCon, las sesiones permitirán la libre participación y los comentarios del público para no parar de ‘hacer el mono’. Palencia explica que «CutreCon es una experiencia catártica que cada año gana más seguidores, que saben lo divertido que es disfrutar de una película malísima en compañía».

Los invitados de esta edición son de excepción. Son Steven E. de Souza, director de ‘Street Fighter: la última batalla’; Jeri Barchilon, productora de dicha película; Robert Bronzi, también conocido como el “clon” húngaro de Charles Bronson; Pedro Temboury -’Kárate a muerte en Torremolinos’-, quien recibirá el Premio Jess Franco a toda su carrera; Timon Singh, fundador del Bristol Bad Film Club y autor de ‘Born to be bad’, el libro oficial de CutreCon VIII y Vasni Ramos, director de “Apocalipsis Voodoo”, película estrella de la pasada edición del festival.

La programación del evento se configura de la siguiente manera:

MIÉRCOLES 23 DE ENERO

CutreCon VIII arrancará el miércoles 23 con ‘Bronsonfest’, el homenaje definitivo a Charles Bronson, el justiciero callejero por antonomasia. Empezará a las 21:30 en el Palacio de la Prensa -Plaza del Callao, 4- con la proyección de ‘Death Wish 3’ (1985), titulada en España como ‘El justiciero de la noche’ y que es la mejor y más disparatada entrega de la saga Death Wish. Contará con la asistencia de Robert Bronzi, el ‘clon húngaro’ de Charles Bronson, quien viene directo de Hollywood para presentar el filme y mostrar algunos avances de sus últimas películas, entre las que destacan ‘Death Kiss’ (2018), ‘From hell to the wild west’ (2017) o ‘Escape from death block 13’ (2019), en las que imita a Bronson con exitoso resultado. Las entradas están a la venta en taquilla y en Super8.es por 6 euros.

JUEVES 24 DE ENERO

La inolvidable película protagonizada por Jean Claude Van Damme, ‘Street Fighter: la última batalla’, llega a la VIII edición de la CutreCon para conmemorar el 25 aniversario de esta adaptación a la gran pantalla del mítico videojuego. Lo hace con la presencia de su director, Steven E. de Souza, y de su productora, Jeri Barchilon. La cinta, protagonizada también por Raul Julia y la estrella del pop Kylie Minogue, recibió pésimas críticas tras su estreno, pero se ha convertido en un título de culto para toda una generación.

Después tendrá lugar un ‘Videofobia en vivo’- conocido anteriormente como ‘Cinebasura en Directo’- donde Carlos Palencia y Paco Fox, responsables de la webserie Videofobia, comentarán en directo, junto a algunos invitados sorpresa, la película ‘Korean Street Fighter’ (1993), una desastrosa adaptación animada del famoso videojuego.

Ambas películas se proyectarán en versión original con subtítulos en español en Palacio de la Prensa a partir de las 21:00 y los invitados estarán presentes durante toda la sesión. Asimismo, en el marco de CutreCon, a De Souza, uno de los guionistas imprescindibles del Hollywood de los 80 -suyo es el guión de la legendaria “Jungla de Cristal” (1989)-, se le entregará el premio ‘Sha-Di-Ah’, galardón que recibirá por su imprescindible aportación al ‘cine cutre’ gracias a “Street Fighter: La Última Batalla”.

Entradas disponibles en taquilla y en Super8.es por 10 euros.

VIERNES 25 DE ENERO

La jornada del viernes 25 comenzará con una serie de proyecciones gratuitas en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj -Paseo de la Chopera 6-10- a partir de las 16:30. Primero se proyectará ‘Carrion Death’ (1989), uno de los episodios más celebrados de la teleserie ‘Historias de la Cripta’, escrito y dirigido por Steven E. De Souza. Después, habrá un encuentro ‘Meet & Greet’ con los invitados Steven E. De Souza, Jeri Barchilon, Robert Bronzi, Timon Singh, Pedro Temboury y Vasni Ramos.

Le seguirá el estreno español de ‘Death Kiss’ (2018), con la presencia del actor Robert Bronzi, que imita a Charles Bronson en el filme. Cierra esta sesión de películas gratuitas un homenaje a Pedro Temboury con la proyección de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’ (2003), un título que ensalza sin prejuicios el cine de serie Z, con zombies karatekas, surferos católicos y Jocántaro, un monstruo mitad pulpo, mitad centollo.

Las invitaciones para todas estas sesiones se podrán recoger de forma gratuita en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj ese mismo día a partir de las 16:00.

La jornada del viernes 25 culminará con la proyección de ‘America 3000’ (1986), un título futurista de la mítica productora Cannon Films, con bárbaras mujeres empoderadas, simios de dos metros y un lenguaje absurdo, que inaugura la recién creada sección Cutrerion Collection. Se proyectará en la Sesión Golfa de Palacio de la Prensa a las 23:59.

Entradas a la venta en taquilla y en Super8.es por 6 euros.

SÁBADO 26 DE ENERO

Como cada año, la habitual maratón de películas ‘cutres’ tendrá lugar el sábado. Esta VIII edición cuenta con la incorporación de la Cineteca de Matadero Madrid como nueva sede, que se suma al ya tradicional Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj, en un esfuerzo por aumentar el aforo y dar cabida a todas las personas que quieran asistir, tras el éxito de convocatoria de la pasada edición.

Se proyectarán seis títulos de forma gratuita, con una programación que va desde las 10:40 horas hasta las 22:00. No faltará la ya típica sesión doble infantil, con la infame copia de Disney ‘La leyenda del Rey León’ (1994) y la película de ciencia ficción ‘Robot Monster’ (1953), un conocido fiasco del cine de los años 50, que se proyectará íntegramente en 3D, por lo que se repartirán gafas especiales entre los asistentes, para que puedan ver al gorila espacial más famoso del cine en todo su esplendor. En Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj a las 10:40. Esta sesión está patrocinada por nuestro portal web, Moviementarios.

CutreCon deleitará también a los fanáticos de las películas de acción y ‘serie B/Z’ de los 80 con ‘Commando Ninja’ (2018), que llega desde Francia siguiendo la estela de exitosas cintas como ‘Kung Fury’ (2015) e incluyendo referencias a grandes clásicos del género. En Casa del Reloj a las 12:55.

El King Kong chino llega a esta edición con ‘El grandioso hombre de Pekín’ (1977). Su falta de escrúpulos a la hora de copiar la película ‘King Kong’ de 1976, sus risibles escenas de acción y su vergonzosa historia de amor, harán desternillarse al público. En Casa del Reloj a las 16:30 y en Cineteca a las 14:00.

Tampoco podía faltar en esta sesión simiesca la italiana ‘Yeti, el abominable hombre de las nieves’ (1977), protagonizada por un histriónico señor melenudo muy metido en el papel, cuyos caretos y aspavientos provocan la risa constante. En Casa del Reloj a las 18:15 y en Cineteca a las 16:00.

Y para culminar la maratón gratuita llega la premiere española de ‘Suburban Sasquatch’ (2004), protagonizada por un bigfoot de goma y terciopelo obsesionado con desmembrar a la gente. CutreCon estrena en exclusiva para España esta película, aupada a los altares del cine cutre gracias a los expertos de Red Letter Media y lo hace con el beneplácito de su director, Dave Wascavage. Será en Casa del Reloj a las 20:10 y en Cineteca a las 18:00.

Las invitaciones gratuitas para las películas que se proyectarán en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj -Paseo de la Chopera, 6-10- podrán recogerse ese mismo día 26 en dicho auditorio a partir de las 10:00 horas. Por su parte, las invitaciones para las sesiones en Cineteca -Plaza de Legazpi, 8- se podrán retirar ese mismo día y en esa misma sede a partir de las 13:00 horas.

Por último, la Sesión Golfa del sábado a las 23:59 ofrecerá en el Palacio de la Prensa ‘Best F(r)iends: Volume 1’ (2018), el estreno español de la nueva película de Tommy Wiseau y Greg Sestero, los protagonistas de una de las peores películas de todos los tiempos, ‘The Room’ (2003), en la que se inspiró James Franco para rodar ‘The Disaster Artist’, filme que fue galardonado en 2018 con un Globo de Oro y fue nominado al Oscar a mejor guión adaptado. ‘Best F(r)iends: Volume 1’ se trata de una surrealista tragicomedia con tintes de misterio y basada en hechos reales, que dejará al espectador perplejo y con ganas de más.

Las entradas para ‘Best f(r)iends: Volume 1’ están a la venta en taquilla del Palacio de la Prensa y en Super8.es por 6 euros.

DOMINGO 27 DE ENERO

Los documentales vuelven este año a CutreCon con la sesión gratuita

‘Documentrash’, que empezará a las 10:30 en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj con ‘La última película de Jess Franco’ (2013) de Pedro Temboury – director malagueño que ha trabajado con Franco y le considera su maestro-, y continuará con el estreno europeo de ‘Fuck you all: the Uwe Boll Story’ (2018) de Sean Patrick Shaul. Las entradas son gratuitas (dos por persona) y podrán retirarse el día 27 en la puerta del auditorio desde las 10:00 hasta completar el aforo. Por último, la CutreCon echará el cierre a esta VIII edición con la ‘Kongatón’ en la Sala 0 del Palacio de la Prensa, a partir de las 16:00 horas y hasta las 23:45. Se trata de una tronchante maratón de cuatro películas que llevará a los espectadores a los rincones más recónditos de la jungla cinematográfica, donde desfilarán más copias de King Kong y los monos menos evolucionados de la historia del cine. Los títulos son: ‘Queen Kong’ (1976), la versión femenina y feminista del famoso simio; ‘El gorila Ataca’ (1976), apócrifo remake coreano de “King Kong” de 1976; “La Venganza del Mono Sagrado” (2004), una cinta de acción llegada de la India y plagada de efectos especiales dementes y, por último, ‘El apocalipsis del Planeta de los Simios’ (1987), un psicotrónico filme japonés que no duda en plagiar ‘El Planeta de los Simios’ y que es un remontaje de una serie de televisión bastante chapucera.

‘BORN TO BE BAD’: EL LIBRO OFICIAL DE LA CUTRECON

Un año más, el festival CutreCon también contará con libro oficial, titulado ‘Born to be bad’ (‘Nacidos para ser malos’) y que consiste en una exhaustiva compilación de entrevistas a algunos de los mejores villanos del cine de acción. Escrito por el autor británico y experto en cine de acción Timon Singh, la obra llega a España de la mano de la editorial Applehead Team Creaciones, especializada en libros de género.

En este libro, Singh charla con los actores que hay detrás de los villanos más grandes del cine que disfrutó en su adolescencia. Su intención es descubrir las historias que esconden sus infames roles en el cine, el impacto que tuvieron en su carrera y, lo más importante, saber si interpretar a un villano es tan divertido como parece. De este modo, el autor entrevista a todo tipo de intérpretes, como culturistas, campeones de kickboxing o experimentados actores de teatro, quienes se metieron en la piel de enemigos de James Bond, ejecutivos corruptos, terroristas internacionales e incluso cazadores de recompensas intergalácticos.

Con entrevistas a Vernon Wells (‘Commando’), Ronny Cox (‘Desafío Total’, ‘Robocop’), Martin Kove (‘The Karate Kid’), David Patrick Kelly (‘The Warriors’), Bob Wall (‘Operación Dragón’), Steven Berkoff (‘Rambo 2’) y muchos otros, esta es una lectura esencial para todos los fanáticos de las películas de acción.

El libro incluye un prólogo escrito por Steven E. de Souza, guionista de clásicos del género como ‘Perseguido’, ‘Commando’ o ‘Jungla de Cristal’.

La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, el Distrito de Arganzuela de Madrid, el Palacio de la Prensa, la Cineteca de Matadero, la distribuidora Trash-O-Rama, la asociación Pop Culture España, la agencia de viajes Frikitrip y las tiendas Omega Center y Trampantojo Tees, con el patrocinio de las marcas Impact Game, Bandai Namco, Confislab, los restaurantes Señor Vázquez y Smok Mok, los juegos KeyForge y Street Fighter 30th Anniversary Collection, el portal Moviementarios.com, la editorial Applehead Team Creaciones y la exposición Generación Sci-Fi.

La nueva película de Tommy Wiseau estará en CutreCon

‘Best f(r)iends: volumen 1’ será una de las sesiones golfas del festival

Nuevo título y nuevo puntazo que se marca la organización de CutreCon. Ya conocimos hace poco varias de las películas que podremos ver, además del invitado estrella Steven E. de Souza y ahora os anunciamos que un ilustre en el cine cochambroso tendrá su proyección en la octava edición del festival madrileño. Estamos hablando de la próxima película de Tommy Wiseau, ‘Best f(r)iends’, cuyo tráiler podéis ver aquí.

El «director» y actor de ‘The Room’ no estará en el festival pero si la nueva película que ha realizado junto a su compañero de faenas Greg Sestero. Esto será el día 26 de enero, en la penúltima jornada del festival. Será una sesión golfa que empezará a las 23:59 horas en el Palacio de la Prensa. El título presenta la forma F(R), ¿tendrá que ver con teorías de gravedad modificada o simplemente es un artificio estilístico? Nos podemos esperar cualquier cosa.

Han pasado 14 años desde el estreno del fenómeno de ‘The Room’, que muchos conocieron el año pasado con el lanzamiento de ‘The disaster artist’. Ahora podremos volver a ver juntos a Wiseau y Sestero en una tragicomedia teñida de misterio. Justin MacGregor es el director de esta nueva aventura que además tendrá dos partes.

Así mismo podemos también anunciaros el título de la sesión golfa del día anterior (25 de enero en el Palacio de la Prensa). ‘America 3000’, un título de la archifamosa Cannon Films, inaugurará la nueva sección del festival, Cutrerion Collection. Una sección dedicada a visionar anteclásicos del peor cine. El postapocalipsis va a llegar con monos gigantes, dialectos absurdos… Demos gracias a Applehead Team Creaciones por acercarnos este descacharrante filme.

Fechas y temática de FIMUCITÉ 2018

La música de terror emergerá en Tenerife en septiembre

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) celebrará entre el 20 y el 29 de septiembre de 2019 su decimotercera edición, que estará dedicada a los clásicos del cine de terror, y contará con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

El viernes 27 de septiembre, a las 20:00 horas, dará comienzo en el Auditorio de Tenerife el concierto “Mis terrores favoritos”, que será interpretado por la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir y contará con Christian Schumann como director invitado. El programa previsto abarcará un recorrido por la música cinematográfica de grandes títulos del cine de terror como ‘Viernes 13’, de Harry Manfredini, ‘Hellraiser’, de Christopher Young, o ‘La semilla del diablo’, de Krzysztof Komeda. Manfredini y Young ya han confirmado su presencia en el Festival como invitados.

La Gala de Clausura oficial se celebrará el sábado 28 de septiembre, a las 19:00 horas, y consistirá en la interpretación live-to-picture de la banda sonora compuesta por Wojciech Kilar para ‘Drácula de Bram Stoker’, el clásico de Francis Ford Coppola. Se trata de un espectáculo original realizado en coproducción con el Festival de Música de Cine (FMF) de Cracovia, siendo la primera vez que los dos festivales de música de cine más importantes se unen para la creación conjunta de un espectáculo de tal magnitud. En el proyecto, que se lleva a cabo en total coordinación con Sony Pictures, también está involucrado el reputado productor discográfico Robert Townson. Una gran apuesta de FIMUCITÉ tras el éxito que tuvo este formato en la pasada edición, con el concierto de ‘Encuentros en la Tercera Fase’. La reconocida música de ‘Drácula de Bram Stoker’ será interpretada por la OST y el Tenerife Film Choir dirigidos por el compositor y director del festival Diego Navarro, de manera sincronizada con las imágenes de esta icónica película

Como novedad, este año el concierto de la Joven Orquesta Sinfónica de FIMUCITÉ, conformada por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias, se desarrollará también en el Auditorio de Tenerife. El recital titulado «Campeones de la Gran Pantalla” tendrá lugar el domingo 29 de septiembre, a las 19:00 horas, y versará sobre el cine de temática deportiva, con la interpretación de un repertorio con las mejores bandas sonoras del género, entre las que se encuentra la oscarizada ‘Carros de Fuego’ (Vangelis) y otras piezas indispensables como ‘Rocky’, de Bill Conti, o ‘Rudy. Reto a la gloria’ y ‘Hoosiers: Más que ídolos’, obra de Jerry Goldsmith, entre otras.

Asimismo, en esta nueva edición se repetirá el acuerdo de intercambio entre músicos de las Jóvenes Orquestas de FIMUCITÉ y del Festival de Música de Cine de Cracovia (FMF). De esta manera, un grupo de estudiantes de Tenerife viajará a Polonia para actuar en el FMF, mientras que otro grupo de jóvenes músicos de Cracovia acudirá a Tenerife para unirse a la Joven Orquesta Fimucité.

Este año, el Festival lanza dos tipos de abono para los conciertos que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife: unos abonos de tipo A, que aglutinan las entradas para los tres días de concierto y cuenta con un 7% de descuento sobre el total, y un abono tipo B, que abarca los dos conciertos sinfónicos, que tendrán lugar los días 27 y 28 de septiembre, el cual cuenta con un 5% de descuento. Sendos abonos y las entradas individuales ya se encuentran a la venta en la taquilla del Auditorio.

En el marco del Festival, se pondrá en marcha la séptima edición de la sección competitiva FIMUCINEMA, que próximamente abrirá la convocatoria a concurso de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales con el objetivo de reconocer el apartado de composición musical de las producciones participantes. Asimismo, durante la semana del Festival se desarrollará una nueva entrega de la FIMUCITÉ Film Scoring Academy, la Academia Fimucité para Compositores Audiovisuales, actividad de carácter gratuito que forma parte del programa educativo del festival y está dirigida a estudiantes y profesionales interesados en formación especializada de manos de grandes profesionales del sector.

Próximamente se darán a conocer nuevos contenidos del resto de la programación de conciertos de la decimotercera edición de FIMUCITÉ, así como los nombres de nuevos invitados y de los profesionales que serán homenajeados.

FIMUCITÉ cuenta para su celebración con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Audi Canarias, Dorada Especial y Teleférico del Teide, y con la colaboración de la Fundación SGAE, entre otras entidades.

Exposición sobre Banksy en Madrid

‘Genius or vandal?’ llega a la capital española con las obras del artista callejero

Original, agitador, rompedor, atrevido, creativo, visionario, vándalo, complejo, transgresor… El artista de Bristol que responde al sobrenombre de Banksy ha recibido, recibe y recibirá infinidad de adjetivos. Todos esas palabras que se le destinan van siempre acompañadas de controversia, pero es una polémica que siempre se hace necesaria pues hace abrir los ojos a muchos o llega al alma de otros a pesar de partir de actos que van en contra de la ley. Es por eso que ‘Genius or vandal?’ es el título de esta exposición que simplemente narra el devenir de Banksy y nos expone sus obras para que elijamos como queremos calificarle.

Otra cosa no será pero debate genera siempre con sus acciones. ¿Lo que hace es beneficioso para nuestra manera de entender el mundo o son actos fuera de la ley que deben cortarse? Este recorrido por las imágenes del autor puede hacer pensar a muchos si su legado es algo digno de un mero grafitero o si merece ser considerado alguien más que relevante en la historia artística y popular de nuestra época.

‘Genius or vandal?’ estará abierta en IFEMA, en el espacio 5.1 (el mismo de la exposición de ‘Jurassic World’) hasta el próximo 10 de marzo de 2019. En ella podemos ver hasta 70 originales de Banksy, el artista de identidad desconocida. Litografías, vídeos, paredes, frases, esculturas, instalaciones… que han sido cedidas por coleccionistas privados para la muestra organizada por IQ Art Management y Sold Out.

El hecho de que se hagan exposiciones sobre sus creaciones ya nos da una pista sobre la huella que está dejando Banksy. Una persona que ataca con suma simplicidad al capitalismo, a nuestra hipocresía, que apoya casi toda lucha contra lo establecido, las guerras, la sociedad de consumo o el sistema en general. No deja de ser irónico que se haga negocio con sus imágenes en multitud de camisetas, postales e incluso exhibiciones como esta.

‘Girl with balloon’, ‘Well hung lover’, ‘Wall and piece’, ‘Shop until you drop’, ‘Festival’, ‘Have a nice day’, ‘No ball games’, ‘Napalm’ o ‘Brexit’, son algunas de las obras más conocidas del autor que podréis ver con litografías y serigrafías originales y otros formatos. Falta alguna obra como ‘Amor en la papelera’, ‘Umbrella girl’, ‘Sweep it under the carpet’ o ‘Bomb hugger’ pero la exposición es más que completa. Están sus famosas ratas, porque al fin y al cabo Banksy es como esos roedores capaces de colarse en el sistema y burlarlo, no podían faltar.

Conoceréis muchas curiosidades de este incómodo creador pues la información es abundante. Por ejemplo, aunque en el subtítulo de nuestra reseña indiquemos que es un artista que muestra su arte en las calles la exposición también nos da datos sobre su estudio o varias obras destinadas a interiores. Detalles de mucho más peso se ofrecen en sus carteles informativos. No dudéis en acudir pues su precio a 5,9 o 7,9€ (según el día para el que se compre la entrada) es bastante justo.

A continuación podéis ver algunas fotos de la exposición y de personalidades que acudieron a la fiesta de inauguración.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Arranca la campaña  #IAmNoJoke contra el bullying en Barcelona

Campaña que cuenta con el apoyo de artistas internacionales como Jeff Goldblum, Sir Patrick Stewart, Slash o Julian Lennon

Barcelona se convierte en el embrión de la campaña #iamnojoke este mes de diciembre. Un concierto en la sala Luz de Gas será la rampa de salida de esta iniciativa que quiere concienciar a nivel mundial sobre las consecuencias del bullying. Es el artista canadiense Andrew Cole, quien ha tomado las riendas de esta campaña en las redes sociales, se desplazará a Barcelona para iniciar un conjunto de actos que cuentan con el apoyo de artistas de todo el mundo como los actores Jeff Goldblum, Sir Patrick Stewart o el guitarrista Slash, el cantante Julian Lennon o el dj Erick Morillo entre muchos otros. Gracias a todo el material que se está recogiendo del apoyo de estos artistas Andrew Cole está creando un proyecto audiovisual con intención de que sea una parte más de En Barcelona ofrecerá un primer concierto, con taquilla inversa, acompañado de la prometedora Brisa Fenoy y el guitarrista de The Black Eyed Peas, George Pajón, el sábado 15 de diciembre.

Este será el acto de presentación de un movimiento que quiere convertir Barcelona en la capital de la lucha antiacoso a través de la música y que tiene el apoyo de la organización internacional Jet8 Foundation. El objetivo es crear un espacio de debate con las instituciones catalanas, las entidades que luchan contra el acoso escolar y artistas del país para promover desde la capital catalana una gran campaña a nivel mundial sobre un fenómeno que afecta 7 de cada 100 menores en el mundo.

Andrew Cole fue uno de estos menores y por ello ha creído necesario emprender este viaje utilizando la música como vehículo con el fin de remover conciencias y favorecer la implicación de la sociedad en el diagnóstico y las soluciones para erradicar el problema.

Exposición sobre cómics en la Biblioteca Nacional

‘Beatos, mecachis y percebes’, una pequeña muestra ampliamente informativa

Desde el pasado 4 de octubre en la Biblioteca Nacional de España se puede visitar la exposición ‘Beatos, mecachis y percebes’. Un recorrido a lo largo de la historia del cómic, miles de años en los que el ser humano ha reflejado sus inquietudes e historias en papel a través de diálogos e ilustraciones. Desde el primer germen hasta la actualidad.

Arquitecturas narrativas que van desde el antiguo Egipto hasta las grapas de hoy en día. La muestra se compone de material original archivado en la Biblioteca Nacional. Esta institución custodia cómics de los últimos cien años y con ellos más objetos de entidades como el Museo de América, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo ABC podréis ver una curiosa recopilación.

Estampas, incunables y tebeos divididos en las tres secciones que dan nombre a la exposición. Beatos nos transporta por imágenes surgidas de muros egipcios o códices mayas hasta manuscritos medievales. Mecachis nos acerca a las primeras novelas gráficas tomando ese nombre del pseudónimo de Eduardo Sáenz Hermúa, precursor del tebeo español. Por último Percebes pasa por el indispensable ’13, Rue del Percebe’ de Ibáñez hasta las viñetas más modernas.

La exposición estará abierta hasta el 13 de enero en horario de Lunes a sábado de 10 a 20h y domingos o festivos de 10 a 14h. La entrada es gratuita. El comisario es Enrique Bordes, arquitecto, autor de ‘Cómic, arquitectura narrativa’, entre otras cosas.

Steven E. de Souza estará en CutreCon

En enero vuelve el Festival más divertido de Madrid

En 2019 se cumplen 25 años del estreno de ‘Street Fighter: La Última Batalla‘ y los organizadores de CutreCon han querido celebrar tan importante fecha con una multitudinaria sesión doble bautizada como «Impact Game: Gamexploitation» en la que además de ver el filme dirigido por De Souza, se programará otra película aún por anunciar, también relacionada con el mundo de los videojuegos. Además durante la CutreCon, se le hará entrega el premio Sha-Di-Ah, por su imprescindible aportación al «cine cutre» a Steven E. de Souza.

Como ya os contamos Steven E. de Souza, guionista imprescindible del cine de acción de los ’80 y director de ‘Street Fighter: La Última Batalla’, acudirá a la octava edición del Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, CutreCon, para presentar una proyección de la citada película el 24 de enero de 2019 a las 21:00 horas en el Palacio de la Prensa de la Gran Vía.

Palmarés del Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera

Mejor largometraje ‘The night eats the world’

La película de Lars Von Trier (‘The house that Jack built’) se ha alzado con dos ganadores destacando sobre otros títulos premiados como ‘Ghostland’ o ‘The night eats the world’, la cual se ha alzado con el Premio a Mejor Largometraje. Con dos premios también ha salido ‘Apocalipsis Voodoo’, largometraje realizado por un equipo con mucha sangre canaria.

A continuación podéis ver todos los premios incluidos los de la sección de cortometrajes:

  1. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘MÁSCARA DE CORDURA’, DE FRAN CASANOVA.
  2. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, DE VASNI RAMOS.
  3. PREMIO ISLA CALAVERA A LA DIFUSIÓN DEL FANTÁSTICO: DIEGO LÓPEZ.
  4. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘LA PROEZA’.
  5. PREMIO “COLIN ARTHUR” A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES: ‘NIGHTMARE CINEMA’.
  6. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR ACTRIZ: ex-aequo HANNAH EMILY ANDERSON Y BRITTANY ALLEN, POR ‘WHAT KEEPS YOU ALIVE’.
  7. PREMIO «JACK TAYLOR» AL MEJOR ACTOR: MATT DILLON, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  8. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR GUION: LARS VON TRIER, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  9. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR DIRECCIÓN: PASCAL LAUGIER ,POR ‘GHOSTLAND’.
  10. MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, «por su apasionado homenaje a la televisión y el cine de los 70 y la contagiosa alegría del proyecto».
  11. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘THE NIGHT EATS THE WORLD’.

Palmarés de TerrorMolins 2018

Grandes triunfadoras ‘Lord of Chaos’ y Tigers are not afraid’

Este fin de semana se han anunciado los ganadores del TerrorMolins, festival de cine fantástico y de terror que se ha celebrado del 9 al 18 de noviembre. Este evento que ha alcanzado en su sede de Molins de Rei su 37 edición ha elegido a ‘Lords of Chaos’ de Jonas Åkerlund como mejor película. El premio a mejor director a ido a parar para la director Issa López por ‘Tigers are not afraid’, título que también se ha llevado el premio a mejor actriz para Paola Lara. El premio a mejor actor a recaído en Rory Culkin por su trabajo en ‘Lord of chaos’, la película que mencionábamos ha sido elegida como la más valorada de este año.

A continuación podéis ver el palmarés completo.

Programa del Festival Márgenes 2018

Del 21 al 30 de diciembre en varias sedes y del 21 al 30 de noviembre en streaming

La octava edición del Festival Márgenes se celebrará entre el 21 de noviembre y el 30 de diciembre en diversas sedes de Madrid. Además, como es tradición, la Sección Oficial podrá verse entre el 21 y el 30 de noviembre, en streaming gratuito accesible desde todo el mundo, a través de la web oficial del certamen: www.margenes.org.

El Festival Márgenes está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. En apenas siete ediciones, se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más arriesgada y estimulante de la producción cinematográfica iberoamericana.

A continuación, se desglosan los principales contenidos de esta octava edición:

 Inauguración

21 de noviembre Cineteca Matadero.

El pistoletazo de salida de esta VIII edición del certamen tendrá lugar el próximo 21 de noviembre con la proyección de Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, reciente ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. En el marco de la inauguración el director catalán recibirá junto a Isa Campo el Premio Especial Márgenes. El galardón rinde un más que merecido reconocimiento a la labor de una de las parejas creativas más respetadas e influyentes de nuestra cinematografía contemporánea.

Sección Oficial

Del 21 al 30 de noviembre. En streaming gratuito, a través de la web del festival: www.margenes.org.

La sección más radical y vanguardista del certamen. Su línea editorial es descubrir nuevos talentos y explorar caminos inéditos en el panorama de la creación cinematográfica contemporánea. Películas de ficción y de no ficción, con especial interés en aquellas obras que innoven en sus planteamientos narrativos y formales.

El jurado está integrado por Silvia Rey (cineasta), Diana Santamaría (Capricci Cine) y Blanca Martínez Gómez (periodista y crítica cultural). Además, como cada año, los jurados paralelos NUMAX y CAMIRA entregarán, respectivamente, el Premio Exhibición y el Premio de la Crítica.

Los títulos premiados se proyectarán además en las sedes de Barcelona, Córdoba, Madrid, Montevideo y Santiago de Chile a lo largo del mes de diciembre.

Las 13 películas seleccionadas son:

  • Ainhoa yo no soy esa, de Carolina Astudillo (España, 2018, 98 min.)
  • Ata tu arado a una estrella, de Carmen Guarini (Argentina, 2017, 82 min.)
  • Casa de nadie, de Ingrid Guardiola Sánchez (2017, España, 70 min.)
  • Construindo pontes, de Heloisa Passos (2017, Brasil, 73 min.)
  • Esta película la hice pensando en ti, de Pepe Gutiérrez (2018, México, 66 min.)
  • La felicidad de los perros, de David Hernández (2018, España, 79 min.)
  • La muerte del maestro, de José María Avilés (Ecuador, 2018, 63 min.)
  • La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky (2017, Argentina, 71 min.)
  • Las ciudades imposibles, de Chus Domínguez (2018, España, 49 min.)
  • Nosotros y la música, de Carlos Rivero (España, 2018, 82 min.)
  • O conto do Coruja, de Tetsuya Maruyama (Brasil, 2018, 76 min.)
  • Os fillos da vide, de Ana Domínguez (España, 2017, 69 min.)
  • Young & Beautiful, de Marina Lameiro (España, 2018, 72 min.)

 

Sección Escáner

Del 22 al 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Una de las grandes novedades de la presente edición, Márgenes redobla su apuesta por el cine español. Una muestra que examinará, a través de nueve títulos inéditos en Madrid, la apabullante diversidad y pujanza de nuestra cinematografía reciente. Cine sin etiquetas.

Un jurado internacional integrado por Eva Sangiorgi (Viennale), Raúl Camargo (FIC Valdivia) y Lara López Conde (MoviStar+) otorgará el premio a la Mejor Película, entre los siguientes títulos:

  • Cantares de una revolución, de Ramón Lluís Bande (2018, España, 80 min.)
  • Con el viento, de Meritxell Colell (2018, España-Argentina-Francia, 104 min.)
  • Gimcheoul, de Jorge Suárez-Quiñones (2018, España, 97 min.)
  • La casa de Julio Iglesias, de Natalia Marín (2018, España, 13 min.)
  • La estrella errante, de Alberto Gracia (2018, España, 67 min.)
  • Los que desean, de Elena López Riera (2018, España, 24 min.)
  • espírito de Pucho Boedo, de Lois Patiño (2018, España, 66 min.)
  • Trote, de Xacio Baño (2018, España, 177 Min.)
  • Zimsko sunce, de Pilar Palomero (2017, Bosnia Herzegovina, 38 min.)

 

Sección El Presente

Del 22 al 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Sección que programa, en primicia madrileña, algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Obras que confirman la variedad y la excelente salud creativa del cine contemporáneo hecho en América Latina y Portugal. Incluye las siguientes obras:

  • Belmonte, de Federico Veiroj (2018, México-Uruguay-España, 75 min)
  • Chuva é cantoria na aldeia dos mortos, de João Salaviza y Renée Nader Messora (2018, Brasil-Portugal, 114 min.)
  • El árbol, de André Gil Mata (2018, Portugal, 104 min.)
  • Los débiles, de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun (2017, México, 65 min.)
  • Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas (2018, México-Francia-Alemania-Dinamarca-Suecia, 173 min.)
  • Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor (2018, Chile-Brasil-Argentina-Holanda-Qatar, 2018, 110 min.)

 

Retrospectiva Isaki Lacuesta e Isa Campo

Del 1 al 30 de diciembre en el Cine Doré

Retrospectiva que repasa la trayectoria de una de las parejas creativas más relevantes e influyentes de nuestra cinematografía reciente. El programa incluye desde sus primeros cortometrajes hasta películas de la relevancia de Cravan vs Cravan, su sorprendente ópera prima; La leyenda del tiempo, obra capital surgida en un momento esplendoroso para el documental de creación; Los pasos dobles (Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 2011, la primera de las dos que ha obtenido Lacuesta) o La próxima piel. Una oportunidad excepcional para descubrir a la par, necesariamente entrelazadas, las manos que hoy continúan escribiendo una de las carreras punteras en el cine español del siglo XXI.

 

Seminario Imágenes Full Time: El espectáculo integrado

24 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.

La segunda edición de este seminario de periodicidad bienal tendrá como eje temático el concepto de “espectáculo” acuñado por Guy Debord y su actualización a día de hoy. Cincuenta años después de la aparición de “La sociedad del espectáculo” y a casi tres décadas de la aparición de los “Comentarios”, asistimos a un momento de descentralización del poder político y mediático que obliga a replantear el concepto de hegemonía e interrogar las estrategias de control y de dominación que subyacen a las nuevas formas de espectáculo. Este seminario propone explorar, a la luz de sus expresiones más contemporáneas, los principales conceptos desarrollados desde la teoría y la práctica situacionista para evaluar su actualidad y su vigencia en un momento en que la crítica de los discursos audiovisuales está en permanente mutación. Intervendrán, entre otros, Amador Fernández-Savater, Paulino Viota, Ingrid Guardiola y el colectivo Terrorismo de Autor.

 

El espectáculo en la era millennial

Del 27 al 30 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.

En paralelo, el ciclo cinematográfico “El espectáculo en la era millenniall”, examinará la vigencia y radicalización de aquel sistema deshumanizador descrito por Debord. La muestra está integrada por obras dirigidas mayoritariamente por cineastas millennials (nacidos entre 1980 y 2000) que denuncian la (neo)esclavización de la sociedad bajo el yugo de la apariencia. El programa muestra la persistencia del espíritu crítico de Guy Debord en el presente a través de una selección de largometrajes y cortometrajes de Asia, Europa y Norteamérica, estrenados en los festivales de Cannes, Venecia, Locarno o Gijón. Medio siglo después, los nietos del situacionismo libran su última batalla contra el monstruo del espectáculo. Incluye los siguientes títulos:

  • 88:88, de Isiah Medina (Canadá, 2015, 65 min.)
  • A Room with a Coconut View, de Tulapop Saenjaroen (Tailandia, 2018, 29 min.)
  • Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, Portugal, Brasil, Francia. 2018. 92 min.)
  • idizwadidiz, de Isiah Medina (Canadá, 2017, 7 min.)
  • Quiero lo eterno, de Miguel Ángel Blanca (España, 2017, 74 min.)
  • The Trial, de Sergei Loznitsa (Países Bajos. 2018. 127 min.)

 

Proyecciones fuera de concurso

Del 24 al 28 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid

Fuera de concurso se presentarán dos de los títulos que más expectación han despertado a lo largo del año:

  • La Flor, de Mariano Llinás (2009-2018, Argentina, 840 min.). Una de las grandes sensaciones de la temporada. Obra monumental de casi 14 horas de duración fue galardonada con los premios a la Mejor película y Mejor Actriz en la pasada edición del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente). Tras casi 9 años de rodaje, el creador de la memorable Historias extraordinarias (2008) ha asombrado a crítica y público con esta ambiciosa obra. Con motivo de su visita a Madrid, el cineasta argentino impartirá además una clase magistral titulada “El cine y sus mentiras”.
  • El rey, de Alberto San Juan y Valentín Álvarez (2017, España, 83 min.). Adaptación a la gran pantalla el éxito teatral del mismo título. Interpretada por Luis Bermejo, Guillermo Toledo y Alberto San Juan, la película es un viaje onírico en el que un rey anciano y recién destronado (Juan Carlos I) es visitado por sus fantasmas: su hijo, su padre, su hermano, Francisco Franco, Adolfo Suárez, Felipe González, Salvador Puig Antich…

 

 MRG//WORK

23 y 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid

Cuarta edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial. Los proyectos seleccionados son los siguientes:

  • Así llegó la noche, de Ángel Santos Touza (España)
  • El empresario, de Germán Scelso (Argentina)
  • El tiempo de las cosas, de Catarina Botelho (Portugal)
  • Habla Satanás (Catatumbo), de Óscar Vicentelli (Venezuela-España)
  • La mala familia, de Nacho A. Villar y Luis Rojo (España)
  • Panquiaco, de Ana Elena Tejera (Panamá-Portugal)

El equipo de asesores que participarán en esta cuarta edición del MRG//WORK está conformado por: Cintia Gil (directora DocLisboa), James Lattimer (programador de la Berlinale), Juan Barrero (director y productor), Lluís Miñarro (director y productor), Paula Astorga (productora y promotora cultural) y Sandro Fiorin (producto FIGa Films).

 

Márgenes Lafamily

25 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.

Actividad dirigida a los más pequeños. Un acercamiento lúdico y didáctico al mundo audiovisual. Una apuesta por la creación de espacios para la formación de una nueva audiencia capacitada para interpretar de forma crítica nuestro mundo.

 

Mesa redonda: Distribución de cine independiente

El Festival Márgenes reunirá en Madrid a profesionales del cine independiente para invitarles a poner en común experiencias y a discutir los principales problemas que acucian a la distribución y exhibición del cine independiente, con especial atención al cine español.

 

Entrega de premios

30 de noviembre en el Cine Doré.

En el transcurso de la entrega de premios se proyectará Apuntes para una película de atracos, de Elías León Siminiani (España, 2018, 85 min.).

La programación del VIII Festival Márgenes se completará con conciertos, presentaciones y otras actividades. En fechas próximas se irán anunciando los detalles del programa.

El certamen está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo de La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, Cineteca Madrid y de Acción Cultural Española (AC/E), a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), la Embajada de Portugal en España. Cuenta además con la colaboración de la Embajada Argentina, la Filmoteca de Andalucía, Zumzeig Cine Cooperativa, Centro Arte Alameda y Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Cinemateca Uruguaya, NUMAX y Laserfillm.

Madrid Premiere Week volverá a reunir a los artífices de las películas que están por llegar

Del 12 al 15 de noviembre en Callao City Lights y Kinépolis

La semana que viene tenemos cita con el cine y sus protagonistas. Del 12 al 14 de noviembre en los cines Callao City Lights y el día 15 Kinépolis Ciudad de la Imagen tendrá lugar la Madrid Premiere Week. Títulos tanto nacionales como internacionales celebrarán sus presentaciones previas a sus respectivos estrenos en la capital española. Una celebración que llega a su octavo año completando su programación con proyecciones de títulos independientes en su sesión off además de actividades paralelas relacionadas con el cine.

Si el año pasado abrió con ‘Musa’ y cerró con ‘Liga de la Justicia’ en esta edición todo arrancará con ‘Como la vida misma’ protagonizada por Oscar Isaac, Olivia Wilde, Mandy Patinkin, Jean Smart, Olivia Cooke, Sergio Peris-Mencheta, Laia Costa, Álex Monner, Isabel Durant, Lorenza Izzo, Annette Bening y Antonio Banderas. Clausurará con la esperada nueva entrega del mundo de Harry Potter, ‘Animales Fantásticos: los crímenes de Grindelwald’. Entre medias se celebrarán las premieres de ‘Morir para contar’ y ‘Alegría, tristeza’.

Las mañanas de Madrid Premiere Week -con la colaboración de Centro Universitario de Artes TAI contarán con la participación de grandes profesionales que, en cada jornada, impartirán clases magistrales para acercar la cultura cinematográfica a todos aquellos interesados en la industria.

El Festival cuenta con la colaboración de EVO Banca Inteligente, Fitbit, Ayuntamiento de Madrid, Centro Universitario de Artes TAI, Callao City Lights y Kinépolis.

Para consultar todo el programa de películas y sus horarios visitad su página web oficial.

Fechas y primeros invitados para Japan Weekend Madrid 2019

A mediados de febrero podréis encontraros con Kuni-Ken

El salón de la cultura japonesa que se celebra dos veces al año en Madrid tiene fechas para su primera edición de 2019. Será los días 16 y 17 de febrero y pretenderá superar las 97.000 personas que acudieron en la última convocatoria. Con unos cuatro meses de antelación ya nos dan el nombre de los artistas invitados. Unos músicos que se sumarán a conciertos como los que ya han dado Pikotaro, Charisma.com o Wasuta.

Se trata de KUNI-KEN, un espectacular dúo que mezcla lo mejor de la música rock y la música tradicional japonesa. Con sus shamisen, un instrumento único de la cultura nipona, los hermanos prometen poner patas arriba nuestro escenario principal a través de sus temas cargados de energía y buen rollo. Su presencia en Japan Weekend será también por partida doble: ofrecerán dos conciertos, uno el sábado y otro el domingo. Lo harán tras pisar multitud de escenarios internacionales: los hermanos originarios de Yokkaichi han actuado en París, Dubái o Singapur.

En Youtube podéis encontrar algunos de sus videoclips más representativos, como ZERO TO ONE o KAMIGAKARI. Además, toda su música está disponible en Spotify.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil