La Semana de Cine Español de Carabanchel arranca con homenajes

Del 22 al 28 de enero

Ayer arrancó la Semana de Cine Español de Carabanchel, una cita que ya se ha convertido en imprescindible para el cine del país y los espectadores madrileños. Del 22 al 28 de enero tendrá lugar este festival que busca rendir culto al cine clásico y actual producido en España.

Para arrancar esta edición se ha homenajeado a Fernando Colomo con el Premio Puente de Toledo a toda su trayectoria. El cineasta, indispensable para entender los últimos cincuenta años del cine español se ha mostrado muy emocionado al recibir el galardón rodeado de amigos de profesión entre los que se encontraban el Presidente de la Academia de Cine Fernando Mendez Leite, el director Alfonso Albacete y numerosos actores, como Isabel Ordaz, Carmen Conesa, Consuelo Trujillo, Nur Levi, Cristina Gallego, Javier Cifrián, Ignacio Mateos, Arlette Torres, Laura Ramos y muchos otros, que quisieron acompañar a un director tan querido como Fernando Colomo.

Pero no ha sido el único cuya trayectoria ha sido reconocida. También han recibido un galardón los periodistas, ambos actualmente en RTVE, Carlos del Amor y Yolanda Flores, quien a su vez hicieron de conductores de gala. La directora y presentadora del programa de RNE “De película” ha agradecido y dedicado el premio “A todos los compañeros y técnicos que han pasado en estos 25 años, porque yo pongo la voz, el espíritu y la ilusión pero sin esfuerzo de todos, sin el amor a las cosas que uno hace y aunque pasen muchos años sea como la primera vez eso no me lo quita nadie. Gracias por estos 25 años “De Película” y por este premio”.

Por su parte, del Amor ha asegurado, “Me hace mucha ilusión que el premio me lo dé esta semana de cine porque es el ejemplo claro de amor al cine y aunque he pasado por festivales como los Premios Oscar o el Festival de Cannes de gran prestigio y glamour, muchas veces el verdadero glamour está en un cine de barrio con el espectador dejando seducir por la película”.

Durante la gala se anunciaron los 6 cortometrajes finalistas en el 34 Certamen de Cortometrajes de Carabanchel y que optan a premio, que son (por orden alfabético):

ARTESANÍA de David Pérez Sañudo

COLORADO de Sandra Gallego y Pilar Gómez

MADRESELVA de Nata Moreno

ME LLAMABAS SEPTIEMBRE de Fernando Bonelli

SI ME QUEREI, IRSE de Sofía Muñoz

SIEMBRA de Javier Barbero Montes

Invitados, programa y más información de la Semana de Cine Español de Carabanchel en su web oficial.

Sombra 2024 presenta su cartel oficial

Daniel Acuña firma el cartel de SOMBRA

Aquí tenemos el cartel de SOMBRA, Festival de Cine Fantástico Europeo que celebra su nueva edición por primera vez de modo simultáneo en las ciudades de Murcia y Madrid el próximo mes de marzo. En la pieza, dos espacios tan icónicos como son el Ayuntamiento murciano y la Puerta de Europa madrileña sufren los estragos del talento del ilustrados Daniel Acuña. Éste lanza sobre ambas capitales la furia de dos monstruosas criaturas que, en la mejor tradición kaiju, batallan ajenas a las consecuencias que sus embates tienen sobre edificios, construcciones… y los minúsculos ciudadanos que huyen aterrados ante el horror que se despliega ante sus ojos.

La doble pieza marca la puerta de entrada a todo lo que está por venir durante la tercera semana de marzo, una cita que cuenta con la presencia confirmada del legendario Claudio Simonetti, que al frente de su banda, Goblin, interpretará en directo la banda sonora de ‘Rojo Oscuro’ (Dario Argento, 1975) durante la proyección de la película los días 15 de marzo (Teatro Sanpol, Madrid) y 16 de marzo (Teatro Circo, Murcia), como plato fuerte de una fiesta cultural que duplica la diversión y las sensaciones para los aficionados en un nuevo e innovador formato para este tipo de eventos.

Sombra es música, es cine… y también es cómic, uno de los cimientos sobre lo que se asienta el festival, como demuestra la elección de los artistas que cada año se encargan de elaborar el cartel del certamen. Así, anunciamos también la presencia en ambas ciudades de Peter Milligan (Londres, 1961), leyenda del Noveno Arte que mantendrá sendos encuentros con los aficionados el 15 de marzo en 7 Héroes (Murcia) y el 16 de marzo en Generación X Tirso de Molina (Madrid), para charlar con todos sobre un talento que lleva décadas desplegando al servicio de iconos como Juez Dredd, Batman, Catwoman, Lobezno, X-Men o Caballero Luna entre tantos otros.

Pronto tendremos más información sobre el festival, mientras tanto, aquí tenéis los dos carteles con las diferentes fechas.

Nace un festival de cine fantástico en Valladolid

PUFA (Pucela Fantástica)

En verano de este 2024 tendrá lugar la I edición Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid (PUFA – Pucela Fantástica). Con un nombre que recuerda a una palabra tan poco agradecida como es “pufo” llega este evento que quiere convertirse en el más importante sobre cine de género de toda Castilla y León. Es un festival que llega de la mano de la Asociación Cultural «No es cine todo lo que reluce» que parte de otro medio de comunicación online como este en el que estáis leyendo esta noticia.

El lugar escogido para celebrar este evento que puede ser un regalo para los amantes del terror, la fantasía o la ciencia ficción son los Cines Broadway. Allí se dará el pistoletazo de salida de un festival que contará con Sección Oficial de Largometrajes integrada por películas nacionales e internacionales, una Sección Oficial de Cortometrajes, secciones paralelas y un variado programa de actividades.

Por supuesto además de visionados de títulos clásicos e inéditos o contemporáneos habrá entregas de premios. Se procurará rendir homenaje anualmente a una figura relevante del sector audiovisual que esté relacionada con el fantástico. Esta figura, que será escogida a criterio del festival estará presente para compartir con el público su experiencia y conocimientos. Además el jurado y resto de invitados del festival serán de interés general, personalidades relevantes en el sector que fortalezcan la relación entre las películas y los espectadores.

Primeros detalles de Sombra Madrid

El festival tendrá lugar del 13 al 17 de marzo de 2024

Hace poco os anunciamos cómo Madrid volvía a tener festival de cine fantástico a través del hermanamiento con Sombra Murcia y ahora podemos daros los primeros detalles de esta primera edición que tiene a los fans entusiasmados. Sombra Madrid tendrá lugar entre el 13 a 17 de marzo de 2024, una iniciativa que nace de Javier García, director de Sombra, Festival de Cine Fantástico de Murcia.

Se confirma que será simultanea la celebración del festival entre Murcia y Madrid. «Serán dos eventos independientes, pero interconectados compartiendo parte de la programación e invitados durante la segunda semana de marzo. Es una oportunidad perfecta para plantear un evento estable y perdurable en la capital, que tendrá su propia esencia y personalidad. Murcia y Madrid serán casas hermanas para los aficionados al género» comentan desde la organización.

La gestión de Sombra Madrid correrá a cargo de los equipos de A.D.J. Proyectos Audiovisuales y la Asociación Pop Culture España, que centran su labor en la promoción de la cultura popular en la ciudad. «Más allá de ser un proyecto ilusionante, se trata de una necesidad cultural», en palabras de Juan Pérez y José Arce. «En Madrid existe una amplia comunidad de género, de la que nosotros mismos formamos parte, que demanda un espacio en el que disfrutar de su cine favorito y compartir experiencias». Esta primera convocatoria en la capital arrancará con la vista puesta en un crecimiento progresivo tanto en jornadas como en sedes, actividades y colaboraciones: «literalmente, la sombra se irá alargando progresivamente, siempre en compañía del público y los aficionados. Queremos crecer todos juntos».

Y para respaldar esta declaración de intenciones nos han anunciado un nombre: Claudio Simonetti. El artista acudirá a Madrid y Murcia acompañado de su banda, Goblin, para ofrecer dos actuaciones en directo interpretando la banda sonora de ‘Rojo Oscuro’ la película de Dario Argento. Durante el concierto podrá verse simultáneamente la película. Las fechas escogidas son el viernes, 15 de marzo, en el Teatro Sanpol de Madrid, y el sábado, 16 de marzo, en el Teatro Circo de Murcia. Esta fiesta además vendrá anunciada por un doble cartel realizado por el ilustrador Daniel Acuña autor de cómics como ‘Wolverine’, ‘Los eternos’ o ‘Flash’.

Nominados a los Blogos de Oro 2024

Destacan títulos como ‘La mesita del comedor’ o ‘La espera’

Ayer se anunciaron los nominados a los Premios de Cine español Independiente Blogos de Oro 2024, de los cuales somos partícipes. Entre todos los títulos nominados destacan ‘La espera’, ‘La mesita del comedor’, ‘Amanece’ o ‘La función’.

El próximo 4 de febrero, una semana antes de los Goya, tendrá lugar la gala virtual a partir de las 17h en la que se anunciarán los ganadores definitivos.

Mejor Actor de reparto
Carlos Troya por ‘Las tierras del cielo’
Francesc Colomer por ‘Beach House’
Josep Riera por ‘La mesita del comedor’
Martí Atance por ‘Beach House’
Manuel Morón por ‘La espera’

Mejor Actriz de reparto
Mabel Carrión por ‘Sola’
Isabel Ampudia por ‘Amanece’
Núria Prims por ‘La función’
Ruth Díaz por ‘La espera’
Violeta Gil por ‘Las tierras del cielo’

Mejor Actor principal
Albert Carbó por ‘Beach House’
Carlos Olalla por ‘Nato 0’
David Pareja por ‘La mesita de comedor’
Luis Heras por ‘La función’
Víctor Clavijo por ‘La espera’

Mejor Actriz principal
Blanca Parés por ‘La función’
Estefanía de los Santos por ‘La mesita del comedor’
Iria del Río por ‘Amanece’
Laura Galán por ‘Una noche con Adela’
María Andrómeda por ‘Sola’

Mejor Guion
Caye Casas y Cristina Borobia por ‘La mesita del comedor’
F. Javier Gutiérrez por ‘La espera’
José Gasset por ‘La función’
Pablo García Canga por ‘Las tierras del cielo’
Paloma Zapata por ‘La singla’

Mejor Dirección
Caye Casas por ‘La mesita del comedor’
F. Javier Gutiérrez por ‘La espera’
Juan Francisco Viruega por ‘Amanece’
Juanma Sayalonga y David Sainz por ‘Eterna’
Paloma Zapata por ‘La singla’

Mejor Cortometraje
‘Alicia’ de Tony Morales
‘Antes de que se poña o sol’ de Nani Matos
‘Birdie’ de Jesús Plaza
‘De(s)amor’ de Alba Pino
‘El querer’ de Miguel Machetti
‘Hado’ de Rubi Rock
‘Normas de higiene’ de Amaia San Sebastián Larzabal
‘Tu tijera en mi oreja’ de Carlos Ruano

Mejor Película
‘Amanece’ de «Juan Francisco Viruega, Pilar Ruíz y Joaquín Hidalgo’
‘Eterna’ de Diffferent Entertainment
‘La espera’ de Spa Films S.L.
‘La función’ de San Pelicano
‘La mesita del comedor’ de Alhena Productions, La Charito Films y Apocalipsis
‘La singla’ de Paloma Zapata, Nadja Smith y Paola Sainz de Baranda

Sombra se celebrará también en Madrid

La capital española volverá a tener festival de cine fantástico

Ayer saltó una noticia muy esperada y ansiada por los fans del fantástico que residen en la ciudad de Madrid. Habrá nueva convocatoria de festival del género. Hasta ahora Nocturna era el festival de referencia en cuanto a cine de terror, fantasía y ciencia ficción en la capital española, pero desde la pandemia no ha habido ediciones. Ayer su equipo anunció en redes sociales que se reconvierte en parte del Sombra. En Murcia se lleva celebrando años el festival Sombra y ambas ciudades se unen para celebrar simultáneamente la que seguro que será toda una celebración del fantástico. Ya podéis comprobar cómo las redes sociales de Nocturna se han transformado en Sombra Madrid.

En el proyecto estarán involucrados por supuesto los organizadores de Sombra Murcia con el apoyo del extinto Nocturna. A esta nueva propuesta que llega cargada de ilusión y buenas perspectivas se unen A.D.J. Proyectos y Pop Culture, responsables de eventos como Tiempo de Culto Weekend, Aeterna, CutreCon y Madrid Cómic Pop Up. No nos cabe duda de que, tal como viene siendo también tradición en Sombra Murcia, este será un evento multidisciplinar que nos permitirá ver buen cine y reunirnos con sus artífices, así como otro tipo de artistas como dibujantes del mundo del cómic.

Ahora quedamos expectantes de que surjan nuevas noticias, así como la fecha de la primera convocatoria, a la cual acudiremos sin duda alguna. ¡Madrid vuelve a tener festival de cine fantástico!

Los premios CYGNUS reconocen una vez más las producciones con buenos valores

Premiados ‘La Mesías’ y sus actrices, Patrick Criado, Brianeitor, Carolina Yuste y la película ‘Campeonex’

Regresan los Premios CYGNUS por sexto año consecutivo con el firme objetivo de reconocer el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más han aportado en el noble empeño de transmitir valores positivos para la sociedad. La Universidad de Alcalá -institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social-, en colaboración con el colectivo de profesionales del cine representado en ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario- son los promotores de este encuentro que ambas instituciones promueven desde 2019, con el apoyo de EGEDA, CINESA y AIE.

Desde entonces tienen una cita ineludible en los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollados desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales), con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades. Este evento culmina con estos citados premios que se entregarán el 17 de enero de 2024 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Este año las producciones más sostenibles​ han optado a un nuevo galardón destacando la ecosostenibilidad, una temática en la que los organizadores han decidido poner el foco como prueba de su compromiso y que la Universidad de Alcalá ha concretado con la puesta en marcha del Máster de Cine Sostenible que formará académicamente a los profesionales que quieran realizar las labores de eco manager en una producción. Esta figura cada vez más presente es la persona responsable de reducir la huella de carbono y compensar el daño ecológico de manera transversal en todo el rodaje.

En un acto celebrado hoy, 13 de diciembre de 2023, en el Rectorado de la Universidad de Alcalá, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2023.

El jurado, compuesto por José Vicente Saz, Rector de la UAH y Presidente del jurado de los Premios CYGNUS; Monserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Cristina Montesinos, Directora de negocio de Platino Educa; José Luis Sevillano, CEO de AIE; Javier Santamaría, director de CIMUART y de los Premios CYGNUS; Luz María Sanz Masedo.

Directora General de la Fundación Vicente Ferrer; Irene Méndez, Ecomanager de Mrs. Greenfilm; Elena Ajenjo, productora independiente; Mª Teresa del Val, Directora General de la Fundación General de la UAH; José Raúl Fernández del Castillo, Director para las Artes y la Cultura de la UAH y secretario del jurado, ha decidido otorgar los siguientes galardones:

  • Premio a la mejor película: Campeonex, dirigida por Javier Fesser.
  • Premio a la mejor dirección: David Trueba por Saben Aquell.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Álvaro Longoria por Campeonex.
  • Premio al mejor guion: Estibaliz Urresola por 20.000 especies de abejas.
  • Premio a la mejor actriz: Ex aequo a Gloria Ramón por Campeonex y Carolina Yuste por Saben Aquell.
  • Premio al mejor actor: Ex aequo a Juanjo Artero por Mi otro Jon y Brianeitor por La vida de Brianeitor.
  • Premio a la mejor película documental: Iberia. Naturaleza infinita, dirigida por Arturo Menor.
  • Premio a la mejor película de animación: Dispararon al pianista, dirigida por Fernando Trueba y Javier Mariscal.
  • Premio a la mejor banda sonora original: Lucas Vidal por La vida de Brianeitor.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: La Mesías, dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo.
  • Premio a la mejor actriz de serie: Ex aequo a Ana Rujas, Lola Dueñas y Carmen Machi por La Mesías.
  • Premio al mejor actor de serie: Patrick Criado por Las noches de Tefía.
  • Premio a la mejor producción ecosostenible: Mari(dos), producida por Telecinco Cinema, Ciudadano Ciskul, Think Studio, Dos Maridos AIE.

Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:
· Joaquín Prat, por su labor de comunicación y divulgación en televisión.

  • ASICOM (Asociación Iberoamericana de la Comunicación), por su contribución para unir la labor del cine y el deporte entre Iberoamérica y la península Ibérica.
  • A la película Las niñas de cristal, dirigida por Jota Linares y producida por Netflix y Federation Spain, por haber contribuido durante su rodaje a la reducción de la huella de carbono, que sin ser necesario antes de 2022, hicieron ese especial esfuerzo que ahora es reconocido.
  • A la Madrid Film Office, por convertir la Comunidad de Madrid en uno de los mejores platós de rodaje, galardón que recogerá su coordinador general, Rafael Cabrera.

Tráiler de ‘Menudas piezas’

Estreno en abril del año que viene

Acabamos de recibir el tráiler de ‘Menudas Piezas’ y teníamos que compartirlo con vosotros a ver si también os recuerda a ‘Mentes peligrosas’. La nueva película dirigida por Nacho G. Velilla (‘Que se mueran los feos’, ‘Perdiendo el Norte’) narra una historia de superación inspirada en un caso real. Estará en cine de España el 12 de abril del próximo año.

La película, primera producción conjunta entre Telecinco Cinema, Felicitas Media, Menudas Piezas AIE y Lightbox Animation Studios, está protagonizada por Alexandra Jiménez junto a otros actores con una dilatada trayectoria como María Adánez, Francesc Orella, Miguel Rellán, Alain Hernández, José Manuel Poga y Luis Callejo y un grupo de jóvenes actores que debutan en este largometraje: Rocío Velayos, Pablo Louazel, Verónica Senra, Kiko Bena y Tuoxin Qiu.

David S. Olivas, Marta Sánchez y el propio Nacho G. Velilla firman el guion del film, cuyo rodaje ha transcurrido en diversas localizaciones de las comunidades de Aragón y de Madrid.

En palabras de Velilla, “con Menudas Piezas no buscamos hacer una película sobre ajedrez. El eje principal es una historia de superación, una historia sobre unos personajes marginales que, en el marco de ese tablero de sesenta y cuatro escaques, luchan contra el destino que la sociedad les ha asignado y consiguen una hazaña extraordinaria. No hay nada que te toque más el corazón que unos personajes comunes sobreponiéndose a situaciones extraordinarias”.

Menudas Piezas es una producción de Telecinco Cinema, Felicitas Media, Menudas Piezas AIE y Lightbox Animation Studios, con la participación de Mediaset España, Movistar Plus+, Mediterráneo Mediaset España Group, Aragón TV, ICAA, Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza y Mogambo; y la distribución en España de Paramount Pictures Spain.

Además, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza Turismo, Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, Servicio de Juventud y Patronato de las Artes Escénicas y de la Imagen de Zaragoza.

Menudas Piezas es una producción sostenible, que ha incorporado herramientas, protocolos y medidas para garantizar los criterios de sostenibilidad en los ámbitos medioambiental, económico y social.

Sinopsis oficial:

Candela cometió el error de pensar que el ascensor social solo funciona en una dirección, la de subida. Y ahora, tras un traumático e inesperado divorcio, pierde su trabajo en un colegio de élite. Por eso Candela tiene que volver al barrio del que salió y pedir ayuda a su hermana y su padre, esos a los que lleva años mirando por encima del hombro.

Es hora de recolocar las piezas en el tablero, empezar de cero y buscar una segunda oportunidad. Pero la única que encuentra es dar clases en su antiguo instituto a estudiantes con problemas de integración. Pasa de la crème de la crème, a la crème de la mediocridad. Lo que Candela no se espera es que con ellos aprenderá que lo importante no es quién fuiste ayer, sino quién eres hoy; que un grupo de perdedores por los que nadie da un duro pueden acabar siendo campeones de España; y que, en el ajedrez, como en la vida, no importa si eres rey o peón, porque al final de la partida, ambos acaban en la misma caja.

El próximo Tiempo de Culto Weekend tendrá mucho misterio

15 y 16 de diciembre en el mk2 Palacio de Hielo

La muestra ‘Tiempo De Culto Weekend’ regresa a Madrid los días 15 y 16 de diciembre con una cuarta entrega centrada en el mejor cine de misterio, donde se proyectarán títulos tan reconocidos como ‘Testigo De Cargo’ (1957), ‘El Juego De La Sospecha’ (1985) y ‘¿Quién Engañó A Roger Rabbit?’ (1988) en los cines mk2 Palacio de Hielo de Madrid (Centro Comercial Palacio de Hielo, C. de Silvano, 77).

El evento está organizado por ‘Tiempo De Culto’, uno de los podcasts sobre “cultura pop” más escuchados de España, con Ángel Codón Ramos y Paco Fox a la cabeza del proyecto. Ambos se encargarán de presentar cada película, aportando datos y anécdotas que harán las delicias de los más cinéfilos. Además, al finalizar la última película de la muestra, ‘¿Quién Engañó A Roger Rabbit?’, tendrá lugar un coloquio.

“El cine con tramas de misterio, donde hay que atender a la pantalla para disfrutarlo adecuadamente, va en contra de la forma de ver películas hoy en día en plataformas, con medio cerebro en la tele y medio en el móvil” explica Fox, quien añade que en la programación han incluido dos comedias porque les encanta el humor. Por su parte, Codón, con la ironía que le caracteriza, aporta que ‘son tres grandes películas muy difíciles de ver un cine a día de hoy, esto es un acto casi de terrorismo cultural, pero sin el ‘casi’ y celebra que Tiempo De Culto siga “luchando contra lo establecido”.

Además, el 15 de diciembre a las 22:00 horas en mk2 Cine Paz, como extra para los fans de Tiempo de Culto, se estrenará la película ‘Codón Es Un Máquina’, último título de Norberto Ramos del Val (‘Muertos Comunes’, ‘Faraday’), que está protagonizado precisamente por los propios Fox y Codón.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la cuarta muestra ‘Tiempo De Culto Weekend’, que tendrá lugar los días 15 y 16 de diciembre, ya están a la venta en las taquillas de mk2 Cine Paz y mk2 Palacio de Hielo de Madrid, ya están a la venta en taquilla y en las webs www.cinepazmadrid.es y www.mk2palaciodehielo.es. Igualmente se pueden adquirir abonos que incluyen todos los títulos de la programación.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Codón es un máquina’ (Viernes 15 de diciembre a las 22:00 horas en mk2 Cine Paz): Dos amigos se reúnen para planear la creación de una película con un equipo de producción filmando el proceso. Durante el mismo realizan varias tormentas de ideas muy locas y entrevistan a los posibles protagonistas del largometraje.

Testigo de Cargo’ (Sábado 16 de diciembre a las 16:30 horas en mk2 Palacio De Hielo): Leonard Vole (Tyrone Power), un hombre joven y atractivo, es acusado del asesinato de la señora French, una rica anciana con quien mantenía una relacion de carácter amistoso. El presunto móvil del crimen era la posibilidad de heredar los bienes de la difunta. A pesar de que las pruebas en su contra son demoledoras, Sir Wilfrid Roberts (Charles Laughton), un prestigioso abogado criminalista londinense, se hace cargo de su defensa.

El juego de la sospecha -Cluedo-’ (Sábado 16 de diciembre a las 16:30 horas en mk2 Palacio De Hielo): En una gran y apartada mansión victoriana se reúnen varios personajes pintorescos para cenar ante una misteriosa invitación de un anfitrión desconocido. Todos ellos tienen secretos por los que son vilmente chantajeados. Cuando la casa se queda a oscuras por culpa de un momentáneo apagón de luz, el anfitrión aparece asesinado en el salón. Ahora deben averiguar quién ha sido el culpable.

¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ (Sábado 16 de diciembre a las 21:00 horas en mk2 Palacio De Hielo): Hollywood, 1947. Eddie Valiant (Bob Hoskins), un detective de poca monta, ha sido contratado para encontrar pruebas que demuestren que Marvin Acme, magnate del negocio de los artículos de broma y dueño de Toontown, está rondando a Jessica Rabbit, mujer fatal y esposa de la superestrella del Marron Cartoon, Roger Rabbit. Cuando Acme aparece asesinado, todas las pruebas apuntan a Roger, y el siniestro y ambicioso Juez Doom (Christopher Lloyd) está decidido a condenarlo como sea. Roger suplica a Valiant que le ayude a encontrar al verdadero culpable, pero el asunto se irá complicando a medida que Eddie va descubriendo, escándalo tras escándalo, que la propia existencia de Toontown corre peligro.

Tiempo De Culto Weekend’ está organizado por el podcast ‘Tiempo de Culto’ y la productora ADJ Proyectos Audiovisuales.

Alicia Framis se casará con una IA en una serie de performances

The Hybrid Couple explorará temas de actualidad contando con especialistas tecnológicos y pensadores

La artista multidisciplinar barcelonesa Alicia Framis (Mataró, 1967) inicia hoy un rupturista proyecto internacional en forma de una nueva serie de performances denominada “The Hybrid Couple”, donde entrelaza arte, tecnología y emociones.

Este proyecto abarca documental, investigación escultórica, dibujo, música, arquitectura, diseño de moda y del ritual de matrimonio, colaboraciones en inteligencia artificial y holografía. Framis colabora con especialistas en tecnología y pensadores de toda Europa, buscando explorar la integración de la IA en la vida diaria y el arte.

En la primera performance, titulada «The First Woman to Marry a Hologram”, la artista celebrará su matrimonio con una inteligencia artificial, una escultura holográfica entrenada a partir de perfiles de personas conocidas de la artista. Esta singular ceremonia tendrá lugar el próximo verano de 2024 en el museo Depot Boijmans Van Beuningen de Róterdam (Holanda), y promete innovar en la interacción humano-IA y en el arte contemporáneo.

¿Cómo será la primera boda entre una humana y una inteligencia artificial? AILex, el holograma escogido por Alicia Framis, es una entidad de IA creada usando perfiles de personas conocidas por la artista. La holografía, una técnica avanzada de fotografía, crea imágenes tridimensionales mediante luz láser y la interferencia de dos haces de luz coherentes. Este proceso, aplicado a sistemas de vídeo, representa un desafío tecnológico que, de superarse, podría introducir a AILex en futuras televisiones tridimensionales. Esta boda sin precedentes, que se celebrará en la terraza del museo Depot Boijmans Van Beuningen de Róterdam, será un evento pionero en el que se llevará a cabo un ritual único para la unión entre un humano y un avatar. En la actualidad, Alicia Framis está diseñando su propio vestido para contraer matrimonio con un holograma, así como en el atuendo de los invitados a la ceremonia. También, junto al LAM museum, el museo de arte alimentario de Holanda, Framis trabaja para la creación de comida molecular que puedan disfrutar tanto humanos como humanoides. Este será el primer banquete de este tipo en el mundo.

A Alicia Framis le gustaría conseguir una hipoteca para comprar un novio inteligente. La artista, junto a Rabobank Art Collection, está explorando la posibilidad de crear la primera hipoteca para comprar un compañero holográfico, así como una casa diseñada específicamente para un holograma y un ser humano. Según Alicia Framis: “Es interesante cómo podemos obtener una hipoteca para comprar un automóvil nuevo, y ahora podemos tener una hipoteca para comprar un nuevo compañero. La artista se pregunta: ¿Puede un banco tener clientes que no sean humanos por primera vez? ¿Podemos yo y mi novio holograma tener una cuenta compartida? ¿Qué tipo de cobertura de seguro tendré para un holograma agresivo que grite a la gente?”.

Si queréis hacer seguimiento de este proyecto podéis hacerlo en la web www.aliciaframis.com y en las cuentas de Instagram @aliciaframis y @hybridcouples

VHZ repasará las peores superheroínas del cine

El 2 de diciembre con el estreno de ‘The Marvels’ como excusa

El show VHZ siempre rescata del fondo de cualquier catálogo, de la caja más recóndita de los ya extintos videoclubs, de la web más profunda el material más extraño, bizarro o inclasificable que podamos imaginar. Y no contentos con ello nos lo proyectan en pantalla grande, en concreto en la de la Sala Equis de Madrid. Será el próximo 2 de diciembre a las 12:30h cuando realicen otra sesión en la que el público podrá asombrarse, escandalizarse o bromear sobre cualquiera de los fragmentos proyectados.

Con el reciente estreno de ‘The Marvels’ como excusa repasarán el cine de superheroínas. Las peores películas de serie B y Z volverán a ver la luz del sol, el brillo de un proyector. El espectáculo estará orquestado como siempre por Carlos Palencia, director del festival CUTRECON y colaborador fijo del programa ‘Mañana Más’ de Ángel Carmona en Radio Nacional.

La entrada incluye consumición y la función tendrá lugar en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Salaequis y que cuenta con barra de bar, la cual permanecerá abierta durante todo el espectáculo.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para el espectáculo de humor ‘VHZ’, que tendrá lugar el 2 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta en taquilla, la web oficial del recinto y Atrapalo.

Cinecutre.com es una veterana web de cine y humor que rinde culto a algunas de las peores películas de la historia. Sus responsables han colaborado en multitud de ocasiones con el programa televisivo ‘Cinebasura’ de MOVISTAR + y todos los años organizan la CutreCon (www.cutrecon.com), el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, que ya ha celebrado 12 exitosas ediciones, a la espera de una decimotercera entrega que tendrá lugar del 31 de enero al 4 de febrero de 2024.

Nominados a los Feroz 2024

‘Cerrar los ojos’ parte como favorita

Como decimos en el titular, ‘Cerrar los ojos’ de Víctor Erice parte como principal candidata a llevarse más Premios Feroz 2024. La película protagonizada por Manolo Solo, Ana Torrent y Jose Coronado opta a 9 estatuillas. Le siguen de cerca ’20.000 especies de abejas’ y ‘Un amor’, ambas con siete nominaciones.

Esta es la lista de posibles ganadores que ha sido anunciada hoy en un acto en el que ha estado presente la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, y los actores Laura Galán y Miguel Bernardeau.

Mejor película dramática

  • ‘20.000 especies de abejas’. Producida por Lara Izaguirre, Valérie Delpierre
  • ‘Un amor’. Producida por Marisa Fernández Armenteros, Sandra Hermida
  • ‘Cerrar los ojos’. Producida por Cristina Zumárraga, Pablo E. Bossi, Víctor Erice, Jose Alba
  • ‘La sociedad de la nieve’. Producida por Belén Atienza, Sandra Hermida, J.A. Bayona
  • ‘Upon Entry (La llegada)’. Producida por Carles Torras, Carlos Juárez, Xosé Zapata, Sergio Adrià

Mejor película de comedia

  • ‘Bajo terapia’. Producida por Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky
  • ‘Las chicas están bien’. Producida por Jonás Trueba, Javier Lafuente
  • ‘Mamacruz’. Producida por Olmo Figueredo González-Quevedo, Carlos Rosado Sibón, José Alba
  • ‘Robot Dreams’. Producida por Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia, Ángel Durández
  • ‘Te estoy amando locamente’. Producida por Aintza Serra, Paloma Molina, Sergi Casamitjana, Antonio Asensio

Mejor dirección

  • J.A. Bayona por ‘La sociedad de la nieve’
  • Isabel Coixet por ‘Un amor’
  • Víctor Erice por ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martin Gimeno por ‘Creatura’
  • Estibaliz Urresola Solaguren por ’20.000 especies de abejas’

Mejor actriz protagonista de una película

  • Malena Alterio por ‘Que nadie duerma’
  • Laia Costa por ‘Un amor’
  • Kiti Mánver por ‘Mamacruz’
  • María Vazquez por ‘Matria’
  • Carolina Yuste por ‘Saben aquell’

Mejor actor protagonista de una película

  • Alberto Ammann por ‘Upon Entry (La llegada)’
  • Enric Auquer por ‘El maestro que prometió el mar’
  • Hovik Keuchkerian por ‘Un amor’
  • Manolo Solo por ‘Cerrar los ojos’
  • David Verdaguer por ‘Saben aquell’

Mejor actriz de reparto de una película

  • Ane Gabarain por ’20.000 especies de abejas’
  • Luisa Gavasa por ‘El maestro que prometió el mar’
  • Patricia López Arnaiz por ’20.000 especies de abejas’
  • Aitana Sánchez-Gijón por ‘Que nadie duerma’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los ojos’

Mejor actor de reparto de una película

  • La Dani por ‘Te estoy amando locamente’
  • Luis Bermejo por ‘Un amor’
  • Jose Coronado por ‘Cerrar los ojos’
  • Oriol Pla por ‘Creatura’
  • Hugo Silva por ‘Un amor’

Mejor guión de una película

  • Estibaliz Urresola Solaguren por ’20.000 especies de abejas’
  • Isabel Coixet, Laura Ferrero por ‘Un amor’
  • Víctor Erice, Michel Gaztambide por ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martín Gimeno, Clara Roquet por ‘Creatura’
  • Juan Sebastián Vásquez, Alejandro Rojas por ‘Upon Entry (La llegada)’

Mejor música original

  • Federico Jusid por ‘Cerrar los ojos’
  • Zeltia Montes por ‘Que nadie duerma’
  • Alfonso de Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Michael Giacchino por ‘La sociedad de la nieve’
  • Nico Casal por ‘Te estoy amando locamente’

Mejor tráiler

  • Liviu Neagoe por ’20.000 especies de abejas’
  • Elena Gutiérrez por el teaser tráiler de ‘Cerrar los ojos’
  • Miguel Ángel Sanantonio por ‘Saben aquell’
  • Harry Eaton por el primer avance oficial de ‘La sociedad de la nieve’
  • Mikel Garmilla por ‘Te estoy amando locamente’

Mejor cartel

  • Cristina Hernández Bernardo por ’20.000 especies de abejas’
  • Sergio Rozas, Manolo Pavón por ‘Cerrar los ojos’
  • Alejandro Llamas Sánchez por ‘O corno’
  • Iñaki Villuendas, José Haro por ‘Hermana Muerte’
  • José Luis Ágreda por el cartel final de ‘Robot Dreams’

Mejor serie dramática

  • ‘El cuerpo en llamas’. Producida por Ibon Cormenzana, Andrea Martínez, Jorge Torregrossa
  • ‘El hijo zurdo’. Producida por Fran Araújo, Alberto Félez, Cristina Sutherland, José Antonio Félez
  • ‘La Mesías’. Producida por Fran Araújo, Susana Herreras, Javier Ambrossi, Javier Calvo
  • ‘Rapa’. Temporada 2. Producida por Domingo Corral, Susana Herreras, Alfonso Blanco
  • ‘Selftape’. Producida por Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig, Ivan Mercadé, Jaume Ripoll

Mejor serie de comedia

  • ‘Citas Barcelona’. Producida por Pau Freixas, Eric Navarro, Laura Fernández, Oriol Sala-Patau
  • ‘Esto no es Suecia’. Producida por Marta Baldó, Aina Clotet, Sergi Cameron, Marc Clotet
  • ‘El otro lado’. Producida por Fran Araújo, Susana Herreras, Xen Subirats, Laura Fernández Espeso
  • ‘Poquita fe’. Producida por Fran Araújo, Ignacio Corrales, Pepe Ripoll

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Úrsula Corberó por ‘El cuerpo en llamas’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Macarena García por ‘La Mesías’
  • Esperanza Pedreño por ‘Poquita fe’
  • Ana Rujas por ‘La Mesías’

Mejor actor protagonista de una serie

  • Javier Cámara por ‘Rapa’
  • Roger Casamajor por ‘La Mesías’
  • Raúl Cimas por ‘Poquita fe’
  • Patrick Criado por ‘Las noches de Tefía’
  • Quim Gutiérrez por ‘El cuerpo en llamas’

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Amaia por ‘La Mesías’
  • Irene Balmes por ‘La Mesías’
  • Tamara Casellas por ‘El hijo zurdo’
  • Julia de Castro por ‘Poquita fe’
  • Carmen Machi por ‘La Mesías’

Mejor actor de reparto de una serie

  • Andreu Buenafuente por ‘El otro lado’
  • Chani Martín por ‘Poquita fe’
  • Albert Pla por ‘La Mesías’
  • Biel Rossell Pelfort por ‘La Mesías’
  • José Manuel Poga por ‘El cuerpo en llamas’

Mejor guión de una serie

  • Laura Sarmiento, Eduard Solá, Carlos López, José Luis Martín por ‘El cuerpo en llamas’
  • Rafael Cobos por ‘El hijo zurdo’
  • Javier Calvo, Javier Ambrossi, Nacho Vigalondo, Carmen Jiménez por ‘La Mesías’
  • Berto Romero, Rafel Barceló, Enric Pardo por ‘El otro lado’
  • Pepón Montero, Juan Maidagán por ‘Poquita fe’

Premio Feroz Arrebato de Ficción

[Anuncio de nominados el 14 de diciembre]

Premio Feroz Arrebato de No Ficción

[Anuncio de nominados el 14 de diciembre]

Premio de Honor

[Próximamente]

Más de 40 películas podrán verse en el Festival de Cine Italiano de Madrid

En Madrid del 23 al 30 de noviembre

El próximo 23 de noviembre se inaugurará la 16ª edición del Festival de Cine Italiano de Madrid, la cita más esperada con el cine italiano contemporáneo, que se ha consolidado hasta convertirse en un punto de encuentro imprescindible para los amantes del cine.

Como todos los años, vuelve el Festival de Cine Italiano de Madrid – la prestigiosa manifestación organizada por el Instituto Italiano de Cultura de Madrid bajo los auspicios de la Embajada de Italia – que este año llega a su 16ª edición, con una gran y variada programación de más de 40 películas, para todo tipo de público.

“Para esta edición hemos preparado verdaderamente una gran fiesta del cine italiano contemporáneo para los amantes del cine de todas las edades –afirma la Directora del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, Marialuisa Pappalardo–. El festival se confirma como una cita prestigiosa y de referencia en España para el sector cinematográfico italiano, con películas en preestreno internacional, algunas de ellas aún sin estrenar en las salas cinematográficas italianas”.

La selección incluye preestrenos en España y en VOSE (versión original con subtítulos en español) de largometrajes, cortometrajes y documentales de autores italianos consagrados y directores noveles de gran talento, para así ofrecer un panorama amplio de la cinematografía italiana actual.

Grandes títulos como ‘Io, capitano’ de Matteo Garrone, ‘Adagio’ de Stefano Sollima, ‘Mi fanno male i capelli’ de Roberta Torre, ‘Patagonia’ de Simone Bozelli, ‘La guerra del Tiburtino III’ de Luna Gualano, ‘Palazzina Laf’ de Michele Riondino, son los largometrajes a concurso programados en esta edición. La gran fiesta del cine italiano clausurará el 30 de noviembre con la entrega de premios y con la proyección de la película ‘Il più bel secolo della mia vita’ de Alessandro Bardani, protagonizada por Sergio Castellitto.

A los largometrajes, se acompañan los 6 documentales y 7 cortometrajes a concurso; todas las películas han sido seleccionadas entre las que han participado en los festivales de cine internacional de este año. Fuera de concurso, destaca el documental “Laggiù qualcuno mi ama”, dirigido por Mario Martone en homenaje al inolvidable Massimo Troisi.

La programación a concurso del Festival se realiza como es habitual, en el MK2 Cine Paz, todos los días a partir de las 18:00, con entrada gratuita (previa reserva en la web del MK2 Cine Paz)

Las proyecciones presenciales se complementarán con una parte online –una selección de documentales- a través de la web del festival, para ampliar la oferta a toda España, y siempre con entrada gratuita (previa reserva en la web del Festival)

En la sección de Cine en el Instituto, que se realiza en Calle Mayor 86, vuelve el 25 de noviembre el Festival de Cine Italiano de Madrid dei piccoli, organizado también este año junto al prestigioso Giffoni Film Festival, el festival para jóvenes número uno del mundo, con un programa que incluye proyecciones para niños a partir de 3 años y que, como novedad, propone un laboratorio sobre el cine para chicos a partir de 10 años.

También en el Instituto, por las mañanas, los adultos podrán disfrutar de una programación especial con películas que rendirán homenaje a grandes e inolvidables personalidades de la cultura italiana, como Franco Battiato, Lucio Battisti, Francesco Nuti e Goffredo Lombardo.

El Premio del Festival del cine italiano de Madrid este año es para el director Matteo Garrone, creador de películas como Gomorra, Reality, Dogman, Pinocho, entre otras, y cuyo último trabajo, el multipremiado “Io capitano/Yo, capitán”, es el film seleccionado para representar a Italia en la próxima edición de los Premios Oscar, y que se proyectará, el viernes 24 a las 20:30 en el Cine Paz.

Dicho premio le será entregado durante la Gala de Inauguración del Festival, donde además contaremos con la actuación del cantautor italiano pop Diodato. Ganador del Festival de San Remo en 2020, Diodato ha impresionado al público de todo el mundo con su sugestiva actuación en la Arena de Verona, en el marco de Eurovisión 2020. Además, Diodato es el autor de “La mia terra”, canción original de la película a concurso “Palazzina Laf” de Michele Riondino.

Llega la experiencia de realidad virtual Hotel Drácula

Un recorrido con gafas de realidad virtual rodeado de monstruos clásicos

El próximo 24 de noviembre debuta en Madrid Hotel Drácula, la experiencia inmersiva de Realidad Virtual multiusuarios con free roam (recorrido libre) que sumerge al público en un universo terrorífico.

Previa a la época navideña, Hotel Drácula abre sus puertas para proponer al público una alternativa de entretenimiento para aquellos amantes del terror y las nuevas tecnologías. Un evento totalmente inmersivo en un espacio de 1.000 metros cuadrados que ofrece al visitante la experiencia de estas características más grande de Europa.

Los visitantes se convertirán en habitantes de un espeluznante metaverso donde podrán sumergirse caminando por el espacio en las historias de los grandes mitos y figuras del terror como Drácula, Frankenstein o el Yeti. Un auténtico hotel repleto de escenas icónicas que permanecen ocultas tras las puertas de sus habitaciones. Un nuevo concepto de ocio en el que los visitantes se convertirán en los protagonistas y se verán literalmente sumergidos en una pesadilla colectiva que desafiará sus sentidos.

Además, gracias a sus avatares y a la libertad de movimientos que otorga este nuevo tipo de Realidad Virtual, el visitante será capaz de vivir en primera persona las historias que ocurrieron en los castillos y pasadizos de Transilvania, los alrededores de Ginebra, o las remotas montañas asiáticas.

El estreno mundial de este metaverso tendrá lugar en el Espacio Ibercaja Delicias, un área con tres grandes carpas dedicadas a exposiciones, musicales y shows. Hasta ahora, este punto de encuentro ha acogido grandes producciones como la exposición inmersiva Tim Burton: El Laberinto, Museum of Dreamers o Disney: El poder de la amistad.

La experiencia está recomendada para niños a partir de 12 años, adolescentes con ganas de vivir una tarde extrema, adultos amantes de las películas de terror y las nuevas tecnologías y familias aventureras.

Este proyecto ha sido co-creado por Blanco y Negro Music y Univrse, el referente mundial en la creación de experiencias de Realidad Virtual multi-usuarios.

Más información y entradas aquí.

Sinopsis oficial:

Basándose en los grandes mitos del terror, esta escalofriante experiencia propone al público adentrarse en los orígenes del miedo y convertirse en el protagonista de una historia que se vive (y se sufre) en primera persona.

Gracias a un espacio de 1.000m2 y la tecnología inmersiva más avanzada del mundo, 90 participantes simultáneos podrán recorrer los pasillos del Hotel Drácula y descubrir el horror que permanece oculto tras las puertas de sus habitaciones.

Con su formato revolucionario, Hotel Drácula supera todo lo que se ha podido ver hasta la fecha en el género del miedo y se posiciona ya como la experiencia más impactante y comentada de estas Navidades.

Vuelve Emergente!, el Laboratorio de Desarrollo y Foro de Coproducción Internacional de Cortometrajes

28 y 29 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Los próximos 28 y 29 de noviembre se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la séptima edición del Foro de Desarrollo y Coproducción de Cortometrajes Emergente! Cine Lab y ya se conocen los nombres de los 12 proyectos noveles participantes, seleccionados entre más de 220 inscritos. Esta cifra supone un aumento de más del 30% de inscripciones, lo que supone la mayor cifra de participación en comparación con las siete ediciones celebradas del evento.

Emergente! Cine Lab se trata del único foro y laboratorio de estas características que actualmente se celebra en nuestro país. Es una apuesta por fomentar a España, y en concreto a Madrid, como espacio clave donde localizar e impulsar el crecimiento del talento de los profesionales emergentes del audiovisual en español de todo el mundo. Este año, además de proyectos de cortometraje de España, Argentina, Chile, Colombia y México, la convocatoria se ha abierto a cinco países hispanohablantes más en comparación con la pasada edición: Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú y Uruguay.

En total 12 proyectos participarán en Emergente!, procedentes de cinco nacionalidades, siete proyectos españoles y cinco de Latinoamérica, cuyos creadores son noveles. Además, en esta edición se destaca la paridad ya que la mitad de los cortometrajes están dirigidos o producidos por mujeres. Se presentarán en formato pitch ante un público profesional que podrá inscribirse próximamente a través de la web del evento.

Los cortometrajes seleccionados son ocho de ficción, tres de animación y uno documental: Angels morts (España), dirigido por Jan Amor Sandiumenge y producido por Jordi B. Oliva; Backside Ollie (España), dirigido por Bárbara Fernández Pérez y producido por Two Little Octopus; Chiejaus, ceremonia ancestral (Argentina), dirigido por Ignacio Leonidas y producido por Rodrigo Tenuta; Cuidadoras (España), dirigido por Daniela Cuenca y producido por Rocío Benavent y Saltarinas; Delirio (Colombia), preseleccionado por el Mercado del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS (Bogotá, Colombia), dirigido por Carlos González Penagos; El Norte (España), dirigido por Cordelia Alegra; Inseparables (España), dirigido por Ainhoa Bolaños Alonso y producido por Batik Films y The Other Side Films; La luminosa (España), preseleccionado por Curt Creixent del Institut Valencià de Cultura, dirigido por Manuel Ochoa Monte; La rabia (Colombia), dirigido por Daniela López Moreno y producido por Alfredo Marimon; Sangre de plomo (Perú), dirigido por Totino Ríos y producido por Natay Aures; Tiluchi (Bolivia), dirigido por David Andrés Mesa y producido por Guillermo Sainz; y Udima (España), dirigido por Lucía Ezker Recalde y producido por En buen sitio produccion.

El comité de selección ha estado compuesto por cinco profesionales del audiovisual latinoamericano: Amaya Izquierdo, productora costarricense; Felicitas Raffo, productora colombiana; Jaime E. Manrique, analista cinematográfico colombiano y fundador de Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS; Fernando Vílchez, cineasta peruano y cofundador de Filmadrid; y Ricardo del Conde, realizador mexicano.

El propósito de Emergente! es ser prescriptor de una industria audiovisual internacional ávida de nuevas miradas, facilitar un punto de encuentro anual entre nuevos productores y creadores, promover el talento audiovisual emergente en español de todo el mundo y dar un impulso internacional a la industria del cortometraje a través del desarrollo, financiación y coproducción de proyectos.

Emergente! está organizado por AIC (Asociación de la Industria del Cortometraje). Cuenta con el apoyo y financiación de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y EGEDA, y asimismo con la financiación del ICAA a través de los fondos Unión Europea Next Generation. Y con los siguientes colaboradores: BFM BOGOSHORTS Film Market, el Mercado del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS (Bogotá, Colombia), Short Film Market del Figari International Short Film Festival (Cerdeña, Italia), LANZA de Abycine, Short Film Corner del Festival de Cine de Cannes, y Curt Creixent del Institut Valencià de Cultura.

Premios de la séptima edición de Emergente!

Los 12 proyectos seleccionados optarán a los siguientes premios, seis en total, tres que suman una cuantía de 11.000€ en metálico y otros tres de desarrollo de proyecto.

Primer Premio Talento EMERGENTE!

Entregado al mejor proyecto participante. Este premio consistirá en el abono de 6.000€ que deberán invertirse en el desarrollo o la producción del proyecto.

Segundo Premio Talento EMERGENTE!

Entregado al segundo mejor proyecto participante. Consiste en el abono de 3.000€ que deberán invertirse en el desarrollo o la producción del proyecto.

Premio Productor EMERGENTE!

Este premio, valorado en 2.000€, se otorgará al productor participante con mayor potencia internacional. Consistirá en una bolsa de viaje completa para su asistencia al mercado internacional Short Film Corner del Festival de Cine de Cannes.

Premio Conexión EMERGENTE! España

Ofrece al proyecto ganador continuar con el desarrollo de su cortometraje durante los siguientes meses en el mercado de cine independiente LANZA de Abycine (Albacete, España).

Premio Conexión EMERGENTE! Latino

Ofrece al proyecto ganador continuar con el desarrollo de su cortometraje durante los siguientes meses en el foro de desarrollo y coproducción latinoamericano BFM – BOGOSHORTS Film Market (Bogotá, Colombia).

Premio Conexión EMERGENTE! Europa

Ofrece al proyecto ganador continuar con el desarrollo de su cortometraje durante los siguientes meses en Short Film Market del Figari International Short Film Festival (Cerdeña, Italia).

La serie ‘Cristóbal Balenciaga’ tendrá exposición

Inauguración el 21 de diciembre

Será en el Real Jardín Botánico de Madrid donde podrá visitarse la Exposición de la serie original de Disney+ ‘Cristóbal Balenciaga’. A partir del próximo 21 de diciembre los visitantes podrán sumergirnos en esta muestra inmersiva repleta de réplicas artesanales de los vestidos más emblemáticos de Cristóbal Balenciaga, todas ellas materializadas por la diseñadora de vestuario Bina Daigeler.

En este espacio audiovisual los visitantes podrán sumergirse en los episodios de Cristóbal Balenciaga. Para ello se han dispuesto imágenes inéditas de los desfiles y de la vida del diseñador, la cual recorre la serie original de Disney+. Esta producción estará disponible más tarde en Disney+ por lo que ver las imágenes de los desfiles será un lujo para los visitantes. A través de distintas salas podrán ver los momentos reflejados en los seis capítulos de la serie, desde su primera colección en París hasta la cima de su carrera.

A partir del 19 de enero estará disponible Cristóbal Balenciaga’. Ha sido desarrollada  por Lourdes Iglesias y los 12 veces ganadores del Goya Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (‘La trinchera infinita’, ‘Loreak’, ‘Handia’). Está protagonizada por Alberto San Juan como el maestro de Guetaria.

Detalles clave de la Exposición de la serie Cristóbal Balenciaga

Lugar: Real Jardín Botánico de Madrid (Pl. Murillo, 2, 28014 Madrid)

Fechas: Del 21 de diciembre de 2023 al 21 de enero de 2024

Horario: De lunes a domingo de 10.00 a 17:30

Entradas: Exposición gratuita incluida con la compra de la entrada general al Real Jardín Botánico

Así será Puy du Fou España esta Navidad

El parque se convertirá en la morada de los Reyes Magos y el Belén más grande de España

Puy du Fou España tendrá estas Navidades dos nuevos espectáculos, un mercadillo de Navidad, una gigantesca comitiva real y un menú navideño especial. Alrededor de las 20h del miércoles 8 de noviembre la voz de Mirza, el enviado especial de los Reyes Magos resonaba en la Plaza Mayor de Madrid; y es que sus Majestades, en su camino hacia el parque Puy du Fou España (Toledo), han atravesado esta icónica Plaza sorprendiendo a todos los transeúntes. Con este acto, el parque Puy du Fou España ha dado la bienvenida a la Navidad. La Plaza Mayor de Madrid se convirtió en el escenario del largo viaje que sus Majestades los Reyes Magos de Oriente han iniciado para llegar al parque más premiado de la historia, donde encontrarán el Belén viviente más grande de España.

Historia, emoción y recuerdos se han unido en la impresionante presentación oficial de la temporada de Navidad del parque, contando con la presencia de Doña Almudena Maillo, concejala de turismo; Don Carlos Segura, concejal jefe del distrito Centro; D. Jesús Sainz, vicepresidente de Puy du Fou España; y D. Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España.

Con la puesta en escena propia de Puy du Fou, los Reyes Magos de Oriente irrumpieron en el corazón de Madrid, acompañados de una gran comitiva con un fastuoso séquito de más de 150 integrantes (formado por pajes, pastores, ovejas, burros, mulas, una banda de música e incluso los niños de Los Seises de la Catedral de Toledo).

Esta comitiva llegará a Puy du Fou España el 2 de diciembre y, hasta, el 4 de enero de 2024, formará parte de una experiencia inolvidable para todos los visitantes que podrán disfrutar, no solo de los espectáculos del parque, sino de una transformación diaria en el parque que supondrá dejar paso al espíritu navideño de la mano del Cortejo de sus Majestades Los Reyes Magos.

Queremos que los niños afloren sus anhelos y deseos; que resplandezcan las tradiciones; que en cada rincón huela a turrón, mazapán, chocolate y castañas. Queremos llevar la ilusión de la Navidad más especial a cada uno de los corazones de los españoles. Será una Navidad inolvidable para dejarse reencontrar con el niño interior que todos llevamos dentro”, ha declarado Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España.

Sueños de un Ángel Pícaro, la gran novedad de este periodo navideño: El Belén contado por un Heraldo celeste un tanto vacilón

Puy du Fou España ofrecerá a los visitantes su esencia con una oferta de los espectáculos del día del parque – El Misterio de Sorbaces, El Último Cantar, A Pluma y Espada, Allende la Mar Océana y El Vagar de los Siglos- junto a una atmosfera y espíritu navideño llena de ilusión.​

Al caer la tarde, el parque se transformará, la calles y poblados recuperarán la tradición navideña y entre coros y cánticos se anunciará el nuevo espectáculo: Sueños de un Ángel Pícaro. Se trata de un espectáculo al aire libre donde el Ángel Carrillos, encargado de tocar la trompeta en el cielo, narrará con su peculiar toque cómico lo que ocurrió la noche del 24 de diciembre, una fecha que cambió la faz de la tierra.

El Gran Cortejo de los Reyes y Mirza: desde Oriente hasta los Montes de Toledo

Todo es poco para la magnificencia de semejantes huéspedes. Las calles se engalanan a su paso; mercaderes y tratantes se dan prisa en elaborar sus regalos, mientras los niños ensayan sus villancicos. La estrella que siguen desde Oriente se ha detenido sobre Puy du Fou España convirtiéndose así el parque en la morada de los Reyes Magos.

Los visitantes del parque presenciarán una extraordinaria comitiva Real con los grandes protagonistas: Melchor, Gaspar y Baltasar donde no faltarán los pajes, los pastores, las ovejas, las cabras y los bueyes ni, por supuesto, su cargamento de oro, incienso y mirra.

Tras esta gran Comitiva, los Reyes Magos recibirán de manera individual a todos los niños en una inolvidable Recepción Real.

Los Ángeles de La Puebla, las voces angelicales de coros venidos de todos los rincones

Durante esta presentación de temporada Navideña, el grupo coral de Los Seises de la Catedral de Toledo dio a conocer otro rasgo característico de la temporada navideña en Puy du Fou España: al compás de zambombas, panderetas y cascabeles, se escucharán emblemáticos villancicos que nos trasladarán a la más dulce infancia. Coros procedentes de todos los rincones del mundo llegarán hasta el parque llamados a participar en el II Concurso de Coros Navideños de Puy du Fou España.

Mercadillo Navideño, artesanía y sabores de antaño

Secretos e ilusiones aguardan en el Mercadillo Navideño de la Puebla Real. Puestos cargados de esencia de otras épocas. Olores que transportan a tiempos de niñez. Recorrer esta particular muestra culinaria y artesana es un placer para los sentidos.

Información práctica

Con precios a partir de 29€, las entradas ya se pueden adquirir a través de la web www.puydufou.com. Además, se podrá disfrutar de un paquete especial de entrada con menú navideño.

Puy du Fou España – CM 40, Salida 13 – 45004 Toledo

8 minutos en coche desde el casco histórico de Toledo

A 55 minutos de Madrid

Consultar calendario de Navidad aquí

Durante la temporada de Navidad no tendrán lugar la representación del espectáculo nocturno El Sueño de Toledo ni del espectáculo Cetrería de Reyes.

Palmarés de Curtas 2023

Ganadoras ‘La mesita del comedor’ y ‘Juego de Brujas’

En la última edición del Curtas Festival do Imaxinario 2023 se ha alzado como ganadora la película ‘La Mesita del Comedor’ de Caye Casas. Junto a ella y otros títulos ha sido galardonada ‘Juego de Brujas’ como la Mejor Película Latinoamericana y Tamae Garateguy Mejor Directora por ‘Auxilio, el poder del pecado’.

Tras diez días de intensa programación Curtas Festival do Imaxinario 2023 puso el broche de oro a una edición marcada por el aumento de público pese a las inclemencias del tiempo. El jurado ha estado compuesto por Germaine Paulus, John Currie y Txintxu Prida.

Palmarés

Mejor Pelicula
La Mesita del Comedor, de Caye Casas (España, 2023)

Mejor Película Latinoamericana
Juego de Brujas, de Tamae Garatemuy (Argentina, 2023)

Mejor directora
Tamae Garateguy por Auxilio, el poder del pecado

Mejor actuación
David Pareja y Estefanía de los Santos por La Mesita del Comedor

Premio Roberto Camba a los mejores efectos especiales o mejor cinematografía
Abruptio, de Evan Marlowe (EUA, 2022)

Premio Especial del Jurado
Análogos, de Jorge Olguín (Chile, 2023)

Premio del público al mejor largometraje
All you need is Blood, de Bucky Le Boeuf y Cooper Roberts (EUA, 2023)

Mejor cortometraje de Ficción
Company, de Natan Stoessel (Reino Unido, 2023)

Mejor cortometraje de Animación
In Seiner Gnade, de Christoph Büttner (Alemania, 2022)

Mejor director cortometraje
Simon Öster por Lost in the Sky, (Suecia, 2023)

Mejor corto Gallego
Carraxe, de Muriel Pernas (España, 2023)

Mejor director/a gallego
Jorge Morais Valle por In Half, (España, 2023)

Elche celebra el 11º Fantaelx

Criaturas fantásticas y Jurassic Park como grandes homenajeados

Para esta nueva edición de Fantaelx, el ilustrador y cineasta Mario-Paul Martínez se ha encargado de la elaboración de los cuatro carteles que, conectados entre sí, responden a leitmotiv de este año: Ciencia y Criaturas Fantásticas. En ellos, encontramos a grandes emblemas de lo fantástico devorándose uno tras otro como: al colosal gorila King Kong, cuya primera película en blanco y negro se estrenó hace 90 años; al famoso Tyrannosaurus Rex de la película “Parque Jurásico”, la cual cumple 30 años desde su estreno; a la entidad cósmica de la ciencia ficción Cthulhu, creada por H.P. Lovecraft; y al clásico Godzilla, el kaiju más famoso de Nipón, fruto de la radiación nuclear. El Festival también contará con la proyección gratuita en pantalla grande de “Parque Jurásico”, cuyo homenaje tendrá lugar el jueves 9 de noviembre a las 20:00h en Cines Odeón, actividad que dará el pistoletazo de salida de esta edición.

Seguidamente, el viernes 10 de noviembre a las 19:00h, en la librería Ali i Truc, tendrá lugar la presentación del libro “Territorios de la Alta Fantasía”, obra que aborda una diversidad de propuestas y reflexiones en torno a la Alta Fantasía, un género donde lo fantástico desarrolla una mitología propia cuya marca distintiva se fundamenta en el épico enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal.

En la presente edición, además, el Festival expande sus actividades a nuevos municipios, como es el caso de Catral, donde el sábado 11 de noviembre a las 19:00h tendrá lugar el “Ciclo Raíces del Fantástico Valenciano”, con la proyección y coloquio del documental “Segrelles. Il·lustrador Universal”, y la asistencia de José Enrique Segrelles (curador de arte y sobrino nieto de Segrelles), e Ignacio Estrela (director de la película); y el domingo 12 de noviembre con la exhibición de los primeros cortometrajes a competición.

Además, el Festival contará con otras actividades detalladas en su programación, como la “Formación Fantástica” para públicos infantiles y juveniles desarrollada en centros educativos de Sant Joan d’Alacant y Benidorm; el Premio Especial FANTAELX-L’ALJUB, donde parte del estudiantado de la Universidad Miguel Hernández tendrá la oportunidad de presentar y estrenar sus trabajos en los cines ABC del centro comercial (además de la proyección de cortometrajes en su megascreen) y las conferencias dentro de una nueva edición del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, en conexión directa con el citado letimotiv de este año. El Congreso tendrá lugar los días 23 y 24 de noviembre en formato presencial y online. Así, las ponencias del jueves 23 se realizarán en modalidad online a través de la web del festival; mientras que las ponencias del viernes 24 se llevarán a cabo de forma presencial en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, entre cuyos invitados se encontrarán el cineasta e investigador Jasper Vrancken, que acudirá a Elche desde Bélgica para estrenar su nuevo trabajo, o Ainara Aberasturi, directora del Museo Paleontológico de Elche (MUPE).

Por otro lado, el jueves 23 de noviembre a las 19:00h, en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, se celebrará la “Sección Transversal”, una sesión que tiene como objetivo visibilizar y debatir los diversos aspectos que giran en torno a las cuestiones de género, queer y LGTBI+, dentro de la producción audiovisual de corte fantástico, en la que se proyectará una selección temática de cortometrajes y tendrá lugar un coloquio con parte de sus creadores y creadoras, y personalidades expertas en la materia, tales como Augusto Almoguera (cineasta y organizador del Cortesina Fest), Fernando Fernández (artista e ilustrador) o Toni Díaz (actriz, y vicepresidenta trans de Diversitat Alacant).

Asimismo, aquellas personas que deseen disfrutar de una Sesión Especial “Ciencia y Criaturas Fantásticas”, tendrán una cita el sábado 25 de noviembre a las 12:00h en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”. En ella, habrá una presentación de la película documental “Los albores del Kaiju Eiga”, la cual vendrá acompañada de un coloquio junto a Jonathan Bellés (director de la película), Gloria Costas (bióloga ambiental y marina) y Octavio López Sanjuán (escritor especializado en género fantástico). Por otro lado, las tardes del 24 y 25 de noviembre, también en el Centro de Congresos, se llevarán a cabo las últimas proyecciones de cortometrajes a competición, donde se podrán ver reconocidos trabajos de género fantástico, muchos de ellos proyectados por primera vez en la provincia.

Finalmente, el sábado 25 de noviembre a las 19:30h en el Centro de Congresos, llegará la Gala de Clausura y entrega de premios, presentada por la actriz, cineasta y jurado, Silvia Conesa. En esta nueva edición, los cortometrajes ganadores recibirán por primera vez premios en metálico, además del acceso a festivales colaboradores como el Skyline Benidorm Film Festival, el Festival de Cine Sant Joan d’Alacant, el Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico 1000 Gritos de Buenos Aires, o el Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards de Alicante.

La undécima edición del Festival está organizada por la asociación “Unicornio Negro”, el Centro de Investigación en Artes (CIA) y el grupo de investigación Massiva, de la Universidad Miguel Hernández. Asimismo, también cuenta con el apoyo de diversos organismos, como la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Miguel Hernández, el Instituto Valenciano de Cultura, el centro comercial L’Aljub, la tienda alicantina Cinema Paradiso, la librería ilicitana Ali i Truc, el I.E.S. Luis García Berlanga, el Lope de Vega International School, Santō Pub Elche, o la Asociación Cineclub Catral.

Toda la programación detallada con sedes y horarios, se encuentra disponible en la web del festival: https://www.festivalcinefantaelx.com/programa/

Nacen los premios SYFY Games Awards

Votaciones abiertas al público

Este mes de diciembre, el canal de ciencia ficción SYFY España presentará la primera edición de los SYFY GAMES AWARDS, organizados en su popular programa de análisis de videojuegos SYFY GAMES. Los premios reconocerán los mejores juegos de 2023 a través de dos categorías: ‘Mejor juego del año’ y ‘Mejor juego español del año’, los ganadores serán seleccionados por los fans de SYFY GAMES a través de un proceso de votación online, que comenzó hace unos días.

Presentado por el YouTuber y especialista en análisis de videojuegos Borja Pavón, SYFY GAMES es el programa mensual de SYFY España sobre la actualidad de los videojuegos. Los seis videojuegos nominados en cada categoría de los SYFY GAMES AWARDS se presentan hoy, dejando que sean los espectadores quienes elijan a los ganadores votando por sus juegos favoritos.

La votación está abierta desde el 6 de noviembre, hasta el 15 de noviembre. Los videojuegos ganadores se desvelarán en el episodio de diciembre de SYFY GAMES, que se emitirá en SYFY España el 3 de diciembre a las 22.00H.

Los siguientes juegos están nominados en cada categoría:

MEJOR JUEGO ESPAÑOL DEL AÑO

  • Blasphemous 2 (The Game Kitchen)
  • The Cosmic Wheel Sisterhood (Deconstructeam)
  • Laika: Aged Through Blood (Brainwash Gang)
  • Koa and the Five Pirates of Mara (Chibig/Talpa Games)
  • The Fabulous Fear Machine (Fictiorama Studios)
  • The Mageseeker (Digital Sun)

MEJOR JUEGO DEL AÑO

  • The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom (Nintendo)
  • Baldur´s Gate 3 (Larian Studios)
  • Marvel’s Spiderman 2 (Insomniac Games/Sony I.E.)
  • Resident Evil 4 Remake (Capcom)
  • Diablo IV (Activision Blizzard)
  • Armored Core 6: Fires of Rubicon (FromSoftware)

Todas las personas que voten por su juego favorito entrarán en el sorteo de una tarjeta regalo de saldo GAME.

SYFY GAMES se emite en SYFY España el primer domingo de cada mes y también está disponibles bajo demanda a través de SYFY en Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, Euskaltel, R y Telecable, y el canal de YouTube de Universal+.

Vuelve Naturaleza Encendida

Nueva temática y nueva ubicación

Este mes de noviembre regresa algo que ya se ha convertido en tradición madrileña durante los últimos meses del año. Vuelve Naturaleza Encendida, o como popularmente se le conoce, “las luces del Botánico”. Es ya el quinto año consecutivo que este espectáculo adorna la navidad de la capital de un modo distinto. Las grandes novedades para esta temporada son su nueva ubicación en el Parque Enrique Tierno Galván y una flamante nueva edición INSECTOS.

Este traslado al Parque Enrique Tierno Galván permitirá una experiencia más cómoda para todos los visitantes, pudiendo disfrutar de un parque un tercio más amplio, con fáciles accesos en transporte público y privado y amplias zonas de aparcamiento.

En esta edición además contará con la novedad de un nuevo patrocinador, el Banco Santander, a través de su proyecto de apoyo a las artes musicales Santander Music. Banco Santander ha decidido apoyar Naturaleza Encendida, y en particular, las instalaciones musicales que presenta la edición Insectos para acercar la cultura y las artes a sus clientes, ofreciendo además acceso exclusivo en la compra de entradas del 31 de octubre al 6 de noviembre. El día 7 estarán las entradas disponibles en abierto.

La nueva edición abrirá sus puertas al público desde el 21 de noviembre de 2023 hasta el 21 de enero de 2024, con precios desde 13,00€ (entrada general) a través de la web www.naturalezaencendida.com

Regalamos entradas para ver ‘Teresa’ de Paula Ortiz

En la clausura del Festival Cine por Mujeres

El Festival Cine por Mujeres sigue su curso y esta sexta edición clausurará el próximo 3 de noviembre. Tras un arranque exitoso que colgó el cartel de aforo completo con el estreno de ‘Chinas’ la programación ha ido progresando mostrando al público películas y nuevas propuestas realizadas por mujeres. Otras sesiones como ‘Past Lives’ de Celine Song (celebrado en el Círculo de Bellas Artes) y el primer pase de la Competición Española con ‘20.000 especies de abejas’ de Estibaliz Urresola Solaguren el pasado viernes 27 de octubre en la Sala Berlanga, también hicieron lleno absoluto.

El Palacio de la Prensa de Madrid volverá a acoger, el próximo viernes día 3 de noviembre a las 20:00h, la Gala de Clausura. La última película de Paula Ortiz protagonizada por Blanca Portillo y Asier Etxeandia, ‘Teresa’, se estrenará en Madrid en el marco del Festival, en un pase especial al que podemos invitaros. El largometraje adapta la obra teatral ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, basada en la figura de Teresa de Ávila.

«Teresa no es una mujer, es mil mujeres. No es sólo un retrato de las contradicciones que sufre o de una época determinada. Es un paisaje, un deseo, una duda, una determinación de amar, une tradición y modernidad. El tiempo de Teresa y el nuestro se unen, creando un diálogo entre el siglo XVI y nuestro tiempo” declara la directora Paula Ortiz.

Si queréis ir a ver la película seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El sorteo finaliza el día antes de la proyección. ¡Mucha suerte a tod@s!

GANADORES

@ESandrinne
@MManoletina
@Zsarasaraz (@babybcl en sustitución por declinación del premio)

Palmarés del Another Way Film Festival 2023

Kristos, The Last Child de Giulia Amati premiada por el jurado

Another Way Film Festival, el festival de referencia sobre progreso sostenible, clausuraba ayer su novena edición con más de 10.500 espectadores, presenciales y virtuales, y participantes en sus actividades. Este año el festival se ha celebrado del 18 al 25 de octubre en las siguientes sedes: Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, cine Doré (Filmoteca Española), Institut français de Madrid, la plataforma online del festival y Filmin. 

Bajo el lema “El giro de guion por escribir” se presentó una programación de 43 títulos repartidos entre documentales, películas de ficción, cortometrajes y una miniserie con temáticas en torno al cambio climático, la crisis energética, el consumo en relación con el medioambiente, la justicia social y el activismo. Además, también se celebraron cinco actividades destinadas tanto a un público profesional como a toda la familia, creadas para reconectar con nosotros/as mismos/as y con la naturaleza.

“Actualmente podemos palpar una gran necesidad de comprensión, de empoderamiento y organización social y hemos querido responder a esta necesidad con la programación y actividades paralelas”, afirmaba Marta García Larriu, directora del festival. “En esta edición que finaliza, hemos mostrado una fantástica selección de películas que han ido más allá de lo convencional, desafiando los límites de la creatividad y la sostenibilidad”.

Palmarés Another Way 2023

De estos títulos, 15 documentales (Sección Oficial e Impacto) entraron a competición y pudieron verse en Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, la plataforma online del festival y Filmin. 

La película Kristos, The Last Child de Giulia Amati, que competía en Sección Oficial y tuvo su estreno nacional dentro del marco del festival, se ha alzado con el Premio del Jurado de 1.500€. El documental expone la encrucijada del único estudiante de una pequeña escuela primaria sobre si seguir con su educación o convertirse en pastor. Por su parte, Paradise de Alexander Abaturov ha obtenido la Mención Especial del Jurado. La película explora las rápidas consecuencias del cambio climático en las regiones polares a través de los incendios.

El Premio Odisea para su exhibición en la cadena fue otorgado a Deep Rising de Matthieu Rytz y narrado por Jason Momoa. Esta historia de intriga geopolítica, científica y corporativa ilumina la relación vital entre las profundidades del océano y el sustento de la vida en la Tierra. La Mención especial EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), un apoyo valorado en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza, recayó en Plastic Fantastic de Isa Willinger. El documental retrata la crisis del plástico a través de las voces de la industria, científicos y activistas.

El Jurado de esta novena edición ha estado compuesto por Edurne Rubio, Directora de comunicación, Fundraising y Transformación digital en Greenpeace; Itziar Miranda, actriz (Amar es para siempre), escritora y activista por los derechos de la mujer y la sostenibilidad; Lola Huete Machado, periodista que durante tres décadas ha trabajado en El País, fundó y dirigió la sección de referencia informativa sobre pobreza y desarrollo sostenible Planeta Futuro y el blog África no es un país. 

En total diez títulos competían por el Premio del Jurado en Sección Oficial: Kristos, The Last Child (película ganadora), Paradise (mención especial), Deep Rising, Alpenland, Plastic Fantastic, À demain mon amour, Between The Rains, This Stolen Country of Mine, Surrender Your Horns, A Mãe de Todas as Lutas.

El Premio del Público en Sección Oficial ha recaído en Surrender Your Horns de Bryony Dunne, un documental experimental que mezcla mundos reales y de fantasía sobre la relación del ser humano con los animales. Por su lado, en Sección Impacto la película ganadora del Premio del Público ha sido para Delikado de Karl Malakunas, el relato de tres carismáticos líderes activistas que arriesgan sus vidas por preservar la última frontera ecológica en Filipinas. En ambos casos el premio ha consistido en accesorios hechos con material reciclado cortesía de la marca Sin Desperdicio

Durante la clausura también se revelaron los trabajos ganadores de la séptima edición del concurso de cortometrajes “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS; y el guión seleccionado de la convocatoria “Guiones por el cambio”, patrocinada por El Gatoverde Producciones para impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales centrados en la sostenibilidad. 

Los trabajos ganadores de “Rueda por el cambio” han sido en la categoría nacional El establo de Elisa Puerto Aubel, Premio del Jurado (600€); y en la categoría internacional Manimondo de Michele Tozzi, Premio del Público (400€) destinado al trabajo con más visionados en el canal de YouTube del festival. 

Además, el guión ganador de “Guiones por el cambio” ha sido el documental Melodía para el fin del mundo de Eva Montoya, dotado de 2.000€ para el desarrollo de su guion.

Patrocinadores y colaboradores 

La novena edición de Another Way Film Festival ha contado con el apoyo institucional del Ministerio de Cultura (ICAA), de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid. Cuenta con el patrocinio de Signus Ecovalor, el canal de documentales Odisea, El Gatoverde Producciones e Institut français de Madrid.

Son colaboradores: EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), Foro Cultural de Austria, Embajada de Irlanda, Sin desperdicio, Ayuntamiento de Madrid, Cómo conecta, Ana Santa, DOCMA, Arte TV, Cineteca, Filmin, Greenpeace, WWF, Impact Hub, Festival Cine por Mujeres, MICE (Muestra Internacional de Cine Educativo), Festival Internacional de Cine Filmadrid y FICMEC.

Son medios colaboradores: EFE Verde, Ethic, Yorokobu, La Marea, Climática, programa de radio Ecogestiona, Corresponsables, Ciudad sostenible, El Guadarramista, No es cine todo lo que reluce, Moobys y El Asombrario.

Tiempo de Culto ofrece una gran propuesta para Halloween

Dos clásicos de terror remasterizados

En la noche de Halloween el equipo de “Tiempo de Culto”, responsable de la muestra de cine “Tiempo de Culto Weekend” celebrarán una sesión doble especial de cine de terror el 31 de octubre desde las 20:00 en los cines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C.de Silvano, 77) de Madrid, donde se proyectarán “Phantasma” (1978) de Don Coscarelli y “El Exorcista” (1973) de William Friedkin.

Tras el éxito de “Tiempo de Culto Weekend”, celebrada la última edición el pasado mes de mayo en la capital española, sus responsables nos traen en esta ocasión una sesión doble especial que homenajea dos clásicos del cine de terror en la misma noche de Halloween.

El título que abre el evento, “Phantasma” es, para los organizadores, “la película independiente que lanzó una de las sagas de terror más icónicas de todos los tiempos. Siempre bajo la guía de su creador, es de los raros casos en los que una franquicia se ha mantenido fiel a su visión inicial, creando por el camino el icónico Hombre Alto y quizá el arma más original del género, la bola cromada.” Se proyectará en su versión remasterizada.

El broche de oro de esta sesión de Halloween es “El Exorcista”, una de las obras maestras del género y que sirve de homenaje a su director, William Friedkin, recientemente fallecido. Se proyectará en su versión Director’s Cut y con un nuevo máster en 4K con motivo del 50 aniversario desde su estreno, el cual hará las delicias de los fans.

Detrás de “Tiempo De Terror” se halla el exitoso podcast “Tiempo De Culto”, uno de los programas sobre “cultura pop” más escuchados de España, como atestiguan sus cifras de audiencia en la plataforma Ivoox, y que cuenta con Ángel Codón Ramos y Paco Fox como cabezas visibles. Serán justamente ambos quienes se encarguen de presentar todas y cada una de las películas de la muestra, aportando datos y anécdotas que harán las delicias de los más cinéfilos.

ENTRADAS A LA VENTA

Las entradas para la muestra “Tiempo De Culto Weekend”, que tendrá lugar el 31 de octubre en los cines mk2 Palacio de Hielo de Madrid, ya están a la venta en taquilla y en la web www.mk2palaciodehielo.es. Igualmente se pueden adquirir abonos que incluyen los dos títulos de la programación, por sólo 12 euros.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Phantasma” (Martes 31 de octubre a las 20:00 horas): Mike, un joven que acaba de perder a sus padres, observa a su hermano Jody mientras éste asiste al entierro de su mejor amigo. Mike ha seguido a su hermano sin que él lo sepa, obsesionado con la idea de que, tras el funeral, abandone la ciudad para siempre. A la salida del cementerio, Mike es testigo de una escena muy extraña: un hombre alto alza el féretro, lo introduce en un coche fúnebre y desaparece. Mike describe la escena a su hermano, quién lo toma por loco. Molesto por la incredulidad de Jody, Mike vuelve al cementerio de Morningside al anochecer, infiltrándose en la morgue donde además de descubrir una serie de extrañas criaturas espectrales, se hace con una poderosa esfera de plata que pertenece al misterioso hombre alto.

El Exorcista” (Martes 31 de octubre a las 22:15 horas): Regan, una niña de doce años, sufre fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste, convencido de que el mal no es físico sino espiritual, cree que se trata de una posesión diabólica, y decide practicar un exorcismo… Adaptación de la novela de William Peter Blatty que se inspiró en un exorcismo real ocurrido en Washington en 1949.

Tiempo De Terror” está organizado por el podcast “Tiempo de Culto” y la productora ADJ Proyectos Audiovisuales.

Llega el pasaje del terror más grande de Madrid

Invasión estará abierto del 20 al 31 de octubre

Desde hace algunas décadas, la noche del 31 de octubre, es una tradición celebrar Halloween en España. A partir de primeros de octubre podemos ver como los escaparates y tiendas se decoran con calabazas, telarañas, muñecos monstruosos, etc. Esta festividad es celebrada por todo tipo de personas y edades, los niños se disfrazan y piden caramelos, las familias y amigos se reúnen en fiestas privadas, los restaurantes y discotecas hacen fiestas tematizadas, los pueblos realizan pasajes juveniles, los parques temáticos ofrecen pasajes y la búsqueda de planes para esas fechas en internet se disparan.

Lo que es difícil de encontrar en Halloween es lo que se pretende en este proyecto, el disfrute de un pasaje diferente al resto y que la empresa AIRVISION EVENTS SL ha realizado con mucho éxito 3 años, en 2017 y 2018 el túnel del terror más grande de España y en 2019 La Fábrica del Miedo con 3 pasajes en la plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes. Este año han creado una ciudad de miedo y terror para un público diferente. Crear una ciudad del caos tomada por seres extraños que hagan que el público lo pase muy mal pasándolo muy bien. Una experiencia única e interactiva donde el objetivo es conseguir huir de la ciudad.

Sinopsis de la atracción

Año 2023, una expedición espacial enviada en el año 2010 ha regresado a la tierra con evidencias de la existencia de vida en otro planeta similar al nuestro, algo que la humanidad ha buscado durante muchos años. Pero…esta expedición no ha llegado sola, algo ha viajado con ellos y está entre nosotros. Se cree que son una especie de insectos que infectan a los humanos convirtiéndolos en monstruos carnívoros. Los científicos están investigando como eliminarlos antes de que acaben con toda la humanidad, pero aún no han dado con la solución. Esta invasión está contenida en una ciudad y hay que impedir por todos los medios que salga de allí, pero aún quedan muchos ciudadanos por evacuar y el único camino es atravesar las calles hasta el punto de control. Para ellos las fuerzas especiales guiarán a grupos reducidos de ciudadanos hasta este punto, un recorrido peligroso que solo pasarán los que sigan estrictamente las instrucciones de los agentes.

Información general

INVASIÓN estará en Micropolix: C/ Julio Rey Pastor, 17 (28702 San Sebastián de los Reyes, Madrid). Teléfono. 91 799 00 0091 799 00 00.

VENTA DE ENTRADAS Y HORARIOS: www.invasionmadrid.com. Las entradas se venderán en bloques de 30 minutos con un aforo de 200 entradas por hora. El acceso a la actividad se realizará en grupos máximos de 15 personas. Los grupos entraran a la actividad cada 2-3 minutos.

No recomendado para menores de 12 años. Los menores de 12 años y mayores de 8 años acompañados de adultos.

Antes de la entrada se les informará de las normas e instrucciones que deberán cumplir durante el recorrido. Una vez dentro de la actividad, un actor les contará la historia y les meterá en el papel que deben cumplir. Durante el recorrido habrá personajes que interactúen con el público continuando la historia y dándoles más instrucciones.

Tendrán que seguir las indicaciones y señalización para completar el recorrido. Existirán salida de arrepentidos en diferentes zonas. En todo el recorrido habrá personal de producción oculto controlando y preparado para solucionar cualquier incidencia. Una vez finalizado el recorrido los participantes recibirán un visado de evacuación.

Joe Dante y Colin Arthur se suman al elenco de invitados de Isla Calavera 2023

Del 10 al 19 de noviembre regresa Isla Calavera 2023

El director de clásicos del género fantástico como ‘Aullidos’ o ‘Gremlins’ Joe Dante visitará Tenerife en noviembre para recoger el Premio de Honor del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera en reconocimiento a su carrera.

El cineasta coincidirá también con el especialista en efectos especiales y de maquillaje Colin Arthur que regresa a Isla Calavera para ejercer de presidente de jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes a competición. Con una extensa filmografía que incluye títulos como ‘2001: Odisea en el espacio’, ‘La historia interminable’ o ‘El resplandor’, Colin Arthur ofrecerá en Multicines Tenerife una clase magistral de entrada gratuita como evento prefestival.

Dentro del programa, la tarde del viernes 17 de noviembre estará dedicada a Joe Dante y se podrá ver ‘Exploradores’ una joya del cine de aventuras y ciencia ficción opta para todos los públicos. Tras cuyo visionado tendrá lugar un encuentro con el cineasta.

Nacido en Morristown, Nueva Jersey, en noviembre de 1946, Joe Dante comenzó su carrera en el cine con el productor Roger Corman. Su primer largometraje, ‘Piraña’, se estrenó en 1978; y luego llegaron ‘Aullidos’ (1981), un segmento de ‘En los límites de la realidad’ (1983) y ‘Gremlins’ (1984), estas últimas producidas por Steven Spielberg. Tras el enorme éxito del filme, Dante volvió a trabajar con Spielberg en ‘El chip prodigioso’ (1987) y ‘Gremlins 2: La nueva generación’ (1990). Su último trabajo como director fue ‘Mirari’, uno de los episodios de la película antológica ‘Nightmare Cinema’, producida por Mick Garris, que pudo verse en 2018 en el Festival Isla Calavera.

Colin Arthur recogió el Premio de Honor del Festival Isla Calavera en su primera edición, en 2017, junto al actor Jack Taylor, y juntos regresaron el año pasado para protagonizar un emotivo reencuentro. Asimismo, Arthur participó en 2018 en una edición especial que tuvo lugar en La Palma, tributo a ‘La historia interminable’, cuyas fantásticas criaturas animatrónicas creó el artista.

Ya se encuentran disponibles, online (www.festivalislacalavera.com) y en la taquilla de Multicines Tenerife, los primeros bonos del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera, que con su compra anticipada ofrecen por 85 euros acceso a todas las proyecciones de la programación, entradas a galas y eventos especiales, además de merchandising exclusivo y acceso a la Zona Fan. Las localidades de interés tendrán que ser canjeadas una vez se anuncie el programa completo.

Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Palmarés de Sitges 2023

Ganadora Cuando acecha la maldad

Como cada año, el festival de Sitges, anunciado sus películas ganadoras durante la penúltima jornada. Desde la organización nos acaba de llegar el palmarés que ha sido anunciado en rueda de prensa y que ha destacado películas como Cuando acecha la maldad, Stopmotion o Vermin como los mejores trabajos. Éstas han sido algunas de las elecciones del jurado, que este año difieren bastante con las elecciones del público. podéis consultar cuáles son las triunfadoras a continuación.

SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ 

 

Millor pel·lícula de la SOFC / Mejor película de la SOFC / Best feature film in the SOFC 

Cuando acecha la maldad (When Evil Lurks) 

(Projecte que va començar a incubar-se a Sitges Fanpitch / Proyecto que empezó a incubarse en Sitges Fanpitch / Project that began in Sitges Fanpitch)

 

Premi especial del Jurat de la Secció Oficial Fantàstic / Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic / Special Jury Award in the Official Fantàstic Selection  

Ex-aequo:

Stopmotion (Per la seva exploració creativa del costat fosc de la creativitat / Por su exploración creativa del lado oscuro de la creatividad / A creative exploration of the dark side of creativity)

 

Vermin: la plaga (Vermines) (Per ser una pel·lícula de monstres poderosa i política / Por ser una película de monstruos poderosa y política / For being a powerful and political monster movie)

 

Millor direcció de la SOFC (patrocinat per Moritz) / Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz) / Best direction in the SOFC (sponsored by Moritz) 

Baloji per Omen

 

Millor interpretación femenina de la SOFC  / Mejor interpretación femenina de la SOFC / Best actress in the SOFC  

Menció especial per:

Zafreen Zairizai per Tiger Stripes (Pel seu talent emergent / Por su talento emergente / For her emergent talent)

(Un altre projecte que va començar a incubar-se a Sitges Fanpitch / Otro proyecto que empezó a incubarse en Sitges Fanpitch / Another project that began in Sitges Fanpitch)

 

Premi per:

Kate Lyn Sheil per The Seeding

 

Millor interpretación masculina de la SOFC (patrocinat per Cupra) / Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Cupra) / Best actor in the SOFC (sponsored by Cupra) 

Karim Leklou per Vincent debe morir (Vincent Must Die)

 

Millor guio de la SOFC / Mejor guion de la SOFC / Best screenplay in the SOFC

Colin i Cameron Cairnes per Late Night with the Devil

 

Millors efectes especials, visuals o de maquillatge de la SOFC / Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC / Best Special, Visual or Makeup Effects in the SOFC 

Frédéric Lainé, Jean-Christophe Spadaccini, Pascal Molina, Cyrille Bonjean-Jean, Bruno Sommier and Jean-Louis Autret per El reino animal (Animal Kingdom)

 

Millor música de la SOFC / Mejor música de la SOFC / Best music in the SOFC

Markus Binder per Club Zero

 

Millor fotografía de la SOFC / Mejor fotografía de la SOFC / Best cinematography in the SOFC 

Martin Roux per La Morsure

 

Mencions Especials / Menciones Especiales / Special Mentions

Moscas (Per la seva bonica visió del costat lleig de Buenos Aires / Por su bonita visión del lado feo de Buenos Aires / For its beautiful vision of the ugly side of Buenos Aires)

Riddle of Fire (Perquè ha fet al jurat molt feliç / Porque ha hecho al jurado muy feliz / Because it made the jury very happy)

 

 

NOVES VISIONS 

Millor pel·lícula de la secció Noves Visions / Mejor película de la sección Noves Visions / Best film in the Noves Visions section 

Moon Garden 

 

Millor direcció de la secció Noves Visions / Mejor dirección de la sección Noves Visions / Best direction in the Noves Visions section 

David Kapac i Andrija Mardesic per The Uncle 

 

 

Millor curt Noves Visions Petit Format / Mejor corto Noves Visions Petit Format / Best short film Noves Visions Petit Format

The Old Young Crow 

 

Mencions Especials / Menciones Especiales / Special Mentions 

Halfway Home

Humanist Vampire Seeks Consenting Suicidal Person (Pel seu guió / Por su guion / For its Screenplay)

Mimì – Prince of Darkness (Per la seva fotografia / Por su fotografia / Per la seva fotografia)

 

 

JURAT MÉLIÈS D’ARGENT / JURADO MÉLIÈS DE PLATA / MÉLIÈS D’ARGENT JURY 

Premi Méliès d’Argent a la millor pel·lícula de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best fantastic genre feature film 

La morsure

 

Premi Méliès d’Argent al millor curt europeu de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best European fantasy genre short film 

Cultes

 

 

ANIMA’T 

Millor llargmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated feature film in the Anima’t section 

Tony, Shelly i la llanterna màgica (Tony, Shelly and the Magic Light) 

 

Millor curtmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated short film in the Anima’t section 

Ghost of the Dark Path 

 

 

ÒRBITA 

Millor pel·lícula de la secció Òrbita / Mejor pel·lícula de la sección Òrbita / Best feature film in the Òrbita section 

The Last Stop in Yuma County 

 

 

BLOOD WINDOW 

Premi Blood Window a la millor pel·lícula / Premio Blood Window a la mejor película / Blood Window Award for best feature film 

Cuando acecha la maldad (When Evil Lurks) 

 

 

JURAT DE LA CRÍTICA / JURADO DE LA CRÍTICA / CRITIC’S JURY 

Premi de la crítica José Luis Guarner a la millor pel·lícula SOFC / Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC / José Luis Guarner Critics’ Award for best film in the SOFC 

La teoría universal 

 

Premi Citizen Kane per al millor director revelació / Premio Citizen Kane para el mejor director revelación / Citizen Kane Award for best new director 

Stéphan Castang per Vincent debe morir 

 

Millor curtmetratge de la SOFC (patrocinat per Fotogramas) / Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas) / Best short film in the SOFC (sponsored by Fotogramas) 

I’m Not a Robot   

 

 

PREMIS BRIGADOON / PREMIOS BRIGADOON / BRIGADOON AWARDS 

Premi Brigadoon Paul Naschy al millor curt / Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto / Brigadoon Paul Naschy Award for the best short film

Ellos (Néstor López i Óscar Romero)

 

 

SGAE NOVA AUTORIA 

Premis SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / Premios SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / SGAE Nova Autoria Awards: Best Direction-Production 

Mikel Garrido per Tenemos patria 

 

Premis SGAE Nova Autoria: Millor guio / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor guion / SGAE Nova Autoria Awards: Best Screenplay 

Karen Joaquín per O que me parta un rayo 

 

Premis SGAE Nova Autoria: Millor música original / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor música original / SGAE Nova Autoria Awards: Best Original Music 

Márcio Echevarria per The Sun Thief 

 

 

JURAT CARNET JOVE / JURADO CARNET JOVE / CARNET JOVE JURY 

Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula SOFC / Premio Jurado Carnet Jove a la major película SOFC / Carnet Jove Jury Award for best feature film in the SOFC 

La morsure 

 

Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula Sitges Documenta / Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película Sitges Documenta / Carnet Jove Jury Award for best Sitges Documenta film 

Kim’s Video 

 

 

PREMIS DEL PÚBLIC / PREMIOS DEL PÚBLICO / PEOPLE’S CHOICE AWARD 

Gran Premi del Públic a la millor pel·lícula de la SOFC (patrocinat per La Vanguardia) / Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC (patrocinado por La Vanguardia) / Grand People’s Choice Award for best feature film in the SOFC (sponsored by La Vanguardia) 

Robot Dreams 

 

Premi del Públic Panorama Fantàstic / Premio del Público Panorama Fantàstic / Panorama Fantàstic People’s Choice Award 

El exorcismo de Eastfield 

 

Premi del Públic Focus Àsia  / Premio del Público Focus Asia / Focus Asia People’s Choice Award 

Fuerza bruta: sin salida 

 

Premi del Públic Midnight X-treme / Premio del Público Midnight X-treme / Midnight X-treme People’s Choice Award 

Os reviento 

Diario de Sitges 2023. 13 de octubre

El cine oriental y la vuelta de ‘The Toxic Avenger’ nos han arropado en el día de hoy

Estamos llegando al final del Festival De la 56ª edición de Sitges. Hoy se ha realizado la entrega de premios a Lee Unkrich, Premio Màquina del Temps y el último Gran Premio Honorífico para el gran Phil Tippett, que, con un extenso texto de agradecimiento, nos dio un masterclass antes del visionado de ‘Toxic Avenger’.

También tuvimos el honor de estar en la presencia de Takashi Miike, siempre agradecido de estar en Sitges y este año además ha traído la premiere mundial de ‘Lumberjack the monster’ su última película protagonizada pro Kazuya Kamenashi, quien también estuvo con nosotros. Además de que quisieron hacerse una fotografía con todo el público que podéis ver a continuación. Y ya por fin se pusieron las películas que habrá en las maratones del domingo con sus horarios específicos.

 

Aquí os dejamos todas las críticas de las películas que hemos visto el día de hoy en el Festival de Sitges.

 

‘The Toxic Avenger’

Llega el remake de ‘El vengador tóxico’ y con ello la vuelta de la Troma a la gran pantalla. Una cinta a la que le falta, como se diría en la Muestra Syfy, mucha mandanga,  pero en los momentos en los que hay fatalities, es buenísima; pero hay pocos momentos así. La película se centra mucho en el drama familiar del protagonista y en la destrucción de la tierra por culpa de la contaminación de fábricas.

El maquillaje es tremendo, está muy bien y  Peter Dinklage como Vengador tóxico está estupendo. La ambientación de la película, es también tremenda, parece sacada directamente del Springfield de Los Simpson.

En líneas generales, ‘Toxic Avenger’ tiene un tono bastante amable, sobre todo conociendo la película predecesora y todas las cintas de la Troma. Y es lo que nos ha dejado a todos un poco fríos. Es una pena, porque la verdad en los momentos excesivos es extrema y es realmente lo que todos queríamos ver, sangre y destrucción por todos lados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Juego prohibido’

Nos reencontramos con Hideo Nakata en Sitges pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. Culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). Ni los momentos de comedia, ni siquiera el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Comentado por Furanu.

‘Dario Argento Panico’

Dividido en capítulos, en el documental de Simone Scafidi vamos conociendo el lado más personal de Dario Argento. Uno de los grandes directores del cine de terror. El propio Argento nos cuenta lo importante que fue para él el trabajo de fotógrafa de su madre, la cual, fotografío a grandes actrices. De ahí aprendió la mirada fuerte de las mujeres y a como contar historias para ellas.

También nos cuentan cómo hizo famosa su cara al salir en la televisión. ‘Dario Argento: pánico’, es un documental enfocado para gente especializada, de esa que no falta en el Festival de Sitges. Yo me he perdido en algunas ocasiones. Conozco al director, pero es cierto que no he visto toda su filmografía. Pero aun así lo he disfrutado mucho.

Comentado por Vicky Carras.

‘Riddle of fire’

Un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. Unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Comentado por Furanu.

‘Humanist vampire seeks consenting suicidal person’

Divertida película canadiense, con un humor muy sencillo y que arranca sonrisas durante sus 92 minutos de duración. Sasha no es una vampiresa normal, tiene un trauma desde pequeña que hace que sus colmillos no asomen. En su adolescencia la obligan a marcharse porque intenta alimentarse por sí misma. En sus noches conoce a Paul, un suicida que tiene un plan.

La película trata varios temas de manera un tanto cómica, como el suicidio, las reuniones para intentar no suicidarse y también el bullying. Sasha y Paul parecen sacados de la mente de Tim Burton, son personajes deprimidos, retraídos socialmente y con una ingenuidad que los hace ser dulces y frágiles. La verdad que me lo he pasado muy bien y me ha parecido una película bastante tierna.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad God’

Phil Tippet uno de los grandes en el ámbito de los efectos visuales, creó ‘Mad God’ en los años 80, durante mas de 30 años estuvo trabajando en ella, junto a voluntarios que le ayudaron a sacar el trabajo adelante.

‘Mad God’ es una película tenebrosa que ya pasó por el Festival de Sitges y que no dudamos en ver de nuevo. Llena de criaturas que parecen sacadas de pesadillas dantescas en un mundo apocalíptico, lleno de mugre, guerras y seres terribles. Seguimos a un personaje a través de todo este mundo. Realmente no sé qué me ha querido contar, en el Q&A que hemos tenido después del visionado él ha descrito ‘Mad God’ como un viaje de conversión religiosa.

Eso sí, la película me ha parecido tremenda visualmente, el trabajo de stop-motion, creación de criaturas y toda la ambientación es brutal. Además de la dirección. Tiene unos planos muy cuidados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tela de araña (Cobweb)’

Del director de ‘El bueno, el malo y el raro’, Jee-woon Kim, llega esta larguísima película. Una obra igual de ágil y cómica en la que nos muestra la obsesión de un director por acabar su nueva película, aquella que intenta que le coloque por fin a la altura de su mentor. Pero la censura y los miedos de la época le frenan. La nostalgia se ha asentado en el cine coreano y volvemos a los setenta, como con ‘Smugglers’. Su industria ha madurado y crecido tanto que les ha llegado el momento de hacer cine sobre hacer cine. Esta película reflexiona sobre el pasado de la industria en el país oriental y a la vez hace un ejercicio de metacine.

Jee-woon se monta su propio ‘Birdman’, su ‘Ave, Cesar!’ en el que pone un circo y le crecen los enanos. Nos sumerge en el frenesí de un rodaje improvisado y casi clandestino. Notas de humor pueblan la película que se va enredando más y más. Doble intriga para el espectador pues hay dos narraciones en marcha, dos finales por resolver que, conociendo como suelen ser estas películas, sabemos que se solucionarán simultáneamente: el del trastabillado rodaje y la historia ficticia para la que hay que rodar un nuevo final. Quizá hay algo de historia personal en todo esto, pero huele a que el director ha querido seguir los pasos de otros filmes de Estados Unidos pero con los detalles de su país. Una manera de hacer un remake sin necesidad de pagar derechos y con la ventaja de la innovación allá en su tierra.

Comentado por Furanu.

‘Lumberjack the monster’

Takashi Miike, el prolífico y adaptable director japonés, vuelve a Sitges con una historia que conserva su sello, pero que exhibe una contención pocas veces vista en su filmografía. Su currículo está repleto de extravagancias y baños hemoglobínicos, que aquí no faltan, pero nos reduce la dosis. Los chorros de sangre van de más a menos y en su lugar nos brinda una trama policial. Es la persecución de un asesino psicópata, de varios de hecho, aunque procura no olvidarse de sus personajes extraños.

La película sigue el juego de duelos entre detectives y sociópatas como el de ‘Death Note’. El villano flirtea con la policía que le pisa los talones, mientras hay otra fuerza enemiga en el tablero. Incluso se plantea un debate similar sobre el castigo a los supuestos enemigos de la sociedad o lo justificado que puede estar el tomarse la justicia por cuenta propia. A la trama le falta la ultraviolencia de Miike pero por el contrario se vuelve muy interesante con el duelo a tres bandos que plantea.

Quizá los actores ejecutan sus papeles con excesivo dramatismo, pero no deja de ser algo propio del cine nipón. Miike ha escogido una buena base para este nuevo filme, la novela de Mayusule Kurai. Además se ha asociado con alguien también muy acostumbrado a adaptar animes o mangas a la acción real como Hiroyoshi Koiwai. Se hecha de menos su sentido del humor pero es un gustazo ver que sigue en forma y descubriendo nuevos talentos como Kazuya Kamenashi que tiene aquí su primer papel protagónico.

Comentado por Furanu.

‘Mondays: See You ‘This’ Week!’

El director (Ryo Takebayashi) firma la película como Take C. No se si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien de sacar el trabajo en una sola toma. Para compensar esa falta de experiencia la película se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Normalmente los bucles temporales en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la repetitividad. Las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, intentando convencer al resto. Es una metáfora obvia sobre la rutina, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y la misma tarea.

Hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. También por no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente y la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 12 de octubre

Encuentros con grandes artistas y de nuevo buenas películas en las salas de Sitges

Hoy hemos estado con grandes figuras del cine mundial. Una vez más hemos tenido un gran encuentro con el gran Takashi Miike, un habitual en el festival y que este año además vuelve a presentar película. De seguido, hemos estado con el gran Hideo Nakata, director de la estupenda ‘The Ring’ entre otras muchas. A la tarde, nos han dado una charla sobre animación el director de ‘Coco’, Lee Unkrich y Bill Kopp, uno de los animadores de ‘Los Simpsons’ en su primera época. Y para terminar el día, tuvimos la oportunidad de escuchar al gran Phil Tippett, creador de criaturas y un gran artista en los efectos visuales. Una gozada y un gran aprendizaje que nos han dado todos y cada uno de ellos. Os iremos dejaremos los encuentros en nuestro canal de youtube.

También en el día de hoy Jan Harlan ha recibido el Gran Premio Honorífico de la edición del Festival y Lamberto Bava es galardonado con el Premio Màquina del Temps.

El Festival de Sitges, también ha anunciado la que será la película sorpresa de este año y es ni mas ni menos que ‘V/H/S/85’. La última entrega de una de las grandes sagas de terror de culto de los últimos años.

Dirigida por David Bruckner, Scott Derrickson, Gigi Saul Guerrero, Natasha Kermani y Mike P. Nelson, la película nos cuenta: Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80.

Aquí os dejamos las críticas de las películas que hemos podido visionar hoy.

‘Os reviento’

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio Mayans, Lone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

‘Concrete Utopia’

Nueva película que nos plantea un escenario apocalíptico. Corea del sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre son espectaculares. Por lo demás casi todo transcurre en un bloque residencial en el que comienza la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. De vez en cuando nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado que está salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Divididos entre propietarios ya residentes y refugiados, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta. Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en tener una pequeña esperanza a nuestro trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún que cuando todo iba bien.

Sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Comentado por Furanu.

‘White plastic sky’

¿Veis esa gente que al morir pide que sus cenizas sean convertidas en un diamante o que se plante un árbol con ellas? Deseo cumplido gracias a esta película y además con gratificación social incluida. Los directores Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó nos plantean un fin del mundo en el que los humanos donan su cuerpo, como muy tarde y de manera boligada a los 50 años, para convertirse en árboles y así garantizar que haya recursos para todo el planeta.

La premisa es interesante. Antes de ponerle al mundo una fecha de caducidad nos la ponemos a nosotros mismos. Una situación que se antoja tan distópica como utópicamente imposible dado el egoísmo que nos caracteriza como especie. Pero le sacan partido a este Budapest de 2123 que persiste bajo un techo artificial. Como en ‘In time’ los personajes llevan un reloj con lo que les queda de vida. Hay menos acción y más reflexión, aunque a veces transita por momentos similares a los de ‘La isla’. Dilemas filosóficos, amorosos y éticos ocupan casi todo el metraje que luce como una aventura ciberpunk. Al ser humano le han arrebatado las ansias de futuro, las ganas de vivir a cambio de tener un sitio donde al menos tener una determinada existencia. ¿Merece la pena? Se agradece cómo el guión busca respuestas para ello.

La animación mezcla 3D para sus escenarios, objetos y movimientos de cámara pero los personajes están dibujados de tal modo que pueden recordar ‘A Scanner Darkly’. El diseño de este nuevo mundo es imaginativo, lleno de sugerentes localizaciones, lo cual alimenta nuestra imaginación y sirve de respaldo a los argumentos que plantea.

Comentado por Furanu.

‘La espera’ 

F. Javier Gutiérrez es el director de este largometraje que protagoniza Víctor Clavijo, repitiendo una vez más la colaboración entre ambos. De nuevo esta dupla nos traslada a la España aislada, a las tierras más áridas y remotas de nuestro país. La historia se enmarca en un ambiente rural y soleado, en unas ásperas tierras sevillanas. Es la época de la Mobylette y las pesetas. Allí transcurre la dura vida del guarda de una finca y su familia. Una vida que por supuesto va a verse trastocada.

Pasa el tiempo en el filme y parece que nos hallamos en un drama costumbrista. Intento no olvidar que este es el director de ‘Rings’ y de ‘3 días’, uno de esos títulos desconocidos o que pasan desapercibidos pero que te atrapan y siempre recomiendas. Pero la siembra de este hombre de campo es demasiado lenta, progresa sin cosechar demasiados misterios. Si bien es cierto que hay una cierta similitud con ‘El corazón delator’ el terror se hace desear y el fantástico brilla por su ausencia.

Al final por supuesto el guión se precipita y se culmina la tragedia en lo que, haciendo uso de la manida expresión, es un descenso a los infiernos. Pero el filme es excesivamente sobrio y su narrativa se hace pesada. En el último tramo, bastante más allá de la mitad, aparecen algunas pistas, pero por desgracia ‘La espera’ termina siendo un folk horror fallido.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 11 de octubre

Muchas risas y fobias en este día en Sitges

Entre las muchas películas que hemos visto hoy, hemos tenido castores, arañas, médiums, samuráis, kung-fu, animación y una divertida serie.

Hoy se han dado los Premios Méliès d’Or en el Sitges Festival, en esta ocasión, el galardón a la mejor película ha estado para ‘Lola’ de Andrew Legge. El premio al Mejor cortometraje ha sido para ‘Gnomes’. El jurado ha estado formado por Francecs Miró, Antoni Peris y Ylenia Cañadas.

El Méliès Career de este año, que reconoce la trayectoria de un nombre destacado de la industria, ha caído en manos de Jorge Guerricaechevarría, por toda su carrera en el mundo del género.

Hoy ha sido también día de invitados, entre los que destacan Berto Romero, Andrey Buenafuente y María Botto, presentando ‘El otro lado’, aquí os dejamos el enlace a nuestro vídeo de youtube de la presentación. También han asistido Javier Gutiérrez con parte del elenco de ‘La espera’ entre muchos otros.

Os dejamos nuestras críticas del día de hoy, que como podéis comprobar no son pocas y han tenido bastante calidad.

‘Kubi’

 

Takeshi Kitano, para muchos el cerebro de ‘Humor Amarillo’ y para otros autor de un filme premiado en Sitges como ‘Zatoichi’, vuelve con una historia del Japón feudal. Una obra que dirige y en la que interpreta pero que no protagoniza ya que el elenco es muy coral. El reparto es tan grande que nos tiene que ir presentando uno a uno a todos los lords feudales que protagonizan la historia.

Kubi trata a cerca de unos enfrentamientos entre señores, líderes de clanes que protagonizan reyertas y guerras. Pero también de una relación amorosa entre varios de ellos. En esta pelea por conseguir ser el siguiente Shogûn es fácil perderse. Pero entretiene pues entre tantas intrigas hay derramamiento de sangre y momentos absurdos propios de la cinematografía de Takeshi. Ojalá este hubiese sido un filme que adaptase su show televisivo a modo de historia del siglo XVI, pero como historia para los amantes del cine oriental clásico es una producción magnífica. También para los que busquen conocer el pasado del país nipón, incluida la historia de Yasuke, el primer Samurai de raza negra.

Las dimensiones del filme son vastas, pero la película queda lejos de la genialidad de este reverenciado director.

Kubi significa cuello y efectivamente eso es lo que se juegan los protagonistas de este juego de tronos con base real que tanto ha estudiado Takeshi. Si no te gustan las películas sobre señores de la guerra puede que acabes diciendo akubi, que significa bostezo en japonés. Yo la he encontrado entretenida y aquellos a los que les gusten videojuegos como el ‘Ghost of Tsushima’ o el cine de Kurosawa también le encontrarán momentos disfrutables. Se hace desear, pero alcanza niveles épicos.

Comentado por Furanu.

‘The primevals’

David Allen, artistas de efectos especiales entre sus trabajos estaba ‘El secreto de la pirámide’, dirigió a principios de los 90 su proyecto soñado que llevaba años planificando. A su muerte, el film se quedó en pausa. Veinte años después de su perdida es recuperada y rodaron lo que faltaba.

La película es amor hacia el cine de los 60, 70, con un stop motion realizado con mucho detalle y dedicación. Es una especia de Viaje al centro de la Tierra, en donde veremos al gran yeti, un personaje creado con una gran expresividad y no solo eso, sino que veremos aliénigenas con una gran tecnología.

La película me ha divertido mucho, no aburre y la verdad que está muy bien tratada, esa ingenuidad del cine de antes se ve en todos lados de la película. Si que se nota que hay algún hueco en el montaje, al final es una película que han tenido que revivir y supongo que les ha sido bastante complicado. Pero aun así es muy disfrutable.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Hundreds of beavers’

Esta es quizás la película que más me ha decepcionado hoy, y aun así no puedo ponerla mal. Simplemente tiene el gran fallo de ser demasiado larga. Y es que ‘Hundreds of Beavers’ nos trae la historia de un hombre que debe hacerse cazador de castores para sobrevivir y poder tener a su amada.

Película muda, rodada en blanco y negro y contada como si el coyote y el correcaminos estuviesen en pantalla.

Castores, conejos, lobos y mapaches de peluche, van muriendo terriblemente por este cazador, al principio muy torpe. Todo ello, con trampas imposibles que le fallan una y otra vez.

Es divertida, tiene unos gags muy ingeniosos, pero para hacerla de tan larga duración, al final se repite una y otra vez y como digo, es una pena, porque es super original. Y aunque efectos y tal son totalmente manuales, le da un toque divertido y no importa para nada.

Aun así, aunque diga que es una decepción, el día que se estrene, os animo a verla, porque la verdad que la idea es muy chula y merece una oportunidad.

Comentado por Vicky Carras.

‘Smugglers’

Traducido literalmente el título significa contrabandistas. De estraperlo tienen que vivir unas mariscadoras que pescan en apnea. Tienen que cambiar su oficio por culpa de la contaminación en el mar. Esto que suena a titular de la época del Prestige es una película de acción ambientada en los años setenta que ha salido muy bien airada de la taquilla coreana.

Las protagonistas se convierten en unas Walter White, buenas personas sumergidas en una trama delictiva para poder sobrevivir. Y ello conlleva abrirse paso a base de carácter, orgullo y buen humor. Viene a decirnos que, si el sistema no castiga a las empresas que contaminan sin atenerse a normas, está justificado trampear al sistema, buscarse la vida como sea. En España, sobre todo en la costa mediterránea sabemos muy bien cómo va esto de los fardos en el mar. Aunque en las costas gallegas también saben lo que es ser conocido como la puerta de Europa para los narcos.

Tanto la ambientación como el estilo setentero están bien copiados y adaptados a la era del 4k. La película transcurre en una época de transición y encierro para el país asiático, unos tiempos en los que aún recibía donativos internacionales. Lo que ha hecho el director es maquillar aquellos tiempos a base de color, suspense y carisma. Hace uso de buenos recursos narrativos para empoderar a sus personajes hacer soportable los más de dos horas de duración.

                                                                                                                                  Comentado por Furanu.

‘Vermin: la plaga’

Si, lo sé, me dan miedo los bichos y me meto a ver una película sobre una plaga de arañas. ¿Qué os puedo decir?, pues que he pasado un miedo tremendo.

Pero no solo depende de que me den o no miedo los bichos, no, sino que ‘Vermin: la plaga’ está muy bien hecha, y tiene una dirección que logra que te mantengas en tensión desde el primer momento en el que conocemos a la araña.

La sinopsis es sencilla, un chaval, en un edificio de viviendas decide meter una araña exótica a su colección, esta se escapa y la lía.

Con ‘Vermin: la plaga’ hemos estado toda la sala incómoda mientras nos picaba todo el cuerpo. Es alucinante lo que logra Sébastien Vanicek con la película, agobia un montón, utiliza cada rincón del edificio para crear la sensación de claustrofobia y de trampa.

Está demasiado bien hecha, las arañas, quitando por su tamaño, parecen reales y una de las cosas que más me ha gustado, es que las reacciones de los protagonistas son bastante reales, es decir, chillar como histéricos ante la vista de un bicho o quedarse petrificados como si de un Tiranosaurio rex se tratasen y las arañas no te fuesen a ver.

La recomiendo si no os dan miedo los arácnidos, si no, evitadla.

Comentado por Vicky Carras.

‘La ermita’

Carlota Pereda regresa a Sitges con ‘La ermita’ un drama sobrenatural bastante interesante y con unas localizaciones de lujo y el CGI que es bastante bueno, además del trabajo de maquillaje.

La cinta nos lleva al norte de España, a una celebración en la que se abre una ermita una vez al año donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, que está obsesionada con la historia de una niña que murió allí.

La película no es la típica película de fantasmas, es algo más profundo, entre las relaciones de madres e hijas. Una historia bastante triste, pero que, según la ves, tienen algún toque de humor o al menos durante su visionado, el personaje de Emma con su ingenuidad, logra sacarnos más de una sonrisa.

El dúo que hacen Maia Zaitegi, la actriz que da vida a Emma, y el personaje de Belén Rueda, es de lo mejor de la película. Dos personajes a los que les une el destino.

‘La ermita’ llega el próximo noviembre a nuestras salas de cine y la verdad que merece mucho la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The invisible fight’

Película absurda, desatada, chanante, en la línea de títulos como ‘Fist of Jesus’ o ‘Apocalipsis Voodoo’ y si miramos más allá de nuestras fronteras ‘Kung Fury’. Rainer Sarnet nos trae desde Estonia una película de producción procedente de múltiples países que mezcla también multitud de géneros. Comedia, kung-fu, el macarrismo de los setenta, la cultura ortodoxa… Es un batiburrillo que se encaja de la manera más disparatada y desternillante. Con su estilo hortera de Europa del Este y su humor sin miedo al ridículo parece un videoclip de Little Big. Solo en una película como esta podríamos ver desinfectar una herida con Channel n°5 o lecciones de habilidad y disciplina con empanadillas sin freír.

Ambientada en la frontera entre la Unión Soviética y China nos cuenta la aventura de un fan de Black Sabbath para convertirse en un todopoderoso monje. Ves la película y parece que los subtítulos están modificados para animar la proyección, pero poco hace falta para darse cuenta de que responden a las chifladuras que vemos en la pantalla. Ursel Tilk está divertidísimo en un papel cómico nada sencillo de interpretar. Lástima que pierda ritmo y cadencia de gags a mitad de su metraje convirtiéndose en un drama eclesiástico bastante plomizo.

Comentado por Furanu.

‘Deep sea’

Xiaopeng Tian vuelve con una película de animación para su debut en Sitges. Con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante. Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Comentado por Furanu.

‘El otro lado’

Le ha llegado el turno de la parodia a periodistas que se han dedicado a la divulgación de temas misteriosos. Iker Jiménez y similares son objeto de esta ficción que desde el respeto protagoniza Berto Romero acompañado de Buenafuente y María Botto a los que se suman Eva Ugarte, Ramón Barea y Nacho Vigalondo, entre otros. Evidentemente esto está guionizado, pero la química, agilidad o espontaneidad de la pareja cómica está muy presente, pero ‘El otro lado’ nos ofrece algo más.

Puede que lo que más llame la atención sea la competencia desleal entre colegas del gremio. Pero más allá de eso yo veo un enfrentamiento entre la vieja escuela contra las nuevas corrientes. Y ganando una dimensión que transgrede al transitar por todo el mundo del misterio está la parte que habla la crisis de un profesional entrado en años. Para retratar el antes y el ahora, además de burlarse de los nuevos códigos impuestos por las herramientas digitales se recrean programas a la antigua, de un modo muy eficiente. También ‘El otro lado’ reflexiona cómo la prensa muchas veces más que inmortalizar o difundir la noticia forma parte de ella o la genera malmetiéndose.

Pero no todo es sumergirse en una comedia al más puro estilo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, con la absurdez y patetismo que suelen enarbolar. También tenemos escenas de terror al estilo de películas como ‘Verónica’ o ‘Poltergeist’. Si, Berto y Buenafuente nos hacen recordar con sorna casos como los de Fátima o cualquiera de los muchos niños sanadores que han surgido a lo largo de nuestra historia, pero también nos someten con rigor a algunos momentos terroríficos. Esta es una comedia que parodia nuestra televisión y a la comunidad conspiranoica. Dada su dinámica os vais a acordar de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ’Agárrame esos fantasmas’.

Comentado por Furanu.

 

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil