El Hombre de Acero, Sherlock Holmes, Teseo, Charles Brandon… desde que se convirtió en una estrella que venía de ‘Stardust’ Henry Cavill ha ido en franco ascenso. Con solo una treintena de películas se ha convertido en una superestrella, impulsada sin duda por la “S” de Superman. Pero sobre todo su simpatía y cercanía con el público más friki ha hecho que se gane un sitio especial en el corazón de la audiencia.
Esos modales tan próximos a los fans los ha demostrado en la premiere de la temporada 2 de ‘The Witcher’ que ha tenido lugar en Kinépolis Madrid. Tras una exhibición de Versus Madrid y una versión del “Toss a coin to your witcher”, Henry Cavill ha posado para nuestras cámaras y nos ha hablado de su trabajo. Posteriormente ha llegado la proyección del 2×01 que llegará a Netflix el 17 de diciembre.
A continuación, podéis ver de manera íntegra el Q&A que hemos podido tener con él, dirigido por Daniel Borrás de la revista GQ. Más abajo nuestra opinión del episodio.
Más allá de la emoción de contar con la presencia del actor que interpreta a Geralt de Rivia podemos decir de manera objetiva que la serie, por lo menos en el primer episodio, parece haberse decidido por un tono. La anterior temporada era muy dispar en cuanto a su género (aventura, género, drama, comedia). De un episodio a otro cambiaba la dinámica y ese aspecto hizo que muchos fans se descolgasen. Lo mismo pasaba con el diseño de producción, desigual en cuanto a calidad de unas localizaciones a otras, fallando sobre todo en interiores.
En el primer capítulo, dirigido por Stephen Surji (‘The Umbrella Academy’) se nota más inversión de tiempo o dinero y sobre todo se nota que se ha tomado nota del feedback de la audiencia. ‘A grain of truth’ es el nombre del episodio y adapta otro de los capítulos de la serie. En concreto los fans se van a encontrar con Nivellen (magníficamente realizado) y con su historia que adapta otro cuento clásico. Sigue esa relativa fidelidad con los libros, que para mí es el punto flaco a pulir. Basarse tanto en historias ya conocidas desluce una trama que tiene bastantes aspectos originales como para necesitar andar colgada de otras referencias. Pero eso estaba en los libros y seguirá estando en la serie.
La temporada retoma exactamente el mismo punto en que acabó la primera. Tenemos a una nueva bestia a derrotar mientras que Geralt y Ciri buscan a Yennefer. La guerra entre el norte y Nilfgaard vuelve a fraguarse tras la devastadora acción de Yennefer. El arranque es francamente violento en ciertos destellos. Aunque Henry Cavill afirmó hace poco que su personaje iba a ser menos malhablado el tono de la temporada se ha tornado más oscuro. Pese a ello la comedia sigue presente en ciertos momentos.
Sin haber visto aún toda la temporada 2, ni haberse estrenado siquiera, Netflx ya nos ha confirmado que habrá tercera. Lo cierto es que con el primer episodio parece que la cosa se ha reconducido, como ya auguraba la precuela animada ‘The Witcher: La pesadilla del lobo’, a cuyos hechos Geralt hace alusión en el 2×01.
Antes de todo este evento pudimos fotografiar a varios influencers que se acercaron al evento. Entre ellos estaban Loulogio, Keunam & Hermoti, Pascu y Rodri (Destripando la Historia) o Jota Castellano, el cual, aparece en varios episodios de la serie. Podéis ver aquí todo el photocall.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Intenta poner seriedad al asunto recordando que la ufología ya no es cosa de cuatro frikis
El nombre de J.J. Abrams como productor y el título ‘OVNIS’ (‘UFO’) son suficiente reclamo como para interesarse por este proyecto de Bad Robot para Showtime que estrena Movistar+ este diciembre. Tras este sugerente cartel, se encuentra una miniserie documental de 4 episodios que repasa el fenómeno OVNI desde que irrumpiera en la opinión pública en 1947 hasta nuestros días, abordándolo desde distintos puntos de vista, pero sobre todo desde el político y social, con entrevistas a protagonistas de avistamientos y a responsables gubernamentales.
‘OVNIS’ toma como punto de anclaje el libro ‘OVNIS: La más amplia recopilación de documentos oficiales desclasificados, y testimonios de pilotos, generales y funcionarios involucrados’ de Leslie Kean, una periodista que revolucionó EEUU en 2017 junto a HeleneCooper y Ralph Blumenthal al publicar un artículo en el New York Times que destapaba una división del Pentágono encargada de investigar avistamientos OVNIS a lo largo y ancho del país. Un departamento, El AAITP o “Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales”, que funcionó (oficialmente) entre 2007 y 2012 recibiendo 22 millones de dólares de financiación, aunque recientemente se supo que al menos ha seguido activo hasta 2017, ya que su responsable, Luis Elizondo, dimitió en ese año alegando falta de medios ante una amenaza tan real como peligrosa. ‘Hay pruebas convincentes de que no estamos solos. Signifique lo que signifique esto’, declaraba el más alto mando del Pentágono destinado a estudiar a los platillos volantes. Todo ello desembocó en una desclasificación masiva de documentos a principios de 2021 que ha supuesto el auge de la ufología en los medios de comunicación generalistas y, de rebote, la proliferación de unos documentales sobre el tema que antes se limitaban a aparecer en los canales Historia y Discovery Channel (ya sabéis, aliens y nazis, por separado o en armonía, 24 horas). En agosto fue Netflix la que se adelantó con ‘OVNIS: Proyectos de alto secreto desclasificados’, de Jan Stehlík, con un enfoque algo más sensacionalista, y ahora llega a Movistar+ (5 de diciembre) esta ‘OVNIS’, a secas, que intenta poner seriedad al asunto y nos recuerda, insistentemente, que la ufología ya no es cosa de cuatro frikis.
Y es que, objetivamente, los OVNIS existen. Es innegable, ante la cantidad abrumadora de pruebas gráficas y testimonios, que hay “Objetos Voladores No Identificados” surcando los cielos y que, en algunos casos, no hay ninguna explicación razonable para ellos. Y eso es la razón principal del documental. Si los OVNIS existen, las preguntas realmente son… ¿Qué son? ¿Son de origen extraterrestre? ¿El gobierno sabe su origen?, y, sobre todo, ¿Cuánto sabe y cuánto nos oculta?
Sin embargo, la manera de exponer estas preguntas y su acercamiento a las respuestas es, al menos en este primer capítulo al que hemos tenido acceso, caótica y atropellada. ‘OVNIS’ pasa de los orígenes del fenómeno (Roswell y el Proyecto Blue Book, sobre el que os recomendamos la seriaza homónima de 2019 producida por Robert Zemeckis) a la reciente desclasificación, centrándose brevemente en casos sonados como las luces de Phoenix de 1997 o el incidente del aeropuerto de Chicago en 2006, pero lo hace de manera aleatoria, sin orden y sin una estructura narrativa sólida más allá de, por momentos, nombrar datos y enseñar imágenes a lo loco. Además, el doblaje no ayuda, y algunos detalles del original se pierden al no ser una traducción fiel sino una interpretación, a veces errónea al no entender los referentes.
Veremos si en los siguientes capítulos ‘OVNIS’ endereza el rumbo, ya que el tema y el nivel de producción son prometedores y de aquí podría salir algo muy, muy interesante.
Viral es aquello que se convierte en mundialmente conocido por circular por las redes a toda velocidad tras ser compartido en masa. Los confinamientos de 2020 nos han hecho partícipes de muchos retos o momentos que se han transformado en virales, extendiendo su concepto. ‘The ring’ ya trataba ya en 1998 un fenómeno viral, el boca a boca hacia pasar la cinta maldita. El que le daba al play a su VHS veía un extraño vídeo y recibía la llamada de Sadako. A los días esta se le presentaba para matarle. Algo así pasa en ‘Rumbo al infierno (Hellbound)’, donde unos coreanos comienzan a recibir la visita de un supuesto ángel y tiempo después unas despiadadas criaturas van a ajusticiarle.
La violencia es lo primero que llama la atención de esta historia. Cuando esta tiene lugar es bastante burra y sanguinolenta, aunque no llega al gore. Pero la misteriosa índole del fenómeno paranormal y asesino es el mayor aliciente para seguir con la serie que Netflix estrenó el 19 de noviembre. Sin seguir con su saga de zombies Yeon Sang-ho, el director de ‘Train to Busan’, nos resarce con más terror oriental tras la mala secuela que fue ‘Peninsula’. Nos da una nueva historia sangrienta y fantasiosa que como en otras de sus narraciones descarga su peso en conceptos como la redención o el sacrificio. La grandísima faena es que decepciona sin mucho progreso en la trama, hasta el punto de dejarnos sin explicación y abiertos a una segunda temporada, por la cual reconozco que tengo ya curiosidad pues la serie se cierra con un desconcertante cliffhanger. Ya tengo claro que lo de explicar el origen o fundamento de sus monstruos no es algo que se le dé bien a Sang-ho.
La historia tiene seis episodios y en sus tres primeros seguimos a unos policías. Ellos andan tras la pista de esas bestias pardas del infierno y para ello tienen que sumergirse en las entrañas de una nueva religión. El líder puede recordar a Light de ‘Death note’. De hecho el culto a la muerte que generaban los actos de los shinigamis en esa historia se percibe como una influencia en esta serie. También tienen varios giros de guión bastante… cabroncetes. No quiero llevar a equívocos, en ese aspecto se parece pero la historia es muy diferente. ‘Hellbound’ no tiene ese guión inteligente basado en estratagemas. De igual modo que se nota la influencia de las nuevas tecnologías como sucedió en ‘Llamada perdida’. Internet se convierte en una puerta a un martirio infernal retransmitido casi en streaming. Y como otras producciones que hemos visto juega con el peligro e histeria que a veces se genera en la red de redes.
El foco está en la locura religiosa y los cambios a conveniencia más dignos de la Edad Media, cuando la Iglesia católica tenía su brazo armado o cuando su inquisición actuaba impunemente impartiendo su “justicia divina”. Se produce un pacto de miedo y adoración casi inconsciente o ciego, como el que se le rinde al vampiro de ‘Misa de medianoche’ o como el que se tiene al dictador del país vecino. Pero ‘Rumbo al infierno’ se ríe de las religiones emergentes y falsas. Salvando las distancias no he podido evitar acordarme de la solución final del Dr. Manhattan de ‘Watchmen’. El miedo hace que la gente se comporte bien o caiga en la inacción a través del conocimiento de un ente superior que puede castigar de manera implacable.
Al fin y al cabo, como pasa en relatos como ‘La niebla’, todo trata a cerca de la interpretación de los hechos, en confundir la justicia divina con la humana. Queda claro también que la buena salud de las producciones coreanas le está abriendo las puertas por todo el mundo. Falta ver cuántos huevos de oro tiene en su interior esta nueva gallina audiovisual. Por lo pronto creo que no fallaré al decir que ‘Rumbo al infierno’ no alcanzará las cotas de éxito de ‘Train to Busan’ o el reciente bombazo de ‘El juego del calamar’.
El próximo miércoles 17 de noviembre tendréis en la parrilla de RTVE Play la serie de 6 episodios llamada ‘Yrreal’. Un título juvenil, descarado, violento y desmadrado. Una historia que pese a recordar a dramas como el de Marta del Castillo o Diana Quer logra divertir y sensibilizar a partes iguales.
En ‘Yrreal’ una chica (Veki Velilla) busca con la ayuda de las redes a su hermana desaparecida. Pero precisamente el social media se vuelve en su contra cuando es grabada secuestrando al principal sospechoso del caso. Comienza así una persecución en compañía de una excéntrica compinche (Angy Fernández).
La trama de la serie es del tipo carrera a contrarreloj, Coyote versus Correcaminos. Seguimos los pasos de dos agentes que van en busca de las protagonistas y los de estas en busca de la solución del misterio. El camino que siguen está lleno de tensión pero sobre todo predomina el humor negro y la violencia. La pareja de esta especie de buddy movie se convierte en un equipo justiciero de andar por casa que a la vez esconde un misterio extra.
El devenir de las dos jóvenes puede recordar al de muchos personajes de Guy Ritchie por su carácter delictivo y torpe. ‘Yrreal’ tiene ese punto cómico y sarcástico del director británico y al estar dirigida a una audiencia más bien joven me parece una buena propuesta que puede sembrar el gusto por este tipo de historias. Pero uno de sus mayores ganchos, que nos aportan ese sabor tan moderno y actual, es la animación. La serie tiene muchos momentos en los que la imagen se adorna o enfatiza a través de efectos animados 2D, al más puro estilo ‘Scott Pilgrim’. Sin duda la serie de Alberto Utrera bebe del manga o el anime y Nuño Benito lo plasma muy bien con sus dibujos.
Salvando las distancias a otra historia que me ha recordado es a ‘Kick-ass’. Los personajes están bastante trastornados, las justicieras son totalmente novatas, la violencia no se camufla y se trata un fenómeno viral de carácter cuestionable. Está claro que Utrera, director de ‘Smoking club’, tiene estilo y sentido del humor, algo que empieza a ser la marca de MoA Studio. Con ‘Yrreal’ logra un resultado más satisfactorio que con su película de 2017. Ambas tienen mucho diálogo y fumeteo pero hablando coloquialmente con la serie se ha flipado más pues introduce muchos efectos visuales y bastante acción. Y usa esos elementos para enarbolar una trama de venganza femenina, de justicia ciudadana.
Hay que reconocer que se nota diferencia entre Veki y Angie, es decir, que una tiene más tablas o talento que la otra. Aunque al cabo de poco importa muy poco esa diferencia porque el personaje de Angie está tan zumbado que divierte mucho. La verdad es que viéndola en esta historia me han dado más ganas de ver a Veki Velilla en ‘¡García!’ la serie que adaptará el cómic que os reseñamos aquí.
Con mayor o menor acierto en España se van sacando producciones que se quitan los corsés clásicos y que reciben apoyo o financiación para poder adaptarse a los nuevos tiempos. Ejemplos son el ‘Xtremo’ o ‘El vecino’ de Netflix. Y ahora con muchísimo más tino ‘Yrreal’.
Leticia Dolera y su perfecta manera de contar historias
Que ganas de volver a ver a estas tres mujeres tan imperfectas y tan perfectas. Por fin este 19 de noviembre vuelve a nuestras casas gracias a Movistar+ la segunda temporada de ‘Vida perfecta’. Ya os hablamos de su primera parte en 2019 y la verdad que nos gustó mucho. Aquí podéis leer nuestra crítica.
Hemos tenido la oportunidad de ver al completo la nueva temporada y si he tardado un poquito más en escribir la crítica ha sido porque los he visto con tranquilidad y disfrutando cada uno de los episodios.
De nuevo tras las cámaras encontramos a LeticiaDolera, la cual se ha encargado también del guion junto a ManuelBurque. Vuelve a traernos temas «tabú». Si los pongo entre comillas porque aunque debería ser algo normal hablar de estos temas, terminan siendo algo que no gusta ni mencionar. Y es que la depresión postparto es uno de esos tabúes y es uno de los temas principales de esta nueva temporada. Además de el amor, la amistad, el avanzar y seguir hacia adelante pese a todas las malas rachas que puedan venir.
Me gusta mucho la manera de contar historias de Leticia Dolera. Mucha gente la atacará de que siempre habla sobre lo mismo y puede que sea verdad. Pero al fin y al cabo es de las pocas personas que se lanzan a escribir sobre estos temas y lo hace de una manera bastante natural.
La evolución de los personajes me gusta mucho. María, ella que tenía tan claro ser madre soltera, que iba ser perfecta y que era algo que quería se ve de repente sumida en una gran depresión que no puede controlar y que niega constantemente. Es maravilloso como poco a poco vuelve a quererse e intenta luchar para seguir avanzando dentro de su vida imperfecta.
Esther (AixaVillagrán) en esta temporada está en un mar de dudas, es feliz, muy feliz y a la vez el avanzar la da un miedo terrible. Ese salto a lo desconocido que está a punto de dar la hace ser un mar de nervios.
Mientras que Cristina (CeliaFreijeiro), aunque es la que menos evoluciona, su situación se veía venir y poco a poco intenta aceptarla como puede.
En cuanto a los protagonistas masculinos, Gari (EnricAuquer) en esta temporada le vemos frustrado por culpa de su discapacidad. Aunque el siempre se ha aceptado el ser padre se le está haciendo duro al no poder estar al 100% con su hijo.
Mientras que Xosé (ManuelBurque) y Pablo (FontGarcía) van a sufrir, cada uno a su manera por amor.
Como siempre la fotografía, el color escogido para la serie es muy bonito. Imágenes sencillas con colores fríos que hacen que lo que realmente importe son las interpretaciones y la historia que nos están contando.
No sé si tendremos una tercera temporada, pero la verdad que no me importaría, porque me he quedado con ganas de mas.
Netflix estrena el próximo el 19 de noviembre la serie de acción real inspirada en el anime ‘Cowboy Bebop’. Aunque decir inspirada es en este caso quedarse un poco corto. Por suerte los 10 episodios de esta nueva versión son una excepción a la norma y los norteamericanos han dado en el clavo. Mis sensaciones son como las que tuve con ‘Sin City’, una obra que adaptaba un cómic de los considerados sagrados y que acertó en su estilo visual, tratamiento de personajes, respeto a la trama original…
Para los que no conozcan esta historia. Es una serie que surgió de un manga, como suele ser habitual. Nos traslada a un futuro en el que la humanidad vive desperdigada por nuestro sistema solar. Para viajar por el espacio de manera muy rápida se utilizan unas puertas o relés de masa a lo ‘Mass Effect’ que nos teletransportan a las inmediaciones de otros planetas. Pero uno de esos portales provoca un accidente y como daño colateral se daña la Luna y se origina un cataclismo en la Tierra de proporciones tipo Emmerich o Bay. Comienza así una vida de peligros para los humanos, propia de aquellos que en su día exploraron y habitaron el far west.
El nombre de la serie viene en parte por la nave en la que viajan los protagonistas. La Bebop es el hogar de unos cazarrecompensas que viajan por el espacio al son de música jazz y el gruñir de sus hambrientos estómagos. Pero el nombre de la serie también es muy descriptivo en cuanto a su estilo narrativo. Cowboy hace referencia obvia a los vaqueros, a una trama propia del western con bandas y buscavidas. Be bop nos traslada a un estilo de jazz y eso hace que cada personaje vaya a su ritmo, posea en su superficie un estilo frívolo, improvisado, sin melodía, pero en ese caos se percibe una armonía fruto del trabajo en equipo. Así se reflejaba tal cual en el anime y ese es uno de los mayores aciertos del live action, calca el estilo.
‘Cowboy Bebop’ está lleno de espontaneidad, música y acciones muy locas por parte de los personajes. Me gustaría conocer la opinión del director original, Shinchiro Watanabe, pero no me quemaré si pongo la mano en el fuego afirmando que le va a gustar. Si hay alguien que adapta muy bien los manga/anime es Takashi Miike y puedo decir que la serie de Netflix es fruto de su escuela. No se comete el error de convertir a los actores en monigotes mal disfrazados al estilo cosplay cutre. Se ha acertado a la hora de hacer el casting o el vestuario, pero eso no ha impedido que la serie mantenga su humor propio de un chiflado, ni su carácter fatalista, propio del cine negro. Dicho esto es obvio decir que aparecen elementos tan locos como el noticiero de los cazarrecompensas con sus dos divertidos y eufórocos presentadores, Judy y Punch.
Es fantástico el cómo más allá del opening o los títulos de crédito, la música se ha respetado, algo que se antojaba casi obligatorio. Y a nivel visual los planos, casi siempre inclinados, mantienen la vertiginosidad de la serie, se clavan muchas tomas. Calca escenas míticas e incluso episodios casi completos. Los fans reconocerán momentos del pasado de Spike y por supuesto identificarán el interior de la Bebop. Los escenarios de ciencia ficción son apabullantes, muy elegantes a la par que caóticos. Se ha respetado hasta la tipografía del anime en todas las letras que aparecen. El tratamiento de color, a todos los niveles, ha sido vital para tan satisfactoria adaptación.
Era también algo imperativo que ‘Cowboy Bebop’ tuviese mucha acción. Y la tiene, con unas escenas vibrantes. Entre la gallardía y picardía de los protagonistas vuelan los tiros y las patadas. Los personajes son unos fuera de serie, pero en el fondo pringan siempre. Son héroes miserables y condenados constantemente al fracaso, incluso en sus momentos más épicos. Esto es porque son capaces de aparcar sus diferencias y bromas en los instantes más difíciles para entregarse a la acción o a su sentido de la justicia.
Esta adaptación se antoja un poco más adulta, con detalles que digamos que son más violentos y libertinos. Seguramente esto sea fruto de las políticas de Netflix o de satisfacer a una audiencia que desde el original ha crecido lo suyo, por no decir que nos han salido canas. Eso nos lleva también a corregir la tan criticada sexualización de vestuario que tenía Faye Valentine, se nota que los tiempos han cambiado la visión del personaje y el foco está en su personalidad, no en su físico.
Vais a reconocer perfectamente a los personajes de esta space opera. Spike (John Cho) se mantiene como el héroe pícaro y bravucón de bromas sin gracia y pasado oscuro. Jet Black (Mustafa Shakir) es el gruñón capitán con un perpetuo sentido de la responsabilidad. Valentine (Daniella Pineda) sigue siendo una bocazas metomentodo también con un pasado desconocido. Julia (Elena Satine) también se conserva con acierto como la mujer fatal de la historia. El único que no me ha convencido es Alex Hassell como Vicious, el final boss de esta serie. Y… no digo quién más aparece.
Se ha criticado mucho a Netflix por el doblaje en España, pero esta serie me la he visto en versión doblada ya que así fue como experimenté el anime. En cuanto he escuchado a Jet Black con la misma voz del anime (Francesc Belda) me han conquistado. El resto de protagonistas tiene nuevas voces pero están totalmente acordes.
En Netflix se ha publicado también el anime original ‘Trigun’, otro de mis favoritos. Si os gusta esta mezcla, a veces cyberpunk, de naves espaciales con el estilo western echadle un vistazo. El nuevo ‘Cowboy Bebop’ tiene solo uno o dos episodios aburridos, como el 9 que me parece demasiado sobre-explicativo. Es ciencia ficción con reminiscencias a ‘Blade Runner’, tiroteos a lo spaghetti western e incluso bailes a lo ‘Banda aparte’ de Godard. Pronto descubriréis por qué ‘Cowboy bebop’ fue una serie de tanto éxito. Antes equiparaba el grado de éxito que va a tener esta serie a la adaptación cinematográfica de ‘Sin City’. La segunda parte de la obra de Frank Miller en forma de largometraje supuso un profundo chasco. Espero que no pase lo mismo con la más que probable segunda temporada de ‘Cowboy Bebop’. Hasta la vista cowboy del espacio.
Repaso a la carrera pero sobre todo a la retirada de Pau Gasol
Amazon Prime Video continúa con su apuesta por dejar registrado el legado del deporte español en forma de documentales. Seguro que pronto sacan una colección en formato físico con todos los títulos estrenados pues están haciendo un repaso inigualable a todas nuestras leyendas. En concreto hoy toca hablar de baloncesto y esto tras haber tocado la revolución de ‘La Familia’. Pau Gasol es el objeto de estudio y repaso en ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’.
Cuando un deportista alcanza tal grado de éxito que cualquier aficionado reconoce su valía es cuando hablamos de una leyenda. Cuando el alcance de un deportista traspasa la cancha los colores para los que juega dejan de tener importancia y se tasa su valor en la cantidad de veces que nos ha dejado boquiabiertos. Es muy difícil creer que un deportista que ha ganado tantos títulos y roto tantas barreras o récords prime la experiencia a los logros. Pero viendo este documental uno siente envidia sana y comprende que Gasol ha vivido una vida la mar de enriquecedora, más allá de las metas alcanzadas. Su éxito queda constatado por la adrenalina, la que ha segregado sobre el parqué y la que nos ha hecho producir como espectadores.
Oriol Bosch, quien ya documentó la carrera de otro culé ilustre como Iniesta en ‘Andrés Iniesta: El héroe inesperado’, es el responsable de organizar todos los recuerdos y momentos del ala-pivot. Desde sus inicios, pasando por sus primeros títulos o el palo de la muerte de Kobe Bryant, hasta su reciente retirada. El documental sigue los pasos y zancadas de este gran baloncestista, pero los cuatro episodios de unos cuarenta minutos que se estrenan el 12 de noviembre en Prime Video se centran en buena parte a su tiempo fuera de las canchas, el que pasó lesionado y el que va a pasar tras la difícil decisión de colgar las botas.
Bien es sabido que hay muchas cosas sobre las lesiones, la recuperación o el dolor de perderse un campeonato que nos podemos imaginar. Pero como suele decirse “ver es creer” y ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’ ofrece otra dimensión. Era obvio que se iba a contar con familiares, compañeros, periodistas, médicos… para hablar sobre su físico, mente, imagen pública… Pero estoy seguro que vais a ver una imagen muy diferente de lo que pensáis que es una estrella de la NBA. Podríamos decir que este es un documental a puertas abiertas. Pau Gasol no se guarda nada y se abre ante la cámara desde su intimidad, siendo analítico y sincero, sobre todo consigo mismo.
Podríamos pensar que este es un reportaje que pugna por mantener a flote la figura de un Gasol recién retirado, con vistas a sus futuras ocupaciones, puro marketing a cerca de la imagen de marca que ya es el propio Pau Gasol en sí mismo, como lo llegó a ser Jordan o como lo es actualmente LeBron, con sus respectivos logotipos incluidos. Pero es que su huella merece una despedida como esta, que explique ampliamente por qué es mundialmente conocido y por qué su retirada llega precisamente ahora.
Queda claro que más allá de los logros prima la experiencia vivida, el gran número de subidones aportados por este gran jugador. También queda constancia de que Gasol ha hecho amigos, así como que vive con una esposa que se tiene el cielo ganado.
Dolores Vázquez y Alicia Hornos nos cuentan su visión de esta triste historia
El 26 de octubre llega a HBO Max ‘Dolores. La verdad sobre el caso Wanninkhof‘, en la que por supuesto, como su título ya nos anuncia, tenemos una entrevista a Dolores Vázquez. Es la protagonista de uno de los errores judiciales más graves de nuestra historia reciente.
Para los que no conozcáis este caso, se originó después del asesinato de Roció Wanninkhof, una joven malagueña de La Cala de Mijas. Por distintas situaciones y sin pruebas físicas, Dolores Vázquez fue acusada y detenida en el año 2000 como principal sospechosa del asesinato de ésta. Después de la presión de los medios de comunicación, que se tomaron este caso como si de una telenovela se tratara, Dolores fue encarcelada y pasó 519 días en prisión por un crimen que no cometió.
En los seis episodios que tiene esta serie documental, vamos viendo diferentes situaciones que se vivieron. La desaparición y localización del cuerpo de Rocío. Pasando por los distintos sospechosos, para terminar con Dolores. Empezamos por su juicio mediático, en el que todo el mundo la juzgaba por su personalidad seca y su gusto hacia las mujeres y llegamos a su encarcelamiento. Para después encontrarnos con otra desaparición y asesinato, esta vez el de Sonia Carabantes, gracias al cual, Dolores pudo salir de la cárcel.
En el documental no solo escuchamos a Dolores Vázquez, también entrevistan a AliciaHornos, la madre de Rocío. Ella cuenta su visión, como vivió aquellos días y vamos alternando con la historia de Dolores. Que nos cuenta su miedo en la cárcel, su desesperación al ser juzgada sin conocerla y apenas escucharla. Y que por culpa de los medios de comunicación ella terminó en la cárcel.
También tenemos entrevistas de la madre de Sonia Carabantes, gente del jurado, los vecinos y periodistas que estuvieron metidos hasta en la sopa del caso. Aparte de los distintos abogados de ambas partes, que son las entrevistas más interesantes.
También nos acercan a la figura del verdadero asesino y como ha llegado a entablar contacto con Alicia Hornos a través de cartas donde culpa a Dolores Vázquez.
El documental está bien narrado, va en orden contando todos los hechos y como digo, dando voz a ambas partes. Tristes protagonistas de una historia que ha dado mucho rencor a ambas, dos personas que se querían y que han terminado odiándose mutuamente.
Rodada y ambientada en plena pandemia, en medio del confinamiento estadounidense, está ‘The Bite’ que llega a Movistar+ el 23 de octubre. No se por qué no me sorprende que no estando aún erradicado el virus del COVID-19 uno ya esté harto de historias ambientadas en la crisis infecciosa. Al comienzo de todo esto surgió la parodia de las películas de ‘Coronazombies’, en plan serie B. Pero con esta y otras historias queda claro que es aún más voraz el ansia de dinero del ser humano que la capacidad de contagio del coronavirus.
Robert y Michelle King se suben a ese carro y como es habitual en ellos lo hacen en clave de comedia. Los creadores de ‘The good wife’ o ‘The good fight’ cogen sus tramas llenas de infidelidades, histerias y política y las llevan a términos pandémicos. Hace poco comentaba con los artífices de ‘El club del paro’ que no es que sea momento ya de reírse de todo esto, sino que lo hemos hecho desde el principio. Con esa filosofía ‘The Bite’ llega hasta el límite de banalizar la situación actual y genera sus gags a partir del caos vivido, la saturación del sistema sanitario, de la fatiga surgida por estar encerrados, de movimientos como el Black lives matter, las dificultades para aquellos no preparados para la vida por teleconferencia… No se ríe de todo eso pero si lo emplea para ridiculizar a sus personajes.
Pero ‘The Bite’ no se llama así imitando la unidad de medida digital. Procede de su traducción literal del inglés, mordisco. Intenta ser aún más paródica y se inventa un brote zombie que al menos en el primer episodio es divertidamente surrealista. Las protagonistas son una médica y su vecina que intentan desarrollar sus profesiones, la medicina y el fetichismo, a pesar de la distancia inherente al confinamiento. El COVID acecha constantemente a estas dos mujeres de la misma manera invisible que a nosotros pero el virus zombie llama directamente a sus puertas.
‘The Bite’ es una crítica a la condición y comportamiento humano, ese que ha impuesto intereses comerciales o políticos a los sanitarios. Es una comedia con escenas ridículas que a veces funcionan pero no puedo evitar notar la hipocresía que comentaba al empezar a escribir estas líneas: se critica nuestra sinrazón mientras los productores de la serie han corrido por lanzar el estreno. La sátira se la han hecho a sí mismos.
Al muñeco asesino no le sienta mal jugar con el formato serie
Antes de nada aclararé la duda que muchos tal vez tengan. Esta podría ser una secuela directa de la saga original pero sería mejor decir que reconduce la historia. El muñeco sigue siendo el mismo y el protagonista es consciente de lo que ha pasado con el asesino de las anteriores entregas (posesión incluida), de hecho, es fan de las historias del tipo true crime. Lo que no sabemos con los dos primeros episodios que hemos podido ver gracias a SYFY es cómo ha llegado el muñeco a la ciudad de este nuevo “amigo” de Chucky.
Otro detalle que nos deja claro que la historia continúa y no se reinicia es que desde el principio este diablillo se mueve y hace de las suyas. En esta ocasión además de atemorizar a su anfitrión le usa como herramienta, de un modo muy parecido al que acabamos de ver en ‘Freddy’ de los nuevos episodios de ‘Historias para no dormir’. Movimiento que vuelve a estar hecho con animatrónica, como era de esperar. Aunque hay alguna cosa, como sangre o incluso parpadeos del muñeco, que si tiene CGI.
El niño protagonista, Zackary Arthur (‘Mamá y papá) tiene un museo de los horrores a la altura del chaval malo de ‘Toy Story’, pero al contrario de él no es mal chico, simplemente no encaja y tiene pocos amigos. Diremos que Dios los cría y ellos se juntan. Lo malo que tiene la serie es que muchas veces Chucky está colocado en escena de manera demasiado evidente. Y la otra pega que le encuentro es el cómo la serie se ha desplazado tanto a una trama más infantil, es decir, tenemos muchas escenas que son más del género instituto pre-adolescente y eso nos resta momentos de terror con el Good Guy.
Esta es una actualización clara. Sigue siendo el mismo jugueteo macabro por parte de un cabroncete que se ha alojado en un inocente muñeco pero ahora hay smartphones y podcasts. Incluso la tipografía sigue siendo la misma solo que está compuesta a partir de piezas de muñecos como, las obras del chaval o de cuchillos, va cambiando en cada opening. Eso sí, ya que se ambienta en la actualidad aprovecha para profundizar en dos temas que siempre le han preocupado abiertamente a Mancini: el acoso escolar y la LGTBIfobia.
La serie de NBC Universal que llegará a SYFY en enero sirve como buena reacción a la nueva película que, de hecho se percibe una indirecta a ella en el primer episodios pues, aunque estaba divertida, se alejaba mucho de lo original y se hizo sin el permiso de Mancini y por eso cambió hasta el aspecto de Chucky. Está claro que es un producto para los fans del terror y la comedia habitual de Mancini. Solo ellos sabrán apreciar o reconocer el tono y la implicación del reparto original, así como la doble entrada de Devon Sawa (‘Destino final’). Además, como premio, nos aportan datos sobre Charles Lee Ray, algo que no se ha explorado en demasía hasta ahora.
Hablaría de chasco o decepción si realmente esperase algo de esta serie. Tras fiascos como el de ‘Panic’ Amazon Prime Video nos vuelve a intentar seducir con otra adaptación de una novela. Esta vez se atreve con la obra de Lois Duncan, ‘Sé lo que hicisteis el último verano’. La serie arranca el próximo 15 de octubre.
El terror adolescente de hoy en día o bien tiene el rumbo un poco perdido o bien no encaja dentro de mi concepto de terror, ni siquiera de slasher, que es la descripción que más se ajusta a esta historia. Lo que se ha intentado con este ‘Sé lo que hicisteis el último verano’ es estirar una historia que pide a gritos más ritmo, pero se queda en relleno y poca chicha, por mucho que se enseñe cacho.
El error más común en el que caen los guionistas que intentan enganchar a las audiencias de ahora es partir de la misma historia pero plagarla de escenas de sexo o desfase y no, eso no enriquece la trama. Bien es cierto que estamos en el siglo XXI y el audiovisual está alejado de puritanismos y dobles rombos, pero ‘Sé lo que hicisteis el último verano’ no es una historia erótica. Es el relato de unos adolescentes que son presionados por alguien desconocido hasta el punto de ir acabando con ellos uno por uno, esa tensión y miedo es la que debería trabajarse más.
La serie tiene tanta trama personal o amorosa que pierde de vista lo que de verdad importa, las muertes y el misterio. Esta producción cambia muchos puntos de la novela y también de la película de 1997. En ocasiones consigue generar dudas y que el espectador se pregunte de verdad quién puede estar tras los mensajes de acoso y las brutales muertes, pero al poco tiempo volvemos a los enredos del corazón. Tanto es así que los guionistas ni siquiera se percatan en no haber generado un interrogatorio policial a esos personajes que llegan al punto de estar relacionados hasta con tres brutales muertes.
Se mantiene que los protagonistas atropellan a alguien y tiempo después aparece un testigo que les va a justiciando, pero no sin antes hacerles sufrir y agonizar con mensajes. Ahí es donde más se actualiza la serie, en el modo en que se comunica el asesino o asesina. Les intimida a través de los móviles, Instagram, Onlyfans… Pero ya está, hasta ahí se queda la actualización. Si hubiesen aprovechado el espacio que les permite tener más minutos con el formato serie para innovar o desarrollar un discurso más interesante vería todo esto justificado. Pero por lo menos en los cuatro episodios de ocho que nos ha permitido ver Amazon no se percibe así.
Por lo menos el reparto está plagado de adolescentes como corresponde. El grupo de protagonistas implicados en el asesinato o accidente está interpretado por Madison Iseman, Brianne Tju, Ezekiel Goodman, Ashley Moore ySebastian Amoruso. Sus “movidas” y dramas de adolescentes adormecen la trama y no tiene el ritmo o la cadencia adecuados. Pero por lo menos hay que reconocerle a ‘Sé lo que hicisteis el último verano’ que cuando se pone sangrienta llega hasta el extremo.
Es una lástima porque de haber seguido los derroteros de otros éxitos actuales como ‘Este cuerpo me sienta de muerte’ o ‘La calle del terror’ habríamos sumado otro gustazo de historia. Pero hay mucho relleno, como los reiterativos descuidos al volante o la ridícula escena de los nudistas en la playa, todo un despropósito de casualidades. Parece mentira que los directores de estos episodios sean Craig William Macneill autor de episodios de ‘Them’, ‘Sabrina’, ‘Castlerock’ o ‘Westworld’ y Logan Kibens ‘Snowfall’ o ‘Monsterland’. Pero aún más llamativo es que James Wan figura entre los productores ejecutivos.
Los talentos de ahora homenajean al maestro de antes
A día de hoy se suele comparar siempre a este tipo de series con costuras fantásticas, distópicas o meditabundas con ‘Black mirror’. No me cabe duda que aquellos con poco background histórico o conocimiento del género establecerán esa relación. Pero aquellos que conozcan la obra de Chicho Ibáñez Serrador sabrán que estamos hablando de un precursor o pionero de este tipo de narraciones en nuestro país, original como pocos en el mundo.
Los relatos de ‘Historias para no dormir’ sentaron a mediados y finales del siglo XX las bases de toda una generación de cineastas y se perfilaron como un referente ineludible para el terror o el fantástico nacional e incluso internacional. Los nuevos episodios, dirigidos por grandes directores actuales como Paco Plaza, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés consiguen en parte alcanzar el nivel de los originales e incluso sorprendernos con alguna propuesta nueva, no sin la ayuda de grandes intérpretes.
‘Historias para no dormir’ llegará el próximo día 5 de noviembre Amazon Prime Video. A continuación, os desgranamos los cuatro episodios de los que se compone esta nueva temporada.
‘Freddy’
El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.
La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.
En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble CarlosSantos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.
Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.
En el reparto nos encontramos con MikiEsparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a AdrianaTorrebejano dando vida al amor de André.
Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.
También podemos ver a AlmudenaAmor ,IsmaelMartínez, EnriqueVillén o MaruValdivielso.
Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.
Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.
Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.
Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.
David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.
Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por DaniRovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.
Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.
El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.
Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.
En el reparto encontramos también a CeliaFreijeiro, InmaCuesta o GalaBichir.
‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.
He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.
Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.
En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.
Este capítulo de ‘Historias para no dormir’ no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.
Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.
Decir que la nueva temporada, la tercera, de ‘Doom Patrol’ viene con sorpresa es decir lo mismo que hemos estado diciendo con sus dos predecesoras. Esta historia es de las que le alegran el día a uno por disparatada que es y lo mucho que nos hace reír. Lo mismo que nos pasa con otras series, véase ‘Lo que hacemos en las sombras’ o ‘Rick y Morty’, por citar dos que también sean de HBO Max.
Bien es cierto que el arranque de esta temporada, que hemos podido disfrutar con el estreno simultáneo de tres episodios, decae un poco en sus majaderías. Como es costumbre siguen pasando cosas inverosímiles pues ya han atravesado una línea de la que no pueden volver y además saben que ese es el tono que ha funcionado o diferenciado a ‘Doom Patrol’. Pero de momento no llegamos a cotas tan locas como las de antes.
Esto sucede sobre todo porque la serie dedica aún más espacio a desarrollar a sus personajes, los cuales nunca han dejado de evolucionar. Los protagonistas tienen que seguir su camino con la ausencia (o no) de El Jefe interpretado por el mítico Timothy Dalton. Por ejemplo, Dorothy (Abi Monterey) ha de asumir una función más madura y consciente de su poder, Cliff (Brendan Fraser) debe convertirse en el abuelo perfecto lidiando con sus limitaciones mecánicas o Negative Man (Matt Bomer) a vivir separado de su íntimo amigo y buscar un nuevo comienzo con mayor optimismo.
La sensación que nos da es de incertidumbre. No sabemos si ese camino que han emprendido nos encamina a una de despedida de algunos personajes o de la serie. Suele suceder que cuando los protagonistas logran salvar sus mayores dificultades personales la trama pierde su norte y termina clausurándose, pero aquellos que hemos estado siguiendo la adaptación de los cómics de Bob Haney y Arnold Drake sabemos que tampoco es que haya habido mucho norte.
Además hay nuevas incorporaciones, de ahí varias de las sorpresas en lo que va de temporada. Por parte de los villanos se incorporan Garguax (Stephen Murphy) y Samuelson interpretado por el carismático Billy Boyd, el Pipin de ‘El Señor de los Anillos’. Pero yendo más allá, para los amantes de los cómics hay una aún más disparatada incorporación. La patética Hermandad del mal, creada por Arnold Drake, enfrentada en los cómics a la Doom Patrol y a los Jóvenes Titanes.
Y la noticia continuista nos lleva a otro spin-off. Han usado la temporada 3 de ‘Doom Patrol’ a modo de presentación para la serie que nos contará la historia de Los Chicos Detectives. Unos jóvenes muertos que juegan a los investigadores y que puede que nos traigan la aparición de la Muerte de ‘Sandman’ ya que es una creación de Neil Gaiman. Ya veremos si los derechos no juegan en contra ya que como probablemente sabréis ‘Sandman’ será una serie de Netflix, no de HBO Max. En cualquier caso la jugada puede ser como la que vimos en Netflix en su día pues ‘Doom Patrol’ se presentó en ‘Titans’ y posteriormente ambas pasaron a la parrilla de HBO.
Me pregunto si el parón por el COVID-19 les ha hecho ver las orejas al lobo y ponerse más reflexivos aun con sus personajes perdiendo ese punto de hilaridad, pensando además en ir cerrando la historia. No desisto en seguir viendo la serie pues su trama siempre trae momentos de decir “¡Que cojones!” y siempre nos tiene en vilo prometiendo instantes la mar de alocados, dignos de nuestros sueños más surrealistas.
Sabor a novela gráfica, pinceladas de realidad y acabado de calidad
Hemos visto 3 de los 6 capítulos de ‘La Fortuna’, primera incursión de Alejandro Amenábar para la televisión de la mano de Movistar+ y contándonos una historia basada en la novela gráfica ‘El tesoro de Cisne Negro’ a su vez basado en hechos reales.
El relato no es otro que la historia del mayor expolio de un tesoro de un barco español que fue hundido por la armada inglesa y descubierto por una empresa cazatesoros estadounidense.
Amenabar se ha implicado no solo en la dirección del proyecto, sino también en el guión y el resultado visto lo visto es un thriller político con un toque de aventura, humor, una ración de acidez, un poquito de romance y en definitiva, un producto de calidad que mantiene el interés en todo momento.
Aunque la acción se desarrolla a principios de este siglo, también se ven flashbacks que nos trasladan al año 1804 y se nos muestra cómo se produjo el infame ataque y el hundimiento de la fragata de guerra que causó posteriormente la batalla de Trafalgar y más tarde la invasión de Napoleón a España. Buen diseño de producción y se nota la buena mano en la dirección para que la narrativa fluya y la serie adopte un estilo de clásico de aventuras a lo “Tintín”.
Pero lo que realmente se cuenta es como una pareja singular de protagonistas, un joven diplomático inexperto pero muy voluntarioso (Alvaro Mel) y una funcionaria con mucho carácter que no tiene pelos en la lengua (Ana Polvorosa) se encuentran en medio de esta singular aventura investigando el descubrimiento del pecio español en medio de las presiones políticas, económicas y sociales que implican tal hallazgo.
No veo ningún personaje plano, sino que todos tienen un desarrollo a lo largo de los capítulos y vamos viendo las verdaderas motivaciones de cada uno.
La trama nos va mostrando poco a poco nuevos elementos que incrementan el misterio que rodea a ‘La Fortuna’ y nuestros intrépidos protagonistas van descubriendo junto con el espectador todos los intereses que hay puestos en el pecio descubierto.
Amenabar no deja títere con cabeza y hasta lo visto tiene para todos: caricaturiza de aquella manera la política española y su gestión. Nos reímos con el personaje del ministro encarnado por un genial Karra Elejalde y luego uno piensa que se parece todo demasiado a la realidad.
También es una crítica al capitalismo, a todo lo que pervierte el dinero y ahí pone a los americanos como punta de lanza. Hasta tiene tiempo de meterse con la flema imperialista inglesa en su narración del hundimiento de ‘La Fortuna’.
Mal aliado “Don dinero”, causante de muerte, engaños, robos y corrupción. Esta historia también va de eso.
Decir que el reparto internacional también brilla y tiene también a caras tan conocidas como Stanley Tucci, al que he visto en infinidad de producciones de Hollywood y que aquí es el antagonista principal. El resto del elenco está también a la altura de la calidad de la serie.
En definitiva, ‘La Fortuna’ cumple con la calidad que uno espera de un fenómeno como Alejandro Amenábar, a la que impregna con un estilo a clásico de aventuras. Las localizaciones nos llevan desde España a Estados Unidos dónde viviremos un interesante thriller judicial y estoy seguro de que querréis saber cómo acaba todo. Yo al menos, después de 3 capítulos sí.
Amenábar confirma la tendencia que desde hace un tiempo estamos viendo. Los grandes actores y actrices, directores y guionistas se embarcan cada vez más en proyectos para la televisión. Una industria que con la aparición de las plataformas de contenido streaming ha cambiado el concepto de ver la propia televisión e incluso de ir al cine (o no ir). Son los tiempos que corren, saturados de oferta televisiva, donde surgen producciones como ‘La Fortuna’ que elevan el nivel entre la mediocridad de muchos títulos y me alegra en grado sumo que en España la industria audiovisual alcance esas cotas de buena calidad en muchas de sus series y películas. Que siga así.
‘La Fortuna’ se estrena el 30 de septiembre en Movistar+.
Confundir el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas de la fe
El nombre de Mike Flanagan se popularizó tras la impactante y exitosa ‘La maldición de Hill House’. El director nacido en Salem está dejando su impronta en la historia del cine de terror norteamericano y no hace mucho dividió opiniones con su adaptación de ‘Doctor Sueño’. Ahora vuelve a retomar su estilo, ese pausado y bien construido con ‘Misa de medianoche’, una obra original que se estrena en Netflix el próximo 24 de septiembre.
Esta serie de siete episodios nos lleva hasta Crockett Island, en donde tan solo 127 habitantes viven a la espera de la vuelta de su anciano párroco. Un lugar muy católico que recibe la visita de un sustituto para sus misas. También regresa un joven hijo pródigo que llevaba fuera años tras estar encarcelado. A partir de entonces y de menos a más las cosas raras van sucediendo. Lo que al principio me ha recordado un poco a ‘El tercer día’ después se ha convertido en una especie de ‘Cocoon’ malvado. Se acaba inclinando más y más hacia el terror, como era de esperar siendo una serie de Flanagan y también, como cabía imaginar, se divide entre las batallas personales de cada uno y lo fantástico o misterioso.
La mezcla de drama, religión y fantástico terrorífico recuerda un poco a Stephen King, a quien ya versionó Flanagan en 2019 como he mencionado antes. La serie nos deja intuir ya en su segundo capítulo de qué trata y en el tercero lo desvela abiertamente, aunque con constantes tabúes. Entonces diréis, si se descubren las cartas en el tercero, ¿luego qué? Posteriormente la serie mantiene nuestro interés porque ‘Misa de medianoche’ reescribe uno de los mitos del terror más clásicos y lo hace de un modo creativo e interesante. Empuña una idea que usa el poder aterrador de Dios, un discurso aplastante y nuevo que se agradece, hace que merezca la pena todo lo que tarda en arrancar. Algunas charlas y momentos como el final del episodio cinco son prueba de ello. De hecho ese quinto capítulo podría funcionar como una película por si sola que nos asalta con un final desolador. A partir de ese momento ya se desata la cosa.
Como es de imaginar la nota religiosa domina la serie. Partamos del hecho de que se llama ‘Misa de medianoche’ y sus episodios llevan nombres de libros de la Biblia tales como Génesis, Salmos, Proverbios, Evangelio… Todo el discurso de esta inteligente producción se fundamenta y adorna con la parafernalia católica. Estos argumentos no solo se desarrollan con una relación fantástica, también cogen fuerza con dos grandes interpretaciones, la de HamishLinklater en la piel de un joven cura que resulta tan reconfortante como eufórico y la de Samantha Sloyan que lleva a cabo un papel que recuerda al de Marcia Gay Harden en ‘La niebla’ de Frank Darabont, una católica remilgada y soberbia a la que le coges manía desde su primera escena.
Fe y culpa. El magnetismo de la palabra y obra de Dios frente al raciocinio que ve que Dios permite sufrimiento y horrores en su misterioso e inescrutable plan. Abundan los discursos que mutan muy convenientemente según se suceden los hechos. ‘Misa de medianoche’ lleva hasta el extremo el que muchos confundan el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas y las vendas que la fe pone a aquellos que son fundamentalistas.
Además de esos dos protagonistas aparecen otros habituales de Flanagan como su esposa Kate Siegel o Henry Thomas. Algunos de ellos aparecen muy maquillados, envejecidos. Esto también hace que te veas venir que más adelante conoceremos una versión más jóvenes de ellos, pues de lo contrario el casting incluiría a actores más mayores que se les pareciesen. Y cuando descubres que eso tiene su utilidad y sentido te vuelve a pasar lo mismo que cuando descubres el pastel en el segundo episodio, que se mantiene el interés. El trabajo de maquillaje es muy importante, está bien ejecutado, como no lo estuvo en ‘Tiempo’ y eso que ahí era igual de necesario.
‘Misa de medianoche’ tiene tomas que ya reconocemos como propias de Flanagan. Vemos secuencias aéreas como las que usó en ‘Doctor Sueño’ o planos americanos muy al estilo de aquellos que nos inquietaban en ‘La maldición de Hill House’. Esta serie se aleja de esa propuesta pues el argumento es muy diferente, no obstante también nos pide una paciencia que acaba siendo recompensada.
El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).
Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.
Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están FrancescGarrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.
‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.
Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.
Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.
Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.
Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.
‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.
Estupenda vuelta de ‘Sex Education’ con sus extraños alumnos
El 17 de septiembre vuelve la tercera temporada de ‘Sex Education’ a Netflix. Volvemos a Moordale, el llamado Instituto delSexo, con una nueva directora, Hope, de armas tomar. Los alumnos se enfrentan a un curso de desinformación y miedo.
Otis y Meave han dejado el consultorio y con ello su amistad. Ambos están enfrascados en distintas historias que les están haciendo aprender y crecer. La historia de Meave e Isaac va perdiendo poco a poco interés, pero sí que tiene más de un momento bonito. Mientras Otis y Ruby, crean una extraña pareja que creo que os va a encantar.
Adam, poco a poco comienza a sentirse mejor con él mismo, es sin duda el personaje que más me ha gustado esta temporada. Su evolución es real y está magníficamente plasmada gracias, ConnorSwindells, actor que lo interpreta.
Su relación con Erik hará que descubra muchas cosas y logre poco a poco abrirse al mundo a su manera, por supuesto.
En esta nueva temporada contaremos con alienígenas, magdalenas vaginales y animales de compromiso.
Vemos también que al igual que en las relaciones adolescentes comienzan a conocer el dolor, la alegría y el amor. Las relaciones de los personajes adultos van por el mismo camino, ilusiones y desilusiones a partes iguales.
Como siempre las actuaciones en general están genial. Un reparto joven, pero que borda todo lo que les ponen. Al final son todo personajes distintos y bastante peculiares y la verdad que es una de las esencias de la serie. Tenemos dos caras nuevas, Jemima Kirke, dando vida a la profesora Hope y a Jason Isaacs, que da vida al insoportable tío de Adam.
Si que se nota un montón la evolución de todos. Adultos y adolescentes, pero los chavales están creciendo y dándose cuenta de que la vida es bastante complicada. Cuando hay ciertas situaciones que no son todavía capaces de superar pese a creerse adultos.
Esta temporada trata mucho del crecimiento personal, de lograr pasar al siguiente nivel sabiendo que en la vida van a tener que llorar, reír y sobrevivir. Aceptarse a sí mismo y a los demás. También el saber dejar marchar y dejarse volar por mucho que quieras a una persona.
Al igual que la anterior temporada me dejó un poco floja por ciertos acontecimientos que ocurrían. Esta tercera, vuelve a su curso para devolvernos esa locura especial que la caracteriza. Esperemos que vuelvan pronto para conocer como les ha ido en verano a nuestros personajes.
Ha llegado la primera temporada del spin-off de ‘American Horror Story’ tras unas estupendas y rompedoras temporadas que fueron cambiando de narración en cada bloque de episodios. Un estreno de Disney+ que podrá empezar a verse desde el 8 de septiembre. La serie que tendrá un total de siete episodios cuenta en la producción con los creadores de la producción original, Ryan Murphy y Brad Falchuk.
Ya hemos podido ver los tres primeros capítulos de ‘American Horror Stories’. Son episodios que no siguen una historia en común (de ahí el cambio a plural de Story a Stories).Estamos ante una serie antológica. No obstante los dos con los que arranca la temporada forman uno solo bajo el título ‘Rubber(wo)Man’.
En la primera propuesta una casa pintoresca pero no atemorizante es el escenario al que se muda una pareja homosexual con su hija. Una casa que tiene fama de ser la “casa encantada más famosa de la costa oeste” a causa de las muertes allí acontecidas. La pareja quiere hacer negocio con esa popularidad, allí, en el país donde una de las mayores fiestas es Halloween. Un traje de cuero (muy en sintonía con el clásico estilo visual de la serie) aparece en la nueva vivienda y comienzan a sucederse las cosas raras.
Al igual que ocurría con Chucky, Annabelle u otros objetos famosos del imaginario de terror un objeto vuelve y vuelve atrayendo a la protagonista. Los sustos y los trucos son bastante clásicos. ¿Cuántas veces hemos visto la típica pelota que llega por si sola a los pies de la protagonista? Aun así, tiene valor la historia de homosexualidad que sigue la onda de ‘Nación salvaje’ e introduce el silbido de ‘Kill Bill’, usándolo más en relación con la película de la cual viene realmente esa canción, ‘Twisted nerve’.
Terror con morbo, mezcla nada rara y menos en esta serie. Los dos primeros capítulos han sido dirigido por Loni Peristere (‘Firefly’ o ‘American Horror Story’) y lo protagonizan SierraMcCormick, MattBomer y GavinCreel. Como curiosidad podemos decir que actúan también aquí Kaia Gerber, hija de Cindy Crawford (actuando igual de mal que la madre). Y aparece otra hija de celebrity, Paris-Michael Katherine Jackson (Michael Jackson). Esperamos expectantes la aparición en la serie de Macaulay Culkin.
Quien se ha encargado del tercer episodio, titulado ‘Drive in’, es Eduardo Sánchez uno de los directores de ‘El proyecto de la bruja de Blair’. En él aparecen Rhenzy Feliz, Madison Bailey, Ben J. Pierce o el genial John Carroll Lynch.
Empieza con un guiño a ‘Deadpool’ que solo unos pocos entenderán y está sembrada de detalles a otras películas clásicas de terror. Porque va sobre el morbo o la utilidad del cine de terror. Una película maldita nos devuelve al mundo de las supersticiones, las leyendas urbanas o los modernos creepypasta que Sánchez ya alimentó en su día. La sangre y lo retorcido están presentes pero me queda claro que tanto este como los otros episodios están algún escalón por debajo de la serie original.
‘American Horror Stories’ es una franquicia de FX en rama de 20th Century Studios, es decir, contenido para adultos, aunque en el caso de lo que hemos podido ver no muy extremo. Si estás habituado a ver películas de esta temática te va a parecer del montón, hay cientos de producciones que son por el estilo. Si eres muy muy fan de ‘American Horror Story’ te entretendrá, pero en cierto sentido te defraudará.
Tras las deprimentes bambalinas de un matrimonio en crisis
La miniserie ‘Secretos de un matrimonio’ viene a unirse al catálogo de HBO a partir del próximo 13 de septiembre. Cuidado con no confundir con ‘Historia de un matrimonio’ que es la de Netflix y aunque tienen cosas en común tanto su tratamiento como su historia son bastante diferentes.
‘Secretos de un matrimonio’ surge de una obra de Ingmar Bergman, de hecho su hijo Daniel Bergman figura como productor ejecutivo de la serie. Pero más que una adaptación diría que esta es una actualización de la obra que lanzó para televisión el famoso cineasta sueco en 1974. No he tenido oportunidad de verla pues no está disponible en ninguna plataforma pero me consta que en la original dos personas comienzan a cuestionarse su relación tras ver a una pareja de amigos discutir en una cena. Como poco esta serie introduce una referencia a eso en uno de los episodios.
Vida ordinaria, normalidad, común. Son adjetivos que le pegan a esta serie. Y es que la trama nos lleva a la historia de una pareja que se está desmoronando. Aunque más adelante repetiré que me ha aburrido soberanamente hay que reconocer que está bien hecha si lo que se pretende es ponernos en la piel de alguien que espía a dos personas mientras estas se encuentran en un bucle de complicidad, cariños, tensiones, discusiones, peleas y sexo y vuelta a empezar.
‘Secretos de un matrimonio’ habla mucho de la ruptura del techo de cristal bajo el que se encuentran a menudo las mujeres. Se hace hincapié en que en la pareja que interpretan Jessica Chastain y Oscar Isaac ella es la que trabaja más y lleva más dinero a casa. Pero más allá de eso sirve como manual para aquellas parejas que apenas hablan. Y es que la serie son charlas y más charlas, discusiones y más discusiones. Es totalmente conversacional y apenas tiene momentos que dependan de la acción. ¿Por qué digo que es como un manual? Pues porque a menudo descubrimos que en las relaciones no se habla, básicamente la gente se guarda sentimientos, pensamientos y secretos. Y así ha sucedido, que tras el confinamiento aumentaron las rupturas, aunque un buen dato es que los divorcios consensuados son más frecuentes.
No es la primera vez que el israelí Hagai Levi, creador de la serie, se mete en una historia de parejas o terapias. Es indudable que ha adoptado un sobrio estilo sueco y aunque no nos abrace con un drama existencialista si nos plantea como puede estar maquillada o tolerada una profunda crisis. Los protagonistas son dos cuarentones que se convierten en padres y se replantean su convivencia. La historia nos lleva por distintas etapas de ese conflicto sin apenas artificios visuales, lo cual hace de ‘Secretos de un matrimonio’ algo aún más monótono y en consecuencia realista.
El único mérito narrativo de esta serie es el que revela que ha sido rodada en época COVID. Así lo descubrimos pues cada episodio empieza mostrando al equipo de rodaje trabajando tras bambalinas, entre asistentes, técnicos, dobles de iluminación… Todos con mascarilla. Una manera de empezar con un plano secuencia estupendo que nos indica que nos vamos a colar en las bambalinas de una pareja, pero que después queda deslucido.
Soy de los que piensan en que la risa es más poderosa y que es mucho más difícil hacer reír que llorar. Por eso soy de los que llegan hasta a aborrecer las historias lacrimógenas. Por mucho que se edulcore o maquille el final es el caso de ‘Secretos de un matrimonio’. Que si, que está muy bien interpretada pero que tiene poco más objetivo que dejar un reguero de lágrimas, deprimente.
Nuestros vampiros favoritos se ven en una posición que nunca imaginaron
Desde este viernes 3 de septiembre podemos disfrutar en España de la tercera temporada de ‘Lo que hacemos en las sombras’ que se ha estrenado con doble episodio. Tanto la primera como la segunda supusieron una prolongación magnífica de la película de Jemaine Clement y Taika Waititi estrenada en 2014. La segunda incluso podemos decir que tuvo mejor acogida pues además de confirmar lo estupenda que es esta comedia vino a animar nuestros confinamientos.
Tras dos temporadas hilarantes no se puede decir mucho más. He de declararme fan de esta serie y con esto también puedo reconocer que con ella pierdo casi toda mi objetividad. A si es que si escribo esta crítica es por recalcar que han vuelto estos patéticos vampiros y por reincidir en mi recomendación de que veáis ‘Lo que hacemos en las sombras’.
Patetismo y absurdo. La dinámica de ‘Lo que hacemos en las sombras’ temporada 3 sigue siendo la misma. Las historias incoherentes siempre cuesta mantenerlas o finalizarlas. Pero Jemaine Clement está sabiendo desarrollar su locura, siempre se le ocurre algo para seguir con ella. Ya de por si contar con la premisa de unos torpes vampiros, socialmente nulos y conviviendo juntos parece disparatada. Pero la serie va siempre un paso más allá y nos han posicionado en tal punto de ilógica que está preparada para que cualquier cosa valga.
Y aún con todo esto no nos esperamos nunca lo que va a suceder. En la temporada dos Guillermo (Harvey Guillén) montaba una escabechina vampírica a raíz de sus genes heredados de los Van Hellsing. Si esta fuese una serie al uso imaginaríamos que nos espera un enfrentamiento entre los vampiros y el hasta ahora su fiel familiar. Pero la cosa no va por ahí. Nandor, Laszlo, Nadja y Colin Robinson se ven en una posición en la que jamás pensarían que estarían. Un lugar que les abre todo un mundo de posibilidades, que nos hace conocer más este mundo vampírico y que por supuesto consigue que nos partamos de risa, ya sabéis lo habitual con Taika Waititi.
Tras el gran número de cameos de las otras temporadas cabía esperar que en esta hubiese nuevas apariciones. Hay nuevos personajes y por supuesto cameos. En uno de los dos primeros episodios ya tenemos uno que a los fans de la película original va a encantar. Y se intuye que con cierto personaje oculto hay aguardándonos una cara conocida.
En resumen. Continúa el humor negro y ridículo con el que nació esta franquicia. Vemos más que nunca que los vampiros dependen de Guillermo pero a la vez que le tienen miedo. Y lo vemos como siempre, en forma de falso documental, cámara en mano y con entrevistas tipo confesionario. Visto lo visto, no me entra en la cabeza que ‘Lo que hacemos en las sombras’ pueda disgustarme, ni con un cambio de tónica ni eliminando a alguno de estos queridos personajes. Os recomiendo que le hinquéis el diente pues es una inyección de oxígeno.
En esta guerra tendrán que sobrevivir luchando hasta el final
Hemos tenido la oportunidad de ver los dos primeros episodios de la primera parte del final de ‘La Casa de Papel: parte 5’. Esta quinta temporada tan esperada llega este viernes 3 de septiembre con los primeros cinco episodios. Para concluir el 3 de diciembre con los siguientes cinco episodios.
¿Qué decir? Seguimos desde el final tan tremendo de la cuarta temporada (no seguir si no habéis visto el desenlace del último episodios), en donde Alicia Sierra ha conseguido encontrar al Profesor y nuestros protagonistas están tras las cuerdas con la llegada del ejército.
Una de las cosas que más me gusta de esta serie, es que ha llegado un momento en el que se les va de madre y aun así sigue siendo muy disfrutable. Como espectador, llega un momento que quizás tengas que dar varios saltos de fe para creerte todo, pero lo dicho, sigue deleitando a sus fans.
Llena de acción y de situaciones que llegan a ser algo absurdas. Como un destacamento de lo que podría llamarse mercenarios, que podemos ver ya en el tráiler, la serie avanza con rapidez. También os digo, ¿si las series estadounidenses logran convencernos de verdaderas locuras, por qué nuestras series no van a ser capaces de lo mismo?
Sí, solo hemos podidos ver los dos primeros episodios y aun así ocurren ciertas cosas que van a ser bastante decisivas para el desenlace de nuestros protagonistas. O al menos esas son las sensaciones que nos han dejado al terminar el segundo episodio.
Vemos dos caras nuevas. Ya os hablamos hace poco de ellos en uno de nuestros artículos de presentación de esta quinta temporada. Conoceremos al hijo de Berlín, interpretado por Patrick Criado (‘Antidisturbios‘). Y veremos un poquito más del pasado de Tokio y del amor de su vida interpretado por MiguelÁngelSilvestre (’30 Monedas’). Supongo que a lo largo de la temporada se les verá más o tendrán más transcendencia. Porque lo que es en estos episodios simplemente han sido una mera presentación de ambos.
En cuanto a los actores, como siempre no decepcionan y podremos ver la cara más terrible de Alicia Sierra (NajwaNimri) la cual ya ha perdido todo y le da lo mismo arriesgar lo poco que le ha quedado por toda su rabia contenida hacia el Profesor.
Poco más puedo comentaros, han vuelto y con ganas de guerra. Como siempre el trabajo de acción de sus protagonistas es maravillosa y no tienen que envidiar a ninguna otra producción extranjera.
‘Nine perfect strangers‘ es divertida y embaucadora
‘Nine perfect strangers’ llega esta semana a AmazonPrimeVideo. Una miniserie de 8 episodios con un reparto de lujo y dirigida por JonathanLevine (‘Casi Imposible’). Basada en la novela de LianeMoriarty, autora también de la aclamada ‘BigLittleLies’.
La serie nos presenta a nueve personas que no están pasando por el mejor momento de sus vidas, todos, se dirigen a pasar 10 días en un lugar de descanso y meditación. Algunos van a perder peso, otros a arreglar su matrimonio u otros simplemente necesitan dar un giro a sus vidas.
Todos ellos se encuentran con algo que no esperan. Las duras restricciones que tienen en el resort les van quitando las ganas poco a poco de seguir allí. El perder sus móviles, comida basura o el alcohol, será algo complicado de aceptar por mucho de los huéspedes.
Pero al mando de este lugar de descanso está Masha que hará que todos ellos logren sus objetivos aunque sus métodos no sean de lo más rutinarios.
‘Nine perfect strangers’ es adictiva desde el primer momento, no por las cosas que ocurren, que también, si no por sus personajes. Cada uno con su personalidad, cada uno con sus problemas que poco a poco vamos descubriendo.
Son increíbles y están interpretados de manera impresionante por el estupendo elenco que han escogido. BobbyCannavale, LukeEvans, MelvinGregg, RiginaHall, TiffanyBoone, MannyJacinto, AsherKeddie, NicoleKidman, MelissaMcCarthy, MichaelShannon, GraceVanPatten, SamaraWeaving, entre otros, completan el reparto y os aseguro que les vais a coger mucho cariño. Pese a sus defectos, pese a sus formas de ser, logras encajar con unos u otros. Al final los problemas que más componen toda esta serie, vienen dados del estrés de la vida en ciudades grandes, donde no se nos da ni tiempo a descansar.
Aunque todos están estupendos, admito que Melissa McCarthy me ha encantado en su papel de escritora a punto de darle un ataque de nervios. O Samara Weaving, que sorprende con el maquillaje que le han colado para parecer una muñeca de plástico por culpa de todas las operaciones de su personaje. Y qué deciros de Michael Shannon, le adoro y aquí hace un papel bastante sufrido que borda desde el principio.
Toda esta historia llena de misterio nos lleva a adentrarnos mucho en la psicología de los personajes. Vemos como sus secretos mas ocultos, pueden ser causas de sus problemas actuales.
A falta de ver los dos últimos episodios, ya que solo hemos podido ver seis, la serie lleva muy buen ritmo y no decepciona. Después de leerme el libro puedo decir que si que han adaptado todo bastante bien y al menos para mí, lo más importante, han logrado conseguir la esencia de los personajes.
‘Nine perfect strangers’ llega a Amazon Prime Video el próximo 20 de agosto con sus tres primeros episodios. El resto se irán estrenando semanalmente.
Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más
‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.
Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.
La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.
La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.
Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.
El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.
El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.
Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.
Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.
‘La familia’ es el título perfecto que resume el espíritu de este documental
Los juniors de oro, una generación única que empezó en 1999 con la consecución del mundial sub-19 por un grupo de chavales que estaban llamados a escribir las mejores páginas de la historia del baloncesto español. Entre otros estaban Raul Lopez, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes y un por aquella época poco decisivo Pau Gasol. Ellos empezaron a mostrarnos el camino del éxito. Luego se unieron otros como Marc Gasol, Calderon, Sergio Rodriguez, Rudy Fernandez, Ricky Rubio y ya más recientemente los hermanos Hernangómez.
Y así es como empieza ‘La familia’, un documental de Amazon Prime Video que nos cuenta en 5 episodios de poco más de media hora cómo se forjó la leyenda de estos jugadores y nos repasa 20 años de éxitos y alegrías, con sus reveses y decepciones, de un equipo que ante todo fue un grupo de grandes amigos. Un grupo de chicos que desde muy pequeños se unieron y compitieron sin dejar de divertirse por el camino. Creo que ‘La familia’ es el título perfecto que resume el espíritu de este documental.
Empiezo a visualizar el primer capítulo y a los pocos segundos nos muestran a Pau y Marc Gasol en el “Partido de las estrellas” (All Star Game) haciendo historia del baloncesto mundial al ser la primera pareja de hermanos que realizan el salto inicial en uno de los eventos más destacados del baloncesto NBA y mundial. Reflexionando como un aficionado más, que dos jugadores españoles, además hermanos, lleguen a la NBA y consigan ser all star es todo un hito, y nos viene a decir hasta que punto esta generación es prácticamente inigualable, con un alto número de jugadores que llegaron a la liga americana, considerada la mejor del mundo.
Justo a continuación nos muestran el título más importante que hasta la fecha tenía nuestro país como fue aquella plata olímpica frente a Estados Unidos en 1984. Otra generación que brilló con los Epi, Romay, Fernando Martín y compañía a la que le sucedió un período gris de resultados. Eso motivó a la federación a crear un programa de nuevos talentos que mostró sus primeros frutos en ese mundial júnior del 99, empezando así el recorrido más glorioso de la selección de baloncesto absoluta.
Si eres aficionado a este deporte y si además tienes alrededor de 40 años habrás vivido muchos de los momentos que se cuentan en ‘La familia’ y para ti este documental es imprescindible y “obligado”. Los más jóvenes también lo disfrutarán ya que después de aquella primera generación los relevos se han sucedido manteniendo a España en la élite mundial.
Pau Gasol por méritos propios se ha ganado el papel de actor principal en esta producción, y aunque es uno más de la familia, también ejerce como líder y mentor de los jóvenes. A sus 41 años vamos a poder disfrutarle en sus últimos Juegos Olímpicos. Es el jugador español más grande de todos los tiempos y en eso no hay debate.
Interesante ver también el paso de los diferentes entrenadores por el equipo, el mítico Antonio Díaz Miguel, Lolo Sainz, a Pepu Hernández y su “BA LON CES TO” (mundial del 2006), Aito en esa gran final olímpica y sobre todo Sergio Scariolo, que amplió el palmarés de la selección con otro mundial y tres campeonatos de Europa. También aparece pero de forma más testimonial Juan Antonio Orenga, quizás el entrenador de menos nivel que se ha tenido en estos años.
Descubrimos desde dentro detalles y curiosidades en cada campeonato. El talentoso Raul López al que la lesiones no ayudaron, la muerte del padre de Pepu, cómo se vivió la lesión de Gasol en la final del mundial de Japón, el grito “Muro” y varias anécdotas que te ayudan a comprender mejor cómo era este grupo de talentos baloncestísticos tan unido y su entorno.
Agradezco muchísimo las charlas que nos muestran de Sergio Scariolo previas a algunos partidos importantes. Ese equilibrio que consigue en sus palabras entre la motivación y tener cabeza al mismo tiempo, sopesando todos los aspectos del juego me parece un regalo para los espectadores y aficionados al deporte de la canasta.
En definitiva, ‘La familia’ no solo es un viaje por los mejores años del baloncesto español, es también una historia de amistad, de superación, de instantes inolvidables, de momentos duros, de emociones de todo tipo… Es una historia del deporte, y un ejemplo e inspiración para las generaciones venideras. Ojalá se consigan los éxitos de la era Gasol en un futuro próximo, pero me temo que será difícil volver a reunir a unos jugadores con tanto talento. Yo creo que en el deseo de todos está que la familia siga creciendo unida y nos siga regalando momentos inolvidables, momentos de BA LON CES TO.
Regreso a Eternia con el colorido y energía de la imaginación de un niño
Reconozco que tenía muchas ganas de ver esta serie por lo mucho que me gustaban los Masters del Universo de pequeño y por lo infalible que está demostrando ser el estudio de animación Powerhuose Animation. Y esto no condiciona que escriba estas líneas con mayor entusiasmo, al contrario, lo hago con una perspectiva muy crítica ya que ante todo lo que temía es que no se respetase el espíritu original, incluso por encima de la historia leída en los cómics o vista en su serie de los ochenta.
Los Masters del Universo fueron los primeros juguetes que coleccioné y de los que aún conservo una modesta colección de unas 25 figuras y artefactos. Reconozco que son todo un símbolo de testosterona y que conservo buen recuerdo por la inmensa cantidad de horas que los usé para jugar, de ahí que los mantenga aunque alguno tenga algún daño (abstenerse de preguntar compradores). Mattel hizo un trabajazo de marketing con una serie y unos cómics que venían con cada personaje contando su historia. Esos cómics fueron el germen de una afición por las viñetas que muchos agradecemos. La idea es que gocemos todos los niños de entonces de este regreso con ‘Masters del Universo: Revelación’ y que esta serie con una animación más moderna sirva para enganchar a los jóvenes de este siglo XXI.
Podría haber muchas mentes creativas aptas para este regreso de MOTU (Masters of the Universe) pero no me cabe duda de que alguien con conocimientos de fan y coleccionista como Kevin Smith es la persona ideal. A ello le sumamos Powerhuose Animation, el estudio que nos sorprendió con ‘Castlevania’ y luego reforzó su imagen con ‘Blood of Zeus’ o ‘Seis manos’ y nos ha dado como resultado una serie sublime, respetuosa con el original y atractiva para todas las edades.
‘Masters del Universo’ siempre ha sido una serie sobre la amistad y el valor, en la que un personaje cobarde encontraba a través de su espada el coraje para enfrentarse al mal absoluto. No tenemos ese momento del final en el que He-Man hacía recapitulación y nos explicaba la moraleja pero ‘Masters del Universo: Revelación’ mantiene esos valores que enfrentaban la honestidad y la valentía a la ambición de poder. Se mantiene ese juego de alter egos entre He-Man y Adam que tanto recuerda a Superman y Clark e igual que se hizo con el Hombre de Acero en alguna ocasión se va más allá. Los personajes que eran cobardicas lo siguen siendo, el patetismo de Skeletor sigue yendo de la mano de sus ansias de destrucción… Se mantienen esos puntos tan característicos, incluidos los clásicos vehículos como Attack Trak o emplazamientos como es el indispensable Castillo de Grayskull.
Hablemos objetivamente de al serie, aparcando nuestro pasado e idilio con estos personajes, lo cual es difícil pues la serie arranca con ilustraciones al más puro estilo de los 80. Lo publicado consiste en 5 episodios de 25 minutos cada uno. Su ritmo es bueno y tiene momentos la mar de épicos. Profundiza y expande el universo ya conocido. Tiene una gran riqueza de personajes y el tono es en su mayoría infantil, aunque hay eventos que suben un poco la edad. Da la impresión de que reserva giros para sus últimos episodios, de momento lo más drástico que ha sucedido son algunas muertes y un cambio de dinámica inesperado.
Visualmente el diseño de personajes es muy fiel al original. Los protagonistas han sido amoldados al estilo Powerhouse manteniendo la estética de los juguetes y podemos reconocer al He-Man Puño de Trueno o al Skeletor Battle Armour que tanto se vendieron. La magia y los escenarios lucen espectaculares. Esta serie se mete desde el principio en los secretos de Eterna y lo hace con el colorido y energía de la imaginación de un niño.
También reconocemos a los personajes femeninos, un aspecto muy importante en estos tiempos en los que se busca hacer justicia con ese género. Recordemos que He-Man son personajes hipermusculados, una imagen atribuida tradicionalmente al género masculino. Recordemos también que son personajes de Mattel, quienes con sus Barbies han marcado como señoritas a generaciones enteras. Es verdad que los ‘Masters del Universo’ siempre han dado importancia a la Hechicera, a Teela y a Evil-Lyn, pero siempre han estado relegadas a un segundo plano. Netflix ya dio sus primeros pasos para corregir esto con la serie de She-Ra y ahora en esta serie y la trama secuela que introduce un evento nunca visto consiguen potenciar a esos personajes.
Yo me he visto ‘Masters del Universo: Revelación’ en versión original y reconozco que lo he hecho por el doblaje de MarkHamill como Skeletor. Otro exitazo del actor que ya tiene mucha experiencia doblando a villanos como Joker, Chucky o El cienfítico de ‘Cristal Oscuro’. Sin entrar en polémicas de actores famosos doblando personajes debo admitir que el resto del casting me pega con aquellos a quienes ponen voz. Chris Wood es He-Man, Liam Cunningham (Davos de ‘Juego de Tronos’) es Ma-At-Arms, Sarah Michelle Gellar es Teela, Lena Headey es Evil-Lyn, Justin Long es Roboto, Jason Mewes es Skintor… todos muy correctos, la verdad es que se podría haber hecho un live action con este casting. Por curiosidad he visto un episodio en castellano y el doblaje es igual de bueno.
Había ganas de este reencuentro, más que necesario es beneficioso. Netflix escuchó la repercusión y el acierto que fueron documentales como ‘El poder de Grayskull’ o ‘The toys that made us’ y ha sacado una serie que además de tirar de nostalgia se rejuvenece de mejor manera que la fracasada versión de los noventa titulada ‘Las Nuevas Aventuras de He-Man’. Siempre ha habido un componente fantástico y de ciencia ficción en esta franquicia y Kevin Smith ha elaborado un guión que coge esos dos componentes y los enfrenta, magia contra ciencia, apañándoselas para introducir una inmensa cantidad de personajes que nos devuelven a nuestros muñecos preferidos con sorpresas como Scare Glow (doblado por Tony Todd) o Moss Man (Alan Oppenheimer).
‘Masters del Universo: Revelación’ justifica desde el primer episodio su nombre completa con Revelación, más adelante da aún más sentido a ese título y además nos dejan con cliffhanger. Es una faena pues de momento son solo 5 episodios pero no os preocupéis que habrá otros 5 y según la ficha de la serie en IMDB tendremos segunda temporada.
Es sabido que todas las dictaduras o los regímenes militares disgustan a alguien o cometen actos inhumanos y por lo tanto sus líderes se ganan el título de “tiranos”. Netflix, que amplía día a día su catálogo y las temáticas que toca, ha estrenado un documental bajo el título ‘Cómo se convirtieron en tiranos’. Una serie original que ya puede verse y que consta de seis episodios de 30 minutos cada uno.
En 180 minutos desgrana los distintos caminos que los tiranos de nuestra historia moderna han seguido para conseguir gran cantidad de poder y a la vez convertirse en personas infames y perpetrar actos deleznables. Personas colmadas de amor propio, que han tenido sus ejemplos en el pasado y que el documental analiza para satíricamente servir de ejemplo para quienes quieran ser un tirano en el futuro. Además es alentadora para aquellos que tengan tan magno sueño pues nos dejan claro que la mayoría partieron de ser unos parias a adorados casi como dioses o mesías en vida. La serie mantiene su toque de humor pero no pierde de vista el hecho de estar hablando de narcisistas capaces de condenar a cualquiera que piense de un modo distinto al suyo, aunque fuesen de su círculo interno.
‘Cómo se convirtieron en tiranos’ centra cada episodio en un tirano de nuestra era pero sin olvidar relacionar sus pautas en común. Se habla de Hitler, Stalin, Saddam Hussein, Idi Amin, Gaddafi y Kim Il Sung. Para hablar de todas estas figuras históricas se utiliza la inmensa cantidad de material audiovisual existente, incluyendo el caso de Corea del Norte. No obstante, hay hechos importantes, que han llegado a nosotros a través de testimonios o relatos por escrito y para ilustrarlas se han realizado recreaciones animadas.
Antes he apuntado que se usa el sarcasmo y es que todo el documental va acompañado por una voz en off que aparte de ser didáctica emplea un punto de humor negro. Algo muy común en los papeles que ha interpretado el actor que pone su voz a esta historia, Peter Dinklage, quién sabe bien lo que es tomarse a guasa a un gobierno manejado con puño de hierro tras todas las temporadas de ‘Juego de Tronos’. Una voz ideal para una serie documental que se llama ‘Cómo se convirtieron en tiranos’, esta es toda una canción de hielo y fuego.
‘Cómo se convirtieron en tiranos’ no viene a desvelar nada que aquellos que hayamos prestado en atención en la asignatura de historia no supiésemos. Pero si sirve de buen análisis, de retrato de esos patriotas cegados por sus propias convicciones que gobernaron a su pueblo y que además llegaron hasta ahí de chiripa o tras salvarse milagrosamente de accidentes, atentados o enfermedades… Todos hemos pasado por momentos difíciles o incluso hemos vuelto a nacer varias veces. Lo que nos dice la serie documental es… ¡vamos, tú también puedes llegar a ser dictador!
En el espacio del que dispone esta producción no se puede abarcar la tiranía con alto gradeo de detalle y tampoco enumerar la totalidad que ha vivido la historia humana. Por eso se centran en los caciques modernos y no se analiza por ejemplo a Franco o Pinochet, por citar algunos ejemplos familiares para los hispanohablantes. Lo importante de esta serie es que se enumeran factores comunes en todas las dictaduras convirtiéndose en un manual de esos que hay que seguir con libreta en mano. Nos sugiere las siguientes instrucciones: manipula al pueblo usando sus frustraciones, cree en ti mismo, créate una imagen de hombre llano y genera una para tu movimiento de manera que parezcas un publicista, rodéate de fieles eficientes, ataca solo cuando te sientas oportunista, argumenta tus ideas con fusil de caza, crea tu propia policía, haz ruido a nivel mundial, familiarízate con la cleptocracia usa el terror y el odio como herramientas, haz creer tu versión de la historia, corrompe los dogmas de la ciencia o religión, lava el cerebro a los jóvenes, convierte todo en un negocio familiar y… si puede ser cultiva la cultura del bigote.
Esta miniserie desvela todos los trucos del almendruco que han hecho a muchos los amos y señores de países enteros durante décadas. Espero que Vox no lea esto que ya tienen varias condiciones de estas tachadas de la lista.
‘Resident Evil: oscuridad infinita’ es un episodio más en la historia de la franquicia pero eso no le resta valor. Esta miniserie que puede verse desde el 8 de julio en Netflix viene a continuar la película ‘Resident Evil: Vendetta’ y por lo tanto es secuela directa también de los videojuegos.
Son 4 episodios de unos 26 minutos cada uno en los que la saga explora más allá de Racoon, Umbrella, S.T.A.R.S., Estados Unidos…, algo que se ha hecho antes pero que se hace de una manera más respetuosa con los videojuegos que las películas de Paul W.S. Anderson. Esta fidelidad es la que estamos esperando de la nueva película de acción real pero mientras aguardamos esa readaptación más fidedigna tenemos una aventura que sigue muy bien los pasos de los juegos.
Y sorprende que uno acabe la serie (que tiene un cierre conclusivo) y se quede con la impresión de haber jugado al juego tras analizar las etapas por las que pasa. Hay capítulos que se enmarcan en ubicaciones o situaciones atípicas para el videojuego de Capcom. ‘Resident Evil: oscuridad infinita’ empieza al más puro estilo ‘Black Hawk derribado’, para convertirse en ‘Objetivo: la Casa Blanca’, plantearse como una ‘Guerra mundial Z’ y transformarse en una contienda con un final boss (muy a lo Cosa del Pantano) que si bien se veía venir podría incorporarse fácilmente al próximo videojuego.
Si no has visto ‘Resident Evil: Vendetta’ no pasa nada porque coges rápido la historia que ha producido el mismísimo Hiroyuki Kobayashi y dirigido Eiichiro Hasumi quien ha elaborado el guión con Shogo Muto. Es una historia de viaje por el mundo, investigación y sobre todo acción en el que la trama no es compleja pero se encaja bien en las aventuras de Leon, Claire y los demás personajes relacionados con la guerra de Penamstan. Si eres muy seguidor de la saga te va a gustar, sobre todo porque podría considerarse canon.
Seguidor o no de la franquicia ‘Resident Evil: oscuridad infinita’ probablemente te guste, sobre todo si te gusta el género zombie y la acción. Sin necesidad de masificar sus escenas y de extenderse demasiado en metraje (podría verse como una película de dos horas) nos cuenta una historia donde las escenas de acción revelan un gran trabajo de animación. No es solo por el hecho de observar detalles en objetos o personajes, es también por el gran trabajo de iluminación y movimiento que se ha hecho. Hay escenas que se acercan a la fluidez y nitidez de grabaciones reales, momentos al más puro estilo cámara en mano (como la secuencia del submarino) que seguro que vais a gozar. Si habéis jugado a juegos de la saga o a otras obras que incluyen potentes cinemáticas entre pantalla y pantalla vais a tener la sensación de estar esperando a que os den la orden de coger el mando.
La trama tiene conspiraciones gubernamentales, investigaciones en China, un brote virulento, chips en armas biológicas… esto parece que lo ha escrito alguien de QAnon. Tal es así que llegamos a ver los cuadros de Washington salpicados de sangre. Me ha gustado este episodio que nos enlaza varios juegos y con lo que me quedo es con las ratas del submarino, aunque no me gustaría encontrármelas en mi próxima incursión zombie.
Las batallas y la lealtad como tema central de la segunda temporada de ‘El Cid‘
El 15 de julio regresa ‘El Cid’ a Amazon Prime Video, con cinco nuevos episodios que os puedo asegurar os van a impactar.
Ya os conté que su primera temporada me encantó (crítica aquí), pese a ser una presentación de personajes y de la trama central. Pero era una temporada necesaria para llegar a lo que vemos en esta segunda. Una historia muy completa, bien estructurada y con unos personajes muy evolucionados.
Esta segunda temporada nos lleva a la situación que deja el Rey después de su muerte y la repartición del reino para sus hijos. Alfonso, Urraca, Elvira, García y Sancho, los cuales no están nada contentos con la postura de su fallecido padre y al final las ansias de poder van aflorando por todos lados.
Mientras tanto Ruy está en medio de todo, su lealtad hacia Sancho, le hará crearse enemigos por todos lados, que le quieren fuera de escena. El miedo que le tienen en la mayoría de los ejércitos se deja ver durante toda la serie.
El trabajo de dirección de la serie es impecable. Las escenas de guerra, muy bien coreografiadas y grabadas. Nos adentran de una manera brutal en la batalla, sufrimos y luchamos junto a nuestros héroes. El CGI, que por supuesto tiene, está tan bien integrado, que se nota el enorme trabajo de equipo que hay detrás de las cámaras.
‘ElCid’ no sería absolutamente nada sin la credibilidad que le da el equipo de actores y actrices que tenemos en el reparto. Jaime Lorente, vuelve a estar magistral como Ruy, en esta temporada su personaje ha evolucionado mucho. Ha sufrido, amado, llorado y también se ha decepcionado, haciendo que veamos a un Ruy muy adulto y que tome decisiones tajantes de las que no se arrepentirá.
No puedo andar mencionando a todo el elenco porque no terminaría, pero quiero nombrar ante todo a Alicia Sanz que hace un papelón en esta temporada. Ya en la primera nos mostraba que Urraca era de armas tomar, pero aquí está increíble. Su miedo, angustia, rabia y dudas se esconden bajo la mirada firme de una mujer que sabe lo que quiere.
Me encanta también todo conflicto entre Sancho y Alonso y como Francisco Ortiz y Jaime Olías respectivamente, lo bordan. Francisco Ortiz nos muestra a un hombre lleno de ira al no obtener lo que por derecho le pertenece. Mientras que Jaime Olías, nos da a un Alfonso lleno de dudas que se deja guiar demasiado por las voces de otros en vez de por la suya.
Para terminar, mencionaros la bonita banda sonora creada por Gustavo Santaolalla y Alonso González Aguilar. Hace unos días tuvimos la oportunidad de poder escuchar parte de ella en directo y es precioso el trabajo realizado por estos dos artistas. Podéis ver un trocito de la noche abajo de la crítica.
Solo queda esperar a que nos digan cuando estrenan la tercera temporada para seguir disfrutando de la historia de ‘El Cid‘ y de sus andanzas por toda España. Porque como ya me ocurrió al terminar la primera temporada, me he quedado con ganas de mas.
Un paraíso y una serie que distan de ser encantadores
‘The White Lotus (El Loto Blanco)’ es una miniserie de seis episodios de una hora de duración que llegará a HBO España el 12 de julio. Una producción dirigida y escrita por Mike White que pretende a través de drama y un humor un tanto moderado o puntual, contarnos la historia de unos personajes de vacaciones en un resort de Hawái que da nombre a la serie.
Seis episodios para narrar una semana en la que vemos como unos personajes van a pasar página, otros a escribir una nueva en el libro de su vida y otros simplemente están en una pausa estival. Una mujer de luto, una familia, unos recién casados, el gerente del hotel… este reparto podría pertenecer perfectamente a una novela de Agatha Christie y la verdad es que el primer episodio, que no es más que una prolongada presentación, nos lo pinta así.
El problema es que durante toda la serie estamos expectantes a ver si pasa algo que vaya más allá de lo mundano y de lo cotidiano. Da la impresión de que a ‘The White Lotus’ le falta más locura o algo de crimen. Si toda la serie hubiese sido como el último episodio o si lo que pasa en él hubiese sucedido antes sí que estaríamos ante una historia con gancho y con interés. Esta obra de HBO, que no creo que esté al nivel de lo que suele ser HBO, no es encantadora precisamente. Y no digo que no lo es por su escenografía, su localización da ganas de coger el billete de avión ahora mismo. Creo que no es encantadora porque no es capaz de generar interés en nosotros y por un par de escenas escatológicamente gráficas que de repente te rompen el tono.
Un buen espejo en el que mirarse para esta serie habría sido ‘Puñales por la espalda’. Una obra moderna, con estilo, con drama y capaz de seducir con su narrativa. Lo único que consigue sacar a relucir Mike White son los llamados problemas del primer mundo. En ‘The White Lotus’ contemplamos como hay que aguantar al cliente tiquismiquis, manejar a unas adolescentes creídas, soportar el lloriqueo de los materialistas, resistir a las paranoias de un funesto marido, convivir con una adicta al trabajo que no para ni en vacaciones… Por lo menos se han resistido a explotar el cuerpo de Alexandra Daddario y desarrollan con ella un discurso sobre las esposas trofeo que me parece acertado, salvo en su final.
Murray Bartlett en el papel del manager del hotel es el más capaz de divertirnos, qué paciencia y cómo cambia el personaje. Junto al de Daddario o el de LuKas Gage son los que tienen más evolución. Muy por encima de las sobreactuaciones de Jennifer Coolidge, que no ha sabido hacer nada potable desde su participación en ‘Friends’ o ‘Joey’.
Todos, absolutamente todos los actores tienen repartido el protagonismo. Y también absolutamente todos se van cargando poco a poco hasta estar de psicólogo. Si os contase lo que les va sucediendo sonaría mejor sobre el papel que viéndolo. Mayormente porque a ‘The White Lotus’ le falta pisar el acelerador. Y todo esto que digo no es porque la serie no haya sido lo que yo me esperaba pues realmente no sabía de esta serie casi hasta el momento de darle al “play”. Es surrealista por ejemplo el momento de la cena romántica mezclado con el lanzamiento de cenizas, pero está tan mal gestionado que se queda entre dos tierras, la de la comedia y la del drama. Igual sucede con los instantes de música coral hawaiana, que no les veo poesía alguna, quizá es un material más apto para instagramers.
La antología que ha desarrollado David Weill como showrunner, director y guionista para Amazon Prime Video prometía ser una manera original y retadora de contarnos historias en las que los protagonistas se encuentran solos de algún u otro modo. Y así lo es, nadie lo puede negar. Pero más que ‘Solos’ tendría que llamarse ‘Llantos’. En todos los episodios de esta antología los protagonistas acaban llorando, terminando por ser casi siempre una historia bastante desconsoladora o deprimente. En algunos episodios es incluso una llorera a tres bandas.
Ese hecho o esa conclusión a la que he llegado se puede relacionar con la temática de la serie, no es solo impresión mía. ‘Solos’ busca establecer una relación entre personas aisladas con el resto de su entorno, ya sea el familiar o incluso el global. Y en ese sentido tiene reflexiones o acontecimientos interesantes, que hacen que te olvides de tanto mar de lágrimas.
Son siete episodios que van de los veinte a los treinta minutos. Mi conclusión tras verlos es que se nos pretende decir que como individuos, y por extensión como especie, no estamos listos para estar acabar nuestros días en soledad y lo que es aún más, no estamos listos para aceptar que a veces somos inútiles incluso admitiendo o identificando nuestros propios sentimientos.
Los episodios son a veces monólogos y otras conversaciones. Charlas con inteligencias artificiales, con otra persona ausente e incluso con uno mismo, en dos episodios veréis cómo se las ingenian para que el protagonista tenga un modo de volcarse a sí mismo sus inquietudes. Todos reflexionamos cuando no tenemos otra cosa que hacer o cuando no nos molesta el mundanal ruido, pero claro, según en qué situación estamos inducidos a enfocar nuestros pensamientos hacia una cosa o llegar a determinadas conclusiones. Eso es más o menos lo que sucede en esta serie de Amazon Prime Video.
Cuando la serie se convierte en monólogos es cuando se hace más pesada, da la impresión incluso de que estamos viendo al loco/a del pueblo divagando sin ver a lo lejos una posible conclusión lúcida. Es por eso que cuando interactúan más personajes se hace más entretenida, no han sabido sacar del todo el jugo a la idea.
Lo que también hace atractiva a la serie es que todos los episodios tienen un toque de ciencia ficción. Está la que navega sola en una nave espacial, que el que recibe un chute de recuerdos de manera artificial, la científica que investiga en su sótano, la hikikomori que solo se relaciona con su asistente de voz… Eso contribuye a que podamos esperar diferentes finales y a hacerla más vistosa.
Particularmente me ha gustado sobretodo el episodio tipo ‘Fringe’ de Anne Hathaway, el de Uzo Aduba con lo capaz que es de retratar a los que viven en su propia burbuja y el de Morgan Freeman por lo bien que juega con la mente. Por el contrario el de Nicole Behaire a lo ‘Vivarium’ o el de Helen Mirren a lo náufrago sideral me ha decepcionado a pesar de gustarme mucho esa actriz y las historias espaciales. De lo que no cabe discusión es que esta era una experiencia actoral muy sugerente para todos ellos, acercándoles de nuevo a códigos más teatrales. Quizá por eso se nota un nivel alto de implicación con los personajes, lástima que a sus historias le falten giros.
Reconozco que algunos de los episodios me han sorprendido con su momento final, aunque muy pocos consiguen mantener el suspense. El tono de ‘Solos’ es principalmente filosófico y dramático. A España llega el 25 de junio, si no la veis del tirón y en soledad conseguiréis evitar la crisis existencial.
La quinta temporada vuelve con un cinco sobre cinco
Siempre se hace dura la espera hasta un nuevo episodio de ‘Rick y Morty’. La gente de Adult Swim y HBO nos alegaron parte del confinamiento con los episodios de la temporada cuatro y poco más de un año después llega la quinta parte de esta disparatada y fantasiosa serie de cuyo cómic parodia de Dragones y Mazmorras os hemos hablado también aquí. Nos esperan 10 episodios de emisión semanal (todos los lunes) que estarán disponibles desde el 21 de junio (20 de junio en Estados Unidos). Su emisión tendrá lugar en HBO España y TNT.
Cada vez se me antoja más difícil adivinar por donde van a ir los tiros de esta serie que no necesita reinventarse, si no seguir desmelenándose para divertirnos. La obra de DanHarmon y Justin Roiland continúa con sus majaderías de ciencia ficción y parodia.
La narrativa de ‘Rick y Morty’ va cambiando de un episodio a otro. En este caso no tiene un esquema que nos vuele la cabeza pero si nos entretiene dividiéndose en tres partes que van transcurriendo simultáneamente. Ya para mí la mejor trama de este comienzo de temporada (ya que estamos con el 5×01) es la de Mortry. Su “aventura” es la más disparatada y sobre todo la más dinámica. Como siempre (como pasaba también en el cómic que os he citado antes) las hormonas en plena ebullición guían los pasos de Morty. Y también como siempre Morty la lía sin querer, hasta llegar a proporciones históricas… para otro mundo.
Otra pequeña parte de este episodio la forma el curioso punto en el que se encuentra la relación entre Beth y Jerry. Y aunque el grueso del capítulo es el hilo de Morty la historia que nos narran sobre Rick ocupa también bastante espacio. Vais a conocer una parte diplomática y del pasado de este excéntrico abuelo que hasta ahora nunca se había mostrado. En esas escenas conoceréis al anunciado Sr. Nimbus, un tipo con pinta de Namor, poderes de Aquaman y un extraño control pélvico que seguro que tendrá presencia en más episodios.
Por supuesto el opening ha cambiado y nos muestra nuevos fragmentos que están por venir y otros que simplemente se meten para despistar. Los personajes siguen manteniendo sus peculiares personalidades, esas que tanto juego han dado y que están sometidos al ritmo de una serie trepidantemente ingeniosa. El 5×01 de ‘Rick y Morty’ mantiene a ese Morty pringado y perdedor, a ese Rick manipulador e insensible, a esa Summer que cada vez tiene más facetas del abuelo que de sus padres…
Os dejo un bonus track que seguro que os va a encantar. Seguro que en su día habéis usado generadores de avatares de ‘Los Simpson’, ‘South Park’ o ‘Padre de Familia’. Pues bien, ahora podéis crear vuestro propio personaje al más puro estilo ‘Rick y Morty’, con variedad de detalles. Así os podéis customizar el perfil de las redes sociales para celebrar la llegada del 5×01. El avatar puede generarse en esta página.
Netflix está cumpliendo con creces su promesa de publicar animes de calidad. Desde aquí os recomendamos títulos como ‘Dorohedoro’, ‘De yakuza a amo de casa’, ‘Edén’ y por supuesto las cuatro temporadas de ‘Castlevania’. Desde el pasado 11 de junioestá disponible en el catálogo español la primera producción original de Netflix en Filipinas, ‘Trese’.
Este anime de seis episodios de media hora surge a partir de un cómic filipino de Budjette Tan y Kajo Baldisimo que ha cosechado éxito allá a donde ha ido, con crítica y premios a su favor. Y por varias razones me ha venido a la cabeza Constantine, el protagonista de ‘Hellblazer’. Lo primero es su ocupación. ‘Trese’ nos muestra el día a día de Alexandra Trese, una detective de Manila cuya especialidad son los casos paranormales.
Ella es puente entre dos planos, el de los vivos y el de los muertos, repleto de fantasmas y demonios. Le viene de familia y es conocido por todos que tiene capacidades sobrenaturales, la policía recurre a ella. Es un Lakan, una protectora que tiene que mantener el equilibrio entre nuestra realidad y el inframundo. Esta es una historia llena de leyendas y magia, también con mucho simbolismo y metodología similar a la de Constantine. La protagonista tiene sus informantes, sus acompañantes, sus objetos de poder, sus traumas del pasado… El simple hecho de poder invocar a San Telmo con su móvil nos remonta a las peculiares armas y poderes del mago creado por Alan Moore y Stephen R. Bissette.
Y aunque esta serie tiene mucha más acción y Trese es más acrobática hemos de decir que en otra faceta visual se parece a John Constantine. El dibujo. Para ello debemos remarcar que el productor, supervisor y director de dos de los episodios es Jay Oliva quien ha hecho otros trabajos animados, en concreto para DC como ‘Batman: El regreso del Caballero Oscuro’ o ‘La Joven Liga de la Justicia’. Y junto a él otros directores como Mel Zwyer, David Hartman y Tim Divar quienes forman parte de ‘Batman: la broma asesina’, ‘Godzilla: The Series’ o ‘Star Wars Rebels’. Con todo esto ya nos podemos hacer una idea de la moderna estética de esta serie que mezcla animación tipo tradicional con efectos modernos generados por ordenador, sobre todo para recrear tanta magia. Y esto es posible y ya marca que nos hace reconocer a su estudio de animación, Tiger animation partícipes de la ‘Liga de la Justicia Oscura’, ‘Castlevania’ o ‘Berserk’.
La historia está bien, es rica en elementos. Para durar seis episodios nos cuentan bastante, aunque expone tantos componentes que nos da la impresión de que daría para más. Pese a que el folclore Filipino de tintes hispánicos funcionan muy bien nos quedamos con la impresión de que podría haber sido aún mejor y más diferenciada. Y es que ‘Trese’ tiene 5 episodios la mar de entretenidos pero tiene dos fallos grandes. Falla en el último episodio aburriéndonos con una cascada de charlatanería y peca en caer en lo típico, en otorgarle a la protagonista el carácter de elegida o parte de la profecía, como le pasa a personajes también cazademonios y también destinados a acabar con el mundo en el que se quieren integrar como Hellboy. Llegamos al cierre de la serie aburridos de tanto flashback, algo que suele pasar en el cine oriental, pero por lo menos ‘Trese’ es conclusiva.
No obstante nos deja una escena post-créditos que o bien es un guiño para los lectores del cómic o bien clama por una segunda temporada. La construcción de este universo, el diseño de personajes que ha heredado del cómic y las grandes estampas animadas que nos deja tapan determinados momentos mal animados y ese tedioso final. Con todo esto yo quiero volver a este sombrío y endemoniado Manila.
Al principio parece que ‘Trese’ omite mostrar la violencia extrema que sugiere. Pero luego vemos descuartizamientos, desmembramientos… Sus escenas de magia y combate atraerán a cualquier espectador ávido de historias fantásticas. Pero también atraerá su trama ya que se han esforzado en esbozar rápidamente todo lo que ya han desarrollado los cómics. Se rescata la frase de Virgilio que reza “sic itur ad astra (así se va a las estrellas)” para acompañar el camino de dolor y sacrificio que sufren los personajes. Sin duda este puede haber sido un trabajo arduo y exigente en cuanto a dedicación, pero para el espectador es un trayecto que se pasa rápido y sin esfuerzos.
Si, ‘Edén’ es una serie infantil, un anime con una animación mejorable pero no por ello mala. Y si, es una producción muy corta, tan solo de 4 episodios de media hora cada uno. Pero me ha encantado verla. No porque haya disfrutado o aprendido algo con ella, sino porque me ha agradado ver como se ha hecho una serie tan buena para el público infantil y además en una plataforma tan popular como Netflix, en la que ya se puede ver.
Las series que se emiten en abierto o las que tienen todos los años una nueva temporada parece que se hacen como churros, con tramas muy básicas y con moralejas la mar de trilladas para nuestros pequeños. Pero en el caso de ‘Edén’ estamos ante un caso de esos en los que hay que aplicar el dicho que reza que lo bueno se sirve en pequeños frascos. Son cuatro episodios que además de tener más de un giro sirven para hacer pensar y concienciar a los peques de la casa.
Para los adultos el tono de la serie, el carácter de su protagonista, es muy infantil. Pero hay que valorar cómo ‘Edén’ es capaz de hacer que aquellos que han visto pocas series, aquellos que aún no son del todo conscientes de cómo estamos maltratando al planeta, se ven en posición de sensibilizarse. Y la serie lo hace con un tono muy simpaticón y colorido. Pero ojo, que otra virtud de ‘Edén’ es el no ser condescendiente. Ante lo que ya se llama la “generación de cristal”, una acostumbrada a los happy ending y al fanservice, la serie tiene momentos de esos que obligan a su público a madurar. Recordaréis la muerte de la madre de Bambi, la de la madre de Piecitos o el infarto de Julian Ross. Pues aquí suceden un par de eventos similares. Si que es cierto que uno de ellos está cruelmente alargado, pero me ha “alegrado” ver cómo no se hiperprotege al público infantil y se le pone frente a dramas que les hará curtirse.
Para desarrollar todo esto ‘Edén’ nos cuenta cómo en una Tierra cuidada y cultivada por máquinas despierta una niña. Una criatura que es criada por robots y que reside en un auténtico edén, un mundo limpio, repleto de manzanas y abandonado por los humanos desde hace siglos. Un mundo dominado por un cacique metálico pero que a su vez vive sometido a unas leyes de la robótica similares a las de Asimov. Ahí es donde la niña debe aprender las diferencias entre una mente humana y un procesador electrónico.
Toda esta filosofada de nivel bajo está desarrollada por Yasuhiro Irie, un director que ha trabajado en proyectos como ‘RahXephon’, ‘Fullmeltal alchemist’ o ‘Cowboy Bebop’, todas ellas series con la robótica, la cibernética o el factor humano como puntos clave de la trama. Algo similar podemos decir del creador de la serie, Justin Leach, quien firma trabajos como ‘Ghost in the shell 2: Innocence’ o la serie de las ‘Guerras clon’. También es reconocible el diseño de personajes, obra de Toshihiro Kawamoto. Su creatividad está presente en otras producciones de Leach como ‘Rio’, ‘Ghost in the shell’ o ‘Titan A.E.’. Es por todo esto que la historia está repleta de robots corpulentos, de perros a lo Boston Dynamics o de escenarios que mezclan las raíces con los cables.
Conceptos de robótica, giros que hacen pensar, ecología y momentos tanto divertidos como dramáticos. ‘Edén’ es una serie que con solo cuatro episodios consigue ser muy constructiva, a veces literalmente. Deja una pregunta en el aire que hemos de responder todos, ya que por desgracia muchos adultos aún ni se la han planteado: ¿Necesita este mundo a los humanos?
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies