Documental sobre Ingmar Bergman centrado en un año trascendental de su carrera, 1957, cuando dirigió las obras maestras «El Séptimo Sello» y «Fresas Salvajes». Pero más allá de limitarse a tratar la faceta artística de Bergman, aborda como nunca su vida íntima y sus tormentosas relaciones sentimentales.
Crítica
Los claroscuros de una figura clave del cine
Cuando se cumplen cien años del nacimiento de E. Ingmar Bergman se publica ‘Bergman, su gran año’. Un documental que gira en torno a la figura del director de cine sueco y que al contrario de muchas obras que intentan rememorar a un artista no cae en las adulaciones y por el contrario tampoco en el sensacionalismo. La persona, no el personaje, de Bergman se estudia desde distintos ángulos en el trabajo que ha sido dirigido por Jane Magnusson (‘Descubriendo a Bergman’, ‘Fettknölen’).
Son varios los estudios que ha realizado el director de este documento sobre Bergman. Con tanta dedicación podría haber sido normal el pensar que la película sería una constante alabanza del cineasta. Pero no. Es una cinta tratada desde el respeto pero no desde la idolatría. Casi es al contrario pero la verdad es que la balanza se encuentra en un frágil equilibrio. Se esboza la figura de un director que era fructífero y productivo a más no poder, de un artista que con libertad de creación consiguió diversas obras maestras premiadas en todo tipo de ceremonias (incluyendo cuatro Oscars), de alguien que es considerado un maestro. Y en dirección opuesta vemos como fue un mujeriego, egocéntrico, adicto al trabajo, neurótico e incluso partidario del nazismo.
Toda la contradicción de sentimientos que genera el reportaje es la misma que fue surgiendo a medida que Bergman publicaba sus autobiografías cargadas de discordancias. Pero si hay una sensación que surge al ver el documental y nos deja pasmados es la de asombro. Asombro al ver cómo a pesar de tratar como trataba a sus equipos de rodaje o como aún teniendo a su familia desatendida podíamos ver a su alrededor siempre alguien que le bailaba el agua. Pero pasmo al comprobar cuanto partido sacaba a su tiempo. La película gira en torno al año 57 ya que en esos días fue cuando estrenó varias de sus películas clave como ‘El séptimo sello’ o ‘Fresas salvajes’. Pero también fue cuando se dedicó a rodar otras tantas mientras estrenaba diversas obras de teatro. Y todo esto durante escarceos amorosos para los cuales no me explico de donde extraía minutos del día.
No obstante también comprobamos gracias a este filme que en el fondo fue una eminencia muy solitaria. Laureado pero en su gloria acomodado en el aislamiento. Diversos actores o compañeros de rodaje nos hablan de cómo le veían o como era trabajar con él. BárbaraStreisand o ElliotGould son varios de los ejemplos. Además que el de Gould es muy buen testimonio ya que trabajó con él y con Woody Allen, quien se inspira bastante en Bergman, con lo cual nos ofrece una interesante perspectiva.
Este documental, aunque peca de largo y excesivamente repetitivo o basado en entrevistas, es bastante esclarecedor. Aún así nos deja claro en varias ocasiones que la mejor manera de conocer a Bergman es viendo su cine, ya que en gran medida fue autobiográfico. Al igual que sus películas este trabajo es lento y deja espacio a la reflexión, para que extraigamos nuestras conclusiones, para que distingamos al ser humano del mito.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de noviembre de 2018. Título original: Bergman – ett år, ett liv. Duración: 116 min. País: Suecia. Dirección: Jane Magnusson. Música: Jonas Beckman, Lars Kumlin. Fotografía: Emil Klang. Reparto principal: Elliott Gould, Barbra Streisand, Liv Ullmann, Lars von Trier, Lena Endre, Bárbara Streisand. Producción: B-Reel FIlms. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial:http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/904/bergman-su-gran-ano/
Sony Pictures estrenará el próximo 30 de noviembre ‘Cadáver (The possesion of Hannah Grace)’, el filme drigido por Dierderik Van Rooijen (serie ‘Peonza’). En ella aparecen Shay Mitchell (serie ‘Pequeñas mentirosas’) , Stana Katic (serie ‘Castle’) y Grey Damon (serie ‘Flash’). Con una trama parecida a la de ‘La autopsia de Jane Doe’ nos llegará esta película que ha sido escrita por BrianSieve (series ‘Scream’ y ‘Teen Wolf’).
Sinopsis oficial:
Un estremecedor exorcismo se vuelve incontrolable, cobrándose la vida de una joven. Meses después, mientras Megan Reed (Shay Mitchell) trabaja en el turno de noche de la morgue, recibe un cadáver desfigurado. Sola y encerrada en los pasillos del sótano, Megan comienza a experimentar espeluznantes visiones, lo que le hace sospechar que el cuerpo que ha recibido está poseído por una despiadada fuerza demoníaca.
La cuarta temporada preparada para su regreso en Fox
La cuarta temporada de ‘Vis a Vis’ llegará el próximo 3 de diciembre. Ese día a las 22 horas en Fox podremos meternos de nuevo en Cruz del Norte y encontrarnos con nuevas incorporaciones como BenjamínVicuña, CristinaMarcos, GeorginaAmorós, EdgarVittorino y AlbertoVelasco. Por supuesto todos los fans de la serie esperarán con ansia el regreso de MaggieCivantos y apariciones como las de MalaRodríguez y MiriamRodríguez, de la que os hablamos aquí.
Esta serie que se encuentra en el top de las ficciones españolas más vistas de la televisión de pago ha conseguido una media de espectadores que ha superado los 3 millones. Regresa tras la frustrada huida de Altagracia, Saray y Zulema, y el motín capitaneado por Sole, Rizos y Tere al final de la tercera temporada. En los nuevos episodios, Altagracia, Saray y Zulema, volverán a ingresar en Cruz del Norte, donde Sandoval (Ramiro Blas), el nuevo director de la prisión, ha impuesto un régimen de terror que no impide que Mercedes, que ha dejado atrás su inocencia, haya heredado el tráfico de drogas que en su día lideraba Anabel.
La serie está producida por Globomedia (Grupo MEDIAPRO) y FOX Networks Group (FNG).
Hace muy poco pudimos ver algunos fotogramas de la nueva película de animación basada en los cómics de Astérix y Obélix. El próximo 11 de enero de 2019 de la mano de Vértice Cine se estrena la nueva aventura de los galos que se ha titulado ‘Astérix: el secreto de la poción mágica’. Un título que llega tras el éxito de ‘Astérix: la residencia de los dioses’ y del cual podemos ver a continuación un tráiler.
Sinopsis oficial:
Trepando ágilmente entre árboles en busca de muérdago, el druida Panoramix sufre una caída que le hace reflexionar… Se ha roto una pierna, ¡pero podría haber sido peor! ¿Quién se encargaría de preparar la tan vital poción mágica que da fuerza sobrehumana a quien la prueba si él no pudiera hacerlo? Con Astérix y Obélix a su lado, emprenderá una búsqueda por toda la Galia para encontrar un druida digno de conocer el secreto de la receta de la poción mágica, y asegurar así el futuro de su aldea.
Kurt Russel vuelve por Navidad y esta vez lo hace en Netflix
El 22 de noviembre se estrena a nivel mundial ‘Crónicas de Navidad‘ protagonizada por Kurt Russell y producida por Chris Columbus. La cinta dirigida por Clay Kaytis (‘Angry Birds: La película‘), relata la historia de los hermanos Kate y Teddy Pierce, cuyos planes para Nochebuena es conseguir grabar en vídeo a Papa Noel.
En el tráiler podemos ver que es la típica historia de salvar la Navidad, eso sí, con un Papá Noel bastante diferente a como lo imaginamos y que sin duda nos hará pasar un buen rato. Aquí os dejamos el tráiler de la cinta en su versión original.
Sinopsis:
Tras pasar la noche esperando la llegada de Papá Noel, los hermanos Kate (Darby Camp) y Teddy Pierce (Judah Lewis), consiguen colarse en su trineo, causando un accidente y casi trastocando por completo los planes para la Navidad. A medida que avanza su alocada noche, Kate y Teddy ayudarán a un Papá Noel y a sus leales elfo a salvar la Navidad antes de que sea demasiado tarde.
Regresa a la gran pantalla una nueva historia de Millennium protagonizada por la ganadora del Globo de Oro Claire Foy (“The Crown”) como Lisbeth Salander, la marginada y feroz justiciera de la serie de novelas creada por Stieg Larsson, Millennium: Lo que no te mata te hace más fuerte. La primera adaptaciónde estebestseller mundial está dirigida por Fede Alvarez, director del exitoso thriller No respires y cuenta con el guion adapatado de Jay Basu, Steven Knight y del propio Fede Álvarez.
Crítica
Tenemos saga para rato
La saga Millennium continua en el cine tras el remake frustrado en Norteamérica por parte de David Fincher. En esta ocasión, también desde Estados Unidos tenemos una nueva entrega pero esta supone la adaptación de la novela de David Lagercrantz, que continuó la obra literaria del fallecido StiegLarsson, y por lo tanto sirve de continuación a la trilogía sueca. Para este nuevo capítulo es ClaireFoy (‘The Crown’) quien encarna a Lisbeth Salander, quien ha estado interpretada ya por RooneyMara y NoomiRapace. Lo que empieza a suceder con este personaje es algo similar a lo que vemos con otros iconos de la cultura popular surgidos del papel como Superman, Sherlock Holmes o James Bond. Varias actrices van encargándose del rol protagónico y surgirá debate con el tiempo sobre quién encajaba mejor o peor para el papel.
Y esa no es la única analogía que encuentro con la saga de James Bond, además de su cartel. He de reconocer que desconozco cómo serían las otras cuatro películas inspiradas en la saga pues esta es la primera que veo, pero puedo asegurar que esta entrega sabe mucho a cine de espionaje. Con un tono similar al de las entregas de Bourne (también surgido de la literatura) el largometraje dirigido por Fede Álvarez (‘No respires’) incluye elementos como agentes especiales, complots, cochazos, matones, villanas megalómanas, programas que amenazan la paz mundial… Todo ello con acción mucha acción.
No sé cómo va a impactar este nuevo título en los seguidores de la primera trilogía, pero si puedo afirmar que como película independiente funciona muy bien. Álvarez muestra de nuevo que es un cineasta con mucho talento, sabiendo mover la cámara muy adecuadamente y jugando con todos los sonidos posibles, sin que le sobre o le falte nada, para sumergirnos en una película muy bien hilada, con un ritmo constante y con etapas bien definidas.
A pesar de no haber visto la trilogía original si reconozco su estética y componentes. Fede Álvarez ha recabado los elementos más atractivos y les ha rodeado de un ambiente un poco más luminoso. Eso ayudará también a que su protagonista femenina esté bien reconocible. Porque aunque en esta ocasión Lisbeth Salander continua siendo la justiciera que castiga a hombres maltratadores es su faceta de hacker la que más se explota. Y lo hace hasta tal punto que a veces resultan desmesuradas sus capacidades, como suele pasar en cualquier película que fantasea con la informática a nivel conspiranoico. En todas las películas que contienen piratas vemos como hacen todas sus «pillerías» tecleando como posesos, aunque tengan una interfaz con ratón. En ‘Millennium: lo que no te mata te hace más fuerte’ nuestra ladrona informática hace uso de ratón, smartphone… es mucho más creíble aunque su talento parezca sacado del videojuego ‘Watch dogs’.
Dentro de su ficción tecnológica con burócratas, intrigas y conjuras caben varios bandos y en ellos diversos personajes. Periodista, agente, programador, psicópata… cada facción viene representada por un actor distinto que también encarna los clichés del cine de complots internacionales. A destacar a Sverrir Gudnason (‘Borg McEnroe’) a Lakeith Stanfield (‘Death Note’, ‘Déjame salir’) y a Sylvia Hoeks (‘Blade Runner 2049’). También me ha gustado volver a ver a Stephen Merchant (‘Logan’, ‘The office’) fuera de la comedia.
De nuevo podemos gozar de una protagonista femenina en una película de drama, thriller y acción (insisto en enmarcarla en el género) que mantiene la película por sí sola. Podríamos decir que es un personaje nada arquetípico en un largometraje bastante prototípico. La cinta funciona también de manera libre ya que presenta a sus personajes como si fuesen nuevos pero de un modo que da la sensación de que ya les conocíamos y se cierra de manera que podría servir como conclusiva. Larsson tenía pensado publicar hasta diez entregas sobre Lizbeth Salander y si la calidad sigue como en este nuevo estreno no me extrañaría que se llegue a las diez películas pues su legado literario continúa y puede seguir siendo adaptado.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de noviembre de 2018. Título original: The Girl in the Spider’s Web. Duración: 117 min. País: EE.UU. Dirección: Fede Álvarez. Guion: Steven Knight, Fede Álvarez, Jay Basu. Música: Roque Baños. Fotografía: Pedro Luque. Reparto principal: Claire Foy, Sverrir Gudnason, Lakeith Stanfield, Sylvia Hoeks, Stephen Merchant, Claes Bang, Christopher Convery, Synnøve Macody Lund, Vicky Krie. Producción: Sony Pictures Entertainment, Scott Rudin Productions, The Cantillon Company, Yellow Bird Films, Metro-Goldwyn-Mayer. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller, acción, drama, adaptación. Web oficial:http://www.girlinthespidersweb.movie/site/
La vida del doctor Jaime Jiménez (Jose Coronado) se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.
Crítica
Se percibe tan auténtica que es consternante
No hace falta tener un hijo para saber que criar y estar al cargo de alguien es una gran responsabilidad. Todos somos hijos y sabemos lo que es el amor incondicional de un padre o una madre y somos conscientes de los quebraderos de cabeza que podemos darles a nuestros progenitores. La nueva película de Miguel Ángel Vivas nos enseña muchas maneras de ser buen padre, sea como sea cada vástago.
Una paliza a su hijo es lo que produce que el doctor Jaime Jiménez (Jose Coronado) emprenda una búsqueda de justicia en la que la verdad queda en segundo plano cuando se piensa en lo imborrable de lo sucedido. No me gustaría aplicar la expresión «descenso a los infiernos» con lo que le pasa al personaje de Jose Coronado, no solo por no caer en un tópico, si no porque eso sería reconocer que la vida misma es un infierno. Lo que nos plasma en la gran pantalla el guión de Vivas y Alberto Marini es el desarrollo totalmente natural y creíble de lo que le puede pasar a cualquier persona. Es demoledora la veracidad de esta historia en la que una familia tiene su vida bien encauzada y en poco tiempo todo se trastoca.
Grande Coronado con su personaje en shock. Si hay algo interpretativamente importante en esta película es como el actor gestiona las emociones de su personaje. Es fascinante ver cómo borda esa insistencia a resistirse a aceptar una verdad dolorosa. Pero no estaríamos hablando de un filme tan redondo si no fuese porque le han acompañado actores con mucho talento como Ana Wagener o jóvenes tales como Pol Monen, Asia Ortega o Ester Expósito, estas dos últimas mejorando su interpretación en la recientemente estrenada ‘Cuando los ángeles duermen’.
Su duración y ritmo nos hacen pasar momentos de incertidumbre y tensión. ‘Tu hijo’ ejemplifica paso a paso un caso en el que la impotencia, la contención y la frustración juegan papeles importantes porque también está llena de impulsividad y rabia.
Aunque se puede percibir claramente desde el principio la causa de la paliza no es tan obvio su detonante. Me han engañado y pillado por sorpresa muchas de las escenas del filme. La película es muy realista y eso nos puede crear la sensación de predictibilidad, por eso hay que tener cuidado con las ideas preconcebidas que al igual que sucede en nuestro día a día son las que hacen que nos llevemos grandes conmociones. Muchas de las anotaciones que tomé durante el visionado de ‘Tu hijo’ las he tenido que descartar por su giro final, es apabullante.
Pocas veces he visto también reflejada la dedicación de los padres hacia sus hijos. En contadas ocasiones se ilustra tan bien el cómo el fin de la paciencia y la mayor de las crispaciones acaban con todo debate entre justicia y legitimidad. Al igual que ha hecho con episodios que ha dirigido en algunas series Miguel Ángel Vivas demuestra que no solo del fantástico o el terror vive el hombre. A mí me han gustado los títulos anteriores del director pero creo que en esta ocasión se ha superado a sí mismo.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de noviembre de 2018. Título original: Tu hijo. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Vivas. Guion: Miguel Ángel Vivas, Alberto Marini. Música: Fernando Vacas. Fotografía: Pedro J. Marquez. Reparto principal: Jose Coronado, Pol Monen, Ana Wagener, Asia Ortega, Ester Expósito, Luis Bermejo, Vicente Romero. Producción: Apache Films, Las Películas Del Apache, La Claqueta PC, Ran Entertainment. Distribución: eOne Films. Género: drama, thriller. Web oficial:https://laclaqueta.com/portfolio-item/tu-hijo/
La víspera del Día-D, un grupo de soldados aliados son enviados a la Francia ocupada por los nazis para completar una misión esencial para la victoria en la guerra. Sobre el terreno, descubren un laboratorio nazi en el que se llevan a cabo grotescos y descabellados experimentos con los habitantes de la localidad.
La formación básica que han recibido no les ha preparado para lo que tendrán que afrontar –habrán de salvar al mundo de una despiadada amenaza, librando una desigual batalla con una tropa de super soldados manipulados genéticamente.
Crítica
Una droga fantástica e histórica
Nueva producción de Bad Robot (J.J. Abrams) junto a ParamountPictures. Tras películas con mayúsculas como ‘Monstruoso’, ‘Calle Cloverfield 10’, ‘The Cloverfield Paradox’, la nueva saga ‘Star trek’, los últimos títulos de ‘Misión Imposible’… el cineasta trae un nuevo título que ha sido dirigido por JuliusAvery (‘Son of a gun’). En esta ocasión no se trata de un trabajo que juegue con las dimensiones, el espacio o los agentes secretos. Para esta historia, totalmente independiente de las sagas que acabo de mencionar, nos trasladan a la Segunda Guerra Mundial y por supuesto nos colocan frente a un escenario de lo más desconcertante.
Aunque los tráilers ya son bastante explícitos solo diré que esta película me ha recordado bastante al videojuego ‘Wolfstein’ y que, como mencioné en nuestras reseñas de Sitges, lo que vemos deja a Josef Menguele a la altura de un pediatra. ‘Overlord’ mezcla el género bélico, el histórico, el fantástico y el de acción para ofrecernos una nueva película llena de sangre, explosiones y terror. Con todos los ingredientes que tiene podría haber acabado siendo una colcha echa a retazos pero nos arropa de tal manera que no queremos salir de ella. Seduce el hecho de que, aunque no lo parezca, sea bastante comedida. No hubiese sido de extrañar que el resultado final fuese más de Serie B. Enganchará a todos los que como yo buscamos como yonkis por cualquier callejón historias que se salgan de la realidad.
El guión de Billy Ray (‘Los juegos del hambre’) y Mark L. Smith (‘El renacido’) está equilibrado y nos hace vibrar desde el principio pues no se anda con preámbulos lanzándonos desde el principio literalmente al vacío. Solo le veo un momento de bajón tras su estupenda secuencia inicial y la película continúa posteriormente sin que la distopía se les vaya de las manos. A través de una ambientación muy acertada y unos efectos especiales bastante potentes vamos encadenando escenas que poco a poco nos acercan a un final encarnizado y explosivo.
Pero el filme no es solo carnicería y disparos. También pone sobre la mesa la capacidad humana para sacrificarse por un bien mayor y la locura colectiva que puede llevarnos hasta lugares inexplorados. No es que ‘Overlord’ sea un filme profundo y reflexivo pero si podemos extraer de él varias conclusiones de valor.
Sobre quien también podemos obtener nuevas afirmaciones es sobre actores como JovanAdepo (‘Fences’), Wyatt Russell (‘Black Mirror’), Mathilde Ollivier (‘The misfortunes of François Jane’), Pilou Asbæk (‘Juego de Tronos’) o Iain De Caestecker (‘Agentes de S.H.I.E.L.D.). A lo que me quiero referir es que nos llega sangre nueva que va más allá de los rostros archiconocidos y que estamos un poco hastiados de ver. Una virtud de casi todos estos títulos que está lanzando Abrams es la de plantearnos talentos que llevan tiempo haciendo sus pinitos, que son más que solventes y que merecen algo más que un papel secundario. Tanto ‘Overlord’ como las otras franquicias del productor saben generar historias que no dejan de lado a ningún personaje.
Sin ser creyente rezo para que la colaboración entre Abrams y Paramount continúe, para que sigamos recibiendo nuevos mundos cargados de ciencia ficción de calidad, sin límites ni tapujos.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de noviembre de 2018. Título original: Overlord. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Billy Ray, Mark L. Smith. Música: Jed Kurzel. Fotografía: Laurie Rose, Fabian Wagner. Reparto principal: Wyatt Russell, John Magaro, Bokeem Woodbine, Iain De Caestecker, Jacob Anderson, Jovan Adepo, Marc Rissmann, Dominic Applewhite, Michael Epp, Mathilde Ollivier, Pilou Asbæk, Hélène Cardona, Jorge Leon Martinez, Éva Magyar,Shawn Dixon, Ben Tavassoli, Andy Wareham. Producción: Bad Robot, Paramount Pictures. Distribución: Paramount Pictures. Género: acción, ciencia ficción, terror. Web oficial:https://www.facebook.com/OverlordMovie/
El director de ‘Street Fighter: la última batalla’ estará en Madrid
CutreCon continuará en esta edición trayendo invitados internacionales relacionados con el cine más desastroso. Para este año nos anuncia a un director y guionista que ha creado grandísimos éxitos del cine, pero que también gestó una de las peores adaptaciones de videojuegos jamás vistas, ‘Street Fighter: la última batalla’. Steven E. de Souza será uno de los invitados estrella de la edición que se celebrará del 23 al 27 de enero de 2019.
Escritor involucrado en películas muy recordadas como ‘Lara Croft Tomb Raider: La cuna de la vida’, ‘Juez Dredd’, ‘Superdetective en Hollywood III’ o las dos primeras entregas de ‘La jungla de cristal’. Autor también de capítulos de series míticas como ‘V’ o ‘El Coche Fantástico’. Relacionado también con los cómics y los videojuegos al producir el arcade y la serie inspirada en las viñetas de Mark Schultz llamadas ‘Cadillacs y dinosaurios (Xenozoic Tales)’. Son grandes títulos que tienen sus seguidores y detractores. Pero lo que le traerá a CutreCon es una película que dejó a muy pocos satisfechos, aunque muchos recordemos con cierto cariño o simpatía: ‘Street Fighter: la última batalla’. Podremos ver esta película inspirada en el título de Capcom junto a su director.
Pero la cosa no se queda ahí. La sesión donde se verá la película protagonizada por Jean-Claude Van Damme consistirá en un pase doble y muy jugón. También veremos la primera adaptación al cine de ‘Mortal Kombat’, la película basada en el violento y exitoso juego de Midway Games.
Estos dos grandes títulos se suman a todas las películas sobre simios que veremos en la edición que tendrá lugar el primer mes del año que viene. Se avecina un festival que seguro que nos quitará el mono de reír y jugar.
Patrick Dempsey protagoniza un thriller misterioso y novelesco
Desde hoy mismo en Movistar+ arranca la serie ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’. Una producción de diez episodios que serán publicados semanalmente y bajo demanda en el canal #0. Esta historia surge a partir de la novela de Joël Dicke de la cual conserva su título y que ha sido traducida a más de 25 idiomas consiguiendo vender más de dos millones de copias en todo el mundo.
Un hombre toma anotaciones en la playa acompañado de una música que nos da solo unas notas de piano, cuando de repente le sorprende la lluvia. Es entonces cuando se encuentra con una joven muchacha bailando bajo el aguacero produciéndose un singular acercamiento. Así de poético suena y así sucede en ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’.
La serie trata sobre un escritor al que han abandonado las musas y busca ayuda en una pequeña localidad de Maine para poder hacer frente a las exigencias de su editorial. Para resolver su problema se pone al amparo de Harry Quebert un gran autor que antaño fue su profesor y mentor. Pero todo se ve interrumpido cuando este último es acusado del asesinato de una joven hace más de treinta años. Pero quizá este suceso no le es tan desafortunado porque puede dar rienda suelta a su creatividad.
El primer episodio, seguramente casi toda la serie, está narrado muy aleatoriamente en primera persona. Ya no solo por la fuente de la que surge el guión, si no también por su carácter enigmático puedo decir que todo es muy novelesco. A parte de que trata sobre un novelista que busca apoyo en otro novelista la estructura de la serie con diversos flashbacks y eventos sospechosos nos aporta un aire a relato escrito. Además se ha conseguido un sabor a serie de los noventa, cuando surgían series como ‘Twin Peaks’.
Un envejecido Patrick Dempsey (‘Anatomía de Grey’, ‘Bridget Jones’ Baby’) es quien se enfunda el papel de Harry Quebert, el escritor de renombre acusado del crimen. Y Ben Schnetzer (‘Snowden’, ‘Pride’) es Marcus Goldman, el joven escritor en alza que necesita ideas para su segundo libro. Ambos son los principales protagonistas y encajan muy bien en los roles que se les ha asignado. Junto a ellos están WayneKnight (‘Jurassic Park’) o KristineFroseth (‘Apostle’) en un reparto que parece que va a ser numeroso al incluir a los habitantes de este pequeño pueblo que había olvidado la desaparición de la joven muchacha. Con esto intuyo que las dudas sobre la autoría del crimen se van a repartir entre muchos personajes y eso incrementará la intriga en la serie. No sé si tendrán papel relevante en la serie pero en el primer episodio hay una breve aparición de Ron Perlman (‘Hellboy’) y de Kurt Fuller (‘Cazafantasmas 2’).
Jean-Jacques Annaud (‘Siete años en el Tibet’, ‘En busca del fuego’, ‘El nombre de la rosa’), ganador de un Oscar por la película ‘La victoria en Chantant’, es quién dirige los 10 episodios. Es su primer trabajo televisivo y parece desenvolverse bien, ya veremos cómo ha gestionado la evolución de la historia y los personajes, cómo nos va desgranando el misterio de este caso poco a poco. Thriller con crimen y misterio precedidos de un opening con imágenes entremezcladas al más puro estilo ‘True detective’ que seguro que gusta a los lectores de la novela y enganchará a más de uno que la desconozca.
Chicas de todo el mundo con 1,78 metros de altura o más pueden optar al papel protagonista
Netflix ha anunciado hoy que está buscando a la protagonista de ‘Tall Girl’. Los productores de la película están en búsqueda de chicas altas en todo el mundo para optar al papel Jodi, una adolescente de 16 años – de casi dos metros de altura – que debe aprender a sobrevivir al instituto ante las constantes burlas de sus compañeros. Las audiciones están abiertas a nivel mundial para chicas que midan 1,78 o más y que tengan entre 13 y 21 años de edad. Quien quiera asistir al casting puede visitar la web www.tallgirlcasting.com y presentar su candidatura entre el 5 de noviembre y el 21 de noviembre del 2018. ‘Tall Girl’ empezará a rodarse en enero del 2019.
Sobrevivir al instituto es muy complicado y aún más si eres una chica demasiado alta a la que marginan constantemente con preguntas del tipo, “¿Cómo está el tiempo ahí arriba?”. Crecer es descubrir quién eres y la nueva película de acción real original de Netflix ‘Tall Girl’, refleja ese proceso siguiendo a una chica de 16 años que debe aceptar lo que le hace diferente y sentirse orgullosa de ello, sin esforzarse por encajar. Siguiendo el estilo de las películas clásicas de John Hughes (‘Todo en un día’), ‘Tall Girl’ explora la delicadeza de las relaciones que hacen que el instituto sea desafiante, frustrante, inolvidable y alentador.
‘Tall Girl’ está dirigida por NzinghaStewart (‘Anatomía de Grey’, ‘A Million Little Things’) y escrita por Sam Wolfson (‘Andi Mack’, ‘Finding Carter’). Es la cuarta colaboración de Netflix con la productora Wonderland McG y Mary Viola (‘El último baile’), que además producirá la película junto a Corey Marsh de Wonderland. La directora de casting es BárbaraMcCarthy (‘Feliz Día de la Madre’, ‘El último baile’), que además ha realizado el casting de la próxima película de Netflix ‘Crónicas de Navidad’.
“Tall Girl es una película sobre todos aquellos aspectos que nos hacen sentir incómodos o vulnerables y de aprender, no solo a aceptarlos sino a tratarlos con amor incondicional y profundo,” dijo Nzingha Stewart.
“En Netflix estamos comprometidos con ser una plataforma en la que los preadolescentes puedan encontrar contenido que les inspire y que les empodere. Una de las razones por las que más nos emociona hacer ‘Tall Girl’ es por la original forma en la que se dirige a la audiencia con humor y sensibilidad. La película resalta aquellas cosas que nos hacen diferentes y especiales, usando la altura como ejemplo” ha comentado Melissa Cobb, Vicepresidenta de Kids and Family de Netflix. “Estamos ansiosos por explorar el mundo con nuestra propia protagonista femenina, que podrá aprovechar su experiencia personal para representar de manera auténtica los desafíos y las lecciones aprendidas en esta complicada etapa de la vida».
Will Smith y Martin Lawrence lo anuncian con un vídeo
Pues como no podría ser de otra manera sus dos protagonistas han anunciado con un vídeo que es oficial que habrá ‘Bad Boys 3’. Así lo gritan ambos en la publicación que ha sido subida en el Instagram de Will Smith. Martin Lawrence y él protagonizaron en el 95 y 2003 las dos entregas de los policías con más gancho de toda Miami. En España conocimos estas películas como ‘Dos policías rebeldes’ y vaya si lo eran pues en la cinta podíamos ver mucha acción y comedia. No es de extrañar pues estuvieron dirigidas por Michael Bay pero el director y productor aún no ha mencionado nada.
La cinta ya a parece en sitios como la publicación de Instagram de Martin Lawrence como ‘Bad Boys for life’. Así figura también en IMDB donde podemos ver que los directores del filme podrían ser Adil El Arbi y Bilall Fallah (‘Black’) con el guión de Chris Bremner (‘El gurú de las bodas’) y Joe Carnahan (‘El Equipo A’) bajo la producción de Jerry Bruckeimer (‘Piratas del Caribe’). El estreno tendría lugar en 2020 de la mano de Sony Pictures.
Un mes para ver a Taron Egerton como el legendario bandido
La nueva versión de RobinHood producida por LeonardoDiCaprio está cerca de estrenarse. La fecha seleccionada para distribuirla por España (de la mano de eOneFilms) es el 5 de diciembre. Será entonces cuando veamos a TaronEgerton (‘Kingsman: el círculo dorado’) caracterizado como el clásico héroe de los pobres que roba a los ricos. Pero según hemos visto en algunos tráilers se va a buscar un estilo fuera de los clichés que nos ofrezca una nueva visión.
En el filme que ha sido dirigido por OttoBathurst (‘Black Mirror’) también actúan EveHewson (‘El puente de los espías’), BenMendelsohn (‘Rogue One: una historia de Star Wars’) y JamieFoxx (‘Baby Driver’).
Tras una serie de carteles más conceptuales por fin podemos ver el poster final que será visto en todas nuestras carteleras.
El canal de producciones de ciencia ficción, SYFY, se lanza al mundo del videojuego. Cada mes estrenará un programa especializado en juegos que se llamará SYFY Games. Tendrá cabida en este espacio la actualidad, las entrevistas, las novedades… Todo ello presentado por el youtuber Borja Pavón, crítico de videojuegos y redactor en Eurogamer España.
Además SYFY Games acudirá a eventos relacionados con el mercado, tendrá encuentros con influencers, desarrolladores… Episodios de 10 minutos que se publicarán siempre en domingo. El primero saldrá el día 4 de noviembre a las 21:45h. Tras su emisión podrán verse en SYFY.es y el canal de Youtube de SYFY España.
NOVEDAD | ¡En SYFY hemos venido a jugar! 🎮 Este domingo 4 de noviembre a las 21.45h, nuevo programa original de videojuegos: #SYFYGames con la colaboración de @kidcoltrane, ¿preparados? 💪
Seis nuevos episodios tendremos en la nueva temporada de la serie de Movistar+. ‘Vergüenza’ volverá a nuestras pantallas el próximo 30 de noviembre al completo bajo demanda y además tendremos disponible el día 24 de diciembre un especial Navidad. La serie de Álvaro Fernández-Armero y Juan Cavestany nos volverá a dejar estupefactos con sus situaciones y personajes que dan vergüenza ajena, o propia si nos sentimos identificados.
Aunque nos queda solo un mes de espera a algunos se nos antojará largo. Al menos ya podemos ver las primeras imágenes de la serie en forma de tráiler.
Sinopsis oficial:
Alejado de los reportajes de bodas, Jesús (Javier Gutiérrez) busca expresar su arte a través de las fotos de platos combinados. Nuria (Malena Alterio) aguanta más de lo humanamente posible y sus pasiones se desbordarán de forma imprevisible. Hay nuevos miembros en la familia y nuevos personajes a su alrededor. Un rodaje imposible, un viaje a Mallorca y una pieza de embutido completan los ingredientes de la nueva temporada.
«En esta nueva temporada de ‘Vergüenza’ hemos sido conscientes de que necesitábamos crear un nuevo entorno para nuestros personajes sin perder las señas de identidad de la serie.
Jesús sigue «metiendo la pata» pero ahora lo hace desde otro lugar, desde cierta autoconsciencia de sí mismo y también desde la nueva perspectiva vital que le da ser padre de familia. Para ello hemos creado un nuevo escenario para Jesús y Nuria. Conoceremos a sus hijos, Yusuf y Julia, pero también a nuevos personajes del entorno familiar de colegios y centros comerciales en el que se van a mover. Ahora ellos quieren alcanzar cierto estatus pensando en el futuro de sus hijos y se esforzarán por mejorar sus precarias habilidades sociales. Si bien ellos quieren parecerse a Guillermo y Andrea, padres del colegio sofisticados y modernos, la tozuda realidad les empujará hacia Ramón y Vanessa, casi más chabacanos y zafios que ellos mismos. Jesús verá en Ramón un espejo aterradoramente fiel de sí mismo, y se esforzará por distanciarse de esa imagen. Ya podemos anticipar que lo conseguirá a medias, y su esfuerzo le hará meterse de lleno en situaciones que si en la primera temporada ya eran difíciles de ver, en esta segunda rozarán lo insoportable…
Más bochorno. Más sudores fríos. Más pasiones inconfesables, más huidas hacia adelante y en resumen más vergüenza para todos.» han declarado sus creadores.
Netflix ha compartido hoy la primera imagen de Henry Cavill como Geralt de Rivia, tras dar inicio al rodaje de ‘The Witcher’ en Hungría. La imagen, que ha sido compartida por el actor en redes sociales, refleja a Cavill como el icónico personaje. ‘The Witcher’ contará con EamonFarren (‘El misterio de la guía de ferrocarriles’, ‘Twin Peaks’) como Cahir, JoeyBatey (‘Knightfall’, ‘Strike’) como Jaskier, LarsMikkelsen (‘House of Cards, Sherlock’) como Stregobor, RoycePierreson (‘Wanderlust’, ‘Judy’) como Istredd, Maciej Musiał (‘1983’) como Sir Lazlo, WilsonRadjou-Pujalte (‘Jamillah & Aladdin’, ‘Dickensian’) como Dara, y Anna Shaffer (‘Harry Potter’) como Triss.
En 2019 llegará el momento de la espada y el hacha. Henry Cavill será Geralt de Rivia en #TheWitcher. ¿También estáis chillando? pic.twitter.com/nfjCcRd8bx
Este reparto se une al ya anunciado Henry Cavill (‘Misión Imposible: Fallout’, ‘Liga de la Justicia’), quien interpreta el papel principal de la saga de The Witcher, Geralt de Rivia. Otros actores ya anunciados previamente incluyen a Freya Allan (‘La guerra de los mundos’, ‘Into The Badlands’) como Ciri, Anya Chalotra (‘El misterio de la guía de ferrocarriles’, ‘Wanderlust’) como Yennefer, Jodhi May (‘Juego de Tronos’, ‘Genius’) como Calanthe, Björn Hlynur Haraldsson (‘Fortitude’) como Eist, Adam Levy (‘Knightfall’, ‘Snatch’) como Mousesack, MyAnna Buring (‘Ripper Street’, ‘Kill List’) como Tissaia, Mimi Ndiweni (‘Black Earth Rising’) como Fringilla, ThericaWilson-Read (‘Perfil’) como Sabrina, y Millie Brady (‘The Last Kingdom’, ‘Teen Spirit’) como Renfri.
Basado en la exitosa serie de fantasía, The Witcher es el relato épico que une el destino y la familia. Geralt de Rivia, un solitario cazador de monstruos, lucha por encontrar su lugar en un mundo donde las personas pueden ser más despiadadas que las bestias. Pero cuando el destino lo lleva a una poderosa hechicera y a una joven princesa con un peligroso secreto, juntos deberán aprender a navegar en un volátil Continente.
Yo creo que todos, de alguna u otra manera, idealizamos los recuerdos del pasado y los manipulamos a nuestro gusto.
Los hemanos Alenda se lanzan a la dirección del largometraje con ‘Sin fin’. Esta película amorosa con tintes de ciencia ficción supone la primera película en formato de largo tras una extensa carrera de cortos que se inició con ‘Manolo marca registrada’ en 2006 y continuó con títulos como ‘Matar a un niño’ o ‘Not the end’. Este último título dio pié al filme de CésarEsteban Alenda y José Esteban Alenda que se estrena el 31 de octubre y en el que han conservado a sus protagonistas interpretados por María León y Javier Rey.
Hemos podido lanzar unas preguntas a los cineastas y por sus respuestas, por su tiempo y por su película (crítica aquí) les damos las gracias.
La película tiene un estilo que se desmarca de los romances que se hacen en España. ¿En qué os habéis inspirado?
Todo parte de una conversación que tuvimos volviendo de un festival de cortos. Y si un personaje viajara en el tiempo para reparar el daño que le ha causado a la persona que más quiere… y fracasa… y vuelve a fracasar… esta es la génesis de SIN FIN… La película nació como un proyecto donde la ciencia ficción no sólo era la excusa para contar una historia de amor, si no que tenía mucho mayor protagonismo del que finalmente ha tenido. A lo largo del proceso de desarrollo nos fuimos dando cuenta que lo verdaderamente importante eran los personajes y, a medida que le fuimos quitando capas a la ciencia ficción, se las fuimos añadiendo a la historia de amor (y desamor) entre Javier y María. Lo que puede hacer especial a SIN FIN es que no sólo muestra el lado más luminoso de toda historia de amor, si no que también muestra las miserias y la amargura.
¿Para qué público está dirigida ‘Sin fin’? ¿Quién puede sentirse más identificado?
Nosotros cuando escribimos no somos tan cerebrales como para pensar cuál es el público objetivo de la película. Lo más importante para nosotros era crear unos personajes que tuvieran mucha verdad, para luego crear unas dinámicas entre ellos que fueran creíbles, y dotar de una textura emocional a este relato en dos tiempos que pudiera condensar quince años de relación de una pareja. SIN FIN es una historia de amor que te invita a acompañar a una pareja en el nacimiento de su amor, cómo aprenden a quererse, cómo lo viven, cómo lo disfrutan pero también, y esto era muy importante para nosotros, cómo lo sufren… la amargura, la soledad, la culpabilidad. Y creemos que estos sentimientos los conocemos todos los que nos hemos enamorado en algún momento de nuestras vidas. Probablemente, la gente de nuestra generación más porque saben lo que significa una relación de larga duración.
Hemos percibido que a pesar de ser un intenso romance no es una película melosa ¿habéis hecho hincapié en evitar la ñoñería?
Ese era uno de los grandes retos, no traspasar la línea y no manipular emocionalmente al espectador. Ser testigos, que no intrusos, en la relación entre Javier y María. Y creo que lo hemos conseguido principalmente porque nos hemos desnudado emocionalmente los cuatro. No tuvimos ningún tipo de pudor en contar también las miserias del amor y crear personajes con aristas, con muchas capas, imperfectos… como lo somos todos. Intentamos trabajar desde la verdad y sin tapujos, y para que ocurra esto tienes que tener unos actores que no entiendan de zonas de confort. María y Javier han sido muy valientes.
¿Sois de creer en el destino o en el futuro que nos forjamos con nuestros actos?
No creemos en el destino pero sí que creo que tenemos que ser consecuentes con lo que hacemos. Somos lo que hacemos… y los personajes también.
¿Puede arreglar una relación el vivir el mejor día que han compartido sus miembros?
No lo sabemos… depende de lo que haya que arreglar… y del verdadero amor que esté en juego. Yo creo que todos, de alguna u otra manera, idealizamos los recuerdos del pasado y los manipulamos a nuestro gusto.
Habéis estado obligados a escribir a vuestros personajes de varias maneras radicalmente distintas en la misma película. ¿Cómo habéis manejado eso?
Tratando de entender a los personajes y trabajando su arco de transformación de una manera lo más orgánica posible. Fue fundamental poder ensayar y hablar mucho con María y con Javier. Entre los cuatro dimos forma y fondo a unos personajes que tienen mucha verdad.
¿Por qué los personajes se llaman como los actores?
Porque para nosotros la película son Javier Rey y María León. Hemos escrito el guión para ellos. Hemos incorporado hasta rasgos físicos de los actores a los personajes. Son esos pequeños detalles que creemos que ayudan a crear esa intimidad y esa confianza que es fundamental para la creación artística. SIN FIN ha sido un viaje emocional muy intenso para todos y nosotros estaríamos toda la vida rodando con Javier y María.
Este noviembre parece que va a ser muy frío y para esos días en los que nos refugiamos en casa eOne Films nos propone cuatro títulos que seguro que podremos según con que compañía. ‘John Wick. Pacto de sangre’, ‘Persecución al límite’, ‘PJ MASK. ¡Hola Navidad!’ y ‘Blackwood’ estarán a la venta a lo largo del próximo mes. Os detallamos sus fechas concretas de lanzamiento y extras a continuación (las versiones en alquiler y venta digital no incluyen extras).
JOHN WICK. PACTO DE SANGRE – ULTRA HD 4K
Venta BD: 21.11.2018
El legendario asesino John Wick (Keanu Reeves) se ve obligado a salir de su retiro por un antiguo socio inmerso en un complot para controlar la siniestra hermandad internacional de asesinos. Obligado por un juramento de sangre, John viaja a Roma para ayudarle; allí se enfrentará a algunos de los asesinos más letales del mundo.
REPARTO: Keanu Reeves, Riccardo Scamarcio, Laurence Fishburne, Ruby Rose, Bridget Moynahan, John Leguizamo e Ian McShane
DIRECTORES: Chad Stahelski
IDIOMAS*: DTS HD 7.1 Castellano. DOLBY ATMOS Inglés
SUBTÍTULOS: Castellano. Inglés para personas con discapacidad auditiva
DURACIÓN: 120 minutos
FORMATO DE PANTALLA: 16:9. HD: 4K 2160p (ULTRA HD 4K). 1080p24 (BD) HDR: HDR 10
EXTRAS BD*: – Escenas eliminadas – Retrowick: Explorando el inesperado éxito de John Wick – Amigos, confidentes: la relación Keanu/Chad – Entrenando a John Wick – Así en la tierra como en el infierno: el submundo de John Wick – Beat Down: La evolución de una escena de lucha – La caja de herramientas de Wick – Wick – visualización – Coches marciales – Recuento de bajas – “Perro Wick” Corto
PERSECUCIÓN AL LÍMITE
Venta DVD: 14.11.2018
Casey (Nicholas Hoult) se ha enamorado de Juliette (Felicity Jones). Cuando a Juliette le diagnostican una enfermedad mortal, Casey elabora un plan para robarle a Hagen (Anthony Hopkins), un peligroso criminal, y poder pagar el tratamiento médico que salvaría la vida de Juliette.
El plan de Casey, sin embargo, no sale como él espera. Tendrá que emprender una huida en coche por toda Alemania para salvar su vida y llegar a Juliette antes de que los hombres de Hagen la encuentren primero.
REPARTO: Nicholas Hoult, Felicity Jones, Anthony Hopkins y Ben Kingsley
DIRECTORES: Eran Creevy
IDIOMAS*: 5.1 Castellano e inglés
SUBTÍTULOS: Inglés para personas con discapacidad auditiva
DURACIÓN: 94 minutos
FORMATO DE PANTALLA: 16:9
FORMATO DE IMAGEN: 2.40:1
PJ MASK – ¡HOLA NAVIDAD!
Venta DVD: 21.11.2018
¡Hola Navidad! Y otras aventuras Únete a Gatuno, Buhíta y Gekko como el heróico trío que va hacia la noche para arreglar el día! Incluye 6 episodios: – Lunática está robando los regalos de Navidad desde las chimeneas, si Gekko consigue quitarle la Luna Tabla, Lunática no será capaz de arruinar las Navidades – Romeo planea congelar toda la ciudad y convertirla en una gran pista de hielo por la que solo él pueda caminar. ¿Puede Gekko detenerle?
IDIOMAS*: 2.0 Surround Castellano e inglés
SUBTÍTULOS: No
DURACIÓN: 72 minutos
FORMATO DE PANTALLA: 16:9
FORMATO DE IMAGEN: 1.78:1
BLACKWOOD
Alquiler y venta plataformas digitales: 28.11.2018
Venta DVD Y BD: 28.11.2018
Cinco adolescentes problemáticas se ven obligadas a acogerse a un programa experimental de enseñanza impartido por la enigmática Madame Duret (Uma Thurman) en el internado Blackwood. Pronto empiezan a mostrar talentos singulares que no sabían que poseían, y a tener extraños sueños. Visiones. Lagunas de memoria. Cuando la frontera entre realidad y sueño comienza a hacerse demasiado difusa, todas comprenden al fin el motivo por el que han sido llamadas a Blackwood. Aunque ya puede ser tarde…
REPARTO: Uma Thurman, AnnaSophia Robb, Isabelle Fuhrman, Taylor Russell, Victoria Morales, Rosie Day y Noah Silver
DIRECTOR: Rodrigo Cortés
IDIOMAS*: 5.1 DTS HD Castellano e inglés (BD). 5:1 Castellano e inglés (DVD)
SUBTÍTULOS: Castellano e inglés para personas con discapacidad auditiva
DURACIÓN: 96 minutos aprox.
FORMATO DE PANTALLA: 16:9
FORMATO DE IMAGEN: 2.39:1
BLU-RAY: BD50
HD: 1080p24
EXTRAS EDICIÓN DVD* y BD*: – Audiocomentario con el director Rodrigo Cortés – «Todopoderosos: Especial BLACKWOOD» (BD) – Bienvenidos a Blackwood: El pasillo oscuro – Escena eliminada con comentario del director Rodrigo Cortés
Conocemos los 32 títulos de los cortometrajes que han sido preseleccionados para la próxima edición de los Premios Goya. 32 trabajos de ficción, animación y género documental que estarán presentes en la 33 ceremonia de los premios del cine español. Un comité formado por miembros de la Junta Directiva de la Academia de Cine ha seleccionado siete títulos en el apartado de documental y 15 en la categoría de ficción. Por primera vez, la comisión de la especialidad de animación ha sido la encargada de seleccionar los 10 títulos que aspiran al galardón en este apartado. Estos cortometrajes podrán ser votados en las próximas semanas por todos los académicos para decidir los que, finalmente, optarán a los Premios Goya.
ANIMACIÓN
Cazatalentos, dirigido por José Herrera; producido por Manuel Sirgo González
El olvido, dirigido por Cristina Vaello y Xenia Grey; producido por Bea Martínez y José Antonio Saura Saura
I Wish…, dirigido por Víctor L. Pinel; producido por Emilio Luján Canalejo
La noche, dirigido por Martín Romero; producido por Iván Miñambres
La noria, dirigido y producido por Carlos Baena
Mars Love, dirigido por Mario Serrano; producido por Emilio de la Rosa, Emilio Luján Canalejo, Manu Carbajo y Pablo de la Chica
Si no soy, no puedo ser, dirigido y producido por Mario Torrecillas Alarcón
Soy una tumba, dirigido por Khris Cembe; producido por Iván Miñambres y Nicolás Schmerkin
Viacruxis, dirigido por Ignasi López; producido por Ana Vega
Zombie Time, dirigido y producido por Alfonso Fulgencio; producido por José Luis Farias
DOCUMENTAL
592 metroz goiti, dirigido y producido por Maddi Barber; producido por Ainhoa Andraka, Cristina Hergueta, y Zuri Goikoetxea
Aliens, dirigido y producido por Luis López Carrasco
El tesoro, dirigido y producido por Marisa Lafuente y Néstor Del Castillo
Gaza, dirigido y producido por Carles Bover Martínez y Julio Pérez del Campo
Kyoko, dirigido y producido por Joan Bover; dirigido por Marcos Cabotá
Sub terrae, dirigido por Nayra Sanz Fuentes; producido por Javier Sanz Fuentes y José Luis Sanz de Garnica
Wan Xia. La última luz del atardecer, dirigido y producido por Silvia Rey Canudo
FICCIÓN
9 pasos, dirigido y producido por Marisa Crespo y Moisés Romera
Bailaora, dirigido y producido por Rubin Stein
Cerdita, dirigido por Carlota Pereda; producido por Luis Ángel Ramírez y Mario Madueño
Cunetas, dirigido y producido por Pau Teixidor; producido por Marta Ramírez
Distintos, dirigido por Josevi García Herrero; producido por Mila Luengo y Sergi Miralles
Downunder, dirigido y producido por Fernando González Gómez
El niño que quería volar, dirigido y producido por Jorge Muriel; producido por Jaime Bartolomé
Hay algo en la oscuridad, dirigido y producido por Fran Casanova
La inútil, dirigido por Belén Funes; producido por Carla Sospedra
Marta, dirigido; producido por Lucía Forner Segarra
Matria, dirigido y producido por Álvaro Gago; producido por Alberto Gago y José Gago
Scratch, dirigido y producido por David Valero Simón; producido por Miguel Molina Carmona
Silencio por favor, dirigido y producido por Carlos Villafaina
Una noche con Juan Diego Botto, dirigido y producido por César F. Calvillo; producido por Teresa Bellón
Vida y muerte de Jennifer Rockwell, dirigido y producido por Javier Roldán; producido por Carmela M. Oliart y Félix Tusell Sánchez
Edición especial y diversos formatos para disfrutar de todas las entregas del alienígena
La nueva entrega y versión de ‘Predator’ (crítica aquí) estará en tiendas a partir del próximo 4 de enero. La película de Shane Black se estrenó el 14 de septiembre en nuestro país y más o menos cuatro meses después estará en alquiler y venta digital, 4K Ultra HD, Blu-ray™ y DVD. Por supuesto para los más fans también habrá una edición especial con la colección de las cuatro películas de Predator, que incluye ‘Depredador’, ‘Depredador 2’, ‘Predators’ y ‘Predator’ en Blu-ray™ y DVD.
Extras de ‘Predator’ en las ediciones 4K Ultra HD™, Blu-ray™ y DVD
A mediados de febrero podréis encontraros con Kuni-Ken
El salón de la cultura japonesa que se celebra dos veces al año en Madrid tiene fechas para su primera edición de 2019. Será los días 16 y 17 de febrero y pretenderá superar las 97.000 personas que acudieron en la última convocatoria. Con unos cuatro meses de antelación ya nos dan el nombre de los artistas invitados. Unos músicos que se sumarán a conciertos como los que ya han dado Pikotaro, Charisma.com o Wasuta.
Se trata de KUNI-KEN, un espectacular dúo que mezcla lo mejor de la música rock y la música tradicional japonesa. Con sus shamisen, un instrumento único de la cultura nipona, los hermanos prometen poner patas arriba nuestro escenario principal a través de sus temas cargados de energía y buen rollo. Su presencia en Japan Weekend será también por partida doble: ofrecerán dos conciertos, uno el sábado y otro el domingo. Lo harán tras pisar multitud de escenarios internacionales: los hermanos originarios de Yokkaichi han actuado en París, Dubái o Singapur.
Tenemos nuevo tráiler de ‘Bohemian Rhapsody’ al son de ‘Under pressure’, la canción que Queen publicó junto a David Bowie. Un tema que no aparece en el filme pero que acompaña perfectamente a este nuevo spot en el que se desvelan nuevas imágenes de la película que ya es número uno de taquilla en Reino Unido, lo cual no nos extraña pues como decimos en nuestra crítica es maravillosa.
Nueva serie de producción propia en España para la que se han construido enormes sets
El servicio de entretenimiento online, Netflix, ha anunciado hoy el inicio del rodaje de su próxima serie original española, ‘Alta mar’. El reparto está encabezado por AlejandraOnieva, Ivana Baquero y Jon Kortajarena. La serie también cuenta con José Sacristán, Eloy Azorín, Félix Gómez, TamarNovas, NataliaRodríguez, ManuelaVellés, ChiquiFernández, BegoñaVargas, EduardoBlanco, AntonioMorris, LauraPrats, IgnacioMontes, DanielLundh, JorgeVarandela, LuisBermejo, Pepe Ocio, Ben Temple, Brais Yanek, entre otros.
Alta mar está ambientada en los años 40, constará de 8 episodios y su escenario principal será un transatlántico de lujo de la época. Para recrear el buque se han construido varios sets con una superficie de más de 2.700 metros cuadrados. El equipo de arte se ha documentado durante meses para retratar esta década con el mayor realismo posible.
Carlos Bodelón, director de arte de la serie, apunta: “El set de ‘Alta mar’ ha sido uno de los proyectos más ambiciosos a los que nos hemos enfrentado. El resultado final es impresionante: realmente hemos conseguido recrear el lujo y el glamour de un crucero de esa década. Hemos diseñado todo el mobiliario y añadido elementos propios de los años 40, como los mecanismos del puente de mando (timón, telégrafo,etc.) que son auténticos”.
La serie, que tiene previsto su estreno global en 2019, ha sido producida por BambúProducciones. Creada por Ramón Campos y Gema R. Neira, está dirigida por Carlos Sedes que, además, ejerce como Productor Ejecutivo junto a Teresa Fernández Valdés y Ramón Campos.
Sinopsis oficial:
Un grandioso transatlántico lleno de pasajeros que viajan de Europa a América en busca de un futuro mejor, dos hermanas, Carolina (Alejandra Onieva) y Eva (Ivana Baquero), tan distintas como inseparables; un apuesto oficial, Nicolás Salas (Jon Kortajarena), al que el destino ha ubicado en el lugar equivocado; y un misterio por resolver: el asesinato de una pasajera cuyo nombre no aparece en la lista de abordo y a la que nadie recuerda. Amores, intrigas y muchas mentiras… en un barco que esconde, en cada camarote, una historia y, en el fondo, un oscuro secreto. Solo una cosa está clara: estando en alta mar, el asesino no podrá salir del barco.
Para celebrarlo mk2 Sunset Cinema ha preparado un ciclo especial
Estamos de enhorabuena, pues ante tantos cines que cierran, pensando sobre todo en el centro de Madrid, es muy buena noticia que un cine llegue a sus 75 años. Es el caso del CinePaz (calle Fuencarral 125) que para celebrar este cumpleaños ha preparado una programación especial. Será durante una semana, del 9 al 15 de noviembre y las proyecciónes están escogidas por mk2 Sunset Cinema, la empresa que ya rindió homenaje al mítico Cine Palafox y recientemente celebró el ciclo de verano Cibeles de Cine.
En el ciclo “75 años de cine contigo” se podrán ver 24 películas con las que volver a disfrutar y a enamorarse del séptimo arte en su máxima esencia. La programación se compondrá de películas que han sido hitos y sellos de identidad del Cine Paz durante sus 75 años de historia como ‘West Side Story’, ‘Doctor Zhivago’, ‘Chinatown’, ‘El Resplandor’, ‘La vida es bella’, ‘El hijo de la novia’ o ‘La Gran Belleza’. También se podrá ver una selección de grandes clásicos que merecen ser revividos y celebrados una vez más en pantalla grande como: ‘El Guateque’, ‘Cabaret’, ‘La noche del cazador’, ’12 hombres sin piedad’, ‘Un tranvía llamado deseo’ o ‘My Fair Lady’.
Seagram’s Gin también se unirá a la celebración participando como patrocinador. Los asistentes a las sesiones de inauguración y clausura tendrán la oportunidad de saborear este cocktail con su entrada.
La apertura del ciclo “75 años de cine contigo” será dentro de dos semanas, el próximo viernes 9 de noviembre a las 19:00h, con la proyección de la comedia romántica ‘Sabrina’ (1954), una oportunidad única para ver en pantalla grande el clásico dirigido por Billy Wilder y protagonizado por Audrey Hepburn, Humphrey Bogart y William Holden. A este título le seguirán este mismo día tres grandes iconos del cine estadounidense de los años 70: ‘American Graffiti’ (1973), ‘Cabaret’ (1972) y ‘Chinatown’ (1974).
Durante las siguientes jornadas, el ciclo ofrecerá una amplia gama de títulos imprescindibles del Hollywood dorado como: ‘El crepúsculo de los dioses’ (1950), ‘My Fair Lady’ (1964), ‘Un tranvía llamado deseo’ (1951), ‘La noche del cazador’ (1955), ’12 hombre sin piedad’ (1958), ‘La leyenda de la ciudad sin nombre’ (1969), ‘Doctor Zhivago’ (1965), y ‘El guateque’ (1968), la genial comedia del tándem Blake Edwards-Peter Sellers que este año cumple su 50 aniversario.
Pasando del drama a la ciencia ficción, y del terror a la comedia, también se podrán volver a ver en pantalla grande aquellas película de los años 70, 80 y 90 que marcaron a toda una generación: ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (1976), ‘Barry Lyndon’ (1976), ‘Manhattan’ (1979), ‘El resplandor’ (1980), ‘Regreso al futuro’ (1985), ‘Amanece que no es poco’ (1988) y ‘La vida es bella’ (1997). Además de títulos representativos de la nueva ola del cine latinoamericano: la argentina ‘El hijo de la novia’ (2001), dirigida por Juan José Campanella; y la mexicana ‘Amores perros’ (2000), el impactante primer largometraje de Alejandro González Iñárritu.
El último día, jueves 15 de noviembre, se proyectarán dos representaciones clave del cine europeo independiente de los últimos años: la italiana ‘La gran belleza’ (2013) de Paolo Sorrentino, ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera; y la danesa ‘Bailar en la oscuridad’ (2000) de Lars Von Trier, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
El broche de oro a “75 años de cine contigo” lo pondrá ‘West Side Story’, el espectacular musical dirigido por Robert Wise y Jerome Robbins, con una de las partituras más aclamadas en la historia de Broadway y del cine. Inspirado en ‘Romeo y Julieta’ de William Shakespeare y traducido al Nueva York de la época, desde su estreno en 1961 sigue emocionando a cinéfilos de todas las generaciones.
Como complemento a la programación cinematográfica, durante esa semana se podrá ver en el vestíbulo de Cine Paz una exposición que repasa su historia e incluye imágenes de archivo prácticamente inéditas, además de un vídeo conmemorativo por motivo del aniversario.
Las entradas para disfrutar de las películas del ciclo homenaje al 75 aniversario de Cine Paz ya se pueden conseguir online a través de la web www.cinepazmadrid.es y www.mk2sunsetcinema.es, o en taquilla de lunes a domingo en horario de 16:00h a 22:00h. El precio habitual es de 6,50€. Las sesiones de tarde estarán dobladas y las nocturnas en V.O.S.E.
Este cine familiar, icono cultural del madrileño barrio de Chamberí, está gestionado en la actualidad por Mariano Góngora, y este año celebra su 75 aniversario. Es el cuarto cine abierto más antiguo de Madrid, además de ser un espacio de referencia para los amantes del cine independiente. Se trata de un auténtico superviviente, y uno de los dos cines que aún se mantienen en activo en la castiza Calle Fuencarral, donde originalmente llegaron a haber hasta ocho locales.
Historia del Cine Paz
La sala se inauguró en 1943 con la proyección de la película española de ese mismo año Antes de entrar, dejen salir, dirigida por Julio de Fleischner. La apertura del cine se hizo con una única sala de 999 butacas donde se proyectaba en blanco y negro. En 1978 Maximiliano García Álvarez, abuelo del actual gerente, compra el Cine Paz, siendo la última adquisición de los 14 locales que llega a tener, creando uno de los circuitos cinematográficos más grandes e importantes de Madrid.
Años después, 1990, Cine Paz es en pionero en la instalación del sistema THX. A la inauguración de esta renovación acudieron Sus Majestades los Reyes: Don Juan Carlos y Doña Sofía.
El paso a multicines se produjo en 1997, cuando la única sala se transformó en cinco con diferentes aforos y la incorporación de dos vestíbulos, estructura que a día de hoy aún se mantiene. En ese momento, Cine Paz decidió apostar por una programación independiente y de autor, actual seña de identidad y con la que se sigue fidelizando al público. Como ejemplo cabe destacar la permanencia durante un año y medio en cartel de la intimista Solas (1999), la galardonada ópera prima de Benito Zambrano.
En 2017 Cine Paz cambia sus proyectores de 35 milímetros por digitales y se empezó a incorporar a la programación contenido alternativo como ópera, ballet, recitales y documentales de arte. Cine Paz es líder nacional de exhibición de contenidos de la Royal Opera House de Londres.
‘Ghostland’ gran triunfadora en un festival que ha clausurado con ‘Mandy’
El público pudo ver ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’ con su creador principal, director y guionista. Don Mancini, estrella invitada de este año acudió a la última jornada de Nocturna para presentar la que fue la primera entrega de las «travesuras» de Chucky treinta años después. Recibió un regalo de unas de sus seguidoras y en su discurso en castellano dijo que «se sentía muy honrado y viejo», bromeando. Un gusto poder disfrutarla en pantalla grande acompañados de tan cercano artista.
En la gala de clausura se otorgó el Premio de Honor Nocturna Madrid a Jorge Grau que por motivos de salud no pudo acudir a recibirlo. Posteriormente llegó la película de cierre. ‘Mandy’ fue el mayor atractivo de esta última jornada. La película de Panos Cosmatos que cuenta con Nicolas Cage y Andrea Riseborough llenó la sala de Cinesa Proyecciones.
En el Forum de FnacCallao fue anunciado el palmarés del festival en un acto que ha estado presentado por SergioMolina, director del festival, el productor JoséLuisAlemán, acompañados de AntonioBusquets, coordinador de las actividades paralelas. Lo podéis consultar al completo al final de este artículo. Los títulos ‘Ghostland’, ‘Mirai’, What keeps you alive han sido lo más repetidos. Los cortometrajes ‘Baghead’ y ‘Amancio un vampiro de pueblo’ son los ganadores del premio a mejor corto internacional y nacional respectivamente.
La película de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’) producida por Elijah Wood empieza prometedoramente como una cinta de terror apoyada en un taimado relato basado en sus amenazantes personajes y pigmentación rojiza. En su inicio no nos muestra muy bien en que va a consistir y esa incertidumbre juega muy bien a favor de la película. Pero posteriormente cede a los convencionalismos del cine de ahora, deja de lado ese tono tan retro que tenía y pasa a empuñar argumentos que sirven a lo psicotrópico y al carisma de su actor principal, Nicolas Cage.
Primera mitad: terror y drama muy bien construidos que está narrada fragmentadamente. Segunda mitad: historia de venganza y sangre con las míticas caras de Cage. Con más Andrea Riseborough y menos acción quizá la película habría estado mejor medida y hubiese aprovechado su concepción inicial.
El corto que hemos visto hoy, ha sido realmente corto y no lo digo como una crítica, todo lo contrario, ya hay cortos tan largos que no deberían llevar ese nombre, pero ‘MovieTime’ dura 1:30 min y nos lleva a un día cualquiera de una pareja preparados para ver una película de terror sentados tranquilamente en el sofá, hasta que ocurre algo inexplicable.
La directora nos ha comentado que fue un ejercicio de la escuela de cine que finalmente decició presentar al festival. También comentó que le dieron casi todo hecho, por lo que ha dado las gracias de este sencillo corto, lleno de color, como si estuviésemos viendo una antigua película de los 80, sobre todo predominando el rojo y el verde en escena.
Una de las películas más bonitas que he visto en el festival. No, no hay sangre, ni monstruos, ni fantasía, pero si una muestra de amor hacia el fantástico y en concreto a la serie de ‘Star Trek’ y a su personaje Spock.
Wendy es una joven con autismo que vive completamente entregada a ‘Star Trek’. Ve la serie continuamente y escribe historias propias sobre los personajes de la serie, un buen día, Paramount Pictures organiza un concurso para que los fans escriban el guion para una de las películas. Wendy no lo piensa y marcha hacia Los Ángeles.
DakotaFanning es la encargada de dar vida a esta joven que se identifica con Spock y nos enseña mucho acerca del autismo y de como con mucho trabajo, cariño y enseñanza todo el mundo se adapta y logra salir hacia adelante para cumplir sus sueños.
Ambientada en 1983, la película narra la historia de Red Miller (Nicolas Cage) y Mandy Bloom (Andrea Riseborough) que viven aislados del mundo en el bosque. Sus vidas se verán truncadas, cuando el líder de una secta se obsesiona con Mandy y la secuestra. Red saldrá en busca de los miembros de la secta que se llevaron al amor de su vida con la intención de vengarse. Ambientada en 1983, la película narra la historia de Red Miller (Nicolas Cage) y Mandy Bloom (Andrea Riseborough) que viven aislados del mundo en el bosque. Sus vidas se verán truncadas, cuando el líder de una secta se obsesiona con Mandy y la secuestra. Red saldrá en busca de los miembros de la secta que se llevaron al amor de su vida con la intención de vengarse.
Crítica
Podría habernos mostrado un Cage diferente pero peca de lo mismo de siempre
Red Miller (NicolasCage) es el protagonista de el nuevo filme de PanosCosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’). Y de roja está teñida toda la película, ya sea por su iluminación y cromatismo como por su carácter sangriento. A este hombre que vive plácidamente en el bosque le sucede algo que le obliga a reclamar venganza eliminando a los culpables de su desgracia. Pero no toda la película está basada en una matanza. Por parte de Mandy Bloom (AndreaRiseborough) la película nos ofrece un tramo muy distinto que nada tiene que ver con la historia de Molly Bloom de Joyce, ya que ella lo que vive más que ser una odisea es un calvario.
Y un calvario puede ser para muchos la primera mitad de ‘Mandy’. Cine muy lento, enigmático, casi experimental y prácticamente mudo. Pero para mí es en ese primer fragmento donde nos surge la esperanza de que vayamos a ver una película diferente o por lo menos atrevida en sus argumentos. Me parece turbador como arranca el filme, sobre todo si no conoces la premisa. Si que nos puede intimidar toda la parte inicial, principalmente por el papel de RichardBrake (’31’) que encarna bastante bien la locura megalómana de un líder sectario.
Elijah Wood (‘El Señor de los Anillos’) tiene buen ojo para encontrar propuestas diferentes y producirlas. Por lo general estas, como el caso de ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’, mantienen sus ideas de principio a fin. Pero en esta ocasión ‘Mandy’ se desvirtúa de su germen en cuanto coge las riendas Nicolas Cage. La película cede a los ademanes raros del rostro de Cage y a las historias de venganza desatadas que hemos visto infinidad de veces en el cine. Pudiendo ser una película más intelectual, terrorífica y diferente en el currículum del actor de Long Beach se transforma en una historia de acción, psicotrópicos y sangre gratuita.
Al final del todo con lo que nos quedamos es con lo más técnico de la película. A parte de que esté montada como por saltos, con una continuidad tosca e interrumpida que nos inquieta lo que hay que destacar es su música y fotografía. El fallecido JóhannJóhannsson (‘La llegada’, ‘La teoría del todo’) hizo muy buen trabajo con su banda sonora que junto con las imágenes buscadas por Benjamin Loeb nos dan un sabor muy retro e infernal. Una pena pues la película tenía ingredientes y talento para haber marcado la diferencia, pero sufre el lastre de las peculiaridades de su protagonista.
Ficha de la película
Estreno en España: 31 de octubre de 2018. Título original: Mandy. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Panos Cosmatos. Guion: Panos Cosmatos, Aaron Stewart-Ahn. Música: Jóhann Jóhannsson. Fotografía: Benjamin Loeb. Reparto principal: Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Richard Brake, Linus Roache, Ned Dennehy, Olwen Fouéré, Bill Duke, Line Pillet, Clémen Baronnet. Producción: Piccadilly Pictures, Son Capital, SpectreVision, Umedia, XYZ Films, Legion M. Distribuida por XYZ Films. Distribución: Surtsey Films. Género: terror, thriller, acción. Web oficial:https://surtseyfilms.es/peliculas/mandy/
Javier viene del futuro para recuperar el amor perdido de María. Juntos reviven la magia del primer día en que se conocieron y repiten el viaje que les llevó de un amanecer en Madrid a un atardecer en la costa Andaluza. Todo, para conseguir que María vuelva a ser la chica llena de vida de la que una vez se enamoró.
Crítica
Las historias de amor pueden repetirse como en un bucle infinito pero esta es diferente
El primer largometraje dirigido por los hermanos Alenda nos propone una historia de amor narrada con bastante sensibilidad y con un enfoque que si bien no es excesivamente novedoso si tiene muchos toques personales, no es algo que estemos acostumbrados a ver en España y no nos agota siendo meloso. Con pinceladas de ciencia ficción el relato nos acerca a la historia de una pareja interpretada por María León y Javier Rey, la cual no pasa un buen momento. La capacidad de viajar en el tiempo le sirve a uno de ellos para intentar recuperar la llama de la relación.
‘Sin fin’ salta incesantemente del un pasado idílico y prometedor al presente aburrido, deprimente y rutinario que viven los protagonistas. No hace falta ver qué sucede entre estos dos momentos ya que la película llena por si sola ese espacio y no necesariamente con palabras. Los gestos y las miradas de los dos actores protagonistas nos cuentan que ha sucedido desde el momento en que se conocen hasta el presente en el que su relación está llena de hastío y decepción.
Es bastante audaz lazarse a contar una historia de esta manera, pero aquellos que gusten de los romances y de los guiones construidos a base de paciencia y detalles disfrutarán de ‘Sin fin’. Esta cinta trata de quitarse el velo, de desvivirse y de confiar. Es una obra en la que la verdad, no solo de la pareja, si no la de uno mismo se descubre a modo de catarsis. Los viajes en el tiempo sirven para que uno de los personajes se conozca a sí mismo y comprenda sus errores y lo hace como navegando por los recuerdos, como un mirón que esquiva hasta su propia mirada y luego toma cartas en el asunto para encauzar su vida.
Los hermanos Alenda huyen de paradojas y complicaciones temporales para acabar con la paradoja de que algo que podría revolucionar el mundo queda en segundo plano, a merced del amor. Y para los que nos comemos el coco con los enredos espacio-temporales aporta solución. Juega bien con elementos como el efecto mariposa, ahí tenemos ciencia ficción, pero sobretodo predomina la trama romántica. Por lo que se puede decir que el género fantástico está incluido de un modo casi poético.
Buenas interpretaciones de María León y Javier Rey. Nada que reprochar a dos actores que se han creído a sus personajes teniendo que interpretarles en diferentes facetas pensando que tenían que ubicarles en distintos marcos temporales sentimentales. Sin tener tanto drama la película me recuerda actoralmente a ‘Morir’, donde existía un pulso entre dos personajes y uno de ellos parecía que era el único que quería continuar con la pugna y el otro estaba derrotado.
‘Sin fin’ es una road movie que transcurre tanto por carretera como por un pasado revivido. Todo viaje ha de llevar a alguna parte y en este caso conduce hacia un sin fin de oportunidades, tantas como puestas de sol y amaneceres existen.
Ficha de la película
Estreno en España: 31 de octubre de 2018. Título original: Sin fin. Duración: 96 min. País: España. Dirección: César Esteban Alenda, José Esteban Alenda. Guion: César Esteban Alenda, José Esteban Alenda. Música: Serguio de la Puente. Fotografía: Ángel Amorós. Reparto principal: María León, Javier Rey, Juan Carlos Sánchez, Mari Paz Sayago, Paco Ochoa. Producción: Producciones Transatlánticas, Solita Films, Elamedia. Distribución: Filmax. Género: romántico, ciencia ficción. Web oficial:https://www.facebook.com/SinFinPelicula/
‘Bohemian Rhapsody’ es una rotunda y sonora celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. La película plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.
Crítica
Maravillosa, vibrante y espectacular, así de fiel es ‘Bohemian Rhapsody’
Un astrofísico, un odontólogo, un ingeniero y un estudiante de diseño se juntan para hacer una banda y no, no es el comienzo de un chiste malo, es el comienzo de Queen, una de las bandas de rock más famosa de todos los tiempos.
Por fin nos llega el biopic de este grupo, que aunque se centre un poco más en la figura de FreddieMercury, realmente narra la historia de todos sus integrantes, de esa pequeña familia que llegó a lo más alto del panorama musical gracias a todos sus experimentos con los sintetizadores, instrumentos y a saber hacer formar parte del espectáculo a su público.
Soy una gran fan de Queen, de toda la vida, y tengo que decir que estaba aterrada con este biopic, pero he salido de la cinta emocionada y vibrando por el pedazo de concierto que nos regalan. Además después de ver por cuantas manos ha pasado el proyecto, ya no solo directores, sino el casting de actores ha cambiado infinidad de veces, y al final todo el conjunto ha sido una maravilla, creando verdadera magia en la pantalla.
AnthonyMcCarter y PeterMorgan son los encargados de la historia, ambos ya están acostumbrados a los biopics. AnthonyMcCarter, además de ser el encargado de la trama, ha sido el guionista de la cinta y fue el responsable de contarnos ‘La Teoría del todo’ o ‘El Instante más oscuro’. Y Peter Morgan está bastante especializado en la Reina de Inglaterra con la serie ‘The Crown’ o la película ‘La Reina’. Así que no es de extrañar el gran trabajo de documentación que hay detrás, se nota todo el material que tienen bien a mano, además lo han sabido organizar y contar de una manera bien estructurada.
Es más si habéis visto documentales o los conciertos grabados, veréis que la dirección es magnífica y la puesta en escena impecable.
La cinta comienza cuando Queen está entrando en el escenario del concierto benéfico de Live Aid de 1985, a partir de aquí nos cuentan el comienzo del grupo. Vemos a Freddie trabajando en Heathrow recogiendo maletas y el como siempre huyó de su pasado parsi. Pero lo bueno que tiene la película, que aunque como he dicho, se centra un poco más en él, es que es una cinta sobre la banda, sobre esa extraña familia que se creó y que con sus más y sus menos se quisieron hasta el final.
Otro de los grandes aciertos sin duda, es el casting, increíble el trabajo de Rami Malek. En la película se utiliza la voz de Freddie Mercury, evidentemente, y Malek gesticula perfectamente, se mueve como él y nos engaña totalmente haciéndonos creer que estamos ante el mismísimo cantante. Me parece un trabajo increíble lo que ha conseguido este actor.
Pero el resto del grupo no se queda atrás, Ben Hardy como Roger Taylor, Gwilym Lee nos trae a Brian May y Joseph Mazzello, es John Deacon. Todos y cada uno de ellos crean un verdadero espectáculo en el escenario y fuera de él, no imitando a los músicos, sino convirtiéndose en ellos.
En definitiva, ‘Bohemian Rhapsody’ es una oda a la música, al rock, a la vida, a la amistad y a esta banda que tantas canciones populares ha dado y que nunca dejará de estar de moda.
El 31 de octubre llega a nuestras pantallas, no os la perdáis por nada del mundo. Sentaos y disfrutar del sonido de la película pues es maravilloso, os va a hacer vibrar con el concierto final.
Ficha de la película
Estreno en España: 31 de octubre de 2018. Título original: Bohemian Rhapsody. Duración: 134 min. País: EE.UU. Dirección: Brian Singer. Guion: Anthony McCarten. Música: John Ottman Fotografía: Newton Thomas Sigel. Reparto principal: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen, Tom Hollander, Mike Myers, Allen Leech, Aaron McCusker, Jess Radomska, Max Bennett, Michelle Duncan, Ace Bhatti, Charlotte Sharland, Ian Jareth Williamson, Dickie Beau, Jesús Gallo, Jessie Vinning. Producción: GK Films, New Regency Pictures, Queen Films Ltd., Tribeca Productions, Regency Enterprises. Distribución: 20th Century Fox. Género: hechos reales, músical, drama. Web oficial:https://www.bohemianrhapsodytickets.com/home/
Muchas veces los carteles nos venden la película más de lo que en realidad vale y por el contario algunos títulos que parecen en exceso simples son los que mejores impresiones nos causan. Algo así nos ha parecido en la cuarta jornada de Nocturna 2018. Películas como ‘Heretiks’ presagiaban una película muy terrorífica pero se ha quedado a medio gas. Y por el contario títulos como ‘Boar’ desde su argumento básico han arrancado risas y aplausos. Y es que ha sido un día en el que monjas y jabalí han sido los que más han dado que hablar, sumando claro está el título de los autores de ‘Turbo kid’ y el nuevo título de Mamoru Hosoda.
Aunque hoy hemos visto varios títulos a destacar (algunos de ellos ya sabemos que serán distribuidas lo largo del año en cines) de nuevo los cortometrajes son los que dejan un regusto mejor que la película para la que han servido de teloneros. Y hay que añadir además que estos trabajos son españoles y su nivel es muy alto.
‘Summer of 84’
Los exitosos directores de la película de culto ‘Turbo Kid’ vuelven a apelar a nuestro sentido nostálgico para intentar conquistarnos de nuevo. François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell han rodado una historia que intenta ser una aventura grupal en verano. Sigue la estela de ‘Los Goonies’ o ‘Stranger Things’ en el sentido de que nos sitúa como protagonistas a un grupo de niños con credibilidad cero y que aprovecha su inadvertida presencia para resolver un caso.
El protagonista es el clásico chico anodino y sus amigos son el típico graciosete, el cobarde rellenito y el empollón con gafas. Muy convencional y nada novedosa es esta película en la que ni la música de Le Matos consigue entretenernos. Extremadamente monótona, explota un concepto demasiado manido sin tener ni chispa ni gracia.
Germán Sancho nos trae este curioso corto sobre los miedos, al típico monstruo en el armario o a tener las luces apagadas. No puedo contar mucho más, pues el final es bastante bueno y para nada es esperado.
En el reparto encontramos a Carlos Santos y a Claudia Placer como protagonistas, haciendo de familiares. La actuación de Claudia, a la que pudimos ver en ‘Verónica’ es muy buena, la tensión que muestra parece muy real y hace que el la historia sea muy realista.
Siglo XVII, la Madre superiora de un convento se encarga de rescatar a jóvenes de morir ejecutadas y llevarlas con ella para que se arrepientan de sus pecados y vivan por el Señor.
Monjas, posesiones y zombies, no se puede pedir más de una película, pero sí, se puede y es ritmo. Está bien que nos cuenten un poco la historia del convento y el porqué les ocurren todas esas maldiciones, pero llega un momento que quieres más acción, sobre todo cuando los 15 últimos minutos están llenos de monstruos al más puro estilo ‘Posesióninfernal’ y muertes salvajes con las que nos hemos divertido mucho. Es una pena que Paul Hyett haya desaprovechado una historia que lo tenía todo.
La locura y el asesinato juegan papeles importantes en el corto de Dani Viqueira. Un padre, una madre y una hija son los protagonistas de una historia que podría interpretarse como un bucle de obligada repetición hasta la llegada del momento de bajar a los infiernos o como la mente de un loco que permanece en un lugar perdido recreando su fechoría.
Ya sea por el volumen de la sala o por motivos intencionados el sonido de la cinta resultaba realmente molesto. Chirridos y pitidos constantes y penetrantes que incomodaban o nos transportaban a la psicosis de su protagonista.
Un jabalí de proporciones antinaturales aterroriza a los lugareños de un tranquilo pueblo de Australia. En medio de la campiña se va cobrando víctimas. Una criatura que para su tamaño aparece de la nada, como si acabase de regresar de la mejor de las escuelas ninjas.
Lo mejor es el palurdismo típico que se asume cuando se habla de australianos cerrados. Es una película muy básica pero sabe generar momentos y frases con gracia que acompañan a muertes bastante sangrientas. No se le puede pedir más.
Esta criatura que supondría un digno rival para Obelix aparece recreada por animatrónica y en algunas ocasiones con imágenes generadas por ordenador. Se nota su artificialidad pero entre la oscuridad y los movimientos de cámara se consigue una buena interacción.
La cara más conocida del reparto es la de Nathan Jones, actor al que habréis visto en ‘Mad Max. Fury Road’ o ‘Conan el bárbaro’. Pero también aparecía en ‘Charlie’s Farm’, película a la que se le hace un guiño aquí y con la que comparte director con, Chris Sun.
Las mouras son unos personajes fantásticos de la mitología gallega y son los protagonistas de este precioso corto. Con una atmósfera de cuento infantil, Olga Osorio nos lleva a un precioso bosque gallego donde una madre y una hija están esperando a estos seres tan escurridizos.
La estética, los colores, el bosque nos adentra en las antiguas leyendas gallegas y te quedas con ganas de ver mucho más de ese extraño mundo del que viene esta especie de hadas.
Mamoru Hosoda abre el álbum familiar de Kun, un niño mimado de cuatro años el cual tiene que vivir la terrible experiencia de no ser el centro de atención de sus padres por culpa del nacimiento de su hermana pequeña, Mirai.
La película es bonita, pero tampoco cuenta mucho, pues trata de la historia de la familia, eso sí, a través de los ojos de este niño insoportable y de su hermana pequeña que se le aparece del futuro. Aunque también introduce temas interesantes, pues siendo aún una cultura algo machista, en la película vemos como la mujer es la que decide trabajar y el hombre trabaja desde casa para ocuparse él de los críos y así quitarle una carga a su esposa.
Admiración, fascinación, curiosidad, terror, pavor… todo eso se entremezcla cuando en la infancia nos atraen las historia de miedo y sus monstruos. Como si fuésemos cotillas o incluso vouyeristas todos los amantes del género hemos visionado a escondidas más de un título prohibido para nosotros.
Mérito de su director Didac Gimeno es haber sabido condensar su historia en solo 11 minutos y de acertar con los elementos empleados. El que fue ganador del Mejor Cortometraje Universitario en la edición de 2015 ha vuelto al festival para hacernos reencontrar con nuestro yo infantil en un trabajo de muy buena factura y se lo agradecemos.
Una niñera interpretada por Elyse Dofour (‘The walking dead’, ‘Sleepy hollow’) se tiene que hacer cargo de dos niños en la casa de un buscador fracasado de fenómenos paranormales. Uno de los niños es un buscaproblemas y el otro tiene un problema real desatendido que además es bastante tétrico e inquietante. Si a esto le sumamos que la niñera en realidad es una saqueadora de casas la combinación puede saber a muchas cosas.
Pero a lo que más sabe es a remanencias de los ochenta, sobre todo por su iluminación y su banda sonora. Se percatan guiños a Tobe Hopper, Carpenter o Darío Argento pero ni que decir tiene que no llega al nivel de esos icónicos directores. La mezcla tiene demasiada parafernalia y el tono impreso no nos deja ni tomárnosla en serio ni emplearla como comedia.
Con la obsesión que tiene Michael Myers con las niñeras esto lo habría solucionado rápidamente y sin dar pie a nada paranormal.
Su director, Tony Morales, nos presentó el corto como un título experimental, sin principio ni final determinados. Bien cierto es que podría pertenecer a una secuencia de una película de terror basada en poltergeists como otra cualquiera pero por sí misma si puede tener significado y trama.
Una anciana es acosada por el ente de un niño con ojos negros. Necesita respiración asistida pero ninguna botella de oxígeno es suficiente para soportar el estrés y terror sufridos por un niño que nos da imágenes bastante curiosas y escalofriantes.
Un retorcido y estricto convento, extrañamente ubicado en una casa, es el lugar donde se ve confinada la protagonista. Allí es testigo de grandes canalladas hacia ella y sus compañeras, todas ellas madres solteras que buscan salida para sus futuros hijos en una época mucho menos abierta que la actual, los años 50.
Muchas escenas asquerosas y dolorosas es lo mejor que nos ofrece ‘St. Agatha’. Es lógico habernos encontrado esto cuando además vemos que su director es Darren Lynn Bousman, autor de ‘Saw II, III y IV’. Pero aunque la historia tiene buena base su repetitiva y falta de calidad banda sonora y sus malas interpretaciones aburren. Además, aunque tenga buen argumento es muy repetitiva.
Las dos principales actrices de un reparto casi totalmente femenino son Sabrina Kern y CarolynnHennesy. Esta segunda, muy conocida de series como ‘Hospital general’ o ‘True blood’, es sin duda lo peor del filme.
Un día con slashers, comedias fantasmales y morbosidades sexuales
De nuevo empezamos el día junto a Don Mancini, en esta ocasión desayunando con él y charlando otra vez largo y tendido. Más cercano no puede ser el creador de Chucky que en esta ocasión nos volvió a hablar de su futura serie, de la aparición de Chucky en ‘Ready Player One’, de sus conocimientos de cine Español… en los próximos días podréis leer todo esto que complementa lo que ya nos contó en su masterclass.
Estuvimos en el forum de FnacCallao en la presentación del Festival Isla Calavera (que tendrá lugar en Canarias del 21 al 25 de noviembre), que contó con la presencia de Jack Taylor y en la charla con el director, la guionista y actrices de ‘Why hide?’ (JamesEdwardCook, KarenTaylor, CharlotteAtkinson y OrlaCottingham). Pudimos estar presente en la mesa redonda sobre el cine de Jorge Grau (Premio Nocturna de Honor) a la que asistieron el actor José Lifante y el hijo del director, Carlos Grau. Por desgracia Jorge Grau no ha podido acudir por problemas de salud.
Uno de los momentos del día ocurrió durante la proyección de el corto ‘Un loft au paradis’ que por problemas técnicos fue proyectado sin subtítulos y en francés. El público comenzó a inventarse los diálogos improvisadamente, quien sabe si con mejor o peor resultado, desde luego ha sido divertido. Tras la película ‘Deadtectives’ se pudo ver con su traducción.
También ha sido emotiva la presentación de Diego Arjona que nos ha traído su primer largometraje y lo ha presentado con palpable ilusión. Le han acompañado en la sala Carolina Bona, Alex O’Dogherty, Natalia Ruiz, Bruno Sevilla, Marina Campos, Carlos Pachecho… todos ellos implicados en esta película.
La programación del día nos ha dado bastantes slashers. Los cuchillos han estado muy presentes tanto en las películas de implacables asesinos como en la comedia fantasmal de ‘Deadtectives’ y la propuesta morbosa de ‘Piercing’. En todos estos títulos la locura tiene cabida de un modo u otro: psicópatas, descerebrados, retorcidos… los protagonistas de cada título tienen sus diferentes taras.
‘Un loft au paradis’ (cortometraje)
Este corto francés nos resuelve la eterna pregunta de si después de la muerte hay algo, es más ¿existe un paraíso? Pues sí, existe pero no es tan bonito como lo pintan, bueno bonito es, no creo que mucha gente dijera que no a un loft lujoso y minimalista, pero claro, el paraíso es aburrido y más cuando has muerto junto a la pareja con la que no andabas bien.
Interesante y bastante gracioso, las ouijas por televisión HD deben de ser divertidas.
Seguir la estela de Abbott y Costello, ‘Cazafantasmas’ o ‘Agárrame esos fantasmas’ no es fácil. Pero ‘Deadtectives’ serpentea muy bien entre la comedia macabra y la parodia para contar la historia de unos farsantes que fingen exorcizar fantasmas para la televisión.
Al encontrarse con un caso real estos chapuzas viven todo tipo de poltergeist que son esquivados (o no) con mucha burla al género. Utilizar elementos de poca monta es el gancho de esta película que no es para nada una comedia desechable.
Los protagonistas son muy payasiles y el guión recurre a todos esos elementos que nos aterran y gustan para incluirlos en los momentos adecuados y hacernos reír con un ritmo in crescendo.
Cuando un guionista (en este caso Lorcan Reilly) se trabaja una historia que con pocos elementos construye un trasfondo, cuando un trabajo tiene un diseño de producción concienzudo y bien definido, cuando se consigue plantar varios personajes con un carisma y gancho instantáneos… se consigue una historia que con muy poca duración deja huella.
El corto de Alberto Corredor incluye audio post-créditos y mucho sabor a ‘Hellblazer’. ‘Baghead’ nos da la sensación de pertenecer a una historia que estamos siguiendo y eso dice mucho de la capacidad de su equipo para empaparnos del entretenimiento que nos plantea. Porque es un corto sin mensaje o moralina pero si con una clara intención de contar algo con chispa y un toque tanto oscuro como granuja. Se agradecen propuestas tan honestas y talentosas, dicho sea de paso.
La película de Nicolas Pesce (‘The eyes of my mother’) tiene un clarísimo ambiente setentero. Comienza con una propuesta macabra y sesuda pero se convierte rápido en un galimatías morboso . Los protagonistas interpretados por Christopher Abbott (‘Llega de noche’) y Mia Wasikowska (‘Alicia en el País de las Maravillas’) tienen un constante intercambio de roles que despista en exceso, demasiado como para que el filme llegue a transmitir un mensaje claro.
Técnicamente me parece muy bueno su diseño de producción, su música, su iluminación, su composición de imágenes (de Zack Galler, ‘Manhunt: unabomber’)… Todo esto nos imbuye sensaciones pero como he dicho la película confunde mucho. O no consigue trasladarnos una intención clara o es excesivamente rara porque sí o debo reconocer honestamente que no la he entendido.
Corto dirigido por Pau Bacardit que nos lleva a un futuro que no parece tan lejano. Donde actualizarse está a la orden del día y poder cambiar nuestras cosas es posible. Muy curioso y bien realizado, da mucho que pensar acerca de lo que se nos viene encima con la tecnología. Muy recomendable su visionado.
Una serie de historias cortas de terror donde un asesino en serie las une todas. Diego Arjona nos trae un slasher sencillito, pero no malo, entretenido y además donde no solo cuentan los asesinatos, ni el por qué, sino esas pequeñas historias que son igual de importantes.
Lo más chulo de la película son las caras conocidas y los cameos de distintos artistas, AlexO’Dogherty, Lola Baldrich, Nené e incluso el dibujante de cómics Carlos Pacheco, que no os voy a decir donde aparece, buscadle.
Merece la pena el visionado, hay que animar a hacer películas así, sencillas pero que al menos cuenten algo.
En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).
En ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días a una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.
Los secretos familiares son lo peor que puede ocurrirle a un matrimonio, Nacho Guerreros y Raquel Infante protagonizan este curioso corto.
La dirección de Allan J. Arcal es muy correcta, bonita y cuidada, la música es algo que me ha gustado mucho, da el toque tétrico que necesita, pero sin incidir y exagerar sonidos para dar sustos. Muy recomendable.
Una película que cuenta la desgraciada vida de Emma, una joven con bastante trauma infantil y que no soporta el maltrato animal.
Desaparecido su perro decide tomar medidas desesperadas. Me parece que el tono del principio a lo ‘John Wick’ me ha gustado, aunque las actuaciones resultan muy forzadas y bastante pobres. Después de esto la película da un giro inesperado, innecesario y que destroza lo poco bueno que tenía la cinta.
Lo mejor de todo, es que pese a tratar sobre el maltrato animal, no se ha incluído ninguno y además la película tenía el apoyo de dos protectoras.
Para ser una película que evoca constantemente la imagen del escritor H.P. Lovecraft no se fundamenta en sus mismos argumentos. Está más centrada en los traumas y los miedos que en la locura (pese a que algo de eso tiene). Se ha enfocado sobre todo en representar un corre que te pillo con varios protagonistas grotescos y todo un repertorio de gritos.
El director de ‘Martyrs’, Pascal Laugier, ha contado con Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’) y Anastasia Phillips (‘Reign’) para una historia poco relevante, un sencillo drama de terror sin momentos destacables y muchos gritos y heridas. Ni siquiera su diseño de producción es destacable, por mucho que nos rodeen de tétricas muñecas de porcelana.
«No pensé que llegaría a esta magnitud, me dan ganas de pedir perdón al mundo»
Don Mancini tuvo a bien atender a sus seguidores, entre los cuales nos incluimos, en una estupenda clase magistral en la Sala Berlanga de la Sgae. Este encuentro guiado por el director del festival Sergio Molina más que una masterclass supuso una extensa entrevista seguida de ronda de preguntas y respuestas. Pero igualmente el cineasta nos ha abierto su mente y su arte. Fueron dos horas divertidísimas en la que se trataron todo tipo de cuestiones sobre Chucky, lo que representa y lo que le espera. Durante este evento le preguntamos sobre si imaginaba que Chucky iba a convertirse en el icono que es hoy en día. «No pensé que llegaría a esta magnitud, me dan ganas de pedir perdón al mundo» respondió bromeando.
Sobre el origen de la saga comentó que «la idea inicial, cuando yo era estudiante en la UCLA, es que cuando era niño debido al trabajo de mi padre estuve expuesto al mundo del marketing y vi lo cínico de este mundo, especialmente cuando se trata de los productos para niños. Quería hacer una sátira del marketing. Como soy fan del género de terror estaba al día sobre el tropo de los muñecos asesinos en el cine y había visto cosas parecidas en series como ‘The Twilight Zone’, era la época de los Gremlins… La animatrónica evolucionaba. Esto es lo que me hizo llegar a la idea de ‘Muñeco diabólico'». A lo que agregó «Chucky no iba a ser un muñeco poseído por un psicópata. En mi concepción original iba a ser una manifestación de la rabia inconsciente del niño. La idea vino porque mi hermana tenía un muñeco que se hacía pis, entonces se me ocurrió lo de un muñeco que pudiese sangrar. Además al muñeco le podías comprar tiritas, con lo que continuaba el tema del marketing. En Hollywood se hace una revisión de guión y el productor David Kirchner quiso hacerlo todo más simple, que estuviese poseído. Al final el nombre salió de la combinación de tres asesinos de verdad: Charles Manson, Lee Harvey Oswald y James Earl Ray. Yo quería un thriller más psicológico, hay quien prefiere lo que se hizo y hay quien se decanta por lo que yo pensaba».
Por supuesto surgió la pregunta sobre la serie de televisión y el remake cinematográfico de MGM, empresa en propiedad de Warner Bros. «Ahora que vamos a convertir a Chucky en serie de televisión buscamos encontrar el equilibrio entre comedia y terror. Siempre tengo en Twitter a alguien que me dice que deje hacer esa mezcla» comentó entre risas. «Sobre la serie no puedo decir mucho estamos empezando a escribir. Una cosa que puedo decir es que de nuevo va a estar muy presente el equilibrio entre humor y terror. La premisa es que va a ser la más terrorífica y divertida a su manera pero será especialmente malvada. Más que por cantidad de sangre va a ser un tema psicológico. Vamos a saber más sobre Charles Lee Ray (el asesino interpretado por Brad Dourif que posee al muñeco). Estoy escribiendo el piloto y si nos dan luz verde trabajaré con otros escritores. Para mí fue diferente y liberador poder hacer algo así cuando trabajé en ‘Hannibal’ o ‘Channel Zero’. La idea es escribir el primero y que lo dirija otro y luego dirigir lo que escriban los escritores que escoja cuidadosamente».
Acerca del remake cinematográfico no quiso decir mucho. «La primera película se realizó con MGM (Metro Goldwyn Mayer) y las demás con Universal. Por algún agujero legal consiguieron los derechos para el remake. Nos preguntaron y dijimos que no porque estamos explorando el personaje de Chucky con Universal y con la serie. Además no quiero dar mi aprobación a mi propia competencia, es una situación muy extraña e incómoda. Nos preguntaron y nos dijeron que querían meter mi nombre yo pensé que os jodan. Esto no tiene nada que ver con quien la pueda hacer, que probablemente quien se involucre en el proyecto haga un buen trabajo» puntualizó.
Del tema de créditos y temas legales también habló citando a Tom Holland y su insistencia por acreditarse el mérito del guión de la primera película de ‘Muñeco diabólico’. Al respecto pidió con bastante humor que este deje de atribuirse públicamente ese escrito añadiendo que aún así le parece un profesional con mucho talento y que todos los cambios que realizó en su guión le parecieron para bien. De hecho cuando le preguntamos sobre Brad Dourif no tuvo reparos en reconocer su intervención: «voy a cenar en acción de gracias con Brad Dourif, el cual llegó a la saga por Tom Holland que había trabajado con él antes». «Brad suena como Chucky y su hija le pide a veces que apague ese tono» bromeó a cerca del actor.
Sobre el uso del CGI y el cómo mantiene la animatrónica en todas sus película declaró: «amo la animatrónica. Estaba fascinado por el King Kong de 1976 desde que era niño. Me gustaba ver como se movía con la máscara el traje de Rick Baker, fue un precursor de Gremlins y Chucky… Esta reacción que tenemos de rechazo con los muñecos también es parte el éxito de la película. Para los actores también es mejor porque no tienen que trabajar con algo que no está ahí, es más tangible. Me gustaban mucho las películas de desastres y las cosas que se hacían con miniaturas. Lo he notado con películas como ‘El rascacielos’ de The Rock. Probablemente sea por mi edad, es lo que tiene la vieja escuela».
La saga de ‘Muñeco diabólico’ es larga y da mucho juego. Por eso hablamos también sobre los guiños a otras películas de terror, a lo que comento que obviamente tiene muchos referentes e introduce guiños. «Es una tradición hacer eso en el terror y a mí me encanta hacerlo. En la saga hay homenajes claros a películas como ‘El resplandor’. Me gustaba mucho ‘The fury’ de Brian de Palma en la que John Cassavetes explota y tiempo después hemos visto como Chucky también lo hace. Me gusta de las películas de James Whale que todo pasa en una casa, en un sitio cerrado… eso también se debe que me tenía que ajustar a un presupuesto limitado. En ‘Seed of Chucky’ podemos encontrar referentes claros a la ‘Semilla del diablo'».
Irrepetible masterclass con Don Mancini y día de grandes cortos españoles
Ayer fue el momento de que la gran estrella de este año se acercase a sus fans y por eso Don Mancini atendió a todos sus seguidores que se apuntaron en una clase magistral celebrada en la Sala Berlanga de Madrid y podéis leer todas sus declaraciones y revelaciones aquí. Demostró ser una persona que sabe de cine, que tiene muy claras sus prioridades pero sobre todo que es alguien con los pies en la tierra y que ante todo es un seguidor como cualquier otro del cine de terror.
Durante el día también se presentaron y han tenido lugar más encuentros en Fnac Callao, con mesas redondas con escritores, fanzines o la presentación del material que 39 Escalones Films va a lanzar.
Nosotros nos dedicamos a ver todas las películas proyectadas en Cinesa Proyecciones, que han sido seis en total acompañadas de sus respectivos cortometrajes previos. La calidad se ha hecho notar hoy más en los cortos, con títulos como ‘La guarida’, ‘La proeza’ o ‘Lobisome’. A continuación podéis leer nuestras impresiones.
‘Amancio vampiro de pueblo’ (cortometraje)
Gran idea la de el director y guionista AlejoIbáñez que junto a Josu Ortiz Aguirre han desarrollado un nuevo vampiro español. La historia nos habla de Amancio, un pueblerino que vive solo en su localidad, aburrido, sin poder trabajar por su edad y sin poder ver el sol. Porque Amancio es un vampiro sin nadie de quién alimentarse. Ironías de la vida dos familiares llegan a su casona desastrada para intentar chuparle la sangre.
Este corto que cuenta con el protagonismo de Felipe García Vélez junto a Ángeles Arias y Mariano Llorente incorpora los términos y costumbres rurales al romántico concepto del vampirismo. Pero no termina de explotar esta fórmula y parece quedarse a medias o al menos nos deja con la impresión de necesitar más hilaridad o de haber llevado un poco más allá la historia.
Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, DemiánRugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.
Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.
La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.
Dirigido por Isaac Berrocal y apadrinado por Víctor Matellano nos llega un corto muy bien rodado y bastante interesante.
Una joven llega a la casa de unas mujeres a intentar resolver un asunto ilegal en aquella época. A partir de la entrada en este emplazamiento conocerá un lugar oscuro y de donde probablemente jamás podrá salir.
Merece mucho la pena el visionado, pues la puesta en escena, las actrices y como he dicho la dirección es bastante buena, además de tener una historia interesante.
Una de las películas con las que hemos terminado el día ha sido con ‘Why hide?’ la típica historia navideña con fantasmas. Bueno típica sería ‘Cuento de navidad’ pero no son estos fantasmas los que vienen a pasear por la casa vacacional de estos seis amigos.
Con una cena copiosa en el estómago, mucho alcohol y todos en ropa interior, comienzan a ocurrir cosas extrañas. Algo acecha desde el bosque y una de las integrantes del grupo parece saber demasiado sobre estos fenómenos.
La película es entretenida, no busca más, es una historia para ver en compañía de amigos y disfrutar de los sustos y visiones que nos pasan por la pantalla. En mi opinión merece la pena el visionado.
El cortometraje de Iago de Soto se nos hace excesivamente corto. Pero no a causa de que nos deje a medias o no nos cuente mucho, si no porque su calidad es buena y deja buen sabor de boca. Es un thriller incómodo, dramático y tenso en el que una especie de aparecida de la curva es recogida por un buen samaritano y llevada a un bar llamado «La guarida». Allí nos olvidamos de cualquier parecido sobrenatural para adentrarnos en una historia cruda y real, con su controversia y buen desarrollo fundamentado en la España del 76.
Al igual que en ‘Amancio vampiro de pueblo’ contamos con Felipe García Vélez ejerciendo de pueblerino junto a María Hervás, Mona Martínez, Daniel Ortiz o Pablo Vázquez. Entre ellos y algún actor de reparto más nos acercan a una noche que sus protagonistas querrán olvidar y que los espectadores vivirán con angustia.
Buen diseño de producción, buen decorado y buenas tomas se han obtenido en el set de este drama de carretera.
Película ubicada en la Albania del 97 pero realizada por equipo Español (aunque posee mucho reparto albanés). Marco Lledó Escartín (‘Sicarivs: la noche y el silencio’) ha enmarcado su thriller de investigación en aquel país que por entonces sufrió un momento de crisis que desembocó en levantamientos como el del Vlorë. Mezcla con política e historia del país del sureste europeo con una trama de superstición y misterio. Demasiado se enreda en ubicarnos o documentarnos sobre ese país despistando realmente la atención y el tono de la película.
Pero lo peor son sus largas entrevistas, estiradas excesivamente, al igual que los monólogos de su protagonista interpretado por Julien Blaschke el cual realiza una interpretación excesivamente inexpresiva. Le falta síntesis a un filme que podría haber aprovechado el folclore y las leyendas de una cultura que nos es bastante ajena.
Como curiosidad, la película cuenta con rostros conocidos, como Antonio de la Cruz recientemente aparecido en ‘Campeones’.
Nuevo trabajo de Juan de Dios Garduño (‘Extinction’) que se ha rodeado de actores como Enrique Villén, Pablo Chiapella, Laura Toledo, Jorge Pobes y Alberto Jo Lee. Cargado de guiños a Paul Naschy nos narra el encuentro entre dos parejas en el baño de un aeropuerto para hacer un intercambio. La cosa se complica hasta el punto de incorporar a un hombre lobo.
Sencillo pero simpático trabajo con acción, terror y comedia. Bastante más alejado de sus historias aterradoras pero Garduño sabe sacarle jugo a las criaturas míticas del cine. Se echa en falta un poco más de trasfondo para dejarnos la impresión de historia rematada.
Dos mujeres casadas interpretadas por Hannah Emily Anderson (‘Saw VIII’) y Brittany Allen (‘Extraterrestrial’) se trasladan a una cabaña en el bosque propiedad de una de ellas. Ese encuentro con el pasado despierta miedo y desconfianza en la pareja y esto desemboca en una lucha a vida o muerte, a una persecución en plena naturaleza.
Si nos quejamos de que falten personajes femeninos protagónicos en el cine aquí se generan dos bien buenos. Uno con un toque psicótico muy divertido e inquietante y otro de tipa dura y perseverante. Esta es una historia de supervivencia y persecución muy bien elaborada, tanto en su libreto como visualmente, que solo peca de tener un epílogo demasiado extenso, repetitivo y rizado.
De nuevo el director y guionista Colin Minihan (‘Extraterrestial’, ‘Encuentros paranormales’) rompe moldes y tiene éxito.
Está irigido por Benja de la Rosa y en él nos muestra como la homofobia hacia una pareja de hombres desata la locura y la violencia en un pequeño barrio.
Si las actuaciones hubiesen tenido más fuerza creo que el corto hubiera tenido otro toque, pero realmente no cuenta nada nuevo y como he dicho, le falta fuerza.
Thriller con mucha magia y paranoia. Cuando Lorenzo Mancini llega a la ciudad para presentar su espectáculo, comienzan a sucederse una serie de asesinatos. Él es el primer sospechoso y tiene que demostrar que no es verdad.
La película está rodada como si fuese una cinta de los años 70, ya no es solo que esté bien ambientada, sino que la grabación tiene bastante grano, los colores muy planos, todo un logro pues pasa totalmente por una película de esa época. E incluso la manera de contar la historia cuadra con las técnicas de entonces.
Cuando la crisis económica llega, Marta se plantea su vida y decide que hacer películas Snuff y convertirse en una asesina en serie es la mejor solución, ¿conseguirá hacerlo?
Interesante punto de vista que nos da Lucía Forner Segarra, introduciendo la crisis, el feminismo y la desesperación de alguien que no consigue el trabajo para el que se ha preparado.
Dos antiguos amigos se ven envueltos en el guión de una película protagonizada por ellos mismos. Tenemos ante nosotros a un guionista asustado de que sus criaturas vengan a por él.
La cinta tiene de todo, cutre-robots, un superhéroe, un ángel, asesinos que te hacen contratos de todo tipo para que sus clientes queden completamente satisfechos e incluso caníbales, todo esto junto a una buena historia nos podría hacer esperar el ver un peliculón. El problema es la costumbre de tener que alargar tanto los largometrajes, porque realmente se enredan en la misma cosa sin contar nada nuevo y terminan aburriendo, y con ‘Snowflake’ ocurre esto y es una verdadera pena.
Pero aún así, creo que por todo el comienzo, lo original que es su historia hasta que se estanca, la película merece mucho la pena.
Don Mancini recibió el premio y posteriormente pudimos ver ‘La noche de Halloween’
Ayer empezó la sexta edición del festival de cine fantástico Nocturna Madrid (tras sus actividades pre-Nocturna) en su sede central, el multicines Cinesa Proyecciones con una gala capitaneada por su director Segio Molina. Hasta el 27 de octubre podremos ver en la capital diversos títulos de tipo terrorífico, ciencia ficción… acompañados de sus artífices y de muchos fans del cine de género. Pero entre sus artistas presentes el más destacado es Don Mancini, creador de Chucky (‘Muñecoo diabólico’) y ayer ya pudimos estar con él.
En la gala de inauguración recibió el premio Maestro del Fantástico entre vítores y aplausos de una sala llena que acudió a verle a él y posteriormente disfrutar de la nueva entrega de la saga ‘Halloween’. El director, guionista y productor notablemente emocionado y entusiasmado recogió el galardón con forma de Cthulhu de las manos del espectador que sugirió a la organización que estuviese presente. Agradeció este nombramiento pues «nunca me habían llamado maestro» dijo. «No puedo estar más emocionado con este trofeo horrorosamente precioso que me ofrece la oportunidad de gozar de esta experiencia en Madrid» añadió Mancini.
Su dominio del español es escaso pero el conocimiento de nuestro cine no. «Mi palabra favorita en español es educación. La aprendí gracias al gran Almodóvar con ‘La mala educación'» reconoció. Pero una de las frases que levantó aplausos fue… «una de las películas que más me marcó siendo un adolescente fue ‘Quién puede matar a un niño’, ese film es el culpable de todo lo que acabáis de ver en este vídeo homenaje». El vídeo
Pero el festival arrancó antes de esta ceremonia y proyecciones. En el Forum de FnacCallao hubo diversas charlas y presentaciones. La primera de ellas supuso el preámbulo de Hispacon 2018, que se celebrará en Salamanca los días 17 y 18 de septiembre con multitud de ponentes, la entrega de los premios Ignotus y muchas más actividades. También hubo una mesa redonda con editoriales o fanzines que cultivan el fantástico y con los directores de los cortometrajes de esta sexta edición.
‘The nightshifter’
Comenzamos Nocturna con una cinta brasileña de Dennilson Ramalho en la que un hombre que trabaja en un tanatorio, es capaz de hablar con los muertos y justamente por ese don comienzan los problemas.
Una historia de fantasmas con un drama matrimonial bastante largo, no por su duración en sí, si no porque a final cuentan todo el rato lo mismo y alargan la película innecesariamente.
Es entretenida, no perfecta, pero si merece la pena su visionado, aunque hay una cosa que me ha chirriado bastante y es cuando hablan los muertos con el protagonista, pues no he entendido la razón, pero en vez de utilizar la cara del propio actor, han usado proyecciones.
Entiendo que haya habido un auténtico bombazo en la taquilla norteamericana con esta esperada película que viene producida por el creador de la saga JohnCarpenter. Hace cuarenta años nació un mito del terror y surgió tras una careta creada a partir de una máscara de WilliamShatner. Conseguir que eso diese miedo me parece todo un logro que se suma a su música, composición… El problema de esta nueva ‘Halloween’, que ha dirigido David Gordon Geen (‘Joe’) es que intenta vivir de las rentas en exceso.
Más allá de los guiños u homenajes repite en demasiadas tomas y elementos de la primera entrega. Asesinatos, trama, actores, banda sonora… si no fuese porque aparece el personaje de Jamie Lee Curtis de mayor más que una secuela directa del ‘Halloween’ de 1978 parecería un remake. No aporta más que una visión dramática y traumatizada de Laurie Strode cuya transformación resulta muy difícil de creer.
El hecho de que muchos personajes defiendan irracional e inconsistentemente a Michael Myers hace la película se sostenga aún menos. Si unimos eso a las muchas escenas que parecen más de acción que de terror podemos afirmar que este nuevo largometraje no supone nada nuevo de valor para la obra de Carpenter.
La película está dedicada a MoustaphaAkkad, productor de la serie ‘Halloween’ que falleció en 2005.
La primera película que ha rodado DominiqueRocher comienza con un planteamiento muy similar al de ’28 días después’. La diferencia es que para el protagonista todo sucede al día después de quedarse simplemente dormido y que en vez de echarse a huir por la calle decide atrincherarse. Todo aquello que va haciendo el personaje interpretado por AndersDanielsenLie (‘Personal shopper’) parece sacado de una guía de supervivencia zombie como la de MaxBrooks.
Desde un edificio rodeado de zombies nos cuentan una historia de soledad, resistencia y tedio que es tan monótona como suena. Al filme le faltan giros y algo más de acción para compensar el disponer de un solo actor (no zombie) en el reparto que además no es precisamente propenso a los soliloquios. Lo único bueno de este largometraje es que consigue que te olvides de querer saber la causa de la infección zombie o de su alcance y te intereses por la vida de actor principal.
A continuación tenéis fotografías de la ceremonia de anoche.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies