“CiZo”, la Semana de Cine y Zona de Valderredible

Presenta una nueva sección competitiva de cortometrajes sobre temática rural

El Festival de Cine y Zona, el evento que celebra el arte cinematográfico destacando la importancia de las historias rurales en la industria del cine, alcanza su quinta edición con una importante novedad: la Sección Competitiva «CiZo» para cortometrajes de temática rural. La convocatoria de participación estará abierta hasta el 15 de julio de 2023.

Con el objetivo de brindar un espacio único para dar visibilidad y reflexionar sobre los valores del medio rural y de la cultura campesina, la Semana de Cine y Zona se celebra desde hace 4 años en el pequeño pueblo de San Martín de Elines, ubicado en el valle de Valderredible (Cantabria). En su quinta edición amplía su horizonte con su nuevo concurso que pretende ser una ventana para que los cineastas muestren su talento y creatividad a través de cortometrajes que reflejen la vida rural en todas sus facetas. El Festival de Cine y Zona «CiZo» busca descubrir nuevas voces y perspectivas dentro de la industria audiovisual, alentando a los participantes a explorar y presentar historias auténticas y conmovedoras que conecten con el público poniendo el foco sobre la vida en los pueblos.

Organizada por la Fundación Agro&Cultura, la semana de Cine y Zona contará en su quinta edición con la participación del Festival de Cine de Santander, con el que se ha firmado el protocolo de hermanamiento “Mundo rural, mundo urbano”, que pretende ser el arranque de una colaboración más estrecha mantenida en el tiempo.

Las cintas seleccionadas optarán a dos premios:

Mejor cortometraje otorgado por el jurado y dotado con el galardón del festival, 1.000 euros y la exhibición del cortometraje en el Festival de cine de Santander (FCS) 2023 el próximo mes de septiembre.

Premio del público otorgado por el público y dotado con galardón del festival y un fin de semana en el Hotel La Romanika de Fellini de San Martín de Elines.

Los cineastas interesados en participar podrán enviar sus cortometrajes a través de la plataforma FilmFreeWay www.filmfreeway.com/FestivalCineyZona o del sitio web oficial del festival www.fundacionagroycultura.com/cine-y-zona hasta el 15 de julio de 2023. El proceso de selección y evaluación se llevará a cabo por un comité de expertos en cine y medio rural, quienes determinarán la sección oficial y los ganadores en el mes de agosto dentro de la semana del Festival en San Martín de Elines, Valderredible (Cantabria) del 24 al 29 agosto de 2023.

Durante la semana del quinto Festival “CiZo” se entregará también como cada año el Premio de Honor de la Fundación Agro&Cultura, un galardón que reconoce la trayectoria de cineastas y personalidades de la cultura y la empresa amantes del cine que han contribuido a poner en valor la cultura de lo rural y que en las ediciones anteriores recayó en figuras como el maestro y cineasta Mario Camus, las directoras de Galletas Gullón Lourdes Gullón y María Teresa Rodríguez, Enrique Cerezo presidente de EGEDA y Samantha Vallejo-Nájera, jurado de MasterChef España.

El ganador/ganadora del Premio de Honor de la edición 2023 se dará a conocer durante el festival.

La Fundación Agro&Cultura es una organización comprometida con el respeto la visibilidad y promoción de la cultura rural y el desarrollo sostenible en nuestras comunidades agrícolas. A través de diversas iniciativas, incluido el Festival de Cine y Zona «CiZo», la fundación busca destacar la importancia de las tradiciones e innovaciones rurales y su contribución al tejido social y económico de nuestras sociedades.

El quinto Festival Festival de Cine y Zona (CiZo) espera a todos aquellos interesados en el medio rural y el cine del 24 al 29 de agosto en San Martín del Elines, Valderredible (Cantabria) para hacer de esta semana una experiencia inolvidable.

Crítica: ‘Flash’

En qué plataforma ver Flash

Sinopsis

Clic para mostrar

Los mundos chocan en ‘Flash’ cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir. A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado… aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?

Crítica

Una reescritura del Flashpoint, el cual, de por sí ya era una reescritura

Andy Muschietti, autor de ‘Mamá’ o el remake de ‘IT’, se pasa del terror a la ciencia ficción comiquera. Mantiene su idilio con Warner Bros. y da el salto a las franquicias de DC Comics para reescribir el Flashpoint, que un cómic que ya de por si era una reescritura. Un evento vital para el personaje de Flash que se explora por unos derroteros un tanto diferentes pero que en esencia desemboca en lo mismo.

Básicamente lo que sucedía en ese evento que tuvo lugar ya en nuestro siglo y que ha sido largamente explotado en las páginas, es que Flash viajaba en el tiempo y veía que un cambio trastocaba su realidad, lo cual le llevaba a conocer a otras versiones de los míticos personajes de DC. Aquí sucede lo mismo, pero con otro detonante y otras apariciones. Para explicarlo han tirado de la retrocausalidad y echando por los suelos las teorías sobre la linealidad del tiempo. Al menos emplean una metáfora culinaria muy válida, al fin y al cabo esto es ciencia ficción. Lo importante para que este filme tenga el “OK” de los fans y sobre todo de los lectores es que se sienta como una película del Flash de Ezra Miller y a pesar del poder nostálgico y el chorreo de cameos del final, lo consigue, porque está bien medida en ese sentido.

Soy lector más de DC que de Marvel y aun así no soy de los que demandan un plan maestro para el universo de DC en el cine. Disfruto de sus películas como si estas fuesen un one-shot. Por lo que no aguardaba que se hiciese un reinicio total con esta saga que de paso allanase el camino a James Gunn. Y esto no se produce, a no ser que nos tomemos la escena previa a los créditos como una apuesta en firme. Para mí ‘Flash’ eleva el nivel, con algún pero, de una franquicia que demanda descanso para sus personajes bandera. No se pierde de vista el mundo de Tim Burton o de Zack Snyder, pero el efecto mariposa surte efecto y nos encontramos ante una película independiente del resto.

Lo que no se percibe como algo independiente es el sello de Andy Muschietti. La presencia del director de terror solo se hace patente en algunas escenas que rozan lo grotesco y lo oscuro. Quizá es porque no hay un terrorífico villano que materializar. Si sois lectores de DC sabréis que realmente el enemigo de esta historia son los propios sentimientos y dolores de los protagonistas. Pero no os preocupéis que además de conflictos interiores hay acción a diestro y siniestro. A veces parece que estos largometrajes mainstream, cargados de efectos, se crean poniendo el piloto automático, pero hace falta un director con capacidad de planificación y visión de conjunto, sobre todo cuando jugamos con galimatías y paradojas espacio-temporales. Muschietti hace que el guión funcione, incluso con las licencias que se han tomado y con un humor que nos lleva hasta el fun fact de Eric Stoltz con ‘Regreso al futuro’. Y por si fuese poco nos devuelve a títulos anteriores copiando los zooms y movimientos de cámara de ‘El hombre de acero’ o los planos y música de las películas de Burton. Pero lo que más valoro es que se ha rodado una película en la que hay trabajo doble con Ezra Miller. Salir airoso de eso es digno de reconocimiento.

Si hacemos algo de análisis transversal hay que irse al mundo real, a las taquillas españolas. Ahí es donde ‘Flash’ encontrará su verdadero rival a batir pues compite con una obra maestra como ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’. Se antoja un combate interesante pero el hecho de que la película animada parta con las maravillosas credenciales de la primera parte y que esta venga de un proyecto que ha tropezado varias veces decantará la balanza. Aún así es un filme que cautivará pues con ‘Flash’ la gran audiencia se adentrará en el mundo de los velocistas y al concepto de la Speed Force. Pero sobre por el buceo nostálgico largo tiempo demandado. Aunque repito, Batman, Superman y compañía no le quitan el protagonismo a Flash. Desde luego lo más buscado y comentado es la presencia de los Batman de Michael Keaton y Ben Affleck en la misma película. Se las han apañado como dije antes para llevarse esto al terreno del Flashpoint. Sobre todo con Keaton la cosa se viene arriba. Pero lo más comentado a posteriori serán los múltiples cameos de las diversas versiones que hemos conocido… y una que nunca llegamos a conocer, ¡que locura! Al final tenéis apartado de spoilers si lo queréis averiguar, pero respetad la experiencia de quienes quieren descubrirlo por su cuenta. Desde luego en la recta final han conseguido que me emocione y divierta. También se ha levantado expectativa con el tema de Supergirl, sobre todo desde que Henry Cavill le diese la enhorabuena a Sasha Calle. Su papel también se amolda al gran evento de Flash pero está menos presente, quizá ella sea el mayor adelanto del DCU que prepara Gunn.

Llegan los peros. ‘Flash’ se antoja demasiado larga para no ser tan compleja como cabría esperar. Durante todo ese tiempo estamos aguardando los cameos anunciados entre líneas pero llegan solo al final y aun así ya os adelanto que no hay conexión con las series del Arrowverso. Lo que más lastra el filme es la calidad del CGI que parece demasiado de videojuego. A parte, la banda sonora está demasiado presente y solo destaca cuando recupera las sintonías clásicas.

Con todas las sorpresas que hay en el filme me ha encantado ver en una producción como esta a Maribel Verdú, que aporta experiencia y remata con canción de Rosalía incluida el toque español que ya había puesto Marta Milans con ‘¡Shazam!’. Ella es el eje en torno al cual giran las motivaciones de Barry Allen y está a la altura de la madraza que ha de interpretar, con un emotivo final.

APARTADO SPOILERS

Clic para mostrar

Era de imaginar que encontraríamos guiños a las películas de Tim Burton. Aparte de Keaton, sus trajes o su Batcueva aparecen los sacos de la risa que usaba el Joker. También se hace una emotiva alusión al Alfred interpretado por Michael Gough, el cual, por desgracia nos dejó hace más de una década.

El universo de Zack Snyder es el más presente pues es el que dio vida a este Flash. El Zod de Michael Shannon ya salía en los tráilers con sus secuaces. Pero también aparecen Gal Gadot como Wonder Woman o Jason Momoa como Aquaman en los créditos. Incluso podemos decir que sale Henry Cavill aunque esté recreado por ordenador.

El propio director hace un cameo, como ya hizo en ‘IT’, en esta ocasión comiéndose un perrito caliente. Y otro que hace un cameo y al cual Flash le roba la comida es Nikolaj Coster-Waldau, el famoso actor de ‘Juego de Tronos’ y amigo del director después de haber trabajado con él en ‘Mamá’.

¿Lo más gordo? La aparición de Christopher Reeve, Adam West, John Wesley, George Reeves, Helen Slater… recreados por ordenador junto con una versión del nunca materializado Superman de Nicolas Cage. Un apoteósico final que se culmina con una escena de cierre en la que George Clooney vuelve a ser Bruce Wayne.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: The Flash. Duración: 144 min. País: EE.UU. Dirección: Andy Muschietti. Guion: Christina Hodson. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Henry Braham. Reparto principal: Ezra Miller, Sasha Calle, Michael Shannon, Ron Livingston, Maribel Verdú, Kiersey Clemons, Antje Traue, Michael Keaton, Ben Affleck. Producción: DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.dc.com/theflash

Crítica: ‘Una terapia de mierda’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 2012, dos estudiantes de biología crearon el fecomagnetismo, una parodia de las pseudoterapias que aseguraba curar todo tipo de enfermedades mezclando caca con imanes. Solo querían hacer una crítica original y divertida pero se les fue de las manos. ¿Cuánto tiempo tardaría la gente en darse cuenta de que todo era falso?

Crítica

Una trastada casi tan loca como nuestro loco mundo

Javier Polo Gandía llega de nuevo a nuestra actualidad y lo hace con un cortometraje titulado ‘Una terapia de mierda’, el cual, narra una trastada de calibre. El autor de la disparatada ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ nos plantea esta especie de cortometraje que bien podría ser un sketch o reportaje televisivo. Una obra que ha estado ya por festivales y certámenes. Próximamente pasará por el Festival de Huesca, Cinemajove y el Festival internacional de cortometrajes y animación de Barcelona 2023. Tras lo que os voy a contar vais a querer ir a sus siguientes citas o vais a desear que aparezca en alguna plataforma de streaming.

‘Una terapia de mierda’ nos cuenta como en 2012, dos biólogos valencianos (Mariano Collantes y Fernando Cervera) crearon el «fecomagnetismo», una terapia alternativa sin parangón que predicaba ser capaz de curar enfermedades a través del uso de imanes y heces fecales. Se le ha creado página en Wikipedia, visitadla antes de que la retiren o editen. Por supuesto no es un tratamiento probado, ni efectivo, ni siquiera real. Sin embargo este corto tiene mucho de auténtico pues los dos protagonistas del filme anunciaron en múltiples foros, plataformas y círculos que habían creado este tratamiento. Evidentemente todo lo que hicieron estos científicos lo generaron con intenciones burlescas y de denuncia. Cual infiltrados nos cuentan cómo el bulo fue creciendo hasta el punto de hacerse con la atención de los más ingénuos, quienes creen en la homeoterapia o en otro tipo de pseudoterapias. Incluso acudieron a una feria de Atocha en la que se reúnen todo este tipo de crédulos o “visionarios” que se creen más listos que toda nuestra comunidad científica. Cuando esto se revela en esta pequeña película se convierte en una gran burla hacia los negacionistas, conspiranoicos y anti-ciencia. Me ha encantado la escena con el terraplanista, el anti-vacunas y la negacionista del cambio climático. Es por lo tanto una gran y valiosa llamada de atención, con una metodología de lo más punk, pero no por ello carente de validez. Es una broma a la altura del Chikilicuatre.

‘Una terapia de mierda’ es una comedia extravagante, ridícula, escatológica… Los hermanos Polo han creado algo en la línea no solo de su anterior película que analizaba todo lo kitsch sino de los más vanguardistas cómicos contemporáneos que explotan lo absurdo, como la tropa de albaceteños de la Hora Chanante (posteriormente Muchachada Niu) o de Quentin Dupieux. Es una película que parece burlesca pero que está basada en una aventura real. Os puede parecer muy loco todo esto, pero más loco es que haya quien haya mordido el anzuelo de la fecomagnetoterapia. Desde luego es una ocurrencia atrevida y constructiva a su manera. Podéis buscar los titulares de prensa que se hicieron eco de este nuevo método alternativo de terapia o del momento en que se desveló la broma. Pero más allá de instaros a investigar por vuestra cuenta o a que veáis este corto, si se os da la oportunidad, os recomiendo lo mismo que esta obra, no sigáis terapias de mierda y ved más mierdas como esta.

Trailer – Una Terapia de Mierda from Javier Polo on Vimeo.

 

Ficha de la película

Estreno en España: en recorrido por festivales. Título original: Una terapia de mierda. Duración: 12 min. País: España. Dirección: Javier Polo. Guion: Juanjo Moscardó, Ana Ramón Rubio. Música: Dani Espinet, Kquimi Saigi, Dani Bonnin, Guillem Ibáñez. Fotografía: Celia Riera Zaragozá. Reparto principal: Mariano Collantes, Fernando Cervera. Producción: Cosabona Films, Los Hermanos Polo, Inaudita Films, Wise Blue Studios, con el apoyo de ICAA, Culturarts, ÀPunt Mèdia. Distribución: en recorrido por festivales. Género: comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/una-terapia-de-mierda/

Crítica: ‘Transformers: el despertar de las bestias’

En qué plataforma ver Transformers: el despertar de las bestias

Sinopsis

Clic para mostrar

Retomando la acción y el espectáculo que han cautivado a los cinéfilos de todo el mundo, ‘Transformers: El despertar de las Bestias’ llevará al público a una aventura alrededor del mundo de los 90 con los Autobots e introducirá una facción completamente nueva de Transformers -los Maximals- que se unirán a ellos como aliados en la actual batalla por la Tierra. Dirigida por Steven Caple Jr, la película está protagonizada por Anthony Ramos y Dominique Fishback.

Crítica

Aire fresco para una franquicia anquilosada

Si contamos a ‘Bumblebee’ (2018), esta sería la séptima entrega de la saga iniciada por el director Michael Bay en 2007 que ha dejado la dirección en esta última entrega para quedarse junto a Spielberg en la producción ejecutiva de una franquicia que ya con las últimas producciones se iba haciendo repetitiva y algo cansina sin dejar de ser películas espectaculares con grandes efectos especiales y de sonido.

Debo reconocer que voy con pocas expectativas al pase de prensa de ‘Transformers: El despertar de las bestias’. No es una mala costumbre y un buen consejo para todos aquellos que vais al cine. Id sin expectativas, es lo mejor.

Nada más empezar, en los primeros 10 minutos ya se nos plantea el argumento de la película. No os lo voy a contar que para eso también están las sinopsis escritas, pero es la fórmula de siempre, nada no contado antes. Malos nuevos, buenos también nuevos y un peligro (Unicron) que amenaza con destruir la Tierra entre otros planetas.

Luego nos trasladamos a Nueva York para conocer a los nuevos protagonistas (humanos) de la peli. Me sorprende ver a Anthony Ramos, al que vi no hace tanto en el musical ‘En un barrio de Nueva York’ (2021) del que tenéis también la crítica de un servidor aquí. La pareja de baile de Anthony es Dominique Fishback, actriz más televisiva y desconocida para mí. Ambos cumplen sin más para una producción de este tipo.

En poco tiempo los conflictos que se plantean se van desencadenando para dar lugar a diferentes batallas que en esta ocasión se centran en dos escenarios. Nueva York y Perú. Se agradece la ligereza del guión, básico pero con algunas cosas que quiero destacar.

Existe un dato interesante y es que la acción transcurre en el año 1994, con lo cual, sin haber investigado mucho al respecto, ese dato y la lógica nos dice que estamos ante una precuela de la primera cinta del 2007 y ante la secuela de ‘Bumblebee’. En ese aspecto, me choca ver un Optimus Prime que no confía del todo en los humanos y que persigue sus propios (y legítimos) intereses y al que los acontecimientos cambian conforme pasa el metraje del filme que, mención aparte, se queda “muy corto” comparado con las demás: 127 minutos. Eso hace que no nos saturen de destrucción masiva, explosiones, edificios partidos por la mitad, hierros y aceite de motor hasta el punto de cansar al espectador.

Creo que el exceso de Michael Bay detrás de la acción de las anteriores películas llegó a un punto de saturación, que se vio incrementado por la larga duración de sus películas. Cierto es que el estilo de Bay se pierde en esencia con el nuevo director Steven Caple Jr. que hace las cosas bien y además se agradece refrescar una saga que no parece que quiera irse todavía visto lo visto. Y es que estamos ante la presentación de nuevas facciones como los Maximals, sus antagonistas los Predacons como los Autobots y Decepticons que se transforman en animales, y los Terrorcons que con el nombre ya nos podemos imaginar de qué pie cojean.

Por otro lado, creo que en esta película se establece el porqué de la relación de los humanos con Optimus Prime es la que es. Dejando estos detalles a un lado, nos encontramos justo con lo que vamos a ver: una aventura de Transformers, con efectos especiales a la altura, que aporta elementos nuevos que todavía no habían aparecido en la saga de películas y que si sabes lo que vas a ver tampoco creo que decepcione a nadie. Al fin y al cabo que todo el mundo recuerde que son juguetes infantiles que han trascendido a la televisión y al cine, y que tiene un público bastante definido. Como película de acción es entretenida y nos alegramos de que el metraje sea tan… contenido.

El nuevo descubrimiento para mí sería Mirage, que es el autobot más macarra, chulo pero guay que rivaliza en carisma con Bumblebee (si tuviera unas pelis más en su haber) y que aporta ese tono fresco y de humor que también caracteriza a este tipo de pelis.

Para los más fans de Hasbro, la empresa de juguetes creadora de los Transformers, esperad a los créditos para algo que aunque no es nuevo promete y lleva años comentándose en las redes. ¿Se avecina crossover? Con el tiempo lo veremos.

A los fans incondicionales les gustará y a los seguidores más cansados tras seis películas no se les indigestará e incluso habrán pasado un buen rato. ¿Pero qué hago yo sentando expectativas cuando os he dado el consejo de no crearlas?… Supongo que a veces es inevitable 😉

¡Saludos y hasta la próxima!

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: Transformers: rise of the beasts. Duración: 117 min. País: EE.UU. Dirección: Steven Caple Jr. Guion: Joby Harold, Darnell Metayer, Josh Peters, Erich Hoeber, Jon Hoeber. Música: Jongnic Bontemps. Fotografía: Enrique Chediak. Reparto principal: Anthony Ramos, Dominique Fishback, Tobe Nwigwe, Peter Cullen, Ron Perlman, Peter Dinklage, Michelle Yeoh, Liza Koshy, John DiMaggio, David Sobolov, Michaela Jaé Rodriguez, Pete Davidson, Cristo Fernández. Producción: Paramount Pictures, Skydance, Hasbro, New Republic Pictures, Don Murphy/Tom DeSanto, di Bonaventura Pictures, Bay Films. Distribución: Paramount Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.transformersmovie.com/

Tráiler de ‘La Maison’

Anissa Bonnefont se pone tras las cámaras con ‘La Maison’

Basada en la novela de Emma Becker, ‘La Maison’ es un relato en primera persona del mundo de la prostitución. Basado en un relato real, Anissa Bonnefont vuelve a ponerse tras las cámaras tras ‘Wonder Boy’.
Me prostituí para poder escribir este libro”, así declara su historia real sobre sus experiencias en un burdel de Berlín. La escritora comenzó a modo de investigación para intentar dar luz al mundo de las trabajadoras sexuales y llegó a ejercer de prostituta para documentarse.
La película, fial adaptación de la novela, permite al espectador descubrir cómo hay una importante evolución personal en la protagonista, a la que da vida la actriz Ana Girardot.Sentí el impulso de comprometerme plena y completamente, sin vacilar. Aunque no fue hasta muy tarde cuando me di cuenta de lo que esto significaba. Anissa y yo teníamos una relación especial y trabajamos juntas durante seis meses en la preparación de la película y el personaje” comenta la actriz.
El reparto lo completa Rossy de Palma, Aure Atika, Yannick Renier, Philippe Rebbot, Gina Jimenez o Nikita Bellucci.
Os dejamos el tráiler en su versión doblada al castellano y la sinopsis de la misma. ‘La Maison’ llega a nuestras pantallas el próximo 23 de junio gracias a la distribuidora Vertigo Films.

Sinopsis

Emma, una novelista de 27 años quiere escribir un libro que hable de las trabajadoras del sexo y del mundo de la prostitución. Para entender ese mundo consigue que la elijan para trabajar como prostituta en La Maison, un famoso burdel de Berlín. Su intención era pasar allí no más de dos semanas, pero acaba quedándose dos años. Basada en la novela autobiográfica de Emma Becker

Ha comenzado el rodaje de ‘Locomia’

Kike Maíllo dirige esta cinta sobre el famoso grupo Locomia

El pasado 18 de mayo comenzó en Barcelona el rodaje de ‘Locomia’. Dirigida por Kike Maíllo (‘Toro’) y escrita por Marta Libertad (‘Oswald. El falsificador’) y por el propio director. El rodaje está transcurriendo en distintas localizaciones de Barcelona y alrededores y Tenerife, a lo largo de 7 semanas.

‘Locomia’ está protagonizada por Jaime Lorente (‘La Casa de Papel’), Alberto Ammann (‘Celda 211’), Alejandro Speitzer (‘La fortuna’), Ivan Pellicer (‘Sagrada Familia’), Pol Granch (‘Élite’), Jaime Morgade (‘Alma’), Alberto Baró (‘Els nens salvatges’), Gonzalo Ramírez (‘Ángel o demonio’), Eva Llorach (‘Quién te cantará’) y Blanca Suárez (‘El bar’).

Es una película sobre la música, el glamour, la familia, la ambición y la traición situada en los años 80. Seremos testigos de los entresijos de la cultura de clubs, la edad dorada de las discográficas, la noche de la movida madrileña, el fenómeno fan y la explosión de la música latina en Miami.

‘Locomia’ es una producción de Nadie es Perfecto en coproducción con La chica de la curva y SBD Films, con la participación de Atresmedia, Netflix y TV3 y su distribución en cines llegará de la mano de DeAplaneta.

Os dejamos la primera imagen de la cinta y la sinopsis de la misma.

Sinopsis oficial:

Estamos en la España de mediados de los 80. Un grupo de amigos capitaneados por Xavi Font acaban de llegar a Ibiza persiguiendo su sueño de dedicarse a la moda. Allí les descubre el productor José Luis Gil, un magnate de la industria musical que busca nuevos talentos para lanzar un grupo. Sin tener ni idea de cantar, el grupo inicia una carrera que les lleva de vivir como hippies en Ibiza, a llenar estadios en Latinoamérica y revolucionar de paso las discotecas de medio mundo. Crearon un nuevo estilo, fueron perseguidos por fans y ganaron millones… Aunque para ello tuvieron que sacrificar su libertad.

Jesse Armstrong invitado internacional de Serielizados Fest

La 10º edición de Serielizados Fest llegará en octubre

El creador británico y showrunner de ‘Succession’, Jesse Armstrong será el protagonista de la décima edición del Serielizados Fest, con el apoyo de la Spain Film Commission. Armstrong visitará Madrid y Barcelona como principal invitado del festival. En Barcelona ofrecerá una conversación dirigida al público general donde hablará de su carrera y los entresijos detrás del éxito de ‘Succession’. Por su parte en Madrid, Armstrong realizará una masterclass destinada a profesionales del sector audiovisual y estudiantes.

Antes de saltar a la fama mundial con ‘Succession’, la carrera de Jesse Armstrong destacó por su nominación al Oscar a mejor guion original por la comedia negra sobre terroristas islámicos ‘Three Lions’ y por su trabajo en la televisión británica. De esa época, destaca su trabajo como guionista en la serie de culto de Armando Ianucci, ‘The Thick of it’ y su largometraje spin-off ‘In the Loop’. Anteriormente, Armstrong co-creó junto a Andrew O’Connor y Sam Bain las series de comedia ‘Peep Show’ y ‘Fresh Meat’ y escribió el guion del recordado episodio de ‘Black Mirror’, ‘The Entire History of You’. Más tarde, al igual que Ianucci con ‘Veep’, Jesse Armstrong fichó por HBO, cadena en la que desarrolló ‘Succession’ y la convirtió en el título de referencia que es actualmente. Por su labor en la serie ha ganado 5 Premios Emmy hasta el momento.

El Serielizados Fest Barcelona, tendrá lugar del 17 al 21 de octubre de 2023 en el CCCB, La Sala Phenomena, Casa SEAT y el Auditorio de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL. Mientras que del 24 al 28 de octubre el Serielizados Fest Madrid se celebrará en Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cinesa Proyecciones y Academia de cine. Y como viene siendo habitual desde 2020, Serielizados Fest tendrá su versión online con programación de estreno de series internaciones inéditas en España en FILMIN del 17 al 29 de octubre.

En las próximas semanas el festival dará a conocer más detalles sobre las actividades del festival y la programación de series de su décima edición. Las entradas para las sesiones de Jesse Armstrong saldrán a la venta el próximo 19 de julio.

Os dejamos un pequeño vídeo resumen de sus 10 años de celebración.

Nuevo tráiler y cartel final de ‘Insidious: La puerta roja’

La quinta entrega de ‘Insidious’ llega el 21 de julio

Ya os dejamos el teaser tráiler y teaser poster de esta cinta hace un tiempo (aquí el enlace), hoy por fin tenemos el tráiler final y el cartel que va a representar a la cinta en todas las salas de cine españolas.

El 21 de julio llega a nuestros cines ‘Insidious: La puerta roja’, el capítulo final de la terrorífica saga de la familia Lambert. Vuelve con el elenco original, Patrick Wilson, Ty Simpkins, Rose Byrne y Andrew Astor. Coprotagonizan también Sinclair Daniel y Hiam Abbass.

Producida por Jason Blum, Oren Peli, James Wan y Leigh Whannell. El guion viene de la mano de Scott Teems a partir de una historia de Leigh Whannell, basada en los personajes creados por Leigh Whannell. Además, la dirección corre a cargo de Patrick Wilson que hace su debut como director en esta quinta entrega de la saga de ‘Insidious’. La película será estrenada en España gracias a Sony Pictures.

En el tráiler podemos ver que no se lo van a poner fácil a la familia Lambert y que los monstruos regresan a por ellos. Se prevén buenos sustos en la sala de cine gracias a ‘Insidious: La puerta roja’.

Sin más os dejamos con el tráiler y el cartel final de la cinta junto con la sinopsis de la película.


Sinopsis.

Para enterrar sus demonios de una vez por todas, Josh (Patrick Wilson) y ya un universitario Dalton (Ty Simpkins), deberán profundizar en El Mas Allá (The Further) más que nunca, enfrentándose al oscuro pasado familiar y a un huésped de nuevos horrores terroríficos que acechan tras la puerta roja.

Crítica de ‘Arnold’

En qué plataforma ver Arnold

Un hombre con muchas facetas y muchos proyectos conseguidos

Si hace poco os hablábamos de ‘Fubar’ (aquí nuestra crítica) la nueva serie con Arnold Schwarzanegger como protagonista, hoy os venimos a hablar acerca del documental que estrena Netflix este próximo 7 de junio en su plataforma. ‘Arnold’ llega sin pedirlo pero sin duda para los fans del actor es un caramelo para conocer a este austriaco lleno de sueños.

Es el propio Arnold el que nos cuenta su vida, durante tres episodios de una hora más o menos cada uno. Vamos conociendo como empezó en el mundo del culturismo. Seguidamente vemos como terminó siendo actor y por supuesto veremos su faceta como Gobernador de California. Pero no solo aparece Arnold Schwarzanegger, sino que también conocemos su historia a través de sus amigos y conocidos. Jamie Lee Curtis, James Cameron o incluso su “enemigo” en sus comienzos Silvester Stallone. También por supuesto amigos de la infancia y adolescencia, así como compañeros de entrenamiento en los gimnasios.

Comenzamos en su casa en Thal, Austria, que a día de hoy es un museo dedicado por supuesto a la figura de Arnold. Durante el primer episodio, ‘El atleta’, nos cuenta su infancia, adolescencia y el amor al culto al cuerpo que le llevó a ser Mister Universo en innumerables ocasiones. Un trabajo duro que sin duda refleja muy bien su temperamento, muy terco y además su perseverancia, pues hasta que no consigue lo que quiere no para. También nos cuenta toda la vida junto a sus padres y su dura educación.

En el segundo episodio, nos adentramos en su faceta como actor, donde se le reconocido mundialmente. Nos habla de lo duro que fue, de sus fracasos, pero también de sus grandes éxitos. Cómo ‘Conan el Bárbaro’ fue un antes y un después. Y si que es cierto que últimamente no ha parado de decir en varias entrevistas que quiere volver a interpretar a este personaje y regresar a España para rodarla. También nos cuenta muchos pequeños detalles de rodajes en los que no voy a entrar porque realmente os recomiendo disfrutar del documental y conocer todas las historias contadas por el propio actor o sus conocidos más cercanos.

‘El estadounidense’ es el tercer y último episodio. En el recorremos junto a Arnold Schwarzanegger su carrera a las elecciones de Gobernador de California. Y como al igual que en todas sus facetas, aprendió poco a poco a ser un gran político. Este quizás es el Arnold más personal. Donde nos cuenta sobre su familia, sus errores y también de como éstos no se pueden arreglar, sino que simplemente hay que salir hacia delante y admitirlos. Creo que es el episodio que más me ha gustado. Pues vemos como utilizando su fama como actor, sus frases de películas y además su carisma fue ganando adeptos por todos lados.

El documental me ha parecido muy divertido. La manera de contar su vida, de explicarnos algunas canalladas que hacía en su juventud o las ideas que se le ocurrieron durante su trabajo como Gobernador, me parecen una maravilla. Ves a un empresario, pues antes de actor nos cuenta que el ya era millonario.

‘El origen del mal’ de Sébastien Marnier

7 de julio en cines

El cineasta, escenógrafo y escritor francés Sébastien Marnier, mención especial en el Festival de Sitges por ‘La última lección’ (2018), regresa a la gran pantalla con su tercer largometraje ‘El origen del mal’. Este thriller psicológico bebe de la célebre fábula de Tolstoi y explora los límites de la maldad en las entrañas de una familia atípica y un tanto perversa.

Tras su paso por el Festival de Cine de Venecia, donde estuvo nominada al León Queer y al Premio del Público de la sección Horizonte Extra, y también del Festival International du Film Francophone de Namur, la película llega a las salas españolas el 7 de julio de la mano de VerCine.

Laure Calamy (‘A tiempo completo’, ‘Call my agent’) Doria Tillier (‘La belle époque’), Dominique Blanc (‘La reina Margot’), Jacques Weber (‘Cyrano de Bergerac’) y Céleste Brunnquell (‘En terapia’) protagonizan esta historia en la que la mentira es la protagonista y la duda, hasta de la propia identidad, cierne sobre las cabezas de todos sus personajes.

Sinopsis oficial:

En una lujosa villa junto al mar, una modesta joven encuentra una extraña familia: un padre desconocido y muy rico, su caprichosa esposa, su hija, una ambiciosa empresaria, una adolescente rebelde y una inquietante sirvienta. Alguien está mintiendo. Entre sospechas y mentiras, el misterio se instala y el mal se extiende…

‘A Hundred Flowers’ llega este mes a cines

Estreno el 16 de junio

La película japonesa, ‘A Hundred Flowers’ es la opera prima de Genki Kawamura, conocido por ser productor de exitosos animes como ‘Suzume’, ‘Your Name’ o ‘El niño y la Bestia’, guionista de películas de la saga ‘Doraemon’; y también por firmar la novela ‘Si los gatos desaparecieran del mundo’, editada por Alianza Editorial en España.

Además de productor, guionista y escritor, Kawamura dio el salto a la dirección en 2018 con su cortometraje ‘Duality’, que presentó en el Festival de Cannes.

Coescrita junto a Kentaro Hirase, ‘A Hundred Flowers’ es una adaptación basada en la novela del propio director, Hyakka, que responde al título original de la cinta y que está basada en su experiencia personal con su abuela que hace siete años comenzó a padecer Alzheimer. Una película delicada, que hace un recorrido por los recuerdos, la memoria y la relación a través del tiempo entre una madre y un hijo.

Tras su premiere española en la sección oficial de la 70ª edición del Festival de San Sebastián, ‘A Hundred Flowers’ tendrá su estreno en cines en España el próximo 16 de junio, con distribución de Avalon.

Sinopsis oficial:

La mente de Yuriko comienza a deteriorarse rápidamente, ya que padece de demencia. Sin embargo, para su hijo Izumi, los recuerdos de su madre permanecen tan nítidos como cuando vivió la experiencia que los originó. El recuerdo de una vivencia lo persigue y atormenta especialmente: cuando pensó que ella había desaparecido.

Vuelve Tudum, el evento fan de Netflix

De manera online el 17 de junio

Los fans lo pedisteis y Netflix os escuchó. Vuelve Tudum: un evento global para fans, ¡y promete ser más impactante que nunca! Después de dos años como evento virtual, el 17 de junio de 2023 Tudum se retransmitirá en directo para el público de todo el mundo desde São Paulo (Brasil), con la presencia de miles de fans.

Los seguidores de Netflix de todas partes estáis invitados a conectaros a YouTube.com/Netflix para disfrutar en directo de un emocionante evento de dos horas, que contará con estrellas y creadores de Netflix del mundo entero. Acompáñanos online para enterarte de noticias exclusivas y ver metraje inédito, tráileres y avances de tus series, películas y juegos favoritos. Para que no te pierdas nada, aquí tienes todos los datos:

Fecha y hora: 17 de junio a las 22:30 hora española

Dónde verlo: YouTube.com/Netflix

Está previsto que los siguientes invitados intervengan en directo en Brasil (sujeto a cambios):

Chris Hemsworth y Sam Hargrave, de Tyler Rake

Arnold Schwarzenegger, de FUBAR

Gal Gadot, Jamie Dornan y Alia Bhatt, de Agente Stone

Chase Stokes, de Outer Banks

Jess Hong, Benedict Wong, Jovan Adepo, Alex Sharp y John Bradley, de El problema de los 3 cuerpos

Henry Cavill, Anya Charlotra, Freya Allan y Joey Batey, de The Witcher

Gordon Cormier, Kiawentiio, Ian Ousley y Dallas Liu, de Avatar: La leyenda de Aang

Christian Malheiros, Jottapê y Bruna Mascarenhas, de Sintonía

Zack Snyder, Deborah Snyder y Sofia Boutella, de Rebel Moon

Iñaki Godoy, Mackenyu, Emily Rudd, Jacob Romero Gibson y Taz Skylar, de One Piece

André Lamoglia y Valentina Zenere, de Élite

Nicola Coughlan, de Los Bridgerton

India Amarteifio y Corey Mylchreest, de La reina Carlota: Una historia de Los Bridgerton

Maisa, de De vuelta a los 15

Maitreyi Ramakrishnan, Jaren Lewison y Darren Barnet, de Yo nunca

Mihir Ahuja, Aditi Dot, Khushi Kapoor, Suhana Khan, Yuvraj Menda, Agastya Nanda y Vedang Raina, de Los Archies

Aria Mia Loberti y Louis Hofmann, de La luz que no puedes ver

Y habrá más intervenciones especiales:

Una persona invitada de Stranger Things

Jenna Ortega, Hunter Doohan, Emma Myers y Joy Sunday, de Miércoles

El juego del calamar

El juego del calamar: El desafío

Penn Badgley, de You

Lily Collins, de Emily en París

Kevin Hart y Gugu Mbatha-Raw, de Lift

Pedro Alonso, de BERLÍN

Nick y Vanessa Lachey, de Love is Blind

Chloe Veitch, del juego Jugando con fuego 2

Ralph Macchio, William Zabka y el reparto de Cobra Kai

Corinna Brown y Kizzy Edgell, de Heartstopper

Omar Sy, de Lupin

John Boyega y Teyonah Parris, de El clon de Tyrone

Clara Galle y Julio Peña Fernández, de A través del mar

Dianna Agron, Tenoch Huerta, The Kids y Bobby Luhnow, de El Elegido

Golda Rosheuvel, de Los Bridgerton 

¡Pero no te despistes, porque habrá más sorpresas!

El concepto Tudum se inspira en el sonido que se oye justo antes de que empiece una serie o una película en Netflix, y es nuestro mayor evento internacional: una celebración de las películas, series, artistas y creadores de los títulos que definen nuestra marca. La retransmisión mundial en directo supone el regreso de Tudum a Brasil, sede del primer evento presencial en 2020.

El evento de este año se emite en streaming desde el parque de Ibirapuera (São Paulo) y es un resumen de la convención de Netflix que tendrá lugar del 16 al 18 de junio en la Bienal, dentro del parque. Con más de 2000 m² dedicados a actividades, juegos, conciertos y mucho más, en esta convención, los asistentes podrán ver de cerca a sus estrellas favoritas.

Aviso para los fans de São Paulo o que se desplacen hasta allí: las entradas para el evento mundial de streaming en directo son independientes de las actividades de la Bienal, y estarán disponibles gratuitamente a partir del 2 de junio por orden de solicitud en Tudum.com/event.

‘Elefante’, un corto LGTBIQ+ del canal COSMO

Con Jason Fernández y Javier Pereira

COSMO publica el cartel de ‘Elefante’, segundo corto LGTBIQ+ del canal. El actor Jason Fernández (‘Libertad’, ‘Extraña forma de vida’) coprotagoniza esta película junto al ganador del premio Goya Javier Pereira (‘Stockholm’, ‘Que dios nos perdone’). Tras el enorme éxito cosechado por 17 minutos con ‘Nora’, cortometraje seleccionado en la pasada edición de los premios Goya, COSMO continúa su firme compromiso con esta causa social con la producción de ‘Elefante’, un corto sobre la discriminación laboral que todavía hoy sufren las personas del colectivo LGTBIQ+ en determinados ambientes laborales.

Mario (Javier Pereira) es un abogado con una brillante trayectoria que comienza a trabajar para un reconocido y prestigioso bufete. Allí se reencuentra con su amigo de la infancia, Jaime (Jason Fernández), a quien no veía desde hace más de 20 años. El ambiente de la oficina, extremadamente competitivo y conservador, no es el mejor lugar para que afloren sus recuerdos de niños ni otras cuestiones que afectan a su vida personal.

‘Elefante’ es una producción de Lasdelcine en colaboración con Apoyo Positivo. Las productoras, directoras y guionistas Cristina y María José Martín vuelven a trabajar con el canal después de haber creado De menos, corto COSMO contra la violencia de género ganador de tres premios y seleccionado en más de 50 festivales de media docena de países. La ONG Apoyo Positivo colabora en este corto como parte de su serie de ficción Indetectables, una iniciativa social que lucha contra la discriminación hacia la comunidad LGTBIQ+ a través del cine.

COSMO estrenará este corto el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. ‘Elefante’ se podrá ver en televisión a las 23.00 horas y estará disponible bajo demanda en COSMO ON, y en la web y las redes sociales del canal. Este es el segundo corto que COSMO produce para apoyar a las personas LGTBIQ+. El primero fue 17 minutos con ‘Nora’, un corto sobre los derechos de las personas trans cuyo extraordinario palmarés incluye una candidatura a los Premios Goya 2023, 30 premios y más de 90 selecciones en festivales de una decena de países.

‘Elefante’ será el séptimo corto original producido por COSMO. Los otros cinco títulos, dedicados a visibilizar y concienciar sobre la lacra de la violencia machista, son ‘Animal’ (2018), ‘A quien dices amar’ (2019), ‘Lo de aquella noche’ (2020), ‘De menos’ (2021) y ‘Flechas’ (2022), que ya ha ganado dos premios en la Semana de Cine de Medina del Campo y ha sido seleccionado en una decena de festivales.

Crítica: ‘La desconocida’

En qué plataforma ver La desconocida

Sinopsis

Clic para mostrar

Carolina es una joven ingenua que conoce a Leo en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina, empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente como aparenta.

Crítica

Enfermiza, retorcida… y aun con todo ello lo suficientemente malsana como para resultar preventivamente pedagógica

Adolescente (Laia Manzanares) conoce a alguien por Internet. Ese alguien (Manolo Solo) termina no siendo quien dice, ni siquiera alguien de su misma edad. Si leéis la sinopsis o veis los primeros segundos del tráiler de ‘La desconocida’ ya sabréis que el trema del que trata es el que se conoce como stalkeo en la red u online grooming. Lo que hemos llamado ciberacoso u abuso sexual online desde que navegamos en la red, que a veces el ponerle nombres en inglés sirve solo para edulcorar un tema que no tendría que tratarse con ningún paño caliente, como pasa cuando decimos bullying en vez de acoso escolar.

Solo con eso ya os he puesto en precedentes sin reventaros nada del filme. Porque así arranca la nueva película de Pablo Maqueda, con una quedada incómoda, que se antoja peligrosa y cuyas riendas por supuesto lleva el hombre que ha engañado a la joven. Un supuesto pederasta que, como nos anticipa su escena de apertura, se mueve por terrenos infantiles, como el famoso dragón de Barrio Sésamo ubicado en La Elipa de Madrid. Con todo esto, repito, no incurro en spoilers pues la película nos reserva varios giros más y se va complicando minuto a minuto.

De hecho, siguiendo nuestra línea editorial de no desvelar secretos de la trama de la que hablamos, estoy también aceptando la petición lógica que nos hace el director al principio del filme. Lo primero que vemos tras los logotipos de las productoras es un letrero que de igual modo que hizo Alfred Hitchcock con ‘Psicosis’, nos ruega que respetemos la experiencia de los que no han visto la película aún. Y no es la única referencia cinematográfica que se reserva ‘La desconocida’. Maqueda no ha llegado al punto de comprar todas las entradas de la obra de teatro en la que se basa pues esta no se encuentra disponible (Hitchcock compró todos los ejemplares de la novela original) pero al menos al iniciar su visionado nos quiere hacer cómplices de la sorpresa que nos depara.

Pablo Maqueda no ha contado con los actores de la obra teatral (‘Grooming’, 2012), que fueron en su día Nausicaa Bonnín y Antonio de la Torre pero la calidad interpretativa está igualmente al primer nivel. Laia Manzanares y Manolo Solo llevan a cabo este duelo interpretativo que nos transporta a lo más oscuro del ser humano. Llevan tanto a sus personajes como al espectador al límite con detalles de lo más escabrosos y nauseabundos. Todo este asunto, dada la premisa que nos plantean, podría ir sobre el karma y la educación sobre el manejo y exposición del mundo digital, pero va más allá. Pasiones ocultas, vicios secretos, mentes trastornadas… ‘La desconocida’ parece que más que referirse a la protagonista alude a una parte de nuestra sociedad que nos es extraña o a la que no queremos darle visos de realidad. Al fin y al cabo sirve para retratar a una parte de la ciudadanía trastocada por las fantasías o por las necesidades antinaturales que han sido creadas por una corrupción fruto de las posibilidades que ofrece la tecnología. Es una película que se hace enfermiza y malsana pero sirve de manera pedagógica para inmortalizar lo más tortuoso de nuestra psique.

La única lástima de ‘La desconocida’ es que parece que se alarga innecesariamente. Viene a nosotros esa sensación de que podría haber funcionado mucho mejor si se hubiese contado con la duración de un corto. Y es que la narrativa está poblada de flashbacks que se intercalan con el desarrollo de esa escena inicial en el paraje natural. Se rompe la tensión casi por completo aunque bien es cierto que se obtiene algo más de información sobre los personajes. Me queda la curiosidad de si funcionaría como experimento el ver un montaje en el que únicamente se dispongan las partes en las que se enfrentan Solo y Manzanares.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: La desconocida. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Pablo Maqueda. Guion: Pablo Maqueda, Haizea G. Viana, Paco Bezerra. Música: Elena Hidalgo. Fotografía: Santiago Racaj. Reparto principal: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés, Vega Céspedes, Inés Fernández. Producción: Fórmula Cine A.I.E., Sideral, La fragua audiovisual. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-desconocida.240

Crítica: ‘Padre y soldado’

En qué plataforma ver Padre y soldado

Sinopsis

Clic para mostrar

1917. En la colonia francesa de Senegal, Bakary se alista en el ejército francés para quedarse con Thierno, su hijo de 17 años, reclutado contra su voluntad. Juntos, padre e hijo deben luchar en la Primera Guerra Mundial en el frente en Francia, un país que no conocen y por el que Thierno está dispuesto a dar su vida. Bakary se embarca en una carrera intensa e infernal para salvar a su hijo.

Crítica

Una historia de cambios, resiliencia, de resignación y resistencia

‘Padre y soldado’ es una película bélica ambientada en 1917. No estamos hablando de aquella maravilla de Sam Mendes sino de una producción francesa que arranca en África. Allí transcurre la apacible vida de un ganadero quien junto con su hijo y familia prosperan, pero viven preocupados. La ocupación francesa hace que la sombra del belicismo planee sobre su pequeña aldea, ajena hasta entonces a la magnitud e implicaciones de la Primera Guerra Mundial.

‘Padre y soldado’ es la historia de un ser humano y su sencilla vida frente a la complejidad de los acontecimientos que han dado forma al mapa político europeo actual. Para este personaje la historia de la humanidad es muy diferente a la que conocemos en occidente, ya que no guarda relación con la Segunda Revolución Industrial, las grandes ciudades, los imperios o las codicias políticas. Su mundo gira en torno a todo aquello destinado a alimentar las bocas de su aldea, poco más.

Los soldados en la guerra echan de menos las comodidades y ocupaciones de su vida. Estos protagonistas anhelan cual hobbits su sencilla vida pastoril. Pero la película de Mathieu Vadepied (quien ya trabajó con Omar Sy cuando hizo el arte de ‘Intocable’) no está centrada en mostrar esa gran diferencia que también ponía Tolkien en relevancia cuando nos mostraba que los más sencillos y pequeños personajes marcaban la diferencia en un escenario de guerra que les era inabarcable. El guión se recrea en la relación entre padre e hijo. Las culturas tribales suelen ser patriarcales y falocentristas. Para estos soldados la guerra altera el orden de poder, las prioridades y las vías para sobrevivir. ‘Padre y soldado’ es una historia de resiliencia, de resignación y resistencia. También, tal y como declara en sus créditos finales, es un homenaje a todos esos soldados reclutados de la nada y abandonados en el olvido.

Omar Sy se encuentra en una fase de su carrera en la que quiere cubrir el rol de padre, antes o después tenía que llegarle esta etapa pues en la vida real tiene cinco hijos. Ya le hemos visto ejercer de preocupado y desesperado padre en ‘Lupin’ y aquí hace exactamente lo mismo pero con un marco muy diferente. Nos movemos entre las trincheras del conflicto acaecido en tierras europeas acompañados de un escuadrón de soldados franceses que más que reclutas habría que llamar esclavos, pues son raptados de su tierra y reclutados a la fuerza. El dilema que se le plantea es el de seguir subyugado y amoldarse a la situación o el mantenerse en sus trece de recuperar su bucólica vida. Es otra manera de ver el conflicto armado. Los protagonistas deben librar una guerra interna, familiar, paternofilial mientras han de empuñar sus armas contra los alemanes. Puede sonar a algo emotivo, altamente reflexivo, pero pese la buena idea y su gran escenografía, al igual que la música que ha compuesto Alexandre Desplat, se queda en algo modesto.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: Tirailleurs (Father & Soldiers). Duración: 109 min. País: Francia. Dirección: Mathieu Vadepied. Guion: Olivier Demangel, Mathieu Vadepied. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Luis Armando Arteaga. Reparto principal: Omar Sy, Alessandre Diong, Jonas Bloquet, Bamar Kane, Alessandre Sy, Aminata Wone. Producción: Unité de production, Korokoro, Gaumont Télévision, France 3 Cinéma, Mille Soleils. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, bélico. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/father-and-soldier

Tráiler de la cuarta y última temporada de ‘Jack Ryan’

Estreno el 30 de junio

Prime Video ha desvelado hoy el tráiler oficial de la cuarta y última temporada de ‘Jack Ryan’ de Tom Clancy. La misión final empieza el 30 de junio en Prime Video, con el estreno de dos episodios cada viernes, hasta llegar al épico final el 14 de julio. Los seis episodios se emitirán en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo y los fans ya pueden disfrutar de las tres primeras temporadas de Jack Ryan de Tom Clancy en Prime Video.

La cuarta y última temporada de Jack Ryan de Tom Clancy sitúa a su protagonista frente a la misión más peligrosa hasta la fecha: enfrentarse a un enemigo en su país y en el extranjero. Como nuevo director adjunto en funciones de la CIA, Jack Ryan recibe el encargo de destapar la corrupción interna y, al hacerlo, descubre una serie de operaciones encubiertas sospechosas que podrían dejar en evidencia la vulnerabilidad del país. A medida que Jack y su equipo investigan hasta dónde llega la corrupción, descubre una realidad mucho peor: la convergencia de un cártel de la droga con una organización terrorista, lo que revela una conspiración mucho más próxima y pone a prueba la fe de nuestro héroe en el sistema que siempre ha luchado por proteger.

La serie está protagonizada por John Krasinski como Jack Ryan, Wendell Pierce como James Greer, Michael Kelly como Mike November y Betty Gabriel como la directora en funciones de la CIA Elizabeth Wright, con Abbie Cornish regresando como Cathy Mueller. Esta temporada se unen al reparto Michael Peña como Domingo Chavez y Louis Ozawa como Chao Fah.

Jack Ryan de Tom Clancy está coproducida por Amazon Studios, Paramount Television Studios y Skydance Television, y cuenta con la producción ejecutiva de Allyson Seeger, Andrew Form, John Krasinski, Brad Fuller, Michael Bay y John Kelly. Además, David Ellison, Dana Goldberg y Matt Thunell, de Tom Clancy y Skydance Television, son los productores ejecutivos de la cuarta temporada, junto con Vaun Wilmott, Mace Neufeld y Carlton Cuse.

Nuevo tráiler de ‘Ninja Turtles: caos mutante’

En cines el 25 de agosto

Jeff Rowe es el director de la nueva película animada de las Tortugas Ninja. ‘Ninja Turtles: caos mutante’ será estrenada en cines el 25 de agosto de la mano de Paramount Pictures. Seth Rogen, Evan Goldberg, Jeff Rowe, Dan Hernandez y Benji Samit han escrito esta película que nos mostrará a las jóvenes tortugas mutantes adolescente en una etapa más joven que nunca, es decir, con su adolescencia en pleno apogeo.

En el elenco de voces encontramos a Micah Abbey, Shamon Brown Jr., Hannibal Buress, Rose Byrne, Nicolas Cantu, John Cena, Jackie Chan, Ice Cube, Natasia Demetriou, Ayo Edebiri, Giancarlo Esposito, Post Malone, Brady Noon, Seth Rogen, Paul Rudd y Maya Rudolph.

Sinopsis oficial:

Después de pasar años apartados del mundo humano, los hermanos Tortuga se proponen ganarse el corazón de los habitantes de Nueva York y que les acepten como quinceañeros normales, llevando a cabo actos heroicos. Su nueva amiga April O’Neil les ayuda a enfrentarse a un misterioso sindicato del crimen, pero pronto se ven superados ante el ataque de un ejército de mutantes que se abalanza sobre ellos.

Tráiler de la temporada 3 de ‘Valeria’

Estreno el 2 de junio en Netflix

Netflix ha desvelado el tráiler de la tercera temporada de Valeria’, que se estrena en Netflix a nivel global este viernes, 2 de junio. Diana Gómez (‘La casa de papel’), Paula Malia (‘El vecino’), Silma López (‘Cosas de la vida’) y Teresa Riott (‘Barcelona nit d’estiu’) retoman sus personajes en la nueva entrega de la serie, basada en las novelas de Elísabet Benavent. Completan el reparto Maxi Iglesias (‘Ingobernable’), Juanlu González (‘Operación Camarón’), José Pastor (‘Bosé’), Federico Aguado (‘Venus’) y Mima Riera (‘El inocente’).

Valeria (Diana Gómez) es una escritora de éxito y por fin lleva una relación “relajada” con Víctor (Maxi Iglesias). Entonces, ¿por qué con cada duda el mundo de Valeria parece cambiar a blanco y negro? Carmen (Paula Malia), Lola (Silma López) y Nerea (Teresa Riott) dan la mano a su amiga en este camino hacia la madurez, que parece estar más impregnado de incertidumbres que de certezas.

Esta nueva entrega de ‘Valeria’ está escrita por Montaña MarchenaMarina Pérez y producida por esta última junto a César Benítez y Elísabet Benavent. Dirigen los nuevos episodios Inma Torrente y Laura M. Campos.

Puedes unirte al crowdfunding de ‘Legion, una historia del trash’

Un documental sobre la banda Legion

Ya va a medio camino de rodarse el documental ‘Legion, una historia del trash’. Un documental sobre la mítica banda Legion que para poder completarse ha iniciado una campaña de recaudación de fondos a través del portal Goteo.org, una plataforma de crowdfundigs.

Esta obra pretende narrar la historia de Legion, una mítica banda catalana de thrash metal que se dio a conocer a finales de los 80’s. Para ello los autores del documental recorrerán su trayectoria desde el año 87 hasta nuestros mismísimos días en los que el grupo dispone de una nueva formación.

Al final de esta entrada podéis ver un tráiler con el material que ya ha podido grabarse y con el que podéis comprobar que se cuenta con sus componentes, así como con amigos y bandas de la época. Entre los partícipes de este documental se cuenta con personas relacionadas con bandas como Angelus Apatrida, Crisix, Ktulu, Fuck Off, Muro o Crom y con miembros de discográficas del calibre de GBBS Records, PDI, Edigsa o Picap. Por supuesto los medios especializados aportarán a sus expertos y podréis ver a gente de Metal Hammer, Heavy Rock, Rafa Basa, Rock Fm y evidentemente a El Pirata).

Como recompensas por supuesto se incluyen camisetas del grupo, mención en los créditos, posters firmados e incluso invitación a la premiere que se celebrará cuando se complete la película. Para descubrir muchos más detalles o unirse a la campaña de recaudación/financiación visitad la web del crowdfunding: https://www.goteo.org/project/legion-una-historia-de-thrash

Primer concurso de contadores y contadoras de películas

Destinado a niños y niñas de 5 a 12 años para la difusión del cine

En la ambiciosa coproducción hispano-chilena-francesa ‘La contadora de películas’, se cuenta la historia de la familia de María Margarita, una joven de un pueblo minero del desierto de Atacama en la década de 1960 que tiene una gran habilidad de contar películas. Esta adaptación de la novela homónima de Hernán Rivera Letelier, publicada en España por Alfaguara, mezcla humor y drama y, sobre todo, es una declaración de amor al cine.

Rindiendo tributo a esa pasión por el séptimo arte y su afán por colaborar con las comunidades educativas en la alfabetización audiovisual, A Contracorriente Films, en colaboración con la plataforma acontra+, pone en marcha el Primer Concurso de Contadores y Contadoras de Películas.

Con esta iniciativa serán los niños y niñas de 5 a 12 años quienes aprendan a prestar su voz e imagen para ser contadores de películas.

Escuchar y contar historias es parte de la naturaleza humana y algo que todos hacemos día a día en nuestras relaciones cotidianas. Compartimos historias para aprender, para imaginar y para compartir buenos momentos con amigos y familiares. Ver películas y después comentarlas es una de las actividades que más se disfrutan como espectador y que generan cinefilia. Por eso queremos invitar a que los más jóvenes y a la comunidad educativa a que disfruten del cine viendo y contando películas.

Se pretende recuperar el relato oral, una tradición arraigada en nuestros pueblos que se está perdiendo; contar bien a otros una película es herramienta necesaria para promover y así lograr que los demás quieran verla en cines, en el hogar o en bibliotecas públicas.

Emulando a la protagonista de la película, se invita a los participantes a contar en un video corto, en castellano, catalán, euskera o gallego, una película o fragmento de la misma y a participar en un concurso en el que se premiará la habilidad de los participantes para provocar en la audiencia con su relato, el deseo de ver la película contada.

Un jurado formado por expertos (elegidos entre miembros de la Academia de Cine, periodistas, escritores y profesionales de la comunidad educativa) valorará los videos y elegirá los relatos ganadores, en sus diferentes lenguas. Además de los ganadores determinados por el Jurado, se otorgará un Premio del Público al video que reciba más votos mediante el sistema habilitado a tal efecto.

En el siguiente enlace se podrá ver un fragmento de la película ‘La contadora de películas’ en el que la protagonista cuenta a su familia la película «Espartaco» y que sirve de inspiración para realizar esta iniciativa: VER FRAGMENTO

Las Bases completas del Concurso pueden verse aquí: https://contadoresdepeliculas.com/

El próximo 23 de junio llega ‘Sofía y la vida real’

Dirigida por David Trueba para HBO Max

La nueva serie documental, ‘Sofía y la vida real’, cuenta con cuatro episodios y está producida por Lavinia Audivosual. Dirigida por David Trueba y co-dirigida por Jordi Ferrerons podremos verla el 23 de junio en HBO Max.

El rol histórico y la percepción pública de Sofía de Grecia son los de un personaje siempre supeditado a alguien más: hija de rey, hermana de heredero que nunca llegaría al trono, esposa de rey, madre de rey, abuela de futura reina. Esos han sido sus papeles oficiales, los que “explican” su figura de cara a la Historia. Pero esa no es la realidad completa. Por primera vez, una serie documental se adentra en ocho décadas de historia a través de un personaje decisivo a la hora de entender la evolución de las monarquías europeas modernas; fundamental para la cohesión y la pervivencia de la casa real española con su ascendente, su autoridad y su profesionalidad puertas adentro de su familia; y, puertas afuera, determinante para el mantenimiento de la popularidad de la monarquía en un momento tan crítico como el actual.

Porque Sofía siempre ha estado ahí: desde el exilio de su familia griega hasta la escapada de Juan Carlos a los Emiratos Árabes. Desde la proclamación de su esposo como heredero de Franco hasta la entronización de su hijo Felipe como rey. Desde un compromiso matrimonial bendecido por todas las casas reales hasta la publicación detallada de las incesantes infidelidades de su esposo, de sus escándalos económicos y financieros y con el debate de fondo sobre la continuidad de la monarquía. En el torbellino de ese debate y en un contexto de altísima polarización política, la formación de Sofía como reina ya desde la cuna puede ser determinante en la preparación de su nieta Leonor para su acceso a la Corona.

Porque el futuro de la monarquía en España también pasa por la reina emérita, un personaje que aún genera numerosos interrogantes sobre su personalidad, sobre su influencia en episodios fundamentales para su familia y para la historia de España, sobre su forma de actuar, de pensar, de sentir.

En ‘Sofía y la vida real’, Sofía de Grecia es, por primera vez, la protagonista de su propia historia. A continuación tenemos una lista de todos aquellos que dan testimonio de su vida durante los cuatro episodios de esta serie documental.

MARIUS CAROL

Periodista de La Vanguardia que cubrió durante años Casa Real. Director de La Vanguardia 2013-2020

ALBERT MONTEYS

Humorista gràfico. Ex director de El Jueves

SYLVAIN BESSON

Periodista del diario La Tribune de Genève. Investigador de los movimientos de fondos del rey Juan Carlos en Suiza

MARIE MAURISSE

Periodista suiza experta en movimientos de capitales

CARMEN RIGALT

Periodista y experta en Casa Real

LUIS MARÍA ANSON

Periodista. Ex director de la agencia EFE y del diario ABC

CARMEN ENRÍQUEZ

Periodista. Corresponsal de Casa Real en TVE

Autora de “Felipe VI, la monarquía renovada” y “Sofía nuestra reina”, y coautora de “Doña Sofía, la reina habla de su vida”

JULIÁN CASANOVA

Historiador

IGNACIO ESCOLAR

Periodista. Director de elDiario.es

JOSÉ CASTRO

Juez instructor del caso Nóos

PILAR URBANO

Periodista. Autora de “La reina de muy cerca”

JOSÉ GARCÍA ABAD

Periodista. Autor de los libros: “El Príncipe y el Rey” y “La soledad del Rey”

ANA PARDO DE VERA

Periodista. Coautora de “La armadura del rey”

ERNESTO EKÁIZER

Periodista. Autor de “El rey al desnudo. Historia de un fraude”

JOSÉ MARÍA IRUJO

Periodista de El País. Investigador de los movimientos de fondos del rey Juan Carlos

VERÓNICA FUMANAL

Experta en comunicación política

JAVIER JIMÉNEZ-UGARTE

Abogado y diplomático

JAIME PEÑAFIEL

Periodista. Ex director de Hola! Especialista en Casa Real

TOM BURNS MARAÑÓN

Periodista hispano-británico. Autor de “La Monarquía necesaria. El pasado, presente y futuro de la Corona en España”

VASILIS MORFAKIDIS

Abogado próximo a la reina Sofía

CARMEN REMÍREZ DE GANUZA

Periodista. Autora de “Leonor: el futuro condicionado de la monarquía”

JOSÉ ANTONIO ZARZALEJOS

Periodista. Autor de “Felipe VI, un rey en la adversidad”

ANA ROMERO

Periodista. Ex corresponsal de Casa Real en El Mundo

MÁBEL GALAZ

Periodista. Ex corresponsal de Casa Real en El País

JOSÉ MANUEL GARCÍA-MARGALLO

Político. Ex ministro de Asuntos Exteriores

VICTORIA PREGO

Periodista. Adjunta al Director en El Independiente

FERNANDO GAREA

Periodista

FRANCISCO JAVIER LAPORTA

Catedrático de Filosofía del Derecho (Universidad Autónoma de Madrid)

CHARLES POWELL

Historiador. Director Real Instituto Elcano

LLUÍS ORRIOLS

Politólogo y analista político

JOSÉ JUAN TOHARIA

Experto en demoscopia. Director de Metroscopia

BEGOÑA CASTIELLA

Amiga de la reina Sofía

POLYMERIS VOGLIS

Historiador. Profesor de Antropología Social en la Universidad de Tesalia (Grecia)

COSTAS STAMATOPOULOS

Historiador especializado en la Corona griega; autor de “Diarios de la Reina Federica 1938-1967”, y de “La monarquía en la Grecia moderna”

JOSÉ BONO

Político. Ex presidente de Castilla-La Mancha. Ex ministro de Defensa. Ex presidente del Congreso de los Diputados

NARCISO MICHAVILA

Sociólogo. Presidente de GAD3

ASCENSIÓN VÁZQUEZ

Periodista. Corresponsal de Casa Real en Telemadrid

CARMEN GALLARDO

Periodista. Autora de “Sofía, la última reina”

MERCEDES MILÀ

Periodista y comunicadora

CARMEN IGLESIAS

Tutora académica del príncipe Felipe y de la infanta Cristina

IÑAKI ANASAGASTI

Político. Ex diputado en el Congreso

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA

Ex vicepresidenta del Gobierno. Ex ministra

ANA PASTOR

Ex presidenta del Congreso de los Diputados. Ex ministra

SERGIO VILA-SANJUÁN

Periodista de La Vanguardia

CARLOS ENRIQUE BAYO

Periodista de Público

RICARDO MATEOS SÁINZ DE MEDRANO

Experto en la Casa Real española. Autor del libro «La reina Sofía»

Comienza el rodaje de ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’

Se incorporan Jose María Yazpik y Berta Vázquez

Tenemos noticias de una de las producciones que Prime Video nos presentó hace poco para este 2023. La plataforma de Amazon ha anunciado el inicio del rodaje en Galicia de ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, película de aventuras, supervivencia y acción basada en el exitoso libro de Manel Loureiro y dirigida por Carles Torrens (‘Sky Rojo’, ‘Feria’, ‘Animal de compañía’). La esperada película protagonizada por Francisco Ortiz (‘¡García!’, ‘El Cid’) se estrenará en exclusiva en Prime Video.

Además, Prime Video ha confirmado que se une al reparto Jose María Yazpik, actor internacional reconocido por su papel en ‘Narcos’, y que interpretará a Pritchenko, un aliado clave para el protagonista Manel, ya que juntos colaborarán hacia una posible vía de escape. También se incorpora ‘Berta Vázquez’ (‘Vis a vis’, ‘Un hípster en la España vacía’) como Lucía, una enfermera atrincherada en un hospital y que tendrá que soportar la amenaza constante de los infectados junto a Sor Cecilia, interpretada por María Salgueiro (‘Vis a Vis’, ‘Desaparecidos’). En el entorno de Manel encontramos a Amalia Gómez (‘Hotel Almirante’) como Gabriela, su vecina de pura retranca gallega y Marta Poveda (‘El sustituto’, ‘Antidisturbios’) como Belén, su hermana. Completan el reparto Iria del Río (‘Las niñas de cristal’, ‘Antidisturbios’), Yuri Mikhaylychenko (‘La unidad’) y Oriol Ruiz.

En ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, una extraña enfermedad similar a la rabia empieza a extenderse sin freno por todo el planeta, transformando a la gente en criaturas extremadamente agresivas. Pero Manel (Francisco Ortiz) lleva tiempo viviendo su propio apocalipsis; aún no ha superado la pérdida de su mujer en un accidente, y lleva un año deprimido y aislado de su familia, con Lúculo, su gato, como única compañía. Cuando la enfermedad cobra aún más fuerza, su hermana insiste en que deje Vigo y se reúna con ella en Canarias, pero el plan fracasa. Manel tiene que parapetarse en su casa, recurriendo a su ingenio y habilidades para sobrevivir. Sin embargo, él y Lúculo pronto se ven empujados a salir, y se irán encontrando, por tierra y por mar, con compañeros de viaje improbables pero esenciales. ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’ es la historia de un duelo, de un viaje de supervivencia, tanto físico como emocional, con acción, tensión, infectados rabiosos, un poco de sangre… y un malhumorado gato.

Esta película original es una producción de Nostromo Pictures con Núria Valls como productora ejecutiva junto a Adrián Guerra, que ejerce de productor. El guion corre a cargo de Ángel Agudo.

Crítica: ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’

En qué plataforma ver Spider-Man: cruzando el multiverso

Sinopsis

Clic para mostrar

Vuelve Miles Morales para el siguiente capítulo de la oscarizada saga del Spider-Verso, Spider-Man: Cruzando el Mutiverso. Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere.

Crítica

El chute de adrenalina más cultural y artísticamente diverso de la historia de los superhéroes en el cine

Los superhéroes siguen moviéndose por el multiverso y Miles Morales no podía quedarse atrás ya que inició directamente su andadura cinematográfica presentándonos el spider-verse con ‘Spider-Man: un nuevo universo’. De hecho, el personaje ideado para los cómics por Sara Pichelli y Brian Michael Bendis aumenta el nivel con ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ alzándose de nuevo como una obra artística apabullante que se expande de un modo inabarcable para nuestra vista. Es una orgía adrenalítica y caótica de versiones, guiños y variedad de personajes.

Los autores del filme se han dirigido al público antes de poder ver ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ para rogarnos que no hagamos spoilers a si es que descuidad que como siempre no habrá detalles concretos de la trama o nombres específicos de cameos. Dirigiendo o escribiendo el proyecto hay un equipo experimentado en la animación procedente de obras tanto de Sony como de Disney/Marvel/Pixar. Dirigen Joaquim Dos Santos (‘La leyenda de Vox Machina’), Kemp Powers (‘Soul’) y Justin Thompson (‘Spider-Man: un nuevo universo’). Han escrito el guión Phil Lord (‘La LEGO película’), Christopher Miller (‘Los Mitchell contra las máquinas’) y Dave Callaham (‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’). Una extensa lista que nos describe a un equipo con un curriculum heterogéneo en el campo de la animación que ha desarrollado una película con gran riqueza en lo que se refiere a la diversidad. Desde luego no le faltan acentos.

Este es un multiverso que en cantidad y variedad no se anda con chiquitas. Como adelantaban los tráilers ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ tiene un sinfín de alternativas y ello es sobre todo, además de por la tarma, por los años que tiene el personaje y en consecuencia por el abanico artístico que han tenido que desplegar. Algunos podrán achacar esto a temas woke pero solo hay que remitirles a la trayectoria histórica de la franquicia en los cómics. Esta nueva película de Sony en asociación con Marvel supone una inconmensurable mezcla de dibujos, técnicas y estilos. Recorremos los mundos de Spider-Man yendo desde las páginas originales, pasando por el stop motion hasta llegar a la animación digital de la más extenuante complejidad. Sin duda ha enriquecido la franquicia, aún más si cabe, la presencia de artistas de las películas de LEGO o más acostumbrados a la animación tradicional. Pero no todo es modernizar pues los más puristas de los cómics podrán reconocer la influencia de los trazos de Ditko, McFarlane, Saviuk, Copiel o Andru, entre muchísimos otros. Son tantos los fotogramas que nos dejan boquiabiertos que de ella sacaría cientos de wallpapers, murales, camisetas… Hay que verla en pantalla grande o te pierdes decenas de cosas.

Aunque tiene sus muchos momentos de bajona dramática la película es un chorreo de acción trepidante, hiperactiva e incluso epiléptica. Habrá que ver más de una vez ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ para disfrutar todos sus detalles. Y se hará gustosamente pues como siempre en las historias de Spider-Man, hay comedia y drama a partes iguales. En las dos horas y veinte minutos que dura hay tiempo para todo, no obstante esta nueva entrega se percibe mucho más dramática.

Hay que ir más allá del guiño al famoso meme de los múltiples Spider-Man que aparecía en la escena post-créditos de la primera parte (por cierto, que esta secuela no tiene ninguna escena añadida). Tener tantas versiones de un personaje tan castigado nos lleva a elevar a la enésima potencia los traumas pero también las bromas tontorronas y pueriles. La trama hace que Miles Morales tenga que viajar a través del spider-verse para salvar de nuevo la situación. Esta vez el objetivo es salvar “el canon”, es decir, evitar que la realidad de las distintas versiones existentes se vea alterada. Si os gustó ‘Fringe’ no me cabe duda de que disfrutaréis esta nueva aventura del Spider-Man puertoriqueño. Es todo un disfrute para aquellos que creen o se recrean con la teoría de cuerdas. El cómo se topa con este problema o quién lo produce es algo que deberéis descubrir en el filme. Os toparéis con nuevas alternativas como el Spider-Man 2099, el Spider Punk o el Scarlet Spider pero no olvidemos a Spider-Gwen ya que de nuevo es de vital importancia, de hecho, la película arranca con ella.

Todos esos nombres nos harán buscar listas de guiños o huevos de pascua. Saldrán en las redes y van a ser kilométricas. Os encontraréis desde detalles del juego de PS5, pasando por el famoso beso del revés, el Spider-Man con la bolsa en la cabeza, la portada de su grapa de orígenes, fotogramas de acción real, la dependienta de la licorería de Venom e incluso en múltiples ocasiones el movimiento Black Lives Matter.

La buena noticia, además de todo lo que es capaz de hacer que nos recreemos en diferentes sentidos, es que tenemos un final abierto, quizá excesivamente en suspense. Esperemos que no nos pille otra pandemia de por medio y no tengamos que aguardar otros cinco años más para ver la próxima entrega que se llamará ‘Spider-Man: más allá del multiverso’.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de junio de 2023. Título original: Spider-Man: Across the Spider-Verse. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin Thompson. Guion: Phil Lord, Christopher Miller, Dave Callaham. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Shameik Moore, Hailee Steinfeld, Oscar Isaac, Jake Johnson, Issa Rae, Brian Tyree Henry, Luna Lauren Velez, Rachel Dratc, Andy Samberg, Shea Whigham, Jason Schwartzman, Daniel Kaluuya, Karan Soni, Jorma Taccone. Producción: Sony Pictures Animation, Marvel Entertainment, Arad Productions, Lord Miller, Pascal Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, comedia, adaptación. Web oficial: https://www.acrossthespiderverse.movie/

Se venderá una edición especial de ‘¡Zarpazos!’

Incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco

Hemos sabido que Ediciones 79 ha preparado un DVD especial sobre la película documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ un título que todo fan del terror y el género fantástico de España ha aplaudido. Esta obra de Víctor Matellano nos habla de los zombies, vampiros, hombres lobo y otros terrores que han aparecido en el cine español. Y como extra en esta nueva licencia que ha sido presentada se incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco. Este nuevo extra ha sido confeccionado entre Víctor Matellano y Hugo Stuven Casanovas.

‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ se estrenó en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el premio Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (Sombra, C-Fem), participando también en otros festivales como el Feratum Fest de México o la Muestra Spanisches Filmfest de Berlín.

El documental cuenta con la participación de importantes nombres del género, como Joe Dante (‘Gremlims’, ‘Piraña’), Caroline Munro (‘Maniac’, ‘Dr. Phibes’), Paco Plaza (‘[REC]’, ‘Verónica’), Jorge Grau (‘No profanar el sueño de los muertos’), Eugenio Martín (‘Pánico en el Transiberiano’), José Ramón Larraz (‘Symptoms’), Manuel Martínez Velasco (‘Vampus Horror Tales’), Ángel Agudo (‘El hombre que vio llorar a Frankenstein’) o Colin Arthur (‘2001, una odisea del espacio, ‘Alien, el octavo pasajero’), entre otros, incluyendo la voz del astro del fantaterror español, Paul Naschy.

‘¡Zarpazos!’ cuenta como a finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system, así como directores especializados. Eso sí, el Spanish Horror en aquellas décadas pasadas frecuentó el mimetismo internacional, así como ofreció un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… El documental repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista. Basado en el libro ‘Spanish Horror’ de Víctor Matellano, con prólogo de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy.

Crítica: ‘Los Caballeros del Zodiaco’

En qué plataforma ver Los Caballeros del Zodiaco

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el superéxito del anime, Los Caballeros del Zodiaco, lleva por primera vez a la gran pantalla la saga de Saint Seiya en acción real. Seiya (Mackenyu), un testarudo adolescente callejero, se pasa el tiempo luchando por dinero mientras busca a su hermana secuestrada. Cuando en una de sus peleas se le revelan poderes místicos que desconocía, Seiya se ve inmerso en un mundo de santos en guerra, antiguos entrenamientos mágicos y una diosa reencarnada que necesita su protección. Para sobrevivir, tendrá que aceptar su destino y sacrificarlo todo para ocupar el lugar que le corresponde entre Los Caballeros del Zodiaco.

Crítica

Un inmerecido live action para una saga mítica y mitológica

El manga escrito e ilustrado por Masami Kurumada es harto conocido en el mundo entero por su adaptación a serie anime. ‘Los Caballeros del Zodiaco’ es una de las míticas, clásicas y obligatorias historias que tienes que ver si te gusta la animación japonesa. Ahora le ha llegado el turno de tener un live action, como ha pasado, está pasando y pasará con otros títulos de nuestra infancia, nos guste o no.

Tomasz Bagiński fue fichado para esta producción por su saga de cortos ‘Legendy Polskie’ y por haber participado en las adaptaciones de ‘The Witcher’. El guión de esta historia ha corrido a cargo de Josh Campbell ‘Calle Cloverfield 10’, quien fue también montador de películas como ‘La Liga de los Hombres Extraordinarios’ o ‘Blade 2’. Junto a él como guionistas han trabajado también los productores responsables de ‘G.I. Joe’ o las terceras partes de ‘La Momia’ y ‘Cars’. Con todo ese historial os podéis imaginar cómo ha salido esta versión en acción real. A pesar de estar involucrado Toei, el estudio propietario de las adaptaciones al anime de tan mítico manga, la película está tristemente a la altura de los live action de ‘Tekken’, ‘Death Note’ y similares.

Nos cuentan la historia de los caballeros de bronce intentando proteger a la reencarnación de Atenea, la cual en otra vida se enfrentó a los Dioses con el poder de las estrellas, derrotando a los caballeros dorados. Como en el anime la idea es la creación de una nueva estirpe de caballeros que la protejan, centrándose en Seiya el Caballero de Pegaso, en sus primeros pasos como guardián y en la búsqueda de su hermana. No juega a favor de esta película que ha costado sesenta millones de dólares, que nos recreen una historia de orígenes estándar, de esas de las que ya estamos cansados. Al menos no se han dedicado a meter chistes y comedia a lo Marvel convirtiendo esto en otra bufonada más. Se pinta al protagonista como un luchador callejero y se le enfrenta a los clásicos sparrings, como ha sido siempre el personaje de Casios. Sobre todo se ha aspirado a trasladar a la actualidad la historia pero se ha hecho ineficientemente. No nos llevemos las manos a la cabeza, este no es un nuevo ‘Dragonball Evolution’, pero lo roza.

Al menos se respeta el espíritu incansable de Seiya y los caballeros no llevan las armaduras a la espalda en esas cajas que hoy en día les haría parecer empleados de una empresa de repartos a domicilio. Aparecen personajes como Marin, Sienna, Alman Kido, Guraad, Mylock, Seika… pero no el resto de caballeros protagonistas que hacían de esta una aventura que nos hacía imaginar y jugar de pequeños, aunque la presencia de uno de deja entrever. Se ha adelantado la aparición de Nero/Fénix (Diego Tinoco) que es el villano de esta primera entrega que veo difícilmente que cuaje y progrese como saga. Curiosamente el personaje que interpreta Famke Janssen (Guraad) está cambiado de sexo y además trabaja codo con codo con el Caballero de Fénix, recordemos que ella terminó siendo Fénix Oscura en ‘X-Men: la decisión final’.

Es lógico que no salga el resto de caballeros de cobre pues se supone que es una adaptación de los primeros episodios, del primer gran logo de Seiya en la Saga del Santuario. Y aún abarcando tan pocos episodios se olvida de elementos esenciales como el Patriarca y trastoca los eventos importantes, como la irrupción de Fénix en la historia. No se hereda la magia y la mitología que tenía la serie. Lo realmente interesante, lo que ha hecho famosos a ‘Los Caballeros del Zodiaco’ viene en arcos argumentales posteriores. Mucho han confiado en que este producto prospere, me da que nos quedamos sin ver el recorrido por las Doce Casas. Bien es cierto que si ves la serie de adulto esta pierde pues se hace aburrida ya que tenía un ritmo lento, excesivamente cortante con la acción. Ahora se ha intentado hacer algo más movido pero en esa intentona se ha perdido el encanto.

‘Los Caballeros del Zodiaco’ está tan torpemente adaptada y actualizada que parece hecha con cualquier borrador de guión, como si hubiese prisa por hacerla y no perder los derechos de la historia, algo como lo que sucedió con ‘Los 4 Fantásticos’ de Roger Corman. La única escena que merece la pena es la formación con Marin de Águila que es la única que además calca momentos del anime. Esta película a veces parece un trabajo hecho por fans, sobre todo por ciertos efectos digitales en los que se recrea. Pero más que por su calidad es por su concepción, colores e implementación con el entorno. No pegan las armaduras con elementos modernos como armas de fuego, coches de vanguardia, aeroplanos que parecen naves espaciales, experimentos científicos… El diseño de producción es similar al de esas películas que nos llegan desde China sobresaturadas de retoques digitales.

En el apartado de huevos de pascua tampoco hay mucho que decir. Nero luce en su oreja un pendiente que es como la terminación de las cadenas del Caballero de Andrómeda, que es su hermano Shun. Y aparece el amuleto de la armadura dorada de Sagitario, que como fan de la serie sabrás lo importante que es y lo cual demuestra unas intenciones claras de seguir con esto, aunque sus primeras cifras internacionales no avalan el proyecto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2023. Título original: Saint Seiya: Knights of the Zodiac. Duración: 112 min. País: Japón. Dirección: Tomasz Bagiński. Guion: Josh Campbell, Matthew Stuecken, Kiel Murray. Música: Yoshihiro Ike. Fotografía: Tomasz Naumiuk. Reparto principal: Mackenyu, Famke Janssen, Madison Iseman, Diego Tinoco, Mark Dacascos, Nick Stahl, Sean Bean. Producción: Stage 6 Films, Toei Animation, Convergence Entertainment, Hero Squared, Sola Entertainment, Sony Pictures, Takz Film. Distribución: Sony Pictures. Género: aventura, fantasía, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/kotzmovie/?hl=en

Crítica: ‘FUBAR’

En qué plataforma ver FUBAR

Schwarzenegger en una comedia de acción de corte ligero y algo bobalicona

El próximo 7 de junio Netflix estrenará un nuevo documental sobre Arnold Schwarzenegger en formato de serie narrando su vida. Pero antes, el 25 de mayo, podremos ver al mítico héroe de acción en una serie en la misma plataforma. ‘FUBAR’ es una obra de Nick Santora (‘Prison Break’, ‘Reacher’, ‘Punisher 2’) que a lo largo de ocho episodios comprobaremos cómo el actor, otrora primera espada de los blockbusters, se adapta de nuevo a los tiempos que corren como ya hizo en su día y en múltiples ocasiones pasándose a la comedia o al cine familiar.

‘FUBAR’ nos ofrece esa imagen del “Chuache” encendiéndose un puro a lo ‘El último gran héroe’ pero deja patente que el intérprete austriaco ya no es el mozalbete cachas que empuñaba la espada de Conan o la recortada del T-800. Aunque hay que decir que muchos cogerán el guiño a la película de John McTiernan con la resolución del tiroteo final. Bajo la dirección directores como Phil Abraham (‘Hunters’, ‘Jack Ryan’, ‘Daredevil’) se introduce en el papel de un agente secreto. A sus setenta y cinco años Schwarzenegger hace de sesentón que está a punto de dejar su agencia de espías y que como tapadera regenta un negocio de venta de productos de fitness, haciendo honor a su amor por el culturismo.

Esta no es más que una comedia de acción, que tanto en sus gags como en sus tiroteos o explosiones se muestra bastante ligera. Y quizá para entender el tono de esta serie hay que indagar primero en el significado de su título. FUBAR originalmente era el acrónimo de Fucked Up Beyond Repair/Recognition. Posteriormente evolucionó a Fucked By Assholes in the Rear y se popularizó ya que el ejército lo empezó a usar y acabó apareciendo en películas como ‘Tango y Cash’ y ‘Salvar al soldado Ryan’. Básicamente nos viene a decir que los protagonistas están constantemente en situaciones peliagudas o comprometidas por culpa de ser o de perseguir a unos capullos.

Hablando de capullo. ¿Os acordáis de aquella escena de ‘Los padres de ella’ en la que Ben Stiller enseñaba sin querer a un niño ese insulto? Pues durante buena parte de esta serie el papel de Schwarzenegger es igual que el de De Niro. Es un agente mayor, gruñón, anticuado y que usa lo que está a su alcance para indagar de manera ilícita en la vida de sus familiares. En ese sentido el papel que lleva a cabo es muy entrañable. Pero si buscamos un símil para saber por donde van literalmente los tiros lo encontramos en la filmografía del propio Schwarzenegger. ‘FUBAR’ se parece a ‘Mentiras arriesgadas’. Pasan cosas con la familia, los propios compañeros de su agencia se hacen pasar por amigos para mantener su tapadera, usa lo recursos del estado para espiar a su esposa… Incluso hay un papel para Tom Arnold.

La trama va de una relación paternofilial (coprotagonizada con Monica Barbaro) y por casualidades del destino se parece a la de ‘Fast & Furious X’ pues el hijo de un antiguo objetivo (Gabriel Luna) busca venganza a toda costa contra los protagonistas. Pero no tenemos acción explosiva sino peleas soft rodeadas de un humor bastante tontorrón. ¡Ah! y dramón cancerígeno muy mal justificado en el episodio cinco. La cuestión es que ‘FUBAR’ se hace entretenida y promete más. Pero también demuestra que Arnold no está para estos trotes y con o sin recurrir a las ya clásicas cancelaciones de Netflix quizá no se estrene segunda parte.

Martin Scorsese producirá la próxima película protagonizada por Mario Casas

Rodrigo Cortés dirigirá ‘Escape’

Martin Scorsese es el productor ejecutivo del nuevo proyecto de Rodrigo Cortés, cuya producción comenzará a finales de mayo. ‘Escape’ es la primera película en español de Cortés desde su debut en el largometraje con la comedia negra ‘Concursante’, que vino seguida del éxito de culto ‘Buried’, protagonizado por Ryan Reynolds.

La película está protagonizada por Mario Casas. La historia de ‘Escape’ gira en torno a N., un joven que desea vivir en la cárcel y hará lo que sea necesario para conseguirlo. La película plantea interrogantes, como si aquellos que se preocupan por él impedirán que cometa delitos cada vez más graves y hasta dónde podrá llegar el juez para no concederle su deseo.

Producida por Adrián Guerra y Núria Valls, de Nostromo Pictures, junto a Rodrigo Cortés, responsable también del guion, ‘Escape’ es una adaptación libre de la novela homónima del escritor español Enrique Rubio.

La película es una coproducción con la productora francesa The Project, en asociación con Mogambo y Cosmopolitan TV, y con el apoyo de RTVE y Movistar+. Film Factory se encarga de las ventas internacionales y Beta Fiction Spain distribuirá la película en cines en España.

Estos son los protagonistas de ‘Transformers: el despertar de las bestias’

Descubre a los Maximals y los Terrorcons

El próximo estreno en el cual podremos ver a los Transformers de Hasbro en acción real será la película ‘Transformers: el despertar de las bestias’ (tráiler aquí) que se estrena en salas de cine el próximo 9 de junio. Lo que caracteriza este nuevo estreno que sigue la estela de la saga iniciada por Michael Bay es la gran cantidad y variedad de personajes (en su mayoría robots transformables) con la que va a contar.

Curiosamente, salvo sorpresa, no aparecerán los Decepticons. Pero por supuesto estarán los Autobots y sus aliados humanos enfrentándose o relacionándose con otros juguetes o personajes de la serie de dibujos que han sido recreados para este live action como los Maximals, los Terrorcons y el gran Unicron. Paramount Pictures ha querido prepararnos para este estreno con unas cartas/fichas que nos hablan de todos y cada uno de los participantes en ‘Transformers: el despertar de las bestias’.

Palmarés de los Premios Bonobo 2023

Anunciados los ganadores de la séptima edición del Festival erótico de creación y nuevas tendencias

Reunidos en Madrid, en el Teatro El Principito, estuvimos rodeados de la belleza del lugar y del precioso ambiente que se creó entre el público asistente. La gala conducida por los actores Inma Isla y Joaquín Tejada fue elegante, muy divertida, a ratos picante -como el evento pedía- y llena de emoción por los galardones entregados.

Los presentadores nos pusieron en situación, al contarnos la historia que encierra el Teatro El Principito. Hablamos nada más y nada menos, de un lugar que se convirtió en regalo del monarca Alfonso XIII a su amante, la actriz Carmen Ruiz Moragas. La gala estuvo salpicada por la actuación al piano del artista Juan Sinmiedo, que con canciones compuestas por él, preciosas y muy sexis, ofreció momentos deliciosos que culminaron en un precioso cuplé, cuyo estribillo fue acompañado por el público.

La Gala también fue el marco ideal en el que se presentó el Libro Blanco del Cine para Adultos, auspiciado por APEOGA (Asociación de Productores de Obras y Grabaciones Audiovisuales), creadora de Premios Bonobo. Un Libro Blanco que profundiza acerca del género cinematográfico porno, sobre el que os contaremos más en profundidad, y que incluye artículos de diversos autores (Gerardo Sánchez, director de Días de Cine de TVE, Juan Sardá, crítico de El Cultural, Jordi Costa, antes crítico de El País y ahora escritor, Chus Gutiérrez, realizadora cinematográfica, Ayanta Barilli, escritora y finalista Premio Planeta, 2018, Ana Sierra, sexóloga, comunicadora y escritora, Paco Cabello (referente de nuestro país en sexología) y Carlos Oliveros (escritor que reflexiona acerca de la ética frente al porno).
El libro propone una contraposición del género cinematográfico respecto al porno, que circula por internet, que tiene un objetivo muy diferente al del género de cine en cuestión y unos modos también muy lejanos: tanto por intención -la captura de datos de usuarios- como por forma -con dosis de violencia, a veces extrema.
Un libro para reflexionar sobre el que os contaremos en detalle.

Si no pudistéis estar o verla online, ya que se pudo retransmitir en directo, podéis imaginar con estos datos, lo estupenda que resultó la Gala, dando lugar, finalmente al siguiente palmarés. Enhorabuena a los premiados y larga vida a Premios Bonobo.

PALMARÉS 7ª EDICIÓN PREMIOS BONOBO

Premio Especial al mejor divulgador sexual del año. Carmen Requena

Premio Especial Bonobo Travieso Por contribuir a normalizar el sexo contra los convencionalismos. Silvia Pérez

Premio Especial Blog del Cine Español para Marina González por “Paz y normal (zar)

Pintura e Ilustración Digital

Pintura e Ilustración Digital. Premio del público dotado con 300€ Anny Moraileth Piñero por “Shibari”

Pintura e Ilustración Digital. Premio del Jurado dotado con 300€ Anraro por “Instintos Primarios 1”

Poesía

Poesía. Premio del Público dotado con 300€ Valeri Valera por “Ven”

Poesía. Premio del Jurado dotado con 300€ Jose Antonio Enrique por “Versos de tu vientre”

Audio-Relatos

Audio-Relatos. Premio del Público dotado con 300€ Rebeca Recuero por “Fantasías cumplidas”

Audio-Relatos. Premio del Jurado dotado con 300€ Elena Navarro Asensio por “Allora Rafaella”

Relatos

Relatos. Premio del Público dotado con 300€ Johany Yecerra Rojas por “Para Ema”

Relatos. Premio del Jurado dotado con 300€ Lisbeth Calzadilla por “Recuérdame gimiendo”

Reels

Reels. Premio del Público dotado con 300€ María del Pilar Campos por “Narcix”

Reels. Premio del Jurado dotado con 300€ Barrilete 3 por “Shadows”

Fotografía

Fotografía. Premio del Público dotado con 300€ Valeri Valera por “Preludio”

Fotografía. Premio del Jurado dotado con 300€ Javier Jimeno Mate “Déjala correr”

Cortometrajes

Cortometrajes. 3º Premio del público dotado con 500€ Marina González por “Deconstrucción personal”

Cortometrajes. 2º Premio del público dotado con 1000€: Yesica González por “Por arte de magia”

Cortometrajes. 1º Premio del público dotado con 1.500€ Weiio por “YIJIL V1.0”

Cortometrajes. 3º Premio del Jurado dotado con 500€ Demelsa López por “Birder”

Cortometrajes. 2º Premio del Jurado dotado con 1000€ Héctor Manuel Moreno por “Mas allá de la nube”

Cortometrajes. 1º Premio del Jurado dotado con 1500€ David Mora por “ Fetichismo

Llega a España el canal gratuito CCN Fast

Una nueva forma de ver contenidos de CNN de ritmo rápido y enfoque internacional

CNN Fast es un canal de vídeos cortos con historias internacionales sobre los principales acontecimientos, negocios, entretenimiento, deportes y medio ambiente. El canal, que se lanza hoy en varios países europeos a través de Rakuten TV, también estará disponible en LG Channels desde el 24 de Mayo y Samsung TV Plus en junio. La combinación de contenidos de noticias y estilo de vida del canal complementa las actuales formas en que la gente puede consumir contenidos de la CNN a través de plataformas digitales, lineales, de audio y redes sociales.

Con una programación dinámica de vídeos rápidos, informativos y entretenidos, el nuevo canal está diseñado para atraer a un público más joven que prefiere contenidos más breves de la cadena de noticias más fiable. Con reportajes de entre tres y seis minutos, el nuevo formato, sucinto y fácil de consumir, mantendrá a los espectadores informados y comprometidos. Además de llegar a nuevas audiencias, CNN Fast ofrece más oportunidades a las marcas asociadas a través de nuevos formatos publicitarios y posibilidades de segmentación.

El lanzamiento del nuevo canal se basa en el trabajo que CNN ha realizado en el espacio Connected TV (CTV) con Rakuten TV, LG Channels y Samsung TV Plus para diversificar las formas en que la gente puede ver el contenido de CNN. Humphrey Black, Director de Estrategia de Distribución de CNN International Commercial, ha declarado: «CNN Fast ofrece una experiencia de usuario nueva y diferente a la del canal principal de CNN. Al trabajar con socios establecidos de la plataforma CTV, donde ya hemos visto un éxito considerable para el contenido de CNN, ahora podemos conectar con más espectadores y hogares a través de los dispositivos y formatos que ya disfrutan. Se trata de un enfoque emocionante que ofrece a la audiencia una nueva forma de experimentar el reconocido periodismo y la narración de CNN».

Los contenidos de CNN Fast son gestionados por periodistas de la CNN y comisariados para el canal utilizando la tecnología del proveedor de soluciones de streaming en la nube Amagi. Su producción editorial está supervisada por Meara Erdozain, Vicepresidenta Senior de Programación de CNN International: «Esta es una gran oportunidad para mostrar lo más destacado de algunos de los mejores contenidos de CNN a un público más amplio, ofreciendo diferentes géneros de historias presentadas en un estilo de formato corto y de ritmo rápido que atraerá a un grupo demográfico más joven y amplio.»

CNN Fast está disponible en los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. El año que viene estará disponible en más países y plataformas. Esto se suma a la oferta actual de FAST (canales en streaming con publicidad) en Estados Unidos, disponible hoy en Samsung TV Plus y Pluto TV.

Crítica: ‘Extraña forma de vida’

En qué plataforma ver Extraña forma de vida

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

Crítica

Un flirteo con el western que podría haber ido a mayores

Pedro Almodóvar sigue con su aventura de rodar completamente en inglés y lo hace con un western titulado ‘Extraña forma de vida’. El director manchego de momento no se lanza a una producción de más duración y se mantiene en el formato cortometraje como ya hizo con ‘La voz humana’ protagonizada por Tilda Swinton. En esta ocasión amplía el número de protagonistas y nos trae dos de excepción como son Ethan Hawke y Pedro Pascal. Actores en estado de gracia y con una manera muy diferente de interpretar. Aumenta con ello la complejidad de su rodaje, dentro de una temática que siempre ha trabajado pues siempre ha tocado temas LGTB y con una escenografía que le es completamente nueva.

Probablemente con ‘Extraña forma de vida’ Almodóvar esté quitándose una espinita, el rodar un western en un lugar tan clásico y mítico como Almería, en el tantas veces inmortalizado desierto de Tabernas. Evidentemente, nada más verse esta película ya se está comparando o equiparando a ‘Brokeback mountain’. Pero hay que señalar que ese proyecto casi lo dirigió él en su día y lo rechazó ya que la historia no llevaba la deriva que a él le habría gustado, sobre todo porque no tenía el control artístico total sobre la obra. Él ya ha dicho tras presentarla en Cannes que lo suyo son vaqueros, no pastores, como sucede en la película de Ang Lee, una manera sutil de esquivar a aquellos que establecen esas relaciones en busca de generar polémica.

‘Extraña forma de vida’ es un coitus interruptus en varios sentidos. El cine de Almodóvar nunca se ha cortado un pelo y ha sido siempre capaz de sonrojar a los más recatados e irritar a los más ultraconservadores. Parecía que íbamos a tener algo más explícito y que se sacaría partido de escenas de cama entre Hawke y Pascal pero el director ha optado más por la sutileza y las escenas suavemente interrumpidas. No obstante hay un breve regalo para quienes tengan a Pascal como su crush. Por otro lado el final también supone una invitación para que el espectador construya por si mismo el futuro de los protagonistas pues se queda con una sentencia abierta, con una reflexión sin respuesta. Parece que estamos ante algo episódico, falto de más argumentación y discurso.

Probablemente Almodóvar haya hecho este corto influenciado o animado por ‘First Cow’ de Kelly Reichardt, la cual fue para el director una de las mejores películas según su ranking de 2020. Igualmente trata sobre la relación de dos hombres que están en algún sentido fuera de su época y la narrativa no muestra ninguna prisa. Pero más allá de lo que argumentalmente nos lleva a la temática homosexual, está lo visual. La película está producida por Saint Laurent lo cual, evidentemente se nota en el diseño de vestuario. Predominan los colores vivos, las ropas nuevas en actores que parecen más modelos metrosexuales que los clásicos cowboys aguerridos y polvorientos. Con tal cromatografía e inmaculado vestuario no he podido evitar acordarme del Handsome Stranger de Arnold Schwarzenegger. Es una manera diferente de ver una época de la que no nos han llegado fotografías en color por razones evidentes. Con respecto a esto hay toda una declaración de intenciones desde el mismísimo principio con el plano a Manu Ríos interpretando la canción cantada realmente por Caetano Veloso, si no me equivoco.

La película tiene otras alusiones estéticas. En determinado momento Pascal y el actor que interpreta a su hijo emulan la famosa escena de John Wayne en ‘Centauros del desierto’. Tampoco faltan remembranzas hacia las tierras manchegas con una escena en una bodega que bien podría ser de Mexico, de Andalucía o de algún lugar transitado por Don Quijote. Y además en lo auditivo el filme cierra con un tema que Alberto Iglesias ha compuesto para que volvamos a aquellas grandes películas del Spaghetti Western. Todo esto nos habla de gustazos personales que Pedro Almodóvar se puede haber dado o que yo creo haber detectado. Pero percepciones personales a parte, creo que va a ser más unánime la sensación de que a ‘Extraña forma de vida’ le falta algo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2023. Título original: Extraña forma de vida. Duración: 31 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Ethan Hawke, Pedro Pascal, Jason Fernández, Jose Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc, Sara Sálamo, Erenice Lohan. Producción: El Deseo, Saint Laurent. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, western. Web oficial: https://bteampictures.es/extrana-forma-de-vida/

Crítica: ‘Los osos no existen’

En qué plataforma ver Los osos no existen

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos historias de amor paralelas en las que las parejas se ven frustradas por obstáculos ocultos e inevitables, la fuerza de la superstición y la mecánica del poder.

Crítica

Desde al metaficción Panahi se enfrenta osadamente a la realidad de su país

Se podría decir que Jafar Panahi es o bien un temerario o bien un audaz director. En semiclandestinidad ha rodado ‘Los osos no existen’ pues la actualidad en Irán no hace fácil contar su historia. No por lo menos es difícil hacerlo con total libertad y muestra de ello es que al poco de terminarla Panahi fue condenado a seis años de cárcel. No es fácil ejercer tu arte en un país que te censura, sobre todo cuando realizas cine social y protesta. El director ha sido condenado también a estar veinte años sin rodar películas, dudo mucho que dicha sentencia pueda aplacar el carácter subversivo de este artista alentado con reconocimientos como el recibido al ganar el Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia 2022.

Es tremendo que en pleno siglo XXI haya personas condenadas por hacer su arte y expresar lo que piensan, tomemos nota pues esto pasa hasta en España y la gente está como si nada asumiendo la mordaza que nos pusieron en 2015. Curiosamente el mismo día que veo esta película salta la noticia: el director Mohammad Rasoulof, recientemente liberado de prisión por criticar en redes a su país, tiene prohibido salir de Irán para acudir como jurado al Festival de Cannes. Pero eso no preocupa o conmueve a el grueso de la ciudadanía de occidente. Películas como esta han de seguir viajando por el mundo para hacernos ver que el homo digitalis se está deshumanizando al dejar que las máquinas piensen por él. Se supone que con las redes somos una aldea global con la que accedemos a lo que pasa en otros países, pero los algoritmos hacen que nos pongamos una especie de anteojeras para burros y no veamos más allá de lo que cotidianamente nos interesa. ‘Los osos no existen’ nos muestra una vez más que hay historias diferentes e igual de valiosas a lo largo del globo terráqueo.

Jafar Panahi muestra con este filme las dificultades que encuentra en su país. Obstáculos para rodar, para ser artista e incluso para amar. El cineasta se interpreta a sí mismo y con ello genera una especie de metaficción en la que se enfrenta a anticuadas creencias populares y a los recelos de los poderosos. ‘Los osos no existen’ sigue de manera simultánea y paralela dos historias. Por un lado al director que se encuentra en un remoto y fronterizo pueblo intentando rodar a distancia una película pero su comportamiento, más osado y moderno que el de los lugareños, le causa enfrentamientos con los líderes regionales. Y por otro lado el romance de sus protagonistas, que redundando con la situación de Panahi, intentan huir del país. El filme se alza así como un alegato hacia todo lo que se ama y el miedo a ser atrapado por los supuestos osos que vigilan porque ni ames ni escapes.

Curioso es ver todo el folclore iraní y curioso, además de atrevido, es ver como de manera autorreferencial Panahi cuenta su historia. ‘Los osos no existen’ se postula más compleja que acuciante. Sus escenas no retratan con extrema gravedad la problemática de la república islámica pero son suficientemente mordaces como para dejar entrever un clamor por más cambio, por más actualizaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo 2 de junio de 2023. Título original: Khers Nist (No Bears). Duración: 107 min. País: Irán. Dirección: Jafar Panahi. Guion: Jafar Panahi. Fotografía: Amin Jaferi. Reparto principal: Jafar Panahi, Naser Hashemi, Vahid Mobaseri, Bakhtiar Panjei, Mina Kavani, Narjes Delaram, Reza Heydari. Producción: JP Production. Distribución: La Aventura. Género: drama. Web oficial: https://laaventuracine.com/proximamente/

Crítica: ‘Tubular Bells, 50 aniversario’

En qué plataforma ver Tubular Bells, 50 aniversario

Sinopsis

Clic para mostrar

El icónico disco “Tubular Bells” de Mike Oldfield asaltó el mundo de la música en su lanzamiento en 1973, convirtiéndose en el álbum instrumental más vendido de todos los tiempos de la historia del Rock. Era el primer álbum del músico multinstumentista grabado en estudio que compuso a los 17 años. 50 años después continúa vendiendo más de 100,000 álbumes por año, con un total de 17.5 millones de copias vendidas en todo el mundo y 18 millones de reproducciones.

Crítica

Demasiado foco en cómo se hizo el tributo circense y muy poco a la relevancia del mítico álbum

El director novel Matt Hargreaves ha querido rendir homenaje a la que se considera la obra maestra de Mike Oldfield, el álbum ‘Tubular Bells’. A través de un concierto, entrevistas y la narración de otro ilustre británico como Bill Nighy, nos devuelven a aquel onírico y rompedor sonido que hace cincuenta años causó sensación. Pero ese regreso es solo en sus primeros y últimos minutos.

Mikel Oldfield tiene hoy en día setenta años y grabó este disco a sus diecinueve, en el 73. Sin duda es la obra de un genio de la música, de un auténtico luthier u hombre orquesta. Prueba de ello es que de ‘Tubular Bells’ se han llegado a vender más de 100.000 álbumes al año, alcanzando un total de 17 millones de copias vendidas en todo el mundo y si hablamos en códigos actuales debemos decir que tiene 18 millones de streams. Su popularidad es indudable, su huella en la cultura popular indeleble, sobre todo desde que a William Friedkin introdujere uno de sus temas en ‘El exorcista’.

Ahora que se cumplen cincuenta años de la grabación de ese álbum se estrena en cines este documental. Se ha aprovechado ese aniversario para estrenar este largometraje que realmente está dedicado sobre todo al show que se celebró en 2021 con bailes, acrobacias y arreglos que supusieron una celebración apoteósica, así queda reflejado en calidad 4k. Los últimos minutos de ‘Tubular Bells, 50 aniversario’ nos muestran fragmentos de esa representación que tuvo lugar en el Royal Festival Hall de Londres. Un concierto en el que Mikel Oldfield no quiso involucrarse pero al cual dio su bendición pues la propuesta era convertir su música en una especie de Ballet, algo diferente que llamó su atención, igual que en su día llamó su atención el sonido de Luar na Lubre y se gestó el famoso O son do ar. Es decir, este fue un experimento más, no un festejo de aniversario como se pretende vender con este título.

‘Tubular Bells, 50 aniversario’ cuenta con testimonios de los productores y músicos de ese espectáculo. Por supuesto también de algunas personalidades de la música que dan fe de lo bien que ha envejecido este disco que aún hoy en día sigue sonando fresco. Ellos narran solo al comienzo cómo fue la gestación de ‘Tubular Bells’, cuál fue la acogida que recibió en la época y qué legado ha dejado. Pero nos llevamos una gran decepción ya que esta es una película mucho más centrada en la creación del espectáculo que a ‘Tubular Bells’ en sí mismo. Es una grabación en la que vemos cómo se produce un show como este, centrándose en los puntos de desacuerdo entre el director de la orquesta (Robin Smith) y el de la coreografía (Yaron Lifschitz).

Que Mike Oldfield es uno de los artistas más importantes de nuestra historia contemporánea está claro. Pero el documental es más la gestación de un show circense que el ensalzamiento que ‘Tubular Bells’ merece.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2023. Título original: Tubular Bells 50th Anniversary Tour. Duración: 90 min. País: Reino Unido. Dirección: Matt Hargreaves. Guion: Matt Hargreaves. Música: Mike Oldfield. Fotografía: Will Knights. Reparto principal: Bill Nighy, Mike Oldfield, Tom Newman, Richard Branson, Yaron Lifschitz. Producción: Ibb Media. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-tubular-bells-50th-anniversary-tour