Los Goya 2023 serán en Sevilla el 11 de febrero

Todas las categorías contarán con cinco nominaciones

Sevilla será la sede de la 37 edición de los Premios Goya, que se celebrarán el sábado 11 de febrero de 2023 en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES, ha anunciado este miércoles el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, junto al alcalde de la capital andaluza, Antonio Muñoz, y el vicepresidente de la institución, Rafael Portela.

Desde el Palacio de la Motilla de la capital hispalense, Mendéz-Leite alabó la «pujanza de la industria del cine en Andalucía y especialmente en Sevilla», ciudad que ya acogió la gala de 2019. «Se prevé un año espectacular de cine español, que culminará con la celebración de unos Goya que pretendemos que sean los mejores de la historia».

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha agradecido a la Academia de Cine la confianza depositada de nuevo en la ciudad para albergar la gala de los Goya. «La de 2019 fue todo un ‘taquillazo’, y en la de 2023 Sevilla volverá a superar las expectativas». Ante un auditorio con presencia de cineastas y representantes de la industria audiovisual sevillana y andaluza, Muñoz ha emplazado a aprovechar esta nueva oportunidad que ofrece la gala. «Además de ser un escaparate para la imagen nacional e internacional de Sevilla, debe servir para fortalecer el tejido empresarial y generar una industria audiovisual más sólida», ha dicho.

Méndez-Leite anunció además «una noticia que es muy buena para el cine español y para esta ciudad en la que festejaremos su gran noche y que tiene mucho que ver con la buena y prolífica cosecha de nuestro cine este año. Hasta ahora, excepto en Mejor Película y Mejor Cortometraje de Ficción, todas las categorías contaban con cuatro candidatos. La Junta Directiva de la Academia ha decidido que en la próxima edición de los Premios Goya el número pasará de las cuatro actuales a cinco nominaciones en cada categoría».

«La Academia da un paso más para reconocer el talento de nuestros creativos y técnicos. Películas e interpretaciones tendrán más posibilidades de entrar en las nominaciones en un año en el que hay un nivel altísimo. Habrá más nominadas y nominados que nunca en Sevilla, donde celebraremos los Goya 2023 con una gran gala», aseguró el presidente de la institución.

En la rueda de prensa en la que se ha hecho el anuncio, Méndez-Leite también indicó que la capital hispalense se impregnaría del espíritu de los Goya con una serie de actividades de las que podrá disfrutar el público sevillano –proyecciones de las películas nominadas acompañadas de encuentros con sus autores y/o protagonistas, mesas redondas con profesionales de nuestra industria, exposiciones, conciertos y un photocall que se instalará en el Ayuntamiento para fotografiarse con una réplica de un Premio Goya–, acciones que culminarán en la noche del 11 de febrero del próximo año.

La viceconsejera de Cultura de la Junta de Andalucía María Esperanza O´Neill; la presidenta de la Academia de Cine de Andalucía, Marta Velasco; el presidente de la Spain Film Office Carlos Rosado, los actores Antonio Dechent, Alfonso Sánchez, Ignacio Mateos y Charo Reina; el productor Gervasio Iglesias; el director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, José Luis Cienfuegos; y el director del Festival de Huelva Manuel H. Martín; académicas y académicos sevillanos, entre otros, asistieron a la que ha sido la presentación de los Premios Goya 2023 en Sevilla.

Crítica: ‘Bigbug’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 2045, la inteligencia artificial es omnipresente; tanto, que la humanidad depende de ella para satisfacer todas sus necesidades y deseos… incluso los más íntimos y retorcidos.

En un tranquilo barrio residencial, cuatro robots domésticos deciden súbitamente secuestrar a sus dueños en su propia casa. Atrapados entre cuatro paredes, una familia no demasiado bien avenida, una vecina indiscreta y su eficiente androide sexual se ven obligados a soportarse en una situación cada vez más delirante. Mientras tanto, en el exterior, la generación más avanzada de robots —los Yonyx— intenta conquistar el mundo. Y pese a que la amenaza es cada vez más inminente, los humanos prefieren hacer oídos sordos, dejarse llevar por los celos y humillarse entre ellos ante la mirada perpleja de sus robots domésticos.

Tal vez sean los robots los que tengan alma. ¡O tal vez no!

Crítica

Divertida y futurista comedia francesa

Dirigida por Jean-Pierre Jeunet, director de la estupenda ‘Amelie’ llega a Netflix ‘Bigbug’ una extraña cinta en la que las máquinas se rebelan contra la humanidad.

Si, digo extraña, ya que el cine de Jean-Pierre Jeunet es bastante especial y realmente merece ese adjetivo. Aquí nos traslada al año 2045, donde la inteligencia artificial es omnipresente. La humanidad depende de ella para todo. En un barrio residencial, cuatro robots domésticos deciden súbitamente secuestrar a sus dueños en su propia casa.

¿Y por qué hacen esto? Pues fuera la generación avanzada de robots, los Yonyx, están intentando conquistar el mundo a base de nuevas normas y penas de cárcel para los humanos. E incluso, si se quieren librar de la cárcel, humillan a los humanos con un programa llamado Homo Ridiculus.

La película es del montón, no os vais ha encontrar una gran maravilla. Pero como digo, el cine de este director siempre nos da algo original y loco en sus historias. Al final la manera de contar todo, con diálogos veloces, situaciones cada vez más desesperantes, al final están conviviendo unas 8 personas en una misma casa de manera obligada.

Y los robots, cuatro seres artificiales que lo único que quieren es ayudar a sus humanos y hacerles comprender que lo están haciendo por su bien. Me gusta mucho como terminan siendo más humanos que los propios ocupantes de la casa.

En el reparto de ‘Bigbug’ encontramos a Elsa Zylberstein, con un papel muy divertido, una mujer divorciada en busca de una noche loca que nunca puede llegar a consumar. Isabelle Nanty, la vecina cotilla que termina encerrada con ellos, Claude Perron, encargada de dar vida a uno de los androides más humanizados o François Levantal, el encargado de dar rostro a los Yonyx. También tenemos la aparición de Dominique Pinon en la cinta.

Una de las cosas que más me ha gustado son los efectos especiales. Son bastante exagerados, algo que es muy del cine de Jean-Pierre Jeunet, admito que siempre que veo sus películas me viene a la mente Javier Fesser, pues tienen una forma muy parecida de trabajar o al menos, como os digo, a mi se me parecen mucho.

Aunque, en esta película también tiran mucho del maquillaje, el cual está bastante bien logrado. Y el diseño de las casas y el barrio futurista me parece muy original. Lleno de colores y grandes ventanales.

El 11 de febrero llega esta cinta a Netflix y como os digo, tampoco es la mejor película de su director, pero es un buen entretenimiento y seguro que os hace pasar un buen rato con unas palomitas en casa.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2022. Título original: BigBug. Duración: 109 min. País: Francia. Dirección: Jean-Pierre Jeunet. Guión: Jean-Pierre Jeunet, Guillaume Laurant. Música:  Raphaël Beau. Fotografía: Thomas Hardmeier. Reparto principal: Elsa Zylberstein, Alban Lenoir, Isabelle Nanty, Youssef Hajdi, Claire Chust, François Levantal, Claude Perron, Stéphane De Groodt, Dominique Pinon, Sébastien Gill, Guy Donald Koukissa. Producción: Eskwad, Gaumont. Distribución: Netflix. Género: Comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81158472

Crítica: ‘The royal game’

Sinopsis

Clic para mostrar

Viena, 1938. Los nazis acaban de anexionarse Austria y el notario Josef Bartok sabe que está en grave peligro. Mientras se prepara para huir, es detenido por la Gestapo y encerrado en un hotel reconvertido en prisión. Solo saldrá de allí si colabora con los nazis. Bartok no está dispuesto a ceder. Pero aislado, la soledad empieza a hacer mella en él hasta que consigue robar un libro de ajedrez, que será su punto de apoyo para mantenerse cuerdo y convertir la resistencia en un juego.

Crítica

Un thriller muy interesante con el ajedrez como herramienta de evasión

Basada en la novela de Stefan Zweig, ‘Novela de ajedrez’ este viernes llega a nuestras pantallas ‘The royal game’. En ella conocemos a Josef Bartok un notario que se dirige hacia su libertad después de estar detenido por la Gestapo.

Aunque pienso que no es una película para todo el mundo, ‘The royal game’ juega mucho con la situación de nuestro protagonista y el director quiere que todos sintamos lo mismo. Su monotonía. El modo de tortura que tenía la Gestapo, no era físico al principio, sino que te invitaban a su lujoso hotel, el Metropole y te daban una habitación con chimenea, una cama mullidita, un baño, comida y hasta te. Todos los días que estuvieses allí, eso sí, las ventanas estaban cegadas, te despojaban de cualquier cosa que pudiese servir como entretenimiento y por supuesto no te dejaban salir. Con esto lograban que los prisioneros fueran poco a poco desorientándose, para que cuando llegasen los verdaderos interrogatorios, se diesen por vencidos pronto. Esto es lo que vemos en la cinta, como a nuestro protagonista se le va yendo la cabeza hasta que consigue un manual de ajedrez.

Aunque al principio se me ha hecho algo dura, la verdad que merece la pena el visionado. Según avanza vamos viendo la terrible evolución de Bartok, un notario bastante pedante que va consumiéndose en su propia locura hasta que termina siendo una de las personas más humildes del mundo.

Esto es gracias al trabajo de Oliver Masucci (‘Dark’), que logra que sintamos una pena verdadera por todo lo que le está sucediendo.

Acompañándole en la cinta encontramos a Birgit Minichmayr, Dieter Bernhardt, Johannes Zeiler, Markus Schleinzer, Albrecht Schuch o Moritz von Treuenfels, entre otros. La película está dirigida por Philipp Stölzl (director de ‘El médico’ o videoclips como ‘Du hast’ de Rammstein) el cual logra mantenernos en la cabeza de Joseph Bartok.

La fotografía de Thomas W. Kiennast está muy trabajada. Consigue sumergirnos en esos terribles momentos históricos gracias al amarillo de las lámparas, todo el día encendidas y por supuesto a la gran oscuridad que se cierne sobre nuestro protagonista.

La historia es una verdadera crítica hacia el nazismo y sus métodos, los cuales lograron destrozar a muchas personas. Tanto física como psíquicamente. De hecho, el propio creador de la obra y su esposa se suicidaron al creer que los nazis iban a lograr conquistar el mundo.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2022. Título original: Schachnovelle. Duración: 108   minutos. País: Alemania. Dirección: Philipp Stölzl. Guión: Eldar Grigorian. Música: Ingo Frenzel. Fotografía: Thomas W. Kiennast. Reparto principal: Oliver Masucci, Rolf Lassgard, Albrecht Schuch, Birgit Minichmayr, Samuel Finzi, Andreas Lust, Lukas Miko. Producción: Walker Worm Film, Degeto Film, Dor Film Wien, Studiocanal. Distribución: Alfa Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/royal-game/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil