Crítica: ‘Aún estoy aquí’

En qué plataforma ver Aun estoy aquí

Sinopsis

Brasil, 1971. Un país en las garras de una dictadura militar. Una madre se ve obligada a reinventarse cuando la vida de su familia se ve destrozada por un acto de violencia arbitraria.

Crítica

Conmovedora película llena de una terrible realidad

Walter Salles, nos trae ‘Aún estoy aquí’, basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que seguimos a su madre obligada a investigar la desaparición de su marido durante la dictadura militar de Brasil en 1971.

Vamos conociendo a la familia Paiva, poco a poco. Como su casa siempre está abierta a sus amigos y familias. Como sus hijos crecen en un ambiente feliz lleno de libertad y amor. Y como todo esto poco a poco se ve truncada tras la detención de Rubens, el padre de familia y su desaparición. Vemos detenciones, controles en carretera, escuchamos torturas y cómo van amedrentando la paciencia de Eunice. Esta madre coraje tiene que lidiar con mantener a sus hijos y su propia cordura en un mundo que les ha abandonado. Y ya no eso, sino también aceptar un luto que no entiende y no quiere comprender.

Fernanda Torres da vida a esta mujer y lo hace de una manera increíble. Las lágrimas que se traga para que sus hijos no la vean. Su rostro triste, pero siempre con una sonrisa para que no la vean sufrir. Todos sus gestos están medidos al dedillo y logra una actuación de 10. No sé si se llevará o no el Oscar, pero sin duda se lo merecería.

Como curiosidad, vemos a una Eunice anciana y ese papel está protagonizado por Fernanda Montenegro, madre de Fernanda Torres. También actriz.

El trabajo de dirección de casting me ha parecido tremendo. Al finalizar la película aparecen las fotografías de la familia Paiva y es que han realizado un trabajo de captación increíble, se parecen un montón. Además, luego el trabajo de arte, y es que han recreado las fotografías totalmente. Es una pasada lo que han trabajado para que sea totalmente fiel a la historia de esta familia.

Si que es cierto, que para Salles, rodar esta historia es bastante personal. Pues el, era uno de los amigos de las hijas de los Paiva. Pasó buena parte de su adolescencia en esa casa y quería reflejar y contar lo que sucedió con ellos. Sobre todo, al leer la historia de Marcelo, el único hijo varón de la familia y que ha participado en la creación del guion.

Aún estoy aquí, habla de lo que cuesta cerrar heridas, de la fortaleza por sobrevivir en un mundo que no lo pone nada fácil y la entereza de salir a la calle con la cabeza bien alta. También habla de ese dolor que se calla, el que queda dentro y solo se refleja en la mirada. Una película que, aunque es triste, deja un halo de esperanza en el que vemos como después de todo lo ocurrido la verdad termina saliendo a la luz. Además que el amor hace que toda una familia logre aceptar y perdonar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Ainda estou aquí. Duración: 135 min. País: Brasil. Dirección: Walter Salles. Guion: Murilo Hauser, Heitor Lorega, Marcelo Rubens Paiva. Música: Warren Ellis. Fotografía: Adrian Teijido. Reparto principal: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Valentina Herszage, Luiza Kosovski, Bárbara Luz, Guiherme Silveira, Cora Mora, Dan Stulbach, Pri Helena, Carla Ribas, Maeve Jinkings. Producción: VideoFilmes, RT Features, MACT Productions, Cospiraçao Filmes, arte. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://vertigofilms.es/movie/aun-estoy-aqui/

Os recomendamos ver Folk Horror Aesthetics

Un breve pero rico repaso por un género capaz de rescatar nuestras leyendas más olvidadas

Se supone que tenemos supersticiones, creencias y tradiciones arraigadas en nuestro ADN cultural que nos pueden retraer a nuestros terrores más primigenios. La mitología, las leyendas y el folclore son una fuente inagotable de recursos para dar luz a historias de miedo, a remembranzas psicológicas que suelen caer en el olvido y salir a la luz en el momento menos esperado.

Existe una corriente dentro del género fantástico que recurre a todas esas historias de antaño para generar terrores de todo tipo, el Folk Horror. En los últimos años esta especie de subgénero ha vuelto con fuerza y son muchos los que se preguntan cuáles son sus características, orígenes y puntos fuertes. La curiosidad de algunos ha desembocado en libros, películas o ensayos, en este caso os queremos sugerir el micrometarje de Fran Mateu, ‘Folk Horror Aesthetics’.

Muchos datan los orígenes de este exploitation en los años sesenta y setenta. Así piensa también Mateu con su exposición en este cortometraje que no pierde de vista las fuentes literarias del siglo XIX. Y lo hace exponiendo en poco más de tres minutos (créditos inclusive) más de cincuenta títulos, los cuales aparecen listados por orden alfabético en la descripción del vídeo en Youtube y en  sus créditos finales. ‘Folk Horror Aesthetics’ se convierte en un compendio rápido, acorde a los consumos de contenido en redes sociales actuales, repleto de recomendaciones que no tienen desperdicio.

Ahora más que nunca el ser humano está atado a las tecnologías y las grandes ciudades. Es justo hacer el efecto boomerang y que la informática de hoy en día, como las redes sociales o los canales de vídeo, sirva para hacerse eco de estas historias arraigadas en viejas tradiciones, en la naturaleza, en el paganismo… En pleno siglo XXI vivimos el tremebundo fenómeno de la España vaciada y esto no sucede solo en términos demográficos, también socioculturales. ‘Folk Horror Aesthetics’ sirve muy bien para introducir el gusanillo por esas historias que dejamos olvidadas en nuestros pueblos de origen. España es riquísima en antiguas historias y sucesos, como bien saben estudiosos del género como Clara Dies.

Evidentemente este género merece mucho más espacio que un cortometraje. Pero con solo este mashup Fran Mateu os dará a conocer títulos o artistas tales como Paul Urkijo (‘Irati’), quien sin ser realmente un autor de Folk Horror puro y duro está realizando un encomiable trabajo por rescatar y mantener vivas las leyendas casi olvidadas, del folclore de Euskadi en concreto. Y por supuesto os dará el biberón para vuestros primeros pasos en el Folk Horror con las que son consideradas las películas madre de este género en el cine: ‘Witchfinder General’ (Michael Reeves), ‘Blood on Satan’s Claw’ (Piers Haggard) y ‘The Wicker Man’ (Robin Hardy).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil