Se rueda un documental sobre el fenómeno de ‘[REC]’

Una película que supuso un antes y un después para el terror español

El estreno de ‘[REC]’ el 23 de noviembre de 2007 supuso un antes y un después en la cinematografía española. La nueva apuesta del productor de Filmax, Julio Fernández, redefinió el género del terror en España con una propuesta innovadora que se convirtió en una de las películas más apreciadas por los amantes del género y en todo un hito para el cine de terror patrio.

Tras su estreno en cines se convirtió en un éxito inmediato de público y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia con tres secuelas y un remake estadounidense.

Jaume Balagueró y Paco Plaza fueron los directores de una franquicia inédita hasta ese momento en el cine español. Utilizar el «falso documental» en primera persona para narrar toda la película y situar la acción en una peculiar comunidad de vecinos española fueron dos ganchos para el público, que abrazaron con diversión y tensión la propuesta de ambos cineastas.

La saga de terror ‘[REC]’ marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Filmax como productora de cine español con ventana al mercado internacional.

Ahora, quince años después se empieza a rodar el documental ‘[REC] TERROR SIN PAUSA’, dirigido por Diego López-Fernández, que retrata el nacimiento e impacto de la primera entrega, que derivó en todo un fenómeno cinematográfico.

Este domingo 1 de agosto empezó su rodaje en Barcelona, en el emblemático edificio de la Rambla de Catalunya, y se prolongará a lo largo de los próximos meses.

LOS FUNDAMENTOS DE ‘[REC]’: EL SELLO DE LA FANTASTIC FACTORY

Con la creación de un sello cinematográfico propio de género fantástico, Fantastic Factory, Filmax abrió una etapa de esplendor en la que dio el salto a nivel internacional. Ideado por Julio Fernández y el cineasta norteamericano Brian Yuzna, este sello se consagró dentro del cine español con ‘Faust. La venganza está en la sangre’ (Brian Yuzna, 2001), ‘Arachnid’ (Jack Sholder (2001), ‘Dagon, la secta del mar’ (Stuart Gordon, 2001), ‘Darkness’ (Jaume Balagueró, 2002) y ‘El segundo nombre’ (Paco Plaza, 2002), dando forma a lo que más tarde se conoció como Terror Made in Spain. Cada una de estas películas ayudó a consolidar los fundamentos del futuro éxito de Filmax: la saga [REC].

LOS PROTAGONISTAS DEL DOCUMENTAL

Además de sus directores, el documental hará un recorrido por los diferentes ámbitos de la producción, entrevistando a los impulsores de la idea, su elenco principal, los profesionales de áreas como la dirección de arte y la dirección de fotografía y personalidades destacadas como Ángel Sala, director del certamen que vio nacer el fenómeno: el Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.

Así pues, en ‘[REC] TERROR SIN PAUSA’ nos contarán su experiencia Jaume Balagueró y Paco Plaza (directores), Julio Fernández, Carlos Fernández y Carles Rojano (Filmax), Oriol Maymó (producción), Pablo Rosso (director de fotografía), David Ambit (FX), y los protagonistas del film Manuela Velasco, Carlos Lasarte o Javier Botet, entre muchos más.

Crítica: ‘Héroes: Silencio y rock & roll’

Sinopsis

Clic para mostrar

Este documental narra el ascenso de Héroes del Silencio, grupo de rock de gran trascendencia en los 80, liderado por Enrique Bunbury y con un sonido cada vez más duro.

Crítica

Los ecos de una banda que siempre nos hará vibrar como un trueno en el cielo

Son buenos días para hacer una apuesta por el rock & roll. No solo por el panorama convulso que vivimos y que pide reivindicación, también por la serie de documentales que se están estrenando, en concreto sobre bandas del territorio español. Barricada, Héroes del Silencio y Berri Txarrak. 82, 84 y 94. Pamplona, Zaragoza y Lecumberri. Tres bandas surgidas con poco espacio de tiempo entre ellas, muy cercanas regionalmente y con películas documentales recién estrenadas. Tras hablaros de ‘El drogas’ o ‘Dardara’ ahora toca y nos toca ‘Héroes: Silencio y rock & roll’.

Nunca he sido un fan extremo de Héroes del Silencio pero siempre he disfrutado su música, tanto del grupo como de Bunbury en solitario. Tampoco me he sentido nunca alineado con la personalidad o declaraciones de Enrique Bunbury, pero eso no viene al caso, lo importante es su legado musical que a poco que uno lo repase sentirá una avalancha de sensaciones. A raíz de eso el documental realizado por Alexis Morante (Camarón: flamenco y revolución) y Nacho Blasco (‘Los futbolísimos’) deja claro que la prensa española nunca ha sabido tratar a un grupo llamado a ser leyenda, por eso quiero dejar claro que interpreto que aquí no se juzga a una persona o a las personas de la formación, se analiza el fenómeno de Héroes y su música, aunque para ello obviamente hay que irse a veces a lo personal.

Conocí a Héroes del Silencio a través de mis primos y precisamente gracias a la ausencia de otro familiar descubrimos que esa fue la chispa adecuada que unió a Bunbury al resto de la banda. Pasó de plantearse como bajista del grupo a cantante y a partir de ahí todo fue en ascenso. Datos como ese abundan por doquier a lo largo de todo el metraje, acompañados además de imágenes que sinceramente, creía que no existían.

Pero no fue una senda con una progresión logarítmica. Si algo demuestra ‘Héroes: Silencio y rock & roll’ es que el grupo de Zaragoza se fraguó su fama a pico y pala. Pudieron quedarse entre dos tierras en su brinco del ámbito provinciano al internacional. Y lejos están de ser recordados como héroes en su propio olvido, pues como se hace ver y demostró su gira de 2007, en su ausencia como formación en activo su leyenda ha crecido.

El documental disponible en Netflix no presenta grandes revelaciones acerca de la historia de la banda, no si uno está familiarizado con ellos o si queremos ir más allá de su auto-reconocimiento sobre el consumo de drogas. Pero si supone un gran repaso a su carrera, plagado además de temas, en sus versiones más populares o en su sonido más original y quizá desconocido. En todo momento, con la información aportada y con las declaraciones vertidas por todos los miembros de Héroes del Silencio se percibe como un largometraje muy sincero, hasta en el momento de tocar instantes delicados como muertes o la consabida separación que coló un incómodo silencio entre estos músicos.

Esta película es bastante jugosa y muestra como las canciones del grupo eran capaces de hacer sufrir de alucinaciones a sus oyentes. Espero que no se quede como una sirena varada que llega a nuestras costas reclamando su atención y cayendo esta en saco roto sin que surta efecto su hechizo. Héroes estuvieron tocando juntos unos doce años, en términos musicales puede considerarse poco tiempo pero sin necesidad de una nueva reunión sabemos que son una marca indeleble de la historia del rock.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2021. Título original: Héroes: Silencio y rock & roll. Duración: 94 min. País: España. Dirección: Alexis Morante. Guion: Alexis Morante. Música: Héroes del Silencio, Miguel Torres. Fotografía: Sergio de Uña. Reparto principal: Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel, Pedro Andreu, Alan Boguslavsky, Phil Manzanera, Matías Uribe, Ignacio Cubillas, Gustavo Montesano, Roberto Durruty, Diego A. Manrique, Sandro D’Angeli. Producción: Bemybaby Films, Héroes Documental AIE. Distribución: Netflix. Género: documental, música. Web oficial: ver en Netflix.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil