Palmarés de los Blogos de Oro 2025

Gran triunfadora ‘Tú no eres yo’

Como cada año en temporada de premios, a caballo entre los Goya y los Oscars, se entregan los Premios Blogos de Oro que buscan destacar al mejor cine independiente de España. La gala ha tenido lugar en las redes como en los últimos años.

A través de famosos y premiados en años anteriores se han entregado los ganadores. Se ha contado con Josep Riera, Paula Palacios, Carlos Ruano, Estefanía Santos, F. Javier Guitiérrez, Víctor Clavijo, Isabel Ampudia, Caye Casas y Cristina Borobia.

En el recuento sale como película destacada de los Blogos de Oro el filme ‘Tu no eres yo’ de Moisés Romera y Marisa Crespo con 3 reconocimientos.

Palmarés Blogos de Oro 2025

Mejor Actor de reparto

  • Diego París por ‘Os reviento’
  • Eduardo Rosa por ‘El aspirante’
  • Fernando Cayo por ‘El instinto’
  • Jorge Motos por ‘Tú no eres yo’
  • Javier de Luis por ‘Sueños y pan’

Mejor Actriz de reparto

  • Catalina Sopelana por ‘El aspirante’
  • Cristina Masoni por ‘Sueños y pan’
  • Eva Llorach por ‘El instinto’
  • Pilar Almería por ‘Tú no eres yo’
  • Rut Santamaría por ‘Os reviento’

Mejor Actor principal

  • David Villanueva por ‘Septiembre’
  • Francisco Conde por ‘La zona vacía’
  • George Steane por ‘Sueños y pan’
  • Javier Pereira por ‘El instinto’
  • Lucas Nabor por ‘El aspirante’

Mejor Actriz principal

  • Adriana Ozores por ‘Reflejos en una habitación’
  • Alba Loureiro por ‘La zona vacía’
  • Cristina Mediero por ‘Septiembre’
  • Marina Varem por ‘Amor Platónico’
  • Roser Tapias por ‘Tú no eres yo’

Mejor Guion

  • Carlos Aceituno por ‘Septiembre’
  • Carles Cubos y Miriam Culleré por ‘Gure Hitzak’
  • Juan Albarracín por ‘El instinto’
  • Kurro González por ‘La zona vacía’
  • Luis (Soto) Muñoz por ‘Sueños y pan’

Mejor Dirección

  • Juan Albarracín por ‘El instinto’
  • Juan Gautier por ‘El aspirante’
  • Kike Narcea por ‘Os reviento’
  • Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo por ‘Los restos del pasar’
  • Moisés Romera y Marisa Crespo por ‘Tú no eres yo’

Mejor Cortometraje

  • ‘Capitanes’ de Kevin Castellano y Edu Hirschfeld
  • ‘Chiquita piconera’ de Mey Montero
  • ‘Escrito por Ib’ de Ibon Hernando
  • ‘Ese lugar partido’ de Inés Pintor Sierra
  • ‘Gizaki’ de Xanti Rodríguez
  • ‘The fruter and the husband’ de Nacho Bárcena Martín
  • ‘Triangle’ de Joseph Diaz
  • ‘Violetas’ de Borja Escribano

Mejor Película

  • ‘El aspirante’ de Andrea Gautier y Juan Gautier
  • ‘El instinto’ de Twin Freaks Studio, Horizon Media, Pópulos Films, Trilita Films
  • ‘Gure Hitzak’ de La Caseta del Cubos
  • ‘La zona vacía’ de Francisco Conde y Carlos Alfonso Ibáñez Giralda
  • ‘Los restos del pasar’ de D. Peña, A. González y J. A. Andrés
  • ‘Septiembre’ de Elena Díaz y Carlos Aceituno
  • ‘Sueños y pan’ de Daniel Peña y Alejandro González
  • ‘Tú no eres yo’ de Moisés Romera y Marisa Crespo

Crítica de ‘Valeria’ temporada final

En qué plataforma ver Valeria T4

Bonito final para terminar una de las series top de Netflix

Llega a su fin la historia de estas cuatro amigas afincadas en Madrid centro y a la que sus hormonas no dejan descansar. Además, se enfrenta a los temibles 30 y las dudas acerca de todo aparecen en sus cabezas. La edad, la maternidad, los cambios son momentos terroríficos que se deben afrontar, pero que cuesta mucho.

Nerea, Carmen, Lola y Valeria se enfrentan a la madurez en un momento de sus vidas en las que no se ven preparadas, pero, aun así, como a todos, les toca apechugar y tomar decisiones clave para el futuro de sus vidas.

En general Valeria, con sus cuartas temporadas, me ha parecido que ha tenido varios altibajos, pero he de reconocer que esta cuarta temporada, con 6 episodios, me ha gustado mucho y me ha gustado mucho el final que le han dado. No sé si es fiel a los libros o no, ya que no los he leído, así que no voy a compararlos. Solo me leí el primero y ya, pero lo dicho, tal como ha seguido la serie y como han evolucionado los personajes, me ha gustado mucho el desenlace. Evidente no os lo voy a contar, porque si no la magia de ver el final se deshace y no tiene gracia.

Diana Gómez, Paula Malia, Teresa Riott y Silma López, regresan por una vez a sus personajes y la verdad que como en todas las temporadas están estupendas. Tienen mucha química entre ellas y hacen que las que vivimos y trabajamos en una capital nos veamos reflejadas, ya que hay que hacer que todos los planetas se alineen para poder quedar. Además por supuesto de los famosos audios de whatsapp que las vemos mandar, es el día a día de muchas de nosotras.

Pero no nos olvidemos del reparto masculino, pues ellos también han madurado. Maxi Iglesias, Juanlu González, Federico Aguado y José Pastor están muy bien, intentan dar un punto de cordura a la historia, pero realmente hacen que también todo vaya patas arriba en el mundo de estas chicas.

Visualmente sigue siendo muy bonita, llena de colores vivos, ya sea en el vestuario de nuestras protagonistas o en el interior de sus casas, cada una decorada con estilo propio y todo muy cuidado.

Cinco años han pasado desde el estreno de la primera temporada, allá en 2020 y la verdad que como he comentado, pese a sus idas y venidas, al final ‘Valeria’ termina siendo una serie bastante entretenida y divertida. Y también nos deja muy buen sabor de boca y mostrarnos que nunca es tarde para nada.

Reparto de ‘Chespirito: Sin querer queriendo’

Chespirito regresa a la televisión 

Durante el 2025 llegará a nuestras casas  gracias a Max, la serie ‘Chespirito: Sin querer queriendo’. Una nueva serie biográfica inspirada en la vida y legado de Roberto Gómez Bolaños, creador, guionista, director y protagonista de éxitos como ‘El chavo del ocho’ o ‘El chapulín colorado’.

En esta serie, tendremos la oportunidad de conocer más sobre Roberto Gómez Bolaños, tanto su camino como creador de personajes icónicos de la televisión, como su camino personal; así como la manera en que sus entrañables personajes lograron conectar de forma profunda con su audiencia.

Detrás de las cámaras, ‘Chespirito: sin querer queriendo’ cuenta con un equipo reconocido y prestigioso: Rodrigo Santos, Julián Tavira y David Ruiz «Leche», comparten la dirección, Annai Ramos, es la diseñadora de vestuario, Marc Bellver y Diana Garay están detrás de la dirección de fotografía, el diseño de imagen corre a cargo de MariPaz «Negra» Robles y el diseño de producción es de Francisco Blanc. El trabajo de escritura estuvo liderado por Roberto Gómez Fernández, hijo del afamado «Chespirito».

A continuación os dejaos el reparto de la serie.

● Pablo Cruz – Roberto Gómez Bolaños

● Paulina Dávila – Graciela Fernández (adulta)

● Bárbara López – Margarita Ruíz

● Arturo Barba – Rubén Aguirre

● Andrea Noli – Angelines Fernández

● Miguel Islas – Ramón Valdés

● Juan Lecanda – Marcos Barragán

● Paola Montes De Oca – María Antonieta de las Nieves

● Eugenio Bartilotti – Edgar Vivar

● Karina Gidi – Elsa Bolaños (joven y adulta) / Madre de Roberto Gómez Bolaños

● Iván Aragón – Roberto Gómez Bolaños (joven)

● Dante Aguiar – Roberto Gómez Bolaños (niño)

● Macarena García – Graciela Fernández (joven)

● Rolando Breme – Mariano Casasola

● Sebastián Moncayo – Ernesto Figueras

● Jorge Luis Moreno – Horacio Gómez

 

CutreCon 14, día 9 de febrero

Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición

Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.

Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.

Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.

‘Dragonball evolution’

Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragon Ball: the magic begins’

Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.

Comentado por Furanu.

‘Dragon Ball Zero’

Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Son Goku Súper Detective’

Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 8 de febrero

La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica

Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.

Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.

‘La venganza de sansón’

Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Tarkan contra los vikingos’

Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.

Comentado por Furanu.

‘Robot holocaust’

Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragones y mazmorras’

Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.

Comentado por Furanu.

‘El guerrero rojo: Red Sonja’

Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.

Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.

Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sukeban boy’

‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.

Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?

Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 7 de febrero

Fatalities, pulsión, Devil May Cry &…Cañita Brava

Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.

Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.

‘Sakura tournament’

Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.

Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.

Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.

Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .

No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?

Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.

Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)

 Comentado por Angelo Khemlani.

‘The old man and the demon sword’

No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.

Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’  conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.

El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.

El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.

Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un  hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.

Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces  con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.

‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.

Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.

Comentado por Angelo Khemlani.

‘The emu war’

‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.

La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 6 de febrero

Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día

La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.

Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.

La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de Guns N’ Roses. y dirigido por Steven Kostanski.

Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.

‘Mundo mutante’

Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.

Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.

Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sexión contínua’

La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.

Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.

Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.

Comentado por Furanu.

‘Cocaine crabs from outer space’

Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.

Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.

La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad foxes’

Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.

El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.

Comentado por Furanu.

‘Deathstalker II’

Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.

La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.

Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.

Comentado por Vicky Carras.

‘Los bárbaros’

Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.

Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 5 de febrero

De divas del terror a pastiches de todo tipo

Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.

La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.

Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.

La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).

‘Suzzana: the queen of black magic’

Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.

A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.

Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.

Comentado por Furanu.

‘The hungry snake woman’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…

La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.

Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.

Comentado por Furanu.

‘El caballero del dragón’

En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.

Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.

Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de Félix Bergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.

Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad

 Comentado por Vicky Carras.

‘Frankie Freako’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.

La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.

En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?

Comentado por Furanu.

Palmarés de los Premios Carmen 2025

‘Segundo premio’ gran triunfadora con 8 Premios Carmen

La Academia del Cine de Andalucía ha celebrado anoche la IV gala de los Premios Carmen Academia de Cine de Andalucía en el Gran Teatro de Córdoba. ‘Segundo premio’ de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez se ha alzado como la gran ganadora tras llevarse hasta ocho premios. Otros títulos como ‘Rita’ (5), ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’ (3) 0 ‘La estrella azul’ (2) también se fueron con más de un premio.

Ganadores de los IV Premios Carmen

Premio Carmen de Honor

Antonio Pérez

Mejor Largometraje

Segundo premio – La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, BTeam Prods, Sideral y Toxicosmos AIE

Mejor Largometraje Documental

Fandango – Comunicación Audiovisual Singulares

Mejor Dirección

Alexis Morante – ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Interpretación Femenina Protagonista

Beatriz Arjona – Fin de fiesta

Mejor Interpretación Masculina Protagonista

Pablo Gómez-Pando – Solos en la noche

Mejor Guión Original

Fernando Navarro – Segundo premio

Mejor Guión Adaptado

Alexis Morante y Raúl Santos – ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

Adelfa Calvo – ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

Antonio de la Torre – Los destellos

Mejor Dirección Novel

Paz Vega – Rita

Mejor Interpretación Femenina Revelación

Paz de Alarcón – Rita

Mejor Interpretación Masculina Revelación

Cristalino – Segundo premio

Mejor Montaje

Javier Frutos – Segundo premio

Mejor Dirección de Arte

Pepe Domínguez, Gigia Pellegrini – Segundo premio

Mejor Dirección de Fotografía

Álvaro Medina – La estrella azul

Mejor Dirección de Producción

Sandra Rodríguez, Javier Mateos – Rita

Mejor Música Original

Pablo Cervantes – Rita

Mejor Canción Original

Fandango de Richter de Rocío Márquez y José A. Mazo – Fandango

Mejor Vestuario

Lourdes Fuentes – Segundo premio

Mejor Sonido

Daniel de Zayas y Jorge Marín – Rita

Mejor Maquillaje y Peluquería

Yolanda Piña – Segundo premio

Mejores Efectos Especiales

María Magnet y Marian Delgado – Segundo premio

Mejor Largometraje de Producción No Andaluza

La estrella azul – Mod producciones

Mejor Cortometraje de Ficción

7 formas de decir adiós – Nana Films, Rakia Films

Mejor Cortometraje Documental

Apuntes para Silvia – Sarao Films

Mejor Cortometraje de Animación

Estela – Rokyn Animation

Richard Gere recibirá el Goya Internacional 2025

Estará presente en la gala del 8 de febrero

Tras saber que Richard Gere estará presente como invitado en el BCN Film Fest la Academia de Cine anuncia que el actor de Philadelphia recibirá el Premio Goya Internacional 2025. Sin duda se saca partido a que el reconocido y mítico actor se haya mudado a Madrid y su presencia en la escena cinematográfica española no se ha hecho esperar.

Como uno de los actos previos a la entrega de los Goya, que tendrá lugar el 8 de febrero en Granada. Gere mantendrá un encuentro con los medios en la ciudad andaluza justo un día antes.

Es la cuarta vez que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España entregue este glardón y la primera que cayó en un hombre. Previamente ha recaído en Cate Blanchett, Juliette Binoche y Sigourney Weaver. Este premio busca destacar a artistas «por su extraordinaria contribución al arte cinematográfico, protagonizando algunas de las películas más icónicas de la historia del cine, y el compromiso social, manifestado en lo personal y en lo profesional, desarrollado durante décadas». Además este premio viene a celebrar una casual efeméride, y es que Gere lleva 50 años rodando películas.

En el caso de Richard Gere su nombre sinónimo de cine. Películas como ‘Días del cielo’, ‘Oficial y caballero’, ‘American Gigolo’, ‘The Cotton Club’, ‘Pretty Woman’ o el musical ‘Chicago’, por el que gano el Globo de Oro, son avales más que suficientes.

Crítica: ‘Norbert’

En qué plataforma ver Norbert

Sinopsis

Norbert es un espía incompetente en una nación gris, burocrática y triste. Sus gobernantes sueñan con conquistar a su colorido vecino, un pequeño y alegre país donde todo funciona al revés en un caos total y absurdo, algo que hace terriblemente felices a sus habitantes. A pesar de su total inutilidad, Norbert se convertirá en una pieza clave para desbaratar los planes de su propio gobierno. Acompañado de sus estrafalarios compañeros, compartirá aventuras, diversión y peligros en un intento por salvar Colorlandia y, sobre todo, en la búsqueda de su propia felicidad.

Crítica

Llena de valores para los más pequeños y con muy buen ritmo musical

José Corral nos trae ‘Norbert’ divertida cinta con un mensaje muy claro, no hay que dejar de crecer, pero tampoco de ser feliz. La felicidad en Norbert llega a base de color y música. Y es que nuestro protagonista vive en Graylandia, una nación gris donde la burocracia es su fe y sobre todo no se es nada feliz, solo se está estresado. Los gobernantes quieren conquistar Colorlandia, donde la diversión, las leyes locas y la música están a la orden del día. Norbert se adentrará en este mundo lleno de color.

Hacía mucho tiempo que no veía una cinta infantil, quiero decir, últimamente, todas y cada una de las películas que van para los más pequeños, siempre adentran algo para los adultos que le acompañan, no está mal pensado, al final también son espectadores, pero es cierto, que quizás muchos de esos mensajes son conceptos algo más complejos para los pequeños de la casa. Norbert, tiene un mensaje bastante bonito, no dejes de soñar, de divertirte y de ser feliz, todo ello contado de manera muy sencilla, con personajes muy sencillos y sin ningún tipo de complicación. Y es algo que me ha encantado.

La animación de la película me ha parecido una maravilla. Es muy sencilla, son dibujos sin ningún tipo de complejidad y que con pocos movimientos nos muestran mucho. Tiene además una claridad y limpieza muy bien realizada. Pero donde destaca realmente es en el trabajo de la luz y el color. Hay escenas en las que se ve un brillo espectacular gracias a que la Luna está cerca de Colorlandia y está tan bien hecho que parece luz real. Es algo que me ha impresionado bastante. Y como vamos cambiando de ese mundo gris al color y al final terminan uniéndose para mostrarnos pequeñas “motas” de color en un mundo completamente sin color.

La banda sonora me ha gustado mucho también. Pero sin duda el montaje de sonido me ha parecido de lo mejor. Y es que cuando estás en esa ciudad tan “tenebrosa” donde los coches, los papeles, el ruido de las fábricas, hace que sientas pesar por sus habitantes. Mientras que el sonido de los pájaros, la música y el viento en Colorlandia, nos da la sensación de que allí todo está bien.

No puedo negar que la película me ha gustado mucho, además no podéis poner la excusa de no tener tiempo de llevar a los niños al cine ya que la película dura 1 hora y 10 minutos. Además, como os he comentado a lo largo de la crítica, tiene unos valores muy importantes que los niños deben conocer. La amistad, las relaciones con personas que no tienen los mismos gustos que uno mismo, la confianza y el aprender que no se debe obligar a cambiar a nadie. El próximo 17 de enero la tendréis en los cines gracias a Buena Vista Internacional.

 Ficha de la película

Estreno en España: 17 de enero de 2025.  Título original: Norbert. Duración: 75 min. País: España. Dirección: José Corral Llorente. Guion: José Corral Llorente. Música: Micaela Carballo y Lucy Patané. Fotografía: Natasha Braier, Chema Hernández y Ricardo Pérez. Producción: Capitán Araña, Aquí y Allí Films, Vista Sur Films S.r.l.  Distribución: Buena Vista Internacional. Género: Comedia. Web oficial: https://prensa.disney.es/noticias/norbert-la-nueva-pelicula-de-animacion-de-jose-corral-se-estrenara-el-17-de-enero-solo-en-cines

Crítica: ‘Ciento volando’

En qué plataforma ver Ciento volando

Sinopsis

Eduardo Chillida fue un gran artista que dejó una huella imborrable en el arte contemporáneo. Con una vida dedicada a forjar, tallar, esculpir y modelar la materia para resolver cuestiones fundamentales que le surgían durante su proceso creativo relacionadas con el espacio, el tiempo, la materia o el espíritu. También fue un defensor de los derechos humanos y la justicia social. Sus ideas son un testimonio eterno de la capacidad de las personas para cuestionar, descubrir y asombrarse ante el mundo que nos rodea y luchar por la libertad y respeto de todas las culturas.

Crítica

Calma y belleza, es todo lo que sentiremos con ‘Ciento volando’

Como final de un año de conmemoración por el nacimiento de Eduardo Chillida, llega este próximo 10 de enero ‘Ciento volando’ un documental que nos adentra en su vida y sobre todo en su arte.

Tuvo su premier mundial en el Festival de San Sebastián, en la sección Zinemira. El documental está dirigido por Arantxa Aguirre, seguimos a Jone Laspiur, la cual nos narra a través de distintas cartas del artista y de sus entrevistas con diferentes personalidades cercanas a Chillida, la vida de este escultor tan especial.

Uno de los fuertes de este documental son las potentes imágenes que llenan la pantalla de arte y naturaleza. Y es que Eduardo Chillida lograba que ambas casaran de una manera especial. Sus esculturas y la naturaleza se aunaban en una dando paso a una nueva visión de ambas. Logrando una gran comunión entre el metal y tierra.

El Museo ChillidaLeku es el culmen de esta búsqueda, de esta unión. Y es que nos encontramos ante un caserío con un gran terreno en el que sus esculturas descansan para que los visitantes puedan pasear, sentarse, tocar este arte. Todo ello rodeados de naturaleza. Esto lo muestran muy bien gracias al sonido, y es que, durante todo el documental, además de escuchar las obras de Johann Sebastian Bach, escuchamos pájaros, pero también el mecer de las hojas de los árboles y esto es en parte lo que el escultor nos quería mostrar.

‘Ciento volando’ nos enseña también que no solo se dedicó a la escultura, sino también al dibujo y la narrativa. Y es que escribió un sinfín de poemas que se engloban en varios libros.

Todo ello está narrado y contado gracias a Jone Laspiur. Ella va entrevistando a un montón de allegados y conocidos del escultor. Nos van contando poquito a poco su manera de trabajar y vivir. De como pasó de ser portero de La Real Sociedad a uno de los artistas más grandes del país. Con su bonita voz, Jone Laspiur nos lee muchos de los escritos que dejó Chillida.

Por supuesto, vemos grandes obras como el Peine de los Vientos, Buscando la luz, incluso se ve el lugar donde descansa junto a su mujer.

Un documental bastante entretenido, donde conoceremos no solo el arte si no también al artista. Un hombre que sin duda amaba su vida familiar y disfrutaba de su trabajo. Una figura que merece la pena descubrir si no lo conocéis. 

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2025.  Título original: Ciento volando. Duración: 97 min. País: España. Dirección: Arantxa Aguirre. Guion: Arantxa Aguirre.  Fotografía: Gaizka Bourgeaud, Rafael Reparaz. Reparto principal: Jone Laspiur, Eduardo Chillida. Producción: A Contracorriente Films, Bixagu Entertainment, Fundación Chillida.  Distribución: A Contracorriente Films. Género: Documental. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/freedom-to-dreams?whereToWatch=in-cinemas

Lanzamientos de Divisa Films para enero 2025

Lanzamiento el 20 de enero

Ni resaca navideña, ni cuesta de enero. Divisa Home Video nos va a hacer rascarnos el bolsillo con nuevas ediciones en formato físico, tanto de estrenos recientes como de clásicos. Filmes como ‘Smile 2’, ‘La secta’, ‘Mala persona’ o ‘El caso miranda’ se suman a las estanterías de las tiendas. Películas rescatadas del pasado como ‘Fort apache’, ‘Armas de mujer’ o ‘Eva al desnudo’ vuelven también a nuestras pantallas. Brutal la portada con Ray Nicholson sonriendo macabramente como su padre para ‘Smile 2’. A partir del 20 de enero podremos disfrutar de todos estos nuevos packs que os detallamos en esta galería fotográfica.

Hugh Grant presenta ‘Heretic’ en Madrid

Kinepólis se viste de gala para la presentación de ‘Heretic’

El 3 de enero llega a nuestras pantallas ‘Heretic’, una de las cintas de terror más esperadas. Protagonizada por Hugh Grant, la película nos cuenta como “dos jóvenes misioneras se ven obligadas a demostrar su fe cuando llaman a la puerta equivocada y son recibidas por el diabólico Sr. Reed. Los tres se verán envueltos en un brutal juego del gato y el ratón durante una larga noche de tormenta

Junto a el encontramos en el reparto a Sophie Thatcher, Chloe East, Topher Grase, Elle Young, Julie Lynn Mortensen, Haylie Hansen o Elle McKinnon.

Dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, la cinta está teniendo un gran éxito mundial, pues ya se ha estrenado en muchos lugares. Hoy en la premiere hemos tenido la oportunidad de ver al actor, ya que ha venido a presentar la película a los cines Kinépolis de Madrid.

Junto a él hemos visto varias caras conocidas del mundo de la actuación. Que le han acompañado en el visionado de la película que trae DeAplaneta a nuestras pantallas de cine este próximo 2025.

Aquí os dejamos nuestras fotografías del photocall con Hugh Grant como protagonista.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2024. 12 de octubre

Una despedida llena de sorpresas

Se terminó la 57 edición del Festival de Sitges. Sitges 2024 cierra con un balance de beneficios inferior al año anterior a pesar de haber subido 50 céntimos sus entradas y cuadruplicado el precio de los encuentros con los talents. Pero este año se partía con el hándicap de no contar con una de sus salas más míticas, el Retiro, lo cual ha impedido reunir a más espectadores.

El año que viene nos instan a volver en las fechas del 9 al 19 de octubre. Conocemos además los leitmotivs de Sitges 2025. El año que viene el eje serán las “infancias malditas y complicadas”. Podremos ver de nuevo ‘The innocents (¡Suspense!)’ de Jack Clayton, ‘El otro’ de Robert Mulligan o ‘Quien puede matar a un niño’ de Chicho Ibáñez Serrador. Se celebrarán los 40 años de ‘Regreso al futuro’ y de ‘Re-animator’, película que ganó en el festival hace cuatro décadas. También se rendirá tributo a ‘Tiburón’ pues cumple 50 años.

Por supuesto tuvo lugar la rueda de prensa que anunció el palmarés. El jurado de la Sección Oficial a Competición, compuesto por Lisa Dreyer, Stephen Thrower, Christophe Gans, Fred Dekker y Carlota Pereda destacaron títulos como ‘El baño del diablo’ o ‘Strange Darling’.

Pero no todo fueron anuncios oficiales. Pudimos seguir con encuentros junto a los responsables de algunos de los títulos de este año. Fue un gustazo y nos tocó la fibra conocer más sobre Paul Naschy gracias al documental ‘Llámame Paul’, cuyo coloquio posterior podéis ver íntegro aquí. Años después de su estancia en Madrid presentando ‘Horns’ pudimos volver a encontrarnos con Alexandre Aja. En la rueda de prensa de presentación de ‘Nunca te sueltes’ nos desveló que está trabajando con Joe Hill para hacer una nueva película. Aunque fuese de manera telemática nos pudimos encontrar por fin con Corey Feldman. Antes de la proyección de ‘The Birthday’, en la que si estuvo su director Eugenio Mira, el actor de ‘Los Goonies’ y qué supuso para él esta película. Por último doble sorpresa en la sesión final. La película secreta de este año era ‘The Assessment’ y su directora Fleur Fortune nos la presentó en persona.

‘Escape’

Rodrigo Cortés nos trae una divertida historia, basada libremente en una novela de Enrique Rubio con el mismo nombre. N. no está bien. N. quiere que le encierren en la cárcel y hará todo lo posible para entrar. Una película de la que es mejor no ver nada. Porque la verdad que es un gusto llegar a ver la sorpresa.

El ritmo de es muy bueno y el reparto en general está espectacular. Mario Casas realiza un trabajo impecable, este chico cada día demuestra lo gran actor que es. Para mí, el final es un poco fallido. Aun así, quitando ese detalle, me parece una de las mejores películas que he visto este año.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias de Halloween’

Las antologías siempre son bien recibidas. Si además saben rendir un correcto tributo al cine de los 80 y 90 más aún. El grueso de cineastas que hoy en día rueda cine de género creció viendo películas como ‘Gremlins’ o ‘Cazafantasmas’ y por supuesto colecciones de terror como ‘The Twilight Zone’, ‘Creepy’ o las historias de Chicho Ibáñez Serrador. Esa influencia es la que brota en esta antología que a través de una festividad irlandesa popularizada por los norteamericanos e injertada ya en nuestra propia cultura, trata de mantener fresco el spanish horror y a la vez enternecer a nuestro ADN cinéfilo con multitud de referencias. Y consigue todo esto, de manera más efectiva con el fragmento protagonizado por Lucia de la Fuente, Carmen del Rosal y Zorión Eguileor.

Los pisos de alquiler turístico, las enfermeras en estado precario, los técnicos de efectos prácticos que ya no encuentran un sitio en la industria… Las antologías siempre procuran hacerse eco de la actualidad y este no es un caso aparte. Además de todo eso ‘Historias de Halloween’ se dedica sobre todo a abogar por fomentar la imaginación y el compartir la cultura. El hilo conductor es un niño que se topa con una suerte de Coreander que le hace de mentor dentro del mundo del terror, ese que a tantos niños le habría gustado tener allá por los últimos estertores del siglo XX. Gran manera de mostrar los anhelos de un niño que ahora puede hacer cine.

Comentado por Furanu.

‘Nunca te sueltes’

Alexandre Aja, logra que una historia convencional, se convierta en un producto bastante bueno y que logre mantener la incógnita hasta el final. Se nota perfectamente la mano de Ajá en los detalles terroríficos y su manera de meternos los diferentes monstruos.

Una madre y sus dos hijos viven encerrados en una cabaña en medio del bosque y solo pueden salir atados a una cuerda para que el Mal no les ataque. Pero, ¿Ese mal es real? La duda que crea es factible y como he comentado logra que sigamos con esa duda hasta el último instante. La atmósfera oscura, el maquillaje de los monstruos me ha encantado y el sonido nos introduce en las diferentes escenas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Llámame Paul’

Paul Naschy es considerado uno de los mayores valores y avalistas del cine fantástico en España. Habiendo participado en más de cien títulos como actor, director y guionista consiguió labrarse la imagen de uno de los hombres lobo más míticos de la historia. Pero hay más, mucho más, tanto que se tarda en hablar de licantropía y ‘La marca del hombre lobo’, su primer trabajo como hombre lobo. Víctor Matellano (gran documentalista y conocedor del spanish horror) y Ángel Sala (director del Festival de Sitges) han elaborado un sentido homenaje que no solo rinde tributo sino que saca a la luz reflexiones, cavilaciones y detalles relacionados con toda su vida.

‘El aullido del diablo’, que ya era un homenaje en sí mismo, sirve de vehículo para un soliloquio crepuscular de Jacinto Molina (en persona ya que el texto lo escribió él en vida y lo lee la profunda voz de su doblador habitual Héctor Cantolla). El documental cuenta con otros muchos nombres que desde la actualidad o desde el archivo definen la figura del cineasta. Por supuesto surgen títulos como ‘La noche de Walpurgis’, ‘Dr.Jekyll y el hombre lobo’ o ‘La venganza de la momia’. Son referentes a los que hay que volver si uno quiere conocer y entender nuestro ADN cinéfilo. Pero este documental es fruto de la pasión de un profesional y la familia que creó durante toda su vida. Da envidia contemplar gracias a este documento tantos logros, vivencias y alabanzas.

Comentado por Furanu.

‘The birthday’

Eugenio Mira nos estresa con su ópera prima ‘The Birthday’. Corey Feldman, protagonista de la película, da vida a Norman. Un hombre que va a una fiesta de cumpleaños con la familia de su novio. A partir de ahí comienzan a suceder cosas extrañas.

El personaje de Corey me ha recordado mucho al que hizo en su día Crispin Glover en ‘Regreso al futuro’. Además pone una voz áspera y habla siempre en voz baja y nos demuestra su baja autoestima.

Hay tantas situaciones locas en la película que no aburre, no sabes que está ocurriendo, pero sin duda hay algo que no funciona ese día. ‘The Birthday’ es muy loca, la hemos podido ver en su versión remasterizada en 4K. Pronto os hablaremos de ella en la web, y os contamos un poquito del resurgir en cines de esta película.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Assessment’

Debut de Fleur Fortune que ha contado ni nada más y nada menos con actores de la talla de Alicia Vikander, Elizabeth Olsen o Himiesh Patel, los cuales ejecutan sus interpretaciones de una manera magnífica. La historia puede estar unida espiritualmente a títulos como ‘La mano que mece la cuna’ o ‘The Servant’ pero el filme expone dilemas de ciencia ficción relacionados con la preservación de la raza humana.

De nuevo tenemos una visión pesimista y catastrófica de nuestra civilización pues a causa de un cataclismo climático la humanidad ha de optimizar y garantizar su futuro. Para ello aquellos que quieren ser padres han de superar un duro proceso de selección que investiga todos los aspectos de su vida y evalúa sin están listos para los retos físicos y psicológicos de la paternidad. Película con la que acabas harto, harto del mundo que te empuja a tener hijos según los esquemas “normales” y harto de esos niños malcriados que parece que solo tienen energías para dar por saco. Suponemos que al habernos incordiado e incomodado tanto cumple su cometido.

Comentado por Furanu.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil