Diario de Sitges 2023. 12 de octubre

Encuentros con grandes artistas y de nuevo buenas películas en las salas de Sitges

Hoy hemos estado con grandes figuras del cine mundial. Una vez más hemos tenido un gran encuentro con el gran Takashi Miike, un habitual en el festival y que este año además vuelve a presentar película. De seguido, hemos estado con el gran Hideo Nakata, director de la estupenda ‘The Ring’ entre otras muchas. A la tarde, nos han dado una charla sobre animación el director de ‘Coco’, Lee Unkrich y Bill Kopp, uno de los animadores de ‘Los Simpsons’ en su primera época. Y para terminar el día, tuvimos la oportunidad de escuchar al gran Phil Tippett, creador de criaturas y un gran artista en los efectos visuales. Una gozada y un gran aprendizaje que nos han dado todos y cada uno de ellos. Os iremos dejaremos los encuentros en nuestro canal de youtube.

También en el día de hoy Jan Harlan ha recibido el Gran Premio Honorífico de la edición del Festival y Lamberto Bava es galardonado con el Premio Màquina del Temps.

El Festival de Sitges, también ha anunciado la que será la película sorpresa de este año y es ni mas ni menos que ‘V/H/S/85’. La última entrega de una de las grandes sagas de terror de culto de los últimos años.

Dirigida por David Bruckner, Scott Derrickson, Gigi Saul Guerrero, Natasha Kermani y Mike P. Nelson, la película nos cuenta: Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80.

Aquí os dejamos las críticas de las películas que hemos podido visionar hoy.

‘Os reviento’

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio Mayans, Lone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

‘Concrete Utopia’

Nueva película que nos plantea un escenario apocalíptico. Corea del sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre son espectaculares. Por lo demás casi todo transcurre en un bloque residencial en el que comienza la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. De vez en cuando nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado que está salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Divididos entre propietarios ya residentes y refugiados, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta. Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en tener una pequeña esperanza a nuestro trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún que cuando todo iba bien.

Sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Comentado por Furanu.

‘White plastic sky’

¿Veis esa gente que al morir pide que sus cenizas sean convertidas en un diamante o que se plante un árbol con ellas? Deseo cumplido gracias a esta película y además con gratificación social incluida. Los directores Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó nos plantean un fin del mundo en el que los humanos donan su cuerpo, como muy tarde y de manera boligada a los 50 años, para convertirse en árboles y así garantizar que haya recursos para todo el planeta.

La premisa es interesante. Antes de ponerle al mundo una fecha de caducidad nos la ponemos a nosotros mismos. Una situación que se antoja tan distópica como utópicamente imposible dado el egoísmo que nos caracteriza como especie. Pero le sacan partido a este Budapest de 2123 que persiste bajo un techo artificial. Como en ‘In time’ los personajes llevan un reloj con lo que les queda de vida. Hay menos acción y más reflexión, aunque a veces transita por momentos similares a los de ‘La isla’. Dilemas filosóficos, amorosos y éticos ocupan casi todo el metraje que luce como una aventura ciberpunk. Al ser humano le han arrebatado las ansias de futuro, las ganas de vivir a cambio de tener un sitio donde al menos tener una determinada existencia. ¿Merece la pena? Se agradece cómo el guión busca respuestas para ello.

La animación mezcla 3D para sus escenarios, objetos y movimientos de cámara pero los personajes están dibujados de tal modo que pueden recordar ‘A Scanner Darkly’. El diseño de este nuevo mundo es imaginativo, lleno de sugerentes localizaciones, lo cual alimenta nuestra imaginación y sirve de respaldo a los argumentos que plantea.

Comentado por Furanu.

‘La espera’ 

F. Javier Gutiérrez es el director de este largometraje que protagoniza Víctor Clavijo, repitiendo una vez más la colaboración entre ambos. De nuevo esta dupla nos traslada a la España aislada, a las tierras más áridas y remotas de nuestro país. La historia se enmarca en un ambiente rural y soleado, en unas ásperas tierras sevillanas. Es la época de la Mobylette y las pesetas. Allí transcurre la dura vida del guarda de una finca y su familia. Una vida que por supuesto va a verse trastocada.

Pasa el tiempo en el filme y parece que nos hallamos en un drama costumbrista. Intento no olvidar que este es el director de ‘Rings’ y de ‘3 días’, uno de esos títulos desconocidos o que pasan desapercibidos pero que te atrapan y siempre recomiendas. Pero la siembra de este hombre de campo es demasiado lenta, progresa sin cosechar demasiados misterios. Si bien es cierto que hay una cierta similitud con ‘El corazón delator’ el terror se hace desear y el fantástico brilla por su ausencia.

Al final por supuesto el guión se precipita y se culmina la tragedia en lo que, haciendo uso de la manida expresión, es un descenso a los infiernos. Pero el filme es excesivamente sobrio y su narrativa se hace pesada. En el último tramo, bastante más allá de la mitad, aparecen algunas pistas, pero por desgracia ‘La espera’ termina siendo un folk horror fallido.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Birdsong’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tokio. Asuka, una joven de la limpieza que trabaja en el turno de noche, está dispuesta a pagar un alto precio para lograr su sueño de convertirse en una estrella de la música. Se las arregla para actuar en un programa de talentos de televisión, pero todos sus sacrificios fracasan cuando es acusada de asesinato y se ve obligada a revelar todos los detalles del oscuro camino que ha seguido hasta entonces

Crítica

Las discográficas son verdaderos depredadores o al menos eso nos cuenta ‘Birdsong’

Gracias al Festival de Rizoma hemos podido ver ‘Birdsong’. Una horrible metáfora de lo terrible que es el mundo de las discográficas, al menos desde el punto de vista de Handrik Willemyns.

Una de las primeras frases que podemos ver al comenzar la cinta es que la industria musical es un animal. Y sí, sin duda nos demuestra perfectamente esta comparación mientras vemos la cinta.

Handrik Willemyns, además de dirigir y escribir la historia, también ha participado en la música, muy importante en la cinta y en el departamento de arte. La música electrónica y clásica se mezclan para darnos melodías bastante psicodélicas. Y lograr así mostrarnos sin palabras los sentimientos de Asuka, una muchacha que paga un alto precio para logra llegar a ser una estrella de la música y lograr entrar en un talent show.

Dinero «fácil»  por pasar una noche con alguien, se convierte en la peor pesadilla de Asuka. Vemos escenas duras a través de viñetas de mangas, no dejan de ser terribles, pero supongo que lo han realizado así para intentar suavizar toda la crudeza. Vemos como Asuka pasa por infinidad de desventuras nocturnas y como se quieren aprovechar de ella hasta el final.

La película tiene una manera curiosa de mostrarnos a estos animales que son las discográficas y de cómo pueden destruir la vida de una persona que solo quiere brillar encima de un escenario.

Los plagios y los abusos son el tema principal de esta historia en la que se intenta descubrir quién asesinó a un conocido músico.

La verdad que la película está muy bien llevada, aunque su director no sea japonés, es una película bastante oriental, el ritmo es lento y si no estáis acostumbrados puede parecer un poco pesada, pero la verdad que merece mucho la pena su visionado. Tiene unas imágenes bastante curiosas y juega con muchos estilos, la animación y el CGI están bastante trabajados y contribuyen a darle un aspecto de cuento siniestro a la vida de Asuka.

El reparto está bastante correcto, sin exageraciones, algo que quizás venga dado de que la película no sea japonesa, porque otra cosa no, hay que reconocer que suelen ser bastante expresivos en sus películas y en esta todo es muy contenido.

La fotografía es bastante sencilla, casi toda la trama ocurre de noche y vemos pocos detalles, si que tenemos luces en los edificios o algún que otro extraño escenario. Una de las cosas que me ha llamado la atención es el tratamiento de la imagen, parece que estuviésemos una cinta de los años 70. Los colores, los planos, no sé si está hecho a propósito o no, pero me ha gustado.

‘Birdsong’ me ha dejado un buen sabor de boca. Una película que merece el visionado y sin duda os dará que pensar. ¿Vosotros qué haríais por vuestros sueños?

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de marzo de 2021. Título original: Birdsong. Duración: 90 min. País: Bélgica y Japón. Dirección: Handrik Willemyns. Guión: Handrik Willemyns. Música: Timothy Bruzon, Hendrik Willemyns. Fotografía: Michael Dwyer. Reparto principal: Kazuhiko Kanayama, Natsuko Kobayashi, Akaji Maro. Producción: Manuetto Films. Distribución: Con un Pack Género: Drama.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil