Crítica del live action de ‘Cowboy Bebop’

Flipados y complacidos por cómo se parece

Netflix estrena el próximo el 19 de noviembre la serie de acción real inspirada en el anime ‘Cowboy Bebop’. Aunque decir inspirada es en este caso quedarse un poco corto. Por suerte los 10 episodios de esta nueva versión son una excepción a la norma y los norteamericanos han dado en el clavo. Mis sensaciones son como las que tuve con ‘Sin City’, una obra que adaptaba un cómic de los considerados sagrados y que acertó en su estilo visual, tratamiento de personajes, respeto a la trama original…

Para los que no conozcan esta historia. Es una serie que surgió de un manga, como suele ser habitual. Nos traslada a un futuro en el que la humanidad vive desperdigada por nuestro sistema solar. Para viajar por el espacio de manera muy rápida se utilizan unas puertas o relés de masa a lo ‘Mass Effect’ que nos teletransportan a las inmediaciones de otros planetas. Pero uno de esos portales provoca un accidente y como daño colateral se daña la Luna y se origina un cataclismo en la Tierra de proporciones tipo Emmerich o Bay. Comienza así una vida de peligros para los humanos, propia de aquellos que en su día exploraron y habitaron el far west.

El nombre de la serie viene en parte por la nave en la que viajan los protagonistas. La Bebop es el hogar de unos cazarrecompensas que viajan por el espacio al son de música jazz y el gruñir de sus hambrientos estómagos. Pero el nombre de la serie también es muy descriptivo en cuanto a su estilo narrativo. Cowboy hace referencia obvia a los vaqueros, a una trama propia del western con bandas y buscavidas. Be bop nos traslada a un estilo de jazz y eso hace que cada personaje vaya a su ritmo, posea en su superficie un estilo frívolo, improvisado, sin melodía, pero en ese caos se percibe una armonía fruto del trabajo en equipo. Así se reflejaba tal cual en el anime y ese es uno de los mayores aciertos del live action, calca el estilo.

‘Cowboy Bebop’ está lleno de espontaneidad, música y acciones muy locas por parte de los personajes. Me gustaría conocer la opinión del director original, Shinchiro Watanabe, pero no me quemaré si pongo la mano en el fuego afirmando que le va a gustar. Si hay alguien que adapta muy bien los manga/anime es Takashi Miike y puedo decir que la serie de Netflix es fruto de su escuela. No se comete el error de convertir a los actores en monigotes mal disfrazados al estilo cosplay cutre. Se ha acertado a la hora de hacer el casting o el vestuario, pero eso no ha impedido que la serie mantenga su humor propio de un chiflado, ni su carácter fatalista, propio del cine negro. Dicho esto es obvio decir que aparecen elementos tan locos como el noticiero de los cazarrecompensas con sus dos divertidos y eufórocos presentadores, Judy y Punch.

Es fantástico el cómo más allá del opening o los títulos de crédito, la música se ha respetado, algo que se antojaba casi obligatorio. Y a nivel visual los planos, casi siempre inclinados, mantienen la vertiginosidad de la serie, se clavan muchas tomas. Calca escenas míticas e incluso episodios casi completos. Los fans reconocerán momentos del pasado de Spike y por supuesto identificarán el interior de la Bebop. Los escenarios de ciencia ficción son apabullantes, muy elegantes a la par que caóticos. Se ha respetado hasta la tipografía del anime en todas las letras que aparecen. El tratamiento de color, a todos los niveles, ha sido vital para tan satisfactoria adaptación.

Era también algo imperativo que ‘Cowboy Bebop’ tuviese mucha acción. Y la tiene, con unas escenas vibrantes. Entre la gallardía y picardía de los protagonistas vuelan los tiros y las patadas. Los personajes son unos fuera de serie, pero en el fondo pringan siempre. Son héroes miserables y condenados constantemente al fracaso, incluso en sus momentos más épicos. Esto es porque son capaces de aparcar sus diferencias y bromas en los instantes más difíciles para entregarse a la acción o a su sentido de la justicia.

Esta adaptación se antoja un poco más adulta, con detalles que digamos que son más violentos y libertinos. Seguramente esto sea fruto de las políticas de Netflix o de satisfacer a una audiencia que desde el original ha crecido lo suyo, por no decir que nos han salido canas. Eso nos lleva también a corregir la tan criticada sexualización de vestuario que tenía Faye Valentine, se nota que los tiempos han cambiado la visión del personaje y el foco está en su personalidad, no en su físico.

Vais a reconocer perfectamente a los personajes de esta space opera. Spike (John Cho) se mantiene como el héroe pícaro y bravucón de bromas sin gracia y pasado oscuro. Jet Black (Mustafa Shakir) es el gruñón capitán con un perpetuo sentido de la responsabilidad. Valentine (Daniella Pineda) sigue siendo una bocazas metomentodo también con un pasado desconocido. Julia (Elena Satine) también se conserva con acierto como la mujer fatal de la historia. El único que no me ha convencido es Alex Hassell como Vicious, el final boss de esta serie. Y… no digo quién más aparece.

Se ha criticado mucho a Netflix por el doblaje en España, pero esta serie me la he visto en versión doblada ya que así fue como experimenté el anime. En cuanto he escuchado a Jet  Black con la misma voz del anime (Francesc Belda) me han conquistado. El resto de protagonistas tiene nuevas voces pero están totalmente acordes.

En Netflix se ha publicado también el anime original ‘Trigun’, otro de mis favoritos. Si os gusta esta mezcla, a veces cyberpunk, de naves espaciales con el estilo western echadle un vistazo. El nuevo ‘Cowboy Bebop’ tiene solo uno o dos episodios aburridos, como el 9 que me parece demasiado sobre-explicativo. Es ciencia ficción con reminiscencias a ‘Blade Runner’, tiroteos a lo spaghetti western e incluso bailes a lo ‘Banda aparte’ de Godard. Pronto descubriréis por qué ‘Cowboy bebop’ fue una serie de tanto éxito. Antes equiparaba el grado de éxito que va a tener esta serie a la adaptación cinematográfica de ‘Sin City’. La segunda parte de la obra de Frank Miller en forma de largometraje supuso un profundo chasco. Espero que no pase lo mismo con la más que probable segunda temporada de ‘Cowboy Bebop’. Hasta la vista cowboy del espacio.

Crítica: ‘Anna’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bajo la sorprendente belleza de Anna Poliatova se esconde un secreto que desatará su fuerza y habilidad indelebles para convertirse en uno de los más temibles asesinos gubernamentales del mundo. ‘Anna’ presenta a Sasha Luss en el papel principal, con un reparto lleno de estrellas que incluye a la ganadora del Premio de la Academia Helen Mirren, Cillian Murphy y Luke Evans.

Crítica

Anna-crónico, un thriller con un estilo noventero y temporalmente descolocado

No sé si es correcto decir que Luc Besson tiene muchos fans acérrimos por el mundo. Pero desde luego si podemos admitir que todos tenemos alguna de sus películas en alta estima. Por lo menos debéis admitir que le habéis dado algún que otro multipase a ‘El quinto elemento’, la que podríamos decir que es su obra más popular o universal. El caso es que siempre que estrena un largometraje se levanta cierta expectación y con ‘Anna’ hay algún que otro aspecto que ha llamado la atención.

Besson es muy de dar presencia a los personajes femeninos, de dotarles de carácter y poder. Ya lo demostró muy pronto en películas como ‘Nikita’, con la cual ‘Anna’ presenta muchísimas similitudes pero ejemplos tenemos múltiples en la filmografía del cineasta francés. Desde el descarado papel de Cara Delevingne en ‘Valerian’, pasando por la implacable Scarlett Johansson en la olvidable ‘Lucy’ hasta por el memorable rol de Natalie Portman en ‘Léon’. Con todo esto lo que quiero decir es que para Besson no hace falta recrear el empoderamiento de la mujer porque para él ya está hecho ese recorrido, ya existe alguien del sexo femenino a quien ver como heroína y simplemente debemos comenzar el filme disfrutando de la acción que nos ofrece como hacemos con cualquier otro héroe de acción. A si es que pese a ser repetitiva en los argumentos del director podemos tomarnos ‘Anna’ como un culmen para una sociedad que demanda roles así de contundentes para el mal llamado sexo débil. No obstante la construcción y deconstrucción del personaje en esta película es interesante.

Quién ha recibido en esta ocasión el premio y peso del protagonismo es Sasha Luss. A ella la vimos en ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’ pero totalmente enmascarada ya que interpretaba a la princesa alienígena Lïhio-Minaa. Ahora, de nuevo bajo las órdenes del mismo director es la encargada de llevarnos por una trama de agentes, romances y un mundo de la moda que la hace cambiar constantemente de look. Lleva bien Luss esas mutaciones ya que lo suyo ha sido siempre la pasarela pero desfila también con solvencia entre patadas y balas. Disfrutad de las escenas en un restaurante o en cierta sede moscovita que aunque cuente con doble de acción la actriz y modelo pone mucho de su parte.

Al final Luc Besson se puede reducir a dos caras: la del cine de acción y la de fantasía o ciencia ficción. Pero ambas contienen lo mismo: un cerebro que piensa en partir las caras de otros. En el caso de ‘Anna’ tenemos una pizca de violencia bien coreografiada y ligeramente cruda, todo eso mezclado con un sexo poco erótico. En este caso se impone la faceta más realista moviéndonos entre la CIA y el KGB. Y ese vaivén es casi dubitativo, entrecortado, intentando buscar la continua sorpresa.

‘Anna’ tiene momentos en los que parece la cosa va a acelerarse y la película va a ser completamente dinámica con temas como el «Pump up the jam» de Technotronic o cuando vemos que aparece la verdadera acción que irrumpe a la hora de metraje. Pero esta es una película de espionaje más cercana al estilo de principios de los noventa que se enreda, a la que le sobran excesivas explicaciones y sobre todo excesivos giros de guión. Y por encima de todo eso rebosa innumerables flashbacks. Como está explicada hasta la saciedad ‘Anna’ no es confusa pero si se puede hacer aburrida de la cantidad de veces que retrocede. El guión de Besson avanza continuamente cinco pasos para retroceder dos. La película empieza en 1985 para después indicarnos que nos trasladamos a cinco años después y por si no nos habíamos enterado nos señalan que estamos en 1990, Sr. Besson, sabemos sumar. Pues así de mascado nos lo dan todo. El filme es tan innecesariamente específico que se alarga.

Me quedo con la sensación de haber visto uno de los títulos menos espectaculares de Besson y de que el director haya empleado aquí ideas que se le hayan quedado en el tintero en su época de ‘Nikita’. El cineasta ha encontrado a otra protagonista cortada por el mismo patrón que sus anteriores joyas en bruto y su descubrimiento es lo más relevante de un título que cuenta con un buen elenco de talentos más bien desaprovechados.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto de 2019. Título original: Anna. Duración: 119 min. País: Fracia. Dirección: Luc Besson. Guion: Luc Besson. Música: Éric Serra. Fotografía: Thierry Arbogast. Reparto principal: Sasha Luss, Helen Mirren, Cillian Murphy, Luke Evans. Producción: EuropaCorp, TF1 Films Production, OCS, Canal+, TCM. Distribución: eOne Films. Género: acción. Web oficial: https://anna.movie/

Crítica: ‘La Favorita’

Sinopsis

Clic para mostrar

Principios del siglo XVIII. Inglaterra está en guerra con Francia. Aun así, las carreras de patos y el gusto por la piña florecen. La frágil reina Ana (Olivia Colman) ocupa el trono y su amiga íntima, Lady Sarah Churchill (Rachel Weisz), gobierna el país en su lugar mientras se ocupa de la mala salud de Ana y su volátil temperamento. A la llegada de una nueva criada, Abigail Masham (Emma Stone), el carisma de esta se gana la simpatía de Sarah, que se convierte en su protectora y por su parte, Abigail ve en ello la posibilidad de regresar a sus raíces aristocráticas. A medida que la política de la guerra consume gran parte del tiempo de Sarah, Abigail llena el vacío que esta deja como compañera de la Reina. Su creciente amistad le brinda la oportunidad de cumplir sus ambiciones y no permitirá que ninguna mujer, hombre, política o conejo se interponga en su camino.

Crítica

Una cinta de época que os dejará impresionados

Puedo decir sin equivocarme, que ‘La Favorita’ es una de las mejores películas del año 2019 y que no va a cambiar mi opinión de aquí a diciembre.

Que reparto, que dirección y que guión lleno de humor ácido y retorcido que sin duda Yorgos Lanthimos ha utilizado tan bien. No había visto aún ninguna película de este director y después de ver ‘La Favorita’ no será la única.

La película nos lleva a la corte de Ana de Gran Bretaña, donde la soberana, última británica de la casa Estuardo, vive en su palacio donde es manipulada por cualquiera que aparezca por allí, pero sobre todo por su intima amiga Sarah Jennings, que no solo es la consejera, sino la manda más de todo el reino. Pero el destino pone en su camino a su prima Abigail, una joven que hace que toda su vida de un vuelco tremendo.

En la película vemos las triquiñuelas de los palacios, la corte tan ridícula, que mientras el pueblo se muere de hambre, los ricos juegan a malgastar tomates con el bufón de la corte. Cosas así van apareciendo entre la trama para demostrarnos lo absurdo que era todo y como esos ricos decidían por el pueblo.

Rachel Weisz y Emma Stone están perfectas como siempre, además el papel de Emma Stone y su bajada a los infiernos es espectacular. Pero sin duda la gran Reina de toda la película es Olivia Colman (‘The Crown’) que da fuerza a su papel, pero sobre todo, candidez, ingenuidad y tristeza al ver como todo el mundo se aprovecha de ella. Me parece un trabajo espléndido y esperemos que siga cosechando premios como hasta ahora.

Eso sí, no solo las actrices hacen un gran trabajo, pues en el reparto masculino está Nicholas Hoult, con un papel muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados y que hará la vida imposible al personaje de Emma Stone para conseguir que todos sus planes salgan bien.

El guion lleva la mano de Deborah Davis y de Tony McNamara. Esta es la única película que no ha firmado como guionista el director y aun así se ha movido como pez en el agua, ya que otro de los fuertes de la película es la dirección. Con unos giros de cámara que son una locura, ojos de pez, que hacen que podamos ver los grandes pasillos y salones del palacio en su totalidad, un gran acierto pues te introduce perfectamente en el ambiente. Eso y también el vestuario de la mano de Sandy Powell es espectacular, todo el conjunto hace que nos creamos la película al cien por cien.

La película me ha entusiasmado en toda su totalidad, creo que es una buena opción para la carrera de los Oscar y sin duda va a dar más de una sorpresa.

 Ficha de la película

Estreno en España: 18 de enero de 2019. Título original: The Favourite. Duración: 121 min. País: Reino Unido. Dirección: Yorgos Lanthimos. Guión: Deborah David, Tony McNamara. Música: Johnnie Burn. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult, James Smith, Mark Gatiss, James Melville, PJoe Alwyn, John Locke. Producción: Element Pictures, Scarlet Films, Film 4 Productions. Distribución: 20th Century Fox. Género: Drama, comedia. Web oficial: http://www.foxsearchlight.com/thefavourite/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil