Crítica: ‘Mars Express’

En qué plataforma ver Mars Express

Sinopsis

Clic para mostrar

Aline Ruby es una testaruda detective privada, y su compañero Carlos Rivera lleva muerto cinco años, pero se ha ‘reencarnado’ en el cuerpo de un robot. Ambos se encuentran en una carrera contrarreloj hacia Marte. Su misión inicial es encontrar a Jun Chow, una estudiante de cibernética a la fuga, antes de que los asesinos que le pisan los talones puedan atraparla. Sin embargo, lo que los investigadores descubren por el camino es más grande de lo que ninguno de los dos podía esperar.

Crítica

Cautivadora aventura de ciencia ficción metafísica

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Con implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. ‘Mars Express’ es una cautivadora aventura de ciencia ficción que lleva al público a un emocionante viaje rumbo al planeta rojo. En este mundo cyberpunk la humanidad ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de escoltar a una prisionera y desentrañar a la vez una trama de conspiraciones y muertes.

‘Mars Express’ destaca de otras aventuras actuales dentro del género cyberpunk por su atención a la precisión científica y su descripción de los retos inherentes a la exploración espacial y humana. Desde los intrincados detalles del diseño de la nave espacial hasta la carga psicológica, la película sumerge al espectador en la realidad de la vida más allá de la Tierra. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt Red.

He arrancado esta reseña asimilándola a diversos animes pero el diseño es distinto que el de la animación japonesa. Esta es una producción europea, francesa en concreto, y detalles como el trazo de dibujo, los ojos o las texturas revelan su origen. No obstante hay influencias orientales, a si es que podríamos decir que esta película podría estar dentro del canon de universos como los de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick salen a la luz.

Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente. Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. Y es que donde brilla de verdad este largometraje de animación es en su exploración de la experiencia humana. A medida que avanza la trama se profundiza en temas como el sacrificio, la resistencia y el espíritu indomable de la exploración. Aunque a algunos les parezca que el ritmo de la película es lento a veces, sobre todo al centrarse en los entresijos de la misión, otros apreciarán la oportunidad de sumergirse en temas metafísicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 e mayo de 2024. Título original: Mars Express. Duración: 85 min. País: Francia. Dirección: Jérémie Périn. Guion: Laurent Sarfati, Jérémie Périn. Música: Fred Avril, Philippe Monthaye. Reparto principal (doblaje original): Léa Drucker, Mathieu Amalric, Daniel Njo Lobé, Marie Bouvet, Sébastien Chassagne, Marthe Keller, Geneviève Doang, Producción: Everybody on the deck, Je Suis Bien Content, Ev. L Prod, Plume Fiance, France 3 Cinema, Shine Conseils, Gébéka Films, Amopix. Distribución: Flamingo Films. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://flamingofilms.es/film/mars-express/

Crítica: ‘M3gan’

En qué plataforma ver M3gan

Sinopsis

Clic para mostrar

M3GAN es una maravilla de la inteligencia artificial, una muñeca realista programada para ser la mejor compañera de los niños y la mayor aliada de los padres. Diseñada por Gemma (Allison Williams de ‘Déjame Salir’), una brillante robotista de una compañía de juguetes, M3GAN es capaz de escuchar, observar y aprender mientras se convierte en amiga, profesora, compañera de juegos y protectora del niño al que se vincule.

Cuando, inesperadamente, Gemma se convierte en la cuidadora legal de Cady (Violet McGraw, ‘La maldición de Hill House’), su sobrina huérfana de 8 años, no sabe muy bien qué hacer ni se siente preparada para ejercer de madre. Sometida a un intenso estrés laboral, Gemma decide vincular su prototipo de M3GAN a Cady en un intento por resolver ambos problemas…, pero no tardará en descubrir las inimaginables consecuencias de su decisión.

Crítica

Un nuevo icono de la toy exploitation

M3gan, que viene de “Model 3 Generation Android”, es la nueva propuesta de Universal Pictures creada gracias a la comunión entre Jason Blum y James Wan. Pero yo prefiero llamarla la nueva Chucky. Es curioso pero parece que Universal, habiendo abandonado su Dark Universe, se decanta por crear nuevos juguetes asesinos pues estando explotando el personaje de Don Mancini con la serie a través de su canal SYFY, ha dado luz a esta nueva muñeca asesina. ¿Quién sabe si no volverán también sus ‘Pequeños guerreros’? ¿Quizá tendremos un Toy Universe?

Efectivamente ahí están películas míticas como ‘Muñeco diabólico’ o ‘Pequeños guerreros’ e incluso la pequeña ‘Benny loves you’ para anticiparse a un futuro que augura que la rebelión de las máquinas puede empezar en el cuarto de nuestros hijos. Incluso la nueva visión de Chucky en forma de película ya caminaba por los mismos derroteros que ‘M3gan’ indicándonos que más tecnología significa menos humanidad. Y por ahí va un poco la denuncia de esta nueva obra que nos viene a señalar qué podemos perder nuestro sentido humano volcando todas nuestras inquietudes, miedos o responsabilidades en un dispositivo electrónico. Todos hemos visto como los padres de hoy en día prefieren desentenderse de sus hijos dejándoles absortos en la pantalla de sus tablets ¿verdad?.

Pero no nos engañemos, esta no es una película de crítica social o un drama paternofilial. ‘M3gan’ transmite que da miedo la posibilidad de perder nuestro lado humano, pero sobre todo es un disfrute retorcido. Una niña pierde a sus padres y su tía y nueva tutora decide torear la situación usando a la chiquilla como parte del desarrollo de un nuevo y avanzado juguete. La idea es que ese androide haga las veces de cuidador, cual Robin Williams en ‘El hombre bicentenario’, pero obviamente la cosa sale mal. M3gan es un robot con apariencia de niña recién salida de la misa del domingo y los ojos de ‘Alita: ángel de combate’ que se convierte en una auténtica máquina de matar. De nuevo una de las leyes de la robótica de Asimov se vuelve en contra nuestra gracias a un sentido extremadamente sobreprotector.

James Wan nos cogió por sorpresa con la macarrada de ‘Maligno’, la cual recibí de buen grado. En esta ocasión, habiéndose emparejado con Blumhouse imaginábamos cuál iba a ser la dinámica de la película. Bien es cierto que podíamos haber esperado más comedia en este filme que ha dirigido Gerard Johnstone. Hay algo de drama, de suspense y de crítica al corporativismo (o a los jefes que lo componen) pero la nota predominante es el terror fundamentado en las muertes truculentas y en la locura, en este caso en la enajenación y obsesión de una inteligencia artificial. Es decir, la película nos entretiene sin parar y tiene su pequeñísima parte reflexiva, pero su valor reside sobre todo en unas pequeñas notas de humor negro y unos cuantos fatalities acumulados, principalmente en su última parte.

‘M3gan’ arranca directamente con una burla, aquellos muñecos con los que los niños de finales de siglo interactuaban, los llamados Furbys que llegaron hasta a ser prohibidos por la NSA o el Pentágono. Seguidamente cumple con los esquemas del cine de terror y de serie B mostrándonos abiertamente cuáles son los elementos que participarán durante los momentos clave, como el clásico perro víctima. Posteriormente tiene su parte en la que vemos que no solo los juguetes se comportan de manera programada, también muchas personas. Y acaba de un modo que también esperábamos que fuese macabro y continuista. Es decir, el binomio Blum/Wan cumple con la expectativa.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de enero de 2023. Título original: M3gan. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Gerard Johnstone. Guion: Akela Cooper, James Wan. Música: Anthony Willis. Fotografía: Peter McCaffrey, Simon Raby. Reparto principal: Allison Williams, Violet McGraw, Ronny Chieng, Brian Jordan Alvarez, Jen Van Epps, Arlo Green, Michael Saccente, Amie Donald, Stephane Garneau-Monten. Producción: Atomic Monster, Blumhouse, Divide/Conquer, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/meetm3gan/

Crítica de ‘Raised by wolves’ temporada 2

Los personajes evolucionan por la misma senda recolectando más misterios

La primera temporada de ‘Raised by wolves’ sorprendió a propios y a ajenos. Nos ofreció una visión distinta de la humanidad en un futuro colonizador y además otra forma de concebir nuestra relación con la tecnología. Pero una de las grandes sorpresas fue que recuperamos al Ridley Scott de la auténtica ciencia ficción, ese que era capaz de sorprendernos y de generar sus propios argumentos.

Scott produce esta serie que realmente ha sido creada por Aaron Guzikowski, aclamado guionista que está detrás de la alabada película ‘Prisioneros’. La dupla Scott/Guzikowski ha generado un nuevo universo que además levantó multitud de teorías, como es habitual siempre relacionadas con el ámbito relifioso, como las que establecen que ‘Raised by wolves’ se basa en ‘El libro de Enoc’. Pero también hay quien ha incluido esta serie en el imaginario de ‘Blade Runner’ o ‘Alien’ y ‘Raised by wolves’ temporada 2 no ha sido menos, seguirá alimentando esas pajas mentales que todos nos montamos.

Lo que está claro es que aunque Scott no es el guionista de la serie su influencia está ahí, hasta el punto de que el primer episodio va dedicado a Tanna Young, difunta ejecutiva de Soctt Free. Esta sigue siendo una historia galáctica, con violencia y androides, además de criaturas extraordinarias. En ‘Raised by wolves’ temporada 2 descubrimos más caras de Kepler-22b, esa nueva Tierra Prometida que se disputan ateos y creyentes. La serie retorna sembrando nuevos misterios y resolviendo pocos, al menos en los primeros episodios, de los que quedaron sin responder al final de la primera temporada. Conocemos a más personajes y aparecen criaturas nativas del hostil planeta que hacen que Madre y Padre evolucionen más allá de su programación inicial, lo cual me ha parecido muy interesante, es algo que no ha hecho Scott en la franquicia ‘Alien’ con sus Ash y David.

El 4 de febrero HBO Max inicia la retransmisión de ‘Raised by wolves’ y lo que hemos podido ver anticipadamente hasta ahora sigue la senda de la primera temporada. Delirios religiosos, estrictas normas tecnócratas, mezcolanza de edad media con civilización interplanetaria, aventuras de unos niños más maduros de lo habitual… La serie sigue delegando la trama en diferentes personajes y estos van cambiando de un modo bastante coherente, dejando que sean los cruces entre ellos los que nos den sorpresas. Marcus, el suplantador interpretado por Tavis Fimmel, es el que a priori parece que nos va a reservar más giros de guión.

Esta nueva temporada sigue protagonizada por Amanda Collin como Madre, Abubakar Salim como Padre, Travis Fimmel como Marcus, Niamh Algar como Sue y Kim Engelbrecht como Decima. También cuenta con Winta McGrath, Jordan Loughran, Matias Varela, Felix Jamieson, Ethan Hazzard, Aasiya Shah, Ivy Wong, Peter Christoffersen, Selina Jones, Morgan Santo, James Harkness y Jennifer Saayeng. Como veis no son pocos y hay caras nuevas.

A los que les gustase la primera les va seguir encandilando esta nueva tanda de episodios. Sí que es cierto que el montaje en alguno de ellos nos lleva por la historia un poco a trompicones y que falta por ver si ‘Raised by wolves’ no se va a convertir en una serie tipo ‘Lost’, con un final insatisfactorio que deje muchos cabos sueltos. Para mí el verdadero misterio es cómo consiguen meterse Collin y Salim en esos trajes. Quizá lleguemos a verlo.

Crítica: ‘Raised by wolves’

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien

Ridley Scott vuelve a dejar su marca en una ficción de otro mundo, con distopía y con terror, como ya ha hecho con grandes títulos del tipo ‘Blade Runner’ o ‘Alien’. Para aquellos que habían perdido la fe en este imaginativo cineasta con películas como ‘Covenant’ o ‘Prometeus’ (no es mi caso), ‘Raised by wolves’ puede ser el regreso a su senda. Para mi supone recuperar al mejor Scott. No tengo en cuenta ‘Marte’, aunque también nos habla de colonizar otro planeta, ya que es un género algo distinto. Además de figurar como creador y productor de la serie ha dirigido los dos primeros capítulos. Los otros ocho episodios los dirigen Sergio Mimica-Gezzan, Alex Gabassi, James Hawes y sobre todo su hijo Luke Scott (‘Morgan’).

Como Rómulo y Remo o como Mowgli los protagonistas de esta serie han sido criados por lobos. Pero en sentido figurado ya que el ambiente en el que nacen (de manera artificial) es salvaje y los criadores no son como imaginamos, aunque si son algo que Scott ha usado varias veces en sus historias, androides de sangre blanca. También está muy presente, como en ‘Prometheus’ por ejemplo, el tema del conflicto con las creencias religiosas, llegando a acaparar la trama. Con esta serie que se ubica en el futuro Scott (y el también creador Aaron Guzikowski) nos ubican en unos tiempos que podríamos llamar “espacio medievales” donde la colonización y fe van de la mano. Si sois conocedores de la parafernalia de ‘Warhammer 4000’ seguro que le cogéis rápido el tranquillo.

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien. Y este es el caso. Nos vamos a un planeta inhóspito, alejados de los restos de una Tierra destruida, donde vuelve a chocar la fe con lo pragmático. La mezcla de intenciones de cada protagonista y el espectáculo visual son los puntos fuertes de esta serie que tiene momentos apabullantes. Desde luego la temática y el diseño de producción recuerdan mucho a otras obras de Scott, con esos tonos oscuros y grises, incluso podría decirse que apagados y tristes. La estética es más propia de los setenta y ochenta, si sumamos eso al guión tan fantástico que recrea podemos tener la sensación de estar leyendo algún libro de Arthur C. Clarke, Theodore Sturgeon o Ray Bradbury.

Que tenemos ciencia ficción es más que obvio: poderosos androides, naves espaciales, múltiples lunas en el firmamento… Y el terror viene de alguna que otra secuencia con tensión y acción pero sobre todo llega a través del miedo a un personaje obsesionado en que exista siempre una manada, llevando sus métodos a límites mortíferos. Hay pánico a una máquina de matar y pánico también al amor posesivo de un androide. Este es un relato de supervivencia donde algunos tienen la faena de depender o tener que confiar en alguien que es capaz de arrancarles la vida con un sopolido, como si fuese un dios. Fe ciega en quien pide crecer en el ateismo, tirando de ironía.

Amanda Collin (‘La excepción’) y Abubakar Salim (‘Jamestown’) interpretan a esos dos “lobos” que tienen que criar a un nutrido grupo de humanos. Su interpretación es estupenda, sobre todo teniendo en cuenta que son robots tan complejos que tienen una clase de sentimientos, tanto de piedad, como de afecto o rabia. Es decir, no han de hablar ni moverse exactamente como máquinas pero si mostrar la frialdad de ellas. Además Collin consigue ser imponente, sobre todo cuando se muestra con su áureo aspecto, es una imagen muy fuerte.

Por suerte ‘Raised by wolves’ tiene una vertiente muy humana que nos saca de lo flemático y hace que todo esto no parezca un aburrido relato a lo sueco. A parte de los ya mencionados niños tenemos a otros humanos, entre los que reconoceréis al actor de ‘Vikingos’, Travis Fimmel. Su intervención va ganando relevancia y aportando sorpresas según pasan los episodios.

La serie se divide en diez partes que en realidad ha producido HBO Max y que a partir del 10 de septiembre hemos empezado a ver semanalmente en TNT.

Entrevista a Juan Alonso, actor en títulos de Star Wars como ‘Los últimos Jedi’ y ‘Solo’

Un barcelonés en una galaxia muy lejana

Ya os hemos hablado antes de otros españoles en la saga que en su día inició George Lucas. Primero entrevistamos a David M. Santana, el primer español en aparecer en Star Wars y después os informamos sobre Adrián Pueyo, un ex-alumno de la U-Tad cuyo arte digital apareció en ‘Star Wars: los últimos Jedi’. Precisamente en ese último título trabajó también Juan Alonso.

Este actor barcelonés recientemente ha trabajado en el episodio VIII de la saga y en la película independiente de Han Solo. En ellas ha formado parte del equipo de rodaje y ha aparecido en pantalla haciendo las veces de droide. Por lo que le hemos podido ver en varias escenas caracterizado como varios de los clásicos robots de la saga de las estrellas.

¿Eras seguidor de Star Wars antes de formar parte del rodaje de la saga?

Pues la verdad es que sí, siempre he sido un gran fan de Star Wars, especialmente cuando era más pequeño. Las películas de ciencia ficción siempre me han hecho soñar, te abren la mente a otros horizontes, te ensenan que todo es posible y que todo se puede conseguir ¡aunque sea de aquí a 100.000 años!

¿Cómo metiste la cabeza en películas tan importantes para la historia del cine?

Pues la verdad es que fue un poco por suerte y un poco por méritos propios. Empecé mis estudios de interpretación a los 18 años de edad en “El Col.legi del Teatre de Barcelona”. Tras finalizar los tres años que dura el curso completo (que incluía no solo clase de interpretación y dramaturgia sino que también yoga, aikido, mimo corporal dramático, dance contact y otras varias) y finalizar un curso de tres años de acrobacias en la escuela de circo “RogelioRivel” que hacia al mismo tiempo por las tardes, decidí mudarme a Inglaterra para continuar mis estudios de mimo corporal dramático. Después me busque un agente para que me representara y desde entonces he estado trabajando.

¿En qué consistió tu casting?

Un día recibo una llamada y me dicen que alguien me quiere hacer un “test fitting” pero me dicen que no me pueden dar ningún detalle. Acepte, fui y enseguida que entre en ese inmenso espacio me di cuenta de que película era. Éramos unos cuantos esperando para entrar, todos más o menos con la misma altura y medidas, la verdad es que no me lo podía creer, fue un momento bastante surrealista. Entré, me pusieron el traje y me pidieron que caminara y me moviera. Tomaron medidas, se miraban, hablaban entre ellos, me preguntaban si me pinchaba, dolía o molestaba y ya está, así me dieron el papel en ‘Los últimos Jedi’. Para el papel en ‘Solo’ no me hicieron casting, me llamaron porque les gusto mis esfuerzos y trabajo y confiaban que haría un buen trabajo.

Juan Alonso en ‘Solo’

¿Qué traje te fue el más incómodo? ¿Cuánto tardabas en vestirte?

El traje de SE8 Waiter Droid era mucho más estrecho que el DV-4D4 por lo tanto rozaba mucho más y al final de horas y horas de rodaje hasta el más pequeño roce se incrementa, pero llega un momento en el que no es un dolor aquí o allá sino que te duele todo el cuerpo y te acostumbras, dejas de sentirlo. O lo sientes pero decides ignorarlo. Tardábamos entre 15 y 20 minutos en vestirnos y nos tenían que vestir entre dos. ¡Imagínate el lio para ir al baño! Al segundo día ya aprendí la lección e intentaba no beber mucho para no tener que parar el rodaje. De hecho si queríamos beber nos tenían que dar de beber con pajita porque el traje no te permitía hacerlo por ti mismo.

De los actores más carismáticos de la saga, ¿con cuál se podría decir que has podido interactuar más?

Con Anthony Daniels por supuesto. Fue un honor conocerlo y hablando con él, me dijo que él le dieron su papel porque estudio mimo, fue curioso enterarme de que teníamos algo en común, quizá fue por esa misma razón que me ofrecieron el papel a mí también.

Como tú mismo nos cuentas has podido coincidir con nombres conocidos para los fans de Star Wars como Anthony Daniels, Jimmy Vee, Warwick Davis… ¿Alguno de ellos te dio algún consejo sobre cómo interpretar a tu personaje?

Juan Alonso con Anthony Daniels

Para ‘Los últimos Jedi’ Anthony Daniels nos dio a los cuatro una clase de Droid o “DroidSchool” se puede ver el featurette en Youtube o en el Blu-ray.

Has estado en una película dirigida por el mismísimo Ron Howard, cuéntanos algo acerca de esa experiencia.

Lo más curioso fue cuando estando en la tienda de campaña donde servían la comida, en una de las pausas, el mismísimo Ron Howard se puso a hablar conmigo de los snacks y diciendo bromeando que “habían demasiadas opciones para escoger”. Ron Howard es increíble, tiene un increíble talento y siempre sabe lo que quiere y como lo quiere, tiene las ideas claras.

¿Qué diferencias encontraste a la hora de rodar ‘Last jedi’ y ‘Solo’?

No tengo demasiado que decir aquí, aparte de que grabamos en interior en ‘Los últimos Jedi’ y en exterior en ‘Solo’. También debo decir que tuve que correr muchísimo más en ‘Solo’ y que el terreno era mucho más irregular. La visibilidad en los trajes de droid es casi nula y muchas veces casi tienes que memorizar el camino antes de ponerte el casco. Esto hace que moverte de punto A a B pueda ser peligroso si hay escaleras cerca, cables, piedras, muertos, armas olvidadas, pantanos o lagos, etc… Y la verdad es que había de todo por todos lados, sin contar con los actores y extras que también corrían de un lado a otro.

Juan Alonso en ‘Last Jedi’

¿Cuál dirías que es la anécdota más memorable o la que más te hacen contar a cerca de estos rodajes?

¡Hay demasiadas para poder elegir! En ‘Los últimos Jedi’ en un momento dado hicimos una competición de “Moonwalk” y Rian Johnson y el equipo de grabación quedaron bien impresionados y ¡nos animaban! Nos echamos unas buenas risas. Poco después las mesas volaban por los aires y yo pensando “a ver si se me va a caer una encima…” Eran mesas de casino y eran bien grandes y pesadas, no todos los días puedes ver algo tan grande y pesado volar por los aires como si fuera un cojín de plumas. La verdad es que me llevo un muy buen recuerdo y unas buenas amistades, espero con impaciencia poder volver a trabajar con el equipo otra vez.

Muchas gracias Juan por compartir tu experiencia, esperamos volver a contar con tus palabras y deseamos que sigas con tu trayectoria.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil