Crítica: ‘Guardianes en la ópera’

En qué plataforma ver Guardianes en la ópera

Sinopsis

La Ópera Metropolitana de Nueva York, un lugar legendario y de renombre, y Carmen, la obra de ballet más famosa del mundo, son los escenarios de esta aventura en la que Samson, líder de un grupo de perros callejeros, salvará una mítica obra. Un día, huyendo de sus cazadores se esconde en el edificio Met. Allí conoce a la encantadora Margot, la mascota de Anastasia, la primera bailarina del teatro. La trama se complica cuando la única diadema que perteneció a la reina de Gran Bretaña y que Anastasia debe lucir en el cuarto acto, desaparece del camerino. Sin la diadema, el espectáculo no puede continuar y debe cancelarse. Ahora Margot y Samson tienen que encontrar al ladrón y salvar la función al son de la música del gran Georges Bizet.

Crítica

Un noble recordatorio de que la cultura clásica tiene su lugar en la animación y la cultura popular actual

A comienzos de año llegó desde Rusia a nuestros cines la película ‘Guardianes del museo’. Sin que hayamos terminado este 2024 tenemos un nuevo título del mismo director, Vasiliy Rovenskiy, que supone una especie de secuela espiritual. De gatos pasamos a perros, de San Petersburgo a Nueva York, de una pinacoteca a la ópera. ‘Guardianes en la ópera’ viene a contar con el mismo presupuesto pero se nota que hay más cantidad de personajes y escenarios. Aun así, dudo mucho que quienes vayan a ver este título se paren a analizar esos pormenores de la producción.

Con una trama menos museística pero que igualmente apuesta por cultivar el arte, conocemos a una tropa de perros con complejo de Robin Hood en los años en los que Ford ponía en marcha los primeros coches y aún se estilaban artes como el ballet o la ópera. Parece que el filme quiere hacer honor a eso de “servir y proteger” pues los protagonistas velan por la seguridad del resto de animales del barrio y también se convierten en todo unos opera buffs (melómanos de la ópera). Si bien ‘Guardianes en la ópera’ no destaca por su producción de alto presupuesto ni por una animación visualmente impresionante, logra transmitir un mensaje genuino y valioso. En un momento en el que la animación suele enfocarse en historias de ritmo rápido, humor inmediato y sobrecarga de texturas, esta película rusa se distingue por su enfoque en temas clásicos y un sincero amor por las artes.

En términos técnicos, ‘Guardianes en la ópera’ está lejos de las pulidas producciones de estudios como Disney o DreamWorks, de hecho podría decirse que el estilo es similar al de muchos anuncios de juguetes. La animación es más simple, con menor fluidez en los movimientos y un nivel de detalle en los personajes y escenarios que, para una audiencia acostumbrada a las producciones de Hollywood, puede parecer modesto. Sin embargo, estas limitaciones técnicas son compensadas por la esencia de su mensaje. Comparada con películas de animales parlantes como ‘Madagascar’ o ‘Sing’, ‘Guardianes en la ópera’ se aparta del humor rápido y la acción para proponer una narrativa más serena y gags más propios de un show circense.

La película sigue a un grupo de animales que, en lugar de embarcarse en aventuras modernas o extravagantes, se embarcan en la misión de rescatar una valiosa joya y de paso evitarle un problema a uno de ellos. Esto la acerca a otros filmes animalísticos que promueven valores profundos, como ‘Ratatouille’, que explora la pasión por la cocina, o ‘Spirit: El corcel indomable’, que resalta la libertad y la conexión con la naturaleza. En este largometraje, sin embargo, el enfoque en una forma de arte menos popular en el cine infantil, como la ópera, es un recordatorio de que la cultura clásica tiene su lugar en el corazón de la animación y de la cultura popular actual.

Lo más destacable de esta película es que, a pesar de sus limitaciones visuales, transmite un profundo respeto por las artes. Al representar la ópera y la música clásica como algo digno de proteger y preservar, hace una llamada a las nuevas generaciones a apreciar un mundo de expresiones artísticas que pueden parecer distantes en un contexto de entretenimiento rápido y de fácil acceso. Este mensaje podría no impactar tanto a los niños como a los padres y educadores, pero su intención es noble y ofrece una lección valiosa sobre la importancia de valorar la belleza y complejidad de las artes que se disfrutan mejor presencialmente y que valoran la destreza con nuestros cuerpos, sin artificios tecnológicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de noviembre de 2024. Título original: Velikolepnaya pyaterka. Duración: 75 min. País: Rusia. Dirección: Vasiliy Rovenskiy. Guion: Vasiliy Rovenskiy. Música: Anton Gryzlov. Reparto principal (doblaje original): Anna Starshenbaum, Diomid Vinogradov, Garik Kharlamov, Pavel Priluchnyy, Aleksandr Gavrilin, Filipp Lebedev, Irina Kireeva, Anastasiya Portnaya, Anton Eldarov, Anastasiya Sorokina. Producción: Kinofirma, Nashe Kino. Distribución: VerCine. Género: aventuras. Web oficial: https://www.vercine.org/ficha/es/734-guardianes-en-la-opera/

Crítica: ‘Pandilla al rescate’

En qué plataforma ver Pandilla al rescate

Sinopsis

Clic para mostrar

Un misterioso supervillano ha cubierto la selva con una espuma rosa que explota al contacto con el agua y… ¡queda menos de un mes para la estación de lluvias! La Jungle Bunch es llamada al rescate, ¡empieza la carrera! Nuestros héroes, a los que se unirán nuevos aliados, viajarán por todo el mundo en busca de un antídoto. Desde las lejanas regiones del Norte, hasta Europa, Asia y Oriente Medio, se embarcarán en la mayor búsqueda de su historia. Se enfrentan a un adversario muy inteligente y diabólico… pero para Maurice y sus amigos, ¡nunca ha habido tanto en juego!

Crítica

Una simpática dosis de ecologismo, humor y aventura

Mucho más conocidos en Francia por su serie, la ‘Pandilla al rescate’ es un variopinto grupo de animales salvajes que viven aventuras. ‘Pandilla al rescate’ no es la primera película que surge de este show televisivo pues ya se estrenó ‘La panda de la selva: Vuelta al hielo’ (2011) y una película con mayor repercusión como ‘The Jungle Bunch: La panda de la selva’ (2017) de la cual esta es secuela directa.

Siguiendo la escuela de títulos exitosos como ‘Madagascar’ o ‘Ice Age’ reúne a unos animales que ven sus plácidas vidas alteradas. Son animales que no solo están perdiendo su hábitat, sino que además están en peligro de extinción. A pesar de lo halagüeño que suena todo se transmite en clave de comedia pues la categoría de edades a la que está dirigida es muy baja, pero los temas que se plantean están ahí, dispuestos a sembrar una semillita ecológica.

El equipo de protagonistas lo componen un pez tigre que ha sido adoptado por un pingüino que piensa ser un tigre, un murciélago hembra gigante que lleva pegada constantemente a un tarsero hiperinteligente y enamorado, una armadillo en plan justiciero, un gorila que les sigue fielmente y una especie de ranas que hacen las veces de eternos aspirantes entusiasmados. Cual Tortugas Ninja cada miembro de este grupo heterogéneo representa una cualidad: la inteligencia, el valor, el corazón… Entre todos hacen un uno y se dedican a proteger su jungla.

Podríamos hablar de gobiernos que venden sus selvas a empresas que deforestan sin conciencia o negando el cambio climático, podríamos hablar de pirómanos que queman los montes por puro placer o al servicio de la especulación inmobiliaria. En lugar de ello, al ser una película infantil, tenemos un castor malvado que recubre la selva con una sustancia tan rosa como los chicles boomer y que tiene la peculiar propiedad de explotar al entrar en contacto con el agua. Con ello se establece una historia que intenta crear conciencia en los más pequeños, quizá también en algún que otro desalmado que aún hoy en día carece de conciencia medioambiental. Y de añadido indirecto muestra los peligros de una reacción ácido agua.

Además del alegato ecologista la trama también hace las veces de introductoria en la cultura general. Los protagonistas de ‘Pandilla al rescate’ se marcan una “Vuelta al mundo” y se hace una especie de trampantojo de puntos clave de nuestra civilización. Hay a quien le puede parecer todo esto algo bobalicón pero las producciones infantiles a menudo introducen casi de manera subliminal rasgos de nuestra cultura y de ese modo la hemos ido conociendo. Quién no ha visto de pequeño alusiones contemporáneas y anacrónicas en historias como ‘Astérix y Obélix’ o ‘Los Picapiedra’. Y por supuesto hay guiños a películas como ‘Kung Fu Panda’ o ‘Indiana Jones’, puestos ahí para enganchar a los adultos.

La película es predecible, el humor bobalicón, pero eso es si la vemos con una mente adulta. En este tipo de filmes hay que ponerse en la piel de nuestros canijos y pensar si los gags funcionan, si se van a sentir identificados con algún personaje y si la trama tiene valores educativos. ‘Pandilla al rescate’ puede que no tenga la potencia gráfica y la repercusión de un Pixar o un Dreamworks pero cumple con esos requisitos con una calidad visual y dinamismo nada desdeñables.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Jungle Bunch: Operation Meltdown. Duración: 89 min. País: Francia. Dirección: Laurent Bru, Yannick Moulin, Benoît Somville. Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti. Música: Olivier Cussac. Distribución: VerCine. Género: comedia, aventuras. Web oficial: https://tatprod.com/les-as-de-la-jungle-2-le-film

Crítica: ‘Animalia’

En qué plataforma ver Animalia

Sinopsis

Clic para mostrar

Itto, una joven marroquí de origen modesto, se ha adaptado a la opulencia de la familia de su marido, con quien vive. Justo cuando esperaba pasar un día tranquilo sin su familia política, unos sucesos sobrenaturales sumergen al país en un estado de emergencia. Fenómenos cada vez más inquietantes sugieren que se acerca una presencia misteriosa. Sola, lucha por encontrar ayuda…

Crítica

Cuidadosa propuesta visual y social con ligeros trazos fantásticos

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. La película representa una disputa contra las convenciones del género, mezclando elementos de las películas de catástrofes con una narración que mezcla la mística y lo social.

La narración de ‘Animalia’ gira en torno a Itto, una joven embarazada sometida a los designios del negocio de su marido y a las exigencias de sus suegros ricachones, anclados en épocas más retrógradas. La siempre oculta catástrofe sobrenatural que incluye a esta película dentro del género fantástico atrapa a esta mujer en la casa de montaña de sus suegros. En solitario se tiene que enfrentar al aislamiento y la incertidumbre.

Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. En su lugar, se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes. Finalmente, por lo que un servidor interpreta, parece que quiere decirnos que el mundo pertenece a aquellos que sobreviven de manera sencilla y en mayoría, y no somos precisamente los humanos.

Además de la más que evidente vertiente humanista del filme está el sentido del misterio y el suspense de la directora. Quizá con excesiva reserva nos lleva por un rompecabezas en el que la mayor pista es el título del filme y el comportamiento de la fauna con la que se va cruzando la protagonista. Es por ese carácter enigmático que ‘Animalia’ se hace difícil de clasificar. Por momentos parece que la historia va a desembocar en algo más espectacular pero cada vez gana más el pulso la vertiente sensible.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

‘Animalia’ invita a la reflexión y procura no maltratar al espectador con explicaciones evidentes. Es digno de mención que mientras el mundo del entretenimiento presenta una superpoblación de contenidos catastrofistas, este filme explora el espíritu humano ante lo desconocido de un modo mucho más introspectivo. De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Animalia. Duración: 90 min. País: Marruecos. Dirección: Sofia Alaoui. Guion: Sofia Alaoui, Laurie Bost, Raphaëlle Valbrune-Desplechin. Música: Amin Bouhafa, Amin Bouhafa. Fotografía: Noé Bach. Reparto principal: Oumaima Barid, Mehdi Dehbi, Fouad Oughaou, Souad Khouyi, Rajaa Essaaidi. Producción: Wrong Films, Srab Films, Dounia Productions, Jiango Films, Arte France Cinéma. Distribución: Surtsey Films. Género: drama, ciencia ficción. Web oficial: https://wrongfilms.com/parmi-nous/

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Transformers: el despertar de las bestias’

En qué plataforma ver Transformers: el despertar de las bestias

Sinopsis

Clic para mostrar

Retomando la acción y el espectáculo que han cautivado a los cinéfilos de todo el mundo, ‘Transformers: El despertar de las Bestias’ llevará al público a una aventura alrededor del mundo de los 90 con los Autobots e introducirá una facción completamente nueva de Transformers -los Maximals- que se unirán a ellos como aliados en la actual batalla por la Tierra. Dirigida por Steven Caple Jr, la película está protagonizada por Anthony Ramos y Dominique Fishback.

Crítica

Aire fresco para una franquicia anquilosada

Si contamos a ‘Bumblebee’ (2018), esta sería la séptima entrega de la saga iniciada por el director Michael Bay en 2007 que ha dejado la dirección en esta última entrega para quedarse junto a Spielberg en la producción ejecutiva de una franquicia que ya con las últimas producciones se iba haciendo repetitiva y algo cansina sin dejar de ser películas espectaculares con grandes efectos especiales y de sonido.

Debo reconocer que voy con pocas expectativas al pase de prensa de ‘Transformers: El despertar de las bestias’. No es una mala costumbre y un buen consejo para todos aquellos que vais al cine. Id sin expectativas, es lo mejor.

Nada más empezar, en los primeros 10 minutos ya se nos plantea el argumento de la película. No os lo voy a contar que para eso también están las sinopsis escritas, pero es la fórmula de siempre, nada no contado antes. Malos nuevos, buenos también nuevos y un peligro (Unicron) que amenaza con destruir la Tierra entre otros planetas.

Luego nos trasladamos a Nueva York para conocer a los nuevos protagonistas (humanos) de la peli. Me sorprende ver a Anthony Ramos, al que vi no hace tanto en el musical ‘En un barrio de Nueva York’ (2021) del que tenéis también la crítica de un servidor aquí. La pareja de baile de Anthony es Dominique Fishback, actriz más televisiva y desconocida para mí. Ambos cumplen sin más para una producción de este tipo.

En poco tiempo los conflictos que se plantean se van desencadenando para dar lugar a diferentes batallas que en esta ocasión se centran en dos escenarios. Nueva York y Perú. Se agradece la ligereza del guión, básico pero con algunas cosas que quiero destacar.

Existe un dato interesante y es que la acción transcurre en el año 1994, con lo cual, sin haber investigado mucho al respecto, ese dato y la lógica nos dice que estamos ante una precuela de la primera cinta del 2007 y ante la secuela de ‘Bumblebee’. En ese aspecto, me choca ver un Optimus Prime que no confía del todo en los humanos y que persigue sus propios (y legítimos) intereses y al que los acontecimientos cambian conforme pasa el metraje del filme que, mención aparte, se queda “muy corto” comparado con las demás: 127 minutos. Eso hace que no nos saturen de destrucción masiva, explosiones, edificios partidos por la mitad, hierros y aceite de motor hasta el punto de cansar al espectador.

Creo que el exceso de Michael Bay detrás de la acción de las anteriores películas llegó a un punto de saturación, que se vio incrementado por la larga duración de sus películas. Cierto es que el estilo de Bay se pierde en esencia con el nuevo director Steven Caple Jr. que hace las cosas bien y además se agradece refrescar una saga que no parece que quiera irse todavía visto lo visto. Y es que estamos ante la presentación de nuevas facciones como los Maximals, sus antagonistas los Predacons como los Autobots y Decepticons que se transforman en animales, y los Terrorcons que con el nombre ya nos podemos imaginar de qué pie cojean.

Por otro lado, creo que en esta película se establece el porqué de la relación de los humanos con Optimus Prime es la que es. Dejando estos detalles a un lado, nos encontramos justo con lo que vamos a ver: una aventura de Transformers, con efectos especiales a la altura, que aporta elementos nuevos que todavía no habían aparecido en la saga de películas y que si sabes lo que vas a ver tampoco creo que decepcione a nadie. Al fin y al cabo que todo el mundo recuerde que son juguetes infantiles que han trascendido a la televisión y al cine, y que tiene un público bastante definido. Como película de acción es entretenida y nos alegramos de que el metraje sea tan… contenido.

El nuevo descubrimiento para mí sería Mirage, que es el autobot más macarra, chulo pero guay que rivaliza en carisma con Bumblebee (si tuviera unas pelis más en su haber) y que aporta ese tono fresco y de humor que también caracteriza a este tipo de pelis.

Para los más fans de Hasbro, la empresa de juguetes creadora de los Transformers, esperad a los créditos para algo que aunque no es nuevo promete y lleva años comentándose en las redes. ¿Se avecina crossover? Con el tiempo lo veremos.

A los fans incondicionales les gustará y a los seguidores más cansados tras seis películas no se les indigestará e incluso habrán pasado un buen rato. ¿Pero qué hago yo sentando expectativas cuando os he dado el consejo de no crearlas?… Supongo que a veces es inevitable 😉

¡Saludos y hasta la próxima!

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: Transformers: rise of the beasts. Duración: 117 min. País: EE.UU. Dirección: Steven Caple Jr. Guion: Joby Harold, Darnell Metayer, Josh Peters, Erich Hoeber, Jon Hoeber. Música: Jongnic Bontemps. Fotografía: Enrique Chediak. Reparto principal: Anthony Ramos, Dominique Fishback, Tobe Nwigwe, Peter Cullen, Ron Perlman, Peter Dinklage, Michelle Yeoh, Liza Koshy, John DiMaggio, David Sobolov, Michaela Jaé Rodriguez, Pete Davidson, Cristo Fernández. Producción: Paramount Pictures, Skydance, Hasbro, New Republic Pictures, Don Murphy/Tom DeSanto, di Bonaventura Pictures, Bay Films. Distribución: Paramount Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.transformersmovie.com/

Crítica: ‘Iberia, naturaleza infinita’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un águila real, expulsado de su territorio, emprende una aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de la península ibérica. Partiendo desde las altas cumbres de la cordillera cantábrica, surcará los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, hasta establecerse definitivamente en un nuevo territorio en las sierras Béticas.

Un relato en el que estará acompañado por algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el urogallo, el sisón, el visón europeo y el oso, entre otras.

Crítica

El espíritu de Félix Rodríguez de la Fuente seguirá vivo mientras haya documentalistas como Arturo Menor

De Cantabria a Badajoz, de Cádiz a Lleida, sin olvidarnos de lugares intermedios como Toledo, Cuenca, Ávila, Madrid o Burgos. ‘Iberia, naturaleza infinita’ es un auténtico viaje de setenta y cinco minutos que condensan cincuenta y tres semanas de rodaje capturadas a alta resolución y con la mayor autenticidad posible. Pero es un trayecto visto a través de los ojos de nuestra fauna y de manera inevitable, flora y orografía.

Arturo Menor sigue la senda de los grandes documentalistas de la naturaleza y aplica de una manera altamente eficiente las tecnologías actuales. Como si con ello quisiese mostrarnos que futuro y medioambiente siguen pudiendo ir de la mano, mientras guarden una distancia de seguridad que les permitan convivir. La era de los drones está plagando el cine de planos aéreos, en su mayoría cenitales, pero esa saturación nos habla siempre de lo mismo en segundo plano, vivimos en un ecosistema rico, precioso y diverso. ‘Iberia, naturaleza infinita’ tiene un mensaje conservacionista y puja por la protección de nuestras especies, campos y enclaves naturales. Para hacer el filme se ha usado lo último y más capaz de inmortalizar a animales que a su vez son los últimos de su clase. Como en todo documental de naturaleza se obtienen tomas muy difíciles, fruto de la paciencia y la búsqueda. A destacar algunos planos en pleno vuelo o una estupenda secuencia a toda velocidad volando por un pueblo andaluz. Sin embargo la narrativa es muy clásica y no se amolda a códigos más actuales.

El reconocimiento recibido hasta ahora por trabajos como ‘WildMed. El último bosque mediterráneo’ o ‘Barbacana, la huella del lobo’ va a verse incrementado pues ‘Iberia, naturaleza infinita’ eleva el nivel tan alto como el vuelo del águila real que preside su cartel y que nos hace de maestro de ceremonias o silencioso protagonista. Aunque este no es un largometraje mudo pues cuenta de nuevo con la inconfundible voz de Jesús Olmedo. Y tiene una trama que bien podría pertenecer a un argumento Disney o Dreamworks. Es una película repleta de aventuras y de amigos pertenecientes al reino animal, con todos esos nombres que desde la labor divulgativa de Félix Rodríguez de la Fuente conocemos tan bien y otros algo más olvidados o amenazados como el alzacola o el sisón.

Envidia. Despierta mucha envidia el poder haber pasado más de un año viajando por España en busca de los protagonistas de nuestras montañas o cielos. Y si fuera de nuestras fronteras ven este largometraje también sentirán envidia pues como dicta su título parece que la variedad que encierra nuestro mapa no tiene límites. Respeto. La belleza y majestuosidad de aquella tierra que se encuentra entre nuestras ciudades o pueblos no se mantiene sola. O mejor dicho, no se destruye sola a si es que hay que respetarla como bien nos anima a hacer ‘Iberia, naturaleza infinita’. No deberíamos necesitar más avisos, no deberíamos necesitar que nos lo plasmen en pantalla grande. Estamos obligados a cuidar nuestra biodiversidad pues los atropellos, contaminación, caza o construcción nos hacen responsables de la desaparición de aquello que no respetamos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo de 2023. Título original: Iberia, naturaleza infinita. Duración: 75 min. País: España. Dirección: Arturo Menor. Guion: Arturo Menor. Fotografía: Arturo Menor. Producción: Acajú Comunicación Ambiental. Distribución: Acajú Comunicación Ambiental. Género: documental. Web oficial: http://acaju.es/

Todos los huevos de pascua de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

Buscamos todos los nexos con los Reinos Olvidados

Faerûn es un mundo enorme que da lugar a las aventuras de los jugadores y novelas de Dungeons & Dragons. Ese universo, incluido en los Reinos Olvidados, ha aparecido en un sinfín de libros, manuales y videojuegos que han hecho casi siempre las delicias de los roleros. El 31 de marzo habrá una segunda oportunidad para que aquellos que se sintieron defraudados con la adaptación cinematográfica del 2000 vean por fin una buena aventura repleta de detalles del juego de rol.

Podéis usar mapas interactivos como este para moveros por este vasto y grandiosamente documentado mundo. Aquí me centraré en personajes, nombres, cameos y sobre todo lugares usados para ‘Dungeons & Dragons: honor entre caballeros’. Si queréis descubrir qué criaturas o monstruos aparecen en la película mirad este otro artículo. Sobra decir que el hecho de citar lugares y nombres de esta historia puede considerarse un spoiler, quizá quieras leer todo esto tras ver la película.

La Costa de la Espada

La región noroeste de Faerûn es conocida como La Costa de la Espada. Ahí transcurren videojuegos y novelas como las de ‘Baldur’s Gate’, ‘Neverwinter nights’ o ‘Icewind Dale’. Es en esa región donde se ubica casi toda la acción de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’.

Baldur’s Gate

Uno de los videojuegos más míticos en el ámbito del rol son las dos entregas de Baldur’s Gate. Mientras esperamos que salga la tercera parte nos ha llegado este regalito. Los protagonistas no viajan ni a Amn ni a la Puerta de Baldur, pero uno de sus regentes aparece en la película y el nombre de la legendaria ciudad se menciona varias veces. Quizá en sucesivas películas tengamos referencias a la era de los trastornos o a la lucha por el trono de Bhaal.

Icewind Dale

Siguió la estela y la jugabilidad del Baldur’s Gate. Pero la historia se movió al norte de la Costa de la Espada. Una región helada, donde el frío y la nueve dictan las leyes. En la película precisamente es la ley lo que nos lleva a esa región pues en esa zona se ubica la prisión donde arranca la historia.

Neverwinter

‘Neverwinter nights’ fue la gran evolución por parte de BioWare y Wizards of the Coast en el campo de los videojuegos. Un salto al 3D y a la posibilidad incluso de crear tus propias partidas para jugarlas con los amigos en sus ordenadores. Es una de las grandes capitales de los Reinos Olvidados y también es el epicentro de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’. En los tráilers ya nos adelantaron esto pues vimos varias veces el emblema de la ciudad. El videojuego llegó a tener dos expansiones y unas cuantas aventuras extras, algunas de ellas en la infraoscuridad, leer más abajo.

Waterdeep (Aguasprofundas)

Muchas son las historias ambientadas en esta gran ciudad. Es mencionada en el filme pero no aparece recreada. Es conocida como la Ciudad de los Esplendores y su relevancia es tal que no sería de extrañar que apareciese en futuras películas.

Las montañas de la espada

Entre Neverwinter y la ciudad también costera de Aguasprofundas se encuentran estas montañas plagadas de peligros que son mencionadas varias veces en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’. Un lugar donde habitan criaturas tan clásicas como orcos, trolls y algún dragón.

Evermoors

Nos movemos al este en el mapa. En uno de los flashbacks de la película nos llevan hasta una batalla en la que el dragón Rakor abrasa con su ácido el campo de batalla. Los protagonistas van al cementerio de los caídos en ese acontecimiento. Una región que en los datos de los Reinos Olvidados es pantanosa y que en el filme han recreado muy bien.

Nesmé

Una parada en el camino y un cameo aguarda a los espectadores en esta fronteriza aldea. Junto a Evermoors está esta villa de mercaderes donde conviven sobre todo humanos y medianos.

Mornbryn’s Shield

También en el camino de los protagonistas durante la película. Un lugar custodiado por una muralla natural que debe su nombre al fundador, el explorador Mornbryn. Solo aparece en la aventura conocida como ‘Storm King’s Thunder’.

Underdark (Infraoscuridad)

En ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ se hace una tímida incursión en este mundo que aloja a los drows, los azotamentes y otras muchas razas. Pero como bien nos indican desde Paramout Pictures la intención es hacer saga, quizá veamos más de este mundo también conocido como la Antípoda Oscura en secuelas. No se quedan cortos de todos modos pues aquí transcurre toda la escena con los asesinos no-muertos y el dragón Themberchaud, una pasada de secuencia propia de cualquier clásico de aventuras y acción.

Dolblunde

El módulo de juego ‘Sacrifice of the Widow’ nos lleva a esta ubicación de la Infraoscuridad. Una ciudad de gnomos que fue un tiempo la guarida de un dracoliche. En la película nos lleva a lo más clásico del juego, recorrer una mazmorra pues consiste en una serie de cuevas y pasajes repletos de trampas.

Thay

Al este, en el extremo contrario a la Costa de la Espada está Thay. Cabe destacar en esta región la ciudadela que se encuentra en su monte. Lugar donde arranca realmente el poder, dominio y amenaza del villano de la película.

Themberchaud

Videojuegos como ‘Sword Coast Legends’ o los libros de juego ‘Out of the Abyss’ o ‘Escape the Underdark’ incluyen a este dragón rojo. Una bestia escamada escupefuego que sería más temible si su gran obesidad no le impidiese moverse con más agilidad o volar con velocidad. Aún así es una leyenda y tal y como hacen los protagonistas, es mejor poner pies en polvorosa si aparece.

Rakor

Ha sido creado para la película pero alude a la variedad de dragones que hay en ‘Dungeons & Dragons’. Los dragones negros son los más viles, los más despiadados y además se suma a su fiereza que no escupen fuego, sino ácido.

Arpistas

Son una organización justiciera que busca actuar en secreto. Se compone de toda clase de miembros que independientemente de su índole jure compartir con los demás lo que tiene y sabe, no atesorar poder y defender siempre al indefenso. Aunque trabajan en secreto, cual masones, tienen un emblema que consiste en un arpa plateada. El personaje de Chris Pine pertenece a esta sociedad.

Enclave Esmeralda

Mantener el orden de las cosas, eliminar a aquellos que amenazan a la naturaleza y difundir que la naturaleza puede ser despiadada pero pese a ello respetable son las máximas de esta organización. Se les reconoce por sus broches en forma de hoja. Por supuesto es una facción que también aparece en la película y a la que pertenece un personaje.

Conjuros

Magos, hechiceros, druidas, clérigos, paladines… muchas son las clases de personaje que pueden realizar magia en los mundos de Faerûn. Pero hay una serie de conjuros que son clásicos incluso desde que Gary Gygax y Dave Arneson creasen el juego. En la película veréis el conjuro bola de fuego, teletransporte, proyectar imagen, enjambre de meteoritos o la habilidad innata de los druidas de transformarse en animales, entre otros.

Mordenkainen

Uno de los magos más respetados de este imaginario. En la película se le menciona en relación a un sello mágico irrompible que custodia una cámara. Es el líder de un grupo de magos conocido como el Círculo de los Ocho.

Elminster Aumar

Elminster Aumar es uno de los magos más míticos de los Reinos Olvidados. En la película Justice Smith interpreta al mago menor que acompaña a Chris Pine y Michelle Rodriguez y que es descendiente de él. Al ponerse el yelmo de disrupción ve a su tatarabuelo. No queda claro si ese tatarabuelo es Elminster o si es un miembro más de la línea sucesoria, sobre todo teniendo en cuenta que el archimago solo tuvo hijos adoptivos. Lo que sí sabemos es que muchos puristas se pueden enfadar si piensan que es el mítico personaje al ver que lo interpreta un personaje afroamericano. Lo dicho, o es uno más perteneciente a la familia Aumar o han querido huir de la imagen clásica de mago a lo Gandalf y Dumbledore.

Edgin Darvis, Holga, Doric y Simon

Los protagonistas de la película interpretados por Chris Pine, Michelle Rodriguez, Regé-Jean Page, Justice Smith y Sophia Lillis tienen base novelesca. Aparecen en ‘The Road to Neverwinter’, ‘The Junior Novelization’, ‘The Quest Begins’, ‘Heroes Unite!’, ‘Honor Among Thieves: The Feast of the Moon’. Son trabajos realizados con motivo de la película y sirven como precuelas, novelización y complementos.

Szass Tam

Como decimos en nuestro artículo de criaturas aparecidas en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ el villano definitivo, el jefe final, el Palpatine de esta saga es un liche. En concreto es uno que no se han inventado sino que han sacado de más de una decena de novelas de los Reinos Olvidados, de los módulos de juego o de videojuegos como ‘Baldur’s Gate’. Es un mago rojo no-muerto que practica la necromancia y busca dominarlo todo convirtiendo a sus rivales en parte de su ejército de zombies.

Apartado cameos

Bradley Cooper

Una de las películas a las que muchos aludirán para referirse a ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ es ‘Guardianes de la galaxia’. Ambas están protagonizadas por un grupo variopinto de aventureros perdedores. Al fin y al cabo, el formar un elenco heterogéneo es un clásico del cine de aventuras. Pero también va a ser porque tienen en común a Bradley Cooper. Y de nuevo es por interpretar a un personaje muy pequeño. No es un animal de laboratorio como Rocket Racoon, es un mediano. Nuestros dieces para este cameo.

Serie de dibujos animados de 1983

Si al anterior cameo le hemos dado un diez a este habría que darle un cien. En uno de los momentos más emocionantes de la película no suben el listón y vemos el detalle más nostálgico para los telespectadores. Los personajes de la serie de dibujos animados que no tuvo conclusión pero que unos fans acabaron en Youtube, aparecen en la historia caracterizados por unos actores a priori desconocidos. Los trajes calcados y presentes además en más de un momento. Nos ha tocado la fibra hasta lo más profundo.

Todas las criaturas que salen en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

Intentamos enumerar todos los seres que aparecen

Los manuales o compendios de monstruos, pues así se llaman los libros que reúnen a las criaturas de Dungeons & Dragons, contienen páginas y páginas llenas de ilustraciones y detalles sobre todo tipo de monstruos y animales. Son las guías a las que pueden recurrir los masters (o directores) de ese juego de rol para plantar en sus partidas a enemigos o aliados con los que los protagonistas han de interactuar. Si habéis visto la serie ‘La leyenda de Vox Machina’ seguro que reconocéis a más de uno de esta lista, la gran diferencia es que Paramount Pictures tiene el permiso de Hasbro para citarlos todos ya que la película está hecha en colaboración con eOne Films.

Guste o no guste (a nosotros nos ha entusiasmado como contamos en nuestra crítica) la nueva versión en acción real que Paramount Pictures estrena en cines el 31 de marzo, atraerá a muchos curiosos, sobre todo roleros, para descubrir qué bichejos intentan matar a los protagonistas. Aquí enumeramos a aquellos que hemos podido localizar, obviando por supuesto las razas inteligentes mayores como los humanos, enanos, elfos, medianos, gnomos…

Estés o no familiarizado con el imaginario de Gary Gygax y Dave Arneson y sus sucesivas ediciones o si eres un habitante común de Faerum, decimos lo mismo que con nuestro listado de huevos de pascua de esta película, cuidado que te puedes encontrar a continuación más de un spoiler.

Cubo gelatinoso

Una muerte lenta y casi segura te espera si te atrapa uno de estos cubos. Disuelven lentamente a sus presas y caer en uno de ellos es el colmo de muchos jugadores. Tiene presencia en una de las secuencias con más acción del filme y el uso que le dan es cuanto menos inesperado.

Mimic o Mimeto

La de juegos e historias que han copiado a este ser a lo largo del tiempo, Dark Souls, por ejemplo. Puede tener otras formas pero habitualmente se presenta como un cofre que atrae a los aventureros con promesas de posibles tesoros y que reserva una sorpresa llena de colmillos. Desde luego es una faena si te coge solo y con prisas como pasa en la película.

Tiefling

Son seres con apariencia de demonios que suelen acabar siendo villanos. En el caso de la película Sophia Lillis ha sido elegida por su cabellera roja y su personaje es de alineamiento bueno y como druida vinculado a la naturaleza.

Aarakocra

Uno de los personajes que dan lugar a uno de los momentos más graciosos de la película es de esta raza. Son pájaros humanoides que viven en las montañas, por lo general libres de cualquier atadura y siempre vigilantes de la aparición del Mal Elemental. Poseen una gran altura y una presencia imponente, pero destacan también por su inteligencia.

Orco

En casi toda historia de fantasía medieval hay orcos. En ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ les vemos nada más empezar y con la corpulencia y repelencia que les caracteriza. En los juegos de rol los hay de todos los tamaños y colores, pero si hay algo que les caracteriza es su odio por los humanos y su escasa inteligencia.

Oso lechuza

Este ser híbrido que aparece hasta en las cartas Magic se ha enfrentado a héroes de la talla de Drizzt Do’urden poniéndoles en un serio aprieto. Un gran tamaño y olfato sumados a la gran visión de las aves le convierten en un ser difícil de esquivar o sorprender. La sorpresa es que no siempre les encuentras en estado salvaje, a veces es un druida o un cambiaformas el que adopta esta apariencia, lo cual lo hace más peligroso.

Devorador de intelectos

En la película los protagonistas visitan la infraoscuridad. Un mundo que daría para muchas historias y en el que no llegamos a ver a los azotamentes (o desuellamentes) y a los drows pero si a criaturas como los devoradores de intelectos, a si es que bien cerca estaría un ilícido. Quien sabe, quizá en próximas entregas los veamos más.

Kobold

Realmente me ha parecido ver uno entre el tumulto de Neverwinter. Son de esas criaturas que los Masters ponen al principio de las partidas para facilitar las subidas de nivel de los jugadores. Suelen vivir en tribus adorando dragones, pero son realmente unos reptiles antropomórficos muy cobardes.

Yuan-ti

También tienen una aparición muy escasa en la película pero son criaturas muy recurrentes para los jugadores. A veces tienen forma similar a la de los humanos y otras de serpiente gigante con brazos. Su sociedad está muy desarrollada y aspiran a dominar a todas las otras razas.

Semidragón o Dracónido

Humanoides con características de los dragones. En ‘Dungeons & Dragons: honor entre caballeros’ llegamos a ver uno en un consejo y otro mendigando. Son fruto del apareamiento entre un dragón poliformado y otra especie o bien de experimentos de magos. Estos draconianos realmente son raros de ver ya que no pueden aparearse, nunca verás una familia de ellos.

Dragón negro

No pertenece al elenco más poderoso de todos los dragones de Dungeons & Dragons pero bien es cierto que no es para tomárselo a broma. Escupe ácido a si es que cuidado con las salpicaduras. Rakor es el nombre de este terror de los campos de batalla, sobre todo en la de Evermoors como vemos en el live action.

Dragón de piedra

Muchos conjuros de D&D son capaces de hacer que los objetos cobren vida. De ahí parte la concepción de este dragón que bien podría haber sido una armadura, un mueble o un candelabro, como muestra la foto. Son constructos que funcionan de manera similar a los golems pero que por lo general requieren de la concentración de su mago para mantenerse vivos.

Dragón rojo

Habitualmente este tipo de dragón, el más clásico de Dungeons & Dragons, está en los top five de más poderosos. Gran inteligencia, fuego, escamas impenetrables… En este caso se le ha reflejado un poco venido a menos pero no por ello exento de peligro. El de la película es el que recibe el nombre de Themberchaud.

Hombre tigre

Una escena tierna, heroica y a la vez cómica nos recrea a los hombres tigre. Su nombre indica muy bien qué son. Seres humanos con la capacidad de un licántropo de convertirse en un animal antropomórfico o seres que han nacido directamente como un híbrido de humano y gran felino. No confundir con los rakshasa.

Abrian

Unas simples aves gigantes similares a avestruces o chocobos. Se supone que tienen cierta inteligencia pero en la película aparecen como animales de ganadería.

Araña gigante

Un básico en todo juego de fantasía medieval. Lo más peligroso de estas arañas, a las que Frodo y compañía también se enfrentan en los mundos de Tolkien, no es su tamaño, es la cantidad de criaturas de gran tamaño que puede tener uno de sus nidos. En la película se les ve simplemente trepando un árbol.

Almeja gigante

También pasa solo unos segundos por nuestra pantalla. En la ajetreada vida de los habitantes de Faerum hay que comerciar con lo que sea. Estas almejas gigantes son un festín para cualquiera pero dado su tamaño y peso son difíciles de transportar. A veces pueden darte un mordisco con serias consecuencias.

Siluro gigante

Venga, el último ser gigantizado que comentamos. Estos peces enormes en la edad media serían confundidos con el mítico leviatán. Hoy en día serían la solución para aplacar el hambre en el mundo. Por desgracia para una criatura de la película es el pez el que acaba llenando su estómago.

Hongos

En su visita a la infraoscuridad los protagonistas recorren cuevas y cavernas, algunas de ellas con una especie de plantas bioluminiscentes. No trasciende más allá de lo visual pero en las partidas de rol estos seres vegetales pueden liberar unas esporas de gas que arrebatan muchos puntos de vida o dejan KO a los aventureros.

Bestia desplazadora

Un felino mágico de grandes dimensiones dotado de más extremidades que los que conocemos en nuestra realidad. Sobre todo teniendo en cuenta sus dos tentáculos superiores dotados de púas afiladas. Tiene poderes psíquicos, los cuales, utiliza en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’.

No muerto

Los orcos, los dragones, los kobolds… son criaturas habituales a derrotar. Pero los esqueletos, los zombies o los cadáveres retornados de su tumba no escasean en las partidas de rol. En concreto, una escena de la película nos recuerda mucho a una parte de ‘Hellboy 2’ y por otro lado a aquel capítulo en el que Homer Simpson viaja con Apu al Himalaya. Pero hay más de un muerto viviente en el filme, la necromancia impera.

Liche

Lo mejor para el final. El villano definitivo de esta saga que acaba de empezar con ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ es de esta clase, en concreto es el conocido como Szass Tam. Realmente el de la película es un mago rojo pero al ser un inmortal o no-muerto entra dentro de esta categoría. Busca dominar y vivir eternamente, por lo menos mientras no se destruya su filacteria, algo así como el alma de Sauron en el Anillo Único o los Horrocruxes de Voldemort.

Vuelve el ciclo ‘Anímate’ en colaboración con Filmin y La Casa Encendida

Cortometrajes animados protagonizados por animales

El próximo martes 1 de septiembre arranca la nueva temporada de ciclos temáticos de La Casa Encendida en Filmin con el estreno de los seis cortos de animación que integran ‘Anímate’, una colección de títulos de los dos últimos años pensada para toda la familia y con un denominador común: todos están protagonizados por animales. El ciclo incluye ‘El cocodrilo no me da miedo’, el último trabajo de Anna Solanas y Marc Riba, mayores exponentes del stop motion en España, o el corto germano-japonés ‘Cat Days’, ganador del Festival de Tampere. Estarán disponibles durante todo el mes de septiembre, sin coste añadido para los suscriptores de Filmin.

UNA COLABORACIÓN NECESARIA

El pasado mes de marzo, tras estallar la crisis de la Covid-19 que obligó a confinar a la población de nuestro país y a cerrar todos los espacios públicos de ocio y cultura, La Casa Encendida, uno de los centros culturales y sociales más reputados de España, lanzó La Casa ON, una apuesta por los nuevos formatos de creación, exhibición y conocimiento, así como una propuesta de futuro e internacionalización que permite ampliar el alcance de sus actividades. En esta estrategia digital juega un papel muy relevante el canal de La Casa Encendida en Filmin, que ha permitido seguir programando ciclos audiovisuales para tratar desde la transversalidad las cuestiones de nuestro tiempo, y ampliar el público que periódicamente asiste a sus proyecciones en su sede en Madrid. “El canal en Filmin nace pensando en esa gente que nos escribía desde otras partes de España interesados en ver las películas de nuestros ciclos, o en aquellos que no podían venir a la sala de proyección por cualquier motivo”, explica Rocío Mateo-Sagasta, responsable de música y audiovisuales de La Casa Encendida.

TOMARLE EL PULSO AL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO

“Como en la programación de La Casa Encendida, el protagonista es el cine contemporáneo más arriesgado, pero también el cine que nos ayuda a reflexionar sobre el presente”, afirma Mateo-Sagasta. Desde marzo, el canal ha acogido las últimas propuestas del Ciclo Contemporáneo, piedra angular de la programación, con títulos como Krabi, 2562, de Ben Rivers y Anocha Suwochakornpong; Los débiles, de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun; Three Adventures of Brooke, de Yuan Qing; Azougue Nazaré, de Tiago Melo; o The Science of Fictions, de Yosep Anggi Noen.

Se han recuperado ciclos que durante el confinamiento cobraban nuevos significados, como ‘Encerrados. Espacios sin salida’ (2018) y se han programado otros vinculados a la situación actual como ‘Vivir con miedo’ (2020), acompañado de conferencias en formato podcast con expertos como el politólogo Pablo Simón o la periodista Andrea Morán. La cancelación de la nueva edición del festival Filmadrid a causa de la pandemia fue respondida con un ciclo en el que Nuria Cubas (directora de Filmadrid) y Javier H. Estrada (responsable de programación) seleccionaron cuidadosamente seis títulos para repasar la trayectoria del festival.

Aunque quizás la mayor sorpresa en estos meses de colaboración ha sido el éxito del estreno en España de dos bellísimas fábulas en stop motion del japonés Takeshi Yashiro, Moon of a Sleepless Night y Gon, the Little Fox, que registraron más de 4.000 visionados en Filmin.

LOS TÍTULOS DEL CICLO ‘ANÍMATE’

Robert Downey Jr. hace un casting muy animal para ‘Las aventuras del Dr. Dolittle’

El 24 de enero se estrena esta nueva versión del doctor que habla con animales

En el vídeo que ha publicado Universal Pictures podemos ver a a Robert Downey Jr. en su primer papel tras ‘Los Vengadores’, haciendo un divertido casting con los animales protagonistas de la película para el que les pide que interpreten papeles de algunas de las sagas más famosas del cine como ‘Jurassic Park’, ‘Tiburón’ y ‘Fast & Furious’, entre otras. ‘Las aventuras del Dr. Dolittle’ se estrena en cines españoles el 24 de enero.

Dirigida por Stephen Gaghan la película está protagonizada por Robert Downey Jr. con Antonio Banderas, Michael Sheen y el ganador del Oscar® Jim Broadbent completando el reparto.

Sinopsis oficial:

Después de perder a su mujer hace siete años, el excéntrico Dr. John Dolittle (Downey), un reputado doctor y veterinario de la Inglaterra victoriana, se encerró en sí mismo tras los muros de su mansión Dolittle con la única compañía de su colección de animales exóticos. Pero cuando la joven reina (Jessie Buckley, Wild Rose) cae gravemente enferma, Dolittle tendrá que dejar, muy a su pesar, su vida de ermitaño para embarcarse en una épica aventura a una mítica isla en busca de una cura, recuperando su sentido del humor y su coraje a medida que se cruza con viejos adversarios y mientras descubre maravillosas criaturas.
En su misión se le une una joven y autoproclamada aprendiz (Dunkerque, Harry Collett) y una ruidosa y molesta corte de animales, que incluye a un inquieto gorila (voz en VO del ganador del Oscar® Rami Malek), un pato entusiasta pero algo tonto (voz en VO de la ganadora del Oscar® Octavia Spencer), un pendenciero dúo de cínicas avestruces (voz en VO de Kumail Nanjiani, La gran enfermedad del amor), un alegre oso polar (voz en VO de John Cena, Bumblebee) y un loro cabezota (voz en VO de la ganadora del Oscar® Emma Thompson), que se convertirá en la consejera de máxima confianza de Dolittle.

Hemos visto ‘La materia oscura’ junto a su protagonista

Dafne Keen protagoniza la serie de HBO

La joven Dafne Keen nos ha acompañado en el pase especial que HBO España ha organizado para presentar ‘La materia oscura’. Se estrenará el 4 de noviembre y cuenta para su papel principal con la actriz  hispano-británica, seguro que os suena de su papel de X-23 en ‘Logan’. Coge el testigo de Dakota Blue Richards que hizo de Lyra en la adaptación de la misma novela de Philip Pullman que resultó tan malograda en forma de película en 2007 bajo el título ‘La brújula dorada’.

En sus inicios ‘La materia oscura’ sigue los esquemas tradicionales de una novela de aventuras y fantasía. Personaje que quiere visitar mundo, peligro que le convierte en el punto de mira, detalles que nos sacan de nuestra realidad… Podríamos pensar que al ser formato serie se puede explayar con la puesta en situación, con la explicación de este mundo que es como el nuestro y a su vez no lo es, pero la verdad es que no se anda con rodeos y desarrolla su mecánica con bastante fluidez y claridad. El primer episodio no cuenta nada realmente importante pero funciona como preludio estupendamente, saltando directamente al meollo de la cuestión.

Como seguro recordareis esta es una historia en la que los seres humanos y los animales llamados daimonions tienen un vínculo especial, sagrado, en el que la vida de uno está enlazada a la del otro. El punto de atención se centra muchas veces en las criaturas que acompañan a cada uno de los actores y están muy bien hechas, se incorporan estupendamente en los decorados y entre los humanos. La propia Dafne Keen bromeaba en la presentación a cerca del rodaje con CGI: «Cuando había que hacer una escena con los daimonions hacías primero una toma con una marioneta y luego tenias que hacer lo mismo recordando qué había hecho el animal ficticio. Con el oso fue más complicado ya que tuvimos a Joe que tenía un casco con una GoPro y dos pelotas al final de un palo, tenía que imaginar que eso era un oso polar».

El reparto de la serie apunta maneras. ‘La materia oscura’ cuenta con estrellas como James McAvoy, Ruth Wilson o James Cosmo. No todos están acostumbrados a hacer fantasía pero si a meterse en rodajes donde el ordenador y el componente fantástico cobra mucha importancia. La calidad interpretativa está asegurada incluso por parte de la jovencísima Keen y otros actores cuyos personajes están por llegar más allá del episodio 1. Se ve clara la química entre Kit Connor y su primera compañera de viaje interpretada por Wilson. La misma Dafne Keen nos confesó que «Me llevo genial con Ruth, somos muy parecidas, las dos muy intensas. Fuera del trabajo con quien más quedo con diferencia es con Kit, es mi amigo de toda la vida. Me encanta Lin, es genial. ¡Ahora! no responde mensajes. Me responde cinco días después con cosas como Yeah. Luego me dice «text me» pero yo le digo que me escriba él ya».

Con un diseño  de producción muy elegante y preciosista. El opening por ejemplo tiene una estética refinada y sencilla. ‘La materia oscura’ nos adentra muy bien en esta realidad inventada por Pullman, con lo que parece una apuesta ambiciosa. Esta promete ser una aventura que va a dar buenos momentos tanto a mayores como a público de temprana edad. Su nivel de calidad es grande y apuesta fuerte. Queda por comprobar si el trabajo es fiel al libro (que yo no he leído) y si consigue mantener al público (lector o no) enganchado.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Impresiones de la gran miniserie ‘Chernobyl’

‘Chernobyl’ es una serie de aciertos que narra una serie de desaciertos

Accidente nuclear, catástrofe natural, incidente político y ahora serie. Lo ocurrido en Chernóbil (Ucrania) en 1986 tuvo muchas repercusiones a muchos niveles y fue fruto de una sucesión de malas decisiones en un país en el que las prioridades no eran las adecuadas. Todo el mundo ha oído hablar en mayor o menor medida de la catástrofe y de su famosa nube pero muy pocos conocen realmente sus detalles. Como siempre una obra de entretenimiento llega para despertar la curiosidad del gran público.

La serie que desde el 6 de mayo hemos podido ver en HBO España y que este 4 de junio ha emitido su quinto y último episodio ha mostrado con creíble exactitud todo lo sucedido en la central nuclear soviética y en localizaciones cercanas como Prípiat. Esta creación de Craig Mazin (‘Superhero Movie’, ‘Scary Movie 3’) se ha tratado enfocándola desde los aspectos técnicos y físicos hasta los humanos, pasando por los políticos. Quizá los efectos de la radiación en el cuerpo humano sean lo más llamativo para la audiencia más escrupulosa pero sin duda el hermetismo o recelo de los políticos soviéticos es la parte que más ha llamado la atención a buena parte de la audiencia que por otro lado desconocía como en gran medida la causa del accidente fue la soberbia rusa por encima de la ignorancia o la inexperiencia técnica. «Cada mentira que decimos supone una deuda a la verdad, así es como explota un reactor RBMK» dice el personaje de Jared Harris en una ocasión y es la frase que mejor define la política de la URSS con respecto al incidente.

Aquello que ocurrió en la URSS y que tuvo repercusión en los alrededores del país de manera irregular se ha plasmado con un reparto mucho mejor sopesado que las decisiones tomadas en los ochenta. Para mi Jared Harris siempre será el villano de ‘Fringe’ pero papeles como el que ejerce aquí o el que desempeñó en ‘The terror’ me ponen difícil enmarcarle en un «personaje favorito», desde luego está en estado de gracia. También está brillante como física nuclear Emily Watson la cual se diría que es la otra gran protagonista, en un rol que aunque sea ficticio no carece de fuerza, por lo menos ella representa eficazmente la vertiente investigadora del proceso. Junto a ellos dos está Stellan Skarsgård, quien simboliza con su actuación déspota ese poder ruso receloso y controlador del que os hablaba. Aparecen otros rostros conocidos y talentosos como los de Jessie Buckley, Ralph Ineson, Barry Keoghan… ‘Chernobyl’ incluso se toma el lujo de tener a James Cosmo en un cameo como minero durante unos segundos. Es toda una demostración de talento interpretativo, veracidad y dramatismo.

Quizá a muchos les parezca curioso que una serie tan exacta y excelente, con un carácter tan serio, surja del guionista de ‘Resacón en Las Vegas’. A ver si esto da más alas a la hora de contar con artistas multidisciplinares y hace que las comedias se tomen más en serio. Además está dirigida por una apuesta segura como es Johan Renck quién cuenta en su haber con episodios de ‘Bates motel’, ‘Breaking Bad’ o ‘Vikingos’. Entre ambos nos cuentan de manera cronológica lo que sucedió. La documentación sobre el suceso es extrema y nos narran los eventos tal y como pasaron pero algunos hay que puntualizar que están cambiados de orden para beneficio del dramatismo de la serie. También se han tomado alguna licencia con cierto personaje para mostrar el impacto de la radiación en la salud. Otro punto a favor es la ambientación, la cual tiene algo de digital pero hay que apreciar que gran parte del rodaje tuvo lugar en una central nuclear de similares características emplazada en Lituania.

Mucho material de la serie es real. Gran parte de las grabaciones que oímos proceden de audios originales, de las llamadas ‘Voces de Chernóbil’, de Svetlana Alexievich. Son auténticas las historias de los ciudadanos de Prípiat contaminándose totalmente desinformados, del exterminio de animales, de los mineros trabajando semi-desnudos y sacrificándose o de los bomberos agonizando tras haber sido irradiados. ‘Chernobyl’ deja huella y su creador sabe reconocer los momentos únicos y los que marcan un punto de diferencia con respecto a otras series del mercado. Como ese en el que los mineros manchan al ministro su impoluto traje con sus sucias manos, como si ese simple gesto fuese su única oportunidad de conseguir una mínima justicia popular ante lo que ha sucedido y la marca que les va a dejar.

Chernóbil es un enclave que se ha convertido en un lugar post-apocalíptico en la era moderna, un imán para los amantes de la fotografía con rincones muy sugerentes para ser capturados por nuestras cámaras. Es por eso que Johan Renck detiene muchas veces la acción de sus imágenes en determinados puntos, en emplazamientos que ya son icónicos. Ahora la zona se ha convertido en un lugar turístico, pero hasta hace muy poco había que colarse ilegal o furtivamente para visitar con cierto morbo esta zona cero que HBO en colaboración con Sky han transformado con muy buena calidad técnica en serie. Si sois o conocéis a amantes de la física, la historia o la política no dudéis en echarle mano a ‘Chernobyl’.

Crítica: ‘Alpha’

Sinopsis

Clic para mostrar

Europa, 20.000 años atrás. En mitad de su primera cacería con el grupo de élite de su tribu, un joven es herido y dado por muerto. Al despertar se encontrará débil y solo, y deberá aprender a sobrevivir y abrirse camino ante la dura y cruel naturaleza. Acompañado a regañadientes de un lobo abandonado por su manada, los dos aprenderán a confiar el uno en el otro, convertirse en aliados y superar los innumerables peligros para, contra toda posibilidad, encontrar el camino a casa antes de que llegue el letal invierno.

Crítica

Una habilidosa foto de cuando evolucionamos incorporando a nuestra vida el respeto por los animales

Hace 20.000 años, en época de la última glaciación. En ese marco temporal está ‘Alpha’. Ubicada en Europa, probablemente en el norte por las auroras boreales que nos enseña y por el arte con espirales tan propio de culturas de la zona y que podemos ver varias veces en la película. Una época de la que tenemos constancia científica de sus dietas, tipos de caza e incluso instrumentos musicales. ¿Por qué no suponer que surgieron entonces los primeros indicios de colaboración entre el perro o el hombre? Hay estudios genéticos que respaldan esta afirmación, que nos relacionan con lobos hace miles de años en lugares como el mítico túmulo de Newgrange.

Aunque esto que os diga os pueda parecer sacado de un documental y el inicio de la película parezca uno al estar acompañado de la voz de Morgan Freeman, quien ha narrado muchos reportajes, ‘Alpha’ solo emplea todos estos elementos para ubicarnos. Tras el arranque y presentación la película deja de lado cualquier sensación didáctica para entrar en una ficción de supervivencia.

El relato de la película de Albert Hughes (‘El libro de Eli’) es muy clásico en lo que se refiere a la concepción de sus personajes. Pero emplea argumentos mucho menos manidos al generar la relación de amistad entre la criatura cuadrúpeda y el humano. Se basa en pequeños gestos que tienen grandes consecuencias. No corre para ir al meollo de la cuestión si no que hasta la mitad de la película no empieza con ese vínculo que convierte a los enemigos en aliados. Con algunos espectadores esta tardanza en alcanzar el tema del filme puede ser un factor en contra.

No se ha intentado centrar la atención en la típica camaradería entre el cánido y el humano. Cada uno tiene su motivación y aprovecha la compañía y sorprendente colaboración del otro para salir adelante. De este modo se ha conseguido una historia más creíble y plausible. Pensaba que me iba a encontrar además con una cinta sentimentaloide o con ánimos de pintarlo todo hermoso, pero no ha sido así. Lo que se ha rodado me parece bastante coherente.

Pese a ello la historia, aunque bien contada, se queda en algo un tanto sencillo. Tenemos una búsqueda del valor, un paso a la madurez, un anhelo por el reconocimiento paterno y una amistad inaudita. En torno a esos temas universales se ha narrado una aventura de resistencia a vida o muerte y en equipo que se consume bien gracias a su fotografía.

Desde el principio Martin Gschlacht, responsable de las imágenes que vemos, se gusta con el paisaje y las escenas. Ha dado al filme un tono tosco, sucio y duro. Empleando una colección de tomas de alto contraste y varias cámaras lentas nos transporta a nuestro gélido pasado. Sin duda el mayor valor de este filme es su arte visual.

A su protagonista, Kodi Smit-McPhee, le habéis podido ver antes en ‘X-Men: Apocalipsis’, ‘Déjame entrar’ o ‘The Road’. En esta película encarna a alguien que podría llamarse el primer animalista de la historia. Le ha tocado trabajar con animales, imágenes generadas por ordenador y bastante acción. No se desenvuelve mal y mantiene bien el tipo durante toda la película, es bueno poder decir que no nos hartamos de su actuación ni de su personaje y eso que acapara casi todo el tiempo de pantalla.

Humanos salvajes que se ganan el respeto entre ellos y que adquieren respeto por los animales. Esa podría ser una frase que sintetice la película y que lamentablemente a veces no podríamos aplicarla al día a día.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de agosto de 2018. Título original: Alpha. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Albert Hudges. Guion: Dan Wiedenhaupt. Música: Joseph S. DeBeasi, Michael Stearns. Fotografía: Martin Gschlacht. Reparto principal: Kodi Smit-McPhee, Jóhannes Haukur Johannesson, Natassia Malthe, Leonor Varela, Jens Hultén, Priya Rajaratnam, Spencer Bogaert, Marcin Kowalczyk. Producción: Studio 8. Distribución: Sony Pictures. Género: aventuras. Web oficial: http://www.alpha-themovie.com/

Dani Rovira, Belén Cuesta y Silvia Abril ponen sus voces en ‘Peter Rabbit’

Rovira es quien interpretará al protagonista de la película.

El próximo 23 de marzo llegará a los cines de toda España ‘Peter Rabbit’ (podéis ver un primer y un segundo tráiler), la primera adaptación del querido clásico inglés, mezcla de animación y live-action, en la que el travieso y aventurero héroe que ha cautivado a generaciones de lectores asume el rol protagonista de su propia comedia irreverente.

Ya conocemos quién pondrá voz a los protagonistas. Dani Rovira será quien use sus cuerdas vocales para que hable “Peter”, y las actrices Belén Cuesta y Silvia Abril hablarán en lugar de “Pelusa” y “Pitusa”, forman el casting de voces en castellano. En la versión original James Corden es «Peter» y Margot Robbie junto a Elizabeth Debicki interpretan a las conejitas.

Crítica: ‘Ferdinand’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Ferdinand’ es la historia de un toro con un corazón aún más grande que él. Después de que le confundan con una peligrosa bestia, es capturado y apartado de su hogar. Decidido a volver con su familia, se une a un equipo de inadaptados con los que vivirá una gran aventura. Ferdinand nos enseña que no puedes juzgar a un toro por sus cuernos. De Blue Sky Studios y Carlos Saldanha, director de “Rio”, llega ‘Ferdinand’, una conmovedora y divertida comedia.

Crítica

Ferdinand nos da un buen paseo por España a la vez que nos agrada con sus formas.

La historia que ideó Munro Leaf os sonará a los algo ya entrados en canas o lo muy amantes de la animación ya que tuvo adaptación por parte de la Disney, pero ahora es 20th Century Fox y Blue Sky Studios quienes la han desarrollado a modo de largometraje en una época en la que digamos que el ruedo está recubierto de arenas movedizas. Estrenar una película sobre el toreo en la actualidad en España puede ser tema delicado pero ‘Ferdinand’ saldrá airosa ya que aunque su balanza se ve claramente hacia qué lado se inclina, es condescendiente hacía el otro lado. Pero no es el único sentido en el que la película resulta titubeante.

En ‘Ferdinand’ se habla abiertamente de enviar astados al matadero o a la plaza de toros a enfrentarse al torero a vida o muerte, pero de un modo bastante suavizado. Por eso no me queda claro si es una película del todo orientada o adecuada para público infantil, independientemente de su final. Desde luego la animación que tiene está pensada para los más pequeños pero el guión a veces nos marca pasos que suponen unos duros tragos para una mente tierna.

Obviamente aquí el torero es el malo y pese a ello su figura no queda excesivamente demonizada. Además de hacer énfasis en que la plaza de toros solo es otro matadero pero engalanado y vitoreado se repite la lección y moraleja del cuento de Leaf. Y al fin y al cabo es la misma que se transmite en muchas historias del tan amado Jesucristo de los toreros o la que aprendimos de Gandhi con la resistencia pasiva.

Con lo que yo he salido más satisfecho y más cómodo me ha hecho sentir la película es con lo tan bien recreada que está España. No se si por documentación o por trabajo de campo nuestras calles, nuestra cultura, nuestros vehículos, y carreteras incluso, están perfectamente animadas. Aplaudo que desde Hollywood se hayan informado tan excelentemente bien. Ronda, Madrid, La plaza de Las Ventas… Por fin, sin ánimo de ofender, más bien de querer solo que se nos respete a nosotros y a nuestra cultura, no se nos representa como latinoamericanos.

El director de la cinta, Carlos Saldanha, que capitaneó las dos partes de ‘Rio’ y las tres primeras de ‘La edad de hielo’, es quien se han encargado de estirar este pequeño relato. Para ello él y su equipo de guionistas han hecho lo mismo que en sus anteriores películas y han introducido personajes dicharacheros. Como la cabra Lupe que nos trae casi todos los momentos más graciosos. Además, sin llegar a cotas maravillosas nos presenta una muy buena animación. Sobre todo cabe destacar el uso de las luces en la película.

Con ‘Ferdinand’ podría parecer en principio que íbamos a tener una película del corte a ‘Okja’. Es decir la historia de una niña que pierde a su mascota rodeada de un discurso animalista. Pero ni los tiros van por la película denuncia ni esta es una aventura de una chiquilla y su enorme animal. Es más bien la lucha de un ser vivo por cambiar las tornas, por librarse del destino al que le tiene avocado el ser humano. Aunque ‘Ferdinand’ peque un poco de complaciente y menos humorística de lo esperado cumple su propósito.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de diciembre de 2017. Título original: Ferdinand. Duración: 106 min. País: EE.UU. Dirección: Carlos Saldanha. Guión: Robert L. Baird, Tim Federle, Brad Copeland, Ron Burch, David Kidd, Don Rhymer. Música: John Powell. Fotografía: Renato Falcão. Reparto principal (voces originales): John Cena, Boris Kodjoe, Kate McKinnon, David Tennant, Anthony Anderson, Gabriel Iglesias, Daveed Giggs, Miguel Ángel Silvestre, Sally Phillips, Flula Borg, Karla Martínez, Raúl Sparza, Jerrod Carmichael, Rina Rodriguez, Bobby Cannavale. Producción: Blue Sky Studios, 20th Century Fox Animation, Davis Entertainment. Distribución: 20th Century Fox. Género: animación, comedia. Web oficial: http://www.fox.es/ferdinand

‘Empatía’, un documental sobre nosotros y los animales

Los derechos de los animales defendidos por un escéptico.

El 7 de abril Begin Again Films traerá a los cines ‘Empatía’. Una película de Ed Antoja que narra su acercamiento a un modo de vida más responsable con respecto a los animales, utilizando un lenguaje que mezcla ficción, estilo publicitario y documental. Esta es una producción de FAADA.

Como podemos leer en su web oficial Ed recibe el encargo de realizar un documental para tratar de cambiar los hábitos de la sociedad que perjudican a los animales. Pero totalmente ajeno al mundo de la protección de los animales, se dará cuenta de que para llevar a cabo el proyecto antes debe convencerse a sí mismo. El propio proceso de documentación y realización del documental y las conversaciones con Jenny, un miembro de FAADA -la fundación de protección de los animales que le encarga la película- le servirán para contrastar sus dudas y buscar respuestas sobre cómo vivir de una manera más responsable con respecto a los animales.

Una serie de nuevos preceptos que afectarán a su forma de alimentarse, de vestir, a los productos que consume e incluso a su entretenimiento, y que chocarán con su entorno más cercano: familia, amigos y compañeros de trabajo. Para superarlo Ed se apoyará en la experiencia de 5 personas que adoptaron este mismo estilo de vida y en las opiniones de varios expertos. Un proyecto que transformará su forma de vida para siempre. ¿O tal vez no?

Además en la misma página podemos encontrar una gran cantidad de datos que respaldan en documental y que probablemente aparecerán en él. De momento podemos ver su teaser.

EMPATIA | Teaser 3′ ESP from La Diferencia on Vimeo.

Primer tráiler de ‘Animales Nocturnos’

El 2 de diciembre llegará a nuestras carteleras ‘Animales nocturnos’ gracias a Universal Pictures. Es un filme protagonizado por Amy Adams, Jake Gyllenhaal, Aaron Taylor-Johnson y Michael Shanon. Está dirigida por Tom Ford y narra una historia de amor, crueldad, venganza y redención. Una pareja divorciada (Adams y Gyllenhaal) descubre oscuras facetas el uno en el otro.

La película recibió el Gran Premio del Jurado en la última edición del Festival de Venecia.

Se celebró el evento de “Mascotas” en Alicante

Ya llega a los cines “Mascotas” (crítica aquí) y se ha celebrado un evento muy “animal” en las playas de Alicante que ya os anunciábamos aquí el pasado 21 de julio. Más de 500 personas con 200 perros se acercaron a la mayor playa habilitada para canes en España con hasta 250 metros lineales a su disposición. La Doggy Beach de Alicante ha estado muy viva el pasado sábado con la múltiples actividades y talleres que además contaron con la colaboración de Kiwoko. Los que no pudieron ir a este evento aún podrán disfrutar con su mascota de esta playa pues permanecerá habilitada hasta el 15 de septiembre.

Crítica: «Mascotas»

 Sinopsis

Clic para mostrar

En su quinta colaboración para una película de animación, Illumination Entertainment y Universal Pictures presentan MASCOTAS, una comedia acerca de lo que hacen nuestras mascotas cuando cerramos la puerta de casa para afrontar nuestra rutina diaria.

Crítica

Una locura a medias.

Aquellos que convivimos con perros, gatos, conejos, cobayas… nos podemos sentir identificados, o cuanto menos compartiremos más de una anécdota con los protagonistas de “Mascotas”. Esta es una película que medio explota la idea de mostrar un supuesto comportamiento peculiar en los animales de compañía cuando se encuentran solos en nuestros domicilios. Y digo medio explota porque gran parte de la película acaba siendo convertida en una aventura urbana y no hogareña como podría parecer o como nos la venden. La película pierde el hilo su premisa para aventurarse a narrar una hazaña por la ciudad que nunca duerme, de hecho, la primera secuencia nos muestra un Nueva York muy entregada a los animales. Me habría resultado mucho más atractivo y original (salvando el paralelismo con “Toy Story”) si el film hubiese estado más enfocado a aprovechar o desarrollar más ideas entorno a la morada donde viven los protagonistas. Con todo esto quiero decir que, “Mascotas” explora una propuesta pero a mitad de la expedición pierde su rumbo.

No obstante, el film puede resultar divertido por lo disparatado e hilarante que puede llegar a ser. Muestra de ello es la escena al son de “We go together” (de “Grease”) en una fábrica de salchichas, una pérdida de cordura total, en el buen sentido. Posee un protagonista carismático, simpaticón, con muchos amigos y cuya atención está puesta siempre en él, muy estándar. El que destaca más es Snowball (Pompón) un singular conejo trastornado e impulsivo que bien podría hacerle frente al homicida Conejo de Caerbannog, que tantos problemas les dio a los Caballeros de la Mesa Cuadrada. Le dobla Kevin Hart en su versión original, muy adecuado para el estilo del personaje.

Los directores, Yarrow Cheney y Chris Renaud han sido inteligentes al ser conscientes de la corriente que guía en los últimos años al cine de animación introduciendo algo de humor para adultos, en algunas ocasiones rozando un tono casi negro. Pero que no se preocupen los padres que lean esto, que no tiene nada que ver con ficciones como “Happy Tree Friends”.

La animación no humaniza físicamente a los animales, pero si se les dota de un comportamiento digno de sus dueños, con sus sentimientos, problemas e inquietudes. Esto no es nuevo, al igual que la animación empleada, pero si es necesario para poder contar la historia. Además, se introducen las moralejas y mensajes que a todos nos gusta que lleguen a nuestros pequeños, como que es indiferente como sean las personas para tener un tipo u otro de mascotas o que estos animales no son nuestra posesión sino más bien un compañero más con el que convivimos.

Se aprecian guiños que tienen que ver con películas como “Jurassic Park”, “Los pájaros” o, en gran medida, con “Minions” e incluso con el simpático corto de los Minions, que se titula “Mowe Minions” y que nos proyectaron antes de “Mascotas”. Se puede hasta ver el cartel de “¡Canta!” película que aún no ha estrenado Universal (tiene prevista su llegada el 23 de diciembre). Desde luego se ha puesto mucho esmero en esta película por conservar el universo que gira entorno a las películas del estudio.

En conclusión. “Mascotas” no es una película desternillante ni sobresaliente, pero si lo suficientemente disparatada y sentimental como para deleitar a buena parte de la sala.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de agosto de 2016. Título original: The secret life of pets. Duración: 90 min. País: EE.UU. Director: Chris Renaud, Yarrow Cheney. Guión: Cinco Paul, Ken Daurio, Brian Lynch. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Animación. Reparto principal (doblaje): Louis C.K., Eric Stonestreet, Kevin Hart, Jenny Slate, Ellie Kemper, Lake Bell, Dana Carvey, Hannibal Buress, Bobby Moynihan, Steve Coogan, Albert Brooks. Producción: Universal Pictures, Illumination Studios, Illumination Entertainment. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, animación. Web oficial: thesecretlifeofpets.com

“Ozzy”, una nueva aventura canina

El 14 de octubre Disney nos traerá “Ozzy”, una producción de Capitán Araña, Arcadia Motion Pictures, Pachacamac Films y Tangent Animation en colaboración con Atresmedia Cine.

Ozzy, es un simpático y pacífico beagle que se ha criado entre algodones junto a la familia Martin, su idílica vida va a dar un vuelco. Cuando su familia no puede llevarle a un largo viaje lejos de su hogar, le depositan en lo que creen que es el mejor balneario canino, Blue Creek. Pero la perfecta estampa del lugar resulta ser una fachada urdida por su villano propietario, y otro destino bien distinto aguarda a Ozzy: éste irá pronto a parar al verdadero Blue Creek, una cárcel para perros, habitada en su mayoría por duros chuchos callejeros y donde prevalece la ley del más fuerte. Allí dentro Ozzy tendrá que esquivar el peligro, encontrar fuerzas donde no creía tenerlas y aprender a apoyarse en Chester, Fronky y Doc, los nuevos amigos que le acompañarán en esta aventura para intentar regresar sano y salvo.

El director de la cinta ha sido Alberto Rodríguez (“El Chavo”) y ha contado con la codirección de Nacho La Casa y el guión de Juan Ramón Ruiz de Somavía (“El hombre de tu vida”).

Evento “Mascotas” en Alicante

El próximo 30 de julio, en la Playa de Agua Amarga, de Alicante, se celebrará la “Doggy Beach”. A partir de las 11h de la mañana y hasta las 19h se celebrarán actividades para asistentes y también para sus mascotas. Esto sucederá a menos de una semana del estreno de “Mascotas” la nueva película de animación de Universal Pictures de la que ya os hemos hablado aquí y que tiene además algún que otro concurso en su promoción.

Las actividades consisten en circuitos de agility, talleres para que los niños aprendan a cuidar a sus criaturas, esculturas de arena de la mano de un experto… Gracias a KIWOKO los animales asistentes podrán disfrutar de comida y bebida.

La ubicación elegida ha sido la Playa de Agua Amarga ya que es la primera playa de la Comunidad Autónoma que permite el acceso y baño de perros, además de tener servicios adaptados a sus necesidades. Dispone de hamacas y sombrillas para dueños y mascotas, Pipi Can, quiosco de bebidas para mascotas, zona de juegos, comederos…

“Mascotas”, concurso por ciudades

“Mascotas”, la película que llegará el 5 de agosto a España de la mano de Universal Pictures (tráiler aquí) ha realizado una campaña que pretende no solo mostrar la película si no también romper barreras relacionadas con nuestros animales de compañía y unirlos a todos en la red.

La distribuidora ofrece la posibilidad de celebrar un preestreno de la película en cinco ciudades del país aún por determinar. Dichas ciudades se elegirán en función de cual demuestre ser la que más quiere a sus mascotas. Además de la celebración de los preestrenos se ofrecen regalos exclusivos.

Para poder realizar esta difícil elección se ha habilitado una aplicación de Facebook a través de la cual los usuarios pueden subir vídeos. Estos vídeos darán puntos a tu ciudad, pero si no se quiere poner un vídeo propio se puede apoyar a los ya subidos. Para ello solo hay que visualizarlos, votarlos o compartirlos (con los botones de twitter o Facebook) con el hashtag #MascotasLaPelícula. En el mapa de la aplicación podemos ver en tiempo real qué ciudades van en cabeza.

Nosotros ya tenemos algún que otro vídeo entre nuestros favoritos y hemos votado. Este concurso estará activo hasta el 23 de julio (en la aplicación se pueden encontrar sus bases legales).

“Mascotas”, lo nuevo de los creadores de Gru, llegará el 5 de agosto

“Mascotas” es la nueva película de Universal Pictures realizada por los responsables de “Gru, mi villano favorito” y “Los minions”. Podremos verla en agosto y ya tenemos tráiler para ir preparándonos para esta comedia animal. En su quinta colaboración para una película de animación, Illumination Entertainment y Universal Pictures presentan película acerca de lo que hacen nuestras mascotas cuando cerramos la puerta de casa para afrontar nuestra rutina diaria.

Los grandes comediantes, Louis C.K. (“Trumbo”), Eric Stonestreet (“Modern Family”) y Kevin Hart (“El gurú de las bodas) debutan poniendo voz a personajes de animación en la versión original. Comparten protagonismo con ellos Jenny Slate, Ellie Kemper, Lake Bell, Dana Carvey, Hannibal Buress, Bobby Moynihan, Steve Coogan y Albert Brooks.

Podéis disfrutar ya de su cartel y de su nuevo tráiler en castellano.

Frank Cuesta en el Libro de la Selva: The Jungle Book

Frank Cuesta que actualmente se encuentra emitiendo su programa en Discovery MAX, va a hacer un cameo doblando a un pangolín (un mamífero escamado) en la próxima película de Disney.

“El Libro de la Selva: The Jungle Book” es la nueva adaptación del clásico animado que se estrena el 15 de abril. Esta vez lo veremos en acción real y la historia vuelve a contarnos las aventuras y desventuras de Mowgli (Neel Sethi). En el doblaje han intervenido Idris Elba (Shere Khan), Ben Kingsley (Bagheera), Bill Murray (Baloo), Scarlett Johannsoon (Kaa), Lupita Nyong’o (Rakshan), Giancarlo Esposito (Aleka) o Chritopher Walken (Rey Louie).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil