Crítica: ‘White boy Rick’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en el Detroit de los años 80, en pleno apogeo de la epidemia del crack y la guerra contra las drogas, ‘White Boy Rick’ está basada en la conmovedora historia real de un padre obrero y trabajador y su hijo adolescente, Rick Wershe Jr., quien tras convertirse en informante encubierto de la policía y luego en un traficante de drogas, acaba siendo abandonado por sus protectores y condenado a cadena perpetua.

Crítica

La droga está de moda

De manera casi seguida vemos en ‘White Boy Rick’ referencias a ‘Scarface’ y a ‘Serpico’. La razón de la mención a la primera es obvia tratándose de un título sobre las drogas. La segunda es una película muy solvente y sonada en 1973 en la que Al Pacino interpretaba a un policía que llegaba a una nueva comisaría donde todos le recriminaban no entrar en sus corruptelas. Aunque ese agente se las tenía que ver con el mundo de las drogas no van del todo por ahí los tiros con esta alusión en ‘White Boy Rick’. Tiene en común con la película de Sidney Lumet que sus protagonistas se adentran en territorio hostil y traicionero viéndose casi en solitario ante el peligro. Esa es la situación del menor de edad que se ve empujado a entrar en un mundo que sabe que no es bueno pero que le puede venir bien.

No sé si ‘Breaking Bad’ abrió la veda a lo grande, pero desde entonces no paran de salir películas y series sobre camellos o narcotraficantes. En este caso, aparte de ser una historia real como sucedía con éxitos como ‘Narcos’, parece que ya nos pasa como con ‘Cuéntame’, que la ficción alcanza la realidad. Porque lo que nos cuenta ‘White Boy Rick’ sucedió en los ochenta y podemos seguir el rastro del protagonista hasta hoy en día.

Con esta película de Yann Demange tenemos ante nosotros una narración centrada en un padre y un hijo. A si es que no solo descubrimos detalles sobre el movimiento de droga en Detroit durante los 80 si no que se nos revela una crónica paternofilial dramática. Es un «el fin justifica los medios» en el que los dos integrantes de la familia buscan fines loables pero toman malas decisiones o son traicionados. No solo fallan las amistades si no también el sistema. En ese discurso la película tendría que haber sido más incisiva para así lograr captar más la atención y sentimientos del espectador. No se percibe un componente intrigante, carismático o afectivo que haga que realmente sintamos algo por la historia o protagonistas. Me sorprende que esté hablando de falta de intensidad o emotividad en una película que ha sido producida por Darren Aronofskiy.

Jennifer Jason Leigh forma parte del reparto y podemos decir que está en racha desde que hizo la serie de ‘Twin Peaks’ ya que en títulos como ‘Aniquilación’, ‘Patrick Melrose’ o ‘Los odiosos ocho’ está que se sale. Otro que también suma y sigue es Brian Tyree Henry (‘Viudas’, ‘El blues de Beale Street’). Los nombres de ambos actores son bastante vistos actualmente en las carteleras pero no son los protagonistas y sobre ellos no recae el peso de la película. Las principales caras del filme están interpretadas por Ricchie Merritt, Matthew McConauhey y Bel Powely. Esta no es la mejor versión de McConauhey, que hace un papel en el que coge el sentido de la responsabilidad de su padre de ‘Interstellar’ y las ensoñaciones de su empresario de ‘Gold’. En el caso de Bel Powely me ha convencido más que en ‘Mary Shelley’ con un personaje que si es más común en las historias de Aronofsky. No puedo decir si mejor o peor Ricchie Merrit ya que es la primera vez que le veo actuar pero si me ha gustado como ha asimilado su rol sin llevárselo a los tópicos.

La banda sonora es un apartado que también merece la pena en ‘White Boy Rick’, no esperaba menos cuando vi que era obra de Max Richter, quien también compuso la de ‘Shutter Island’ o ‘Morgan’. No hay sorpresas por lo tanto en una película en la que ya nos están predisponiendo a pensar cuales van a ser los derroteros que va a tomar, sobre todo cuando vemos que el protagonista ha crecido en una zona marginal llena de ordinariez, inmundicia y decadencia. No es un filme mal rodado, obtiene buenas tomas y tiene su gracia cuando se lo propone. Si hubiésemos notado algo del sello de Aronofsky esta sería una película de la que tal vez estaríamos hablando días. Pero para ser un filme que habla de riesgos y de las consecuencias de los actos no es excesivamente osada.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de febrero de 2019. Título original: White Boy Rick. Duración: 116 min. País: EE.UU. Dirección: Yann Demange. Guion: Logan Miller, Noah Miller, Andy Weiss, Steve Kloves, Scott Silver. Música: Max Richter. Fotografía: Tat Radclife. Reparto principal: Matthew McConaughey, Richie Merritt, Jennifer Jason Leigh, Brian Tyree Henry, RJ Cyler, Bel Powley, Eddie Marsan, Bruce Dern, Taylour Paige, Jonathan Majors. Producción: Protozoa Pictures, Studio 8, LBI Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.sonypictures.com/movies/whiteboyrick/

Crítica: ‘Mary Shelley’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mary Shelley desvela la historia de la joven Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) y su ardiente y tempestuosa relación con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley (Douglas Booth). Ambos sienten un flechazo inmediato al conocerse y ante la oposición de la familia de Mary a su noviazgo, la pareja decide huir, acompañados por la hermanastra de ella, Claire (Bel Powley).

Los altibajos en su relación se agudizan durante su estancia en la casa de Lord Byron (Tom Sturridge) en Ginebra y es allí donde Mary concibe la idea de Frankenstein, cuando, como juego, se propone a todos los invitados escribir una historia de fantasmas.

Pero la sociedad de ese momento concede un nulo valor a las mujeres escritoras y con tan solo 18 años, Mary se verá obligada a desafiar estos prejuicios  para proteger su trabajo y forjar su propia identidad.

Crítica

Cuando la inspiración es consecuencia de causas y efectos

Al igual que su monstruo de Frankenstein, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning), posteriormente conocida como Mary Shelley, nació con la necesidad de forjarse una identidad a marchas forzadas en un mundo que le rechazaba como novelista e incluso como lectora de terror. La autora debía hacer valer su peso como escritora y mujer creadora de ficción. A su vez, la directora Haifaa Al-Mansour fue la primera mujer en Arabia Saudí en dirigir una película con su opera prima ‘La bicicleta verde’ (2012). Por lo tanto esta es una película que habla sobre la incomprensión, sobre la detección de los verdaderos monstruos y sobre el maltrato del mundo falocentrista. La película abarca tres planos diferentes, uno ficticio y metafórico (el de la criatura hecha a retales de cadáveres), otro basado en hechos reales y otro que transita por nuestra actualidad. Esta trilogía de historias comparte el mismo eje temático que con los años por desgracia sigue siendo causa de lucha social.

Pero tampoco es que ‘Mary Shelley’ sea una película que se haya rodado con fines propagandísticos. Cuesta percibir realmente si se ha querido narrar el germen de ‘Frankenstein’, una biografía con una historia de amor, una pugna de una mujer en un mundo de hombres o un compendio de todo ello. La verdad es que le falta algo de sustancia al filme. Sí que es cierto que el feminismo está muy presente ya que se hace hincapié en la figura de su madre la feminista Mary Wollstonecraft, mostrando por ejemplo que lee y escribe recostada en su tumba. Y por supuesto su carácter reclama una posición de independencia y reconocimiento constantemente. Pero la narración expone esos otros puntos a los que prestarles atención durante sus dos horas de duración, diluyendo bastante el tono y haciendo predominar el amorío y la vida de infortunios ante todo.

En la película vemos a dos de ‘Juego de Tronos’ que irónicamente a pesar de volver a compartir título aún así no son capaces de coincidir en un set de rodaje. Maisie Williams como Isabel Baxter y Stephen Dillane como el político y escritor William Godwin, padre de la protagonista. Al segundo le oímos decir «el que ama la lectura, tiene todo a su alcance». El filme persigue un ideal tan idílico de la época como ese. Palabras que le vienen que ni pintadas a la vida de Mary Shelley ya que su relación con el poeta Percy Shelley (Douglas Booth) le hizo llevar una vida de lo más anárquica. Los ideales románticos y el amor libre se intentan imponer ante las exigencias y prejuicios sociales. En ese descontrol la película se sumerge y pierde varias veces su ritmo y el dominio de su duración. Toca temas muy importantes que se pueden extrapolar a nuestros días, aunque podría haber resumido varios de sus tramos.

Estamos enmarcados en una época de poemas, creencias en el espiritismo, supersticiones… Actores como Douglas Booth ya se están doctorando en el siglo XIX tras películas como ‘Loving Vincent’, ‘Orgullo, prejuicio y zombies’ o ‘The Limehouse Golem’. Unos años en los que avances tecnológicos como el galvanismo encendieron las neuronas de algunos visionarios y dieron vida a obras tan alegóricas e icónicas como la que James Whale llevó al cine en 1931. Tanto entonces como ahora la ambientación es excelente. La elección de las texturas, luces y colores me parecen un acierto de lo más exquisito. La fotografía de David Ungaro y la música de Amelia Warner nos sumergen en un mundo de abandono, dejadez y represalias. Las mismas sensaciones que va sintiendo tanto el monstruo de Frankenstein, como las que siente Mary Shelley por su amado y editores, como las que ha sentido la directora Haifaa Al-Mansour en su país.

Con todo esto la película me ha gustado pues pensaba que pecaría de ser demasiado gótica o romanticona. Además sigo viendo que Elle Fanning es una actriz que me agrada en papeles que marcan la diferencia, como fue la sorpresa de la excéntrica ‘How to talk to girls at parties’ y eso que aún tengo pendiente ‘The Neon Demon’. Es capaz de sobrellevar la evolución de su personaje, pese a que se ve enmarcada en etapas muy dispares en un corto espacio de tiempo. Con una duración filmica más corta y algo más de definición en sus pretensiones la película habría sido más redonda, pero su mensaje llega sin necesidad de ser simbólica, algo que demuestra que por suerte en estos 200 años algo hemos avanzado.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de julio de 2018. Título original: Mary Shelley. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Haifaa Al-Mansour. Guion: Emma Jensen. Música: Amelia Warner. Fotografía: David Ungaro. Reparto principal: Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Tom Sturridge, Ben Hardy, Maisie Williams, Joanne Foggatt, Stephen Dillane. Producción: Gidden Media,  HanWay Films, Parallel Films, Head Gear Films, Juliette Films, Metrol Technology, Sobini Films. Distribución: Filmax. Género: drama, romance. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/mary-shelley.91

Tráiler de ‘Mary Shelley’

Elle Fanning protagoniza esta obra donde conoceremos la creación de Frankenstein. 

Dirigida por Haifaa Al-Mansour, el 13 de julio llega a nuestras salas ‘Mary Shelley‘, un biopic sobre la autora de Frankenstein. La cinta narra la relación entre el poeta romántico Percy Bysshe Shelley y la joven Mary Wollstonecraft Godwin que dio como resultado la escritura de una de las novelas más importantes de la literatura universal que ahora cumple 200 años de su publicación.

La cinta está protagonizada por Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley y Tom Sturridge.

Os dejamos el tráiler doblado al castellano de la cinta, donde podemos ver todo lo que tuvo que luchar para poder demostrar su valía.

Sinopsis:

Mary Shelley desvela la historia de la joven Mary Wollstonecraft Godwin y su ardiente y tempestuosa relación con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Ambos sienten un flechazo inmediato al conocerse y ante la oposición de la familia de Mary a su noviazgo, la pareja decide huir, acompañados por la hermanastra de ella, Claire. Los altibajos en su relación se agudizan durante su estancia en la casa de Lord Byron en Ginebra y es allí donde Mary concibe la idea de Frankenstein cuando, como juego, se propone a todos los invitados escribir una historia de fantasmas.

Pero la sociedad de ese momento concede un nulo valor a las mujeres escritoras y con tan solo 18 años, Mary se verá obligada a desafiar estos prejuicios para proteger su trabajo y forjar su propia identidad.

 

‘White Boy Rick’ es la próxima película de Matthew McConaughey

 Le vemos de padre de un traficante en el primer tráiler.

El archiconocido Matthew McConaughey protagoniza una nueva película y esta vez basada en hechos reales. Sony Pictures distribuirá a partir del próximo 8 de febrero de 2019 ‘White Boy Rick’, una historia de drogas en Detroit en la que un adolescente traficante sirve de informante de la policía. Ese joven problemático ha sido interpretado por el debutante Richie Merritt.

La película está dirigida por Yann Demange  (’71’) y en ella también intervienen Bel Powley  (‘Noche Real’), Jennifer Jason Leigh  (‘Aniquilación’), Brian Tyree Henry (‘This is us’), Eddie Marsan (‘Bienvenidos al fin del mundo’) y Bruce Dern (‘Los odiosos ocho’).

Sinopsis oficial:

Ambientada en el Detroit de los años 80, en pleno apogeo de la epidemia del crack y la guerra contra las drogas, White Boy Rick está basada en la conmovedora historia real de un padre obrero y trabajador y su hijo adolescente, Rick Wershe Jr., quien tras convertirse en informante encubierto de la policía y luego en un traficante de drogas, acaba siendo abandonado por sus protectores y condenado a cadena perpetua.

 

Crítica: «Noche Real»

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1945. La ciudad de Londres celebra el final de la guerra, y en el Palacio de Buckingham hay dos princesas con ganas de unirse a la celebración de la calle. Mientras el rey Jorge prepara su discurso, a la joven Isabel, futura Reina de Inglaterra, y a su hermana se les permite salir de incógnito y vivir una noche inolvidable.

Crítica

Una comedia británica muy real.

Noche Real promete ser una de las grandes comedias británicas del año. Este largometraje muestra la cara más amable e incluso graciosa de la monarquía británica. Ambientada en el 8 de mayo de 1945, en el Día de la Victoria (o más bien durante la noche de la celebración), esta comedia nos acoge en el Palacio de Buckingham para sentirnos parte de la realeza durante la hora y media de duración del metraje.

Basado en hechos reales históricos, la película narra los acontecimientos de esta fecha señalada para los europeos donde la princesa Isabel (actualmente Isabel II) y su hermana Margarita, salieron de incógnito a celebrar con el resto de ciudadanos ingleses la victoria sobre los nazis alemanes.

El director Julian Jarrold (“La joven Jane Austen” y “Retorno a Brideshead”) reconstruye esta historia con un añadido de humor y amor a partes iguales.

Humor británico, por supuesto, como no podría ser de otro modo. Jarrold hace uso de los clichés más posh y clásicos referidos a la monarquía británica, pero que funcionan y encajan perfectamente con el ritmo de la película.

Y amor, mucho amor, por otro lado. Amor a la patria en primer lugar (ya sabemos el mítico God Save The Queen) donde habrá lugar a alguna crítica a las guerras y quienes las dirigen, pero que se entrelaza con el romance y las desventuras de una noche movida por el alcohol, el júbilo y las ansias de libertad que reinaba en las calles londinenses.

Acompañados por una banda sonora a ritmo de charleston y foxtrot y una gran fotografía, con una marcada estética visual de época y pomposa, la película entretiene sin apenas altibajos durante los 90 minutos. Caben destacar las interpretaciones de Sarah Gadon como la princesa Isabel, quien asume el rol de princesa responsable y sensata, y de Bel Powley como su hermana Margarita, quien será la más alocada y precoz de las dos hermanas. También merece la pena ver de nuevo en la gran pantalla a la gran Emily Watson a pesar de su papel testimonial como Reina de Inglaterra.

Esta comedia entretendrá a grandes y pequeños, pero especialmente a aquellos amantes de la isla británica por sus planos sobre la ciudad de Londres y sus paisajes típicos de la campiña inglesa, sin olvidarnos de todo tipo de chistes sobre sí mismos que hacen los ingleses. Película recomendable para ir en familia o pasar un buen rato de entretenimiento, sobre todo para los fans de lo british.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2016. Título original: A Roya Night Out. Duración: 97 min. País: Reino Unido. Director: Julian Jarrold. Guión: Trevor De Silva, Kevin Hood. Música: Paul Englishby. Fotografía: Christophe Beaucarne. Reparto principal: Sarah Gadon, Emily Watson, Jack Reynor, Rupert Everett, Bel Powley, Roger Allam, Jack Laskey, Ruth Sheen, Anastasia Harrold, Jack Gordon, Geoffrey Streatfeild, Sophia Di Martino. Producción: Ecosse Films, Scope Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Drama, Romance, Comedia. Web oficial: https://www.aroyalnightout.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil