Crítica: ‘1992’

En qué plataforma ver 1992

La España de los trapicheos y los secretos retratada sin sorpresas en ‘1992’

Tras el fantástico demoníaco de ‘30 monedas’ que HBO Max dejó en un coitus interruptus, Álex de la Iglesia estrena el 13 de diciembre una serie de seis capítulos de 45 minutos con Netflix. ‘1992’ es el sencillo título para esta serie con tintes policíacos y de cine negro ambientada a caballo entre Madrid y Sevilla, entre nuestra actualidad y el año de la expo universal. No es la primera vez que el director viaja al pasado (‘Muertos de risa’ o ‘Balada triste de trompeta’ retrataban etapas clave en la historia de España) y ahora ha escogido uno de los años más brillantes de nuestra historia reciente.

El año de las Olimpiadas de Barcelona, la primera Copa de Europa del Barça, el tratado de Maastricht, la II Cumbre Iberoamericana en Madrid, los 500 años del descubrimiento de América y por supuesto la Expo de Sevilla, sirve como continuo referente para una historia policial que podría sumarse a otras producciones recientes que mezclan el drama, los temas oscuros o los crímenes escabrosos como ‘La novia gitana’ o ‘Reina Roja’, dirigidas por Paco Cabezas y Koldo Serra, respectivamente. Directores que tienen denominadores comunes con Álex de la Iglesia, como es la locura en sus historias o los personajes trastocados, rondando lo extravagante e incluso deformes. Está claro que el neo-noir (si se me permite enmarcar ‘1992’ en ese género) nos sale bien en España, pero ¿cómo de recalcable es esta nueva serie?

En 1992 se aprobó la Ley Orgánica sobre protección de la seguridad ciudadana (la que el PP sustituyó por la Ley Mordaza). Irónicamente en esta serie nadie está a salvo y está claro que alguien guarda un secreto como si su boca tuviese puesto un candado. A causa de ello un asesino quema a sus víctimas y deja como firma un muñeco de Curro, la mascota de la Expo Sevilla ‘92, para los lectores de la generación alpha que me puedan estar leyendo. Recordemos también que un incendio devastó el Pabellón de los Descubrimientos de la Expo ‘92 antes de su inauguración. Por desgracia, conociendo esta negra efeméride, sabemos desde el principio buena parte del detonante que ha activado a este pirómano serial killer. No hay mucha sorpresa en su giro de guión, la verdad.

La serie arranca en nuestros días, en Cobo Calleja, con una brutal explosión y marcándonos desde el comienzo que vamos a estar rodeados de oscuridad. Los escenarios interiores, las noches investigaciones y las inclemencias del tiempo están representados por un etalonaje casi desaturado del todo, roto solo por el rojo anaranjado del fuego y los arcoíris de Curro. Unido a esto hay que reconocer que si en algo acierta ‘1992’ es en su puesta en escena, ofreciéndonos una buena colección de churruscados que van desde una especie de Deadpool hasta poses propias de la Pompeya más tremebunda.

Netflix tiene una cadencia de estrenos tremenda y casi siempre que hablamos de una decepción en su plataforma se debe a que sus producciones están hechas con prisas. No se si será el caso de ‘1992’ pero la sensación que tenemos durante sus pesquisas y persecuciones es que estamos viendo un caso más de una serie tipo ‘CSI’, ‘FBI’ y similares franquicias que sacan capítulos como churros. Se nota la mano y el estilo de ‘Álex de la Iglesia’ pero la trama tiene mucho relleno, momentos injustificados o erráticos y como acompañamiento una de las peores bandas sonoras que le he oído a Roque Baños.

Me gusta más lo que nos ofrecen Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría cuando introducen temas fantásticos. La serie cae en una monotonía tan estándar que no hay espacio para la sorpresa, salvo la que trae consigo el personaje de Gorka Lasaosa, cuyo tratamiento o progresión sí que sale de la norma. Como siempre nos traen un retrato esperpéntico de nuestro país y en ‘1992’ se intuye una crítica a la España de los tinglados y los chanchullos, lo cual quizá es algo que tenía que estar sí o sí al estar impregnado en nuestro ADN institucional. Pero más allá de eso no hay mucha diferencia con un episodio de ‘Mentes criminales’, por citar una de las que se emiten en los canales lineales. Ojalá poder estar diciendo que les ha salido una buddy movie tipo ‘True detective’ o ‘Los casos del departamento Q’, pero en esta ocasión, para mí, no hay acierto.

La nueva serie de Álex de la Iglesia llegará a Netflix en diciembre

‘1992’ está protagonizada por Pablo Tébar, Marián Álvarez, Paz Vega y Carlos Santos

Acabamos de saber que la nueva producción televisiva Netflix anunció el año pasado de la mano de Álex de la Iglesia estará en la plataforma el próximo 13 de diciembre. Junto con su habitual guionista Jorge Guerricaechevarría, aterrizarán en el servicio de streaming para proponernos un nuevo thriller ambientado en el mismo año en que España celebraba las Expo Universal y las Olimpiadas de Barcelona.

La Expo ’92 de Sevilla en el lugar donde transcurre la acción de esta miniserie que ha sido rodad en Sevilla y Madrid por parte del equipo de Pokeepsie Films. Allí se producirán unos misteriosos asesinatos en los que siempre se repite el mismo patrón: todas las víctimas han sido quemadas y junto a los cuerpos aparece un muñeco de Curro, la icónica mascota de la Expo.

‘1992’ parte de un guion de Pablo Tébar (‘Bandidos’) y Jorge Valdano (‘Pollos sin cabeza’). Está protagonizada por Fernando Valdivielso (‘Venus’) y Marian Álvarez (‘La unidad’). Completan el reparto Paz Vega (‘Rita’) y Carlos Santos (‘El hombre de las mil caras’), entre otros.

Presentación de ‘La trampa’ junto con sus protagonista

M. Night Shyamalan, Saleka Shyamalan y Josh Hartnett en Madrid

El próximo 9 de agosto llega a nuestras pantallas ‘La trampa’, la nueva película de M. Night Shyamalan. Y hemos tenido la ocasión de poder acudir a la presentación de su película y poder fotografiarle a él y parte de su equipo en el photocall que han montado en el Hotel Four Seasons de Madrid.

El director, junto con su hija Saleka Shyamalan actriz y cantante y con el actor Josh Hartnett, han acudido a un pase en el centro de Madrid y después a una fiesta donde la joven ha dado un concierto.

Pero a esta fiesta no han venido solos y hemos visto caras muy conocidas del mundillo. Carlos Santos, Javier Bódalo, Irene Villa, Ruth Armas, Santi Alverú o Samantha Hudson entre muchos otros han acudido al evento. 

La película trata nos cuenta como un padre y su hija adolescente asisten a un concierto de música pop, donde se dan cuenta de que están en el centro de un oscuro y siniestro suceso.

Os dejamos todas las fotografías del evento y un vídeo del mismo.

 

‘De perdidos al río’ llegará con un singular reparto

En cines el 4 de agosto

El próximo 4 de agosto llega a los cines de toda España ‘De perdidos al río’ la nueva comedia de Joaquín Mazón (‘Cuerpo de élite’, ‘La vida padre’), con guion de Antonio Mercero (‘15 años y un día’), Daniel Corpas (‘El Ministerio del Tiempo’) y Juana Macías (‘Bajo el mismo techo’), basado en una historia original de Jean Christophe Gra, que en palabras de su productor Jose Alba, «es una luminosa, dinámica y gamberra comedia de colegas en plena crisis de madurez».

Protagonizan la película Pablo Chiapella (‘La que se avecina’, ‘Llenos de gracia’), Esther Acebo (‘La casa de papel’, ‘Jaula’), Carlos Santos (‘Lo dejo cuando quiera’, ‘El hombre de las mil caras’) y Fran Perea (‘El Vecino’, ‘Balada triste de trompeta’).

Completan el casting Kira Miró (‘Los abrazos rotos’, ‘Crimen Ferpecto’), María Botto (‘Malnazidos’), Carlos Areces (‘Los amantes pasajeros’, ‘Anacleto: Agente secreto’) y Jorge Cremades, uno de los influencers más seguidos del país.

Rodada en varias localizaciones de las Islas Canarias y de Río de Janeiro, ‘De perdidos al río’ es una producción de Jose Alba y Olmo Figueredo González-Quevedo para Pecado Films (‘Gernika’) y La Claqueta PC (‘La trinchera infinita’) respectivamente, Mozi Capital AIE y SPI (‘Portugal’), en asociación con Sony Pictures International Productions y con la participación de Prime Video. Cuenta con la producción ejecutiva de Odile Antonio-Baez (‘Sevillanas de Brooklyn’) y Sara Gómez (‘El Inconveniente’).

Localizada en un idílico paraje, ‘De perdidos al río’ renueva el discurso sobre la inmadurez conjugando su mirada gamberra con la ambición emocional, en un contexto de humor disparatado… un viaje desternillante y crepuscular al mejor cine de comedia de nuestro siglo.

Sinopsis oficial:

Pedro, Kiko y David, tres amigos en sus treinta y tantos largos, viajan a Río de Janeiro para recoger el cuerpo sin vida de Mateo, su mejor amigo del instituto, quien ha muerto en extrañas circunstancias. Pero al llegar a Brasil nada es lo que parece.

Mateo, “el muerto”, ha huido, su casa está patas arriba y su “abogada”  lo busca desesperadamente…

‘De perdidos al río’ es la desternillante historia de tres colegas que todavía no han encontrado su lugar en el mundo. Una comedia de acción, golfa y brillante, una película de evasión, de entretenimiento puro.

Crítica: ‘Jaula’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paula (Elena Anaya) y su marido (Pablo Molinero) regresan en coche de una cena. Repentinamente, se topan con una niña (Eva Tennear) deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

Crítica

Te cautiva con su suspense y con sus últimos abrumadores quince minutos

La película ‘Jaula’ es el primer largometraje de Ignacio Tatay. Dirigida y escrita por el autor viene producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, dos de los mayores valedores del cine de terror en España. Pues bien, ‘Jaula’ no es ni lo que los tráilers ni lo que sus avalistas pueden prometer.

Terror es lo que esperaba y suspense es lo que me he encontrado. Una ruptura de falsa expectativa o sorpresa a la que me he adaptado fácilmente pues ‘Jaula’ es un drama con mucha intriga que te cautiva constantemente. Bien es cierto que la elección de determinados actores conocidos para el casting de secundarios te hace sospechar, pero la relación que llevan los personajes de Elena Anaya y Pablo Molinero resulta creíble y te sumas a sus inquietudes, se logra mucha complicidad con el espectador.

Básicamente lo que cuenta ‘Jaula’ es como un matrimonio circula de noche con su coche en un momento de clara tensión sentimental. Todo se interrumpe pues casi como la aparecida en la curva una niña aparece en medio de la carretera. Esa niña empatiza en el mismo hospital con ellos y los médicos recomiendan intentar aprovechar ese vínculo reciente para intentar descubrir quién es la criatura o como mínimo por qué le da pánico salirse del rectángulo que ha dibujado con tiza en el suelo.

Originalmente este filme se iba a llamar ‘La casa de tiza’ por motivos obvios de la trama. Podría caer en el tópico de decir, “la casa es otro protagonista”, pero mentiría. La que realmente es el protagonista de este filme es la mente femenina. Como thriller psicológico funciona muy bien pues tanto el personaje de Anaya como el de la debutante Eva Tennear y el de otras integrantes nos muestran cómo puede estar trastocada una persona por unas u otras razones. Los condicionantes vienen casi siempre del exterior y eso es lo que nos quiere decir el título, que hay mujeres que viven encorsetadas o subyugadas. Por desgracia ‘Jaula’ es de tremenda actualidad, lo vemos en las noticias a menudo.

‘Jaula’ es un drama de pareja que acaba derivando en algo a lo que no me puedo referir ni siquiera estableciendo paralelismos con la crónica negra española u otra película porque os arruinaría la experiencia. Y es que aunque ‘Jaula’ sea un drama con misterios por resolver, al final, durante sus últimos quince minutos se levanta el velo y se producen varios giros la mar de retorcidos. Bien es cierto que el desenlace se convierte en algo sobre-explicativo pero nos hace ver cuán oculta puede estar la verdad ante nuestros ojos.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de septiembre de 2022. Título original: Jaula. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Ignacio Tatay. Guion: Ignacio Tatay. Música: Snorri Hallgrímsson. Reparto principal: Elena Anaya, Pablo Molinero, Eva Tennear, Carlos Santos, Eva Llorach, Eloy Azorín, Esther Acebo, Tara Marie Linke, Rachel Lascar. Producción: Pokeepsie Films (Banijay Iberia). Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/jaula

Crítica: ‘El test’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?

La premisa parece sencilla. Héctor y Paula, un matrimonio con serios problemas económicos serán puestos a prueba por Toni, su amigo rico de la universidad; pero primero deben ponerse de acuerdo sobre su elección. Héctor quiere 100.000€ para intentar renovar su bar poco rentable y convertirlo en negocio de éxito, pero Paula prefiere esperar diez años al gran premio. Lo que empieza como un mero juego y una suposición, pronto irá revelando las verdaderas personalidades y los pensamientos más profundos de los protagonistas. Esto les hará poner un precio a sus principios e incluso a tomar decisiones que pueden cambiar sus vidas.

Crítica

Dani de la Orden sale airoso con una nueva versión. Suma y sigue para mantenerse en el top de la comedia española

Comienza con una especie de jazz. A eso se asimila la banda sonora con la que el compositor Fernando Velázquez (trilogía del Baztán) decide iniciar ‘El test’. Una película donde al igual que en ese estilo musical los personajes improvisan y se guían por instintos o impulsos. Las pulsiones y las necesidades se ponen a prueba en esta adaptación de la obra teatro que han llegado a protagonizar Luis Merlo, Antonio Molero, Marta Belenguer y Marina San José.

En esta ocasión son Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez y Carlos Santos los principales protagonistas, a los cuales se han sumado un par más de rostros conocidos como los de Antonio Resines y Luna Fulgencio. La idea es sencilla y no se ha ampliado en esta traslación al cine: un ricachón (o especulador) pone en un brete a una pareja de amigos que van a cenar a su casa: coger cien mil euros en el momento o esperar a recibir un millón dentro de diez años.

La idea puede sonar a la proposición indecente que en su día le hizo Robert Redford a la pareja formada por Woody Harrelson y Demi Moore. Y la verdad es que en algún momento se acerca a eso y se pone sobre la mesa la dignidad y el respeto a las personas, el hecho de si todos tenemos un precio. Este filme de Dani de la Orden juega igualmente con el espectador y es capaz de generar exactamente el mismo debate que se experimenta en la película. La gracia quizá esté más en los corrillos posteriores que en la película misma. Con un espléndido Carlos Santos, un San Juan haciendo un papel similar al de Ernesto Alterio en ‘Perfectos desconocidos’, una Miren Ibarguren eco-friendly solidaria y una comedidísima Blanca Suárez se dispone un reparto que abre unas posibilidades graciosísimas. Pero cabría esperar más desmadre. Y se intenta, pero los muchos enredos y bucles llegan a un punto en que se hacen no previsibles, pero si trillados.

Dani de la Orden sale airoso con una nueva versión y suma y sigue para mantenerse en el top de la comedia española. Esta vez no ha elaborado un remake, sino como ya he comentado, ha rodado una traslación del teatro al cine, algo que también había hecho ya con su ‘Litus’. Escrita por Jordi Vallejo el autor de la obra vista sobre las tablas alcanza cotas de surrealismo y dispone una buena montaña rusa de emociones. ‘El test’ tiene menos hilaridad y se desmadra a menor nivel que ‘Mamá o papá’, ‘Hasta que la boda nos separe’ o ‘Loco por ella’, en parte porque los gags son menos descabellados y en parte por varias sacudidas dramáticas que nos tiene preparadas. El mensaje nos habla del autocontrol, la hipocresía o la dignidad, también puede que indirectamente de la especulación y la venta de humo. Aunque esta sea una propuesta humorística hay materia de la que sacar jugo.

Eso sí, pese a que me he divertido y no me esperaba sus giros trágicos he de poner una pega. No sé si la obra de teatro tiene el mismo final, pero del de la película puedo decir que roza la incoherencia con los personajes y sus principios, con lo ético o lo decente. Sin que se haya rodado algo escandaloso, quiero que se me entienda bien, el estado en el que acaban algunos personajes no tiene cabida en la mente de alguien que quiera vivir con la cabeza alta o manteniendo un mínimo de orgullo propio. Va más allá del perdón u el olvido lo que nos dan a entender en el epílogo.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de septiembre de 2022. Título original: El test. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Jordi Vallejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Pau Muñoz. Reparto principal: Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez, Carlos Santos, Antonio Resines, Luna Fulgencio. Producción: Atresmedia Cine, Movistar Plus+, Warner Bros., Álamo Audiovisual. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/el-test

Nuevo tráiler de ‘El Test’

2 de septiembre en cines

La próxima película de Dani de la Orden (‘Mamá o Papá’, ‘Hasta que la boda nos separe’, ‘El mejor verano de mi vida’) está cerca y estrena nuevo tráiler. ‘El test’ es el título de este nuevo largometraje cómico que está basado en la obra de teatro homónima. Una representación que lleva en cartel desde 2016 y ha sido un éxito tanto de público como de crítica.

El debate de ‘El test’ es universal y casi eterno: ¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años? Para llevar a cabo esa decisión se disponen personajes interpretados por Miren Ibarguren (‘Mamá o papá’, ‘El juego de las llaves’), Alberto San Juan (‘Sentimental’, ‘Reyes de la noche’) Carlos Santos (‘Los hombres de Paco’, ‘El hombre de las mil caras’) y Blanca Suárez (‘El verano que vivimos’, ‘Las chicas del cable’). Además, cuenta con la participación de Antonio Resines y Luna Fulgencio (‘A todo tren. Destino Asturias’, ‘Padre no hay más que uno’).

El guión ha sido adaptado por su mismo autor para el teatro, Jordi Vallejo (‘El inocente’, ‘No matarás’), que es también el autor de la obra de teatro.

Palmarés de los Premios Fugaz 2022

‘Mindanao’ y ‘El semblante’ son los títulos destacados

Los galardones más representativos del formato corto en nuestro país dieron a conocer un palmarés muy repartido Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español, con una gran comisión de más de 900 profesionales del sector que decide las 19 categorías en las que se dividen los premios, han dado a conocer hoy el palmarés de su sexta edición, la del 2022, con un evento virtual en el que los ganadores han podido sumarse en directo para agradecer sus respectivos premios.

El cortometrajeMindanao’, dirigido por Borja Soler, se ha hecho con el principal galardón de la noche, el Premio Fugaz al mejor cortometraje, al que también se le ha sumado el de mejor interpretación femenina para Carmen Machi. El trabajo narra los últimos momentos de una política corrupta antes de ser detenida para entrar a prisión. ‘Chaval’, un plano secuencia de 27 minutos que nos acerca a un robo entre la noche cerrada y el amanecer, ha conseguido el Fugaz a la mejor dirección para Jaime Olías, mientras que Verónica Echegui se ha hecho con el Fugaz a la mejor dirección novel con suTótem loba’, trabajo que también se alzó con el premio al mejor montaje para Miguel Ángel Trudu. El Fugaz al mejor guion fue para Santiago Requejo con el retrato de los prejuicios de una comunidad de vecinos hacia los problemas de salud mental enVotamos’, y Ramón Barea se hizo con el Fugaz a la mejor interpretación masculina porLa entrega’, conformando un palmarés muy repartido entre los principales galardones de la noche. El cortometraje más premiado ha sidoEl semblante’, de Carlos Moriana y Raúl Cerezo, que ya batió el récord de nominaciones en la presente edición de los Fugaz con 13 candidaturas

Mejor cortometraje

Mindanao

Mejor dirección

Jaime Olías, por Chaval

Mejor dirección novel

Verónica Echegui, por Tótem loba

Mejor guion

Santiago Requejo, por Votamos

Mejor dirección de producción

Sofía P. Jordán, por El semblante

Mejor dirección de fotografía

Miguel Leal, por La luz

Mejor montaje

Miguel Ángel Trudu, por Tótem loba

Mejor dirección de arte

Laura Lostalé, por El semblante

Mejores efectos visuales

Catherine Tate, por Tranvía

Mejor vestuario

Fede Pouso y Fernanda Versolato, por El semblante

Mejor maquillaje y peluquería

Pablo Diaz, Pablo Marugan y Lucía Sanz, por El semblante

Mejor sonido

Pablo Jordán y Fernando Cano, por Sorda

Mejor banda sonora

Joseba Beristain, por Loop

Mejor interpretación masculina

Ramón Barea, por La entrega

Mejor interpretación femenina

Carmen Machi, por Mindanao

Mejor cortometraje documental

Maldita. A love song to Sarajevo

Mejor cortometraje de animación

Loop

Mejor cortometraje breve

Leopoldo el del bar

Mejor largometraje

El buen patrón


Premios por cortometraje

4 El semblante
2 Mindanao
2 Tótem loba
2 Loop
1 Chaval
1 Votamos
1 La entrega
1 La luz
1 Sorda
1 Tranvía
1 Maldita. A love song to Sarajevo
1 Leopoldo el del bar
1 El buen patrón

Paco Arango graba una nueva comedia ¡de intercambio de cuerpos!

‘Mi otro Jon’, con Carmen Maura y Fernando Albizu

Hace algunos años, Paco Arango se inventó en una cena una historia increíble para apaciguar con humor los dolores que confesó sentir su madre en su cuerpo con sus 88 años: un lugar donde alquilaban otros cuerpos para casos como el suyo y así poder disfrutar haciendo locuras unos días, aunque añadió, “por desgracia mamá, solo les queda el cuerpo de un camionero vasco y que no parecía muy apropiado para ti…”. En aquel momento, además de dibujarle una sonrisa a su madre, sin él saberlo, empezó a gestarse el guion de la que será su cuarta película: ‘Mi otro Jon’.

Carmen Maura acompaña a Arango en esta aventura interpretando a Merche, una traviesa mujer que ante la noticia de su grave enfermedad decide cumplir sus últimos deseos. Por ello prueba en carne propia esa idea de alquilar cuerpos introduciéndose en el cuerpo de Jon, aquel camionero vasco que el cineasta imaginó en su día, a quien da vida Fernando Albizu. Un experimento que desembocará en una comedia de lo más disparatada provista de grandes dosis de ternura.

Olivia Molina, Rossy de Palma y Carlos Santos encabezan junto a Maura y Albizu el reparto de este film que comienza su rodaje el próximo 18 de julio y que llevará a su equipo a recorrer diversas localizaciones de La Palma y Madrid hasta principios de septiembre.

Sinopsis oficial:

A Merche (Carmen Maura), una mujer a punto de cumplir 76 años, le comunican que le queda muy poco tiempo de vida. Decidida a hacer realidad sus últimos deseos, embarca a sus tres mejores amigas de su quinta en algunas travesuras indignas de su edad: quedarse atrapadas a propósito de noche en El Corte Inglés e incluso contratar a un gogó.

Entre sus deseos también está el de poder ver el mar por última vez. Por este motivo invita a su hija Rocío (Olivia Molina) a visitar la isla de La Palma, pero en el último momento la salud de Merche le impide hacer el viaje.

Reciben la sorprendente noticia de que una excéntrica científica (Rossy de Palma) ha logrado transmutar el alma de una persona mayor al cadáver de un recién fallecido durante tres días para cumplir cualquier sueño.

Decididas a compartir un viaje inolvidable madre e hija, el alma de Merche se introducirá dentro del único cadáver disponible: un grandullón camionero vasco de 58 años (Fernando Albizu) para empezar una disparatada aventura. Mientras tanto, el cuerpo de Merche se quedará enchufado y bien cuidado para ser reintroducida a su regreso de La Palma.

Cuando Mark (Carlos Santos), el marido de Rocío, recibe la desagradable noticia de que su mujer no está en Canarias con su suegra, sino teniendo una aventura amorosa con un vasco grandullón, se presentará en La Palma. No hay explicación coherente que Rocío le pueda dar a su marido para que le crea que Jon es su suegra. Más aún cuando Jon, es decir Merche, le reitera con picardía a su nuero que él es el amante de su mujer.

Como ya hizo con sus tres anteriores películas ‘Maktub’, ‘Lo Que De Verdad Importa (The Healer)’ y ‘Los Rodríguez y el Más Allá’, además de perseguir los objetivos de entretener y concienciar, los beneficios irán destinados a mejorar la situación de los niños con cáncer a través de la Fundación Aladina, la cual preside. Gracias a sus anteriores trabajos Arango ha podido recaudar y donar más de 7 millones de euros ayudando a niños en España y otros países. En esta ocasión su meta se expande una vez más y una parte de los beneficios irá también destinada a tenderle la mano a la Isla de La Palma, para ayudar a las víctimas del volcán.

En palabras de Carmen Maura: «Mi otro Jon» pasa en un mundo diferente, pero todo es como en la vida misma. Además tengo la suerte de disfrutar esta experiencia con Olivia Molina y un elenco de actores extraordinarios y sobre todo de conocer a mi nuevo director, Paco Arango.

‘Mi otro Jon’ está producida por Calcon, Abuela Jon S.L., distribuida en España por Wanda Visión y para internacional por Cinépolis.

Finalizado el rodaje de ‘Últimas voluntades’

Protagonizada por Fernando Tejero y Óscar Casas

Durante mes y medio, Murcia se convirtió en un plató de cine. La ciudad y otras localizaciones de la Comunidad Autónoma acogieron el rodaje de ‘Últimas voluntades’, la primera película del director local Joaquín Carmona Hidalgo.

Fernando Tejero, Óscar Casas, Carlos Santos, Nerea Camacho y Adriana Ozores, acompañados de actores murcianos como Salvador Serrano (también guionista de la película junto con Helio Mira), recrearon un thriller, en el que se narra la historia de un padre que se propone recuperar el amor de su hijo, a quien abandonó cuando este tenía un año de vida. Es una historia de superación y de segundas oportunidades.

‘Últimas voluntades’ es una producción de dos productoras murcianas, Biopic Films (Daniel E. Moncho y Juan Mª Prieto) y Maskeline, a visual Foundry (Alejandro Rius) y de la productora catalana La Charito Films (Diego Rodríguez y Ferrán Tomás), con la participación de RTVE y La7, la colaboración institucional del Gobierno Regional, a través del Instituto de Industrias Culturales y de las Artes (ICA) -dependiente de la Consejería de Educación y Cultura- y los ayuntamientos de Molina de Segura, Fuente Álamo, Mazarrón y Calasparra.

También hay un importante apoyo del sector privado de la Región de Murcia, con la presencia de marcas y empresas como Auxiliar Conservera, El Pozo Alimentación, Primafrío, Estrella de Levante, Sercomosa, La Boca te lía, Autobuses LAT, Hoteles El Churra, Ibertiano, Garaje Beat Club, Iberpiano y Salazones Garre.

En palabras de su director, Joaquín Carmona Hidalgo, “‘Últimas Voluntades’ es un thriller que aborda temas universales como la marginalidad, el perdón, la redención, la homosexualidad, y las segunda oportunidades”. Por su parte, el actor principal Fernando Tejero comenta “me llegó el proyecto hace 6 años y escribieron el personaje pensando en mí, así que es como un traje a medida. Este personaje me ha abierto heridas y traumas del pasado: ha sido bastante duro el trabajo, pero también bonito”.

Los productores Daniel E. Moncho y Alejandro Rius, llevan años trabajando juntos en el desarrollo de trabajos cinematográficos como el cortometraje “Mar” -también dirigido por Carmona-, sobre la violencia de género psicológica, que recientemente ha sido galardonado en el Festival de Mula.

Y a su vez Diego Rodríguez y Ferrán Tomás se han especializado en la financiación de proyectos audiovisuales a través de la búsqueda de capital inversor. Algunos de sus proyectos cinematográficos han sido ‘La asombrosa Elisa’ de Sadrac González-Perellón, ‘Baby’ de J. Bajo Ulloa. Otras líneas de negocio de esta productora son la consultoría y la distribución.

Tráiler de ‘El Test’, de Dani de la Orden

Con Miren Ibarguren, Alberto San Juan, Carlos Santos y Blanca Suárez

Ya podemos ver un tráiler de ‘El Test’, la nueva película dirigida por Dani de la Orden (‘Mamá o Papá’, ‘Hasta que la boda nos separe’ y ‘El mejor verano de mi vida’). Y será una nueva adaptación/remake. ‘El Test’ está basada en la conocida obra de teatro con el mismo nombre, que lleva en cartel desde 2016 y ha sido un éxito tanto de público como de crítica. La película nos plantea un debate universal, ¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?

La película está protagonizada por: Miren Ibarguren (Mamá o papá, El juego de las llaves), Alberto San Juan (‘Sentimental’, ‘Reyes de la noche’), Carlos Santos (‘Los hombres de Paco’ y ‘El hombre de las mil caras’) y Blanca Suárez (‘El verano que vivimos’, ‘Las chicas del cable’). Además, cuenta con la participación de Antonio Resines y Luna Fulgencio (‘A todo tren’ y ‘Padre no hay más que uno’).

La adaptación del guion a la gran pantalla corre a cargo de Jordi Vallejo (‘El inocente’, ‘No matarás’), que es también el autor de la obra de teatro.

Además, la película participará en el Festival de cine de Málaga el próximo sábado 19 de marzo, en Sección Oficial a concurso.

Detrás del proyecto se encuentran los productores Atresmedia Cine, Warner Bros. Pictures España y Álamo Producciones Audiovisuales. Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuirla en cines.

Crítica del remake de ‘Historias para no dormir’

 Los talentos de ahora homenajean al maestro de antes

A día de hoy se suele comparar siempre a este tipo de series con costuras fantásticas, distópicas o meditabundas con ‘Black mirror’. No me cabe duda que aquellos con poco background histórico o conocimiento del género establecerán esa relación. Pero aquellos que conozcan la obra de Chicho Ibáñez Serrador sabrán que estamos hablando de un precursor o pionero de este tipo de narraciones en nuestro país, original como pocos en el mundo.

Los relatos de ‘Historias para no dormir’ sentaron a mediados y finales del siglo XX las bases de toda una generación de cineastas y se perfilaron como un referente ineludible para el terror o el fantástico nacional e incluso internacional. Los nuevos episodios, dirigidos por grandes directores actuales como Paco Plaza, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés consiguen en parte alcanzar el nivel de los originales e incluso sorprendernos con alguna propuesta nueva, no sin la ayuda de grandes intérpretes.

‘Historias para no dormir’ llegará el próximo día 5 de noviembre Amazon Prime Video. A continuación, os desgranamos los cuatro episodios de los que se compone esta nueva temporada.

 

 

 

‘Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘El doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

‘El asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘La broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo de ‘Historias para no dormir’ no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 10 de octubre

Un día de juegos

El día de hoy ha sido una vuelta al pasado. Con las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ hemos arrancado una jornada que ha tenido alguna que otra sorpresa en forma de nostalgia. Hemos vuelto a aquellas historias juguetonas en las que Chicho Ibáñez Serrador nos proponía narraciones fantasiosas, misteriosas y terroríficas.

Además también hemos descubierto como entre las actividades del festival había un stand de ‘El juego del calamar’ y entre las películas que hemos visto nos hemos topado con otros juegos, como el de la ouija que se juega en ‘Seance’. Pero la gran sorpresa ha llegado con la atmósfera del ‘Caveat’, sin duda trabajadísima y de lo mejor de la jornada.

‘Caveat’

La opera prima de Damian Mc Carthy parte de una escena en la que la niña protagonista usa un desastrado conejo tamborilero de juguete como medidor geiger. Hay que señalar que literalmente “caveat” es advertencia en inglés. Un hombre en horas bajas con problemas de memoria acepta el encargo de cuidar a esa niña cuyo padre ha muerto dejándola sola en una ruinosa casa en medio de una isla donde Cristo perdió el mechero. Pero va advertido, la niña tiene problemas mentales y la madre desapareció hace meses, antes del suicidio del padre. Y el que avisa… no es traidor, si no omite nada… porque hay una condición extra que… tela.

Un amigo necesitado de dinero, un encargo de vigilante, una casa que da escalofríos… todo eso me recuerda a ‘The vigil’. Y un poco es así, ya que el personaje protagonista está encerrado en una casa al cuidado de alguien que no parece precisamente amigable o en sus cabales. La película sabe inquietar y planear enigmas. El mencionado conejo solo es un elemento más de una película que, aunque se duerme en algún momento nos deja con el alma en vilo.

Un escape room indudablemente británico pero que bien podría haber sido nipón. Y esto es debido a que no se fundamenta en sustos, sino en una atmósfera que rechaza a todo aquel que se sumerge en ella. Sencilla propuesta que seguro que consigue seguidores allá donde se proyecte.

Comentado por Furanu.

‘Seance’

Dirigida por Simon Barrett (guionista de ‘The Guess’) nos vamos un internado de muchachas donde sucede un suicidio después de un intento de invocación. Al poco de esto, ingresa una alumna nueva que tiene demasiado que esconder. Típica película slasher con sorpresa final.

¿Me ha gustado? He de decir que no, me ha parecido demasiado predecible, aunque hay un giro final que no te esperas, pero que es tan ridículo que termina de fastidiar lo poco que quedaba pasable de la película.

Fantasmas, adolescentes fastidiándose unas a otras pese a que supuestamente están en el mismo bando, es decir, en el bando de tenemos que luchar juntas porque si no nos van a matar. Hay momentos tan absurdos en ‘Seance’ que hacen que la película deje de interesar desde muy al principio. Una pena, porque he de decir, que primera escena con la que comienza todo, me pareció original.

En el reparto Suki Waterhouse (‘Nación salvaje’), Medisen Beaty (‘Erase una vez enHollywood’), Inanna Sarkis (‘After. En mil pedazos’), Ella-Rae Smith (‘El pasajero’), Stephanie Sy (‘Nadie’), Djouliet Amara (‘Riverdale’), Jade Michael (‘Hunters hunters’), Seamus Patterson (‘Books o Blood’) o Marina Stephenson (‘El día de la bandera’) entre otros.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: la broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir: Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

Primer teaser de las nuevas ‘Historias para no dormir’

El remake llegará este otoño

Amazon Prime Video ha compartido el teaser tráiler y el póster oficial de la próxima serie Amazon Exclusive ‘Historias para no dormir’, el remake de la emblemática serie española de Chicho Ibáñez Serrador dirigido por Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. La serie antológica de cuatro episodios, producida por VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE, se estrenará este otoño en Amazon Prime Video en España.

‘La broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

En otoño las nuevas ‘Historias para no dormir’ en Amazon Prime Video

En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador

Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.

Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.

‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Se reanuda el rodaje de ‘La casa de tiza’

Primer largometraje de Ignacio Tatay protagonizado por Elena Anaya

Bajo la producción de Pokeepsi Films y la distribución de Sony Pictures podremos ver ‘La casa de tiza’. Una película que acaba de retomar su rodaje tras el parón del confinamiento. Esta película nos presenta al director Ignacio Tatay (cortometraje ‘Mano a mano’) y va acompañada de un reparto compuesto por Elena Anaya, Pablo Molinero, Carlos Santos, Eva Llorach, Esther Acebo y Eloy Azorín, entre otros, y con la aparición por primera vez de la niña Eva Tennear.

El equipo de grabación estará siete semanas por localizaciones de la Comunidad de Madrid.

Sinopsis oficial.

Paula y su marido están volviendo de una cena cuando repentinamente se encuentran con una niña deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

Primer vídeo de la cuarta temporada de ‘El ministerio del tiempo’

Un adelanto con figuras históricas destacadas

Picasso, María Tudor, Franco, Einstein, Felipe II, Almodóvar, Emilio Herrera, Felipe IV, Isabel I, Dora Maar, Lorca, Clara Campoamor y Berlanga. Esas son las figuras históricas que cita el vídeo que hemos podido ver en redes sociales tales como las de RTVE o las de actrices como Aura Garrido para anunciarnos que la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ está cada vez más cerca. Personajes que estarán interpretados por actores como Edu Soto, Carlos Santos, Ángel Ruiz, Stéphanie Magnin, María Morales, Koldo Olabarri, Pep Miras o Jorge Clemente.

Por supuesto en el vídeo aparecen nuestros habituales protagonistas, Pacino, Salvador, Irene, Ernesto, Velázquez, Lola… incluido el recuperado Julián interpretado por Rodolfo Sancho. Aún no tenemos fecha de estreno pero habiéndose acabado el rodaje hace poco seguro que pronto se desvela.

 

Tráiler de ‘El Crack Cero’, de José Luis Garci

El 4 de octubre vuelven Germán Areta y El Moro a la gran pantalla

La nueva película de José Luis Garci, precuela de las míticas ‘El Crack‘ y ‘El Crack II’, cierra ahora la mítica saga que el director comenzó hace 38 años, en 1981. Carlos Santos es el encargado de dar vida al joven inspector Germán Areta, el personaje que marcara un hito en la carrera de Alfredo Landa.

La historia, que narra los inicios de aquella clásica agencia de investigación, nos permitirá asistir también al momento en que Areta ficha a El Moro, interpretado por Miguel Rellán y al que en esta ocasión dará vida Miguel Ángel Muñoz, con una caracterización que nos llevará lejos de su imagen habitual.

El reparto lo completan Patricia Vico, Luisa Gavasa, Pedro Casablanc, María Cantuel, Raúl Mérida, Macarena Gómez,Cayetana García-Cuervo y Luis Valera entre otros.

Os dejamos el tráiler, la sinopsis y el cartel de la cinta, el cual ha sido realizado por Miguel Navia, colaborador habitual de la revista Fiat Lux.

SINOPSIS

Seis meses después del suicidio del afamado sastre Narciso Benavides, una misteriosa y atractiva mujer casada visita a Germán Areta, prestigioso ex policía de la Brigada Criminal y ahora detective privado, para que inicie una investigación exhaustiva sobre el “Caso Benavides”. La mujer está convencida de que el sastre, que además era su amante, fue asesinado. Aunque su instinto le dice a Areta que la gente sólo mata por amor o por dinero, irá descubriendo que hay más motivos, y más de un sospechoso, para quitar de en medio al sastre.

El próximo jueves 30 de mayo se celebra el ‘Terror Frame Fest’

El Palacio de la Prensa proyectará los cortometrajes más terroríficos

De nuevo y por tercera vez los amantes del terror tienen una cita en Madrid. El único festival que se celebra únicamente dedicado a este género vuelve a convocarse. El lugar elegido es el Palacio de la Prensa y el día el jueves 30 de mayo, a partir de las 19.00 horas. Allí podrán verse cortometrajes de todo tipo pero siempre bajo el género del terror.

Creado y organizado por el director Néstor López y el actor Erik Gatby, el ‘Terror Frame Fest’ regresa, tras el éxito de crítica y público de anteriores ediciones, con el propósito de cubrir el vacío existente en Madrid en cuanto a los géneros del cine de terror y ciencia-ficción.

En una única sesión, se podrán ver los cortos seleccionados para la proyección: ‘Tierra trágame’; ‘La Proeza’, de Isaak Berrokal, con Erika Sanz de protagonista; ‘Hug’, con Sandra Escacena de protagonista; ‘Vampus’, de Víctor Matellano; ‘Greta’; ‘Limbo’; ‘Miedos’, con Carlos Santos de protagonista. También se presentarán mini cortos de terror ‘Cassette Killer’ y ‘Un cinéfilo en el bosque’; la serie de Fake Trailers ‘El aspersor infernal’ y el corto canario ‘Noctámbulos’.

Los cortometrajes ganadores se darán a conocer tras el visionado y habrá Premio Especial del Público asistente, que de esta manera participará y se sumará al jurado que decidirá los cortos premiados, formado por el actor Erik Gatby y el director Néstor López.

Los fans del terror, además, podrán disfrutar de un coloquio con los directores y actores, entre otros miembros del equipo, además de una ambientación ‘de muerte’. ‘El objetivo es desenterrar todo ese potencial y ponerlo a disposición de los amantes de este tipo de cine. Este festival de cortometrajes poco a poco dará lugar a su expansión dentro del panorama nacional e internacional’, afirma Néstor López.

Las entradas ya se pueden comprar por un coste de 5,50€ y pueden adquirirse en la web del Palacio de la Prensa y en la taquilla del cine.

LISTADO DE CORTOS Y DIRECTORES

– UN CINÉFILO EN EL BOSQUE – Jesús Loniego

– EL ASPERSOR INFERNAL – Carles Ruíz de Apocada

– TIERRA TRÁGAME – Rubén Tadeo

– NOCTÁMBULOS – Romén Rivero

– GRETA – Dani Calavera

– HUG – Toni O.Prats

– MIEDOS – Germán Sancho

– LIMBO – Daniel Viqueira

– LA PROEZA – Isaac Berrokal

– CASSETTE KILLER – Jesús Loniego

Crítica: ‘Lo dejo cuando quiera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo y sobreviven a salto de mata. Accidentalmente encuentran la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva unos años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, un subidón apoteósico y, además, sin efectos secundarios.

Vender las pastillas les sacaría inmediatamente de la crisis, pero verse metidos de lleno en el peligroso mundo de la noche es algo que a estos tres empollones les viene sin duda demasiado grande.

Crítica

La crisis, la supervivencia y las fiestas perdidas son las verdaderas protagonistas de esta cinta

Este viernes se estrena ‘Lo dejo cuando quiera‘, la nueva película de Carlos Therón que ya nos hizo reír con Es por tu bien’.

El remake de la cinta italiana ‘Smetto Quando Voglio‘, nos trae a un científico que trabaja precariamente como profesor en la universidad, un economista que da clases particulares y a un filólogo completamente en paro viviendo en casa de sus padres. Su vida no es como la habían pensado, ya no solo en el ámbito laboral, sino también en el personal. Pero una serie de circunstancias hacen que todo cambie y terminen vendiendo un «complejo vitamínico» en la discoteca de moda.

Siempre lo digo y me alegro de equivocarme la mayoría de las veces que comento esto, pero no es el tipo de cine que a mí me gusta, de hecho tenía muy pocas ganas de ver esta cinta, pero lo dicho, me encanta equivocarme y poder decir, que me he divertido mucho con ‘Lo dejo cuando quieras‘, está claro que si ves el tráiler sabes perfectamente el tipo de película que vais a ver, no os engañan pero no decepciona.

El trío de actores, Ernesto Sevilla, David Verdaguer y Carlos Santos, no me parece para nada bueno, no se han trabajado nada la actuación en la película, que vale que sea una comedia desenfrenada, pero se les nota muy fingido todo, sobre todo a Carlos Santos, su papel me parece demasiado forzado y no termina de cuajar para nada. Sí que es cierto, que las malas actuaciones son disimuladas gracias al guión de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, que hacen de una historia muy sencilla una película divertida y muy amena.

Hablando de los actores, lo que sí que me ha convencido son las actrices, Cristina Castaño, Mero González y Miren Ibarguren están estupendas y dan perfectamente la talla en esta comedia.

Como secundarios, aunque no menos importantes encontramos a Amaia Salamanca, Pedro Casablanc, Ernesto Alterio, estupendo como siempre y Gracia Olayo y Luis Valera, ambos tienen una escena musical después de que las drogas entren en escena que es estupenda. Y es que las veces en las que prueban este «complemento vitamínico» las escenas que vemos son muy divertidas y originales, entre ellas una que homenajea a ‘El club de los poetas muertos’.

La película que habla de la crisis, el cómo no conseguir tus objetivos influye también en la vida personal y en el ánimo de cada persona. Y también de como el dinero cambia a las personas y su manera de ver la vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Lo dejo cuando quiera. Duración: País: España. Dirección: Carlos Therón. Guión: Cristobal Garrido y Adolfo Valor. Música: Claudia Montero. Fotografía: Ángel Iguácel. Reparto principal: David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Mero, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Valera, Ernesto Alterio. Producción: Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España y Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://twitter.com/lodejo_pelicula

Se ha comenzado a rodar este mes ‘Lo dejo cuando quiera’

Carlos Therón reúne un numeroso reparto para su nueva comedia

A lo largo de varios emplazamientos de la Comunidad de Madrid ha comenzado el rodaje de ‘Lo dejo cuando quiera’. Desde el pasado 6 de agosto Getafe, Leganés, Tres Cantos, Majadahonda, Navalcarnero, Torrejón de Ardoz y Madrid se han convertido en escenario de la comedia dirigida por Carlos Therón (‘Es por tu bien’, ‘Fuga de Cerebros 2’)
El reparto de este nuevo largometraje cuenta con David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren y Amaia Salamanca, con la colaboración especial de Ernesto Alterio y la participación de Pedro Casablanc, Gracia Olayo y Luis Varela.

‘Lo dejo cuando quiera’ está producida por Telecinco Cinema y Mod Producciones, con la participación de Mediaset España y Movistar+, la película se estrenará en cines el 12 de abril de 2019 con la distribución de Sony Pictures. El rodaje se prolongará a lo largo de siete semanas.

Sinopsis oficial:

Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio, son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo.

Cansados y sin blanca, encuentran accidentalmente la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, desfase a tope sin efectos secundarios.

Los tres profesores, con el apoyo de Anabel, una abogada reconvertida en empleada de gasolinera, y de Jota, una alumna más interesada en la juerga que en los estudios, se lanzarán al mundo de la noche y de los negocios turbios para comercializar la mercancía. Algo para lo que no parecen estar aún tan sobradamente preparados.

Palmarés de los Premios MIM 2017

Ya conocemos los ganadores de los Premios MIM 2017.

Ayer estuvimos en la entrega de Premios MIM, a lo mejor de la ficción televisiva nacional de la temporada. Nos dieron cita en el Hotel ME, donde se celebró un photocall con todos los invitados, después una «cena navideña» para éstos y la entrega de los premios.

El jurado estaba compuesto por los actores Lydia Bosch y José Luis García Pérez, la periodista especializada Mariola Cubells, el guionista y productor Carlos Clavijo y el presidente de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, Enrique Iznaola.

En la entrega de premios tuvimos la oportunidad de ver a Anna Castillo, Blanca Portillo, Úrsula Corberó, Javier Gutiérrez, Eduardo Noriega, Belén Cuesta, Carlos Santos, entre otros que podréis ver en las fotografías del photocall que os dejamos abajo.

Además de los premios que os daremos ahora, Paco Tous ha recibido el Premio Especial a la Contribución Artística en la Ficción Televisiva. Y este año el festival ha querido premiar y apostar por los más jóvenes, incluyendo el Premio Coca-Cola Nuevo Talento que ha sido concedido a María Pedraza.

Sin más os dejamos la lista de ganadores.

Premio DAMA a la mejor serio dramática.

– ‘Sé quién eres’ (Mediaset – Arca Audiovisual).

Premio DAMA a la mejor serie de comedia.

‘Allí Abajo’ (Atresmedia – Plano a plano)

Premio DAMA a la mejor miniserie o tv movie.

– ‘La sonata del silencio’ (TVE – José Frade PC)

Premio MIM a la mejor dirección.

‘La casa de papel’ (Atresmedia – Vancouver Media)

Premio MIM al mejor guión.

– ‘Estoy vivo’ (TVE – Globomedia)

Premio MIM a la mejor interpretación femenina de drama.

Blanca Portillo (‘Sé quién eres’ / Mediaset – Arca Audiovisual)

Premio MIM a la mejor interpretación femenina de comedia.

Eva Isanta (‘La que se avecina’ / Mediaset – Contubernio)

Premio MIM a la mejor interpretación masculina de drama.

Javier Gutiérrez (‘Estoy vivo’ / TVE – Globomeida)

Premio MIM a la mejor interpretación masculina de comedia.

Salva Reina (‘Allí abajo’ / Atresmedia – Plano a Plano)

Y aquí os dejamos las fotografías del photocall de la gala, donde podréis ver a todos los invitados.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

 

Presentación de la nueva temporada de Cuatro

La Plaza Colón de Madrid se vistió de gala anoche para presentar los nuevos programas de la cadena. 

Hoy hemos estado en la Plaza Colón de Madrid en el photocall de la presentación de la nueva temporada de Cuatro. El evento ha sido presentado por Lara Álvarez, Manu Carreño, Jesús Calleja, Carlos Sobera e Iker Jiménez. Para el evento han creado un espacio único, La Nube.

En la presentación hemos podido ver a los componentes de ‘Gipsy Kings’, a artistas como Alex Ubago, María Castro o Carlos Santos. También ha asistido Risto Mejide o Paz Padilla. Durante el evento se han presentado las nuevas temporadas de ‘Cuarto Milenio’, ‘First Day’ o un nuevo programa llamado ‘Somos de barrio’, entre otras muchas cosas.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Ya conocemos a los famosos que doblarán ‘La LEGO NINJAGO Película’

Estreno el 22 de septiembre.

Se aproxima la nueva película basada en los muñecos de LEGO, ‘La LEGO NINJAGO Película’. La nueva aventura animada que llegará a España de la mano de Warner Bros. Pictures se estrenará el 22 de septiembre y tendrá unas voces muy especiales en su versión doblada al castellano. Actores conocidos de películas y series españolas han sido elegidos, como en otras películas de animación, para dar vida con su voz a los protagonistas.

Para el papel de Garmadon, el malísimo señor de la guerra de todos los tiempos, oiremos a una voz muy familiar, el actor Carlos Santos (‘El hombre de las mil caras’), quien recientemente dobló a uno de los mayores villanos en ‘Batman la LEGO Película’. Esta película reúne a reparto de voces en español que incluyen a Patrick Criado (‘1898: Los últimos de Filipinas’) en el papel de Lloyd, el legendario Ninja Verde que encabeza la fuerza secreta Ninja, que protegen a NINJAGO City del villano más notorio de todos los tiempos – Lord Garmadon. Le acompañan Boré Buika (‘Señor dame paciencia’) en el papel de Cole, la Ninja Tierra, y Belén Cuesta (‘Ocho apellidos catalanes’), que presta su voz a la intrépida Nya, la Ninja del Agua. Jordi Sánchez (‘Señor dame paciencia’) también se une al reparto de voces españolas interpretando el papel de su sabio y divertido mentor Maestro Wu, interpretado en la versión inglesa por Jackie Chan.

Palmarés de los Premios Blogos de Oro 2017

Una celebración que mezcla series y películas tanto españolas como internacionales.

Durante la tarde de ayer en Twitter y bajo el hashtag #BlogosdeOro se celebró la entrega de los IV Premios  Blogos de Oro. Unos premios entregados por un grupo de medios de comunicación digitales al que pertenecemos y que reconocen lo mejor del cine y la televisión del pasado año. Personalidades como el actor Carlos Santos, el comediante Goyo Jiménez, la actriz Diana Palazón o la también actriz Ruth Llopis (entre otros muchos) accedieron a sus cuentas de la red social para decir los nominados y ganadores de varias categorías.

Podéis consultar la lista completa de nominados aquí. Los ganadores los listamos a continuación:

Mejor Actriz en una serie
Millie Bobby Brown por ‘Stranger Things’

Mejor Actor en una serie
Benedict Cumberbatch por ‘Sherlock’

Mejor Serie española
‘El ministerio del tiempo’

Mejor Serie
‘Stranger Things’

Mejor Banda sonora Taste of America
Justin Hurwitz por ‘La ciudad de las estrellas (La La Land)’

Mejor Película de animación Cuernavilla
‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’

Mejor Actor de reparto
Jeff Bridges por ‘Comanchería’

Mejor Actriz de reparto
Viola Davis por ‘Fences’

Mejor Actor principal
Antonio de la Torre por ‘Tarde para la ira’

Mejor Actriz principal
Amy Adams por ‘La llegada’

Mejor Guión
Eric Heisserer por ‘La llegada’

Mejor Película española
‘Tarde para la ira’

Mejor Cortometraje Estrella
‘Sputnik’

Mejor Director
Denis Villeneuve por ‘La llegada’

Mejor Baratometraje
‘Bienvenido Mr. Heston’ – Mención especial
‘La madriguera’

Mejor Película
‘La llegada’

Crítica: ‘Batman la LEGO película’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Con el espíritu irreverente lleno de diversión que convirtió a ‘La LEGO película’ en un fenómeno mundial, llega esta nueva aventura protagonizada por el mismo personaje que se consideraba el líder del grupo, LEGO Batman. Pero se están produciendo cambios en Gotham, y si quiere salvar a la ciudad de la conquista de El Joker, puede que tenga que dejar de actuar en solitario, intentar trabajar con otros y, tal vez, aprender a relajarse.

Crítica

Un batjuego de lo más gracioso.

Tras el éxito de ‘La LEGO película’ se comenzaron a proyectar diferentes largometrajes como una secuela que está en marcha o este filme que nos ocupa hoy. No esperéis una comparativa con la cinta de 2014 pues ni la he visto, ni está realizada por el mismo equipo. Tras salir del pase y preguntar a compañeros me consta que no hay referencias al mismo pero que si se mantiene la idea y el espíritu.

¿Tiene sentido hacer tanto producto audiovisual al estilo LEGO? ¿Da juego o se juega con el hecho de que sean muñecos? ¿O tan solo es un modo diferente de hacer animación con el fin de potenciar las ventas? Si, es claramente una manera de vender juguetes. Pero también se aprovechan las posibilidades de la «Construcción Maestra» como se viene haciendo desde hace tiempo en los videojuegos. Es decir, se aprovechan las posibilidades de construcción de este producto y  se hace en servicio de la historia. Se ha creado un argumento que desfigura la trama de muchos personajes de la saga de Batman en favor de crear un crossover divertido y apto los pequeños, demasiado macedonia, pero es divertido. Se nota que el responsable es el director de ‘Robot Chicken’ y que sus hasta cinco guionistas proceden de ‘Sombras tenebrosas’, ‘Padre made in USA’ o ‘¡Rompe Ralph!’.

Warner Bros. junto a la empresa danesa de juguetes ha creado una visión, no la primera, edulcorada de Batman. Aunque sepamos que nos aguarda un trabajo con un tono humorístico, satírico e infantil choca ver a un Batman tan parlanchín y chistoso. Por supuesto hay acción a raudales y no es la única cosa que se nos brinda en abundancia.

Hay una lluvia de huevos de pascua. Referencias al Batman de los 60, al de Tim Burton, al de Schumacher, al de Nolan, al de Snyder… Sacar a todos los enemigos de Batman sería imposible pero aparece una inmensa cantidad. ¡Hasta el Cabeza de Huevo de Vincent Price! También se ha incorporado a multitud de villanos que ahora se encuentran bajo el sello de Warner Bros. y pertenecen a los icónicos del cine. Dejaré que descubráis los que son porque su aparición es un subidón. Con todo esto se logra un impresionante catálogo de juguetes que muestra la variedad de muñecos que existen bajo el sello LEGO. También hay que admitir que se han dedicado a jugar y todos de pequeños hemos hecho crossovers mezclando los muñecos que teníamos en nuestra habitación, perteneciesen o no a la misma franquicia.

‘Batman la Lego película’ comienza por todo lo alto. Arranca de un modo muy gracioso, rompiendo la cuarta pared, continúa con un carácter muy épico, con muchos gags y un ritmo bastante movidito. Pero la cosa va decayendo poco a poco. No llega a hacerse aburrida pero el nivel no se mantiene igual hasta el final. La mojigatería y el mensaje sensiblero se apodera demasiado de la película. Tampoco ayuda su traducción al castellano. Algunas canciones resultan forzadas y el doblaje no me parece acertado en muchos personajes.

La animación no puede ser más moderna y provechosa en lo que se refiere a jugar con el mundo LEGO. Es muy dinámica, detallista y deslumbrante. También es verdad que a veces está algo recargada o puede aturullar. En ocasiones dan ganas de pausar la película para poder observar con detalle lo que pasa ante nuestros ojos porque no da tiempo a captarlo todo.

Pese a la peculiar visión de Batman, las fallas en el casting de doblaje y su continua bajada de resulta ser una película de lo más ocurrente y amena.

PD: la cinta tiene tanto humor que incluso se han atrevido a hacer una gracia con la archienemiga de DC Comics, Marvel Comics.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2017. Título original: The LEGO Batman movie. Duración: 104 min. País: EE.UU. Director: Chris McKay. Guión: Seth Grahame-Smith, Chris McKenna, Erik Sommers, Jared Stern, John Whittingon. Música: Lorne Balfe. Reparto principal (doblaje original): Jenny Slate, Will Arnet, Ralph, Zoë Kravitz, Channing Tatum, Rosario Dawson, Jonah Hill, Jemaine Clement, Zach Galifianakis, Michael Cera, Seth Green, Kate Micucci, Adam Devine. Reparto principal (doblaje al castellano): Claudio Serrano, José Coronado, J.A. Bayona, Berta Vázquez, Carlos Santos. Producción: Vertigo Entertainment, Warner Animation Group, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: animación, cómics, aventuras, comedia. Web oficial: http://www.batmanlalegopelicula.com/

Las películas de los Goya se van de gira

Gas Natural Fenosa y la Academia de cine acercarán las cintas nominadas a diez ciudades de toda España.

El próximo 4 de febrero se celebrará la 31 edición de los Premios Goya, pero antes de que la gran fiesta del cine español llegue, algunas películas nominadas recorrerán la geografía española gracias al Ciclo Gas Natural Fenosa de Cine Itinerante Premios Goya 2017.

Del 14 de enero al 19 de febrero viajarán los títulos ‘El hombre de las mil caras’ (11 nominaciones), ‘Tarde para la ira’ (11 nominaciones), ‘1898. Los últimos de Filipinas’ (9 nominaciones), ‘Que Dios nos perdone’ (6 nominaciones), ‘El Olivo’ (4 nominaciones) y ‘Kiki el amor se hace’ (4 nominaciones).

En esta ruta, directores y protagonistas, serán los responsables de presentar los largometrajes a los espectadores en un coloquio tras las proyecciones

Javier Gutiérrez, Raúl Arévalo, Rodrigo Sorogoyen, Luis Callejo, Carlos Santos, Ricardo Gómez, Ruth Díaz, Anna Castillo y Belén Cuesta estarán en estas presentaciones. Pasarán por Mallorca, Calatayud, Murcia, Badajoz, Vila-Real, Santa Cruz de Tenerife, Elche, Pola de Siero y bilbao.

Aquí os dejamos los horarios.

 

Crítica: ‘La madriguera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Carlos es un escritor de éxito que está encerrado en su casa, no puede acabar su siguiente novela, está bloqueado. Debido a un trágico suceso ha perdido toda la inspiración. La editorial le insiste para que cumpla con su contrato. Carlos es incapaz de salir de esta situación por sí solo, y su editor decide enviarle a Caterina, una joven ayudante que conoce y admira todo su trabajo. La presencia de Caterina hace que Carlos recupere algo de orden en su vida, realizando verdaderos esfuerzos para superar los miedos que lo paralizan, llevando a cabo rutinas que lo ayuden a concentrarse. Pese a ello, Carlos sigue siendo incapaz de salir de su casa, ve en Caterina la única oportunidad de acabar la novela y no está dispuesto a perderla. Carlos empieza a construir la madriguera, de la que Caterina intentará escapar a toda costa.

Crítica

La tensión está escrita.

‘La madriguera’ es una película que podríamos decir que entra dentro de “pequeñas películas” españolas recién estrenadas como ‘El destierro’ o ‘Anomalous’. Filmes que pese a su falta de presencia publicitaria y de su notablemente reducido presupuesto pueden sorprender a más de uno.

Kurro González se estrena con una pequeña pero calculada propuesta. Se nos presenta una historia de tensión y emociones contenidas. Únicamente tenemos dos protagonistas (Francisco Conde y Adriana Torrebejano), una localización (la casa) y una motivación (escribir un libro). Una editorial envía a una ayudante para que su preciado escritor consiga terminar su próxima obra, pero este está traumatizado y bloqueado. Este es el punto de partida para una historia que poco a poco se vuelve más tirante e inquieta. El personaje de Conde sufre agorafobia debido a un trauma que está bien justificado y bien hilado. El espectador es consciente en todo momento de cuál es el problema que sufre pero el personaje de Torrebejano no, y es por eso que aquellos que sean más empáticos podrán sufrir con ella.

La interpretación de la actriz, nueva en esto de los largometrajes, es superior a la de Conde, que a su vez ejerce de guionista y de productor. Pero es Carlos Santos quien nos brinda la mejor escena. Sin duda el interrogatorio de Carlos Santos y Javier Mora al personaje de Francisco Conde nos ofrece la mejor cara de esta película. Es ahí donde vivimos la situación más tensa e ingeniosa del filme y donde el talento de Santos hace salir al mejor Conde que en muchas ocasiones resulta poco espontáneo o natural.

En una película como esta es difícil controlar el raccord emocional, sería más sencillo si estuviésemos hablando de una obra de teatro en la que los actores se van cargando o viven al momento lo que le ocurre a su personaje. Pero en ningún momento notamos que decaiga el ritmo y la progresión de los individuos. Además la “madriguera” ayuda a mantener encerrada esa tensión, como si ese propio sentimiento tuviese miedo a salir fuera. Este emplazamiento ha obligado a González a realizar muchos juegos con los ángulos, los marcos y los espejos.

No tenemos grandes giros de guión, solo una atmósfera y unos personajes que poco a poco van subiendo su nivel de crispación e incluso de desesperación. Uno de los fallos, que rompe este ambiente, es la desacertada música. En ocasiones las melodías que acompañan a las escenas pueden inquietar por lo extraño de su elección, pero por lo general nos sacan de la película. Por mucho que los títulos de las sinfonías tengan que ver con la escena que vivimos no resulta convincente su uso.

Kurro González ha demostrado ser capaz de ser director (a parte de montador) en un proyecto muy personal. Esta especie de ‘Misery’ a la inversa es una buena manera de redirigir una carrera que podría ser larga en este nuevo rol.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2016. Título original: La madriguera. Duración: 102 min. País: España. Director: Kurro González. Guión: Curro González, Francisco Conde. Música: Luis Herrero ‘The youth’. Fotografía: Alberto Muñoz. Reparto principal: Francisco Conde, Adriana Torrebejano, Cristina Castaño, Carlos Santos, Javier Mora. Producción: Francisco Conde, 32historias Producciones. Distribución: Syldavia Cinema. Género: thriller. Web oficial: http://32historias.com/lamadriguera/

Rueda de prensa y photocall de ‘La madriguera’

Kurro González: “El cine de bajo presupuesto no existe”.

En la mañana de ayer, 16 de noviembre de 2016, nos acogieron en ‘La madriguera’ un filme del que publicaremos crítica próximamente y que se estrena el 2 de diciembre. El equipo de la cinta estuvo presentando su largometraje en Madrid después de haber sido recientemente la película de inauguración del festival Terrormolins. También ha pasado por festivales como el de Austin, el de Almería o el de India.

Así pues, estuvimos acompañados de su director Kurro González y de los actores Adriana Torrebejano, Cristina Castaño y Francisco Conde. Este último además de protagonizar el filme lo ha producido y escrito junto al director. También aparecen en la película Carlos Santos o Javier Mora pero no tuvimos la suerte de contar con su presencia.

‘La madriguera’ es un thriller que nos lleva a una sola estancia donde se desarrolla un encuentro que marca la vida de los dos personajes protagonistas. Un escritor en crisis y una escritora en ciernes encarnados por Francisco Conde y Adriana Torrebejano respectivamente se enfrentan en una peculiar contienda. Nos puede recordar en algunos aspectos a ‘Misery’ pero según su director bebe de otras fuentes y no pretende recrear otros filmes. “En un momento del desarrollo intenté huir de ‘Misery’, porque es una referencia fundamental y me encanta esa película. Pero nos dimos cuenta de que al huir lo que hacía era deshinchar la película, ¿Por qué tenemos que ocultar eso?” declaró Kurro González. “Pero no solo está ‘Misery’, está también ‘El coleccionista’ u otras películas con ese juego de atrapados. También ‘Repulsión’ de Polansky’ está muy presente” concluyó.

El pasado del protagonista, que es agorafóbico, está basado en un hecho real, en una calamidad, que por desgracia tuvo poca repercusión en los medios. Como nos dijo González “cuando estaba estudiando en Madrid, montaje en la ECAM, vi una noticia en el telediario que me sobrecogió. Una pareja que estaba echando un casquete en la Casa de Campo fue atacada. A él le pegaron una paliza y le metieron en el maletero del coche. A ella la estuvieron violando mientras daban vueltas por la M-30”. Posteriormente González se mostró profundamente herido por el hecho de que haya violaciones.

El rodaje y la financiación proceden de Almería. “32 Historia Producciones está en Almería para hacer cine desde allí […] Sentimos que con esta labor las administraciones almerienses y de Andalucía nos pueden empezar a apoyar para seguir haciendo cine desde allí. Es verdad que Almería ha sido siempre tierra de cine, sobre todo en los 60 y los 70, ahora hay otro boom a raíz de ‘Exodus’. Pero si no me equivoco nunca se había rodado una película íntegramente en Almería, con una productora almeriense y la mayor parte del equipo de Almería” dijo Francisco Conde. “Yo no soy de Almería pero he aprendido a hablar en almeriense” bromeó Cristina castaño.

Para Kurro González “el cine de bajo presupuesto no existe. Esto es un mito. Lo que hay es colaboración por parte de la gente. Te presta su trabajo y su tiempo […] Esto de que se puede hacer cine sin dinero, eso no es real. Mi gran temor era que el equipo no estuviese satisfecho con el resultado”.

La casa es un elemento importante en este filme. Está recreada en un plató, no es un inmueble real. Fernando Contreras diseñó la “madriguera”, un fuera de serie que como nos contó Conde está inmerso en proyectos como “Juego de Tronos” o “Exodus: Dioses y Reyes”. “A mí la casa me encanta para vivir” dijo.

El casting para el personaje femenino fue muy duro, Kurro González nos lo contó así: “Francisco me pasó una lista de unas cincuenta actrices y las convocamos. Les hicimos un casting con mil perrerías. Normalmente en los castings les ponen pruebas de 10 o 15 minutos, me parece eso una salvajada. […] En lugar de una separata les dimos seis, cubriendo todo el arco dramático de la película. Lo que me pasó con Adriana es que nos falló el cámara y me tocó a mí llevar la cámara, estaba tan embobado con lo que estaba haciendo que cuando se salió de cuadro no me di cuenta, me olvidé de si estaba grabando. Cuando revisé las grabaciones no tenía lo de Adriana. Pero tenía muy claro por qué no la había mirado”. Por otro lado Conde manifestó su deseo y alegría por contar con Cristina Castaño en su opera prima pues siempre había querido trabajar con ella.

Carlos Santos improvisó mucho en su principal escena “llegó Carlos al plató y me dijo que se le habían ocurrido un montón de putadas para Francisco. Le dije que se las gastasen todas. Ellos juegan” nos comentó el director. Castaño dijo algo que puntualizaba este aspecto “en el rodaje no había algo cerrado. Era una cosa más de disfrute, sabiendo cuál era tu lugar en la película. Para mí una de las escenas que más me han gustado es la del interrogatorio. Javi y Carlos están maravillosos con esa intervención pequeña que tienen”.

En una película como esta en la que solo se emplea una única localización principal y que tiene personajes con momentos muy diferentes es difícil llevar bien el raccord emocional, acerca de ello Conde nos dijo “para mí fue fácil porque me apliqué el cuento de trabajármelo mucho y estudiármelo mucho. Tenía también la responsabilidad del productor y tenía que dar el callo”. Sin embargo Kurro González bromeó acerca del asunto: “suelo decir que el raccord me la pela, porque soy montador. No el raccord emocional, evidentemente”. También Torrebejano quiso aportar su experiencia: “era más difícil trabajar la última escena que mantener el raccord emocional. Ponerte en situación era fácil porque estuve allí 23 días y estaba superconectada”.

Recordad que ‘La madriguera’ se estrena el 2 de diciembre en más o menos una docena de salas de toda España, buscadla en vuestra ciudad.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Presentación de ‘El hombre de las mil caras’

Estuvimos ayer en la presentación de ‘El hombre de las mil caras’ en el Espacio Fundación Telefónica. Santiago Tabernero (periodista, guionista y director de cine) presentó el evento al que acudieron el director Alberto Rodríguez y los actores José Coronado y Alba Galocha. Entre todos nos contaron anécdotas del rodaje y nos comentaron su impresión tras este proyecto.

El tema de la película, la corrupción y el robo, está muy de actualidad. El director cree que la sociedad española ha hecho un “master en economía sumergida”. Por otro lado opinó que nos sentimos atraídos por aquellos que protagonizan casos como este, «no puedes evitar fascinarte por las historias de pícaros» dijo. Respecto a esto José Coronado afirmó: «Me parece muy positivo y necesario para la sociedad que se sepa lo que pasó». Y más cinematográficamente hablando Alba Galocha se pronunció diciendo que «es una maravilla, no puedo decir otra cosa. Entretiene y es un tema que está a la orden del día, educa a la gente. […] Ha sido un papel muy divertido». Aunque para matizar y sin querer enfrentarse a un partido político u otro, Alberto Rodríguez dijo que «la película no está hecha con la intención de apretar tuercas ni de herir a nadie. Simplemente de exponer un problema».

Supimos que Alberto Rodríguez siempre trabaja con el mismo equipo, desde la primera película, y este va creciendo poco a poco. O que Alba Galocha se ha sentido afortunada de hacer su primera película con Eduard Fernández y José Coronado.

A parte los asistentes quisieron saber más acerca de los artistas y preguntaron a Alberto cuál de todas sus películas es hasta ahora la que guarda con más cariño, a lo cual respondió “fue un filme hecho sin dinero, entre 8 amigos”. También respondió con gracia e ironía que la única película por la que le han ofrecido hacer un remake en Estados Unidos es la que precisamente le fue peor, ‘After’.

También nos revelaron futuros proyectos como la serie de seis capítulos que Alberto Rodríguez está haciendo para televisión, ‘La peste’, la dureza del rodaje de ‘Oro’ en la que veremos a José Coronado o la presencia de Alba Galocha en ‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’ o en ‘Plan de fuga’, “ha sido un cambio de vida, totalmente”, dijo ella.

El film de Alberto Rodríguez está lleno de tramposos e intrigas. ‘El hombre de las mil caras’ tiene un guión escrito por él, por Rafael Cobos y por Manuel Cerdán. Los protagonistas están interpretados por Eduard Fernández, José Coronado, Marta Etura y Carlos Santos. También aparecen Alba Galocha, Pedro Casablanc, Christian Stamm o Itziar Atienza. Se estrenará el 23 de septiembre y va a participar en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. Esta es la sinopsis oficial que ha publicado Warner Bros.:

Francisco Paesa (Eduard Fernández) ha sido hombre de negocios, banquero en Suiza, traficante internacional de armas, gigoló, playboy, diplomático, aventurero, estafador y agente secreto: un espía. En un momento dado, Paesa se ve obligado a huir del país. Cuando regresa al cabo de los años, todo ha cambiado: está arruinado, es incapaz de poner en marcha cualquier negocio – su fama de timador le precede – y su relación con Esther, su pareja en los últimos quince años, parece que toca a su fin.

En estas circunstancias, recibe la visita del ex Director General de la Guardia Civil, Luis Roldán (Carlos Santos), y su mujer (Marta Etura), quienes le ofrecen un millón de dólares por ayudarles a salvar 1.500 millones de pesetas, sustraídas de las arcas públicas. Una oportunidad idónea para que Paesa pueda vengarse del gobierno y mejorar su situación económica, traicionando a su cliente.  Con la ayuda de su inseparable socio (Jose Coronado), orquestará una intrincada y magistral operación donde la verdad y la mentira tienen límites difusos. Una farsa digna de los mejores espías y reflejo del ocaso de una época.

Nuevo tráiler de “El hombre de las mil caras”

El 23 de septiembre veremos esta película dirigida por Alberto Rodríguez (“La Isla Mínima”). El director vuelve a contar con el equipo que trabajó con él en anteriores trabajos. Si nos gustó la fotografía de “La Isla Mínima” estamos de enhorabuena porque vuelve a trabajar con Alex Catalán, ganador de una Concha de Plata en el pasado Festival de Cine de San Sebastián y del Premio Goya a la Mejor Fotografía.

“El hombre de las mil caras” nos contará la historia que une a Francisco Paesa y Luis Roldan. Para poner cara a los personajes ha contado con Eduard Fernández, José Coronado, Marta Etura, Carlos Santos, Pedro Casablanc, Christian Stamm o Itziar Atienza.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil