Crítica: ‘Un lugar tranquilo 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras los fatales acontecimientos sucedidos en la primera parte, la familia Abbot (Emily Blunt, Millicent Simmonds y Noah Jupe) debe enfrentarse a los peligros del mundo exterior mientras luchan en silencio por sobrevivir. Forzados a aventurarse en lo desconocido, pronto se dan cuenta de que las criaturas que cazan orientadas por el sonido no son la única amenaza que acecha más allá del camino de arena.

Crítica

‘Un lugar tranquilo 2’ mantiene el nivel de la primera, paradójicamente hará el mismo ruido

Por fin tenemos en cines ‘Un lugar tranquilo 2’, una película que se ha demorado en llegar a cines por motivos de la pandemia ya que su estreno estaba previsto para el 20 de marzo de 2020. Y una película que ha tardado más en llegar a España por su coincidencia con la última entrega de los Warren y que vaticino que va a imponerse pues solo en su primer fin de semana en la taquilla estadounidense recaudó 48 millones de dólares.

La espera ha merecido la pena y esta segunda entrega no defrauda. Krasinski cumple lo prometido y vuelve a actuar pero solo en una secuencia inicial magnífica que sin entrar en detalles nos explica el origen de estas criaturas y el inicio del apocalipsis silencioso que vive la Tierra. La acción transcurre más de cuatrocientos días después del primer contacto con los voraces monstruos. Ahí siguen en silencio los protagonistas interpretados por Emily BluntMillicent Simmonds y Noah Jupe que buscan un nuevo hogar portando además al bebé que vimos nacer en la primera parte.

John Krasinski muestra inteligencia y buen hacer tras las cámaras. Con esta historia se amplía el universo originado en 2018 y al igual que en el segundo filme que dirigió (‘Los Hollar’) saca a relucir una gran sensibilidad familiar. Es una película que sabe mantener la dinámica original que ha enmudecido a centenares de pasmados espectadores de salas de cine y además aportar nuevos datos. Podría regodearse en los elementos incorporados convirtiéndose en la típica película post-apocalíptica pero sabe qué tiempos darle a cada escena y a cada factor nuevo.

‘Un lugar tranquilo 2’ funciona como ‘De amor y monstruos’ en el sentido de que hace sacar el valor de sus personajes sacándolos a un mundo exterior hostil y solitario, repleto de bestias que al menor descuido te devoran. Y sabe desarrollar su historia de un modo que mezcla lo trepidante y lo tremendamente tenso, de mejor manera que títulos como ‘Bird box: a ciegas’.

La incorporación de Cillian Murphy al reparto da otro punto de vista, distinto además de que cabría esperar con los tráilers. No es la primera película en la que actúa el actor irlandés estando la humanidad al borde de la extinción, ahí está la gran ’28 días después’. Tras haber vivido un confinamiento sabemos cómo la naturaleza se abre paso. Tanto en la película de Danny Boyle como en ‘Un lugar tranquilo 2’ nos encontramos ante un escenario de desolación y ausencia en el que los seres humanos luchan por sobrevivir, pero lo “divertido” de esta propuesta es que han de hacerlo en silencio, con lo que vais a encontrar escenas que realmente os van a encoger el estómago de los nervios e incertidumbre, en las que literalmente hay que aguantar la respiración.

Prueba de esta angustia que puede transmitir la película y de la habilidad del Krasinski director es una secuencia que transcurre en dos localizaciones distintas, con los protagonistas intentando correr sin provocar ruido, con el peligro acechando a contrarreloj, con la zozobra recorriendo sus menetes… Entre eso y el talento de sus protagonistas femeninas los sentimientos se contienen y explotan de una manera tremendamente controlada.

La única pena de ‘Un lugar tranquilo 2’ es que termine de un modo muy similar a la primera parte. Y no me refiero a cuan cortante es sin ofrecer siquiera un epílogo, si no al cómo se salvan, aquellos que se salvan. Pero si una sensación prevalece con esta película es que hay dichos que no son ciertos, como el de “segundas partes nunca fueron buenas”.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de junio de 2021. Título original: A quiet place part II. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: John Krasinski. Guion: John Krasinski. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Polly Morgan. Reparto principal: Emily Blunt, Cillian Murphy, Millicent Simmonds, Noah Jupe, Djimon Hounsou, Wayne Duvall, John Krasinski. Producción: Buffalo FilmWorks, Paramount Pictures, Platinium Dunes, Sunday Night. Distribución: Paramount Pictures. Género: terror, acción. Web oficial: https://www.aquietplacemovie.com/home/

Crítica: ‘El inglés que cogió la maleta y se fue al fin del mundo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tom Harper (Timothy Spall), un jubilado de 90 años cuya esposa acaba de fallecer, se embarca en una emocionante travesía. Dejará atrás el aislado pueblo en el que vive desde hace cincuenta años, situado en el punto más al norte de Gran Bretaña, para viajar hasta su ciudad natal, en el extremo más al sur del país, utilizando para ello su billete gratuito de autobús. El intrépido protagonista le plantará cara al tiempo, a la edad y al destino con tal de cumplir la promesa que le hizo a su esposa Mary (Phyllis Logan). Regresando a su pasado, Tom descubrirá el mundo moderno y una diversidad multicultural británica que hasta entonces desconocía. En el camino, sus aventuras serán registradas por las personas que conoce y ayuda, y al final de su viaje, sin saberlo, se habrá convertido en una ‘celebrity’ de las redes sociales.

Crítica

Un emotivo y tierno viaje de ida y vuelta

Reticente, condicionado por el cambio de título, me acerqué a ver ‘El inglés que cogió la maleta y se fue al fin del mundo’. Una película que en versión original se llama ‘The Last bus’ y que viene a querer decir que siempre hay una manera de emprender un último viaje.

Un título tan largo puede jugar en contra del boca a boca pero rompiendo ese sesgo que me había inculcado la estrategia de marketing adoptada por la distribuidora tengo que decir que me ha gustado mucho. ‘El inglés que cogió la maleta y se fue al fin del mundo’ es un road trip a son de un ritmo british y nonagenario lleno de ternura, especialmente en su tramo final.

La película comienza con una secuencia a lo ‘Up’ pero de un modo más sutil y escueto. En ella vemos como una pareja inicia una nueva vida en una nueva casa, intuimos que huyen de algo y nos dejan ver muy fugazmente que ella ha fallecido y él va a emprender un viaje en autobús. Lo que nos cuenta ‘El inglés que cogió la maleta y se fue al fin del mundo’ es un viaje de huida de la muerte y de los recuerdos. Y ese viaje sucede tanto en la ida como en la vuelta, de un modo que es mucho más bonito que lo descubráis en lugar de que os lo cuente. El filme nos lleva por una sucesión de paradas o estaciones que coinciden con reminiscencias del pasado bastante melancólicas.

Saltando, o más bien reptando, de un autobús a otro, Timothy Spall emprende un viaje que es tanto físico como metafórico. Un trayecto en el que vive y revive momentos, en el que se opone a curarse las heridas, un recorrido que es como la vida misma, cruzándose con la apatía o amparo de desconocidos. La actuación de Spall es una materialización del cansancio y la vejez, del empeño y la fidelidad, de la añoranza y la generosidad. Está magnífico.

Inspirado por la novela de Joe Ainsworth y con una banda sonora compuesta de temas de guitarra y alguna canción conocida, el director Gillies MacKinnon nos lleva de norte a sur del Reino Unido (de Thurso a Land’s End) haciendo algo de crítica social, mostrando la hipocresía delatada por lo viral y también que aún hay atisbos de bondad en el ser humano.

Spall parece usar esta película como catarsis a la enfermedad que él mismo ha superado. Esta es una historia de superación y de compromiso, me atrevo a decir además que no solo trata de un compromiso personal, sino también social. Contado todo así parece algo muy melodramático pero la película tiene breves momentos de humor, un humor gentil que hace que el filme se pase más rápido que un viaje en duermevela.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de junio de 2021. Título original: The last bus. Duración: 86 min. País: Reino Unido. Dirección: Gillies MacKinnon. Guion: Joe Ainsworth. Música: Nick Lloyd Webber. Fotografía: George Geddes. Reparto principal: Timothy Spall, Phyllis Logan. Producción: Hurricane Films, Head Gear Films, Metrol Technology, Kreo Films FZ. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama. Web oficial: http://www.celsiusentertainment.com/films/films/the-last-bus/

Crítica de ‘Trese’

Una especie de Constantine con folclore filipino

Netflix está cumpliendo con creces su promesa de publicar animes de calidad. Desde aquí os recomendamos títulos como ‘Dorohedoro’, ‘De yakuza a amo de casa’, ‘Edén’ y por supuesto las cuatro temporadas de ‘Castlevania’. Desde el pasado 11 de junio está disponible en el catálogo español la primera producción original de Netflix en Filipinas, ‘Trese’.

Este anime de seis episodios de media hora surge a partir de un cómic filipino de Budjette TanKajo Baldisimo que ha cosechado éxito allá a donde ha ido, con crítica y premios a su favor. Y por varias razones me ha venido a la cabeza Constantine, el protagonista de ‘Hellblazer’. Lo primero es su ocupación. ‘Trese’ nos muestra el día a día de Alexandra Trese, una detective de Manila cuya especialidad son los casos paranormales.

Ella es puente entre dos planos, el de los vivos y el de los muertos, repleto de fantasmas y demonios. Le viene de familia y es conocido por todos que tiene capacidades sobrenaturales, la policía recurre a ella. Es un Lakan, una protectora que tiene que mantener el equilibrio entre nuestra realidad y el inframundo. Esta es una historia llena de leyendas y magia, también con mucho simbolismo y metodología similar a la de Constantine. La protagonista tiene sus informantes, sus acompañantes, sus objetos de poder, sus traumas del pasado… El simple hecho de poder invocar a San Telmo con su móvil nos remonta a las peculiares armas y poderes del mago creado por Alan Moore y Stephen R. Bissette.

Y aunque esta serie tiene mucha más acción y Trese es más acrobática hemos de decir que en otra faceta visual se parece a John Constantine. El dibujo. Para ello debemos remarcar que el productor, supervisor y director de dos de los episodios es Jay Oliva quien ha hecho otros trabajos animados, en concreto para DC como ‘Batman: El regreso del Caballero Oscuro’ o ‘La Joven Liga de la Justicia’. Y junto a él otros directores como Mel Zwyer, David Hartman y Tim Divar quienes forman parte de ‘Batman: la broma asesina’, ‘Godzilla: The Series’ o ‘Star Wars Rebels’. Con todo esto ya nos podemos hacer una idea de la moderna estética de esta serie que mezcla animación tipo tradicional con efectos modernos generados por ordenador, sobre todo para recrear tanta magia. Y esto es posible y ya marca que nos hace reconocer a su estudio de animación, Tiger animation partícipes de la ‘Liga de la Justicia Oscura’, ‘Castlevania’ o ‘Berserk’.

La historia está bien, es rica en elementos. Para durar seis episodios nos cuentan bastante, aunque expone tantos componentes que nos da la impresión de que daría para más. Pese a que el folclore Filipino de tintes hispánicos funcionan muy bien nos quedamos con la impresión de que podría haber sido aún mejor y más diferenciada. Y es que ‘Trese’ tiene 5 episodios la mar de entretenidos pero tiene dos fallos grandes. Falla en el último episodio aburriéndonos con una cascada de charlatanería y peca en caer en lo típico, en otorgarle a la protagonista el carácter de elegida o parte de la profecía, como le pasa a personajes también cazademonios y también destinados a acabar con el mundo en el que se quieren integrar como Hellboy. Llegamos al cierre de la serie aburridos de tanto flashback, algo que suele pasar en el cine oriental, pero por lo menos ‘Trese’ es conclusiva.

No obstante nos deja una escena post-créditos que o bien es un guiño para los lectores del cómic o bien clama por una segunda temporada. La construcción de este universo, el diseño de personajes que ha heredado del cómic y las grandes estampas animadas que nos deja tapan determinados momentos mal animados y ese tedioso final. Con todo esto yo quiero volver a este sombrío y endemoniado Manila.

Al principio parece que ‘Trese’ omite mostrar la violencia extrema que sugiere. Pero luego vemos descuartizamientos, desmembramientos… Sus escenas de magia y combate atraerán a cualquier espectador ávido de historias fantásticas. Pero también atraerá su trama ya que se han esforzado en esbozar rápidamente todo lo que ya han desarrollado los cómics. Se rescata la frase de Virgilio que reza “sic itur ad astra (así se va a las estrellas)” para acompañar el camino de dolor y sacrificio que sufren los personajes. Sin duda este puede haber sido un trabajo arduo y exigente en cuanto a dedicación, pero para el espectador es un trayecto que se pasa rápido y sin esfuerzos.

Crítica: ‘La casa del caracol’

Sinopsis

Clic para mostrar

El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.

Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…

Crítica

Ni sabe jugar al despiste ni juega con buenas pistas

‘La casa del caracol’ es una coproducción entre empresas de Perú y España está protagonizada por Javier Rey y Paz Vega. Una película que tiene una premisa buena y que arranca muy bien con un plano aéreo que busca un toque a ‘El resplandor’ a la andaluza. Pero rápidamente esta historia también de locura se desmonta.

Ya desde su inicio viendo lo mal dirigidas que están las dos pequeñas hermanas del remoto pueblo andaluz en que se ambienta, nos vaticinan que esta es una película de esas que van acumulando fallos. La risa de Luna Fulgencio en su primera escena es inquietante, no solo para el protagonista, sino también para el espectador qué pensará por qué han dado esa toma como buena. Y mira que la película pone suficientes elementos extravagantes o turbadores como para que este escritor de Javier Rey se sienta incómodo e intrigado. ‘La casa del caracol’ tiene suficientes hostilidades como para hacer pensar a quién está frente a la pantalla que algo raro pasa, quizá demasiadas. Pero al final esa tensión y esa rareza no toma los derroteros que podrían habernos hecho pensar que esta película sigue la estela de las locuras Kubrick o lo estrambótico de los pueblos de Lynch.

En muchos sentidos esta película me ha recordado a algunas etapas del Fantaterror. Es una película que sigue los pasos de títulos clásicos de terror, sobre todo cuando sigue esquemas de aquellos filmes que buscan desarrollar su historia en base a traumas. Es una narración en la que el amor o el sexo tienen cierta relevancia, en la que las pulsiones más primarias, salvajes y ocultas juegan un papel básico, donde la superchería procede de un antecedente real y además tiene una especie de esteticismo rural que transgrede al ámbito social. Pero como en el caso de títulos de Ossorio, Naschy, Franco o Serrador dudo siquiera que llegue a convertirse en película de culto, sobre todo porque con todo lo visto años atrás no tiene un carácter transgresor, ni un factor sorpresa, ni una calidad destacable.

Como la concha del caracol la película sigue una espiral, más concretamente de locura. La idea del filme está bien pero la lástima es que todo lo previo también sigue una espiral, pero de desaciertos. No soy fan en absoluto del trabajo de Paz Vega, por eso me sorprende tener que admitir que junto a Norma Martínez (que hace de su hermana), es la única que parece haber trabajado su personaje en la línea acertada. Puedo decir algo similar del peruano Carlos Alcántara. El resto del reparto está algo exagerado y sin llegar a hacer que nos creamos sus papeles. El montaje tampoco acompaña pues en varias ocasiones tiene una extraña continuidad o una excesiva repetitividad. Como también es extraña la dicción o el acento que hacen que no entendamos bien algunas frases. Nos ha pasado a varios compañeros presentes en el pase de prensa que hemos oído “El Primero” casi todo el filme y cuando hemos visto escrito “El Vímero” nos hemos llevado una sorpresa, lo cual ha servido solo para despistarnos aún más. ¿Esto es a propósito?

Se percibe que tanto directora (Macarena Astorga) como la propia novelista que hace las veces de guionista (Sandra García Nieto) se han metido por primera vez en esto de un largometraje. Descubren mucho sus cartas para algunas cosas y no tanto para otras. Para poder justificar el final habría hecho falta introducir algún indicio, ha quedado como un Deus ex machina que aparece de repente. Como reflejo de un trauma queda bien pero narrativamente para el espectador no es estimulante, no incita a juntar piezas de un modo pasmoso.

No es novedoso que se mezclen las supersticiones y las taras, tanto físicas como psicológicas. Como tampoco es novedoso aislar a un escritor y que su texto se mezcle con su realidad. Por lo menos cuando escuchamos la prosa del escritor si oímos muy buenas frases o metáforas. Ahí es donde se percibe mejor la pluma de una escritora, ahí y cuando se pone en plan meta, terminando con un cameo de la propia escritora.

Viendo ‘La casa del caracol’ me han venido a la mente las recreaciones de casos de Cuarto Milenio. Representaciones muy bien narradas, bien escenificadas, sin necesidad de buenas actuaciones… Y la cosa es que ‘La casa del caracol’ tiene el toque truculento de muchas de las investigaciones del equipo de Iker Jiménez. Pero… El Tiburón Rojo de Barbate ¿comorrr?

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de junio de 2021. Título original: La casa del caracol. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Macarena Astorga. Guion: Sandra García Nieto. Música: Karin Zielinski. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto principal: Javier Rey, Paz Vega, Carlos Alcántara Norma Martínez, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Vicente Vergara, Luna Fulgencio, Ava Salazar. Producción: Basque Films, Bowfinger International Pictures, Canal Sur Televisión, Casita Colorá Producciones, Crea SGR, Esto también pasará, Hippo Entertainment, Prime Video, RTVE, Tondero Producciones. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.basquefilms.com/en/title-item/snails-home/

Reestreno de ‘La escopeta nacional’ de Berlanga

Llega el Centenario de Luis García Berlanga y con ellos varios reestrenos

A Contracorriente Films, presenta el póster de ‘La escopeta nacional‘ de Luis García Berlanga, para su reposición en cines el próximo 18 de junio, con motivo del Centenario de Luis García Berlanga.

Su legado ha perdurado a lo largo de los años y regresa de nuevo a los cines para conmemorar los cien años de su nacimiento. La reposición de ‘La escopeta nacional’ llegará a las salas con copia digital restaurada.

En su primera película tras la llegada de la democracia a España, Berlanga volvió a colaborar con Rafael Azcona, su cómplice en los guiones de ‘Plácido’,El verdugo‘ o ‘¡Vivan los novios!‘.

Una comedia protagonizada por José Sazatornil, Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Rafael Alonso, Mónica Randall y Bárbara Rey.

Además de ‘La escopeta nacional’, A Contracorriente Films, repondrá en salas otra de sus películas más emblemáticas: ‘Moros y cristianos’ en cines el 20 de agosto.

Aquí os dejamos al sinopsis de la cinta y el nuevo cartel realizado para está ocasión.

Un fabricante catalán de porteros electrónicos viaja a Madrid, acompañado de su amante, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Lo que pretende es relacionarse con gente de la alta sociedad española para promocionar su negocio. En la finca del marqués de Leguineche conoce a diversos personajes y vive multitud de situaciones tan absurdas como disparatadas. 

Crítica: ‘Xtremo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un sicario retirado, acompañado de su hermana y un adolescente problemático, decide vengarse de su peligroso hermanastro en este trepidante thriller cargado de acción.

Crítica

Si te gusta la acción, solo la acción, aprieta el play

‘Xtremo’ se vende como una película con acción, acción y acción. Y bien es cierto que las películas de Daniel Benmayor (‘Tracers’, ‘Bruc’) suelen estar repletas de escenas a todo correr. Y da lo que promete. ‘Xtremo’ da tiroteos y peleas por un tubo y además hay que admitir que al más alto nivel.

Teo García, a quien podéis ver en vídeos de Internet haciendo demostraciones de artes marciales desde muy joven, es el protagonista y además uno de los artífices de esta historia. Él aparecía en el cortometraje del que surge esta película portando una kantana y en el cual “actuaba” Nacho Vidal bajo el nombre de Espartaco junto a Kira Miró, J.J. Ballesta y el mismo Óscar Jaenada. Genaro Rodríguez es otro de los guionistas, un especialista en películas como ‘No matarás’ o ‘Machetazo’. Con todo esto lo que quiero decir es que se notan las tablas a la hora de recrear escenas de lucha.

Al igual que nos sucede con películas como ‘John Wick’ se percibe que quien comanda la coreografía es alguien con mucho gusto y destreza en las artes marciales. ‘Xtremo’ no tiene nada que envidiar a películas como la protagonizada por Keanu Reeves en el aspecto técnico. Las secuencias de acción son brutalísimas, bien dirigidas y además con buenos movimientos de cámara. Si os gustó como se movió Denzel Washington en ‘Equalizer’ también os gustará cuando en ‘Xtremo’ se empuña un destornillador, una pistola de clavos o incluso una alcayata.

La inmensa pega que tiene este filme de Netflix es que la narración no puede ser más arquetípica. Nos encontramos frente a unos mafiosos o unos traficantes de drogas de índole internacional y con ellos se da una historia de familia, traición y venganza que hemos visto una y mil veces. Además los diálogos y las interpretaciones no pueden ser más básicas. Empezando por Teo García quien quizá debería haber impreso a su personaje más carisma y naturalidad. Llegando hasta los mismísimos Jaenada y Peris-Mencheta quienes ya han hecho muchas películas con explosiones, tiros y peleas, como ‘Los perdedores’, ‘Piratas del Caribe: en mareas misteriosas’ o ‘Rambo: last blood’. Ellos tienen ya una buena relación con el cine norteamericano, ese que aporta tantas referencias a ‘Xtremo’, y por eso sorprende que aunque se manejen bien con la espada sus actuaciones sean también tan insustanciales.

Todo el reparto se bate el cobre con la lucha cuerpo a cuerpo, todos han aprendido o muestran destreza con los puños, incluidos actores como Alberto Jo Lee o Andrea Duro. Luego están otros como Óscar Casas, Juan Diego o Luis Zahera que parece que están en la película solo para recibir palizas o ser el detonante de la trama del resto de personajes. El filme se hace entretenido por la inmensa y omnipresente acción, pero cuando esta no está hay momentos hasta de risa, algunas veces voluntaria, me ha encantado el momento de la tarta.

“Cabeza o corazón” dice el leitmotiv de esta película. Sin duda esta es una cinta hecha con mucho corazón, que cumple el sueño de alguien que quiere rodar acción sin tapujos y en España. Pero aunque hay que reconocer que para preparar estas buenas escenas de lucha se necesita una planificación concienzuda se habría agradecido un guión y unas conversaciones un poco más elaboradas.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: Xtremo. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Daniel Benmayor. Guion: Iván Ledesma, Teo García, Genaro Rodríguez. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Juan Miguel Azpiroz. Reparto principal: Teo García, Óscar Jaenada, Óscar Casas, Andrea Duro, Juan Diego, Alberto Jo Lee, Sergio Peris-Mencheta, Luis Zahera, Nao Albet, Jose Álvarez-Boze, Isa Montalbán, Iván Valentín, César Bandera. Producción: Showrunner films. Distribución: Netflix. Género: acción. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81005258/

Crítica: ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta una escalofriante historia de terror, asesinatos y de un mal desconocido que conmocionó incluso a los experimentados investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren en la vida real. Se trata de uno de los casos más sensacionales de sus archivos, que empieza con la lucha por el alma de un niño y que acaba arrastrándoles más allá de cualquier cosa que hubieran visto antes.

Crítica

Otra de posesiones, pero agradeciendo su cambio de dinámica

Octava película del universo Warren que se estrena y hay dos más en producción (‘La monja 2’ y ‘The Croocked Man’). Primera vez que James Wan no dirige la línea central o troncal de esta franquicia, la cual protagoniza el matrimonio de cazafantasmas interpretado por Patrick Wilson y Vera Farmiga. En esta ocasión Michael Chaves es el director, el mismo que se encargó del rodaje de uno de los spin-off de la saga, la tópica e ineficiente, ‘La llorona’.

Las películas de ‘Expediente Warren’ siempre se han salido de la norma imbuyéndonos terror y sustos (de los buenos) de una manera distinta, con los toques que de verdad han hecho famoso a James Wan. En esta ocasión no tenemos el estilo de Wan y eso en parte se agradece pues no vemos una imitación barata y en parte daba miedo, por las pobres sensaciones que me causó ‘La llorona’. Sin embargo, aunque no la considere tan buena como las dos primeras, me he llevado una sorpresa grata ya que Chaves ha conseguido una película con tensión y terror sin abusar demasiado de los sobresaltos y el efectismo. ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’ puede considerarse una película de terror que por encima de la media servirá para dar continuidad a la saga y además construir un poco más la relación de este carismático matrimonio.

Como seguramente sabréis este ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’ es ‘The Conjuring 3’, la tercera entrega si obviamos las historias ramales (‘Annabelle’, ‘La monja’, ‘La llorona’). En todas ellas había un componente fantasmagórico-real ya que como seguramente también esté en vuestro conocimiento, esta pareja existió, acudió a infinidad de casos paranormales y tenía ese museo de lo maldito en su casa. Por lo tanto, la película se basa en un caso real y documentado. Aunque esta vez no ha podido contar con la asesoría de Lorraine Warren (falleció hace dos años) pero si buceamos en la red observamos que muchos elementos tienen base real y eso alimentará el morbo o la curiosidad de bastantes espectadores.

El caso en cuestión es el de Arne Cheyenne Johnson. Un violento crimen perpetrado por un joven en los ochenta. La primera vez que un acusado alegó la intervención del diablo en un asesinato en EE.UU., un sumario conocido como el Caso “El diablo me obligó a hacerlo”. Si el filme hubiese tirado por el lado de lo judicial habría estado la mar de interesante, pero hay que reconocer que se habría salido en exceso de la línea de esta franquicia, haciéndolo además todo más aburrido. Por el contrario, a base de flashbacks conseguidos con el poder de médium de Lorraine y de posteriores investigaciones ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’ se convierte en una narración con sabor policial y satánico. Esta es quizá la película que más se sale de la dinámica de todas las del universo Warren pero aún con todo consigue ser de las mejores.

Para bien o para mal ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’ supone un cambio casi drástico en la saga. No solo cuenta con la ausencia de Wan tras las cámaras, también sin el bolígrafo de los hermanos Chad Hayes y Carey W. Hayes (‘La cosecha’, ‘Otra vuelta de tuerca’) en el libreto. David Leslie Johnson-McGoldrick es el guionista de esta película, el cual, ya había trabajado en guiones de otras entregas. Quizá tengamos que agradecer el tratamiento de guión que ha hecho, quizá de haber seguido el mismo esquema nos habríamos quejado de monotonía. Como igualmente es bien recibido el modo en como enfoca este nuevo caso de posesiones.

El reparto se ha reforzado con el talentoso John Noble (‘Fringe’), el cual tiene un papel crucial, él siempre paternal. Pero más protagonismo tienen la estrella de ‘Hill house’ (Julian Hilliard), Ruairi O’Connor como el asesino poseso y Sarah Catherine Hook como hermana del primero y novia del segundo. Con ellos volvemos a vivir un terror infantil y adolescente, algo que han buscado también las otras películas de ‘The Conjuring’.

El que sí que se ha mantenido en la saga es Joseph Bishara a cargo de la banda sonora. Su música, acompañada de los efectos de sonido, nos mete en una aventura que a veces es trepidante y otra terroríficamente tensa.

La relación de los Warren con el acusado y el revuelo mediático sucedió realmente. A parte de eso juicio habría estado mucho mejor si la película se hubiese mojado y sacase algún juicio de valor o alguna crítica, aunque fuese en segundo plano. Sustos y terror al margen, lo que consigue ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’ es bajar a Ed y a Lorraine al plano terrenal y dibujar un poco más una relación matrimonial que, por lo menos en el cine, está compuesta por dos buenos samaritanos de lo extraterrenal.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: The Conjuring: The Devil Made Me Do It. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Chaves. Guion: David Johnson. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Michael Burguess. Reparto principal: Patrick Wilson, Vera Farmiga, Ruiari O’Conor, Sarah Catherine Hook, Julian Hilliard, John Noble, Eugenie Bondurant, Shannon Kook, Ronnie Gene Blevis. Producción: New Line Cinema, Atomic Monster, The Safran Company. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terror. Web oficial: http://www.theconjuringmovie.com/

El cartel del Curtas 2021 está plagado de monstruitos

Gremlins, Critters o Ghoulies directos a Vilagarcía de Arousa

Del 22 al 31 de octubre de 2021, en Vilagarcía de Arousa, se celebrará la 49 edición de Curtas Festival do Imaxinario, con formato presencial y entrada gratuita. El evento tendrá como leitmotiv a las pequeñas criaturas que poblaron las estanterías de videoclubes de los 80 como Gremlins, Critters o Ghoulies.

El póster de Curtas 2021 es obra del cartelista argentino Flavio Greco Paglia y nos muestra como un barco tripulado por estos pequeños e irreverentes monstruos embiste el muelle de la ciudad costera gallega, mientras persigue a un aterrorizado Gizmo . «Cuando Curtas me invitó a realizar la imagen para este año, pensé que tenía que ser divertida, sentirse honesta con los personajes y su carácter, y aprovechar la localización -el municipio de Vilagarcía- en favor de la narración. » comenta Flavio Greca. «Queríamos que la imagen evocase aquellas caratulas de las películas de videoclub que tantas horas de diversión nos aportaron a los fans del género en los 80s. Y que a la vez funcionase como una invitación para que todos ellos se acerquen a disfrutar de esta fiesta del fantástico que es Curtas Festival do Imaxinario» comenta el director del festival Luis M. Rosales.

Dance with the Dead pone la banda sonora a Curtas 2021

El dúo norteamericano, estandarte del synthwave, Dance with the Dead, formado por Justin Pointer y Tony Kim, pondrá la banda sonora a Curtas Festival do Imaxinario 2021. Su sonido, una mezcla de sintetizadores y guitarras eléctricas, inspirado en las melodías de las bandas sonoras de los 80, y su particular universo visual, centrado en el cine de terror, son el complemento perfecto a la imagen de este año. Para saber más sobre su música puedes acceder a su Bandcamp oficial: https://dancewiththedead.bandcamp.com/

Nuevo programa en YouTube

Curtas 2021 presenta Zona Prohibida. Un nuevo programa temático en el que se hablará de todo lo relacionado con cine fantástico, y que puede seguirse en su canal oficial en YouTube. En su primera entrega conoceremos el Feratum Film Fest de México de la mano de su director, Miguel Ángel Marín. ¡No te lo pierdas!

Crítica: ‘The good traitor’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en hechos reales. Henrik Kauffmann es el embajador danés en Washington en 1939. Al comenzar la II Guerra Mundial la situación se vuelve crítica, sobre todo después de que las tropas alemanas invadan y ocupen Dinamarca.

En ese momento, Kauffmann toma una decisión crucial en la historia: declararse el único representante verdadero de una Dinamarca libre en oposición a los nazis.

Crítica

Rosendahl nos descubre a un héroe diplomático con una interesante historia

Como admirador de Mads Mikkelsen y de ‘Druk (Otra ronda)’ aún estoy saboreando su éxito en los pasados Oscars y esperando con ganas la siguiente película danesa con el actor ‘Jinetes de la justicia (Riders of justice)’. Mientras llega ese título me he lanzado con gusto a ver otra película procedente de Dinamarca. En este caso ha tocado ‘The good traitor’, un thriller basado en hechos reales que se me ha pasado volando por lo interesante que es y por no quedarse estancada en ningún momento, incorporando giros con una buena periodicidad.

Como buena película danesa la bebida abunda y los personajes están desde el principio sujetando una copa. Ahí se paran las similitudes con ‘Otra ronda’ porque nos trasladamos a los años de la Segunda Guerra Mundial. Ahí sucede que el embajador de Dinamarca en Estados Unidos (de ahí el título original, ‘Nuestro hombre en América’), interpretado por Ulrich Thomsen, rechaza la decisión de su país a someterse dócilmente a los nazis. Esta es la historia de un diplomático que desobedeció las órdenes de su rey y su gobierno, quedándose en tierra de nadie, intentando convencer a varias naciones de la necesidad de hacer frente a los alemanes. De ahí lo de ‘The good traitor’, no acató las normas, pero en aras de un mundo libre.

A parte de con efluvios alcohólicos la película empieza con una inquietante muerte para terminar con un nacimiento, el de las Naciones Unidas, esa organización en las que España tardó en entrar unos diez años. Henrik Kauffmann, que así se llamaba el embajador danés, contribuyó a la fundación de la ONU pero sobre todo influyó de manera más o menos legal (según se mire) al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la entrada de EE.UU. en ella, que como todos sabemos se precipitó con el ataque a Pearl Harbour.

Por lo tanto el valor que le vemos a ‘The good traitor’ es el de los momentos tras bambalinas en una guerra que dejó de ser de trincheras. Es muy carismático el momento en el que vemos a Roosevelt y Churchill comiendo pavo en una pequeña cocina, instante en el que se nos menciona por primera vez la Organización de Naciones Unidas. El filme de Christina Rosendahl suscita curiosidad y es apasionado por momentos. La Segunda Guerra Mundial fue una contienda que como sabemos saltó del viejo al nuevo continente, muy a pesar de la reticencia o pasividad inicial de Estados Unidos. Vemos aquí como hubo también una guerra en los despachos en la que las decisiones cambiaron según los intereses se vieron alterados.

Dos cosas más puedo decir de este thriller político e histórico. El título ‘The good traitor’ además de hacer referencia al status de traidor que Dinamarca otorgó a su sublevado embajador se refiere al carácter que adquiere este mismo frente a su esposa ya que le es infiel con su propia hermana. Bien es cierto que toda la trama amorosa que se ha introducido rellena cual peluche de Toys “R” Us la película, inflando demasiado su duración. Pero hace que la ironía esté más que presente.

Por otro quisiera comenta el detalle que más me ha gustado del filme. Mientras Europa y la mente del protagonista se debate en una guerra toda la acción sucede en una plácida casa en Estados Unidos, en una cómoda embajada. Rosendahl ha introducido muy acertadamente una serie de paneos y travellings donde vemos la vida recreativa o acomodada de la familia del embajador mientras de fondo suenan emisiones radiofónicas reales de la guerra, anunciando el avance de los nazis. Ese contraste me ha encantado.

De las guerras, en concreto de la Segunda Guerra Mundial, se recuerda la resistencia armada, a aquellos que son recordados como héroes por empuñar un fusil. Pero lo que consigue ‘The good traitor’ es recordar que los discursos, firmas y documentos también supusieron actos igualmente vitales para su resolución.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: Vores mand i Amerika. Duración: 110 min. País: Dinamarca. Dirección: Christina Rosendahl. Guion: Kristian Bang Foss, Dunja Gry Jensen, Christina Rosendahl. Música: Jonas Struck. Fotografía: Louise McLaughlin. Reparto principal: Ulrich Thomsen, Denise Gough, Burn Gorman, Zoë Tapper, Ross McCall, Henry Goodman. Producción: Nimbus Film Productions, Copenhagen Film Fund, Danmarks Radio, Det Danske Filmistitut, Nordisk Film, SF Studio. Distribución: Vercine Distribución. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://nimbusfilm.dk/film/vores-mand-i-amerika/?lang=en

Crítica: ‘Shorta. El peso de la ley’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la Dinamarca actual, una sociedad multicultural, segregada y llena de tensiones raciales, Talib, un joven inmigrante de segunda generación, entra en coma estando bajo tutela policial.

Mientras los agentes de policia Høyer y Andersen hacen una patrulla rutinaria por el gueto de  Svalegarden se anuncia la muerte del joven, lo que desata violentos disturbios en el vecindario, que se convierte en un infierno sin salida para los agentes.

Crítica

Un ejemplo de como el nerviosismo ejerce de juez, jurado y verdugo

Barrios periféricos, disturbios raciales, policía, jóvenes en la calle… los elementos de ‘Shorta. El peso del a ley’ están en nuestros telediarios un día tras otro. Son constantes en la ecuación de otras muchas películas y en este caso el disparador es una agresiva detención por parte de unos policías a una persona hija de inmigrantes con nombre de matices árabes, Talib Ben Hassi. “No puedo respirar” dice el joven detenido que acaba en el hospital debatiéndose entre la vida y la muerte. Si han querido hacer referencia a la muerte de George Floyd ha tenido que ser un injerto improvisado pues por fechas la película se hizo antes de producirse este suceso.

Anders Ølholm y Frederik Louis Hviid son los directores que enmarcan la historia en un barrio ficticio de su Dinamarca natal. Una historia elaborada por dos cineastas con mayor o menor experiencia, dividida por una dicotomía marcada por dos policías, los cuales se diferencian también por su grado de veteranía en el cuerpo y por su carácter reaccionario.

“Shorta” es la palabra árabe usada para nombrar a la policía. Si a ese vocablo le sumamos gueto se elabora una bomba de relojería. Sobre todo cuando se introduce en un área crispada a dos policías muy tensos y que saltan como un resorte ante diferentes tipos de provocación. Jacob Lohmann y Simon Sears interpretan a ambos agentes y su tensión va en aumento con el crecimiento de la acción. Ambos tienen una evolución clara para los personajes y el filme sorprende al respecto por los derroteros que toma cada uno y por el seguimiento que decide hacer de estos.

Teniendo recientes trabajos como ‘Antidisturbios’ o ‘Los miserables’ es ineludible el tomarlos como referencia, por muchas otras influencias que quieran atribuirle a ‘Shorta. El peso de la ley’. ‘Training day’ siempre está ahí cuando nos montamos en un coche patrulla siguiendo durante 24 o 48 horas a dos policías que tienen muchas diferencias entre ellos y cuando el más temperamental de ambos aplica mano dura en barrios marginales. Si me pongo friki podría decir que esta película me recuerda a la última versión de ‘Dredd’, en la cual dos policías (o jueces) intentaban sobrevivir en una comunidad con sus propias leyes y mecanismos de defensa mientras custodiaban a un detenido.

El componente social de ‘Shorta. El peso de la ley’ es evidente y la película sabe dónde poner el foco. Verdaderamente esta película se siente como una versión danesa del éxito de Ladj Ly. El racismo y el odio están muy presentes, también los clichés en los que se encasilla a las personas. “Todos los policías son del Madrid” dice el joven personaje de Tarek Zayat quien con esa especie de insulto enarbola una crispación en contra de los prejuicios.

‘Shorta. El peso de la ley’ es un relato in crescendo en el que todo se va torciendo más y más. Funciona bien como thriller pero se nota más efectiva cuando cogemos sus elementos y los extrapolamos a nuestra realidad. Ahí está presente la baza que algunos partidos han jugado vilmente con los “menas” y que solo atiende a argumentos arbitrarios, pérfidos y dignos de personas con complejos de inferioridad. Es por eso que este tipo de películas siempre consigue con relativa facilidad ir a mayores y funcionar como contraataque.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: Shorta. Duración: 95 min. País: Dinamarca. Dirección: Anders Ølholm, Frederik Louis Hviid. Guion: Anders Ølholm, Frederik Louis Hviid. Música: Martin Dirkov. Fotografía: Jacob Møller. Reparto principal: Jacob Lohmann, Simon Sears, Tarek Zayat, Issa Khattab, Özlem Saglanmak, Arian Kashef, Josephine Park, Dulfi Al-Jabouri Michael Brostrup. Producción: Toolbox Film. Distribución: Caramel Films. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.enforcementfilm.com/

Crítica: ‘Sueños de una escritora en Nueva York’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nueva York, años 90. Joanna es una joven que aspira a ser una gran escritora que consigue trabajo en una agencia literaria como ayudante de Margaret, la agente literaria de J.D. Salinger. Entre otras tareas, Joanna debe responder las numerosas cartas que envían los fans de todo el mundo al autor de ‘El guardián entre el centeno’. Apartándose del protocolo, Joanna empieza a personalizar las respuestas. Mientras usa la voz de un gran escritor comenzará a descubrir la suya.

Crítica

Una historia interesante sin riesgos ni fascinación

Un compañero de otro medio de comunicación ya me dijo que esta película tenía un esquema similar al de ‘El diablo viste de Prada’ y tras ver ‘Sueños de una escritora en Nueva York’ no se lo puedo negar. Los mimbres que conforman esta película se mueven por derroteros similares. Una aprendiz entra a formar parte de una prestigiosa firma, en este caso no es una revista de moda, es una agencia que gestiona el trabajo de clientes como J.D. Salinger. La narración nos muestra como la protagonista se ve sometida a la rigidez de su jefa, como el trabajo se entremezcla con su relación sentimental o como la propia protagonista traiciona sus propios principios para prosperar en el mundillo.

La relación con los compañeros, con las celebrities del oficio e incluso su final se parecen a la película de David Frankel, pero el tono es muy diferente. ‘Sueños de una escritora en Nueva York’ está desprovista de crítica e incluso de mordiente, cae en estilos más “encantadores”. Esta es una película mucho más amable y no por ello tiene que considerarse mala, aunque si he de decir que de menor calidad, parece que cuando hay mala leche (y mejor reparto) todo cala mejor. El filme se mueve dentro del mundo editorial, abrazando el amor por la literatura, sobre todo la contemporánea. Al tratar sobre el sueño de dedicarse a escribir, al basarse además en una biografía o al plantear personas que necesitan volcar sus sentimientos en el reflejo de unos personajes ficticios el director, Philippe Falardeau, podría haberse puesto fácilmente profundo o pomposo. Pero la película sabe moderarse en ese sentido y no cae en diálogos o soliloquios rimbombantes, aunque a veces si un poco pastelosos.

Para hacer ‘Sueños de una escritora en Nueva York’, titulada originalmente como ‘My Salinger year’, Falardeau se basó en la autobiografía de Joanna Rakoff quien dando sus primeros pasos en el ámbito editorial acabó trabajando casi directamente con J. D. Salinger. Tenía que responder a las cartas de los fans que el reservado autor no quería atender pues era abrumadora la respuesta de sus lectores, en número y en impacto. Tengamos en cuenta que su obra culmen, ‘El guardián entre el centeno’ se convirtió en un clásico en todos los Estados Unidos y su leyenda se engrandeció con detalles como ser el libro que portaba el asesino de Lennon. “Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida” dijo él y la película conserva ese ostracismo autoimpuesto y esa recóndita personalidad evitando con todos los trucos de cámara posibles mostrar el rostro del actor que le interpreta, un detalle muy elegante por parte de la película.

Al igual que ‘El guardián entre el centeno’ la película también está narrada en primera persona y el papel de Rakoff, el protagónico, ha recaído en Margaret Qualley, la chica que sedujo a Brad Pitt en ‘Érase una vez en… Hollywood’ para ir al rancho de los Manson o que trajo de cabeza a Russell Crowe y a Ryan Gosling en ‘Dos buenos tipos’. Su personaje ha de enfrentarse a la endiosada jefa que tiene, a la figura de un autor con el que muchos sueñan hablar, a sentimientos encontrados y a las inquietudes de las personas cuyas cartas ha de responder. Su trabajo funciona mejor, o es más creíble, cuando su personaje presenta una faceta más pilla que intelectual. No adolece de estar a la sombra de una Sigourney Weaver que hace tiempo que asumió papeles de mentora, en este caso, contenidamente cascarrabias y anticuada.

‘Sueños de una escritora en Nueva York’ tiene sus tópicos pero por otro lado sabe por dónde caminar a la hora de mover algo tan mítico como las reacciones a ‘El guardián entre el centeno’ o el mito de Salinger. Aunque las anécdotas de esta escritora y poetisa son interesantes Falardeau ni se embarra ni se expone, es bastante conservador con sus argumentos y como todos sabemos el que no arriesga no gana. El filme se queda un poco en tierra de nadie y nos cuenta cómo uno no ha de traicionar sus principios y como no hay que crecer a la sombra de nadie. Eso y que a nadie le viene mal dedicar quince minutos al día a la escritura, de algo creativo, no de mensajes de texto.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: My Salinger Year. Duración: 101 min. País: Canadá. Dirección: Philippe Falardeau. Guion: Philippe Falardeau. Música: Martin León. Fotografía: Sara Mishara. Reparto principal: Margaret Qualley, Sigourney Weaver, Douglas Booth, Seána Kerslake, Brian F. O’Byrne, Colm Feore, Yanic Truesdale, Leni Parker, Tim Post. Producción: micro_scope, Parallel Film Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: adaptación. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/my-salinger-year

Tráiler y cartel de ‘Cuestión de sangre’

Acción y desesperación de un padre en ‘Cuestión de sangre

El 13 de agosto llega a los cines ‘Cuestión de sangre’, la nueva cinta dirigida por el oscarizado Tom McCarthy (‘Spotlight’)  y protagonizada por Matt Damon (‘Jason Bourne’).

Acompañan en esta película a Matt Damon la estupenda Abigail Breslin (Zombieland: Mata y remata), Camille Cottin (‘Aliados‘) y la pequeña Lilou Siauvaud. El rodaje se llevó a cabo en localizaciones de Oklahoma y Marsella.

Aquí os dejamos el tráiler de la cinta doblado al castellano y la sinopsis de la película.

SINOPSIS

Bill Baker (Matt Damon) es un rudo operario de una plataforma petrolera estadounidense que viaja a Marsella para visitar a su hija, en prisión por un asesinato que afirma no haber cometido. Lejos de casa, las cosas no serán nada fáciles para un padre dispuesto a todo para demostrar la inocencia de su hija.

Crítica: ‘Maldita jungla’

Sinopsis

Clic para mostrar

Elliot, un joven aventurero ingenuo, va a Guyana en busca de los misteriosos Otopis ocultos. Pero pronto descubrirá que los Otopis no son “nobles salvajes”, son gánsteres de la jungla.

Crítica

Una jungla maldita pero ridículamente divertida

‘Maldita jungla’ es una película realizada por la pareja de directores Hugo Benamozig y David Caviglioli, los cuales ya trabajaron juntos en el corto ‘I’m not your father’. Una película francesa que ha conseguido más de un millón y medio de euros en la taquilla francesa. No sé si la pandemia ha impedido que recaude más o le ha favorecido la falta de competencia en carteleras. De lo que no me cabe duda es que es de esos filmes a los que favorecerá el boca oreja y la necesidad actual de reírse para evadirse de tan funesta realidad.

Lo que nos cuenta ‘Maldita jungla’ es como un antropólogo hijo de una famosa antropóloga de familia aristócrata intenta demostrar su valía encontrando a los Otopi, una tribu perdida en la Guayana Francesa. Lo gracioso de esta película con más humor que aventura es que lo que se va a encontrar allí no es lo que esperaba.

El humor de esta película es del absurdo, recordándome a películas como ‘Un cuento chino’, con personajes tontorrones, tirando de la escuela de ‘Bienvenidos al norte’. No precisa de un protagonista arquetípicamente torpe para desarrollar su comedia, sino que la establece a partir de situaciones insólitas y ridículas. Desde luego que las recetas de esta película, literalmente, son disparatadas.

El filme cuenta con la presencia de la gran Catherine Deneuve cuyo papel resulta el más cabal y sobrio. El resto de protagonistas está compuesto por el que hace de su hijo, Jonathan Cohen, quien nos divierte con el afán de descubrimiento de su personaje, manteniendo su continua inocencia. Vincent Dedienne y su tropa de soldados que parecen haberse graduado en la ‘Loca academia de policía’ elevan el tono bobalicón y Alice Belaïde hace bien de tipa dura teniendo también sus momentos cómicos, que consisten en ser una mezcla entre mujer neandertal y un cártel de la Cañada Real.

‘Maldita jungla’ tiene un pequeño discurso antropológico sobre volver a las raíces, pero no al seno materno, de eso huye precisamente. Se refiere a reconectar con muestro yo más básico o animal y a la vez nos habla de como a pesar de considerarnos una civilización somos altamente domesticables. Tampoco es que la película se meta en camisa de once varas a la hora de hablar sobre como arrinconamos a las pocas tribus que quedan, como eliminamos su hábitat siendo nuestra llegada la auténtica maldición o como nos hemos desnaturalizado. Alguna perla suelta, pero básicamente consiste en plantear una serie de personajes un tanto estúpidos en una búsqueda por la selva.

Merece la pena pasar un buen rato viendo el mal rato que pasa el protagonista por la jungla que está al norte del Amazonas. Quizá esta película no haga las mismas cifras que en su país de origen, pero desde luego aquellos que la vean se sumarán a ese sentir general que les hará hablar bien de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de mayo de 2021. Título original: Terrible Jungle. Duración: 91 min. País: Francia. Dirección: Hugo Benamozig, David Caviglioli. Guion: Hugo Benamozig, David Caviglioli. Música: Ulysse Klotz. Fotografía: Yann Maritaud. Reparto principal: Vincent Dedienne, Catherine Deneuve, Alice Belaïdi, Jonathan Cohen. Producción: 22h22, Wy Productions, Apollo Films, Les Films du Cru, Région Réunion, Praesens Film, Gapbusters, Shelter Prod. Distribución: Alfa Pictures. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/maldita-jungla-proximamente-en-cines/

Crítica: ‘Despierta la furia’

Sinopsis

Clic para mostrar

H (Jason Statham) es el misterioso tipo que acaba de incorporarse como guardia de seguridad en una compañía de blindados. Durante un intento de atraco a su camión, sorprende a sus compañeros mostrando habilidades de un soldado profesional, dejando al resto del equipo preguntándose quién es realmente y de dónde viene. Pronto se hará claro el verdadero motivo por el cual H está buscando un ajuste de cuentas.

Crítica

Un thriller directo y oscuro de un Guy Ritchie alejado de su estilo

‘Despierta la furia’ o ‘Wrath of Man’ es la nueva película de Guy Ritchie que cuenta para su papel protagonista con uno de los actores de acción de estas últimas dos décadas: Jason Statham.

Cuarta colaboración con el director británico del bueno de Jason, que esta vez encarna a un misterioso hombre que entra a trabajar a una empresa de furgones blindados y pronto hace gala de sus dotes para el trabajo. Con él están en el reparto otros nombres conocidos como el veterano Holt McCallany (eterno secundario en multitud de filmes y series), Josh Hartnett (especialista en elegir mal sus papeles desde hace años) y Scott Eastwood (es clavadito a su padre).

La implicación de Guy Ritchie en ‘Despierta la furia’ va desde la dirección, pasando por el guión y la producción. Debo decir que he leído en algún medio que comparan este thriller de acción con las pelis de Nolan. Yo no termino de ver los paralelismos. Nolan suele trabajar con diferentes líneas temporales que convergen y aquí Ritchie usa flashbacks para ir desvelando la trama. Son cosas diferentes para mí.

Por otro lado debo decir que de ese estilo narrativo con la realización tan dinámica que fue su sello personal en películas como ‘Snatch. Cerdos y diamantes’ o ‘Lock & Stock’, llenas de humor negro y buenos diálogos, no queda prácticamente nada y la película va por otros derroteros que pueden decepcionar a un fan que quisiera volver a disfrutar de ese tono plasmado en sus primeras películas.

Y es que ‘Despierta la furia’ se nos presenta como un gélido drama de venganza por un lado, y un típico thriller de atracos por otro. En ese sentido es un vehículo perfecto para Stathan, que no tiene que hacer uso de sus limitados recursos como actor dramático. Ni tiene que hacer uso ni lo hace. Su personaje casi muestra la misma cara en cualquier momento temporal de la historia. Lo compensa el carisma que se ha ganado de tío duro a lo largo de 20 años pero poco más.

Del resto del reparto, siendo la historia que es, tampoco puedo destacar nada. Poca profundidad en los personajes. Todavía no sé qué pinta el personaje Josh Harnett por ejemplo, y eso no dice nada bueno del guion que no profundiza en los elementos dramáticos que se nos presentan. Scott Eastwood está un poco acartonado (como su padre) y el resto no desentona y cumple.

‘Despierta la furia’ está rodada con mano firme. Destaca por el realismo de sus escenas de tiroteos, que me recordaron al ‘Heat’ (1995) de Michael Mann, y un uso de la violencia austero, frío y sin remilgos. El sonido de las armas está muy conseguido y te sobrecoge. Es como si retumbasen más de lo normal. La violencia implícita en cada escena es casi cruel, sin atisbo de humanidad, despojada de alma y de una gelidez que evoca los peores sentimientos del ser humano: la venganza, la ira o la avaricia.

Tanto es así que se echan de menos algunos elementos antagonistas. No se trata de una historia de buenos y malos. Aquí casi todos son malos con diferentes motivaciones.

Llegados a este punto no sé qué pensar. Porque pese a sus defectos la película te deja frío que no indiferente. No es lo mismo. Tiene agujeros de guión pero lo que cuenta lo hace con tanta contundencia y esa oscuridad que te transmite… no sé si se ha hecho con ese propósito o les ha salido de casualidad.

El caso es que no es una película de delincuentes al uso y estilo de Ritchie. Es más tenebrosa, con apenas dos pinceladas de humor y muy efectiva en la violencia anteriormente mencionada.

Despierta la furia es una película entretenida, solvente en lo que nos muestra. Tanto como para ocultar sus carencias, que las tiene, y satisfacer a gran parte de su público. Yo me quedo con el sello Guy Ritchie de sus primeras obras, que para el que escribe son de notable calidad. Aquí no encontrarás esa versión.

Lo bueno: el directo y frío realismo de las escenas de violencia.

Lo menos bueno: su guión se queda en la superficie. Personajes poco dibujados y diálogos que adolecen de profundidad incluso para una película de este género.

El dato: Es un remake de ‘Le convoyeur’, película francesa de 2004 protagonizada por aquel entonces menos conocido actor Jean Dujardin.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de mayo de 2021. Título original: Wrath of man. Duración: 119 min. País: EE.UU., Reino Unido. Dirección: Guy Ritchie. Guion: Guy Ritchie, Ivan Atkinson, Marn Davies. Música: Christopher Benstead. Fotografía: Alan Stewart. Reparto principal: Jason Statham, Josh Hartnett, Scott Eastwood, Holt McCallany, Jeffrey Donovan, Laz Alonso. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, Miramax, CAA Media Fiance, Flic Films UK, Toff Guy Films. Distribución: DeAPlaneta, Tripictures. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/movie-site/wrath-of-man

Crítica: ‘El año de la furia’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el convulso Montevideo de 1972, mientras el país se despeña irremisiblemente hacia el precipicio de la dictadura, DIEGO Y LEONARDO, dos guionistas de un conocido programa de humor de televisión luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores para que rebajen el tono de sus mordaces sátiras políticas y eviten ofender a los altos militares que se están apoderando del control del país.

Paralelamente, del lado de los opresores, ROJAS, un teniente del ejército que ha sido presionado para torturar a militantes o simpatizantes de la guerrilla de los Tupamaros, exorciza sus demonios con SUSANA, una prostituta con la que encuentra una suerte de refugio emocional ante su fuerte sentimiento de culpabilidad.

Crítica

De esos filmes que claman “aprendamos del pasado”

Los totalitarismos, la represión, los derechos humanos, la libertad de expresión… Son temas que hoy en día están sobre nuestras mesas recordando fantasmas del pasado y que se tratan en ‘El año de la furia’. La película de Rafa Russo nos traslada al Uruguay de principios de los años setenta para contarnos como la soberbia y la rabia de los militares sesgo la vida de muchas personas a través de miedo, torturas y asesinatos.

Cuando aquellos que tienen miedo a las personas que piensan diferente a su ley o su verdad suceden cosas como ésta. Aquellos que vilmente juegan con mentiras para manipular a la población protagonizan esta historia y por desgracia estamos viendo que en España día a día también protagonizan nuestra realidad. No es difícil trasladar a este lado del charco, a este siglo, lo que sucede en ‘El año de la furia’ cuando vemos que aquellos que se dicen patriotas no son fieles ni a las personas de su propio hogar o cuando vemos también que lo que pasa en nuestros televisores va acompañado de dobles intenciones.

Realmente no veo mucha furia en el carácter de la película de Russo aunque lo que sucede en ella sí que despierta bastante indignación. La cinta tiene más tensión que furia y lo consigue entrelazando excelentemente la historia de múltiples personajes que poco a poco se van cargando de más y más injusticias. En ‘El año de la furia’ tenemos a dos guionistas de un programa cómico, una prostituta, un fotógrafo, un militar… Todos ellos unidos por la dueña de la pensión en la que residen casi todos. Una hospedera que llegó al país atlántico huyendo precisamente del fascismo en España. El montaje del filme nos lleva de un personaje a otro haciendo que se mantenga el interés, la tensión y el ritmo, mostrando cuanta impotencia da el vivir bajo censuras y terror.

‘El año de la furia’ es una narración donde la fidelidad y el miedo son dos personajes más de la trama. Se produce un golpe militar en el que podías ser blanco de acusaciones solo por vender o usar productos extranjeros. Es una historia de ignorantes, de cobardes, de valientes y de personas que abandonan el barco de modo que pueden ser consideradas como ratas huyendo o como héroes en la sombra. Es una historia universal que bien podría haber sucedido en la España de finales de los treinta, en la Alemania de los cuarenta, la Guinea Ecuatorial de los setenta o en otro país de tantos en los que se han instaurado regímenes antidemocráticos.

Sería muy injusto si mencionase a una interpretación por encima del resto. Todo el reparto ejecuta perfectamente a sus personajes sin descuidar sus luces y sus sombras. Porque otra cosa no, pero la película intenta mostrar que en cualquiera de los bandos hay personas, más o menos radicales, pero personas al fin y al cabo. Alberto Ammann consigue ser el bondadoso pegamento que une esta historia llena de miserables. Daniel Grao ejemplifica a un resignado y subyugado militar que parece vivir en un purgatorio. Joaquín Furriel logra el reto de materializar a un carismático escritor perjudicado por sus propios logros. Martina Gusman es el daño colateral de esta historia, transmitiéndonos su parte más desgarradora. Maribel Verdú aparece tan fugazmente como Flash, pero con eso le basta para mostrarnos a una mujer fuerte, luchadora pero temerosa. Y podría seguir enumerando aciertos en este casting muy bien dirigido. Sobre todo la sensación que nos queda es que todas las historias consiguen estar muy bien relacionadas en favor de la trama y de la comprensión por parte del espectador.

Se llamen tupamaros, milicos, fascistas, maquis, falangistas… la historia nos demuestra que no se puede etiquetar y que no se puede perseguir. Con el tiempo ninguna caza de brujas acaba bien, ni para los perseguidos ni para los perseguidores. Y la historia, esta historia en concreto, nos demuestra que esa es una lucha que aún no ha terminado.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de mayo de 2021. Título original: El año de la furia. Duración: 102 min. País: España, Uruguay. Dirección: Rafa Russo. Guion: Rafa Russo. Música: Claudia Bardagi. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Alberto Ammann, Joaquín Furriel, Daniel Grao, Sara Sálamo, Martina Gusman, Maribel Verdú. Producción: Gona Filmación, Aliwood Mediterráneo Producciones, Cimarrón. Distribución: Filmax. Género: drama, suspense. Web oficial: https://aliwood.net/portfolio-item/el-ano-de-la-furia/

Crítica: ‘First cow’

Sinopsis

Clic para mostrar

Narra la historia de un cocinero (John Magaro) contratado por una expedición de cazadores de pieles, en el estado de Oregón, en la década de 1820. También la de un misterioso inmigrante chino (Orion Lee) que huye de unos hombres que le persiguen, y de la creciente amistad entre ambos en un territorio hostil.

Crítica

Un western con vistas al futuro

Esta es la primera película de Kelly Reichardt que he visto y la verdad es que en ella he podido percibir estudiados valores y muy buenas bases. Podría empezar a servir de referente esta directora que irónicamente en esta película no ha introducido a casi a ninguna mujer.

Salvo la dueña del perro que abre la película este es un título dominado por la masculinidad. ‘First cow’ transcurre en una época y una región de tramperos, cazadores y curtidores, de hombres exploradores. Una etapa de buscavidas precedente a la famosa fiebre del oro en la que muchos se ganaban la vida acumulando pieles para venderlas en regiones más “civilizadas”. Un tiempo para soñadores y para que impere la ley del más ingenioso o el más pillo.

Basándose en la novela ‘The Half-Life’ del también guionista del filme Jonathan Raymond, Reichardt elabora un western con vistas al futuro, con personajes emprendedores. Se aleja de esas películas desérticas y conflictivas, de esos western fronterizos donde el más bellaco hace imponer su ley. Por lo general en las películas del oeste los personajes van recorriendo un camino a la perdición, llevan vidas que no permiten hacer planes a la larga. Pero en ‘First cow’ los protagonistas viven amparados por sus sueños.

La trama es diferente a la de la novela. No seguimos la línea argumental de la joven que inicia este filme descubriendo dos esqueletos. Pero igualmente tarta acerca de quiénes pisaron la misma tierra que recorremos nosotros hoy en día y cómo fueron sus inicios. Uno se pregunta si no vivirían cosas similares las personas que fundaron nuestras ciudades. ‘First cow’ muestra que ha habido futuro allí donde otros no lo veían. Irónicamente todo arranca con ese funesto descubrimiento.

Probablemente una etiqueta que se verá mucho al hablar de esta película sea la de “Western costumbrista”. La película se toma su tiempo para mostrar los pormenores del tipo de vida que llevan los personajes interpretados por John Magaro y Orion Lee. Y en ese recorrido acaba siendo muy simpática, como una especie de Huckleberry Finn. Al igual que la obra de Mark Twain aborda la amistad y tiene personajes bribones y prófugos. Trasladándola a la actualidad no me quemo si digo que ‘First cow’ tiene la picardía de los hermanos Coen y la paciencia narrativa de Paul Thomas Anderson. Pausada pero no aburrida, acabemos con el estigma de las películas “lentas”. Es irónico (uso por tercera vez esta palabra) pero la película se iba a llamar ‘Slow Elk (Alce lento)’, que es como llamaban al ganado los primeros residentes de la agreste región que ahora conocemos como Oregón. Pero no se hace densa por mucha espesura y floresta que muestre. Consigue llegar a una épica simplista y posee cierta comicidad.

John Magaro nos aporta la cara más inocente del filme con su papel del cocinero apodado Cookie. Un hombre amable en tierra de desagradecidos, que sueña con tener algún día su propia panadería o incluso un hotel. “Son malos tiempos para los soñadores” decía Amelie. La voz golfa y oportunista que le empuja a salir de su zona de confort es la del otro protagonista, el personaje de Orion Lee. Un chino prófugo, extrañamente tranquilo en este mundo ajeno a él, probablemente deba su descaro a lo viajado que está. Él, al igual que otro protagonista asiático como es el de ‘Minari’, sueña con tener algún día su propia granja. Juntos se empiezan a forrar vendiendo buñuelos gracias a la presencia de la única vaca de la región. Si esa premisa os parece graciosa esperad a ver cómo la ordeñan.

La película la vemos toda en formato 4:3 (zasca a los detractores de la última versión de ‘Liga de la justicia’) y a la vaca no la vemos hasta mitad del filme. Sirva esto de ejemplo para explicaros que este es un filme con una narrativa poco común hoy en día. Con ese formato el responsable de la fotografía (Christopher Blauvelt) centra el interés en la acción, manteniendo además los planos de unas secuencias a otras, aunque estas estén a minutos de distancia. Esta austeridad de planos nos transmite que todo está acotado en una choza, un bosque, un fuerte, una casa colonial.

‘First cow’ tiene valores, tanto humanos como cinematográficos para que esté bien considerada entre crítica y público, como mínimo, como decía al principio, para que sirva de referente despuntando entre las nuevas corrientes de cine independiente.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: First Cow. Duración: 121 min. País: EE.UU. Dirección: Kelly Reichardt. Guion: Jonathan Raymond, Kelly Reichardt. Música: William Tyler. Fotografía: Christopher Blauvelt. Reparto principal: John Magaro, Orion Lee, Toby Jones, Ewen Bremner, Scott Shepherd, Gary Farmer, Lily Gladstone, Alia Shawkat, John Keating, Dylan Smith, Jared Kasowski, Rene Auberjonois, Todd A. Robinson, T. Dan Hopkins, Ted Rooney, Patrick D. Green, Clayton Nemrow, Jeb Berrier. Producción: Film Science, A24, IAC Films. Distribución: Avalon Distribución Audiovisual. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/first-cow

Crítica: ‘Mía y Moi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras perder a su madre, Mía y Moi se refugian en una destartalada casa familiar, en el campo, en mitad de la nada. Con ellos, Biel, el novio de Moi.

Juntos los tres, tratan de descansar y sanar las heridas. Sobre todo en el caso de Moi, que se recupera de una fuerte crisis nerviosa. Son días de recuperar recuerdos familiares, algunos dolorosos, de reencontrarse, de vivir sin prisa.

La llegada de Mikel, el novio de Mía, alterará la convivencia y perturbará de distinta manera a cada uno de los habitantes de la casa. La tensión va creciendo hasta que estalla en un acto de violencia de consecuencias irreversibles.

Crítica

Sabor a recuerdos, verano y masía, pero parsimonia en demasía

Al margen de la incorporación de esta película a nuestra lista de críticas y el estar al tanto de los estrenos de la semana me animé a ver ‘Mía y Moi’ por el mero hecho de tener en su reparto nombres y caras jóvenes sobradamente conocidas, pero conocidos por su talento, no por escándalos, por ser tik tokers o porque dos de ellos sean pareja en la vida real. Hablo sobre todo de Bruna Cusí y Eneko Sagardoy, no tanto quizá de Ricardo Gómez, a quién tenía perdida la pista desde ‘1898. Los últimos de Filipinas’. Entre ellos y la incorporación de Joe Manjón elaboran una película que trata sobre la curación de heridas, cuyo visionado no llega a doler de aburrimiento, pero si se hace tan tedioso como el tiempo que tardan las lesiones en sanar.

A quien no tenía para nada controlado es al director debutante Borja de la Vega. Me gusta como usa el director la casa familiar a modo de refugio (casi una herramienta) al que volver y comenzar una reconstrucción personal, aunque uno esté derrumbado por perder a quienes te han facilitado ese mismo espacio vital. Y es que en esta película Mía (Cusí) recibe a su hermano Moi (Gómez) que llega con su novio (Sagardoy) para pasar unos días y superar la profunda depresión que vive tras la muerte de la madre. Juntos intentan a través de recuerdos y paciencia volver a recuperarse.

Paciencia es lo que hace falta para seguir esta película cuya productora se llama Paciencia y barajar. No para conseguir seguir el hilo, que a pesar de tratar sentimientos o psicología se ciñe a dar pasos sencillos, sino para soportar la tremenda parsimonia de los personajes. No cabe duda de que ‘A ghost story’ es un referente para ‘Mía y Moi’. No sé quién será el responsable de esta extrema sobriedad, si el director o Ricardo Gómez con el poco nervio que imprime a su personaje. Sobre todo me llama la atención que se use ese lenguaje cinematográfico contemplativo o minimalista (del cual no soy detractor) pero me choca en exceso cuando estamos ante una película que debe indignar y provocar furia. Trata sobre dos mujeres subyugadas y encadenadas a relaciones perniciosas y tóxicas y hasta el mismísimo final no es capaz de elaborar un discurso útil al respecto. Ciertamente la película puede ser una metáfora de nuestra sociedad dormida que ha estado siglos haciendo oídos sordos o sin capacidad de reacción ante la violencia de género.

Ese símil, que no sé si es solo fruto de mis cavilaciones, y la escena del primer baño son los dos puntos buenos que le saco a la película. En esa escena es donde percibo de verdad emoción e incluso tensión. Ni que decir tiene que aparte de ser una historia de estabilidad emocional y principios es una narración sobre la necesidad del amparo fraternal. Quizá esa cercanía o cotidianidad se ha querido amplificar con una mezcla y un montaje de sonido bastante llamativo pero a mi modo de verlo juega en contra. Cualquier sonido se percibe, todo movimiento tiene su volumen amplificado y eso hace que se sienta como más artificial que natural.

Lo que leemos en la penúltima frase de la sinopsis no sucede hasta bien avanzada la historia (y menos mal que pasa por que aviva ligeramente la película). Y lo que leemos en la última forma parte del mismísimo final. Con esto lo que quiero decir es que nos adelantan dos detalles vitales ya en la sinopsis y que hasta que esto no sucede el filme es más recreativo que otra cosa. A la prensa nos pasan siempre un dossier con dos sinopsis, una corta, que podéis leer al principio de esta crítica y una larga. Leyendo ese segundo texto he descubierto que además de enterarme lo mismo me he quedado con las mismas sensaciones, con lo que creo que la película no transmite.

Esta película veraniega con indudable sabor a masía barcelonesa es una historia de continuidad, pero con la peligrosa sensación de que lo que les ha sucedido en esa casa no deja remanentes. Quiero creer que la película quiere ser más simbólica que ejemplar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Mía y Moi. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Borja de la Vega. Guion: Borja de la Vega. Música: Pablo Martos. Fotografía: Álvaro Ruiz. Reparto principal: Bruna Cusí, Ricardo Gómez, Eneko Sagardoy, Joe Manjón. Producción: Paciencia y Barajar, Toned Media, FTFcam. Género: drama, suspense. Web oficial: http://www.tonedmedia.com/portfolio-item/mia-y-moi/

Crítica: ‘Spiral: Saw’

Sinopsis

Clic para mostrar

Trabajando a la sombra de un policía ya retirado (Samuel L. Jackson), el detective Ezekiel “Zeke” Banks (Chris Rock) y su compañero novato William (Max Minghella) toman las riendas de una investigación sobre una serie de espeluznantes asesinatos que recuerdan a los terribles crímenes que asolaron la ciudad en el pasado. Absorbido por la investigación, Zeke se acabará convirtiendo en el epicentro del macabro juego del asesino.

 

Crítica

Se han confundido, se han montado en la espiral, pero en sentido descendente

Podría ponerme a hacer un repaso sobre la saga ‘Saw’, sobre sus ocho entregas anteriores, sobre el recorrido de los personajes o sobre cuál fue mejor, pero no merece la pena. Reconozcámoslo, ni la evolución de los protagonistas y ni el desarrollo de la trama han sido nunca el principal atractivo de la franquicia. Lo que buscamos todos cuando nos acercamos a ver una película de este corte es precisamente, eso, cortes, aplastamientos, desmembramientos… En ‘Spiral: Saw’ lo tenemos, pero no en la medida que cabría esperar.

‘Saw’ no es ni más ni menos que la venganza o el escarmiento de un justiciero despiadado que hace que los acusados desciendan a lo más bajo del ser humano para poder salvarse y a través de pruebas sufran una catarsis que a su vez sirva de confesión. Descubrir las miserias y muertes de los personajes ha sido siempre el morbo de los espectadores enganchados a esta producción que inició en su día James Wan. Las intenciones de Jigsaw siempre han respondido al karma y ha ajusticiado en todas las películas sin arbitrariedad. Eso sigue siendo así.

Tenemos una pugna entre detectives y asesinos. La diferencia de esta secuela, ya que todo sucede con posterioridad a las otras ocho películas, es que el imitador no ejecuta a criminales conocidos o personas mundanas con secretos, si no a policías. Se emplea el significado de la espiral como un símbolo de renovación y el imitador de Puzle quiere limpiar a toda una comisaría corrupta. La idea está bien pero ‘Spiral: Saw’ se aleja del espíritu de ‘Saw’ y se queda en algo más próximo a una buddy movie dramática.

La saga ha evolucionado poco o nada, simplemente ha introducido algún que otro elemento nuevo en sus trasuntos detectivescos jugando con la identidad del asesino, pero poco más. Ahora con lo que quieren sorprendernos es precisamente con la identidad del criminal imitador. Eso se hace al final pero en ningún momento se justifica el uso de las técnicas de Jigsaw, por lo que esta película se podría haber llamado ‘El asesino tramposo’, ‘El asesino de la espiral’ o como buenamente se les hubiese ocurrido.

Desde 2004 con ‘Saw’ hasta 2017 con ‘Jigsaw’ hemos visto como a los guionistas se les ocurrían más y más burradas. Ese ingenio se fue diluyendo con el tiempo según perdía más y más interés la vertiente dramática y policíaca de una desgastada serie de películas. La trama detectivesca e incluso la personal toma aún más el control de la saga pero al menos sí que regresan las trampas crueles y sanguinolentas, con opción a salvación, por supuesto haciendo uso de sacrificios.

El juego de ‘Spiral: Saw’ no se distingue mucho de ‘New police story’, aquella película en la que Jackie Chan tenía que atrapar a unos adictos a los videojuegos que se dedicaban a matar policías, habiendo eliminado previamente a todo el equipo del actor chino. Chris Rock intenta aquí elaborar a un policía oscuro, renegado, problemático y no obstante con principios, con toda su comisaría en contra, haciendo un intento de Serpico. En tierra de nadie, intentando hacer su trabajo salvando a aquellos que tiene en contra. No le sale el experimento pues no puede evitar introducir algo de humor sarcástico, mezclando eso con rictus de tío duro constantemente forzado. La participación de Samuel L. Jackson es más que anecdótica y quien salva un poco los muebles es Max Minghella.

Parece mentira que el director de la cinta sea Darren Lynn Bousman, quien ha trabajado en varias entregas de la saga. ‘Spiral: Saw’ no tiene intriga. Todas las muertes son explícitas, pero en retrospectiva, por lo que no hay emoción. Y en el único detalle en el que no nos dan detalles evidentes hacen lo contrario, nos dan la pista definitiva mucho antes de tiempo. Por mucho que en el clímax final hagan uso del mítico tema central de la banda sonora no volvemos a las mismas sensaciones. Han querido dar una vuelta de tuerca con esta espiral, levantar de nuevo la exceptiva y se han equivocado de dirección, alejándose aún más de lo que de verdad enganchaba a los espectadores.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Spiral: from the book of Saw. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Darren Lynn Bousman. Guion: Josh Stolberg, Pete Goldfinger. Música: Charlie Clouser. Fotografía: Jordan Oram. Reparto principal: Chris Rock, Max Minghella, Samuel L. Jackson, Marisol Nichols, Ali Johnson, Dan Petronijevic, Genelle Williams. K.C. Collins. Producción: Twisted Pictures, Serendipity Productions, Dahstar, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: DeAPlaneta. Género: thriller, terror. Web oficial: https://spiral.movie/

 

Crítica: ‘Poliamor para principiantes’

Sinopsis

Clic para mostrar

Satur (Karra Elejalde) y Tina (Toni Acosta) son un matrimonio en el que ella aporta el dinero y él se ocupa de la casa y el niño. El problema es que el niño, Manu (Quim Àvila), tiene ya 28 años y es un mediocre youtuber.

Satur convertirá a su hijo en “El ranger del amor”, un exitoso youtuber enmascarado defensor del amor romántico que se enamora perdidamente de Amanda (María Pedraza). Lo que Manu no sabe es que Amanda es poliamorosa y tiene relaciones con Marta (Cristina Gallego) y Esteban (Luis Bermejo), una acomodada pareja de médicos con dos hijos, con Claudia (Lola Rodriguez), una chica trans que trabaja en el mundo de la moda y con Alex (Eduardo Rosa), monitor de paracaidismo y modelo cachas.

¿Qué consecuencias tendrá en las vidas de Satur, Tina y Manu el descubrimiento del poliamor? Diversión y risas garantizadas.

Crítica

Una burla sin cuartel pero de munición repetida

Es muy curioso y paradigmático el cómo en España nos encanta la comedia y aun así la tenemos maltratada, a nivel espectadores y a nivel institucional sin apenas dedicarle credibilidad o premios. Bien es cierto que las películas españolas más taquilleras suelen ser de carácter cómico, pero también es verdad que cuando preguntas a alguien por su película española preferida pocas veces elige una comedia. Algunos como un servidor, somos firmes defensores de los milagros de P. Tinto y de los momentos en los que amanece, que no es poco.

Esta pequeña reflexión viene en relación al director de ‘Poliamor para principiantes’. Fernando Colomo es bien considerado, pero igualmente maltratado por el público popular como el género que suele tratar. Su nombre no es altamente conocido, sobre todo por los espectadores jóvenes, pero su obra está muy presente y arraigada en nuestra historia. A esto hay que sumarle el que es de esos directores que se amoldan bien a los tiempos que corren. Si alguien se ha sabido modernizar cinematográficamente es él, buscando temas contemporáneos y argumentos que rejuvenecen su carrera. Ahí está su tribu o su isla bonita, a la cual hace alusión en una de las escenas de la película y no me refiero a su cameo haciendo taichí cual hippie ibicenco.

‘Poliamor para principiantes’ nos cuenta como un padre y un hijo intentan dos cosas: lanzar la carrera del joven como youtuber e introducirse en el mundo de las relaciones múltiples consentidas. Un mundo donde prima la sinceridad y en el que nos llega la comedia desde dos conflictos. Uno es que los protagonistas esconden un secreto a sus nuevos amigos poliamorosos y dos, lo chocante que les va pareciendo todo.

Está muy bien la trivialización y también la normalización que lleva acabo ‘Poliamor para principiantes’. Me parece muy constructiva la burla que hace tanto de aquellos que no comprenden la libertad de elección de los demás y también la burla (sana) que se hace de aquellos que llevan ciertos aspectos de género y de sexo al extremo. Los momentos con una comedia más inteligente llegan con las indignaciones y razonamientos de Cristina Gallego. En resumidas cuentas la película es polifacética y diversa hasta el punto de convertirse en un batiburrillo muy gracioso en determinadas escenas. La verdad es que la película resalta el cacao de nuevos términos en el que nos movemos en la actualidad.

El gran problema de ‘Poliamor para principiantes’ es que tiene algunas secuencias flojas que no terminan de funcionar, como la de Susi Caramelo. En mi opinión creo que, en parte en contra, pero también en parte a favor de aquellos que sexualmente se salen de la norma la película resulta demasiado cargante, se repite demasiado con sus chistes o sus recursos cómicos. Vale que el título gira en torno al tema de la libertad sexual pero algunas veces lo confunde con libertinaje y otras peca de poder convertirse en un panfleto o torpe manual.

Quim Àvila Conde debuta en este su primer largometraje. Lleva bien su papel de personaje pánfilo y enamoradizo. Ciertamente es un rol en el que lleva muchos años encasillado Quim Gutiérrez y podría haber sido perfectamente un trabajo que hiciese él. Ávila Conde forma buena pareja con Karra Elejalde que hace de un padre de lo más moderno y abierto, también torpe.

La pena es que la película se desinfle y no tenga momentos cómicos también para María Pedraza, la tercera protagonista en discordia. Entiendo que Elejalde es el nombre más conocido del reparto, pero su protagonismo no es único, como sugiere el cartel. Su elenco de secundarios son el resorte para los momentos cómicos, pero el muelle de ese disparador cada vez se da más de sí y la película va perdiendo fuelle poco a poco. Se ven venir los malentendidos, las mentiras y los conflictos. Si te quedas con algunos de los momentos en los que los protagonistas se ven más ridículos o torpes conseguirás reírte, sobre todo cuando hacen sentir vergüenza ajena.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Poliamor para principiantes. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Fernando Colomo. Guion: Fernando Colomo, Casandra Macías Gago, Marina Maesso. Música: Fernando Furone. Fotografía: Ángel Iguácel (AEC). Reparto principal: Karra Elejalde, Toni Acosta, Quim Àvila Conde, María Pedraza, Luis Bermejo, Cristina Gallego, Inma Cuevas, Lola Rodríguez, Susi Caramelo, Mery Cabezuelo, Patricia Peñalver. Producción: Acuerdo de fluidos, Amazon Prime Video, Morena Films, RTVE, Ran Entertainment. Distribución: Vértice 360. Género: comedia. Web oficial: https://morenafilms.com/portfolio/poliamor-para-principiantes/?portfolioCats=79

El 4 de junio se estrena en cines españoles ‘The good traitor’

Basada en la historia de Henrik Kauffmann

El 4 de junio podremos ver en cines gracias a la distribuidora VERCINE ‘The good traitor’. Una obra orquestada por la cineasta danesa Christina Rosendahl autora de ‘Idealisten’ y ‘Supervoksen’.

‘The good traitor’ es un drama basado en hechos reales y situado en los albores de la II Guerra Mundial. Su protagonista es está protagonizado por Ulrich Thomsen (‘Hermanos’, ‘Celebración’) quien interpreta a Kauffmann. Junto a él aparecen Denise Gough (‘The Other Lamb’, ‘Colette’), Burn Gorman (‘Enola Holmes’), Zoë Tapper (‘Mr. Selfridge’), Ross McCall (‘Ladrón de Guante Blanco’) y Henry Goodman (‘Destino: Woodstock’).

Tanto Thomesen como Gough han sido recientemente galardonados con los Premios a Mejor Actor y Mejor Actriz en el BCN Film Festival. ‘The good traitor’ se presentó en el Festival de cine de Göteborg y recibió dos nominaciones a los Bodil Awards (los premios de la crítica danesa) en las categorías de Mejor Película y Mejor Actor para Ulrich Thomsen. La película ha conseguido tres premios en los Danish Film Awards 2021: Mejor Fotografía, Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Diseño de Producción.

Sinopsis oficial:

Basada en hechos reales. Henrik Kauffmann es el embajador danés en Washington en 1939. Al comenzar la II Guerra Mundial la situación se vuelve crítica, sobre todo después de que las tropas alemanas invadan y ocupen Dinamarca.

En ese momento, Kauffmann toma una decisión crucial en la historia: declararse el único representante verdadero de una Dinamarca libre en oposición a los nazis.

Crítica: ‘Ejército de los muertos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Se ha declarado una epidemia zombie en Las Vegas. Un grupo de mercenarios decide adentrarse en la zona de cuarentena para perpetrar el mayor golpe del a historia.

Crítica

Para fans del director y del género

Desde el viernes 14 de mayo podréis ver en cines y luego en Netflix la compañera espiritual de ‘Amanecer de los muertos’ el que supuso el debut como director de Zack Snyder en un largometraje. Próximamente podremos ver la secuela en formato serie animada pero de momento podemos ver esta película en la que nos narran cómo se produce una infección a menor escala que la que vimos en la película del 2004.

‘Ejército de los muertos’ era un proyecto de Warner Bros. que por distintos motivos, pero al igual que ‘Liga de la Justicia’, ha terminado en una plataforma de streaming. Habría merecido la pena verla en pantalla grande, sobre todo por la secuencia inicial. En el arranque de este filme la humanidad aún no ha sabido nada de los zombies, hasta que un accidente desencadena una “guerra zombie” y termina con el aislamiento de toda la ciudad de Las Vegas, de la cual toman posesión unos zombies muy peculiares. La narración de todo esto supone un arranque macabramente divertido. Antes de la volatilización de la famosa ciudad de los casinos un grupo de mercenarios decide aceptar el trabajo de robar una caja fuerte repleta de dinero. No es algo secreto que Snyder se ha basado otras veces en películas de Romero, en este caso solo percibimos unas pinceladas. El sabor que deja ‘Ejército de los muertos’ es más bien a una mezcla de ‘Los mercenarios’ y ‘Los perdedores’. En buena parte es así, aunque el tono quizá no es el esperado y debemos sumarle a la película un grupo de muertos vivientes organizados al más puro estilo ‘Fantasmas de Marte’.

Si tenemos que ubicar la película está sucede tiempo después del estallido zombie, con nuestra civilización conviviendo con los zombies. Digamos que en un zombieverso imaginario formado por films de personas muertas y devoradoras de carne iría entre ‘La noche de los muertos vivientes’ y ‘Zombieland’, con un tono cómico similar en momentos puntuales y llegando a algunos extremos dignos de ‘Zombeavers’. Pero lo que comanda a este ‘Ejército de los muertos’ es el tiempo dedicado a las vidas que los protagonistas han dejado atrás o la miseria que viven, sentando con ello muchos momentos dramáticos. Por supuesto dedica espacio a desarrollar una nueva parafernalia de no muertos pero sin duda los pesares de los protagonistas ganan peso según avanza la cinta. Se perciben algunos detalles en la trama propios de un padre que habría cambiado su vida por la de su hija, algo totalmente comprensible viniendo de donde viene Snyder.

Tiene mucha acción y es bastante buena, me río yo de las hordas de zombies del ‘Left 4 dead’, esto si que es miedo y asco en las vegas. Pero la secuencia introductoria es lo mejor del filme sin duda alguna. Es una cinta mucho menos espectacular de lo que prometía su tráiler, cuyas imágenes componen casi la totalidad de los primeros minutos del filme. Probablemente suceda con esta película como sucedió con el ‘6 en la sombra’ de Michael Bay. Una película que parecía que sería grandiosa y acabará siendo un título menor para las carreras de estos directores, no evitando esto que sea disfrutable para los fans de los planos tan particulares de una filmografía muy llena de efectos y alejada de lo convencional. Y será un grato momento para aquellos que como yo disfrutan del género de zombies, pero no es una película transgresora ni mucho menos. Igual de intranscendente es la banda sonora de Junkie XL en una nueva colaboración con Snyder.

Snyder sigue yendo sobrado de metraje. ‘Ejército de los muertos dura dos horas y veintiocho minutos. Como he dicho antes es una película para fans de Snyder y de los zombies. Está llena de cámaras lentas, caos y música. Snyder usa su marca de la casa haciéndose cargo de la fotografía de nuevo pero haciendo un guiño a su habitual Larry Fong con un cartel que vemos en uno de los edificios de Las Vegas. Pero no os preocupéis que no tiene tantos momentos a ralentí como ‘Liga de la Justicia’. Eso sí, versiones de clásicos de Elvis o Creedence tenéis unas cuantas. Me ha encantado el momento Cranberries.

El mayor logro del filme es el fichaje de Tig Notaro, quien me encanta por su papel en ‘Star Trek Discovery’. Aquí tiene un rol similar pero realmente el logro no es solo su cómico y gruñón personaje, es que la hayan insertado en el filme. Y es que ella rodó a parte la película, a última hora, la insertaron posteriormente con cromas y trucos de montaje. Esto ha sido así porque inicialmente su papel lo hizo otra persona (Chris D’Elia), que tras acusaciones de acoso sexual ha sido sacado del metraje. Un doble éxito, moral y de alarde de tecnología cinematográfica.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo de 2021. Título original: Army of the dead. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder. Guion: Zack Snyder, Shay Hatten, Joby Harold. Música: Junkie XL. Fotografía: Zack Snyder. Reparto principal: Dave Bautista, Ella Purnell, Ana de la Reguera, Theo Rossi, Huma Qureshi, Omari Hardwick, Hiroyuki Sanada, Tig Notaro, Garret Dillahunt, Raúl Castillo, Nora Arnezeder, Matthias Schweighöfer, Samantha Jo, Richard Cetrone. Producción: The Stone Quarry. Distribución: Netflix. Género: acción, terror. Web oficial: ver en Netflix.

Tráiler y cartel de ‘Venom: Habrá Matanza’

Venom y Matanza llegan en octubre a nuestras salas

El 8 15 de octubre de 2021 vuelve por fin la esperada segunda entrega del simbionte más famoso del universo Marvel. ‘Venom: Habrá Matanza’ regresa con mucha fuerza y hoy os traemos el cartel y el primer tráiler.

Tom Hardy vuelve a la gran pantalla para dar vida al letal protector Venom, uno de los personajes más populares y complejos de Marvel. Dirigida por Andy Serkis, la película también estará protagonizada por Michelle Williams, Naomi Harris y Woody Harrelson, en el papel del villano Cletus Kasady/Matanza.

Así que sin más os dejamos el tráiler y el cartel.

 

 

Crítica: ‘Este cuerpo me sienta de muerte’

Sinopsis

Clic para mostrar

Prepárate para ‘Este cuerpo me sienta de muerte’ una retorcida versión del clásico “intercambio de cuerpos” que pone a una adolescente en el físico de un implacable asesino en serie.

Crítica

Retorciendo el género y un par de cuellos

Empieza como una de ‘Viernes 13’.

‘Este cuerpo me sienta de muerte (Freaky)’ es un homenaje a los slashers conservando el terror pero en clave de comedia. A estas alturas creo que no es necesario explicar qué es un slasher pero por si acaso podemos resumir que es aquella película donde un asesino con el rostro cubierto con una máscara va matando a jóvenes adolescentes. De hecho la nueva película de Christopher Landon (‘Feliz día de tu muerte’, ‘Paranormal activity’) homenajea a muchos títulos de ese corte e incluso podemos decir que tiene algo de ‘Muñeco diabólico’ al esgrimir un argumento basado en un elemento místico que hace que un asesino cambie de cuerpo.

‘Este cuerpo me sienta de muerte’ se suma a las múltiples listas de películas sobre cambios de cuerpos (‘Viernes loco’, ‘Your name’, ‘¡Este cuerpo no es el mío!’…). Casi siempre, esta vez no es la excepción, ese tema se ve a través de una lente cómica. En el caso de la película que protagonizan Vince Vaughn y Kathryn Newton además de humor tenemos sangre, muertes brutales. Aunque como pega a esta película que me ha parecido fresca y divertida he de apuntar que esperaba que el contador de muertes subiese más.

El juego de la película es muy similar al de últimas entregas de ‘Jumanji’, que aparte de ser divertido exige un plus de interpretación pues los actores cuyos personajes han intercambiado sus cuerpos han de representar a dos personajes en uno. Vince Vaughn es un imponente hombretón con maneras de cheerleder inadaptada y lo hace muy bien. Podría decir que está violento como nunca pero ahí están las recientes películas con S. Craig Zahler. En el caso de Newton, cuando hace del personaje de Vaughn, le cuesta dejar de forzar la postura pero en cuanto empieza la acción también se desenvuelve muy bien, sobre todo con esa mirada asesina.

Como es obvio la película está llena de malentendidos y de momentos de explosión sanguinaria. Landon se ha dedicado a parodiar clásicos slasher con mucha gracia y gusto por el terror, demostrando ser alguien que continúa haciendo un esfuerzo por retorcer el género. Aunque vemos tópicos introducidos intencionadamente por todas partes, esta venganza que muchas víctimas de acoso escolar sueñan, funciona.

Y termina como una de ‘Halloween’.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo de 2021. Título original: Freaky. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Landon. Guion: Christopher Landon, Michael Kennedy. Música: Bear McCreary. Fotografía: Laurie Rose. Reparto principal: Vince Vaughn, Kathryn Newton, Celeste O’Connor, Misha Osherovich, Uriah Shelton, Dana Drori, Katie Finneran, Alan Ruck. Producción: Blumhouse Productions, Divide/Conquer. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, comedia. Web oficial: https://www.freaky.movie/

Crítica: ‘Más Allá de las Estrellas. Fotografiando un Agujero Negro’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 10 de abril de 2019 tuvo lugar uno de los acontecimientos científicos más impactantes del siglo: la obtención de la primera imagen de un agujero negro. La película entabla una conversación con la comunidad de físicos más prestigiosos de nuestro país incluyendo varios de los que intervinieron en la obtención de la imagen, e indaga en sus motivaciones personales con el objetivo de dar respuesta a las grandes preguntas que aún se hace el ser humano.

Crítica

Un documental verdaderamente inspirador

¿Sabéis lo difícil que es fotografiar algo que no puedes ver? ¿Lo aún más difícil que es el fotografiar un objeto que consume materia? Yo he trabajado fotografiando objetos a nivel microscópico, llegando a ver átomos y me parecía algo maravilloso, el cómo la técnica nos permite fotografiar un detalle invisible al ojo humano. Pero el alcanzar un punto a 53 millones de años luz de la Tierra y capturar su imagen se me antoja cuanto menos épico, sobre todo si hablamos de un objeto que se estima que tiene miles de millones de masas solares y aun así es imperceptible.

‘Más Allá de las Estrellas. Fotografiando un Agujero Negro’ antes vestía el título ‘En la frontera de lo desconocido’. Ambos títulos hablan de la relevancia y grandioso de este logro. Una conquista que se suma a la de la detección de ondas gravitacionales y que vino a verificar teorías asumidas pero no confirmadas. Un logro de coordinación internacional, una historia extraterrestre y tremendamente humana, que ha juntado mentes e instrumental, que ha aunado una fuerza de voluntad hacia un objetivo común, el progreso y la comprensión de nuestra realidad.

Muchas personas pensaban que este tipo de fenómenos tan presentes en la galaxia ya estaban fotográficamente documentados, pero no fue hasta hace unos pocos años que se captó por primera vez la imagen de un agujero negro. En concreto fue el que está en la galaxia M87 y hoy en día se siguen averiguando cosas sobre él, como el comportamiento de sus campos magnéticos y la materia que está a su alrededor.

‘Más Allá de las Estrellas. Fotografiando un Agujero Negro’ se acerca al equipo que está detrás de una foto imposible. No nos hablan solo de su actividad o de su carrera, también de los primeros contactos que tuvieron con la física y sus motivaciones. Para llegar a puntos tan cruciales previamente se trata el concepto moderno de científico y por supuesto el objetivo de la física teórica, así como el papel histórico y actual de la mujer en la ciencia.

Toda la base previa que dispone el documental dilata el que se empiece a hablar del tema técnico y de las dificultades de este logro. Más de la mitad del documental es un repaso a la historia de la física o una reflexión sobre el camino que hay que recorrer hacia la búsqueda de ideas verdaderamente revolucionarias, tocando figuras como Sagan o Hawking. Por eso vemos la que me gusta llamar “La foto de Los Vengadores de la ciencia”, aquella que reunió hasta 17 ganadores del Nobel gracias a la iniciativa de Solvay. Por supuesto no faltan palabras para la fuga de cerebros que vivimos en España, la cual hace enfrentarse a nuestros científicos a auténticos retos en el extranjero. Es un largo prólogo que desvía un poco la atención del documental pero al que no le falta razón alguna.

‘Más Allá de las Estrellas. Fotografiando un Agujero Negro’ es un documental que indudablemente pone en valor el mérito y sacrificio de personas que se dedican a algo indispensable. Una especie de mártires inspiradores del siglo XXI. Si hay algo con lo que me quedo es con su tesón y con su planteamiento que no da nada por sentado, que nos anima a cuestionarnos si realmente hacemos las preguntas adecuadas en nuestro trabajo o nuestro día a día. Y es que a veces nos damos cuenta de estas cosas al tropezarnos con algo, cosa que forma parte de nuestra historia científica.

A ver si quienes mandan con pompa y terrazas en nuestras ciudades se acuerdan que entre el electorado hay muchos cerebros que pasan hambre y se sacrifican más que los banqueros a los que ayudan o los futbolistas a los que avalan. Si hay que sentir envidia de alguien es de estas personas que han conseguido todo un hito.

Por esto último creo que merece la pena mencionar a las entidades y organismos involucradas en esta fotografía o en este documental. A parte de la productora GGY Audiovisuales está la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Física Teórica (IFT), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Institut de Radioastronomie Millimétrique (IRAM 30m Telescope), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Ramón Areces.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2021. Título original: Más Allá de las Estrellas. Fotografiando un Agujero Negro. Duración: 87 min. País: España. Dirección: Gonzalo Gurrea Ysasi. Guion: Gonzalo Gurrea Ysasi. Música: Claude Debussy, Frédéric Chopin, Camille Saint-Saëns, Erik Satie. Fotografía: Christian Villalba. Reparto principal: Ángel Uranga, Casas Alberto, García Juan,  José Luis Fernández, Luis Ibáñez, Maria Rodríguez, Antxon Alberdi, José Luis Gómez, Miguel Sánchez, Salvador Sánchez. Producción: GGY Audiovisuales. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental, ciencia. Web oficial: IFT.

Crítica: ‘Oxígeno’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras despertarse en una cápsula criogénica, Liz tiene que luchar para sobrevivir y recordar quine es antes de que se agote el oxígeno.

Crítica

Concebida literalmente para asfixiar

La propuesta de ‘Oxígeno’ es de esas difíciles de mantener porque solo tienen un personaje presente y encima un reducidísimo escenario, lo cual limita mucho la acción y el número de encuadres que se pueden contraponer. Pero Alexandre Aja (‘Horns’, ‘Las colinas tienen ojos’, ‘Infierno bajo el agua’) ha demostrado con el tiempo que ese tipo de retos no le suponen problema ya que en la gran parte de sus películas suple todo imprimiendo buen ritmo y dándonos sorpresas, en este caso las aportadas por el guión de la debutante Christie LeBlanc.

Aja es uno de los máximos exponentes actuales del terror, en concreto de las corrientes que nos llegan desde Francia. En esta producción que ha realizado para Netflix nos sugiere su apuesta más claustrofóbica y quizá con más giros de guión que hasta ahora. Una mujer (Mélanie Laurent) se ha despertado por sorpresa en una cámara de criogénesis. En ella la única ayuda o más bien compañía, es un asistente de voz holográfico llamado M.I.L.O. (Mathieu Amalric). Una situación estresante sobre todo si pensamos que la protagonista no sabe ni dónde está ni quién es. Y a eso la película le suma aún más componentes agobiantes.

Tal y como seguramente estéis pensando ‘Oxígeno’ puede recordar a películas como ‘Buried’ o la más desconocida ‘Tin Can’. A lo que más se aproxima es al título de Rodrigo Cortés. Podríamos pensar que en ‘Buried’ el protagonista pasa por una verdadera pesadilla sobre todo al darse cuenta de que el único medio de comunicación disponible es una insufrible BlackBerry. Y en el caso de ‘Oxigeno’ se alivia la situación ya que más que un teléfono la protagonista dispone de un asistente con pantalla que le va aportando información. Pero lo que le va sucediendo hace de esta película un título igual de estresante.

Tanto la actriz como el desarrollo del a historia contribuyen a hacer de esta una película que nos hace saltar de un punto a otro sin receso ni tedio. La película no pierde coherencia e incluso cuadra los tiempos de manera correcta aunque no precisa, tiempo que le queda de oxígeno junto a tiempo que nos queda de película. Esta es una trama contada en tiempo lineal en la que los recuerdos (al igual que en Buried) forman parte importante de la trama y para ello no necesita hacer uso de flashbacks, lo cual es otra virtud.

Soy muy de desarrollar mis propias teorías según voy viendo una película y he llegado a tener hasta tres posibles finales en mente. Me ha sorprendido ver que la película era una combinación de tres cosas que se me habían pasado por la cabeza y que obviamente no voy a decir (salvo futuras conversaciones en redes o al pie de esta entrada tras el estreno). Lo malo es que pese a esa sorpresa la revelación del secreto más importante del filme llega como a mitad de película y luego a ‘Oxígeno’ le cuesta ser aún más imprevisible. Se pierde el suspense y ya dependemos de la ciencia ficción pura y dura y de la desesperación que nos transmite su actriz.

Tampoco puedo daros detalles de los paralelismos que puede tener con nuestra realidad pues me lloverían haters por hacer spoiler pero si que compro su solución final, que en cierto sentido me ha recordado a la de ‘Devs’.

Por lo general me suele gustar más Aja cuando se pone sarcástico y cuando tira más de argumentos sangrientos. Esta es su película más comedida al respecto pero que se percibe que está hecha para que contengamos el aliento y en buena medida lo consigue.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de mayo de 2021. Título original: Oxyen. Duración: 101 min. País: Francia, EE.UU. Dirección: Alexandre Aja. Guion: Christie LeBlanc. Música: Robin Coudert. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Mélanie Laurent, Mathieu Amalric, Malik Zidi. Producción: Getaway Films, Wild Bunch International Sales, Echo Lake Entertainment. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Malherida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para ‘siempre’.

Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que le acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo al dolor y la inmortalidad.

Crítica

Vampiros mendicantes en una fábula sencilla pero eficiente

Igor Legarreta comenzó a marcar su sello, por lo menos en mi memoria, con el guión de ‘Autómata’, una película que en gran medida me cautivó, sobre todo por su sencillez. En el caso de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ también tenemos una propuesta escueta en cuanto a personajes y escenarios. Pienso que con poco Legarreta consigue contar bastante.

La jovencísima protagonista de esta película (Haizea Carneros) sufre una lesión mortal a causa de un lance de la última Guerra Carlista y es “salvada” por una misteriosa mujer. A partir de ahí comienza una trama de vampirismo que se sale de lo convencional. Como en todas las historias de vampiros la luna es su nuevo sol, su nueva acompañante y de manera poética se expresa eso con el título de la cinta. Es niña y vampiresa a la vez por lo que tiene por delante mucho por aprender. En una era sin Internet y estando sin acceso a libros ha de aprender a base de ensayo error.

Nuestra vampira se enfrenta a los retos que se le plantean como buenamente puede, muy a lo protagonista de los hermanos Gretel, con inocencia y algo de picardía. No son pocas las películas que últimamente hemos visto enmarcadas en las Guerras Carlistas con un halo de cuento, estando estas contadas en euskera. Quizá el trabajo más limítrofe es la estupenda ‘Errementari’ por el carácter infantil y la intervención de una niña. Pero el tono se aproxima más al de un drama sosegado como pudo ser la laureada ‘Handía’. Los vampiros de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ no se transforman ni tienen poderes. Son mendicantes, ocultos en las sombras, viviendo sus reglas atemorizados por el mundo exterior y eso aporta un buen toque de drama y nos permite explorar otras caras de esas criaturas chupasangre.

Quizá la reflexión más obvia de esta película sea la que abrace los aspectos de la vida eterna. Pero para mí la película trata más sobre lo egoístas que podemos ser intentando retener junto a nosotros a otras personas, encadenándolas a nuestras necesidades. Esto puede suceder con o sin el don de la inmortalidad. En su conjunto podemos enfocar esta película como un entretenimiento parsimonioso dentro del cine fantástico pero podemos extraer lecturas como esta. Saldrán los clásicos comentarios que dirán que esta una obra sobre el paso a la madurez de una mujer, pero la película no se centra en ese aspecto, aunque algunos momentos pueden atribuirse a ese discurso.

Vivimos una muy buena racha de películas en euskera tales como las ya mencionadas ‘Errementari’ o ‘Handía’. En esta generación tan prolífica hay que incluir títulos como ‘Loreak’, ‘Akelarre’ o ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’. Varias de ellas tienen en común la excelente música de Pascal Gaigne que en esta ocasión también sale exitoso transportándonos auditivamente a momentos de temor y sensibilidad, como lo hizo recientemente con ‘La trinchera infinita’.

A parte de esta dispar manera de mirar el vampirismo destacaría de la película la dirección y por consiguiente actuación de Haizea Carneros. Legarreta ha conseguido que la actriz se vuelva ante la cámara a apuntarnos con una mirada tierna y a la vez adulta. Además añadiría que la película está excelentemente bien resuelta.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo de 2021. Título original: Ilargi guztiak. Duración: 102 min. País: España. Dirección: Igor Legarreta. Guion: Igor Legarreta, Jon Sagalá. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Haizea Carneros, Josean Bengoetxea, Itziar Ituño, Zorion Eguileor, Lier Quesada, Elena Uriz. Producción: Arcadia Motion Pictures, EiTB, ICO, ICAA, Kowalski Films, Noodles Production, Pris and Batty Films, RTVE, Vodafone. Distribución: Filmax. Género: terror, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/todas-las-lunas.132

Póster y fecha de estreno de ‘El cover’

Secun de la Rosa se ha marcado una comedia musical

Ya podemos ver el cartel oficial y las primeras imágenes de ‘El cover’, la comedia musical con la que Secun de la Rosa (‘La llamada’, ‘El bar’) se estrena en la dirección cinematográfica. ‘El cover’ llegará a los cines el 23 de julio.

Álex Monner (nominado al Premio Goya por ‘Los Niños Salvajes’) y Marina Salas (‘Por un puñado de besos’, ‘Tengo ganas de ti’) dan vida a dos jóvenes amantes de la música que se conocen una noche de verano en Benidorm, siendo esta ciudad una protagonista más de la cinta. De escenario en escenario, Dani (Monner) y Sandra (Salas) descubrirán el universo de los cantantes anónimos… y el amor.

Completan el magnífico reparto Carolina Yuste (‘Hasta el cielo’, ‘Carmen y Lola’), Lander Otaola (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Pequeña Suiza’) y María Hervás (‘La Cocinera de Castamar’, ‘Taxi a Gibraltar’), con la colaboración especial del tres veces ganador de un Goya Juan Diego (‘23-F:La Película’, ‘Vete de mí’) y las también ganadoras de un Goya Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’, ‘Legado en los huesos’) y Carmen Machi (‘Nieva en Benidorm’, ‘Perdiendo el Este’).

A nivel musical, la película cuenta con una banda sonora inmejorable con covers de temas de grandes artistas, como The Killers, Erasure, Amy Winehouse, Lady Gaga, Shirley Basey, Gloria Gaynor, Fun, La Marelu, Loquillo, Antonio Vega, Nena Daconte, Raphael, entre otros. Además, incluye un tema inédito exclusivo compuesto en interpretado por Antonio Orozco.

En la película los covers son cantados por los actores, pero también se podrán escuchar las voces de artistas de Universal Music como Rocío Márquez (que interpreta Mala de Marelu), Kexxy Pardo (que interpretan Ring My Bell de Anita Ward) y Agoney (que interpreta Little Respect de Erasure). La BSO la publicará Universal Music y saldrá a la venta en formato digital y en una edición exclusiva en vinilo, coincidiendo con el estreno en cines. En la película también veremos y escucharemos a la joven promesa del cante flamenco Esperanza Rancapino y disfrutaremos de un breve cameo de Parrita, casi a modo de homenaje.

‘El cover’ es producción de Nadie es perfecto, Stopline Films y Te Dejo Films AIE, con la colaboración de GTS Entertainment, con la financiación del Gobierno de EspañaICAA y con la participación de CREA SGR. Tras su paso por cines distribuida por eOne, ‘El cover’ se estrenará en Amazon Prime Video.

Sinopsis oficial:

Dani ha heredado de su familia el amor por la música y también el miedo al fracaso. Así que trabaja de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra, quien cambiará su forma de entender el arte.

Crítica: ‘Tiburón blanco’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una escapada en hidroavión a la Gran Barrera de Coral australiana se convierte en una pesadilla para un grupo de jóvenes cuando son atacados por un gigantesco tiburón blanco. Varado en alta mar sobre un frágil bote salvavidas, el grupo tendrá que usar todo su ingenio para resistir a la monstruosa amenaza que les acecha bajo el agua.

Crítica

Vaga y típica

Se va notando que llega el verano, si el cambio climático lo permite, y nos llegan las primeras películas con sabor playero. De los productores de películas como la saga ‘A 47 metros’ llega a los cines ‘Tiburón blanco’. Y diréis, ¿otra de tiburones? Pues sí, otra de tiburones, una más del montón que no se esfuerza en modo alguno en marcar la diferencia y justificar mínimamente su existencia.

Tanto ‘A 47 metros’ como ‘A 47 metros 2’ han supuesto una nueva manera de hacer películas de tiburones. En ellas, aunque con muchos eventos pronosticables, se percibía un ánimo por innovar dentro del género con nuevos argumentos e incluso escenarios subacuáticos. Sobre todo la calidad de imagen y la planificación de planos destacaban por encima de cualquier otra película reciente perteneciente a este subgénero.

En el caso de ‘Tiburón blanco’ el remate final de las imágenes no está nada mal. El etalonaje, los ángulos, las perspectivas… todo eso correcto. El problema de esta película que tiene más de un fallo de raccord es que nos hace bucear en un océano de tópicos.

‘Tiburón blanco’ no es que no invente nada en el género, es que repite escenas que estamos hartos de ver. Ya de entrada comienza con la típica parejita muriendo en las fauces del escualo para seguidamente plantearnos una trama llena de decisiones estúpidas o torpes. Por supuesto los protagonistas son dignos de plantarle cara al campeón mundial de apnea y no nos falta el que tiene una cicatriz de un anterior ataque, con el trauma que eso conlleva.

Si hay algo que no le falta a la película son decisiones incautas y planos cenitales o contrapicados acuáticos. Otro de tantos films que aprovecha que tiene un dron a mano para rellenar con multitud de imágenes desde el aire. Vale que los protagonistas tengan una empresa de rutas turísticas y usen un hidroavión para transportar a sus clientes, pero una vez puestos en situación no hace falta que me metan un plano rodado con dron cada 5 minutos.

Un cuerpo yace podrido en una playa, con dos piernas menos tras el ataque de un tiburón blanco. Días después le encuentran y su móvil está aún al lado, funcionando y con batería. Para obtener información los protagonistas usan el desbloqueo con huella del cuerpo pútrido. Quiero dos cosas de este filme: el contacto del dermatólogo de ese personaje y la marca de ese móvil resistente al agua salada y con batería imperecedera.

‘Tiburón blanco’ es otro filme que más que para entretenernos llega para incrementar la mala fama de este pez solitario que rara vez es visto en parejas. Desde luego me quedo con títulos vistos hace poco como ‘A 47 metros’ o ‘Infierno azul’, al menos estos tienen tensión y no dejan cabos sueltos. Si la veis y os enteráis de a qué vienen las miradas cómplices y las hostilidades hacia el personaje llamado Benny me lo contáis, porque no tienen justificación alguna.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Great White. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Wilson. Guion: Michael Boughen. Música: Tim Count. Fotografía: Tony O’Loughlan. Reparto principal: Katrina Bowden, Aaron Jakubenko, Tim Kano, Kimie Tsukakoshi, Te Kohe Tuhaka. Producción: Thrills & Spills, Cornerstone Pictures, Filmology, ProdigyMovies, Truth or Dare. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, thriller. Web oficial: https://www.facebook.com/greatwhitefilm/

Crítica: ‘Bill y Ted salvan el universo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bill (Alex Winter) y Ted (Keanu Reeves) siguen siendo dos aspirantes a estrellas de rock que ahora a sus 40 años son padres de familia e intentan escribir esa canción que les permita cumplir con su destino que no es otro que salvar el universo. De nuevo, desde el futuro les llegará una última oportunidad para conseguirlo.

En esta última aventura serán ayudados por sus dos hijas: Billie (Brigette Lundy-Paine, ‘Atípico’) y Thea (Samara Weaving, ‘Noche de bodas’). Y sus respectivas mujeres también formarán parte de la aventura: Elizabeth (Erinn Hayes, ‘Kevin puede esperar’) y Joanna (Jaima Mays, ‘Glee’). Y, por supuesto, con el regreso de «la Muerte» (William Sadler).

Crítica

Los años no pasan factura a esta pareja que sigue como siempre

¿Cómo lo lleváis? Aterriza en España, salida directamente de una cabina de teléfonos, ‘Bill y Ted salvan el universo’. Con esta película que se lanza directamente en Movistar+ se cierra una trilogía que ha llegado a tener serie animada e incluso videojuego para Nintendo.

Si sois seguidores de Keanu Reeves y queréis verle en un papel muy distinto no dudéis en acercaros a esta trilogía o por lo menos a esta tercera parte que puede verse al margen del resto del material publicado. Al fin y al cabo la saga ‘Bill y Ted’ constituye una historia la mar de bobalicona que solo sirve para pasar un rato.

Pero un rato la mar de disparatado, lleno de locuras que solo funcionan si estamos dispuestos a dejarnos llevar por una ciencia ficción sin fundamento alguno. Los personajes interpretados por Keanu ReevesAlex Winter han desafiado a la muerte a juegos de mesa, secuestrado a Freud o Sócrates y casado con mujeres de la Edad Media. Estos aspirantes a estrellas del rock primero tuvieron que convertirse en los amos espirituales de la galaxia y luego salvar a sus novias de una amenaza del futuro. Ahora les toca ayudar a sus hijas y salvar sus matrimonios mientras consiguen la canción que salva nuestra realidad, pero de camino les persigue un robot parecido a Freezer.

Para quien no conozca a estos personajes de los noventa forman un duo llamado Los potros salvajes (Wyld Stallyns) que tiene como local de ensayos una cochera. Un día les viene a visitar alguien del futuro para avisarles de que tienen que acompañarle para salvar el mundo. Así tal cual suena, esta pareja se embarca en una aventura de viajes en el tiempo al más puro estilo ‘Rick y Morty’, pero sin sangre. Digamos que son un par de amigos inseparables tipo Jay y Bob el Silencioso con más similitudes aún con Tenacious D, de hecho en esta tercera entrega también aparece Dave Grohl.

Para que os hagáis a la idea, los viajes los realizan a bordo de una cabina de teléfonos, a si es que el símil con ‘Doctor Who’ está servido. Se mantienen todos los elementos de las películas originales, a si es que los que sean fans de esta comedia de culto pueden estar tranquilos. De hecho ningún director ha repetido en toda la saga, pero los guionistas siguen siendo Chris MathesonEd Solomon. Si esta película os causa sensaciones encontradas pensad que Solomon es guionista tanto de ‘Super Mario Bros.’ como de ‘Men in Black’.

Se mantiene el mismo humor tontorrón y los efectos de bajo presupuesto. Han pasado 30 años desde las anteriores películas y por supuesto las imágenes generadas por ordenador han mejorado, pero tampoco esperéis algo de última generación. Al menos ‘Bill y Ted salvan el universo’ muestra la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia mejor que ‘Westworld’.

Hay más presupuesto y en proporción también mejor reparto, pero no os preocupéis que se mantiene a William Sadler como la muerte. Por ahí vais a reconocer a Samara Weaving, Anthony Carrigan, Hal Landon Jr. o Holland Taylor. Todos ellos sin miedo al ridículo y me da la impresión que pasándoselo bastante bien. Sobre todo la película os puede hacer reír con las pintas que se gastan los protagonistas en las distintas épocas a las que nos van llevando.

La imagen rockera de Keanu Reeves se ha popularizado con el juego ‘Cyberpunk 2077’, pero mucho tiempo antes ya le habíamos visto aporrear una guitarra con esta trilogía que nació a finales de los ochenta. Precisamente el coche que conducen en la segunda parte es el que se le asigna al personaje de Johnny Silverhand, a quien da su imagen Reeves en el videojuego, cerrando así un círculo con mucho rock and roll.

Y unos cuantos círculos cierra ‘Bill y Ted salvan el universo’ que sin ser excesivamente intrincada cierra más paradojas que nunca. Como siempre la película tiene un público muy claro, aquel al que le gustan las tramas absurdas. La saga mantiene su tono, consigue seguir moderadamente amena y totalmente despreocupada por sus argumentos. El desenfado que nos hace falta en estos días.

¡Hasta luego tíos!

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Bill & Ted Face the Music. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Dean Parisot. Guion: Chris Matheson, Ed Solomon. Música: Mark Isham. Fotografía: Shelly Johnson. Reparto principal: Keanu Reeves, Alex Winter, William Sadler, Samara Weaving, Jillian Bell, Brigette Lundy-Paine, Kristen Schaal, Jayma Mays, Holland Taylor, Anthony Carrigan, Amy Stock-Poynton, Erinn Hayes, Beck Bennett, Hal Landon Jr., Kid Cudi. Producción: Hammerstone Studios, Dugan Entertainment, Many Rivers Productions, Endeavor Content, Lakeview Entertainment, TinRes Entertainment, Dial 9. Distribución: Movistar+. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/billandted3

Crítica: ‘El olvido que seremos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el libro homónimo, ‘El olvido que seremos’ es una película sobre un hombre bueno, Héctor Abad Gómez, destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70. La historia relata la vida del doctor, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas. En la familia Abad se respira la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor.

Crítica

Cuando lo violento e ilógico se enfrenta a la razón y el afecto

Héctor, nombre de origen griego que según donde lo busques puede significar poseer, el que protege o dominante. Nombre también del héroe que cayó en Troya defendiendo a su pueblo de una batalla provocada por el amor. Ese es el nombre del personaje al que interpreta Javier Cámara en ‘El olvido que seremos’, la película de Fernando Trueba ganadora del Goya a Mejor Película Iberoamericana, ya que esta es una producción colombiana. Nombre que recibe de Héctor Abad Gómez, un médico y escritor conocido por su bondad, por su lucha por proteger los derechos humanos. Se le tiene como a un héroe que dominaba la palabra o tenía la razón sobre qué cambios necesitaba el país, cosa que le valió peligrosos enemigos.

‘El olvido que seremos’ es un poético título que la película hereda de la novela en la que se basa. Trata sobre un hombre bondadoso, entregado a su familia, a sus alumnos y a los ciudadanos que le rodean. Ese retrato se hace de un modo fino, pulcro y puntualmente panfletario. Y digo esto en el buen sentido pues la película transmite unas sensaciones increíbles, nos abraza con candidez, nos da comedia y drama del mismo modo que películas como ‘La vida es bella’ o ‘Patch Adams’.

Cuando lo violento e ilógico se enfrenta a la razón y el afecto. El contraste entre cualquier conflicto armado frente a momentos costumbristas y felices siempre funciona si se encuentra el equilibrio. Esta película biográfica que nos muestra una dichosa infancia en color y una convulsa adultez en blanco y negro se entrega al espectador con un abanico de sentimientos bien contemporizados, en una de las mejores películas de Fernando Trueba. La Colombia de los sicarios y los grupos paramilitares aparece en ‘El olvido que seremos’ como un lugar con muchas oportunidades de mejora, sin hacer de este un relato negro, sino luminoso y esperanzador.

En esta época en la que se suceden los escraches y los apaleamientos (en redes sociales) nos vamos a un episodio en la Colombia del auge de las FARC-EP. Javier Cámara, que ya se puso ficticiamente en el bando terrorista con ‘Fe de etarras’ ahora se sitúa en el lado de aquellos que plantan cara a los violentos, a los que tienen mente de carcamal o se regodean en su palurdismo. Héctor Abad sufrió el escarnio y reprimenda de múltiples bandos al presentarse como un librepensador con ideas progresistas. Eso lo muestra la película con brillante delicadeza y perspectiva. Al igual que ahora por entonces los reaccionarios no atendían a razones y la sanidad necesitaba reformas, hacían falta vacunas y la mayoría se preocupaba por el fútbol, ¿os suena esto? Nuestra actualidad ha hecho que la película gane aún más enteros.

“Soy Héctor Abad III y me hago llamar así porque mi padre vale por dos”. Preciosa frase que no se si recuerdo con exactitud y que dice Nicolás Reyes Cano interpretando al hijo de Héctor. El propio “Héctor Abad III” es el autor del libro en que se basa la película. Quizá no recuerdo con detalle la sentencia pero es porque ‘El olvido que seremos’, pese a clamar por héroes olvidados, tiene multitud de frases para recordar. Como la lección de las 5 aes que necesita todo ser humano: aire, agua alimento, abrigo y afecto.

Diría que los protagonistas también son Hugo (Nicolás Reyes Cano) y Cecilia (Patricia Tamayo) pero tanto el talento de Javier Cámara como el carácter de su personaje acaparan todas las miradas y corazones, al fin y al cabo, todo gira en torno a un profesor transgresor y sin mordazas en la boca. El trabajadísimo papel de Cámara nos hace recordar a ese profesor que si ha habido suerte todos hemos tenido, que nos enseñó más a pensar que a memorizar lecciones. “¿Qué han pensado hoy?” es la frase que usa este maestro al entrar en sus clases, no es de extrañar que sea alguien recordado por su carisma.

Además de ser una carta de amor (dedicada además a la familia Abad Faciolince que se ha conmovido por el parecido de Cámara) esta es una cinta sobre la libertad de expresión, las etiquetas y el miedo a las nuevas corrientes de pensamiento. Por lo tiempos que maneja a ‘El olvido que seremos’ a veces hay que echarle paciencia, la misma que hay que de dedicarle a la educación de un hijo o a la transformación de una nación. Es una obra algo alargada, pero da la impresión de que Héctor Abad lo merece.

Igual de memorable que era este doctor lo es la música de Zbigniew Preisner. ‘El olvido que seremos’ es una película prácticamente redonda. “Si quieres que tu hijo sea bueno hazle feliz, si quieres que todavía sea mucho mejor dale aún más amor”. Si quieres que los espectadores sean buenos contigo dales una obra con sustancia, y esta es de las que llenan y dan ganas de abrazar.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: El olvido que seremos. Duración: 136 min. País: Colombia. Dirección: Fernando Trueba. Guion: David Trueba. Música: Zbigniew Preisner. Fotografía: Sergio Iván Castaño. Reparto principal: Javier Cámara, Aída Morales, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego, Nicolás Reyes Cano, Juan Pablo Urrego, María Tereza Barreeto, Elizabeth Minotta, Whit Sillman, Kepa Amuchastegui. Producción: Caracol Televisión. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://bteampictures.es/el-olvido-que-seremos/

Crítica: ‘4 días’

Sinopsis

Clic para mostrar

Diez años de consumo de heroína han dejado en ruinas la vida de Molly (Mila Kunis). Una nueva medicina podría ayudarla a comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb (Glenn Close), una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.

Crítica

Contando algo duro pero sin dureza

Pintaba a dramón y así ha sido. ‘4 días’ es un filme con mucha tristeza pero incapaz de dejarnos con una carga de pena o por lo menos de transmitirnos la agonía de sus personajes.

En ‘4 días’ la gran Glenn Close (cuyo último recuerdo que tendréis de ella será su twerking en la gala de los Oscar) y Mila Kunis (a quien prefiero recordar de ‘Aquellos maravillosos 70’) se convierten en madre e hija. Dos personajes la mar de imperfectos que se ven inmersos en una lucha contra el mono. Kunis encarna a una joven que ha intentado descontaminar su cuerpo hasta en quince ocasiones y cada vez le es más fácil recaer. Mientras tanto Close tiene que retratar a una persona que lucha contra su impulso maternal.

Esta pugna de impulsos se titula ‘4 días’ porque ese es el tiempo que le resta al personaje de la yonki para poder empezar con seguridad un tratamiento que le ayudará a salir de la heroína y demás estupefacientes.

Una historia basada en hechos reales que tal y como está interpretada y tal y como la narra el director y guionista Rodrigo García se siente verídica. El problema es que no se desmarca de ninguna otra historia de drogas o de otros dramas maternofiliales. No ofrece ninguna innovación, ni narrativa ni interpretativa.

Sin ponerle pegas a las actuaciones de ambas protagonistas he de decir que al conjunto de la obra le ha faltado una capacidad de transmitirnos el estrés que debe suponer el sobreponerse a ambos monos, el de meterse un chute y el de acudir corriendo a socorrer a la sangre de tu sangre. La película peca de falta de intensidad y por eso es probable que la pierda de mi mente en otros cuatro días.

Esta es la historia de dos personas que han perdido mucho en su vida y para darle empaque a algo tan drástico cabía esperar algo más de fuerza en la trama y menos giros representativos de estos dramas que acaban poniéndose en la sobremesa de un sábado. Es una película tan convencional que cabe pensar que sus estrellas la han hecho paga pagar facturas o para que se les tenga en cuenta en futuros proyectos.

‘4 días’ no es mala pero si insustancial o poco remarcable. El personaje de Glenn Close saca el tema un par de veces y habría sido más interesante ahondar en ese aspecto. Me refiero a que ella acusa la adicción de su hija a la epidemia de los opioides de los noventa. Si no conocéis este fenómeno se refiere básicamente al como muchos estadounidenses están enganchados a analgésicos opioides y posteriormente han acabado enganchados a drogas duras, como le pasaba al Dr. House de Hugh Laurie. Choca ver a Mila Kunis sin dientes pero es una pena el cómo argumentos muy duros pueden llegar a ser contados sin alcanzar dureza alguna.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Four Good Days. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Rodrigo García. Guion: Rodrigo García, Eli Saslow. Música: Ed Sheamur. Fotografía: Igor Jaude-Lillo. Reparto principal: Glenn Close, Mila Kunis, Stephen Root, Carla Gallo, Michael Hyat, Joshua Leonard. Producción: Indigenous Media, Oakhurst Entertainment, Productivity Media. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama. Web oficial: https://www.indigenousmedia.com/fourgooddays

Crítica: ‘Héroes: Silencio y rock & roll’

Sinopsis

Clic para mostrar

Este documental narra el ascenso de Héroes del Silencio, grupo de rock de gran trascendencia en los 80, liderado por Enrique Bunbury y con un sonido cada vez más duro.

Crítica

Los ecos de una banda que siempre nos hará vibrar como un trueno en el cielo

Son buenos días para hacer una apuesta por el rock & roll. No solo por el panorama convulso que vivimos y que pide reivindicación, también por la serie de documentales que se están estrenando, en concreto sobre bandas del territorio español. Barricada, Héroes del Silencio y Berri Txarrak. 82, 84 y 94. Pamplona, Zaragoza y Lecumberri. Tres bandas surgidas con poco espacio de tiempo entre ellas, muy cercanas regionalmente y con películas documentales recién estrenadas. Tras hablaros de ‘El drogas’ o ‘Dardara’ ahora toca y nos toca ‘Héroes: Silencio y rock & roll’.

Nunca he sido un fan extremo de Héroes del Silencio pero siempre he disfrutado su música, tanto del grupo como de Bunbury en solitario. Tampoco me he sentido nunca alineado con la personalidad o declaraciones de Enrique Bunbury, pero eso no viene al caso, lo importante es su legado musical que a poco que uno lo repase sentirá una avalancha de sensaciones. A raíz de eso el documental realizado por Alexis Morante (Camarón: flamenco y revolución) y Nacho Blasco (‘Los futbolísimos’) deja claro que la prensa española nunca ha sabido tratar a un grupo llamado a ser leyenda, por eso quiero dejar claro que interpreto que aquí no se juzga a una persona o a las personas de la formación, se analiza el fenómeno de Héroes y su música, aunque para ello obviamente hay que irse a veces a lo personal.

Conocí a Héroes del Silencio a través de mis primos y precisamente gracias a la ausencia de otro familiar descubrimos que esa fue la chispa adecuada que unió a Bunbury al resto de la banda. Pasó de plantearse como bajista del grupo a cantante y a partir de ahí todo fue en ascenso. Datos como ese abundan por doquier a lo largo de todo el metraje, acompañados además de imágenes que sinceramente, creía que no existían.

Pero no fue una senda con una progresión logarítmica. Si algo demuestra ‘Héroes: Silencio y rock & roll’ es que el grupo de Zaragoza se fraguó su fama a pico y pala. Pudieron quedarse entre dos tierras en su brinco del ámbito provinciano al internacional. Y lejos están de ser recordados como héroes en su propio olvido, pues como se hace ver y demostró su gira de 2007, en su ausencia como formación en activo su leyenda ha crecido.

El documental disponible en Netflix no presenta grandes revelaciones acerca de la historia de la banda, no si uno está familiarizado con ellos o si queremos ir más allá de su auto-reconocimiento sobre el consumo de drogas. Pero si supone un gran repaso a su carrera, plagado además de temas, en sus versiones más populares o en su sonido más original y quizá desconocido. En todo momento, con la información aportada y con las declaraciones vertidas por todos los miembros de Héroes del Silencio se percibe como un largometraje muy sincero, hasta en el momento de tocar instantes delicados como muertes o la consabida separación que coló un incómodo silencio entre estos músicos.

Esta película es bastante jugosa y muestra como las canciones del grupo eran capaces de hacer sufrir de alucinaciones a sus oyentes. Espero que no se quede como una sirena varada que llega a nuestras costas reclamando su atención y cayendo esta en saco roto sin que surta efecto su hechizo. Héroes estuvieron tocando juntos unos doce años, en términos musicales puede considerarse poco tiempo pero sin necesidad de una nueva reunión sabemos que son una marca indeleble de la historia del rock.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2021. Título original: Héroes: Silencio y rock & roll. Duración: 94 min. País: España. Dirección: Alexis Morante. Guion: Alexis Morante. Música: Héroes del Silencio, Miguel Torres. Fotografía: Sergio de Uña. Reparto principal: Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel, Pedro Andreu, Alan Boguslavsky, Phil Manzanera, Matías Uribe, Ignacio Cubillas, Gustavo Montesano, Roberto Durruty, Diego A. Manrique, Sandro D’Angeli. Producción: Bemybaby Films, Héroes Documental AIE. Distribución: Netflix. Género: documental, música. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Earwig y la bruja’

Sinopsis

Clic para mostrar

Earwig, una niña de 10 años, tiene la habilidad de manipular a los demás para que todos hagan lo que quiera. Huérfana desde bebé, lleva una vida agradable y muy feliz en un hogar para niños donde todos atienden a sus caprichos.

Un buen día, un hombre y una mujer de aspecto extraño la adoptan. “Mi nombre es Bella Yaga. Soy una bruja”, le dice su nueva madrastra a Earwig. “Te he traído a mi casa porque quiero que seas mi ayudante”. Por su parte, el hombre extraño solo aparece para almorzar. Está siempre de mal humor y tiene la costumbre de decir “No me molestéis”.

Por primera vez en su vida, Earwig se topará con unas personas que no se rinden ante sus deseos. Vivirá una serie de aventuras y situaciones que harán que descubra el enorme potencial que siempre ha guardado en su interior.

Crítica

Una mancha en una historia de embrujos animados

Efectivamente, ‘Earwig y la bruja‘ ha supuesto toda una decepción. Hablar de Ghibli es hablar de historias cautivadoras, que embrujan al espectador, tanto a nivel narrativo como en su aspecto visual. La nueva película realizada por el estudio cofundado por Hayao Miyazaki viene con alguna aportación del mítico director, pero es su hijo, Goro Miyazaki, el que ha puesto la mayoría del trabajo, como ya sucedió en ‘Cuentos de Terramar’.

Cabía esperar que la película supusiese una obra mejor que el filme que dirigió el sucesor de Miyazaki en el 2006 ya que el célebre cineasta ha contribuido esbozando las líneas generales de la historia a partir de otra obra de Diana Wynne Jones (‘El castillo ambulante’). Pero ha sido precisamente lo contrario. ‘Earwig y la bruja no cuenta apenas nada, es un cuento sin sustancia, sin una trama interesante que seguir y lo que es aún peor, sin un final mínimamente concreto.

La trama sigue a una niña que ha sido abandonada por una bruja en un orfanato cuando era bebé. Crece y se convierte en una chicuela respondona, pilla, con coletas cornúpetas y carácter mandón. Acaba siendo adoptada precisamente por otra bruja y es lo suficiente descarada y osada como para asimilar rápidamente el uso de la magia. Ese temperamento que tiene la niña es lo único gracioso de la película, lo único que a pesar de ser arquetípico engancha. En líneas generales esto es una especie de versión de ‘Una serie de catastróficas desdichas’ o de ‘Harry Potter’ en el que la magia no la tiene el protagonista, sino sus tutores.

La animación en 3D era lo que más miedo me daba. Ese cambio de aires o incorporación de nuevas corrientes para el estudio es lo que más temía. Ya hemos experimentado fiascos como la nueva versión de ‘Caballeros del Zodíaco’ en Netflix y en ese aspecto debo admitir que he sentido un alivio. Los dibujos son menos torpes de lo que esperaba y aunque las caras no son todo lo expresivas que deberían en estos personajes que parecen muñecos chibi en movimiento hay un gran trabajo de iluminación y color.

La historia se ambienta en lugares coloridos, tanto en sus escenas luminosas como en sus momentos nocturnos o narrativamente más oscuros. Las ubicaciones parecen inspiradas en esa Europa de mediados del siglo XIX que tanto les gusta a los japoneses. En cuanto a los personajes, Ghibli siempre se ha caracterizado en generar bichejos icónicos. Esa es otra falla de la película, no nos quedamos con ninguno de sus monstruitos grabados en la retina.

Imaginación tampoco le falta a la historia. Es ocurrente en cuanto a los detalles, pero no en cuanto a hilar una trama que te acabe dejando sabor a cuento o fábula. Da la impresión de que ‘Earwig y la bruja’ está pensada como una introducción a una futura serie, a una de esas que parecen hechas al peso y que emiten en canales infantiles. El guión es pobre, anodino, sin objeto alguno. Natillas, uno de los personajes secundarios, lee en una escena el libro ‘Red planet’ de Robert Heinen mientras que Earwig lee ‘El perro de Baskerville’. Pues bien, ‘Earwig y la bruja’ no hace honor al ingenio de Conan Doyle ni nos hace viajar como Heinen.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de abril de 2021. Título original: Âya to Majo. Duración: 83 min. País: Japón. Dirección: Goro Miyazaki. Guion: Hayao Miyazaki, Keiko Niwa, Emi Gunji. Música: Satoshi Takebe. Reparto principal (doblaje original): Shinobu Terajima, Etsushi Toyokawa, Gaku Hamada, Kokoro Hirasawa, Sherina Munaf. Producción: NHK, Studio Ghibli. Distribución: Vértigo Films. Género: animación, fantasía. Web oficial: https://www.aya-and-the-witch.jp/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil