Crítica: ‘La paradoja de Antares’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexandra, científica de guardia de un radiotelescopio, recibe una señal que podría responder a una de las preguntas más trascendentales de la humanidad. Solo tiene un par de horas para verificarla, pero un inesperado problema familiar le obligará a librar una dramática lucha interna en una carrera contra reloj por desvelar uno de los mayores misterios del universo.

Crítica

Afronta la siempre difícil y desagradecida tarea de aupar los valores científicos y poner las emociones a flor de piel

Desde Onirikal Studios nos llega una nueva propuesta de ciencia ficción independiente destinada a suscitar curiosidad y emociones en los espectadores que se acerquen a verla y que sigan la recomendación de certámenes como los Blogos de Oro o el Fantastic Gijón donde ‘La paradoja de Antares’ ha sido premiada.

El director de ‘La paradoja de Antares’ es Luis Tinoco, autor del corto ‘Caronte’, una película que si tenéis tiempo para verla deberíais aprovechar pues es una pasada, sobre todo visualmente. Aquí tira menos del poder de la imagen para desarrollar una historia imaginativa y emotiva. Este autor ha trabajado en efectos de películas como ‘Interstellar’ y eso en gran parte se nota pues en varios sentidos tiene puntos en común con esta obra. La película de Nolan parece presente en ‘La paradoja de Antares’ pero también títulos como ‘Contact’ o ‘Frequency’.

Todo transcurre en un solo set. Ese escenario recrea el centro de control, medición y observación de un telescopio. Está siendo usado por una investigadora del SETI, una organización consagrada a detectar cualquier tipo de vida en el espacio exterior. La noche avanza como tantas otras, con las dificultades de una tormenta y los quehaceres diarios de la protagonista, una científica entregada en cuerpo y alma a bucear en las ondas que llegan desde el espacio exterior. Es entonces cuando una señal rompe la monotonía y saltan las alarmas ya que es una especie de comunicación deliberadamente codificada, tipo mensaje de Arecibo. ‘La paradoja de Antares’ dedica mucho tiempo para mostrar el protocolo que se emplea para diferenciar cualquier señal terrestre de entre tantas que pueblan nuestras frecuencias y esbozar la situación personal de la protagonista, esto segundo muy importante para la historia. Aun así, esto no es impedimento para que se mantenga nuestro interés. Aunque estemos solo en una única sala esta está acompañada de instrumental que la protagonista va manipulando, de llamadas con unos y otros, de comprobaciones que incrementan la expectativa, de fallos de luz y un temporal que aumentan la tensión o de inconvenientes personales que aportan a la trama… Desde luego la película está lo suficientemente cargada como para que se nos ocurra aburrirnos.

El filme es un recorrido hacia el desquicie y la locura. Todo está puesto en el guión para llegar al planteamiento de una dura decisión. La protagonista interpretada por Andrea Trepat ha de resolver la dicotomía en que se ha convertido y decidir si esa noche será hija o científica. Y ese es uno de los grandes valores de ‘La paradoja de Antares’ pues pone sobre la mesa un tema de prioridades, unas personales y otras destinadas a alcanzar un bien mayor para toda la humanidad. Con ello por supuesto llegan reflexiones sobre nuestra soledad en el universo, como individuos y como especie.

Decía que el metraje dedica mucho tiempo a los procedimientos que sigue esta investigadora y eso me gusta. La película incluye mucha ciencia y la incorpora a su narración. Sin entrar en si está científicamente más o menos acertada creo que hay que señalar algo tan importante como es el valor de contrastar y verificar la información. El director ha hecho bien en abrir su largometraje con un video blog de ciencia (con José Luis Crespo Cepeda de Quantum Fracture) para ir retomándolo poco a poco. Además de servir como ancla divulgativa es una herramienta para recrear como puede funcionar la mente de un científico, lo cual es vital para entender la encrucijada que plantea esta paradoja.

Al fin y al cabo ‘La paradoja de Antares’ se pone en el lugar de todas esas personas que están de sobra cualificadas pero que se dedican a la ciencia de una manera precaria. Sobrevivir así es casi una paradoja pues entregas tu vida para el progreso de la sociedad y esta no te da reconocimiento o apoyo alguno, es más, con la pandemia y los negacionistas hemos visto que a veces es lo contrario. Es una situación desesperante, a veces desquiciante y eso lo condensa muy bien el filme en una sola habitación. En buena parte es un ejercicio de sacrificio que queda reflejado en un final que pone las emociones a flor de piel.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de junio de 2023. Título original: La paradoja de Antares. Duración: 87 min. País: España. Dirección: Luis Tinoco. Guion: Luis Tinoco. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Luis Tinoco. Reparto principal: Andrea Trepat, Aleida Torrent, Jaume de Sans, David Ramírez, José Luis Crespo Cepeda, Ferran Vilajosana, Dermot Arrigan, Christian Avilés, Helena Carrión, Luis de Sannta. Producción: Onirikal Studio. Distribución: #ConUnPack. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.onirikal.com/works_detail.php?f=1-44

‘Escape to the Farm’, una divulgadora científica viviendo en una granja

Kate Humble nos muestra una vida campestre y sostenible en Gales

Diversión, escapismo y entusiasmo por la vida en el campo. Estas son las claves de ‘Escape to the Farm’, un inspirador programa de Channel 5 donde la reconocida presentadora británica Kate Humble nos abre las puertas de su granja en Gales. El lunes 2 de mayo a las 21.00 horas, COSMO estrena en tira diaria este aplaudido formato cuyas fantásticas críticas en Reino Unido destacan la honestidad y la pasión con las que esta reputada divulgadora científica muestra las alegrías, las dificultades y las recompensas de trabajar en el medio rural.

Hace 10 años Kate Humble dejó Londres para mudarse a Monmouthshire, en el sur de Gales. Su plan era llevar una vida sostenible y autosuficiente cultivando sus propios productos y criando su ganado. Por eso cuando se le presentó la oportunidad de comprar una pequeña propiedad, no lo dudó. Una década después, Kate ha cumplido su sueño con la ayuda de su mentor, el también granjero Tim Stephens. Y junto a su marido, el productor de televisión y cámara Ludo Graham, comparte su experiencia y sus conocimientos en este programa.

“Hago lo posible para conciliar mi trabajo con un estilo de vida más sostenible. Requiere mucho trabajo, pero me encanta”, asegura Humble en ‘Escape to the Farm’. En cada episodio, la granjera comparte su pasión por el campo, pero también muestra, con la mejor cara posible, las exigencias de cuidar a toda una familia de animales, entre ellos cerdos, vacas, ovejas y cabras. La presentadora también nos deleita cocinando una gran variedad de recetas, que elabora con ingredientes cultivados en la propia granja o en los alrededores aprovechando todo lo que la naturaleza le ofrece. Y además visita a sus vecinos, granjeros locales que producen harina molida a la piedra, leche para hacer quesos o hidromiel.

‘Escape to the Farm’ es un programa bellamente filmado en los impresionantes paisajes de Gales, una muestra de la vida sencilla y plena en el campo, pero también del esfuerzo, dedicación y constancia que exige una explotación rural. Sin aleccionar a nadie, pero transmitiendo su amor por esta forma de vida, Kate esquila ovejas, cura tocino, hace conservas y cocina deliciosos platos. Todo esto mientras demuestra que otra forma de producir, consumir y existir es posible.

Especialista en ciencia y vida natural, activista y emprendedora, Kate Humble tiene más de 20 años de experiencia como divulgadora y presentadora de televisión, principalmente en programas de la BBC. Entre 2009 y 2013 Humble fue la presidenta de la Real Sociedad para la Protección de las Aves, la mayor organización sin ánimo de lucro de Europa dedicada a la protección de la vida salvaje. Además, ha escrito media docena de libros, entre ellos el superventas ‘Humble by Nature’, donde narra su salto de la ciudad al campo y su experiencia como propietaria de esta granja.

En el primer programa de ‘Escape to the Farm’, una cerda con el simpático nombre de Sausage está a horas de dar a luz. Después de haber parido a 27 lechones con éxito anteriormente, esto debería ser pan comido. Pero el parto se complica y la vida de Sausage y su camada están en peligro. Además, Kate visita un molino de harina local donde todo se hace de forma natural, utilizando piedra para moler la harina y agua como fuente de energía, igual que en el siglo XVIII. Después, Kate sale a pescar con su amigo Kim Waters. Y de vuelta a la cocina de la granja prepara un delicioso tartar de trucha y pan de soda con la harina molida a la piedra. Una cena tan sencilla como sabrosa.

Crítica: ‘Madame Curie (Radioactive)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Madame Curie’ es un viaje a través del legado de Marie Curie, científica investigadora para muchos considerada como la mujer más inspiradora de la ciencia. Ella fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, y diez años más tarde, la primera persona en la historia en ganar dos.

Crítica

Ni protegidos con plomo podéis evitar impregnaros de la pasión de esta película

Una película de ciencia, con pasión por el conocimiento y protagonizada por una mujer. No podía ser de otra manera tratándose de Marie Curie. Me alegra que aunque se habla mucho de la relación con Pierre Curie no se ha hecho de esta historia un romance despechado. ‘Radioactive (Madame Curie)’ pone sobre la mesa el afán descubridor y curioso de la científica dos veces ganadora del Nobel y madre de otra ganadora del máximo premio internacional al que se puede optar en la Tierra.

Los datos conocidos a cerca de Marie Curie no son escasos. No obstante, la película de Marjane Satrapi se apoya narrativamente en la novela gráfica de Lauren Redniss que también se llama ‘Radioactive’. De hecho en más de una ocasión se sale del drama histórico y permite que la radioactividad haga sus artificios visuales brindándonos momentos muy fantasiosos, aunque también sirviendo de analogía explicativa. Se nota que Sartapi disfruta del arte visual, de hecho, tiene otras dos películas surgidas de novelas gráficas: ‘Persépolis’ y ‘Pollo con ciruelas’.

Además el filme sabe destacar el mérito de descubrir nuevos elementos cuando la técnica no era tan avanzada como ahora. Había que desarrollar nuevos métodos y eso queda reflejado, incluso aparece el antecesor del microscopio de barrido actual, la cámara de ionización con el electrómetro de cuadrantes… Y donde hay radioactividad parece que siempre hay que hablar de su poder destructivo. La película tiene un defecto, se obceca demasiado en mostrar el mal uso que hemos hecho de este proceso energético. A Alfred Nobel no se le conoce solo por haber inventado la dinamita ¿verdad? Hablo claro está de las bombas o las centrales nucleares mal gestionadas. Pasa demasiado de respajilón o en última instancia por la utilidad de los rayos X, la medicina nuclear…

‘Madame Curie’ ha sido escrita por el guionista de ‘Wonder’, ‘La materia oscura’, ‘Enola Holmes’, ‘El jardín secreto’ o ‘The accident’. No son pocos los guiones que ha hecho para ser protagonizados por mujeres. Esta se dirá que es la película más feminista y empoderada que ha hecho en su carrera. Es sabido el rechazo sistemático que sufrió esta brillante investigadora y el descrédito sucedió a la muerte de su marido. El filme tiene muy bien encauzado el famoso carácter de la científico polaca, lejos de ponerla condescendientemente como una santa acierta a no dejar de lado su abrupta personalidad. Y también plasma la mentalidad de Pierre Curie, progresista para la época.

No es mala la interpretación del elenco, de hecho, cuenta con Sam Riley y Anya Taylor-Joy. Pero hay que destacar a Rosamund Pike, no por la obviedad del protagonismo de su personaje, si no por su meticulosidad. Cuida detalles como la capacidad de ensimismarse en sus propios pensamientos o simplemente con el hecho de que Curie era zurda. Su interpretación rema a favor de los méritos de la científica y hace que se aleje de tópicos perfeccionistas.

La ambientación de la película también es muy acertada. El vestuario y los decorados nos remontan al Paris de principios del siglo XX. Obviamente también se cita o muestra a personalidades de la época como la bailarina Loie Fuller, a quien interpretó Soko en una película en 2016 y que esta vez está encarnada por Drew Jacoby.

Los Curie son considerados como una pareja que en tándem cambió la historia de la física y la química. Tanto a este matrimonio como a su descendencia se les puede considerar como pioneros y mártires de la ciencia por sus descubrimientos, pero también por sus castigados cuerpos, que aprendieron sobre la marcha las consecuencias del radio. Es normal pues lo llevaban en el bolsillo como quien se guarda un amuleto. Tal es así que el material de su laboratorio, sus notas, probetas, ropas… hoy en día aún son nocivos para la salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: Radioactive. Duración: 109 min. País: Reino Unido, Hungría, China, Francia, EE.UU. Dirección: Marjane Satrapi. Guion: Jack Thorne. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Simon Russell Beale, Drew Jacoby, Aneurin Barnard. Producción: Studio Canal, Working Title Films, Amazon Content Services, Huayi Brothers Media, Pioneer Stilking Films, Shoebox Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.radioactivethemovie.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil